3 minute read

Nivel Universitario

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (CABA)

Universidad De Buenos Aires

Advertisement

La UBA, la universidad más grande del país, es pública y dicta chino mandarín en su Laboratorio de Idiomas. Los cursos están estructurados en dos etapas: ciclo inicial (nivel 1 a 5) y ciclo medio (6 a 11). En sus cursos cuatrimestrales y bimestrales de chino más sus cursos intensivos de verano, en 2022 pasaron por sus aulas 166 alumnos. En cuanto a otras acciones de la UBA referidas a China, además de estos cursos del Laboratorio y del ICUBA (ver aparte), varias de sus facultades tienen oferta académica sobre China. Son las siguientes: w Dentro de la en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA funciona uno de los tres Institutos Confucio que hay en Argentina. El Instituto Confucio Universidad de Buenos Aires (ICUBA) está asociado al Centro Universitario de Idiomas, que ofrece el Programa de Idioma Oficial Chino (ver más adelante entrada sobre el CUI). ICUBA admite la posibilidad de becas para desarrollar el idioma en China. El Programa comenzó en 2004 y ya pasaron por sus aulas 36000 estudiantes. Además, administró más de 7000 exámenes internacionales de idioma chino (HSK HSKK y BCT) desde 2010. Sus actividades culturales (cursos, seminarios, eventos y la cátedra Sino Argentina) comenzaron en 2009 y pasaron 46500 estudiantes. El ICUBA tiene como socio en China a la Universidad de Jilin. Sus directores son Patricio Conejero Ortiz y Raquel Zhang. El coordinador es Pablo Cullinan. w La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA contiene desde 2018 el Centro de Estudios de Argentina - China, que dirige Ignacio Villagrán, en el marco del Instituto Germani. Ha realizado acciones locales y bilaterales junto con instituciones académicas chinas. Su antecedente fue el Grupo de Estudios del Este de Asia (GEEA), del que participaron entre otras y otros especialistas Carolina Mera y Cristina Reigadas. w En esa misma universidad, en la Maestría de Estudios Sociales de América Latina (MESLA), que fundó Waldo Ansaldi y coordina Verónica Giordano, ya cursaron más de una docena de

Universidad Tecnol Gica Nacional

La UTN-Buenos Aires es pública y ofrece un curso introductorio al chino mandarín con enseñanza del sistema de escritura fonética Zhuyin y entrenamiento para la pronunciación de fonemas básicos hasta algunas oraciones simples. Su UTN-Programa de Idiomas Tecnológicos, por su parte, está destinado a promover el aprendizaje de idiomas extranjeros, entre ellos chino, para toda la comunidad UTN.

Universidad Del Salvador

La USAL es privada y fue pionera con su Escuela de Estudios Orientales, que incluye temáticas chinas. La fundó el sacerdote jesuita Ismael Quiles en 1967. En 1969 arrancó su Licenciatura de Estudios Orientales, la más antigua en el país al respecto, con cuatro años de cursada y de la cual ya egresaron casi un centenar de licenciados. La escuela tiene estudios de filosofía, yoga y tuvo hasta hace pocos años una Tecnicatura sobre China. Su director es Carlos Rúa. Como detalle de la USAL, en 1974 la conducción se separó de la orden jesuita jóvenes chinos por el acuerdo entre gobiernos de ambos países para becas bilaterales. Participaron hasta ahora estudiantes de universidades de Beijing, Shanghai, Suzhou y Mianyang. w De Sociales de la UBA ya han egresado dos estudiantes chinas con sendos títulos de máster, Zhang Jingting y Wu Fengming. w Por su parte, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA dicta seminarios de filosofía china, a cargo de María Elena Díaz; de literatura china, a cargo de Lelia Gándara y Florencia Sartori, y de historia de china contemporánea, a cargo de Néstor Restivo, además de un curso de extensión a cargo de Alan Maciel. Han pasado por esos seminarios más de 1000 alumnos. En la carrera de Historia también cabe incluir las materias “Historia de la Colonización y Descolonización” e “Historia de Asia y África contemporánea” a cargo de Marisa Pineau. w La Facultad de Agronomía de la UBA, por su parte, es parte de la Liga “Belt and Road/South-South Cooperation Agricultural Education, Science and Technology Innovation League” (BRSSCAL), liderada por la Universidad de Agricultura China (CAU). En esa facultad funciona una sede del CUI, así como el Programa de Bioeconomía que dirige Fernando Vilella, una de cuyas líneas de investigación es la vinculación con Asia y China en particular. w La Facultad de Derecho tiene la carrera de Traductor Público, que incluye al chino mandarín (así como otros idiomas) en el campo de las ciencias legales. cuando su provincial en Argentina era el actual Papa Francisco, Jorge Bergoglio, y se confió la dirección a los laicos de la Asociación Civil. La USAL tiene convenios con las universidades de Taizhou, Finanzas y Economía de Jiangxi, Estudios Extranjeros de Beijing, China Education Association for International Exchange. En idiomas, el programa de capacitación en idioma chino que brinda su Escuela de Lenguas Modernas está orientado a la formación en su uso para estudiantes de todas las carreras de la USAL, graduados y público en general.