2 minute read

研究生新专业- 中国研究

La UC lanza en abril su Especialización en Estudios Interdisciplinarios sobre la República Popular China, modalidad 100% virtual, dictada por especialistas que vivieron en China y académicos de la Universidad de Lenguaje y Cultura de Beijing (BLCU). Tendrá una duración de tres cuatrimestres.

总部设于门多萨省的阿根 廷国会大学,自2023年起 开办了线上研究生课程, 助力阿根廷本地的高等教 育体系引入了针对中国的 研究。

Advertisement

China, América Latina y el Caribe; Néstor Restivo, director periodístico de la Revista DangDai (asociada a la UC desde 2017) y docente UC/UBA/UNLP; María José Haro Sly, doctoranda de la Universidad Hopkins, especialista en cooperación científica y tecnológica con RPCh y el decano de la Facultad de Estudios Internacionales de la UC, Ernesto Sbriglio. Se buscará, dicen sus responsables, a través de la implementación de esta carrera, colaborar a la internacionalización de la educación como tarea fundamental de las sociedades contemporáneas aún incipiente en el estrato de la educación superior argentina, aportando una visión actualizada de un actor de innegable gravitación en la reconfiguración de las relaciones internacionales, con una creciente vinculación con el continente latinoamericano y la Argentina a través de la Asociación Estratégica Integral y el ingreso del país a la iniciativa del gobierno chino conocida como Nueva Ruta de la Seda del siglo XXI.

“El nuevo escenario global al que asiste el mundo presenta desafíos no sólo para los gobiernos, decisores políticos, sectores de la producción y el mercado sino también para académicos, profesionales e intelectuales que se plantean la comprensión de los procesos nacionales, regionales e internacionales en su dinámica conformación”, se señaló para este informe.

El objetivo de la especialización es ofrecer al egresado un crecimiento académico y un aporte al fortalecimiento y especificidad de su perfil laboral.

MÓDULO N°1: Historia, Cultura e Idioma

Asignaturas

1- Historia de la República Popular China; docentes: Lic. Néstor Restivo; Mgter. Martín Rozengardt

2- Bases Culturales de la Sociedad China Contemporánea; docentes: Dr. Sun Xintang; Dra. María Elvira Ríos

3- El idioma chino mandarín y su importancia; docentes: Prof. Liu Xiaolin; Prof. Li Xiaojing (Oficina Central de Instituto Confucio) y Prof. Tzu Ying Titular de chino mandarín del Instituto Intercultural de Lenguas Extranjeras de Mendoza.

MÓDULO N°2: Economía, Comercio, Negocios y Cooperación Subnacional

Asignaturas

1- Desarrollo económico de la República Popular China; docentes: Mgter. Matías Lioni y Dr. Martín Cecchi.

2- El Comercio Exterior y las Relaciones Comerciales con la República Popular China; docentes: Mgter. Ernesto Sbriglio y Mgter. Matías Lioni

3- Negocios y cooperación subnacional con la República Popular China: Oportunidades para Argentina; docentes: Dr. Martín Cecchi, y Lic. Esp. Santiago Notarfrancesco

MÓDULO N°3: Política y Relaciones Internacionales

Asignaturas

1- China en las Relaciones Internacionales y la geopolítica mundial; docentes: Dra. Florencia Rubiolo y Mgter. María José Haro Sly

2- El Sistema Político, el Estado y el Gobierno de la República Popular China; docentes: Dr. Guo Cunhai y Mgter. Martín Rozengardt

3- Historia de las relaciones bilaterales Argentina - China; docentes: Mgter. Dafne Esteso y Mgter. Erika Imhof

MÓDULO N°4: Metodología, Práctica Profesional y Trabajo Final

Asignaturas

1- Metodología de la investigación en Ciencias Sociales; docente: Dr. Manuel Cuervo

2- Taller de Trabajo Final de Investigación; docente Mgter. Lucrecia D’Agostino

3- Taller de Práctica Profesional; docentes: Lic. Esp. Nicolás Canosa y Lic. Néstor Restivo

4. Tutorial de Trabajo Final de Investigación; docente: Mgter. Aarón Attias Basso

Para consultas sobre valor del posgrado, fecha de inicio e inscripciones consultar a posgradochinainformes@ucongreso.edu.ar

A lo largo y ancho del país, escuelas, universidades, institutos y otras entidades públicas y privadas van incorporando al idioma mandarín y a China en sus planes de estudio. En un esquema educativo dominado desde su origen por el eurocentrismo y la enseñanza de la lengua de los llamados “países centrales”, el abanico de ofertas se enriqueció estos años con la incorporación de estudios sobre el gigante asiático, entre otras culturas antes desatendidas.