12 minute read

GUÍA DE LIBROS 2022 Y 2023

La cooperación entre China y Argentina en la era post Covid

Gustavo Girado y Fernando Bulggiani (compiladores)

Advertisement

UNLa, SWUST, Ed. Luxemburg, Buenos Aires, 2022

ISBN 978-987-1709-87-8

172 págs.

Con prólogo del embajador argentino en Beijing y directivo con licencia de la Universidad Nacional de Lanús, Sabino Vaca Narvaja, este nuevo texto de cooperación entre esa casa de estudios y la Universidad del Suroeste de Ciencia y Tecnología (Sichuan, China) contiene artículos sobre diversos temas del intercambio político, académico, económico, deportivo y científico sino-argentino escritos por los compiladores y por Cristina Reigadas. Martín Burgos y Mariano Baladrón de nuestro país y por Liu Ming, He Linli y Zou Zhan de la República Popular China.

Historia mínima del confucianismo

Flora Botton Beja, José Antonio Cervera y Yong Chen

El Colegio de México, México, 2021

ISBN 978-607-564-174-4

283 págs.

Latina

La historia de la civilización china se entreteje con la del confucianismo, escuela filosófica que no solo fue una corriente intelectual, sino que moldeó patrones de vida y formas de organización política, dio cohesión a la familia, a la organización social y al gobierno, y tuvo una continuidad insólita a través de un Estado centralizado desde la Antigüedad hasta el siglo XXI. Hoy, pese a haber sido denostado por los movimientos reformistas y revolucionarios de la primera mitad del siglo XX, el Partido Comunista de China ha recuperado al confucianismo, que resurgió como símbolo de la identidad del pueblo, y ha nutrido el nacionalismo fomentado por sus dirigentes. Su influencia se extendió por todo Oriente y es parte de los llamados “valores asiáticos”, en contraste con las ideas occidentales. Uno de los coautores, José Antonio Cervera Jiménez, presentó el libro en el Instituto Germani de la UBA en marzo de 2023. El acto lo organizó el Centro de Estudios del Este Asiático de ese Instituto y el Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales.

China. Amenaza o esperanza.

La realidad de una revolución pragmática

Javier García

Editorial Akal, Madrid, 2022

ISBN 978-84-460-5274-6

204 págs.

Con prólogo del sinólogo gallego Xulio Ríos, el libro aborda la transformación china en los últimos treinta años señalando el proceso de ocultamiento que, para el autor, hacen los medios occidentales sobre el fenómeno. Es así, sostiene, porque el modelo chino de pragmatismo corre el riesgo de servir de ejemplo a los países atrapados en el callejón sin salida del subdesarrollo y la desigualdad. El ascenso de China es pilar fundamental de un nuevo orden mundial más justo y pacífico, plantea.

New Nationalisms and China’s Belt and Road Initiative: Exploring the Transnational Public Domain

Julien Rajaoson y R. Mireille Manga Edimo, editores

Palgrave Macmillan Cham, Londres, 2022

ISBN 978-3-031-08525-3

308 págs.

Este libro ofrece un análisis contextualizado del poder global chino a la luz de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Busca ampliar la comprensión del nuevo nacionalismo económico y cómo articula con la globalización, a la vez que pone al día el debate sobre la globalización cultural y la cooperación económica internacional que pretende China.

Chinese Law and Its International Projection. Building a Community of Share Future for Mankind

María Francesca

Staiano

Springer, Nueva York, 2023

ISBN 978-981-19-9577-4

100 págs.

Esta obra de la coordinadora del Centro de Estudios Chinos del IRI-UNLP explora la construcción del derecho chino, el cual, plantea, es una sedimentación fluida de elementos tradicionales de la cultura china y la internalización de otros externos. La dimensión interna de la evolución jurídica china coincide, por tanto, con una progresiva incursión también a nivel internacional que cuestiona las reglas tradicionales de las relaciones internacionales. Un concepto clave que lanzó China estos años es sin duda la idea de construir una “comunidad de futuro compartido de la humanidad”, en pos de una democratización multipolar de nuevo tipo en las relaciones internacionales, lo que habla de la necesidad del comienzo de una nueva era.

La

continuidad

de la historia. Explicación

marxista del fenómeno de la República Popular

China: actualizaciones en materialismo histórico

Mariano Ciafardini

Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2022

ISBN 978-987-1709-80-9

424 págs.

El trabajo apunta a afirmar, en términos marxistas, que la realidad y el rumbo político, económico y social actual de la República Popular de China, en los planos interno y exterior, constituyen una consecuencia natural y necesaria del desarrollo histórico universal hacia el socialismo y el comunismo. Y que tal rumbo político, para el autor, conforma uno de los pivotes esenciales del proceso de realización definitiva del socialismo mundial y, consecuentemente, de la realización de derrotero comunista universal, civilizatorio, que resume mucho más que solo el agotamiento y finalización del sistema vigente.

Perón y la Defensa Nacional

UNDEF Libros

(varios autores)

Editorial de la Universidad de la Defensa Nacional, Buenos Aires, 2022

ISBN 978-987-47903-7-8

(edición en mandarín)

124 págs.

Editado en español y en chino mandarín (también hay versiones en portugués, inglés y ruso) por idea de Claudia Decándido y coordinación editorial de Martín H. Bertone, cuenta con introducción y comentarios de dirigentes peronistas y académicos como Jorge Taiana, Agustín Rossi, Nilda Garré, Jorge Battaglino, Ernesto López, Juan José Giani, Norma López, Aldo Duzdevich y Cristina Álvarez Rodríguez y abarca discursos del expresidente Juan Domingo Perón sobre “Cátedra de Defensa Nacional” (1944), “Discurso ante la integración del Consejo Nacional de Posguerra” (1944), “La comunidad organizada” (1949), “ABC e integración suramericana. Escuela de Guerra” (1953), “Mensaje ambiental a los pueblos y Gobiernos del mundo” (1972) y “Modelo argentino para el proyecto nacional” (1974). https://drive.google.com/file/d/1nuI2p90PbX3voM7mV8nNoX zqPaWJ14QH/view

Choque de gigantes

Julo Sevares

Editorial Corregidor, Buenos

Aires, 2023

ISBN 978-950-05-3363-8

224 págs.

El enfrentamiento económico y estratégico entre Estados Unidos y China pone en crisis el entramado de relaciones comerciales, productivas y financieras tejido en las décadas de acelerada globalización. El choque se debe a la colusión entre el vertiginoso ascenso chino y el cambio de política de EEUU, desde una tolerancia interesada en el desarrollo del país asiático hasta considerarlo como una amenaza existencial a su competitividad y su hegemonía. La guerra en Ucrania agravó todo. La agresiva competencia tecnológica entre las potencias pone en peligro a las economías y sociedades que se retrasan en esa carrera, plantea el autor, economista de la UBA y periodista.

Desarrollo de los medios de comunicación en China

Asociación Nacional de Periodistas de China

Ediciones en Lenguas

Extranjeras, Beijing, 2022

ISBN 978-7-119-13001-9

94 págs.

Con apoyo de universidades chinas que dictan la carrera de Comunicación Social, la asociación que agrupa a los periodistas del país asiático publicó en español este libro que abarca una visión general del desarrollo de los medios chinos, el sistema de protección de derechos del gremio y otro capítulo sobre la ética y la responsabilidad social de los medios.

How China escaped shock therapy: the Market Reform debate

Isabella M. Weber

Routledge Press, Nueva York, 2021

ISBN 978-1138592193

342 págs.

Joven economista alemana graduada en Berlín y con estudios de posgrado en Beijing y Cambridge, Weber escribió un texto de lectura imprescindible, no solo para interesados en China. Explica cómo China escapó de la llamada “terapia de shock” tan en boga en la década de 1980 cuando el país asiático iniciaba sus reformas. Para Weber, el eje de esa “medicina” es el pasaje fulminante de un orden planificado a un sistema de precios libres, con equilibrio de más mercado y mejor Estado. Para los latinoamericanos, algo novedoso es que, en el trabajo de fuentes, Weber rescata una gira de funcionarios chinos por nuestra región donde recibieron consejos del ministro de Economía brasileño Delfim Netto, quien habría influido bastante en el pensamiento chino de la época. También visitaron Argentina y Chile y sacaron conclusiones. Weber va desde la tradición del rol del Estado en el sistema de precios en la época de los “Estados combatientes” y el nacimiento del Guanzi como virtual tratado económico (data de hace más de 2000 años, y alude a problemas de escasez y alzas monopólicas de precios, y cómo superar esos flagelos) hasta Mao Zedong y las reformas de Deng Xiaoping, pasando por experiencias como la Guerra Civil pre fundación de la República Popular, cuando el PCCh puso en práctica operaciones de mercado abierto por parte del Estado en el mercado de commodities porque los controles de precios fracasaban y logró estabilizar los precios.

Con el apoyo de la New School Economics, la autora redactó la tesis en que se basa el libro, que ganó en 2023 el Premio Keynes y, en adición al impresionante trabajo de investigación, tiene dos virtudes: una cuidadosa recopilación sobre historia de las ideas económicas y un capítulo dedicado a la historia de los controles de precios en los Estados Unidos —y en Alemania y Japón— durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, para luego llegar a la experiencia reciente de China.

José Alberto Bekinschtein

Argentina, China y el mundo (1945-2022)

Francisco Taiana Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2022

ISBN 978-987-558-810-3 545 págs.

La editorial de la Universidad Nacional de Quilmes acaba de publicar Argentina, China y el mundo (1945-2022) de Francisco Taiana, quien recorre las relaciones bilaterales del período con un exhaustivo y abarcador trabajo de fuentes, entrevistas y marco referencial del vibrante y complejo escenario global vivido desde la posguerra hasta el presente.

El trabajo busca responder interrogantes como la aparente contradicción entre la estabilidad y crecimiento que se dio en los lazos binacionales pese a los dramáticos cambios que vivieron ambos países en el ciclo estudiado y los efectos del orden bipolar tras el fin de la II Guerra Mundial en esas relaciones (que, formalmente, la Argentina y la República Popular iniciaron en 1972, aunque nuestro país mantuvo vínculos con China desde mucho antes), así como todos los aspectos más recientes del vínculo, llevado a estatus de asociación estratégica integral desde hace más de una década.

Como libro de consulta que aspira a ser, Taiana estructuró su investigación en forma tripartita por cada año o período político: historia china, historia argentina e historia de sus relaciones bilaterales.

Y va recorriendo los períodos

1945-55 (“acercamiento interrumpido”), 1955-66 (“el turbulento impasse”) y 1966-73 (“de la radicalización a la normalización”) en la primera parte, y 1973-76 (“Tres mundos y la Tercera Posición”), 1973-83 (“cambios, golpes y guerra”), 1983-99 (“un tiempo de reforma”), 1999-2003 (“el fin del fin de la historia”), 2003-11 (“la apuesta multipolar”), 2011-15 (“asociación, estrategia, integración”), 2015-19 (“reveses y dificultades”) y 20192022 (“aniversario y nuevos hitos”). Justamente el 50º aniversario del establecimiento formal de relaciones con la RPCh, conmemorado en 2022, cierra el recorrido, tras lo cual el autor escribe sus conclusiones.

Historiador por la UTDT con sendas maestrías en las universidades de Oxford y Pekín, el estudio de Taiana se enmarca en la corriente historiográfica de la Nueva Escuela de la Guerra Fría y en cada etapa histórica analizada hay un sintético pero preciso recuento de las circunstancias vividas en cada país (sus protagonistas, hechos relevantes internos y externos, clima de época, disyuntivas) y luego los intercambios realizados, para lo cual —además de la bibliografía— el autor realizó numerosas entrevistas a viajeros y testigos de esos acercamientos. Taiana dijo a DangDai que comenzó su investigación mientras hacía su maestría en investigaciones latinoamericanas en la Universidad británica de Oxford. “Para mi tesis, quería investigar algo relacionado con China, sobre lo cual hay mucho publicado, y pensé cómo podría hacer un aporte desde los estudios para Argentina. Hay poco enfoque así desde la historia global y creí que eso sería lo más interesante. El trabajo documental se basó en registros de nuestra Cancillería (allí hay textos bilingües español y chino), entrevistas a testigos presenciales y mucha reconstrucción del material académico de apoyo, lo cual llevó bastante tiempo y fue muy desafiante porque me exigió interiorizarse en muchos temas de la historia mundial, con los cuales yo tenía mayores o menores niveles de conocimiento previo. Un elemento clave fue la pandemia: más allá de la tragedia humana que significó, el encierro me permitió avanzar y tener una concentración full time en la escritura”.

—¿Cuánto te llevó toda la investigación hasta la publicación del libro?

—Fueron 8 años en total, sumando los posgrados en Oxford y Beijing, de donde regresé a Argentina a mediados de 2019. Ahí era el corte original del estudio, pero luego incluí el Covid y todo lo que significó en los lazos bilaterales, y luego en 2021 fue el centenario del PCCh y en 2022 los 50 años de las relaciones bilaterales con la RPCh, de modo que se corrieron los tiempos históricos. Además, en 2022 viajó el presidente Fernández y Argentina anunció su ingreso a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que ya venía mencionando mucho en el libro, así que ese año fue el corte definitivo. Terminé de escribirlo en marzo de 2022.

—Entre muchos otros aportes, el triángulo China, URSS y EEUU en la historia china y los lazos del peronismo y el maoísmo están muy trabajados. ¿Por qué te concentraste en ellos?

—Muchas veces las historias diplomáticas se centran demasiado en lo bilateral y no se ve el tablero completo. Ese triángulo China, Unión Soviética y EEUU es un dato clave de la evolución de la historia mundial reciente. China y la URSS fueron amigos en los inicios de la Revolución pero sabemos del deterioro tras la desestalinización de Kruscher.

Y las ideologías son importantes, más para ciertos actores, como Mao Zedong. Eso es muy central para ver el desarrollo de los acontecimientos, más allá de que haya flexibilidades tácticas y estratégicas. Creo que el marxismo leninismo como sistema de pensamiento es un dato crucial para entender la política china.

Y lo de Mao y Perón también es una historia muy interesante por las sutilezas y puntos de encuentro entre ideologías. Hay una visión del sur global en ambos líderes y fueron un punto de encuentro inesperado entre dos movimientos que, en principio, podrían verse distintos. Sobre todo en los años ‘60 y ’70 ambos desarrollaron puntos en común y una mirada más transformadora y revolucionaria de su lugar en el mundo. Eso aporta dimensión política y humana a cómo estos líderes globales fueron cambiando su visión del mundo a partir de sus experiencias personales. N.R.

Desde abril 2023, la Universidad Congreso, con sede central en Mendoza, se suma a la oferta académica de posgrados sobre China que va creciendo en Argentina.

Jorge pasó parte de su infancia y adolescencia en Buenos Aires, y “Argentina se me metió adentro. No puedo dejarla. Lo que hago en China, mi país, es en relación con Argentina, mi otro país”.

Con un área y varias acciones relacionadas con el gigante asiático desplegadas por la UC estos años, se suma ahora una Especialización virtual ya aprobada por la CONEAU.

La característica fundamental de la especialización creada es el abordaje interdisciplinario: historia, cultura y lengua, economía, relaciones internacionales y sistema político con énfasis en lo metodológico y el dictado 100% a distancia de sus cuatro módulos; además ofrecerá a los egresados la posibilidad de acceder a una beca en China para profundizar los estudios, a través de un Convenio firmado entre la UC y la BLCU.

“Es un gran paso”, dijo a DangDai el rector de la UC Rubén Bresso, que “corona” otros tantos que la UC viene realizando vinculados a la comprensión, estudio y aproximación al país asiático. Desde 2005, incorporó la enseñanza del chino mandarín en su oferta de idiomas; en 2015 fundó la Casa de la Cultura China en Argentina en la Sede de Extensión de la Universidad en Buenos Aires; en 2016 creó el Centro de Estudios Estratégicos que, entre otros programas y actividades, implementa un Programa Interdisciplinario sobre China que incluye investigación, extensión, docencia, publicaciones, vinculación institucional y firma de convenios de cooperación académica con universidades e instituciones chinas; bajo estos lineamientos se constituyó, en 2017, la Cátedra Internacional de Estudios sobre China, Latinoamérica y el Caribe en cuya misión y visión se explicita la promoción de un área de posgrado sobre China; en el 2018 se creó el Consejo Asesor Internacional de dicha cátedra, conformado por diplomáticos y expertos argentinos y académicos chinos de la Beijing Language and Culture University (BLCU) y la Academia China de Ciencias Sociales de Beijing.

A través de este proceso de profundización en el área propiamente académica madura la Especialización avalada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en junio de 2022, conformada por un equipo profesional de alto nivel y experiencia.

La dirección académica estará a cargo de Sun Xintang, catedrático de la BLCU, con amplia trayectoria en la gestión cultural y académica en los países de la región; la dirección ejecutiva de Martín Rozengardt, egresado en estudios sobre China de la Shanghai University (SHU) y la coordinación de gestión académica de Nicolás Canosa, especialista e investigador en temas de China. Forman el Comité Académico Francisco Piñón, especialista en gestión de la educación superior y Director del CEUC; Mercedes Sola, directora Académica de la Cátedra Internacional de Estudios sobre

Calificaciones y competencias del egresado

Comprender el proceso de desarrollo político y económico-comercial que convirtió a China en potencia mundial.

w Entender la influencia actual y futura de China en los procesos políticos y económicos internacionales, regionales y en relación con Argentina.

w Analizar las relaciones internacionales del mundo actual desde un enfoque que incluye a China como protagonista del presente y del futuro.

w Gestionar instituciones y programas públicos y privados abocados a las relaciones entre China y Argentina.

w Analizar posibilidades y ejecutar proyectos de negocios para la Argentina en relación a China.

w Planificar y ejecutar programas de investigación sobre la política, la economía, sociedad y la cultura de China y su vinculación con nuestro país.