1 minute read

¡Hay equipo!

El Conicet se involucra cada vez más con sus contrapartes de China para profundizar la cooperación en diversas materias, entre ellas las ciencias sociales. Y en 2021/2022 ingresó a su carrera de investigadores científicos a siete nuevos integrantes que se dedicarán en exclusivo al estudio de diversas temáticas sobre el país asiático.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), dentro del cual ya funciona un centro binacional con China para las Ciencias Sociales, impulsan el Programa para el Fortalecimiento de la Investigación y Cooperación con China/Asia en Cs. Sociales y Humanidades, actualmente anclado en la Universidad Nacional del Litoral. Como parte del trabajo de esa red y otras instancias de acercamiento a China, desde 2021 comenzó un concurso para becar a siete estudiosos y estudiosas de nuestro país sobre el país asiático que ya se concretó el año pasado. El grupo ya comenzó a trabajar desde diversos puntos de Argentina.

Advertisement

Fortunato Mallimaci, director del centro binacional, también participó en 2022 de la coordinación para lanzar los primeros tres trabajos conjuntos de académicos argentinos y chinos, que basarán sus investigaciones en desarrollo inclusivo, mitigación de la pobreza, gobernanza y cooperación con América Latina, entre otros ejes.

Sobre los siete nuevos becarios, Ramiro Fernández, director del Programa, dijo a DangDai que el objetivo es “visualizar más la importancia de China en sus impactos mundiales y articular en forma multidisciplinaria y federal las investigaciones”.

A su vez, el vicepresidente del Conicet para Asuntos Científicos y también director de la Gran Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Mario Pechely, coincidió en la importancia del alcance federal de estas iniciativas, con universidades e institutos de todo el país, así como de “formar una masa crítica” de investigadores sobre China.