
4 minute read
PRÁCTICAS EFICACES DE EVALUACIÓN EN EL DP Y POP
by damicis
para usar evaluaciones a fin de autoevaluarse, reflexionar y realizar ajustes en su futuro aprendizaje; es decir la apropiación de agencia.
PRÁCTICAS EFICACES DE EVALUACIÓN EN EL DP Y POP
Advertisement
Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica se utiliza como punto de partida y permite conocer los conocimientos previos de cada estudiante antes de iniciar el proceso de aprendizaje de cada asignatura. Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe antes de iniciar el proceso de aprendizaje y el inicio del nuevo. Implica el dominio de antecedentes académicos necesarios para comprender la gama de conocimientos y desarrollo de habilidades para poder alcanzar altos niveles de logro. Es un punto de partida para la organización y secuencia de la enseñanza y el aprendizaje, ya que proporciona al docente y al alumno información sobre los conocimientos formales e informales, habilidades, destrezas y competencias que son de vital importancia para la implementación de actividades de apoyo y retroalimentación.
Evaluación formativa
La evaluación formativa se le conoce como la evaluación para el aprendizaje, el propósito es identificar los puntos fuertes y débiles además de las necesidades de los alumnos para así ayudarles al desarrollo de sus capacidades y servir de base para decisiones posteriores durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. Es importante saber identificar correctamente el conocimiento, las habilidades y la comprensión que los alumnos aún no han desarrollado y el saber “por qué” el alumno hace algo. Es indispensable en esta etapa considerar lo que el alumno puede hacer por sí solo hasta lo que puede hacer con el apoyo del profesor considerando la zona de desarrollo próximo con la finalidad de proveer andamiajes para su aprendizaje independiente. La actuación del docente de enseñar no garantiza el aprendizaje, sino que es un facilitador que lo propicia. En este enfoque el aprendizaje surge del propio estudiante. La evaluación formativa se puede llevar a cabo al concluir una unidad del programa, un nuevo procedimiento, al terminar el tratamiento de un contenido o una actividad y para valorar la pertinencia de los tiempos programados para el aprendizaje.
Evaluación sumativa
Se le conoce como evaluación del aprendizaje y su propósito se centra en emitir un juicio sobre el desempeño del alumno además de medir “qué” sabe hacer el alumno
con el objeto de demostrar que ha completado un programa de capacitación o que está preparado para oportunidades laborales o educativas, pero también para pasar a la siguiente etapa de la educación que recibe.
Esta evaluación contiene elementos de conocimientos y de procesos y de esta manera proporciona información del aprendizaje, sobre el nivel de logro de los objetivos y las competencias alcanzadas por los alumnos con el fin de determinar su promoción a los cursos o etapas educativas subsecuentes.
Evaluación como aprendizaje
La evaluación como aprendizaje consiste en un enfoque a adoptar por parte del docente el cual tiene como objetivo fomentar el aprendizaje al ayudar a los alumnos a asumir responsabilidades, al mismo tiempo que desarrollan el entusiasmo y la motivación por su aprendizaje. Entre otras cosas se pretende animar a los alumnos a diseñar, gestionar y medir activamente su propio aprendizaje, estos desarrollan las habilidades necesarias para usar evaluaciones a fin de autoevaluarse, reflexionar y realizar ajustes en su futuro aprendizaje; es decir la apropiación de agencia.
Para la comunidad de aprendizaje del instituto D´Amicis, S. C. una práctica eficaz en la evaluación constituye: 1. Implementar la co-evaluación para desarrollar una mirada analítica y reflexiva en la producción de los mismos trabajos del alumno. 2. Ser explícitos en la reflexión del alcance de los objetivos de evaluación o aprendizajes esperados en los alumnos. 3. Hacer uso de criterios validados propios de las asignaturas del BI. 4. Poner a disposición del alumno diversos recursos de apoyo para reforzar los aprendizajes, habilidades, contenidos y conceptos. 5. Preponderar la evaluación bajo actividades de enseñanza y aprendizaje enfocadas en la indagación. 6. Preponderar la evaluación bajo actividades que fomenten aprendizaje colaborativo. 7. Mantener un enfoque centrado en la “evaluación para el aprendizaje” apegada a niveles de logro. 8. Proveer de retroalimentación asertiva bajo el enfoque de “evaluación para el aprendizaje”. 9. Considerar la diferenciación en la evaluación.
10. Fomentar procesos reflexivos de los procesos de evaluación a través de estrategias de aprendizaje que integren habilidades de pensamiento y de metacognición. 11. Detectar posibles errores conceptuales. 12. Contemplar adecuaciones bajo un enfoque inclusivo en la evaluación para aquellos con barreras o necesidades de acceso a la evaluación. 13. Partir de una evaluación que considere el desarrollo de conocimientos previos. 14. Proveer de asesorías o consultas personalizadas para aclaraciones sobre los componentes o instrumentos de evaluación. 15. Llevar a cabo evaluaciones estandarizadas, diagnósticas, sumativas, formativas, autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluación y metacognición a lo largo del proceso de aprendizaje.