Edición 6 Diciembre 2017

Page 1

1


2


Edit rial “El campo que siembras con amor, lo cosechas con Khalil Gibrán gratitud” En este primer año de vida de la Revista CURACAVÍVE, Vida, Cultura y Diversidad, solo contamos con palabras de infinito agradecimiento hacia nuestros lectores, entrevistados y clientes; porque es gracias a su apoyo que estamos logrando comunicar las buenas noticias de la región, dando a conocer las más grandes historias de vida, rescatando nuestra memoria cultural y diversa, y fomentando el desarrollo sostenible de emprendedores y empresarios quienes con perseverancia, coraje y responsabilidad social nos inspiran día a día a ir por nuestros sueños. Nos encanta crear, diseñar y regalar la Revista CURACAVÍVE, porque nos muestra tal como somos, porque nos incentiva, porque nos conmueve, porque se disfruta, porque se colecciona y porque es la revista de las buenas noticias. Queremos finalmente, desearles a todos ustedes una navidad en armonía, salud y paz y un año 2018 colmado de bendiciones, proyectos y especialmente de Fe en Dios, en nosotros mismos, en nuestras familias y en nuestra comunidad; que sean 365 nuevos días para contemplar el paraíso natural que habitamos, el canto de las aves que nos despiertan cada mañana y los azules cielos que nos cobijan a todos sin distinción como hermanos.

¡Infinitas gracias por su compromiso con el desarrollo cultural de nuestra región!

A nuestros Clientes: FUNDO MONTERREY. Chocolatería MUCANÉ. Vivero LAS HIGUERAS. MINUANA Estética y Spa. MILLANTÚ Restaurant de turismo. OPTIMED - Servicio Integral Óptico. BANQUETERÍA Y DELIVERY DE SUSHI. Bazar CITIZEN. LA VITRINA DE JOSEFA – Bazar. Kiosko NENITA PARADA. Salón de Eventos EL MIRADOR. Bordados VIRGINIA NAVARRO. LA VITRINA DE JOSEFA Café – Bar. Farmacia EL SOL. GLOBAL FACTORY - Marketing Integral. ARTIPEL insumos de belleza y salud. Instituto de Belleza Luis Mezza & Cesia Bardales. Posada EL SAUCE. La Casa de los Pañales. Gas Don Oscar. DON TATO Productos Orgánicos. KURA RESTORAN - Cocina Chilena Criolla. PANIFICADORA CURACAVÍ. RINCÓN PAGANO. Montessori WENGAMEN. DON JUANITO Verdulería. Valle de Curacaví. EXPRESSO DE AMOR Cafetería Inclusiva. O´HIGGINS lo Mejor en Carnes. DULCE SALADO Restaurant y Banquetería. ATEVIL Buses de Transporte. JARDÍN INFANTIL ACUARELA. Parallel Chile. LA CAZADORA alimento para mascotas. Mueblería MONASTERIO. Florería MARYLUZ. Veterinaria COPEVET. SCARLETT ALORDA – Gestión y Asesoría. CHICHAS DEL PUANGUE. LA CASA DE LUPE paquetería y bazar. ELECTROVALLE insumos eléctricos. LA CASONA DE CURACAVÍ Centro Comercial Artesanal y Cultural. AGUACLIMA Ingeniería y Productos para la Agroindustria. CAFÉ MARQUESA. LA CASA DE ARMENIA Parrillada. GALVAMEDIC Insumos Médicos. TRINAKRIA ESPACIO Bienestar Cuerpo, Mente y Alma. Farmacia ESMERALDA 2. EL COFRE Artículos de Oficina y variedades. MAROMA Restaurant Comida típica chilena e internacional Gourmet. Óptica KINTUNCAVÍ. TALENTOS escuela de Celia Schiefelbein. CORO CIUDADANO. NATCLIMA. LOS LAURELES Amasandería. VITALMA. A nuestros Entrevistados: Oscar René Cabrera Vera “Patito”. MUCANNÉ: Jennie Bobadilla Varas (Q.E.P.D). CURACAGRAFF (Carolina Toro, Loreto Leiva, Guillermo Ruíz, Nicolás Ovalle, José Molina, Emanuel Olivera, Vicente Silva). YOLIET LOMBIDA Cantante, Profesora de música y Gestora cultural. JUAN JOSÉ GRANDÓN Escultor. TEOREMA FILMS (Italo Gianti, Manuel Orellana, Jeremías Soto, Carlos Cid, Marcela Duque). LA VITRINA DE JOSEFA: Loreto Pérez. BERNARDO PATRICIO GUTIÉRREZ ESPINOZA Conductor Bomba 1ra Compañía. MACERADO RESTAURANT: Cristian Donoso. Montessori WENGAMEN: María Carolina Portal. Fundación PATHER NOSTRUM: Cristian Espinoza. EXPRESSO DE AMOR Cafetería Inclusiva: Daysi Palominos, Ricardo Valdivieso, Héctor Hernández, Cristóbal Grattarola, Álan Rodríguez, Iván Olivera, Maribel Espinoza. JARDÍN INFANTIL ACUARELA: Astrid Alquinta y Fernando Román. Gestión Cultural - LA CASONA DE CURACAVÍ Centro Comercial Artesanal y Cultural. HATHOR Cerveza Artesanal: Marcela Jiménez del Río. MARÍA INÉS FLORES CATALÁN Ejemplo de vida. DULCE SALADO: Sandra Olivera Barrera. RAY WÜN FLOR DEL ALBA: Ingrid Espinoza. TRINAKRIA ESPACIO: Valeria Landa Vargas. EL MUNDO DE LOS PEQUES: Maritza Meza Cartes. SEBASTIAN LARA PORTER Empresario. MARCELO GUERRA Pintor. JUANITA SUBEERCASEAUX Música. LUIS GÚMERA Historiador. MARTGARITA CAMUS Florista. HOGAR DE CRISTO CURACAVÍ: Macarena Labarca. Por último un agradecimiento especial a JARDÍN INFANTIL ACUARELA por auspiciar la sección “ CULTIVANDO VALORES”.

Curacavíve

La Revista de las Buenas Noticias curacavive@outlook.com /

+569 96681498 /

3

curacavíve /

@curacavive


Sección Especial / Entrega N°4 de 12. Auspiciada por: Jardín Infantil ACUARELA para los lectores de

Curacavíve

Responsabilidad # 4

“Hay que perseguir un único objetivo, el de un mundo feliz y compasivo, pero no solo hay que hablar de lo que hagan los gobiernos o los políticos sino de lo que cada uno podemos hacer”. Dalai Lama

Considerado como uno de los Valores más importantes dentro de la sociedad, padres, educadores y formadores, de todas las culturas y épocas han buscado con entereza y afán, consejo y guía para inculcar con éxito el valor de la Responsabilidad en niños y jóvenes. Es esta la razón por la que es posible encontrar miles y miles de artículos, libros, cuentos, ilustraciones, canciones y hasta películas, recomendadas para enseñar dicho valor. Sin embargo, los que fuéramos ayer niños y jóvenes, hoy nos hemos convertido en adul-

tos, la mayoría de las veces caracterizados por ser cumplidores de reglas, normas, protocolos, conductos regulares y horarios, pero … ¿Qué pasaría si nos preguntaran si estamos absolutamente comprometidos con las dos máximas responsabilidades de la vida?, es decir la Responsabilidad Individual que tenemos con nuestra propia felicidad y la Responsabilidad Social que tenemos con la felicidad de nuestras comunidades, llámense familia, trabajo, comuna, o país. A continuación un ejemplo inspirador para reflexionar...

Cristian Exequiel Valenzuela Guzmán

Medalla de Oro en 5.000m en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 Gran ejemplo de Responsabilidad Individual y Social

Fecha de nacimiento: 28/05/1983 Disciplina: Atletismo (1.500m, 5.000m, 10.000m y maratón) Categoría T11: Ceguera Total

“Yo guardo el recuerdo de un cielo estrellado, de ahí tengo la teoría de pensar que todos elegimos si nuestro cielo está estrellado o no” Cristián creció en la Comuna de Conchalí, empezó progresivamente a perder la vista a los 12 años por un glaucoma congénito; en ese momento y en medio de la depresión y aislamiento que vivió durante gran parte de su adolescencia, no imaginaba que 17 años más tarde su responsabilidad y compromiso con la vida y con su realización personal, la conexión con Dios y el apoyo fundamental de su madre, entrenadores y guías deportivos, lo llevarían a obtener la primera Medalla de Oro para Chile en los 5.000m de la categoría para ciegos, en los Juegos de Londres 2012. Estos han sido los principales logros deportivos de Cristian: Medalla de oro en 5.000m, en los Juegos Paralímpicos Londres 2012. Campeón Maratón en el Campeonato Mundial de Nueva Zelanda 2011. Campeón Maratón en el Campeonato Mundial de Francia 2013. Campeón 5.000m en el Mundial de Qatar 2015. Medalla de plata en 10.000m en el Mundial de Nueva Zelanda 2011. Medalla de plata en 5.000m en el Mundial de Francia 2013. Medalla de plata en 1.500 m en el Mundial de Francia 2013. Medalla de plata en 1.500 m en el Mundial de Qatar 2015. Y como solo aquél que es Responsable Individualmente puede lograr ser Responsable Socialmente, Cristian en la actualidad lidera la Fundación Fortaleza dedicada a optimizar las condiciones de vida de personas con capacidades diferentes y a la promoción del deporte paralímpico a nivel nacional.

4


Sección Especial / Entrega N°4 de 12. Auspiciada por: Jardín Infantil ACUARELA para los lectores de

Curacavíve

Es así como la Responsabilidad que tenemos con nosotros mismos y con la sociedad es ser felices y será nuestro compromiso y acción hacia nuestra propia felicidad, lo que hará que niños y jóvenes aprendan esta fundamental lección para su plenitud y la de las comunidades futuras. Para ello hemos considerado relevante citar al profesor de psicología positiva de la Universidad de Harvard Tal Ben-Shahar creador de uno de los cursos más populares en esta prestigiosa Institución: “Mayor felicidad”, que atrae cada semestre a más de 1.400 alumnos. Él enseña en su curso las siguientes 15 acciones que nos facilitarán y ayudarán a ser los responsables de nuestra felicidad, día a día: 8. Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados: Llena tu nevera, tu computador, tu escritorio, tu cuarto, TU VIDA de recuerdos bonitos. 9. Siempre saluda , sé amable y sirve a otras personas: Más de cien investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo. 10. Perdona tus fracasos: Es más, ¡celébralos! Es inútil e imposible tratar de vivir sin emociones negativas, ya que forman parte de la vida, y son tan naturales como la alegría, la felicidad y el bienestar. 11. Usa zapatos que te queden cómodos: Si te duelen los pies te pones de mal humor asegura el Dr. Keinth Wapner, presidente de la Asociación Americana de Ortopedia. 12. Simplifica: ¡Que tu vida sea más sencilla! identifica qué es lo verdaderamente importante, y concéntrate en ello. 13. Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, esto te va a alegrar la vida. 14. Arréglate y siéntete atractivo: ¡Ponte guapo o guapa! El 41% de la gente dice que se sienten más felices cuando piensan que se ven bien. 15. Encuentra sentido de propósito: La evidencia científica muestra que tener una meta, un proyecto, un sueño que le dé sentido a la vida redunda en bienestar porque funciona como un motor interno que sirve para sobrellevar los obstáculos.

1. Cultiva tus amigos: Los estudios señalan que, con solo mantener cinco relaciones de amistad durante toda la vida, las personas tienen el 60 por ciento de mayor posibilidad para sentirse mejor. 2. Practica actividad f ísica: Expertos aseguran que hacer ejercicio ayuda a mejorar el ánimo. 30 minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés. 3. Desayuna: Algunas personas se saltan el desayuno por falta de tiempo o para no subir de peso. Estudios demuestran que desayunar te da energía, te ayuda a pensar y a desempeñar exitosamente tus actividades. 4. Agradece a la vida todo lo que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. ¡Enfócate en las cosas buenas! 5. Medita: Esta práctica milenaria reduce el estrés negativo, relaja, genera paz interior y da energía al cuerpo y a la mente para capotear las situaciones diarias. 6. Gasta tu dinero en experiencias: Un estudio descubrió que el 75% de personas se sentían más felices cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases; mientras que solo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas. 7. Enfrenta tus retos: Estudios demuestran que cuanto más postergas algo, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas y ¡cúmplelas!

5


¿Cómo se celebra la Navidad en algunos países de Latinoamérica?

L

a Navidad es una fecha que todos recordamos y ansiamos. En diciembre comenzamos a armar y decorar nuestros árboles, comenzamos a preparar deliciosas galletas de navidad y pensamos qué regalos obsequiar a nuestros seres queridos. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la Navidad se ha transformado en uno dolor de cabeza, sobre todo a la hora de ir de compras. Comprar regalos en esta época del año es un caos, las tiendas están repletas de gente y por falta de tiempo hay quienes esperan hasta el mismísimo 24 para

6

arrancarse a la tienda a hacer diligencias. ¡Ha cambiado la celebración en el tiempo! Antiguamente las celebraciones de fin de año se centraban en la familia, regalos a los niños y la comida. Las tradiciones eran preparar la cena durante todo el día, vestirse muy bien, ir a misa y luego cenar. La apertura de regalos podía ser a la medianoche o bien temprano por la mañana. La locura de los regalos cada vez más tecnológicos y caros, han transformado la celebración más en una exigencia, que en una instancia para compartir en familia. Pero, ¿cómo se celebra en algunos países de Latinoamérica el nacimiento de Jesús? En CHILE por ejemplo, la tradición de escribir una carta al Viejito Pascuero y hacer galletitas de navidad la mantienen


El Día de las Velitas en Manzanares Caldas, Colombia

los abuelos, así como vestirse muy bien para la ocasión. Las familias continúan yendo a misa por la tarde, incluso hay misas especiales para ir con los niños. Luego, se cena en casa, donde el favorito es el pavo al horno con papas y algún postre especial. Lo más importante son los regalos a la medianoche, sobre todo los de los niños, y el Viejito Pascuero. Se consume “Cola de Mono” un aperitivo dulce a base de aguardiente, clavo de olor y café, “Pan de Pascua” una masa dulce consistente con chancaca y frutos secos. En BRASIL la cena navideña incluye un gran pavo asado, jamón, el infaltable arroz de colores y gran variedad de verduras y platos frutales. Asistir a la Misa del Gallo es también costumbre y finaliza a la 1am en Navidad. Después de la cena, se puede disfrutar de un paseo en la playa. Las celebraciones se extienden hasta el 6 de enero, fecha en que los brasileños celebran el Día de Reyes. PERÚ es un país muy religioso y su diversidad cultural hacen que las celebraciones para esta fecha sean muy variadas y llenas de luces, colores y sabores. Se realizan danzas en las plazas importantes de Perú, así como ferias navideñas con bellas artesanías alu-

sivas al nacimiento del niño Jesús. El “niño Manuelito” es la artesanía más representativa. Al igual que en varios países vecinos, se asiste a la tradicional Misa del Gallo en familia, luego una cena donde el principal es el pavo asado, con acompañamientos. Aquí se consume “Panetón” y Pisco Sour. En zonas como Puno, pasada la medianoche, algunas familias leen las hojas de coca como presagios. En COLOMBIA las luces comienzan a brillar ya a fines de noviembre, las celebraciones comienzan oficialmente el 7 de diciembre en vísperas de la celebración de la Inmaculada Concepción “El día de las Velitas”. El “Festival de las Luces en Medellín” es un espectáculo hermoso que atrae gran cantidad de turistas de todo el mundo. La celebración de Navidad es sobre todo religiosa, en donde la familia se reúne. Se acostumbra a rezar la “Novena de Aguinaldos” los 9 días previos a Navidad. El plato estrella aquí es el pavo, ajiaco y la lechona, acompañado de papas y tamales. También buñuelos, hojaldres y natilla. Las celebraciones culminan el 6 de enero, con la visita de los Reyes Magos.

Latin American Post | Daniella Páez Otey / edited by Laura Rocha Rueda

7


M C argarita

amus

Nos sorprende con los más hermosos arreglos florales... creados con las más bellas flores que le hicieron enamorarse de su trabajo

Arreglos florales creados con diversas flores nacionales y extranjeras para todo tipo de eventos y fechas especiales

8

Bajo un sol cálido que anunciaba el verano, nace en Curacaví Ana Margarita Camus Huerta, “Maggie” para sus cercanos. Esta hija de Curacaví ha construido su vida en esta tierra. Madre de dos hijos y orgullosa abuela de dos hermosos nietos, que la apoyan y ayudan en su Florería “Mariluz” cada 1° de Noviembre, y siempre que pueden y ella lo necesita. Maggie, conserva la alegría y belleza que la hizo reina de la Primavera…pero su vida la ha hecho con un trabajo constante, esforzada.


De izquierda a derecha: Elvira Corral Zunino junto a Margarita Camus Huerta

Mirando hacia atrás, recuerda con especial cariño a “Los Hornitos de Curacaví”, donde desarrolló todo tipo de trabajos: pastelería, atención de clientes en el área de artesanía, hasta el área administrativa. De esos años aún mantiene la relación con muchos de sus compañeros, que la visitan en su Florería y recuerdan cuando llegaban los artistas, en especial Chayanne que cantó y compartió con ellos. Pero la vida la hizo cambiar su trabajo por razones de salud… ¿Qué hacer? Gracias a una amiga que la invitó al Mercado de las Flores en Santiago, descubrió el trabajo de las flores. Se enamoró de ellas y decidió abrir su Florería. Se preparó en distintos cursos, hasta abrir su emprendimiento, que lleva el nombre de su mamá destacando por sus finos arreglos y cariñosa atención. Sus clientes llegan no solo buscando flores, sino un momento de conversación con una amiga, a la que extrañan cuando se ha ausentado.

9

Agradecida de Dios por permitirle criar a sus hijos gracias a su trabajo, gracias a su florería se preocupa por seguir haciendo posible sus sueños… ¿con qué nos continuará sorprendiendo? No lo sabemos, aunque estamos seguros que será de un excelente gusto, belleza y sencillez, reflejo de una mujer curacavinana que nos enseña que en la vida con esfuerzo y constancia se hacen realidad los sueños.

Curacavíve


Juanita L S ubercaseaux

arraín

“Vivo hace más de 30 años en Curacaví, actualmente tengo 92 años. Nací en la región de Arauco, en Purén, tierra del gran “Bombo Fica” y de la Plaza más linda de Chile, como dice él, sin embargo, viví muy poco tiempo en esa región pues mi padre, don León Subercaseaux (hijo del gran artista chileno Ramón Subercaseaux), pertenecía al servicio diplomático, por lo que tuvimos que vivir en diversos países...”

uando era muy niña estudié en un solo colegio en Chile por 10 meses. En Italia pude estudiar por primera vez de manera más estable. Al regresar a Chile estudié en un colegio, pero luego regresamos a Europa justo cuando comenzaba la segunda guerra mundial. En Inglaterra estuve interna, en un colegio fantástico, lo pasé estupendo allí. Luego tuvimos que trasladarnos a París porque en Londres era casi imposible vivir y además muy peligroso, nuestra casa fue bombardeada en dos oportunidades salvándonos de milagro. Fue una experiencia terrible, por un lado, pero también extraordinaria por el otro,

porque a uno le forma carácter. No se la deseo a nadie por lo que observé y el susto que pasé, pero aun así he hecho una vida normal. Para mí fue muy importante esa experiencia. Cuando cumplí mis estudios primarios, decidí ingresar al Royal Collage of Music de Londres, los estudios allí son muy completos. Desde los 6 años había comenzado a estudiar música y también durante mi enseñanza primaria hasta la edad de los 24 años. La música siempre estuvo presente en mi vida. Por la herencia cultural de mi familia, nuestra casa siempre estuvo rodeada de personas muy

10

Fotografía: Nibaldo Guerra para Curacavíve

C

Casa que vió nacer a Juanita, en Purén, dibujada por su padre.


importantes entre artistas y políticos. Recuerdo haber participado de una comida muy especial entre ocho personas junto a Sir Winston Churchill, (foto derecha) creo que soy el único ser viviente chileno, que comió con él, porque los miembros de su gabinete eran muy amigos de mi padre. Otros grandes personajes que pasaron por nuestro hogar fue el gran pianista chileno Claudio Arrau, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro entre otras muchas personalidades. ¿Qué siente usted por la música? Para mí la música es amor, es también pasión y emoción. La música docta es la que estudié en el conservatorio. Mi instrumento fue el violín, pero era obligatorio estudiar piano como instrumento armónico. Después me pasé a un instrumento del Renacimiento y del Barroco llamado viola da gamba, porque el sonido agudo del violín me causaba daño en el oído. Hice toda mi carrera musical con ese instrumento, (Foto derecha: Juanita con su instrumento viola da gamba).

¿Qué compositores admira? Son varios los músicos que me gustan, por ejemplo, Bach el padre de la música. Mozart también por su genialidad, los conciertos para piano se salen de la tercera dimensión a la cuarta. Me encanta Brahms, tiene una cosa muy cálida, como la bondad que poseía. Monteverdi está a la altura de las grandes cumbres. Schubert me gusta, tiene piezas muy lindas. Los cuartetos de Shostakovich me encantan. ¿Compuso alguna vez usted? En mis estudios compuse. Yo tengo un clavicordio en Santiago, entonces componía música renacentista y después se

las interpretaba a los músicos que visitaban mi casa haciéndoles creer que eran piezas de

11

grandes músicos del renacimiento (risas...). Yo formé el Conjunto de Música Antigua en Chile, porque me especialicé en ese período. Luego obtuve la beca Fulbright en Nueva York, con la cual participé con un gran conjunto musical que dirigía en ese entonces un destacado músico, un tipo genial, aprendí muchas cosas allí. Estuve más de un año trabajando con ellos. Con el conjunto viajamos por casi todo el mundo y participando en los grandes festivales de Europa. Luego del golpe militar en Chile, algunos integrantes tuvieron que viajar a Venezuela. Entonces aproveché de formar un cuarteto renacentista junto con una gran cantante chilena llamada Mary Ann Fones. Viajamos por todo Europa, Japón, China, Tailandia. Era más fácil viajar de a cuatro que de a diez. De Bélgica nos invitaron a presentarnos a un Festival que se realiza cada tres años, muy importante porque fuimos en representación del Continente Americano. Fui una de las fundadoras del Instituto de Música de la Universidad Católica y la dirigí entre 1976 y 1989, a los 70 años me retiré de la Universidad.


Muchas personalidades visitaron el hogar de Juanita como el gran pianista chileno Claudio Arrau, el gran poeta chileno Vicente Huidobro, T.S. Eliot, uno de los poetas más importantes de Inglaterra del siglo 20 y también nuestra Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral. Cuéntenos acerca de su cercanía con Gabriela Mistral... Bueno a mí siempre me gustó la literatura. Un día recibo un llamado telefónico del Patrimonio Cultural de Chile, solicitándome un favor: necesitaban traducir cinco poesías de Gabriela Mistral. Accedí y traduje lo solicitado enviándolas al poco tiempo. Después de algunas semanas me llamaron nuevamente y me dijeron que había sido elegida entre muchos profesores y traductores de inglés para traducir una cantidad de poemas de nuestra Premio Nobel, estos poemas no eran conocidos, habían estado guardados en baúles en Estados Unidos. El fruto de ese trabajo quedó impreso en un maravilloso libro. Cerca de un año me demoré en traducir. Recuerdo que me propuse comenzar a las 9 de la mañana en mi escritorio. Paraba a las 12 para darle co-

mida a mis perros, preparar mi almuerzo y descansar para volver a empezar a las 4 de la tarde. Yo tenía 83 años cuando hice este hermoso trabajo y pienso que fue un humilde legado a la sociedad. El libro se tituló Shoots Almácigo, editado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Bueno, mi vínculo con Gabriela Mistral nace cuando ella recibe el Premio Nobel en Estocolmo. Luego de recibir este premio, ella viaja a Londres y se aloja en nuestra casa, porque conocía a mis padres. Por

12

Estos poemas no eran conocidos, habían estado guardados en baúles en Estados Unidos esta razón mi madre quisos organizar un encuentro de poetas ingleses para que la conocieran en persona. Por entonces T.S. Eliot, uno de los grandes poetas ingleses del siglo 20, gran amigo de nuestra familia solicitó a mi madre que organizara una reunión a solas con él antes que con los demás. Como Gabriela no hablaba el inglés, entonces yo me senté entre ambos y tra-


duje toda la conversación que tuvieron entre ellos. Fue una de las más lindas experiencias que viví junto a Gabriela Mistral.

¿Juanita, y cómo llega a vivr en Curacaví? A mi siempre me gustó el campo. Mi amor por la tierra estuvo siempre en mí. Un día me llama mi sobrino y me cuenta que vió en venta unas parcelas en Curacaví. Me entusiasmé y vine a verla. Pero no me gustó, estaba todo muy feo, hasta iguanas había en esa época en la década del 80. Igual me compré la parcela. Mientras pensaba cómo construiría mi casa me hospedaba en el Hotel Inglés, la que es hoy la Ilustre Municipalidad de Curacaví. En ese entonces había tomado un

Juanita Subercaseaux, feliz de vivir en su casa de Curacaví. curso de jardinería lo que me motivó luego a plantar más de cuatrocientos árboles en este espacio con mis propias manos. Recién el primero de enero de 1989 pude dormir en mi dormitorio. Fue un trabajo enorme pero fascinante. No había teléfono en esa época y como a mi madre le podía pasar cualquier cosa en Santiago, solo venía de paso. Recién, cuando mi madre fallece en el año 1994, me instalé de frentón aquí donde hoy vivo. ¿Qué opina de Curacaví? Yo estoy muy feliz de estar aquí, me gusta vivir en medio de la naturaleza y de la tranquilidad y el silencio. Estoy rodeada de gente muy simpática.

13

Hay muchos extranjeros viviendo en este sector, lo cual es muy bueno. Estamos todos al lado, son muy cariñosos. Lo paso muy bien. ¿Cuál es su proyecto futuro? Mi proyecto más inmediato es estar enterrada en el Cementerio Católico al lado de don Maximiano Errázuriz, que es mi bisabuelo. Ya no me falta mucho… ¿Y qué opina de la muerte? No le tengo miedo a la muerte. Me encantaría morir como mi madre que se apagó simplemente. Me gustaría estar consciente para presentir esa transición.

Curacavíve


14


15


Gúmera

“La vida hay que disfrutarla con seriedad y respeto, porque debemos saber que estamos de paso por aquí...”

¿Dónde nació usted don Luis? Mire, yo he sido siempre oriundo de Curacaví, no tanto de la parte urbana porque mi padre era administrador del Fundo Cerrillos, mi nacimiento fue incluso allí mismo, cuando estaba en estado de gravidez mi madre, no hubo una ambulancia que la pudiera ir a buscar, era todo muy precario, muy pobre, así es que nací en la misma casa con estas famosas matronas que habían en el campo. Los primeros tres años fui a la Escuela Carvajal de Cerrillos en ese tiempo era la N°148. Llegamos a Curacaví en el año 1954. Mi padre y madre, gente de campo, no tenían mayor inquietud en que yo pudiera seguir adelante y yo como niño tampoco. Hasta que un día llega una profesora a Cerrillos que tenía a sus hijos en el colegio Salesianos de la Gratitud Nacional en Santiago en la calle Alameda con Ricardo Cumming. Ella se interesó mucho por mí, de tal manera que habló con mis padres y aceptaron gustosos de que asistiera a este colegio. Imagínese el día en que me llevaban a

Santiago, no dormí en la noche, porque pensaba que me iba a Europa…y que de un día para otro me lleven y me internen, no dormí esa noche …En el internado no salíamos todas las semanas, solo tres veces al año: Semana Santa, Vacaciones de Invierno y Fiestas Patrias. Estuve 5 años en ese colegio. Soy un agradecido de la vida, de esta

16

Fotografía: Nibaldo Guerra para Curacavíve

Luis enrique


profesora y de mis padres que me dieron esa oportunidad de educarme. Avanzando en el tiempo, en 1957 entré a la Universidad Técnica que recién estaba formando la Escuela de Artes y Oficio, porque yo quería aprender Ingeniería Automotriz y justo ese año eliminaron ese ramo y quedé en el aire. Fue un año muy malo a fines del gobierno del General Ibáñez, habían muchas huelgas. Finalmente hice un curso rápido de mecánica y logré sacar mis documentos de conducir, era un aficionado todavía. En ese tiempo a mi padre se le ocurre comprar un bus y lo comienza a manejar un cuñado mío que trabajaba en la Cóndor Bus, empresa creada en el año 1952, (actualmente esta empresa se llama Tur Bus). Yo trabajaba como auxiliar y cuando cumplí la edad empecé a conducir los buses. En ese tiempo hacía el recorrido Santiago-Curacaví por la cuesta Barriga. Tres vueltas diarias, la distancia eran 72 km hasta Santiago, en total recorría 420 km diarios. Con el correr del tiempo en la época de la Unidad Popular la cosa se pone muy mala. En ese momento nos instalan la línea de buses Pullman Bus y ahí se nos complicó más la vida. Tuve que vender el bus para buscar un nuevo trabajo, después de 24 años. En 1982 ingresé a trabajar a la Municipalidad (por un período de 27 años). En el 2009 jubi-

Licencia de Conducir de don Luis Gúmera Allendes

la vendimos. Esta casa tiene mucha historia, la construyó doña Elena Sagredo arquitecta quien nunca vivió allí, sino que se la vendió a su hermano, y él a su vez se la arrendó a un señor que puso allí el Hotel Royal, antes de que se creara el Hotel Inglés. Ahí alojaron varias personalidades de la farándula como, por ejemplo, Libertad Lamarque cantante y actriz argentina radicada por muchos años en México. Tito Mundt gran periodista chileno que obtuvo el Premio Nacional de periodismo en 1956, fallecido trágicamente en 1971 en pleno centro de Santiago. Marta Charlín y Eduardo de Calixto pioneros del radioteatro de humor en Chile. Eduardo Cruz-Coke, médico y político chileno que pasaba por aquí a comer cazuela de gallina de campo y luego salía a comprar frutas y verduras para conversar con la gente de Curacaví.

lo. Yo estaba a cargo del inventario y de adquisición. También pertenecía a emergencia porque tengo 55 años de bombero. Háblenos de su familia don Luis... Bueno, yo me casé en el año 1966. Tuvimos dos hijos, Luis y María Alejandra. Cuando nuestros hijos se casaron en el año 1992 me separé de mi esposa, por lo que comencé a vivir en un departamento solo. Posteriormente viví por mucho tiempo en la casa que está frente al supermercado Erbi, mi padre la había comprado en 1946, lugar donde ellos fallecen. Después que me separé volví con mi hermana a vivir en esa casona por mucho tiempo. La casa era muy helada y demasiado grande para nosotros dos, tiene 16 piezas, así es que finalmente

17

Almirante Juan Williams Rebolledo ¿Cuándo comienza en usted esta inquietud por la Cultura? Toda la vida me gustó leer mucho, sobre todo Historia de Chile y del mundo. Recuerdo que a uno de mis hijos le pidieron una tarea en el colegio acerca de Curacaví y no encontramos nada, es decir, Curacaví no tenía identidad. Así fue como empecé a investigar, con


Antiguas personalidades de la farándula que visitaron el Hotel Royal de Curacaví: Libertad Lamarque cantante y actríz argentina. Tito Mundt gran periodista chileno que obtuvo el Premio Nacional de periodismo en 1956, fallecido trágicamente en 1971 en Santiago. Marta Charlín y Eduardo de Calixto, pioneros en el humor radial en Chile. tiempo, me iba a la Biblioteca Nacional, al Museo Histórico y a la Escuela Naval buscando datos, por ejemplo, del Almirante Juan Williams Rebolledo, nacido en Curacaví, comandante de la Escuadra Naval durante el inicio de la Guerra del Pacífico. Para mí, todo esto de investigar se convirtió en mi hobby favorito. Un día llegaron de la TV a la Biblioteca de la Municipalidad a investigar acerca del pueblo, como no había mucha información, alguien les dijo que recurrieran a mí, es por esta razón que en mi casa tengo visitas permanentemente. ¿Cómo comienza la idea de escribir sus dos libros? Mi primer libro del año 2002, “En La Rivera del Puangue”, fue a raíz de una entrevista que di en la TV, los que me vieron me decían, “oye tienes que escribir un libro, después te llevarás todo a la tumba”. Después de esas sugerencias, “me picó el chinche” y lo hice con mi propio bolsillo pues no recibí apoyo económico de nadie. Había participado en el Fondart por dos años consecutivos, pero sin resultados positivos. Después saqué una segunda edición aumentada y actualizada en el 2008. Después seguí juntando material y nuevamente me dicen mis cercanos que debería escribir un segundo libro, porque tenía tanta información nueva que decidí escribir “Confidencias del

Mire, busco por todos lados. Conversé con gente antigua incluso con mis viejitos, porque mi mamá era de 1903 y mi padre de 1893, tenían mucho que decir. Fíjese que indagando descubrí en la Universidad de Chile un documento creado en 1914 con todos los detalles del terremoto grado 8,2 que hubo el 16 de agosto de 1906 a las 19:55, un día de lluvia con epicentro en Valparaíso a solo 25km de profundidad. Hubo 14 muertos en Curacaví. Don Luis en amena charla con CURACAVÍVE. Valle”. En este segundo libro recibí un aporte de la Municipalidad que

sirvió para imprimirlo, aunque igual tuve que poner un poco de dinero. La venta de mi libro es lenta porque trata temas muy localistas, la mayoría son personas de Curacaví. ¿Cuáles son sus fuentes de información don Luis?

18

Cuéntenos de su época de bombero... Desde que llegué a Curacaví tenía la idea de entrar a bomberos, pero como no tenía amistades no se daba la ocasión de presentarme. Resulta que, en el año 1962, llega un carro nuevo a la Compañía y un amigo que era en ese entonces bombero me pide prestado mi acordeón dado que se estaba celebrando ese acontecimiento interno. Entonces fui ese día y le manifesté mi interés y me aceptaron ser parte de la compañía hasta el día de hoy que cumpliré 55 años de bombero insigne. Con el tiempo y como a mí me gusta investigar, pude crear el departamento de estudios técnicos para la investigación de los incendios. Luego fui instructor de la Academia Nacional de Bomberos y dicté clases en distintas partes. Fui presidente del Comité de Seguridad Paritario de la Municipa-


La Bandera oficial de Curacaví creada por don Luis Gúmera: el azul por el cielo diáfano, amarillo por las cementeras de trigo y minerales de oro y el verde por la vegetación de nuestra región. lidad, también hice cursos en la Asociación Chilena de Seguridad, me gustaba mucho este tema. Participé en un Seminario de la Agencia Espacial Europea de las Naciones Unidas, muy interesante. También hice cursos en la ONEMI. Fui rescatista por muchos años. Actualmente soy director honorario de la Compañía.

Don Luis Gúmera entrega gentilmente su libro autografiado para CURACAVÍVE.

¿Finalmente, qué opina de la vida? Considero que La vida hay que disfrutarla con mucha seriedad y respeto porque debemos saber que estamos de paso aquí. Tenemos que comprender la vida sin destruir nuestro entorno. Hay que llevarla “piano, piano”. Yo soy un agradecido de la vida, he plantado muchos árboles, tengo dos

hijos, y escribí dos libros. Soy agradecido y estoy feliz de la vida, además tengo muchos amigos. Una de las grandes cosas es salir de casa y que me saluden cordialmente. Dios me ha premiado en esta vida. Agradezco que me haya dado esta oportunidad en su destacada revista Curacavíve.

Curacavíve

19


Fotografías: Nibaldo Guerra para Curacavíve

“Acogemos con

AMOR Y DIGNIDAD a los más pobres entre los pobres” Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo de Curacaví

UN POCO DE HISTORIA Era una noche lluviosa cuando el Padre Hurtado tuvo un encuentro que cambió su vida para siempre. Un hombre que vivía en la calle se acercó a pedirle ayuda, estaba solo y tenía hambre. Luego de ese encuentro, un 19 de octubre de 1944, el Padre Hurtado decidió crear su gran obra: el Hogar de Cristo, una fundación creada con el objetivo de brindar pan, techo, abrigo y el amor de una

mano amiga a los más pobres y excluídos de la sociedad. Motivado por ese gran sentimiento de justicia social, el 21 de diciembre de ese mismo año se inició, con la primera piedra, la construcción en la calle Bernal del Mercado en Estación Central, la que hoy es la sede principal de la Fundación.

LO QUE NOS MOTIVA DÍA A DÍA La misión de los trabajadores

20

y voluntarios de cada una de las sedes del Hogar de Cristo a lo largo de todo el país es acoger con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Junto a eso nos esforzamos por convocar con entusiasmo a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. De esta forma, animados por el espíritu del Padre Hurtado luchamos día a día por pro-


Fotografía principal, página izquierda: 123456-

Luis Hidalgo (conductor) Francia Albarran (encargada del aseo) Consuelo Oyanedel (técnico social) Carolina Caroca (técnico social) Viviana Carvajal (asistente social) Mariela Carvajal (manipuladora de alimentos) 7- Macarena Labarca (asistente social y directora)

8- Paula Morales (podóloga)

mover una cultura de respeto, justicia y solidaridad.

NUESTRAS LÍNEAS DE ACCIÓN Porque no basta con hacer el bien, sino que hay que hacerlo bien; nuestro actuar está guiado por valores como la solidaridad, compromiso, espíritu emprendedor, respeto, justicia, transparencia y trabajo en equipo. En esa lucha por construir una sociedad digna y justa creamos diversos programas que acogen a personas en situación de calle, niños y lactantes vulnerables, personas con consumo problemático de alcohol y drogas, personas con discapacidad mental, jóvenes que fueron excluidos del sistema escolar y adultos mayores en situación de pobreza.

RECONOCIMIENTO Y CAPACIDADES DEL ADULTO MAYOR Una de las líneas temáticas a las que el Hogar de Cristo ha dado prioridad es la del adulto mayor. Nuestra misión con las personas de este grupo etáreo en situación de pobre-

Luchamos día a día por promover una cultura de respeto, justicia y solidaridad. za, es que se logre a través del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades, el desarrollo de su autonomía. Para lograr este objetivo contamos con 3 tipos de programas de atención: Los Progra-

21

mas de Atención Domiciliaria que están dirigidos a adultos mayores autovalentes frágiles y dependientes, los Centros de Encuentro para el Adulto Mayor y Las Residencias para el Adulto Mayor.


Para donaciones, llámenos al fono 228352576 o en nuestra dirección Las Araucarias #160 Villa el Sol, Curacaví

Macarena Labarca Asistente Social y Directora de la Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo de Curacaví

EL HOGAR DE CRISTO EN CURACAVÍ En el año 2008, el Municipio de Curacaví entrega en comodato al Hogar de Cristo un terreno ubicado en las Araucarias #160 Villa el Sol, gracias al alcalde y al concejo de la época el terreno se entrega en calidad de comodato por 60 años, es ahí en donde un donante partícular, Don Rafael Toro Arancibia, construye esta hermosa casa, con cero costo para el Hogar de Cristo. Es así como se financia esta hermosa obra sin fines de lucro, a través de donaciones de particulares, las cuales pueden ser con horas de voluntariado, en especies o en dinero. El Hogar de Cristo en Curacaví cuenta con 2 programas de apoyo y acogida al adulto mayor. Se trata del Programa de Atención Domiciliaria, en el que nuestros voluntarios y trabajadores visitan periódicamente los domicilios de nuestros acogidos con el fin

de entregarles apoyo socio-familiar y material necesarios para una mejor calidad de vida y vinculación con las redes sociales y de salud. Este programa cuenta con 7 voluntarios, que realizan actividades de acompañamiento espiritual, apoyo en la entrega de comunión, además de diferentes actividades en los domicilios de los usuarios. También contamos con el Centro de Encuentro que está destinado a adultos mayores autovalentes frágiles y dependientes leves. En este lugar entregamos atención multidisciplinaria a nuestros acogidos con el fin de mantener y mejorar las funciones físicas cognitivas y de vinculación social, previniendo o retrasando su deterioro y posibilitando que vivan insertos en su comunidad. Este programa cuenta con el apoyo de 25 voluntarios que realizan apoyo en los talleres de cocina, jardín, peluquería y en actividades recreativas tanto dentro como fuera del centro diurno. Ambos programas se encuentran en la calle Las Araucarias #160 Villa el Sol de Curacaví.

22

El Centro del Hogar de Cristo en Curacaví nació en julio del año 2000 gracias al apoyo de las señoras del Club de Huaso Federado de Curacaví, que permitió acoger en sus inicios a 16 adultos mayores de la comuna. Actualmente acogemos a 30 adultos mayores en el Centro de Encuentro y otros 30 adultos mayores en el Programa de Atención Domiciliaria. Para realizar de la mejor forma nuestro trabajo, contamos con un Jefe de Programa Social, un Asistente Social, dos Técnicos Sociales, una Manipuladora de Alimentos y un Conductor.

PERFIL DE INGRESO El perfil de ingreso de nuestros acogidos nos permite enfocar la atención en quienes más nos necesitan. Es por eso que acogemos a personas mayores de 60 años y más pertenecientes al primer y segundo decil de la población, personas en exclusión social, autovalentes, dependientes moderados o dependientes severos con apoyo familiar.

NUESTRAS ACTIVIDADES SOCIALES INTERNAS Acompañamiento espiritual / Diversos tipos de talleres / Celebración de acontecimientos importantes / Charlas educativas / Apoyo psicosocial / Actividades recreativas / Trabajo con familias / Vinculación en redes sociales existentes. Nuestras actividades a nivel Fundación: Campañas sobre y el tarro con los colegios de la comuna / Captación de socios / Captación de voluntarios.

Curacavíve


23


Fotografía: Nibaldo Guerra para Curacavíve

Natty Pinto / Turismo

Es la encargada de la oficina de turismo e informaciones turísticas de La Casona de Curacaví pronto a inaugurarse ¿Cómo y cuándo nace tu vocación por el Turismo? Recordando que turismo significa afición a viajar o recorrer un lugar por placer, siempre estuve rodeada de personas claves que me impulsaron a querer viajar. Desde niña mi infancia fue muy nómade debido al trabajo de mi padre (Marino) cosa que le agradezco enormemente ya que por eso me formé una fuerte personalidad. A lo largo del tiempo tuve la fortuna de poder viajar y trabajar al mismo tiempo, por ahora en Latinoamérica, sin embargo, pretendo en algunos años ir por el mercado Europeo, específicamente Portugal a perfeccionarme y aprender del Enoturísmo en la cuna del vino sin dejar de lado por supuesto Francia, Italia y España, imperdibles clásicos del turismo. ¿En tu opinión, qué papel cumple el turismo en la sociedad? Sin duda el turismo en Chile fue un protagonista un tanto en las sombras por mucho tiempo en nuestra sociedad, una veta eco-

nómica muy desconocida y poco explorada, gracias al ímpetu de los visionarios en turismo Chile se ha posicionado tan bien o casi al mismo nivel que otros lugares de alto nivel mundial, inclusive ganando el premio World Travel Awards 2016 y 2017 coronándose como mejor destino de turismo aventura (comúnmente conocido como los Premios Oscar del tu-

rismo). No menor, el turismo está en un 3.2% del PIB y subiendo a pasos agigantados dando trabajo a más de 300.000 personas en Chile. Cada vez está cobrando más relevancia y como tiene más relevancia la gente ya está entendiendo lo que significa el turismo, está aprendiendo a interiorizar ese concepto y a poder también

24

generar cambios culturales. ¿Cuál ha sido tu experiencia en Chile y en el extranjero? No sé si felizmente o infelizmente yo partí al revés mi experiencia en turismo, comenzó en el extranjero y de muy buena manera, comencé en el país tropical Brasil; de alta connotación turística mundial, casi parada obligatoria por tener una de las 7 maravillas modernas como es el Cristo Redentor. Es difícil lograr un espacio ya que la competencia es enorme sin embargo si haces bien las cosas puedes conseguir grandes contactos y eso fue lo que hice. Además de trabajar en turismo, trabajé haciendo asesorías a restaurantes como consultora sommelier, lo cual me permitió relacionarme con grandes personalidades del vino en el Río Wine & Food Festival en el Hotel Belmont Copacabana Palace, como Marcelo Copello considerado el Periodista más influyente en el rubro del vino de Latinoamérica, entre otros. En Chile estoy abriéndome paso al


CENTRO COMERCIAL ARTESANAL Y CULTURAL

turismo trabajando de manera independiente y ahora bajo el alero de “La Casona de Curacaví” a cargo de la oficina de turismo e informaciones turísticas locales y nacionales. La idea es mostrar nuestros atractivos turísticos sin quitarle el lugar histórico a la chicha y a los dulces chilenos, si no, potenciarlos con otras actividades que he encontrado en la comuna más campestres y outdoor tanto para la gente local como para turistas potenciales y como respuesta a mi experiencia siento que falta compromiso para llevar a cabo este concepto en Curacaví, sin hablar de responsables hablo de la zona en general ya que estando entre dos fuertes ciudades turísticas no tenemos esa educación para crear turismo en un pueblo de tanta riqueza cultural. ¿Cuál es tu sueño o proyecto futuro para La Casona? El proyecto de turismo en La Casona va enfocado primero que todo a reencantar a la gente local con Curacaví, haciendo charlas de manera gratuita sobre la historia de Curacaví para crear conciencia del gran patrimonio histórico que poseemos, educar para empoderarnos de la rica cultura y espacios naturales que nos entrega Curacaví y hablar con orgullo de nuestro pueblo. Dar a conocer las actividades que La Casona entrega a la comunidad con un arduo

trabajo en redes sociales para llegar al turista nacional e internacional, alianzas que ya están muy avanzadas con Brasil y Suecia, esperando poder abrirnos a muchos otros países. El tipo de turismo que trabajaremos será un turismo doméstico y receptivo, esto quiere decir que nosotros traeremos turistas a Curacaví y brindamos turismo a la gente local cubriendo Tour patrimonial, campestre, gastronómico y outdoor. Sin embargo y de manera visionaria también pretendemos brindar Turismo emisivo para la gente del pueblo, es decir poder ofrecerles viajes a otros lugares de Chile y

Natty en el Kisu Japanese Cuisine con Jaime Guzmán Administrador del Restaurante en Brasil por qué no a otros lugares del mundo. Cuéntanos brevemente de ti Yo soy oriunda de Curacaví y mis padres también, ambos increíbles seres humanos con un corazón que no cabe en su pecho. ¡Espero haber heredado un poquito de eso y ya sería un montón! Hablo de ellos desde un lugar muy profundo dentro de mí, siento mucho orgullo de ser su hija. Actualmente tenemos una familia muy moderna “los tuyos, los míos y los nuestros” ya que ambos rehicieron sus vidas, soy la mayor de 4 herma-

25

nos: Mauricio, Fernanda, Javiera y el conchito Marino a quienes amo infinitamente. Por el trabajo de mi padre viajamos mucho por distintos lugares de Chile por largas estadías de tiempo, 5 años en Punta Arenas la temporada más larga, bella ciudad que me enamoró y volvería feliz a recordar la hermosa infancia que mi familia me regaló. A los 10 años volví a Curacaví e hice grandes amigos los cuales conservo hasta el día de hoy. Como ya tenía el ímpetu de viajar, pronto comencé a conocer Chile con amigos mochileros y sin querer ya estaba viajando fuera de Chile. Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil fueron lugares donde viajé sin embargo en Brasil viví por muchos años de manera intermitente y conocí varias ciudades de este hermoso país: Sao Paulo, Ilha Bela, Recife, Florianópolis, Natal, Maceió, Alagoas, Maranhao, Vitoria, Vila Velha, Fernando de Noronha y Río de Janeiro donde viví hasta enero de este año. Volver a Curacaví significó rehacer un nuevo plan de vida y ver de qué manera quería darle proyección, tenía claro que mi fuerte es el turismo enológico, sin embargo, ¿de qué manera podía lograrlo en Curacaví? Fue cuando conocí a Blas Bustamente y coincidimos en muchas cosas respecto a la visión que tenemos de Curacaví y de qué manera lograr el objetivo que es posicionar al pueblo como punto turístico imperdible dentro del ámbito nacional. Es un arduo trabajo sin embargo hay ganas, conocimiento, contactos y entorno para poder conseguirlo. Confío plenamente en que así será.

Curacavíve


Paula Navarro / Fotógrafa

CENTRO COMERCIAL ARTESANAL Y CULTURAL

“La fotografía es como un cable a tierra que constantemente invita a detenerme y a reflexionar”

Cuéntanos de ti Paula... Nací en Villa Francia en la comuna de Estación Central un 31 de Enero de 1981. Soy hija orgullosa de madre soltera. Tengo admiración absoluta por ella, mi madre Gabriela Navarro, por cómo me enseñó a ver la vida a enfrentarla, siempre desde la vereda del amor, la perseverancia, humildad y el pensamiento positivo y es en honor a ella que fotográficamente me llamo Paula Navarro, cuando en los papeles soy Paula Lizama Navarro. Hoy mi familia son mis 2 amados gatos, Dominga y Aquiles, mi madre y Sergio su pareja. Y no puedo dejar fuera a mis tías(os), primas y primos, amigas y amigos cercanos, todas personas importantes en mi vida. ¿Y cómo fue tu niñez? Mi niñez fue hermosa, jugué mucho, pero también estuve sola, porque a mi madre le tocaba trabajar todo el día, éramos solo las dos al inicio, eso me enseñó a madurar más rápido y a ser muy regalona también! Recuerdo mis veranos de niña, en Llauquen una localidad maravillosa del Lago Rapel, donde mis abuelos tenían una casa

muy sencilla, ellos vivían ahí y después de la temporada de colegio todo el mes de enero y febrero pasaba con ellos, recuerdo cuando tenía como 7 años más o menos, levantarme junto a mi abuela Berta muy temprano y ayudarle a barrer las hojas que caían del parrón, un parrón gigante, que mi abuelo había cultivado bien y armado tan armónicamente como un corredor con techo de uvas por todo el frente de la casa hasta llegar a la puerta de entrada, barríamos las hojas junto a mi Bertita… me encantaba ese olor a tierra mojada que emanaba a esas tempranas horas de la mañana, donde mi abuela ponía un jarrón verde en el pilar de la reja de entrada para es-

ver que se acercaba aquel que traía los tesoros del desayuno, entre ellos la leche… al conductor le decían Yayo y cuando yo lograba confirmar que era el, gritaba su nombre con fuerza para que mi abuela saliera de casa, se sacará el delantal, porque era re pretensiosa jaja! Y buscara el monedero para comprar la leche y de paso un conejito, esos dulces parecidos a los berlinés, eso era unas dos veces a la semana, que lindo recoveco. ¿Cómo nació tu pasión por la Fotografía? Desde pequeña veía a mi Tía Iris tomar fotografías con su cámara larga y delgada de rollo, esas antiguas, análogas. Ella registraba todas las fechas

“Me gusta mucho trabajar con el cotidiano, detenerme en aquello que dejamos de mirar...” perar al lechero. Vivíamos frente a un camino de tierra y yo era la encargada hacerle guardia fuera de casa, mirando al horizonte, esperando que apareciera esa polvareda que dejaba entre

26

especiales, cumpleaños, navidades, años nuevos, juntas familiares, luego cuando crecí y tome más conciencia de lo que ella hacía. Me reencontré un día con esos álbumes repletos de


fotos y cajas con otro poca de ellas, collage en las paredes, en fin… ahí fue cuando descubrí que eso me gustaba, porque me atraía mucho eso de ver como se vestían y como eran antes mis familiares y como nosotros íbamos cambiando también con el paso del tiempo, ella guardaba el árbol genealógico de mi familia. ¿Cuándo decidiste estudiar Fotografía? A mis 27 años, conocí a alguien que me hizo una pregunta clave… qué era aquello que me gustaba hacer?… Por mí y para mí ?… espontáneamente respondí, que lo que más me gustaba era hacer fotos… entonces esta persona me dice… y por qué no te dedicas a eso… y sin pensarlo, parece que fue lo que estaba esperando toda la vida, hacerme una sencilla pregunta, con una sencilla respuesta… pero hay ocasiones en las que uno mismo se pone las cosas más difíciles de lo que son realmente…en fin, así comenzó todo y desde ahí mi vida cambió completamente… Comencé a buscar donde estudiar y a preguntarme qué tipo de fotografía me interesaba. Siempre me gustó la gente, las personas, por eso la Fotografía Periodística fue la elección más atractiva para mí en ese momento. ¿Qué temas te gusta abarcar en tus trabajos y por qué? Me gusta mucho trabajar con el cotidiano, detenerme en aquello que dejamos de mirar por la rapidez con la

que llevamos la vida, digo “llevamos” porque también me he visto envuelta en ese frenesí, pero la fotografía es como un cable a tierra que constantemente me invita a detenerme ya reflexionar. Me gusta la gente anónima, las personas sencillas, trabajadoras, esforzadas, la gente que no suele salir en los diarios y revistas, siento que hay un tesoro en ellos, que al fotografiarlos yo voy descubriendo a través de ellos y de paso descubriéndome. ¿Qué ha significado para ti exponer en La Casona? Es un lugar maravilloso, bello, por la historia del lugar, por lo que significa arquitectónicamente y porque hubo gente interesada en rescatarla, restaurándola. Para mi Curacaví ha sido un tremendo regalo, y traer mi exposición “Tercer Ojo” a la Casona de Curacaví, quienes me abrieron sus puertas amistosamente, confiando en mi trabajo, es un gran honor, todos los que allí trabajan y con los que me tocó compartir más de cerca, me hicieron sentir muy querida, valorada por mi trabajo fotográfico, eso es impagable. Además ha significado una puerta para con la gente del lugar, Santiago no es Chile, es muy bueno y necesario sacar el trabajo a recorrer otros horizontes acercándolo a la gente que no siempre tiene acceso a mirar fotografías que los invite a reflexionar, eso es lo que busco, reflexión con mi trabajo, muy agradecida de la invitación.

27

“Me gusta la gente anónima, las personas sencillas, trabajadoras, esforzadas...” ¿Cuál es tu sueño o proyecto futuro? Tengo muchos sueños, proyectos y trabajo a diario para cumplirlos disfrutando el proceso para llegar a ellos obvio! Si no, no tiene gracia. Pero me enfocaré en comentar un sueño Fotográfico: El cual consiste en poder viajar por todo Chile, por cada uno de sus recovecos y dejar registro fotográfico y testimonial de aquellos oficios y personas que no aparecen en los medios, gente desconocida, pero tan importante para nuestra historia, y así crear un libro impreso y una galería virtual abierta al público en general de este proceso, del registro, una documentación visual de nuestras raíces, y no solo de las costumbres y forma de vida, sino también de la emocionalidad de nuestros días, sus cambios, valorando al patrimonio humano vivo.

Curacavíve


En Curacaví, Vitalma le dará un NUEVO AIRE a tu VIDA

BENEFICIOS > Mejora la circulación sanguínea periférica. > Fortalece el sistema inmune. > Aumenta la vitalidad. > Acelera procesos de cicatrización. > Aumenta el estado de relajación y bienestar. > Antienvejecimiento. > Mejora la memoria. > Mejora el metabolismo.

La medicina hiperbárica, también conocida como oxigenoterapia hiperbárica, es el uso médico del oxígeno puro al 100% ​en una Cámara Presurizada llamada Cámara Hiperbárica. Dale un NUEVO AIRE a tu Vida nace con la finalidad de ofrecer un proceso sencillo, práctico y seguro para aumentar la OXIGENACIÓN en todo el organismo y obtener los máximos beneficios que esto conlleva.

28

Para la realización de este proyecto haremos uso de Cámaras Hiperbáricas Portátiles. La persona debe permanecer de manera pasiva en una posición cómoda para recibir una sesión de aproximadamente 60 minu-


Los beneficios que se obtienen en estas sesiones de Cámara Hiperbárica son de gran importancia en la salud de todas las personas, principalmente porque es una Terapia no invasiva y donde no se necesita tener una condición física en especial para recibirla.

tos, al final de la cual el organismo habrá recibido un aumento considerable de oxígeno en la sangre, irrigando de manera óptima cada rincón del mismo. La oxigenación hiperbárica está indicada y puede ser

utilizada por todas las personas con el propósito de revitalizar todos sus órganos y de esta manera prevenir enfermedades, mantenerse saludables y prolongar la vida con calidad. El oxígeno Hiperbárico es en

Vitalma Ltda. / www.vitalma.cl / www.vianatura.cl Teléfonos: 993326042 - 944113725 - 998012419 email: contacto@vitalma.cl

29

realidad un normalizador y regulador de todas las funciones biológicas: eleva el sistema inmunológico, tonifica la piel, previene o corrige la hipoxia que, en general, es el factor subyacente de casi todas las dolencias. Los beneficios que se obtienen en estas sesiones de Cámara Hiperbárica son de gran importancia en la salud de todas las personas, principalmente porque es una Terapia no invasiva y donde no se necesita tener una condición física en especial para recibirla. Al ser completamente natural y sin esfuerzo, las sesiones que puede tomar una persona son ilimitadas.

Curacavíve


30


31


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.