Edición 26 Noviembre 2021

Page 1

Curacavíve Revista Cultural Internacional

VIDA

CULTURA

DIGITAL

DIVERSIDAD

Fotografía: Sebastián Ruhe / Chile

26 / 2021

Para Curacaví, Chile y el Mundo

1


Te esperamos...

CURACAVÍ

2

Av. Ambrosio O´Higgins 1216 - CURACAVÍ / www.casonadecuracavi.cl La Casona De Curacavi - #lacasonad


l / +569 4259 2219 - +569 4495 1096 - Estacionamiento interior decuracavi - lacasonadecuracavi

3


CONSTRUYE CON

PANELES SIP SOMOS FABRICANTES

Evitan traspaso y fuga de calor Ahorra entre 50 y 60 % en climatización Estructura liviana Impide condensación Responde a temblores de magnitud Paneles predimensionados Ahorra tiempo de instalación En un solo paso tendrá: Estructura, Aislación y Calado Eléctrico

¡TE SIP CONVIENE!

Asesoría Técnica +569 6588 9607 Ruta 68 km 45,6 - Curacaví 4

Es un Producto de


Curacavíve VIDA

CULTURA

E d i t o r i a l

DIVERSIDAD

EDICIÓN

DIGITAL ENTREVISTAS: Carlos Concha. Ricardo Ortega Perrier. Marisela Santibáñez.

EXPOSICIÓN VIRTUAL: Galería Virtual de las Artes / Aire COLABORAN: Mónica Muñoz Barrueto (Abogada). Claudio Ruiz Navarro (Coach). Carol Martínez (Artista). Eva Velandia Aranguren (Psicóloga). María Teresa Cagalj. Manuel Cabrales (Periodista)

EDICIÓNDIGITAL Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Año V / Edición N°26 Noviembre 2021 Diseñada y producida por: Editorial Nibaldo Arturo Guerra Figueroa EIRL. +569 9668 1498 revista@curacavive.cl www.curacavive.cl

El Silencio de los Inocentes

D

esde que la humanidad toma lugar en nuestro planeta, el ruido ha estado presente en cada acto del ser humano, convirtiéndose en un “compañero” ineludible a lo largo de nuestra existencia. Si damos un gran salto a la era moderna, este fenómeno llamado ruido se multiplica exponencialmente causando una serie de problemas graves para la salud humana. Para muchos habitantes de nuestro amado pueblo de Curacaví, este problema es, aparentemente, poco o nada importante, siendo que somos testigos día a día de la contaminación acústica provocada principalmente por conductores de motos que aceleran en plena avenida y calles anexas, automovilistas con escapes “abiertos”, o comerciantes con sus megáfonos al 100% de su capacidad (he comprobado que su pregón se escucha a 5 cuadras de distancia). Todo este ruido acumulado día a día, nos altera, nos irrita y nos provoca “silenciosamente” enfermedades al sistema nervioso, por lo tanto se transforma en un problema de salud pública. ¿Las municipalidades pueden regular los ruidos molestos? Sí, las municipalidades en Chile poseen la facultad para regular por medio de ordenanzas. Estas normas pueden incorporar los ruidos que se produzcan en casas, comercio, actividades públicas y privadas. De esta manera, buscan proteger a sus habitantes de la contaminación acústica. El llamado es a ser responsables y respetuosos del espacio del otro, seamos más amables, sobre todo por el momento que estamos viviendo. No contribuyamos a deteriorar más aún la salud mental de nuestros vecinos, que de una u otra forma, muerden su impotencia junto al silencio de muchos otros inocentes en Curacaví. Curacavíve apoya la noble misión de Unicef Chile

5


6


Hágala Bien, Hágala con

Pídala en las mejores ferreterías

Almacenes-Granjas Avícolas-Invernaderos-Minimarkets Terrazas-Quinchos-Estacionamientos-Cubiertas-Techos

www.leker.cl

7


ADMISIÓN 2022 www.lombidamontessori.cl +56 9 7497 8702

8

Ruta 68 calle lateral sitio 14 sector Miraflores Curacaví.


T AGUA D E

D RA PIE

R E ST A UR

AN

Queremos cumplir 70 años más, entregando lo mejor de nosotros.

C

ada plato está preparado con los más exigentes estándares de calidad, alta tecnología aplicada y lo más importante, con el amor y el alma del chef. Ven a disfrutar de un Restaurant renovado, autosustentable y más amigable con el medio ambiente. Cálido, familiar, cómodo y seguro. Por esto y por 70 razones más, ven a Restaurant Agua de Piedra, los estamos esperando de lunes a domingo en la Ruta 68, en la región de Curacaví.

RUTA 68 / Km 46,7 Comuna de Curacaví - CHILE +56 2 2325 39390

+56 9 7538 1708

+56 2 2835 1122

9


Comentario Literario por Julián Gutiérrez

AVISO DE FIN: Sobre Baldío de Naín Nómez Abrir los ojos y ver la oscuridad que nos lleva. (Gonzalo Millán)

Julián Gutiérrez (San Ignacio, Ñuble, 1972). Profesor, Magíster en Literatura y Doctor en Estudios Americanos Mención Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile. Ha publicado los poemarios: Epopeya de la luz (Leutún Ediciones, 2005); Pie de página (Mago Editores, 2008); Film de los paisajes (Editorial Ventana Abierta, 2010) y Territorio extraño (Ediciones Santiago Inédito, 2019). Responsable de las antologías: Panorámica de la poesía de Maipú (Mago Editores, 2006) Ricardo Navia: Cantos a la muerte (Editorial Santiago Inédito, 2008) y Fin de Siglo: nueva poesía chilena de los 80 (Editorial Ventana Abierta, 2009). Su trabajo poético ha sido reconocido con la Beca de Creación del Fondo del Libro y la Lectura 2019, el Fondo de las Artes y Eventos Culturales Bicentenario de la Ilustre Municipalidad de Maipú 2007 y el Segundo Premio del Concurso Literario Nacional Stella Corvalán de la Ilustre Municipalidad de Talca, Poesía, 2016. 10

Baldío (Santiago: Palabra, 2020), es la más reciente publicación del destacado escritor y académico chileno, Naín Nómez. Se trata de un poema largo, escrito en pleno desarrollo de la pandemia (12 de mayo de 2020, según fecha que se indica al final del texto) y, en tal sentido, constituye un sobrecogedor testimonio poético de dicha catástrofe. Su título alude a La tierra baldía de T.S. Eliot, vínculo reafirmado por la incorporación del epígrafe en inglés (I had not thought had undone so many) que, según la traducción de José Luis Palomares, corresponde al verso 63 de la sección I (“El entierro de los muertos”) y dice: “jamás pensé que la muerte hubiera deshecho a tantos”. Estas intertextualidades, a mi modo de ver, anuncian la situación de vaciamiento que Baldío transmite y la formidable conciencia que su autor despliega frente a un siglo que aparenta presentarse tan aterrador como el de The Waste Land (1922). “Cuando despertó / la pandemia todavía seguía allí”. Así comienza Nómez su


poema y, a través de los 262 versos que lo componen, va desarrollando una suerte de crónica frontal y conmovedora asociada a la epidemia en curso. El hablante, que vuelve del sueño o pesadilla de una realidad espantosa, despierta en medio del pavor de una situación espectral y, luego de rememorar una serie obras literarias y fílmicas que sitúan a la humanidad en la antesala del infierno –como el clásico cuento de Monterroso, La peste de Camus, El año de la peste de Defoe, Contagio de Soderbergh y El hundimiento del Titanic de Enzensberger– avanza en un recorrido descarnado por la situación que observa: “un desfile de fantasmas con mascarilla / sin manos sin labios sin lengua / sin rostro casi sin piel / los nuevos intocables / de una secta invisible / que dejan mensajes / en aparatos que nadie escucha / casi sin cuerpo”. De esta manera se va configurando una elocuente imagen de la distopía. Aquella de la sociedad del control, confinada y subsumida en el miedo, y esa de la muerte desprovista de toda ilusión: “los caídos ya no pueden ser felices / o infelices / ni siquiera tienen ataúd / o ceremonias del adiós”. Una idea de la vacuidad extendida y palpable que el sujeto poético rastrea (“como toda persona letrada”) directamente en el presente y a través de una diversidad de obras que advierten el derrumbe de esta

“modernidad ostentosa”: de la “comunidad inmune” y del “tecno patriarcado”. Esa que, después de tanta terquedad, ahora confluye, desnuda y de golpe ante los ojos, sin más: como un probable desenlace “bajo el hervor creciente / de un sol moribundo”. Visión de la “tragedia planetaria” que puede ser tomada como un aviso de final: nuestro apocalipsis, pero con algo de esa “Ciudad Irreal” eliotiana. Hay en esta entrega de Naín Nómez, entonces, además de la “mesurada conciencia verbal” que muy bien destaca Fernando Moreno en el acto de presentación del libro realizado el 17 de diciembre de 2020, una crónica portentosa del naufragio civilizatorio y una clara advertencia de la “vía falsa” que ha tomado la humanidad hasta ahora. Pues, como lo hace notar Grínor Rojo en la contratapa, “la pandemia no es un accidente … sino un capítulo y pudiera ser el último y más horrendo, en una sucesión de catástrofes, todas ellas atribuibles a [citando un verso de Baldío] “nuestra insoportable levedad de existir”. Aquí algunos versos del poema que, junto con interpelar al lector, constituyen un directo cuestionamiento a las posibilidades de subsistencia humana en esta tierra: “¿Qué nos espera? / ¿Cuándo será la próxima pandemia? / ¿un planeta sin agua ni alimentos / el baldío irreversible? / ¿la radiación la guerra? / ¿el

frío y el calor recargado? / ¿el fin de todas las predicciones? / ¿el auto exterminio total?”. Baldío es, como se podrá ver, el testimonio de una crisis y el reflejo de una conciencia que, a través de un lenguaje más mesurado, transparente y conciso del autor, logra viabilizar una percepción condensada y crítica. Capaz de hacer confluir, no sólo el apremiante tiempo presente, sino también las huellas de una (im)posibilidad inscrita en la memoria histórica y literaria misma. Conciencia ética y autoconciencia, como diría Eduardo Milán. Y, por lo tanto, se trata de una sensibilidad unificada del tiempo y de la escritura, que pone en tensión y diálogo tanto la tradición como el contexto específico que le toca asumir al autor. Rescatando, así, finalmente, la condición crítica de la escritura. Una escritura que –como cada vez menos– sabe, se sabe y, desde ahí, enfrentada al inminente vacío, no deja de cuestionar(nos): “¿Mutaremos?”. Cabe aquí la esperanza.

11


12


13


“El valor social de las artes está en compartir emociones, vivencias y experiencias. Junto con todo esto, el arte como actividad creativa, tiene un efecto liberador, curativo y de desarrollo personal. 14


Carlos

Con mis hermanos en la Playa El Durazno en Quintero

¿Carlos, cuéntanos qué momentos felices recuerdas de tu niñez? “Tengo muchos. Soy el mayor de tres hermanos y jugábamos en nuestro patio que era bastante grande, hacíamos cabañas yo con mi hermano y mi hermana con sus amiguitas, pero al momento de terminarlas mi hermana con su amiguitas seguían jugando dentro de la cabaña, a las ta15


citas o con sus muñecas y como a nosotros se nos terminaba el juego, nos acercábamos a la cabaña de mi hermana la empezábamos a mover y gritando terremotooo , todas llorando y nos acusaban a la mamá y ahí salíamos arrancando o si no nos llegaba, jugábamos mucho en el patio, guerras de agua, pichangas con los primos y amigos del barrio. También tengo muchos momentos felices y recuerdos de los veranos, éramos una familia muy achoclonada, nos íbamos a Quintero en patota, abuelos, tíos, primos y amigos, recuerdo que empezamos a ir en carpa, después mis viejos arrendaban casa y luego se compraron una. Terminaban las clases y me iba a Quintero, empezaban las clases y regresaba a Santiago,, Quintero era lo único que conocía de Chile hasta los 21 años que me fui a Venezuela. Tenía amigos Quinteranos, como olvidar los 16

campeonatos de BabyFutbol, la semana Quinterana, el Yatching, la bajada Gloria del Papagayo, donde aplaudíamos la puesta de sol, y ya más grandecito las noches en el Trauco. Lamentablemente Quintero ya no es lo mismo, viví la revolución de las flores en Quintero”. ¿Cómo fue tu etapa escolar? “Recuerdo con bastante claridad, el momento que me fueron a dejar al kinder, era un colegio que estaba frente al Barros Borgoño, y recuerdo estar parado en la entrada del colegio con mameluco, no se por qué tengo esa imagen grabada, bonito recuerdo. Luego al pasar a preparatoria, ingresé a la escuela Guillermo Matta, ahí estuve hasta


Con mis amigos de infancia en la Playa del Papagayo, Quintero

Trabajando en “Los Jarrones” Técnica Mixta 210x80cm

17


entrevista sexto, siempre tienes una profesora preferida y para mi fue la Profesora Hilda Ríos, era una profe muy simpática y querendona, Vivía como a 6 cuadras del colegio y me iba con un primo mayor y de regreso a casa volvíamos junto, pero como yo era medio desordenado, a veces me dejaban castigado después de la hora y mi primo tenía que esperarme, les cuento la cara que tenía cuando salía, de un ala para la casa. En este colegio jugábamos mucho a la pelota, fui compañero y amigo de un gran seleccionado chileno, Carlos Rivas. Terminado la preparatoria, pasé a un colegio que quedaba justo al frente, cruzando la calle, al Saint Rose School, era casi familiar, estaba mi hermana y muchos primos, lo pasé bien a pesar de la directora que era muy especial, recuerdo que tenía el pelo largo y me llevó al peluquero al lado del colegio y le dijo... córtale 18

el pelo. Ahí conocí a mis amigos de la adolescencia, éramos muy desordenados, en 3ro. medio expulsó al curso completo, nos quedamos sin graduación después de 5 años juntos. Terminé mi enseñanza media en el Lastarria. ufffff las historias de Lastarria es para una entrevista aparte”. ¿Dónde vivías entonces y quiénes conformaban tu familia? “Mi niñez y adolescencia la viví en el barrio Matta, en Carmen frente a la iglesia San Antonio, vivía con mis padres y hermanos, mi papá trabajaba en la Fuerza Aérea asignado al Ministerio de Defensa en el departamento de computación y mi mamá dedicada a la casa y soportarnos a nosotros. En ese barrio hice mis primeras amistades, en la iglesia había una cancha y jugábamos baby fútbol y le pedíamos ostias a los curas, hacíamos fiestas y nos íbamos a jugar a la


“New York” Acrílico sobre tela 220x90 cm

“New York” Acrílico sobre tela 175x55 cm

19


entrevista plaza, además en esa época empecé a incursionar en el deporte y comencé a jugar rugby en la pre infantil de Univ. de Chile y fui seleccionado de gimnasia por Santiago. Estaba tan asentado en el barrio que, hasta el servicio militar los hice ahí, en el Blindado Nro. 2 en Santa Rosa con Matta”. ¿Por qué circunstancias llegas a vivir a Curacaví? “Siempre Paulina, mi señora tenía ganas de vivir en el campo, era una idea que se concretaría en cualquier momento. Un día estando en casa en Santiago me llama mi hijo Maxi y me dice, papá voy saliendo a casa y le pregunto.. hijo dónde estás..?? en La Aurora en Curacaví , ahhh ok. y recuerdo que llegó muy rápido, menos de una hora, ni idea donde quedaba Curacaví, así que al siguiente fin de semana vinimos a conocer La Aurora, nos gustó tanto que compramos una parcela, esto fue 20

hace 21 años”. ¿Cómo comienzas a interesarte por el arte? “Desde pequeño me interesó el arte en sus distintas formas, dibujo, pintura, manualidades, empecé dibujando a Mickey Mouse, Pato Donald, Pluto y la mayoría de los personajes de Disney, y también a nuestro querido Condorito y sus amigos, Recuerdo que vivía cerca del canal 13, cuando estaba en la calle Lira, lo cual por la cercanía iba a varios programas en vivo y participé en un concurso de pintura en un programa que se llamaba Colorín Colorado, no sé si me fue bien o mal, lo que sí recuerdo es que cada vez que iba, mi pintura estaba expuesta en el set. En clases de Artes Plásticas y Artes Manuales descubrí muchas técnicas, me llamó mucho la atención el puntillismo y el collage”. ¿En qué momento personal surge tu interés


“Ciudad” Vitraux sobre Tela 60x90cm

“Raíces” Vitraux sobre tela 180x60

21


entrevista por pintar? “Comencé a pintar desde muy temprana edad mostrando una clara vocación por las expresiones artísticas, durante mi adolescencia empecé a descubrir más aún el amor por el arte dedicándome principalmente al dibujo. Descubrí y experimentaba con varias técnicas de pintura incluyendo: papel periódico, cartón, madera (diversificándose en diferentes tipos de texturas), entre otros. A principios del año 2000 abracé con más pasión mi amor por el arte y en forma autodidacta imprimí mis primeros trazos de óleo sobre telas. Antes dibujaba y pintaba en cartulina y para darle solides la pegaba en cartón piedra, todo con pintura látex color negro. Para ampliar mis conocimientos, tomé mis primeras clases de pintura con los reconocidos pintores Salvador Amenábar y Jorge Maldonado. Actualmente sigo acumulando experiencias en el 22

taller del maestro Manuel Peris V., donde me encuentro perfeccionando obras con distintos tipos de técnicas: óleo, acrílico, látex y vitroux. Todo plasmado en lienzos, puertas y ventanas, sumando un efecto de luces en éstas últimas. Lamentablemente el taller se encuentra en pausa, por la pandemia”. ¿Cuál es tu fuente de inspiración al momento de crear tus obras y por qué te inspira aquello? “Para mí hay tres aristas para la inspiración, el tema a desarrollar, los elementos y principalmente las ganas, cuando se juntan estos tres elementos y se forma el triángulo, considero que estoy inspirado y en condiciones de pintar o hacer arte, la inspiración debe ser constante en el tiempo hasta terminar la obra. Mis obras van en dirección de lo figurativo y lo abstracto, siempre estoy observando y pensando en que


“Arte Urbano” Acrílico en papel periódico sobre madera 60x100cm

crear, también me he inspirado en otros artistas visitando galerías de artes y exposiciones urbanas como en New Orleans, New York, San Francisco, Houston, Basel Miami, Jackson Mississippi, Zona Maco en Ciudad de México, Melbourne, exposiciones virtuales y también visité el museo del Louvre, pero ahí solo fui a embriagarme de arte”. A tu juicio, ¿qué rol cumple el arte frente a la sociedad? “El arte cumple las funciones de comunicar, educar y formar valores, donde el hombre puede adquirir visiones, concepciones y conocimientos relacionados con su arraigo cultural y su identidad. La idea de que el valor social de las artes está en compartir emociones, vivencias y experiencias. Junto con todo esto, el arte como actividad creativa, tiene un efecto liberador, curativo y de desarrollo personal”. ¿Dónde has expuesto 23


entrevista tus obras? “Hace 15 años que estoy exponiendo en diferentes colectivos, Mi primera Expo fue en la Universidad Central Chile, luego en Galerías del Barrio Italia como Opps y Fauna, también expuse varias obras para un programa de TVN, el programa se llamaba, Y UD. QUE HARIA, las obras estaban en un café en el Barrio Lastarria, Pub y Cafés del Barrio Suecia, en centros de eventos en Peñalolén y San Carlos de Apoquindo, Galería Claudia Apara, La casona de Curacaví, La Casa Club La Aurora Curacaví y en el Estadio Italiano. Muchas de mis obras se encuentran en Chile, México y Estados Unidos”. ¿A qué artistas admiras y por qué? “Me gusta Dalí, por su interpretación de los sueños, Jorge Tacla por desafiar los límites de lo objetivo, Kandinsky por ser el padre del abstracto, Voka, un pintor Austríaco, por su 24

realismo espontáneo, Van Gogh por ser el principal exponente de postimpresionismo, y de sobremanera a John-Michael Basquiat por sus trazos y pinturas rayando en lo infantil, influenciado por otros grandes como Andy Warhol, Picasso y Jackson Pollock”. ¿Qué diagnóstico tienes del arte actual post pandemia en nuestro país? “En Chile, la crisis del Coronavirus solo vino a develar la precaria realidad que vive el mundo cultural y artístico lamentablemente desde siempre. Solo con cruzar la cordillera te das cuenta que es una cuestión de idiosincrasia. Lo siento, pero en esto no puedo hablar con falso optimismo. Muchas veces se dijo en nuestro país, que la cultura sería el eje del desarrollo. Hasta ahora no se ha cumplido, más aún parecería no importarle a casi nadie”. ¿Qué aconsejarías a un joven o jovencita


“Arte Urbano” Acrílico en papel periódico sobre madera 60x100cm

que quisiera explorar este exigente arte de la pintura? “Si te interesa la pintura o el dibujo y consideras que tienes talento, desarróyalo, pero ten en cuenta que es solo el 1% el otro 99% es dedicación, esfuerzo y más que nada trabajo. Buscar que te acomoda mas, si es el oleo o el acrílico, yo empecé con oleo y era reacio al acrílico, bueno ahora pinto con oleo, acrílico, látex, vitroux, extracto de nogal, betún de judea, sulfato de cobre, zinc y cloro, todo es válido, al igual que pinceles, esponjas, papel, plásticos y hasta pintar con la mano. Si te encuentras de frente con una tela en blanco y no sabes que hacer, no tienes que desesperarte, busca tu propio triangulo y tendrás tu propia obra”. ¿Cuál es tu reflexión respecto de la pandemia que nos afecta? “El virus no discrimina. Podríamos decir que nos trata por igual, nos pone igualmente en riesgo de enfermar, 25


Trabajando en “El Saxofonista” Acrílico sobre una puerta de madera 220x70cm

por lo tanto necesitamos aprender a vivir en un mundo que está interconectado no sólo etérea o idealmente a través de tecnología de comunicación, sino también materialmente a través del contacto directo humano: En resumen debemos aprender a vivir en una realidad que, en cualquier momento, puede volverse viral”.

26


Acrílico sobre Madera enmarcado en ventanas recicladas con luces 40x100 y 70x50cm

¿Qué sueño tienes por cumplir? “Me gustaría exponer fuera de Chile, de un momento a otro se hará realidad. Pero el sueño pendiente y creo que será en otra vida, vivir del arte”. Tus palabras finales “Cuando llegué a Curacaví fue un cambio radical en mi vida y de mi familia, venir de la ciudad y encontrarse con este paraíso llamado La Aurora, fue impresionante, hacer

nuevas amistades y cambiar el estilo de vida, montañas, mucho verde, con caminos de tierra, pajaritos cantando, conejos paseándose y zorros deambulando, muchos parceleros amistosos y entretenidos, como resultado generamos un grupo de arte ExpoVisuales La Aurora, y estamos pronto a inaugurar nuestra tercera versión”.

27


CANDIDATO A SENADOR POR LA REGIÓN METROPOLITANA

Ricardo Ortega Perrier “Mi gran sueño es tener colegas en el Congreso con los que pudiésemos construir un mejor país, sin intereses personales. Que tengamos la capacidad de escucharnos, entendernos y también la experiencia para aportar en la discusión constructiva”. 28


Ricardo Ortega Perrier, ex Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, nació en la ciudad de Iquique en 1951 un día 18 de septiembre. Con 70 años recién cumplidos y con toda la experiencia de muchos años al servicio del país, presentó su candidatura por un cupo al Senado de la República en las próximas elecciones. 29


Ricardo Ortega ingresó a la Escuela de Aviación “Capitán Manuel Ávalos” en enero de 1967.

“Soy hijo de aviador. Recuerdo que a mi padre siempre los trasladaban de un lado a otro por todo Chile. Cuando cumplí los 15 años ingresé a la Escuela de Aviación “Capitán Manuel Ávalos” en enero de 1967. Seguí mi carrera hasta 30

“Seguí mi carrera hasta el año 1972 mientras gobernaba el Presidente Salvador Allende Gossens, posteriormente me nombra comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile la Presidenta Michelle Bachelet Jeria y finalmente dejo la institución durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Por lo tanto, he trabajado con todo el espectro político sirviendo a mi país, que es lo más importante”.

el año 1972 mientras gobernaba el presidente Salvador Allende Gossens, posteriormente se me nombra comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile bajo el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria y finalmente dejo la ins-

titución durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera. Por lo tanto, he trabajado con todo el espectro político sirviendo a mi país, que es lo más importante”. ¿Qué lo motivó a participar en política y pos-


Fotografías: Alvaro Romero

Visita de Ricardo Ortega al Club Aéreo de Curacaví

tularse al Senado de la República? “Me motivó el desastre que he visto en las instituciones tan degradadas, donde existe una profunda desconfianza en el sistema político. Creo que la gente que conduce estas instituciones están

equivocadas. El poder judicial muy cuestionado, el poder legislativo, que se supone representa al pueblo, también con mucho descrédito y este gobierno también muy desprestigiado. Al ver esta hecatombe a nivel nacional, con esta

crisis institucional, con nuestro país al borde de un despeñadero, comencé a escribir mis pensamientos y resultó que un grupo de personas decidió publicar mis escritos. Comenzó así a juntarse gente a mi alrededor y creamos el “Movi 31


miento Democracia por el Rechazo” y no porque tengamos la convicción que la actual Constitución fuera perfecta, sino que no me pareció correcto que nos pusieran una “pistola en la cabeza” si no hacíamos lo que ellos querían. Esta explosión social causó mucho daño a la gente común y corriente, destruyendo a muchas familias. Entonces pensé, hay que hacer algo… por la experiencia que tengo de manejar instituciones complejas con miles 32

Fotografía: Alvaro Romero

“...cuando leí el programa del Partido Republicano, era lo más parecido a lo que yo pensaba, es difícil estar de acuerdo en todo, sin embargo, era lo que más se acercaba a mis pensamientos...”

de hombres, en situaciones complicadas para el país, en catástrofes, en temas limítrofes, con todo esto creo que yo puedo aportar con mi experiencia, no solamente por ser militar, sino también por mis estudios que incluye un Magister en Ciencias Políticas con Mención en Teoría Política en la Universidad de Chile, MBA en la Universidad Gabriela Mistral y un Diplomado en Derecho Internacional Aeronáutico y del Espacio en la Universidad de

Chile. Como aviador, fui piloto de combate, Instructor de vuelo, Oficial de Estado Mayor graduado en el Colegio Superior de la Real Fuerza Aérea Británica en Bracknell y en el Centro de Estudios Hemisféricos de la defensa de los Estados Unidos, Profesor Militar de Academia en las especialidades Estrategia y Operaciones y Magíster en Administración Militar. Trabajé en las Naciones Unidas en el Medio Oriente, hablo varios idiomas y una reputación que


“No es mi tema entrar contra nadie. Quiero llegar al parlamento con un discurso patriótico y respetuoso”

le puede servir a los gobiernos con mi experiencia. El mensaje que entrego al país es de patriotismo, de chilenidad, de ser un hombre dedicado a servir a la República y no soy político”. ¿Qué expectativas tiene con su candidatura? “Mire, cuando leí el programa del Partido Republicano, era lo más parecido a lo que yo pensaba, es difícil estar de acuerdo en todo, sin embargo, era lo que más se acerca-

ba a mis pensamientos, a un país serio, sin amiguismos, sin nepotismo donde se combata la corrupción y como ellos saben que yo tengo un prestigio en el mundo militar, me dieron ellos esta oportunidad de integrarme junto a ellos, por lo tanto, tengo las mejores expectativas para esta postulación. Quiero llegar al parlamento con un discurso patriótico y respetuoso, no es mi tema entrar contra nadie, mi tema es cómo hacer mejor nuestro país. Soy orgulloso de haber sido General de la República, leal y convencido que la labor de los militares es servir a nuestro país. Yo quiero tratar de unir a los chilenos bajo un sentido común que es nuestro Chile.

¿Cuál es su sueño por cumplir si es electo? Mi gran sueño es tener colegas en el congreso con los que pudiésemos construir un mejor país, sin intereses personales. Que tengamos la capacidad de escuchar, entendernos y también la experiencia para aportar en la discusión constructiva”. ¿Sus palabras finales? “Bueno, mire yo agradezco a todos los gobiernos, a todos los presidentes que fueron mis comandantes en jefe, cada uno de ellos trataron de hacer lo mejor para el país. Creo en la República, en las instituciones, en la libertad y creo en el derecho que tienen los padres sobre la educación de sus hijos. Finalmente, quiero devolver a Chile todo lo que invirtió en mi formación, y quiero hacerlo a través de mi participación en el Senado dictando leyes que favorezcan a mi patria”.

33


34

T AN

AGUA

DE D RA PIE

R E ST A UR

“Hemos cumplido 70 años Queremo entregan

En

una amena charla con Revista Curacavíve, Don Jorge Hernández socio del tradicional Restaurant Agua de Piedra ubicado en la Ruta 68 en Curacaví, nos cuenta su experiencia como empresario, frente a los hechos ocurridos en el estallido social de octubre de 2019 y posteriormente frente al Covid-19 que tanto daño a causado a los diferentes emprendimientos de nuestra región.


s junto a nuestros clientes. os estar otros 70 años más ndo lo mejor de nosotros”

¿Cómo enfrenta Agua de Piedra estos momentos tan complicados frente a un estallido social y frente a una pandemia de gran magnitud? “Bueno, Agua de Piedra enfrenta tres crisis importantes al mismo tiempo… la violencia social, el virus y la sequía, una al lado de la otra. Cuando llega el estallido social, entre octubre y noviembre del 2019 se cierran las autopistas y no pasaba nadie por aquí, todo era un desierto. 35


“La actitud general de nuestros trabajadores de defender su fuente laboral fue notable, hemos formado un gran equipo y lo más importante, con muy poca rotación”. No sabíamos qué iba a pasar a futuro, afortunadamente se firma el pacto por la paz el día 15 de noviembre de 2019, la pregunta es, qué hubiese pasado sin ese acuerdo... Esta violencia social nos afectó profundamente, a pesar de que en diciembre de ese mismo año la gente salió de vacaciones de igual forma, por lo tanto, notamos una leve mejoría en el ne36

gocio durante ese corto período. Nuestros empleados estaban muy preocupados porque pensaban que podían quemar su fuente de trabajo. Había marchas y tuvimos que poner unas vallas a todo el perímetro del negocio para impedir cualquier enfrentamiento. La actitud general de nuestros trabajadores de defender su fuente laboral fue notable,

hemos formado un gran equipo y lo más importante, con muy poca rotación. Aquí se trabaja duro sobre todo los fines de semana, no paramos un instante”. ¿Y en relación al virus? “Eso fue lo peor porque nos llegó de sorpresa y nadie creía que iban a cerrar una gran cantidad de negocios. Llega el 18 de marzo con unos pocos


casos y decretan estado de catástrofe y todos sin imaginar lo que se nos venía. Estábamos en pleno verano con mucha mercadería en bodega, por lo tanto, había que guardar lo perecible y lo no perecible. El mismo día en que se dictaba el decreto para cerrar, estaba el camión de los huevos entregándonos un pedido importante, tuvimos que parar todo. Los dulces

que estaban preparados los donamos al hospital, también a carabineros, sándwiches y verduras, todo lo donamos. Se requería tiempo para poner todo en orden dado que cerraríamos por mucho tiempo lo que provocó una gran carga de trabajo administrativo para cumplir con los procesos, fue muy duro porque además teníamos la presión de la incertidum-

bre en la cabeza. Personalmente no creía en la pandemia, pensé que era un cuento chino…necesitaba más evidencias y sucedió que un día me llamaron de la Fundación Las Rosas solicitándome no enviar más donaciones porque los ancianitos se estaban muriendo, eso fue más que suficiente para darme cuenta, lo complicado que se venía esta 37


T AN

AGUA

DE D RA PIE

R E ST A UR

Se renovó todo el sistema eléctrico con equipos de última generación.

pandemia, incluso el tío Lalo que también falleció de Covid, él ya tenía 94 años. Con todo esto, obviamente la gente dejó de salir y pensé… bueno, hay que aprovechar este receso para hacer lo que no habíamos hecho nunca y afortunadamente, siempre lo digo... el gobierno al que tanta mugre le tiran, que no ha hecho nada y que todo es insuficiente, dictó la ley del segu38

Se instaló una planta de tratamiento de aguas que permite aprovecharla al máximo para el regadío.

ro de cesantía, resulta que sin esa ley todos los trabajadores estarían despedidos de muchas empresas medianas y pequeñas. Además, dictó la ley de crédito Covid-19 con respaldo del Estado en base a un promedio de las ventas anteriores, a una tasa prácticamente al 0%. Que las personas se acogieran al seguro de cesantía también ayudó muchísimo. Y finalmente la vacuna-

ción masiva que ha sido todo un éxito, hasta el día de hoy. Con los créditos otorgados pudimos realizar las mejoras que nos habíamos propuesto”. ¿Y qué mejoras se realizaron mientras estuvo cerrado? “Hicimos muchas cosas, por ejemplo, cambiamos toda la instalación eléctrica, los sistemas de agua y alcantarillado, instalamos una planta de


Esta planta solar permite generar un 50% de energía limpia para todo el restaurant.

“Convertimos Agua de Piedra en un restaurant mucho más sustentable y amigable con el medio ambiente”

tratamiento de aguas. Mejoramos el reciclaje de basuras. Instalamos una planta solar que nos ahorra un 50% de la energía, de esta manera convertimos el restaurant en un negocio mucho más sustentable. Cambiamos los muebles y los pisos de los salones, el aire acondicionado también lo modernizamos, ahora son mucho más eficientes y amigables con el ambiente y mantienen la tempe-

ratura del salón con filtros de ozono, esto es muy importante, porque el aire purifica y mata todo tipo de virus y bacterias, por tanto, no hay riesgo para nuestros clientes ni para el personal que nos acompaña día a día. Cambiamos las cámaras de frío en las bodegas, los pisos de la cocina son antideslizantes y antibacteriales. Instalamos vidrios con termo panel para filtrar efi-

cientemente el ruido y el frío y mantener la temperatura. Ampliamos la pastelería y panadería. Hicimos una terraza nueva con vidrios que protegen del polvo y el viento, con este espacio duplicamos la capacidad de la terraza, dado que la autorización indicaría que se podría atender a los clientes en un lugar abierto, por lo tanto pusimos mucho esfuerzo allí. También hemos inten39


“Invertimos en cámaras de frío de primera linea, de esta forma los productos mantienen su textura y sabor inalterables”

tado ser una empresa sustentable adquiriendo productos que estén a menos de 50km. Para verduras como papas, limones tenemos proveedores locales, pensando en la responsabilidad social. Tenemos 100 estacionamientos disponibles con barreras automáticas y cámaras de vigilancia, no obstante, la recomendación es que nunca dejen objetos de valor en sus autos. En definitiva, la 40

idea era que cuando correspondiera abrir, lo haríamos en mejores condiciones que cuando cerramos. Recién en enero del 2021 pudimos abrir el local completamente. Pero vino la segunda cuarentena que no esperábamos, aunque igual la gente circulaba con permisos especiales. Podemos decir con absoluta certeza que en esta reapertura el restaurant está listo

para los próximos 70 años, con toda la infraestructura que hemos implementado pensando en la comodidad y bienestar de nuestros clientes y de nuestro personal”. ¿Cuáles son los platos más preferidos hoy en día? “Siempre los platos favoritos de los clientes han sido por lejos la cazuela y el pastel de choclo. Tenemos la capacidad instalada


y la maquinaria trabajando a tope. Trabajamos con equipos italianos y alemanes de primera línea que ahorran mucho trabajo. De igual forma el lavado de vajillas industrial ahorra muchísimo tiempo y con materia ecológica. Bueno, siguiendo con los platos, tenemos una línea de pastas caseras deliciosas para la gente que desea algo distinto, fetuchines, ravioles, ñoquis

acompañadas con diversas salsas. La carne también es muy preferida por nuestros clientes, la plateada al horno lento de 8 horas a 80° queda extraordinaria. Antiguamente el lema era “Agua de Piedra Comida Típica, Grill y Pastas”, ahora tenemos carnes a las brasas con un carbón especial que se llama Quebranta, no tira chispas, el producto que ofrecemos se llama “Bra-

sero Agua de Piedra”, una delicia. Tenemos parrilla y media parrilla o incluso puedes pedir un bistec con salmón y lo hacemos también a la parrilla. Con respecto a los vinos tenemos buenos, pero no mucha variedad, dado que como somos un restaurant de carretera no se vende mucho, sí tenemos coctelería y lo más vendido es el pisco sour, la copa de champaña y las bote41


42


“Estamos cumpliendo con todos los protocolos y estándares exigidos”

llas de vino con un par de marcas de buena calidad en blanco y tinto. Tenemos una amplia variedad de cervezas de la zona, en barril que se llama Quebrada, a parte de las tradicionales.

¿Qué palabras finales quisieras dejar a nuestros lectores y amigos de Revista y Suplemento Curacavíve? Bueno, quisiera invitar cordialmente a todos nuestros clientes a que vengan, con tranquilidad a disfrutar de sus platos preferidos, estamos cumpliendo con todos los protocolos y estándares exigidos. Hace 10 años mi sueño era ser el mejor restaurant de la Ruta 68 y creo que eso hoy en día nos queda un poco chico, queremos

ser uno de los mejores de Chile. En Google tenemos alrededor de 4 mil comentarios, en general muy positivos y eso nos da más fuerzas para seguir mejorando”. (Revista Curacavíve agradece la cordialidad y excelente disposición de Don Jorge Hernández, socio del Restaurant, para la realización de esta entrevista.)

43


Un viaje al corazón de nuestras tradic

E

l turismo constituye una actividad económica relevante para las comunidades. Es una de las actividades más amplias que existen. Constantemente van surgiendo nuevas modalidades de turismo que se van ajustando a los requerimientos y necesidades del turista o consumidor potencial. Podemos definir al “turismo rural” como aquella actividad turística generada en un medio rural que se relaciona con la sustentabilidad, en donde los princi-

44

pales actores son la comunidad y el turista. Según la OMT (Organización Mundial del Turismo). “El turismo rural” se utiliza cuando la cultura rural es un elemento clave del producto turístico. Es una actividad que se realiza en un espacio rural o natural, habitualmente en pequeñas localidades o fuera del casco urbano. Es una modalidad de turismo muy enriquecedora para el turista y el habitante rural. Permite conocer diferentes lugares, a su gente y a sus costumbres, transfor-

mando lo que parece un simple servicio económico en un intercambio cultural sin precedentes. El turista se involucra con las costumbres y estilos de vida de la población. No es lo mismo comer una cazuela en un restaurante preparada por un chef que en una picada o en la casa de la “Sra. Juanita”, donde la preparación y sus ingredientes son caseros y en un ambiente familiar. Este tipo de turismo nos invita a descubrir el día a día de localidades que trabajan la tierra, que cultivan sus


Por: MARIA TERESA CAGALJ. K. (MAYA)

ciones

productos, y que hacen de su negocio grandes oportunidades para el turista. Hoy Indap tiene un programa de apoyo destinado a trabajar con los pequeños agricultores y sus familias que ofrezcan servicios de turismo rural

como complemento de su trabajo silvoagropecuario, ya sea en el campo y/o en lugares conexos. Mediante este trabajo, los turistas tienen la posibilidad de compartir y vivir la cultura y las tradiciones campesinas. Las personas que buscan este tipo de turismo tienen mucho interés por el medio ambiente, el aire libre, por compartir con la cultura local y formar parte por un corto tiempo de la forma de vida de las comunidades y su entorno. Curacaví es una comuna con tradiciones, donde se cultiva el folclor, donde abunda una gastronomía local basada en sus típicos dulces con recetas que vienen desde la época colonial, están la chicha, el pan amasado y las empanadas. Al ser una zona agrícola, es posible vivir experiencias con el trabajo en el campo. Cómo cultivar y cosechar ciertos productos agrícolas, es para muchas personas de la ciudad algo novedoso. Las artesanías represen-

tan también una actividad que hace varias décadas comenzó a diversificar la agricultura de subsistencia, generando ingresos adicionales a las familias rurales, promoviendo así el rescate y valoración de saberes y tradiciones muchas veces olvidados y en desuso. Esa es la sazón que tiene el turismo tural y que hace de esta experiencia, una oportunidad para turistas chilenos y extranjeros, de conocer la verdadera historia de sus localidades, justo ahí: donde las papas queman. artesanías representan una de las actividades que hace varias décadas comenzaron a diversificar la agricultura de subsistencia generando ingresos adicionales a las familias rurales y promoviendo el rescate y valoración de saberes muchas veces olvidados o en desuso.

Ritual Visuals

Ven a Conocer El Sabor de la Experiencia Café Turco Té Turco Pastelería Gastronomía

C A F E T E R Í A

Av. Ambrosio OHiggins 1216 - La Casona de Curacaví - Estacionamiento interior - Curacaví

45


46


Diputada

Marisela Santibáñez “Me gusta todo de Curacaví y lo digo con toda la autoridad que lo pueda decir una chiquilla, una mujer, una niña que anduvo por todos los sectores de Curacaví y María Pinto”

¿Algún recuerdo feliz de su niñez? “Tengo puros buenos recuerdos de mi niñez. Yo pertenezco a una familia de clase media de Estación Central y Las Rejas. Con todo lo que conlleva ser parte de la clase media, pero con una felicidad plena. Tengo recuerdos de muchas libertades, juegos que no tenían género como jugar a las bolitas, al árbol, al fútbol, andar en bicicleta, todo eso en mi tiempo de niña era muy seguro para estar en la calle y compartir

con más de 20 amigos disfrutando los juegos de niños. Mis padres se encargaban de hacerla muy entretenida y creo que eso es una responsabilidad que todos los padres deben tener, los niños no se entretienen solos, los niños necesitan todo tipo de motivación, yo fui muy afortunada de tenerla de parte de mi familia, de mis padres. Los paseos de los fines de semana que uno creía que iba casi a otra ciudad, pero no, estábamos aquí dentro de la Región Metropolitana,

ibamos a Pomaire, justamente mis paseos tenían que ver con el distrito que hoy día represento y claramente la presencia de mi abuelo, el fútbol, el estadio, eran panoramas que hacían mi vida mucho más feliz, porque alrededor también uno conoció la realidad, no nací en ninguna cuna de oro, todo lo contrario, pero nunca tuve precariedad, ni actos de violencia y eso, cuando uno es adulto y ve la realidad, lo agradece enormemente”. 47


“...en el colegio si no era la presidenta, era la secretaria; si no era la secretaria, era la tesorera. Era muy pícara, no puedo decir desordenada, eran cosas de niña...”

48

¿Qué recuerdos tiene de su etapa escolar? “Fue demasiado entretenida, con un liderazgo muy natural desde muy chica, en el colegio si no era la presidenta, era la secretaria; si no era la secretaria, era la tesorera. Era muy pícara, no puedo decir desordenada, eran cosas de niña, como yo estudiaba en colegio de monjas, del cual fue exiliada, grande ya, estaba en segundo medio. Era muy difícil tener la personalidad que yo tenía, reírse fuerte era casi un pecado, gritar no era de señorita, todo ese patriarcado que tiene la educación en mi país.

A mi eso no me afectó porque yo tenía la defensa de mis padres, a parte los dos se ríen muy fuerte, entonces, sin ser una chica rebelde, todo lo contrario, sobresalía porque siempre estaba saludando, también pasaba a ser la reina o la mejor compañera, siempre y sin querer hacerlo, sobresalía ya sea en los actos, en las actuaciones en las distintas fechas del año y era entretenido ser líder, sin saber que lo era y en ese sentido, mi padre tuvo una función fundamental, porque es en esa parte de tu vida, si tienes características de líder, puedes ir por mal camino, me refiero al bulling y yo era todo lo contrario, era una defensora de aquellos que los compañeros y compañeras molestaban, siempre estaba pendiente de quien estaba aburrido y tenía una condición de labor social importante. En quinto básico me acuerdo que fui la única chica autorizada por sus padres para ir a hogares como Batuco en donde habían niños con discapacidad o a los hogares de ancianos. Yo tenía una labor social bien natural y me gustaba mucho, lo pasé muy bien en el colegio, independiente que me echaron en


segundo medio por ser un líder “negativo” para la sociedad, fijate que hoy soy diputada de laRepública. Estuve condicional muchos años, por ser una niña inquieta… me echaron en segundo medio y también me castigaban con el taller de teatro. Ahora no soy una líder, soy diputada y por otro lado, también soy actriz”. ¿Dónde vivía entonces y quiénes conformaban su familia? “En Las Rejas con la Alameda, gran parte de mi familia, materna y paterna, en el sector 5 de Abril, todo esto en Estación Central, parque Alameda en la Villa Ecuador, es un lugar muy interesante y entretenido porque habían muchas familias jóvenes, como lo eran mis padres en ese momento, que empezaban a hacer familia, entonces tenías muchos amigos de tu edad, más grandes, hermanos de tus amigos, era muy entretenida la vida de los vecinos y vecinas, era compartida. Por ejemplo, hasta las 12 años no tuvimos teléfono y la vecina nos lo prestaba, la señora Gina, nunca me voy a olvidar de esos nombres. En ese momento mi familia la componían mi madre,

mi padre, que trabajaba en la minería, por lo tanto sus turnos eran de ir y venir, yo y Julisa, mi hermana mayor. Todos los domingos nos encontrábamos en la casa de mi abuelo, Luis Santibáñez y mi abuelita, compartiendo mucho en familia, una familia que luego no sigue esta tradición de juntarse siempre, todo va cambiando. Mis padres se separan cuando cumplieron 36 años juntos y hoy tengo una hermana de 6 años, tengo cuarenta años de diferencia con mi hermana menor, somos tres mujeres. Así que la vida sorprende, recuerdo que yo marcaba la diferencia en mi colegio con mi hermana, porque mis padres estaban juntos y se casaron bastante después, la mayoría de mis compañeros y compañeras tenían padres separados. Y curiosamente todo fue al revés, mis padres se separaron después de 36 años de matrimonio y mi padre volvió a ser padre cuando yo tenía cuarenta años”. ¿Quién influyó para convertirse usted en el hincha más entusiasta de Colo-Colo? “En mi familia, se trae en la sangre. Y cuando digo familia hablo de la

paterna y materna, por los dos lados, en mi casa, en mi familia no se nace de otro color, aquellos tres rebeldes de toda esta gran familia que nacieron en otro equipo, creo que no recuerdo ni el nombre de ellos… nooo, no son mis primos, fue una rebeldía seguramente de ellos. Todos, el gran porcentaje son todos colocolinos y como te digo, mi abuela materna es fanática de Colo-Colo con 80 y tantos años. Mi abuelo paterno, Luis Santibáñez, que no es el entrenador, es el socio número 35 de Colo-Colo. A mi no me criaron con cuentos de hadas de princesa, a mi me contaron historias de toquis, de caciques, de un Colo-Colo, era maravillosa mi vida de niña en ese sentido. En casa de mi abuelo tenían la colección completa de la Revista Estadio, que no tiene que ver con mi generación, es muy anterior, pero así como muchos niños, estaba también Condorito y la 49


revista Ritmo, esas eran las tres colecciones de mi abuelo. Era cotidiano el fútbol, mi abuelo tiene dos asientos en el Estadio Monumental, él falleció, pero esa herencia se iba traspasando, íbamos todos los fines de semana al estadio. Después con mi padre, socio antiguo, socio preferencial. Fuimos al Mundial Juvenil, en el 87. Una circunstancia que ocurrió cuando éramos pequeñas, tuvieron que operar a mi madre de vesícula creo y mi madre le dice a mi papá “saca a las niñitas a pasear” y mi papá no halló nada mejor, que llevarnos al Estadio Nacional yo tenía tres años. En ese momento el Monumental no estaba terminado y no me pudieron sacar nunca más. Mi tío Ramón, hermano menor de mi padre, era parte de la hinchada juvenil, con esas banderas gigantes y picabamos papel desde el día jueves, es una religión finalmente cuando eres tan fanático, pero entendiendo que el fútbol, como decía mi abuelo y muchos grandes del fútbol, es lo menos importante de lo más importante. Créeme que en mi familia, los resultados de Colo-Colo eran lo que guiaban como la ale50

“Quién iba imaginar que el día de mañana yo iba estar tanto tiempo y en otras como Tiempo, Píntame y gría, si ganaba estábamos muy contentos, ganamos siempre en todo caso, era una familia muy feliz, lo curioso o lo importante, casi la mitad de mis primos, la mitad hombres, la mitad mujeres, muy parejo, pero fue una de las nietas de don Luis Santibáñez, que fue la primera hincha mujer de Colo Colo en estar en la televisión en un

programa tan relevante en la historia como es el Show de Goles y eso para mí era un gran mérito. Lo curioso es que yo debuté en el programa el mismo día que falleció mi abuelo Luis Santibáñez”. ¿En qué momento comienza a interesarse por el arte escénico? “Tampoco puedo definir


en Radio Carolina durante muchas otras más...” un momento especial. Recuerdo que mi abuelo Luis Santibáñez nos convocaba todos los domingos, alrededor de él, nos hacía leer una noticia cualquiera, la que nosotros encontráramos y la comentábamos, era un tema formativo para nosotros era una entretención, sin duda, que el abuelo estaba formando a sus nietos. ahí

hay una cultura cívica también. En navidad, nos juntabamos, mis primos, los cuatro primos, cantaban villancicos, mi hermana es mucho más tímida, mucho más introvertida, mi hermana aprendió a tejer con mi abuela y yo cantaba Rafaela Carrá, caliente, caliente, dos cero tres, cuatro, cinco, seis; hacía pimpinela, era bien lúdica. Recuerdo que con mi prima hacíamos programos radiales y lo grabábamos en la radio, apretabas rec y play, quien iba imaginar que el día de mañana yo iba estar en Radio Carolina durante tanto tiempo y en otras como Tiempo, Píntame y muchas otras más. Es algo con lo que nací, no tengo idea cuándo empiezó a ser esta niña actriz, porque eso era, me gustaba cantar, bailar, siempre hacía canciones, le componía canciones al jabón, mi mamá siempre cuenta esa anécdota que mientras ella me tenía que bañar, yo le hacía canciones a las cosas que estaban a mi alrededor, era una niña entretenida”. En su papel como actriz, ¿qué personaje representado le hubiese gustado ser? “Huy, fueron hartos per-

sonajes. Yo hice mucho teatro escolar, hablamos de obras clásicas, pertenecientes al teatro histórico y no sé… yo si sé que hay personajes que me hubiese encantado hacer, como por ejemplo la Carmela de la Pérgola de las Flores, gran personaje porque es un musical nacional, a mi me encantan los musicales en donde hay que hablar, es un gran desafío para un actor integral, el que canta, baila, actúa. Los musicales me encantan, también el folklore chileno. Los papeles de villana eran muy entretenidos, pero hay un personaje que me dieron... como yo jugaba fútbol una toma una postura distinta que la feminidad que tienes que desarrollar y era muy de juegos masculinos, recuerdo. En la escuela de teatro, cuando yo egresé, me hicieron un desafío grande, fui Titania, la Reina de las Hadas, de la obra Sueño de una Noche de Verano de Shakespeare, que fue un gran desafío por ser la más femenina de todas me encantó hacer ese personaje”. ¿A qué actores admira? “Esta pregunta es muy entretenida, voy a decir algo muy superficial, pero una no puede olvidar cuando se es más 51


niña, más joven, una no puede renegar de cosas... era una fanática de Sylvester Stallone, de Rocky, de Rambo, era curioso que mis padres en el año 83, me acuerdo perfecto, me llevaron al estreno de esa película, mientras a las otras niñas las llevaban a ver a Michael J. Fox. Para mi papá era super curioso, pero a mi me gustaba Sylvester Stallone, ahora no, es uno de los actores más malos. La primera película fue nominada al Oscar, pero no por mejor actor. Y bueno actores nacionales, son mis colegas muchos de ellos, pero tengo gran admiración por Mateo Iribarren, él es actor, guionista, director, es un capo, ha dirigido tantas películas y tantas obras de teatro que tiene que ver con el contenido político social, de nuestro país. En mujeres hay muchas Gloria Münchmeyer, Cata Guerra que es madre e hija, son tantas, son muchas admirables, la familia Noguera, también, Tamara Acosta, independiente que sean los nombres más escuchados, si le digo que admiro a nombres que ustedes no conocen claramente fueron compañeras mías, Gloria Bresky, la Yoya Breski que hoy 52

sale en televisión para mi es de las mejores actrices chilenas. Benjamín Vicuña también, tengo que recalcar que siempre me gustó su teatro de la Chile, éramos muy amigos en ese tiempo y a veces uno se queda con el personaje galán, pero nadie sabe que él es un tremendo actor de tablas también. Actores extranjeros, Mónica Belucci, Sean Penn de Hollywood, actores españoles que hoy deslumbran”. Como panelista de programas de TV, ¿Cuál de ellos le dejó mayor satisfacción y por qué? “Show de Goles fue un orgullo, porque era la primera mujer en la historia en participar. Este programa empieza el año 1975 que es el año en que yo nací y termina en el 2000 a través de UCV TV con un panel de hombres que eran los contertulios, 22 hombres de acuerdo a los equipos que estaban en primera división. En el 2007 Julian Elfenbein compra esta marca y la instala nuevamente en Chile Visión y él siendo un fanático de la Universidad de Chile, sabiendo él que yo si era muy fanática del fútbol, no solo fanática, sino que sé mucho de fútbol, tuvo una pe-

Show de Goles fue un orgullo, En la fo lea importante con los grandes ejecutivos de Chile Visión, esto porque nuestra sociedad en nuestro país, no aceptaban como directores que una mujer que aparte de la farándula representaba a Colo Colo. Tuve un desafío enorme, como a muy pocas y a pocos, ser la contrincante al gran Hernán Camacho, lo hicimos fantástico, independiente de que las peleas eran de verdad, después nos tuvimos un amor casi de hija y padre, una cosa muy particular que se dio era una muy buena dupla. Luego vino Acoso Tex-


, porque era la primera mujer en participar como panelista. oto junto a Hernán Camacho (QEPD). tual, algo que me marcó, fui elegida como una de las mejores panelistas, estuvo en horario nocturno, media tarde, donde era un acoso textual. Poníamos un hombre al centro, una mujer al centro y la cantidad de preguntas, era un desafío importante. Estuve 15 años cubriendo el Festival de Viña en los distintos canales y matinales. Todo lo que hice en televisión me gustó mucho, después tuve un programa personal “La Plancha”, que era un desafío en la noche, ahí encontré a la persona que trabaja en el hospital, el

garzón, todos los que salían a las 1 de la mañana en esos tiempos en que todavía no habían redes sociales. Lo que más me enorgullece es haber sido premio APES como revelación radial el 2001. Yo estuve 10 años en Radio Carolina en donde fui la primera sintonía juvenil, era mi programa Cambiando la Tarde, era la voz de las noticias de Carolina, “Carolina 99.3 son las 5.25” todas esas voces corporativas las hacía yo en ese tiempo y era curioso como tu voz comienza a ser reconocida, sin que tu rostro sea reconocido, esa es

la magia que tiene la radio en el tiempo en que tenías que tener más que un nombre para estar en la radio. Hoy puedes ver que en todos los programas radiales, de repente hay actores, animadores, periodistas, no tienen una voz radial, antes era una exigencia, tener una voz que que no fuera de pito, no sé, esta voz pastosa que tengo yo. Haberme ganado el premio APES, es curioso como el reconocimiento de los periodistas de espectáculo, era connotado por decirlo de alguna manera, siempre va conmigo, ser la primera sintonía durante tantos años es maravilloso”. ¿En qué momento comienza a interesarle la política y por qué? “No sé definir un momento, mi abuelo tenía eso de educarnos cívicamente a todos los nietos, era muy entretenido cumplir 18 años, lo primero que hacías al cumplir 18 años era como esperando cumplir 15, para mi los 18 ser mayor de edad, podías votar y eso todos en mi familia tienen responsabilidad cívica, eso tiene que ver con la formación algo que nos falta mucho como sociedad hoy en día. Algo que no le im53


porta a la gente, algo que no está instalado en el desarrollo o en la educación de las niñas y niños de nuestro país, por eso mismo, tenemos una baja participación en las votaciones, no tenemos una participación activa, porque no hay una educación cívica que yo agradezco haberla tenido en casa. Mi padre también es un hombre que cree que para opinar, para quejarte, tienes que tener participación, pero ellos nunca se imaginaron que yo iba terminar siendo comunista y que iba terminar siendo diputada. Todos en mi familia tienen una postura clara, pero en una familia al mismo tiempo con miedo a participar activamente en un partido político o en ciertos movimientos, porque era un tiempo tenso, sobre todo en lugares populares, como en lugares en donde vivían mis bisabuelos que no conocí. Ahí hubo gente que estuvo activo en la política en la comuna de San Miguel. Y creo que uno de estos bisabuelos, parientes de mi padre, se presentó efectivamente a una alcaldía, pero no le fue bien, así que soy la primera de mi familia que tiene una participación activa, pero no resultó 54

tan sorprendente, porque todos tenemos una posición política, pero es diversa. Es entretenido porque es una familia con miedo que tenga participación política, a mi me gusta mucho, hay algunos que son sociólogos, hay otros que son psicólogos. Todos tienen una clara participación cívica”. ¿A su juicio, cómo se podría recuperar la confianza de la ciudadanía en sus políticos? “Yo creo que no tenemos que cargar con esa mochila que tiene más de 40 años, además nuestro partido estuvo vetado mucho tiempo,

entonces, hoy día yo me siento muy parte del partido comunista, soy militante y creo que me demuestra que esta militancia es efectivamente la transparencia, es el compromiso que tiene el partido comunista. Si usted se fija, nunca lo van a destacar, es un partido que nunca ha recibido platas de SQM ni PENTA. Creo que en Chile no había transparencia, no había lo que existe hoy, las redes sociales hicieron todo más visible para la ciudadanía. Cuando yo hablo con la ciudadanía y ellos están enojados, yo les digo haber espere, espere, todos somos responsables


Cuando hablo con la ciudadanía y ellos están enojados, yo les digo “haber espere, espere, todos somos responsables de lo que Chile tuvo en algún momento...

de lo que Chile tuvo en algún momento, esta corrupción no era tan visible por ejemplo, en Argentina, uno piensa en la política argentina y hay una imagen de corrupción y parecía que en Chile se salvaba de todo, pero no era así. Hay una frase que yo utilizo mucho, pase lo que pase, alguien tiene que gobernar, pase lo que pase, alguien va ser diputado, alcalde, que se yo. Es curioso que en Chile perdamos la confianza, cuando hemos sido nosotros mismos los que elegimos, no digo con mi voto, pero democráticamente salió el presidente Piñera. Doy

el ejemplo siempre, no queríamos AFP, era un millón de chilenos votando voluntariamente que no queríamos AFP, pero resulta que el presidente sale electo con más de tres millones de votos, un presidente que es más AFP. ¿Dónde estuvimos cuando se eligieron esos políticos que hoy día nos dan vergüenza, que vendieron nuestro país, que lo concesionaron?. Creo firmemente que la única forma de recuperar esa confianza es trabajando. Y este parlamento, en el que me toca ser diputada, es relevante, nos llega una pandemia, nos toca un despertar que nos con-

voca a cambiar una constitución hecha en dictadura. Despertamos de verdad y yo creo que la gente va apreciar a los que realmente trabajan y a los que no”. Como integrante de las distintas comisiones en que ha participado, ¿en cuál de ellas se ha sentido mejor y qué logros ha conseguido con gran satisfacción? Todas las comisiones son importantes. Sin duda, Constitución, Hacienda, parecen ser más importantes, pero yo estoy en Deportes, Cultura, Seguridad Ciudadana que es muy importante y ahora estoy en Mujer y Equidad de Género. Y he sido presidenta dos años de la comisión de deportes, acabo de terminar la presidencia. Las presidencias duran un año, yo seguí siendo presidenta porque lo comisión así lo quiso, hubo un excelente desempeño de nosotros como equipo. Despachamos 15 proyectos al Senado y solo uno ha sido aprobado, un proyecto que busca focalizar los fondos del deporte a territorios más vulnerables, sólo falta la promulgación del presidente, pero todo el resto está durmiendo en el Senado, tú sientes que lograste algo, se votó en la 55


cámara, pero ahí quedó detenido. Por eso siempre voy a defender que nuestro país tenga un sistema unicameral para darle celeridad a todo lo que vamos trabajando. Uno de mis grandes orgullos, es el proyecto de Ley de Extraviados que lo trabajamos con otra diputada, que tuvo un trabajo de más de dos años y en donde necesitamos la participación del ejecutivo, siendo yo de oposición, porque se requerían gastos para ese proyecto, los diputados no podemos incurrir en gastos del Estado. Fue un trabajo tremendo y tuvimos el apoyo del ejecutivo, eso no lo logra cualquiera, porque depende mucho de la voluntad del gobierno de turno. Son logros más compartidos, lo que nos ha hecho como bancada, a mi me llena de orgullo. No sé si decir que la gran lucha por los retiros del 10% pueden darnos orgullo cuando sabemos que es una política pública que no es la mejor y el trabajador y trabajadora deben recurrir a sus ahorros para enfrentar esta pandemia, pero 56

le dimos la prioridad y la pelea fue conocida por la ciudadanía. Las cuarenta horas, otro gran desafío de nuestra bancada y junto a Camila Vallejo y Karol Cariola voy a seguir bregando para que esto sea ley. Hay una labor que no tiene satisfac-

ciones constantes, pero el tener, por ejemplo, la asistencia que yo tengo, estar siempre en las comisiones, un trabajo en la cultura por ejemplo, ahí tengo frustraciones, yo soy actriz, ver como los presupuestos para deportes y cultura siempre se recortan cuando hay catástrofes, terremotos. Y cuando tú le discutes la ley de presupuesto, nunca alcanza el 1%, ni la cultura ni el deporte en nuestro país. Ahí te das cuenta porqué nuestros niños están obesos, son sedentarios. Hay muchas enfermedades que tienen que

ver con la falta de deporte, no avanza, o por qué no profesionalizamos los contratos de la seguridad de las mujeres que juegan fútbol, o que le demos la consistencia a nuestros deportistas de alto rendimiento. Creo que en eso hemos marcado la diferencia y me llena de orgullo”. En su rol de madre, sabemos que tuvo momentos muy difíciles que enfrentar. ¿Cómo se logra salir adelante después de tan difícil momento? “Quizás no es un momento difícil de enfrentar, yo creo que es el momento más duro que puede tener un ser humano, independiente del dolor, no sé, no deben compararse porque depende del ser humano. Creo que uno no lo supera, uno aprende a caminar con ese dolor. Cada año que pasa cambia, ni siquiera vas mejorando o empeorando, puede ser peor o puede ser mejor. Mi hija cumpliría 18 años, se graduaría y te toca de otra forma, como cumplir los 15 y ya no estaba, ella falleció a los siete y medio. Aquí hay un momento clave, que tiene mucho que ver con mi vida política de hoy, el apoyo


“Estoy muy agradecida del apoyo que recibí de todo un pueblo, de un país, sin distinción de color político, ni equipo de fútbol ni de nada, ni de estrato social, yo de verdad que soy una afortunada”. que yo recibí de todo un pueblo de un país, sin distinción de color político, ni equipo de fútbol ni de nada, ni de estrato social, yo de verdad que soy una afortunada. Es un dolor tan inmenso, tan grande pero tienes la fortuna de ser una entre muchas anónimas que tiene una contención popular, a Colo-Colo, a mis amigos políticos, a todos les tengo un agradecimiento enorme. Pero más que nada a todas las mujeres, a todos los papás que te dan una palabra, porque tienes que tener un respaldo de contención psicológica para enfrentar un momento tan duro. Ojalá tuviéra-

mos esa garantía en Chile ¿no?, la solvencia de las enfermedades digamos que tienen que ver con el dolor, enfermedades como la depresión. Cómo enfrentar la muerte de un hijo, hoy día no está garantizada y lo sabemos, solo un privilegio de los que tienen 65 lucas para pagar la consulta y créame que cuando te pasa algo como esto, necesitas no una, sino muchas sesiones para entender, para moldear ese dolor que luego se transforma. Para mí la palabra clave es resiliencia, cómo transformar ese dolor en lucha, y ahí el tema político entra fuerte”.

¿Qué sensación le dejó el estallido social? “Muchas sensaciones. Primero un país empoderado, una ciudadanía empoderada, con un costo súper alto. Con un costo que tiene que ver con nuestra sangre. Con daños oculares con Fabiola Campillay con Gustavo Gatica, el señor Acuña en Buin también. Que te dejan con marcas importantes porque todavía no hay justicia, con una represión importante, con violación de Derechos Humanos, pero al mismo tiempo hay una ganancia tan grande como cambiar una Constitución hecha en dictadura. Es un sueño. Personalmente 57


A pesar de las medidas paliativas impulsadas por el Gobierno, la ciudadanía se dirigió nuevamente al centro de la Capital, la Plaza Italia. Esta vez, con la convocatoria más grande que alguna vez haya tenido Chile. Se habla de al menos de un millón de personas en las calles de Santiago (DW).

desde que estoy ya activamente en la política, venía con la marca AC, Asamblea Constituyente, en algún momento tu crees que es imposible, pero no hay imposibles y seguimos bregando. Me tocó enfrentar el sistema binominal. Bueno fue en San Bernardo que cambió el sistema binominal y no me lo va sacar nadie de la cabeza, porque votaron ellos, los vecinos y vecinas. Se hizo visible este sistema injusto, muy poco representativo. Todo el sistema fue cambiando, porque la gente fue despertando y ahí el estallido social tiene con una 58

connotación tan importante, una revolución, de una exigencia de justicia, la palabra dignidad llena el corazón de todos los chilenos. Eran millones de personas a lo largo del país, estuvieron todos los viernes ahí y no cualquiera podía estar, menos aún si eras parte de la política. Pero, tuvimos la libertad de expresarnos. Yo voy a atesorar siempre ese momento en Chile”. ¿Cuál es su teoría y/o reflexión respecto a la aparición de esta pandemia que nos ha complicado la vida? “Yo no tengo ninguna

teoría, escuché muchas teorías respecto de las reflexiones si. Nos dimos cuenta lo vulnerables que somos frente a ciertas situaciones que no se pueden controlar. Ninguna cultura, ninguna sociedad, ningún gobierno, ningún estado puede controlar una pandemia de esta categoría, por lo tanto, lo pequeños que nos volvimos y al mismo tiempo cómo ponernos a disposición de esta pandemia y también a poner todos los recursos necesarios, a pesar de los gobiernos, a pesar de todas la organización que tenemos como en nuestro caso


nemos que seguir entendiendo que este es una nueva forma de vivir y que tenemos que estar un poco alerta ante todo”.

como país. Efectivamente vimos que habían distintas formas de medir, de contar trazabilidad y todo se volvió algo nuevo. Mientras tanto, esperando estas vacunas que vinieron un poco a calmar la situación. Impresionante como todo esto dio un giro tan dramático a nuestras vidas, estar a distancia trabajando, cómo toman vuelo las redes sociales y, al mismo tiempo, sin las redes sociales ver que somos más lejanos. Fue fundamental para echar una mirada a la sociedad que estamos construyendo. Yo creo que en ese sentido te-

¿En general, cómo cree usted que se ha manejado esta pandemia? “A nivel a nivel mundial, yo creo que es algo que… vuelvo a decirlo nos vernos vulnerables y también, ver cuán preparados estamos para una situación como esta, totalmente desconocida y totalmente invasiva, en todas las culturas todos los gobiernos en todos los países. Y en ese sentido, también tuvimos que ver cómo nuestro gobierno, por lo menos nuestro, elegido democráticamente le dio prioridad ciertas cosas y no a otras, o los conteos en un momento a través del ministerio de salud tuvieron sus propias formas de contabilizar, cuándo existen entidades responsables de aquello y se contrastaron ciertas cifras. En algún momento tuvimos una comisión especial investigadora respecto a los fallecidos por COVID, que tuve la oportunidad de presidir, por lo tanto, había cierta denuncia y, por otro lado, cuestionamientos a la autoridad respecto de cómo se trataba

o cómo se iba determinando quién estaba en cuarentena, quién pasaba otra fase por comunas a nivel regional. Hubo cuestionamiento, pero al mismo tiempo la vacunación hay que tomarlo como algo positivo dentro de todas las cosas que puedan pasar en nuestro país. El tema de la vacunación fue un ejemplo a nivel de la región, y eso hay que destacar, siempre las cosas buenas hay que destacarlas, y en eso no me no me pierdo en el camino, para nada. Así que en algunos aspectos muy mal y el otro, claro, cómo la gente solventa una pandemia como esta y ya vimos que fueron a través de los ahorros de las y los trabajadores, es una forma también de enfermar a una sociedad. Así como hay un aspecto positivo que son las vacunas, hay muchos aspectos que son negativos que tiene que ver con la condición económica, tiene que ver cómo te contiene el Estado, cómo trabajas el tema de las cifras para que tenga absoluta credibilidad y no pasar a llevar el dolor tan inmenso de tanta familia no”. ¿Cuál es su mayor fortaleza como diputada? 59


“El tema de la vacunación fue un ejemplo a nivel regional, y eso hay que destacarlo, siempre las cosas buenas hay que destacarlas, y en eso no me pierdo en el camino, para nada. “Yo creo que mi mayor fortaleza tienen que ver con estar en el territorio, estar cerca de la gente, atender todas las problemáticas y necesidades que son cosas totalmente distintas en todas las comunas de nuestro distrito, por lo menos, hacemos el gran esfuerzo de abarcar las 14 comunes que es un territorio enorme y llevarlas al Congreso de la República y discutirlas en las distintas comisiones, en donde se escuchen los temas que tengan que ver con esta problemática, ya sean de conectividad, el tema del medio ambiente que es brutal en nuestro distrito. Más allá de las grandes necesidades que son las mismas en todo el país en salud, educación y esa voz la hacemos sentir fuerte en las denuncias, ahí hay una potencia enorme, más allá del conocimiento que puedan tener los vecinos y vecinas de mi 60

persona. Eso es una cosa que juega a favor, pero yo creo que lo más importante es cómo nosotros a través de una denuncia alzamos la voz en cualquier instancia y pedimos explicaciones. Y como yo bien digo con buenas o malas noticias, pero las noticias existen y hay una respuesta a una ciudadanía que está cansada que no se le escuche, entonces esa es una de las grandes fortalezas no solo mía, sino que de mi equipo”. ¿Cuál es su principal preocupación por esta gran región Distrito 14? “Bueno son muchas, son varias, son las mismas que le preocupan a la gran cantidad de chilenos y chilenas en una generalidad que tiene que ver con los derechos a la educación, el derecho a la salud o con una pensión digna para trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Esas son las grandes pre-

ocupaciones y podríamos hablar de seguridad también, pero nuestro distrito si quiere hacer la diferencia, podemos hablar de la conectividad, que es brutal como la calidad de vida de gente que vive en la región metropolitana, que algunos tan mal le llaman el patio trasero de la región metropolitana o las comunas dormitorio. No naturalicemos ese tipo de frases porque nos van a llevar a definirnos así, como se definen también las zonas de sacrificio dónde ahí hay otro tema con una tremenda preocupación. No queremos transformarnos en una zona de sacrificio, se está usurpando el agua y se pasa por encima de los agricultores respecto de los desvíos de las aguas, el agua es un derecho. Y esa es una gran tema y una gran preocupación. Por supuesto que también tiene que ver con los presupuestos que hay para ciertos ciudadanos que viven en una comuna u otra de la misma región metropolitana. Son tantas las necesidades, el tema de la seguridad en la comuna de San Bernardo que tiene dos comisarías y un retén para la población de 320.000 habitantes, es una brutalidad. Y también los problemas que


tiene la salud pública con la falta de recursos, insumos y profesionales para atender las necesidades de atención de las familias, una realidad que también vive Curacaví, al igual que todas las comunas del distrito”. ¿Qué le gusta de Curacaví? “Me gusta todo de Curacaví y lo digo con toda la autoridad que lo puede decir una chiquilla, una mujer, una niña que anduvo por todos los sectores de Curacaví y María Pinto, en las celebraciones de los 18 de septiembre, ya sea por amistades de nuestros padres o algunos compañeros de trabajo de nuestros tíos. Éramos un gran grupo que siempre estuvimos celebrando por allá los 18 de septiembre y ade-

más el tránsito entre la región metropolitana y la comuna donde yo vivía que Estación Central muy cerca de Pajarito hacia la costa. Siempre el paso por Curacaví por el tema de la comida típica, de los dulces, de la chicha, cosas que tiene relación con la idiosincrasia y me siento muy cercana, me gusta mucho todo lo que tiene que ver con Curacaví, lo que sí siento es que estaba muy postergada y será un desafío luchar por los derechos de Curacaví”. ¿Qué sueño tiene por cumplir? “Primero tengo el sueño político de ojalá, estar en un cargo tan importante como Diputada de la República viendo como se instala la nueva

“...sueño ver sonreír a Rafaela, sintiéndose orgullosa de mí...” Constitución, hecha en democracia por todos los chilenos que elegimos democráticamente como nuestros representantes para escribir esta carta magna. Eso va a ser un sueño hecho realidad, pero es tan cercano que ya casi lo puedo tocar. Entonces ya deja de ser un sueño. Y, por otro lado, bueno el sueño de algún día sentir que valió la pena seguir este camino difícil que me ha tocado en la vida y de ver sonreír a Rafaela, sintiéndose orgullosa de mí, eso sería un gran sueño por cumplir”.

61


Redescubriendo e D

urante los últimos años, el legado de The Beatles ha ido cobrando trascendencia gracias al explosivo auge de las reediciones de algunos de sus discos más populares, prometiendo escuchar las composiciones de la banda en la mejor calidad posible. Ejemplos como la reciente edición de “Let It Be” (1970) con material inédito de las sesiones de grabación, o el documental “The Beatles: Get Back” a cargo del director Peter Jackson, están permitiendo que el legado del cuarteto llegue a las nuevas generaciones.

62

No importa qué estilo musical, artista o canción estemos escuchando, siempre se ha dicho que todos tienen algo de los Beatles en su esencia. Pues claro, cada vez que se intenta responder la pregunta de cuál es la banda más importante de la historia, el nombre de The Beatles resalta casi inmediatamente como la respuesta más acertada, incluso luego de más de seis décadas desde que comenzaron su carrera musical en Liverpool. Evidentemente, el legado de los “Fab Four” se ha mantenido vivo gracias a la herencia que muchos amantes de la música, in-

cluyendo quien escribe, han recibido de sus hermanos mayores, padres o abuelos, pero durante los últimos años, ha ido cobrando trascendencia debido al explosivo e inminente auge de las reediciones de algunos de sus discos más populares, todos con un sonido cristalino y la mejor definición. De momento, entregas de “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” (1967), “Abbey Road” (1969), “Let It Be” (1970) y el disco homónimo popularmente conocido como “The White Album” (1968), han tenido cuidadosas remasterizaciones a cargo de Giles Martin, hijo del aclamado productor George Martin, quien ayudó a forjar el sonido del cuarteto en sus años de gloria, y que ahora ha tenido la difícil misión de reintroducir la banda en las nuevas generaciones. “Todos estos años hemos estado escuchando a The Beatles con una almohada encima”, dicen los expertos al momento de referirse al tratamiento que están teniendo las canciones de la banda, ya que estas nuevas remasterizaciones han permitido entregarle una claridad y definición impecable, siempre respetando la estructura original de las composiciones.


el legado de los “Fab Four” por Manuel Cabrales

“Es como si alguien que conoces desde hace años se hace un corte de pelo diferente, pero sigue viéndose bien”, explica en palabras simples Giles Martin cuando se expresa frente al desafío y resultado final que significaron las extensas sesiones en donde estos cuatro álbumes claves del conjunto han ido cobrando nueva vida para sonar acorde a los nacientes formatos del audio espacial, sonido tridimensional y otros tecnicismos que están permitiendo replicar la experiencia original del estudio al alcance de los fanáticos. Tan buena ha sido la recepción, que los más ávidos seguidores no tardaron en notar un patrón entre estas cuatro obras: cada vez que una cumple las cinco décadas de vida, aparecen estas nuevas ediciones catalogadas como las definitivas, haciendo que ya estén exigiendo este tipo de tratamiento para otras obras insignes de su discografía como “Rubber Soul” (1965) y “Revolver” (1966) El cine no ha quedado atrás, con un ejemplo principal de eso siendo el documental “The Beatles: Get Back” a cargo del director Peter Jackson, el que en un principio sería un trabajo para la pantalla grande, pero que

ahora será estrenado a fines de noviembre de 2021 en la titánica plataforma de streaming de Disney+, transformándose así en una miniserie de tres partes que promete entregar la mirada más íntima y personal que se ha tenido de Paul, John, George y Ringo, mientras estaban en las sesiones de grabación de “Let It Be”, trabajo que terminaría siendo el último álbum de estudio publicado por la banda. A través del proceso de 21 días en el estudio y el mítico “Concierto de la Azotea” en la sede de Apple Corps, los antiguos y nuevos fans tendrán la posibilidad de conocer a la banda en uno de los momentos más álgidos de su historia gracias a esta producción que utilizó alrededor de 55 horas de material inédito en video y 140 horas de audio registrado durante esos días. Independiente de que tengamos a Paul McCartney y Ringo Starr todavía publicando canciones y presentándose en distintos escenarios con sus facetas solistas, el legado de The Beatles sigue y seguirá vigente para la posteridad. No hace falta esperar nuevas entregas de los integrantes aún vivos, o cuestionables lanzamientos

de material “inédito” para los fallecidos John Lennon y George Harrison, para poder examinar su historia y continuar entendiendo su importancia para la música moderna, ya que el testimonio de sus canciones ha encontrado nueva vida gracias a las virtudes de la tecnología de la manera más honesta posible, donde más allá de reestructurar lo que ya estaba inventado, se le da una vista panorámica más exacta de su forma y fondo, conociendo verdaderamente, y más de 50 años después, a la banda más importante de la historia.

63


Gratitud, los benefi

L

a gratitud es el proceso de reconocer que uno ha logrado un resultado positivo y reconocer una fuente externa que contribuyó a este resultado positivo (Emmons y McCullough, 2003). El libro “La ciencia de la gratitud” concluyó que las personas que practican regularmente la gratitud, al advertir intencionalmente las cosas por las que están agradecidos y recordarlas, experimentan más emociones positivas y menos envidia, duermen mejor, expresan más compasión y bondad a los demás, e incluso tienen una función inmunológica más fuerte (Allen, 2018). Sin embargo, a pesar de la convincente investigación sobre los beneficios de la gratitud, las personas a menudo tienen dificultades para mantener una práctica regular de esta. La práctica regular de la gratitud funciona, porque cambia lentamente la forma en que perci-

64

Debby Hudson

Por: Claudio Ruiz Navarro Coach

bimos las situaciones, al modificar aquello en lo que nos enfocamos (Kini et al., 2016). En lugar de enfocarnos constantemente en lo que no tenemos, aprendemos a enfocarnos en lo que tenemos. Practicar esto repetidamente conduce al desarrollo de nuevas vías neuronales en el cerebro, sentando las bases para una disposición más agradecida. Al pedirle a las personas que recuerden algo bueno que les sucedió recientemente (es decir, en las últimas 24 horas), se animan a pensar en cosas nuevas y novedosas por las que estar agradecidos, aumentando el estado

de alerta de su cerebro para momentos frescos y agradecidos. A continuación, comparto una herramienta que fue creada por la Dra. Lucinda Poole, la cual tiene por objetivo ayudar a desarrollar una práctica diaria de gratitud, para sentirse más agradecidos en general, ya que cuanto más se practica, más feliz y más satisfecho con la vida se puede llegar a ser; por lo tanto, se recomienda realizar este ejercicio diariamente, durante al menos dos semanas para notar una mejora en su bienestar. Puedes realizar este ejercicio en silencio, por ejemplo, al final del día


ficios de practicarla

antes de irte a dormir. Si quieres, podrías llevar un cuaderno de notas, para escribir los tres pasos necesarios y registrar tus experiencias, emociones y el cómo se siente tu cuerpo. Llevar un diario de gratitud tiene el beneficio adicional de registrar las experiencias positivas que se pueden volver a visitar y meditar más adelante. Registro diario de gratitud: Esta breve práctica te ayudará a conectarte con el sentimiento de gratitud. La gratitud es más que saber por qué estás agradecido. La gratitud es también una experiencia, un sentimiento que surge dentro de ti en un momento

dado. Se dice también, respecto a que el conectar con la gratitud, nos saca de la carencia y nos lleva a conectar con la abundancia en el amplio sentido de la palabra: Abundancia de oportunidades, salud, amor, confianza, ideas, etc.. Si además vives la gratitud de acuerdo a tus creencias espirituales y religiosas, quizás se potencian sus beneficios. ¿Te animas a realizar el ejercicio?. En este “check-in” de tres pasos, te conectarás con este sentimiento de gratitud. Completa estos tres pasos todos los días durante las próximas dos semanas. Puedes hacer

1) Cierra los ojos y recuerda un evento positivo reciente, algo bueno que te haya pasado en los últimos días. 2) Tómese un momento para pensar en quién o qué se necesitaba para que ocurriera este evento. 3) Observa cómo se siente tu cuerpo en respuesta a este recuerdo; escanea tu cuerpo de la cabeza a los pies y observa cualquier nueva sensación física.

Fotografía: Rodion Kutsaev

esto en cualquier momento del día. Después de las dos semanas, tómate unos minutos para reflexionar sobre tu experiencia.

Reflexión: Después de dos semanas, reflexiona sobre lo siguiente: ■ ¿Cómo te fue? ¿Qué aprendiste durante estas dos últimas semanas? ■ ¿Conseguiste practicar todos los días? Si no es así, ¿qué se interpuso en el camino? ■ ¿Te siente más agradecido en general ahora que hace dos semanas? ■ ¿Qué fue lo difícil de la práctica? ■ ¿Qué fue lo fácil de la práctica? ■ De ahora en adelante, ¿considerará continuar con la práctica diaria de la graduación? ¿Por qué por qué no? 65


Fotografía: MANIKOTH

Subdivisión de Pred entre familiares

L

a ley 19.807, promulgada en el año 2002, con el propósito de dar solución habitacional a quienes viven de allegados con sus padres en terrenos rurales de propiedad de estos, establece la posibilidad de realizar subdivisiones rurales entre familiares, cuyo lote resultante podrá tener una superficie entre 500 y 1000 metros cuadrados, lo cual permite

66

postular a subsidios de vivienda rural, entregados por el Estado. Se incorpora mediante esta ley, la letra “J” al articulo 1 del Decreto Ley 3516, el cual regula la subdivisión de predios rústicos, señalado lo siguiente: ARTICULO 1°: Los predios rústicos, esto es, los inmuebles de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados fuera de los límites urbanos

o fuera de los límites de los planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaíso y del plan regulador metropolitano de Concepción, podrán ser divididos libremente por sus propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a 0,5 hectáreas físicas. La limitación establecida en el inciso anterior no será aplicable en los si-


dios Rústicos

Por: Mónica Muñoz Barrueto Abogada abogada.monicamb@gmail.com

“LA LEY SE PROMULGÓ CON EL PROPÓSITO DE DAR SOLUCIÓN HABITACIONAL A QUIENES VIVEN DE ALLEGADOS CON SUS PADRES EN TERRENOS RURALES DE PROPIEDAD DE ESTOS”

guientes casos: Cuando se trate de transferencias a cualquier tÍtulo y por una sola vez, a un ascendiente o descendiente del propietario, por consanguinidad o afinidad hasta el primer grado inclusive, para construir una vivienda para si mismo. En este caso, no podrá transferirse más de un lote por ascendiente o descendiente y la superficie de éste no podrá tener una cabida inferior a los quinientos metros, ni superior a los mil metros cuadrados Los Lotes que se transfieran tendrán prohibición legal de enajenar por 5 años, la que deberá ser inscrita de oficio por el Conservador de Bienes Raíces. Lo dispuesto en esta letra procederá sólo respecto de predios que no hayan sido originados en subdivisiones efectuadas de acuerdo a este decreto ley, y cuyo avalúo fiscal vigente a la fecha de transferencia no exceda al equivalente de UF 1.000. Las subdivisiones que se efectúen de acuerdo con esta norma no requerirán del informe previo favorable a que

se refieren el artículo 46 de la ley Nº 18.755 y sus modificaciones posteriores”… Por tanto, para acceder a esta modalidad de subdivisión se deben cumplir los siguientes requisitos: 1º- que el predio a subdividir, se haya originado en forma previa a la entrada en vigencia del decreto ley 3516, es decir, previo al año 1980. 2º- que el predio no tenga un avalúo fiscal superior a las 1000 UF 3º- que el terreno resultante no sea inferior a 500 m2 ni superior a 1000 m2 4º- que se transfiera por única vez a un pariente del propietario, hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad, ya sea ascendiente o descendiente. La consanguinidad se puede definir como el grado de parentesco que se obtiene directamente de la familia, por el contrario, la afinidad es el parentesco político, que se obtiene a través del cónyuge, por lo tanto, en el primer grado de consanguinidad o afinidad encontraremos a hijos y padres. 67


Galería Virtual de las ARTES Fotografía: Jeremy Bishop

Poesía + Pintura + Escultu

68


ura + Gráfica + Fotografía

El Aire Curacavíve

VIDA - CULTURA - DIVERSIDAD

www.curacavive.cl 69


JULIÁN GUTIÉRREZ / chile POESÍA

NADA TENGO ¿Volver? Vuelva el que tenga. Luis Cernuda

Nada y no se diga más, a quienes ahí en Santiago, desde donde he salido. Nada tengo y, en este mundo sin saber o tarde, como una pregunta y a orillas de un siglo, me despido. Nada y, como un intersticio, para no desvanecerme, arrastro mi tumba. Nada y, cuando grito, en afonía, abrazo mis rodillas, más allá de mí, o solo con mis manos afuera (ya no sé). Nada, aunque la veo ancestral y su cabellera como un viento, en mi auxilio ligero de entonces (la recuerdo), cuando en secreto nos aliviábamos, hace mucho. Nada va, o migra, en azar, cuando digo la lucha inalterable de los 70

tiempos de la tierra. Nada sucede, solo la indigencia, la propicia marcha del incremento y recibo, que es nada: su semejanza escondida. Nada se estremece. Ahí la escoria, mi madre y un inmenso jardín: las estatuas de hormigón en mi cabeza, como un silencio. Nada y, para que se haga justicia, mis manos. Nada y, aunque sea evidente, toso y gimo: y nada. Nada he tragado, y entonces tus ojos crecen en mi garganta, y sin nada transcurro, y me canso. Nada arraigará mi barba en este destierro. Nada, y como un tubo de oxígeno voy, en elemental posibilidad de vivir -nada más que esoY aunque siga.


octavio paz / méjico POESÍA

VIENTO Cantan las hojas, bailan las peras en el peral; gira la rosa, rosa del viento, no del rosal. Nubes y nubes flotan dormidas, algas del aire; todo el espacio gira con ellas, fuerza de nadie. · Todo es espacio; vibra la vara de la amapola y una desnuda vuela en el viento lomo de ola. · Nada soy yo, cuerpo que flota, luz, oleaje; todo es del viento y el viento es aire siempre de viaje…

71


carol martínez / chile Título: Remolino Técnica: Mixta sobre Papel Medidas: 80 x 100 cm

72


73


carol martínez / chile Título: Firmamento Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 96 x 116 cm

74


75


cecilia salinas / chile Título: Curacaví Técnica: Fotografía

76


cecilia salinas / chile

Título: Campos del Cautín / Región de la Araucanía Técnica: Fotografía

77


cecilia salinas / chile

Título: Estuario de Reloncaví / Región de Los Lagos / Chile Técnica: Fotografía

78


79


claudio herrera / chile

Título: Tim Blake Magic Brother Técnica: Mixta sobre Papel Tamaño: 145 x 150 cm Año: 2006

80


claudio herrera / chile Título: Theodor Adorno Técnica: Mixta sobre Papel Tamaño: 130 x 90 cm Año: 2004

81


Dora Águila / chile

Título: Soplo del Aire Técnica: Acuarela sobre Papel

82


Dora Águila / chile

Título: Explosión Técnica: Acuarela - Tinta sobre papel Medidas: 80 x 100 cm

83


Dora Águila / chile

Título: Bruma Técnica: Acuarela sobre Papel

84


85


evelyn ocón / alemania Título: Remolinos Técnica: Mixta en tela Medidas: 120 x 120 cm Año: 2018

86


evelyn ocón / alemania Título: Ventisca Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 70 x 50 cm Año 2020

87


frida johansson / suecia Título: Bubblan Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 64 x 80 cm Año: 2019

88


frida johansson / suecia Título: Bubblan II Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 64 x 80 cm Año: 2019

89


frida johansson / suecia Título: Ringseggard Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 100 x 80 cm

90


91


gabriela paz / bolivia

Título: Mariposas al Viento Técnica: Acuarela sobre papel Tamaño 16 x 15 cm

92


gabriela paz / bolivia

Título: Libertad Técnica: Acuarela sobre papel Tamaño 20 x 14,5 cm

93


gabriela paz / bolivia

Título: Lila Técnica: Lápiz sobre papel Tamaño 29,5 x 42 cm

94


95


josé ocón / españa - alemania

Título: Por las Nubes Técnica: Montaje Fotográfico Tamaño: 80 x 80 cm (reproducción en tela)

96


josé ocón / españa - alemania

Título: Fata Morgana Técnica: Composición Fotográfica Tamaño: 80 x 80 cm (reproducción en tela)

97


josé ocón / españa - alemania

Título: El Aire es Imprescindible Técnica: Montaje Fotográfico Tamaño: 80 x 80 cm (reproducción en tela)

98


josé ocón / españa - alemania

Título: Ilusión en las Nubes Técnica: Fotografía Tamaño: 80 x 80 cm (reproducción en tela)

99


luis blanchard / argentina Título: Flor del Desierto Técnica: Acrílico sobre tela Medida: 60 x 70 cm

100


luis blanchard / argentina Título: Pájaro Premonitorio Técnica: Acrílico sobre tela Medida: 50 x 60 cm

101


juan golle medel / francia Técnica: Fotografía

102


103


juan golle medel / francia Técnica: Fotografía

104


105


luis sakurada / chile Técnica: Fotografía

106


107


maría inés fuentevilla / chile Técnica: Fotografía

108


109


maría inés fuentevilla / chile Técnica: Fotografía

110


111


manuel escobar lehmann / chile Título: Playa Técnica: Óleo sobre tela Medida: 170 x 145 cm Año: 1984

112


manuel escobar lehmann / chile Título: La Modelo Técnica: Óleo sobre tela Medida: 180 x 147 cm Año: 1984

113


MARCELO GUERRA / chile

Título: La Dama de los Sueños Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 80 x 85 cm

114


MARCELO GUERRA / chile Título: Aire de Poder Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 70 x 120 cm

115


roberto olmos / chile

Título: Aire de Octubre Técnica: Colores y texturas sobre madera aglomerada OSB Medidas: 60 x 150 cm

116


117


sebastián ruhe / chile Técnica: Fotografía

118


119


maría paz lira eyzaguirre / chile Título: Aire en Movimiento Técnica: Fotografía

120


121


maría paz lira eyzaguirre / chile Título: Experiencia Aérea Técnica: Fotografía

122


maría paz lira eyzaguirre / chile Título: La Presencia del Aire Técnica: Fotografía

123


nibaldo guerra figueroa / chile Título: Extasis Técnica: Fotografía

124


nibaldo guerra figueroa / chile Título: Aires de Crisis Técnica: Fotografía

125


Pamela Leichtle / chile Título: Abre tus Alas Mujer Técnica: Tinta sobre papel Tamaño: 14,8 x 21cm

126


Pamela Leichtle / chile Título: Ángel Técnica: Tinta sobre papel Tamaño: 26 x 21cm

127


patricio salinas díaz/ chile Título: Tronco con Aire Técnica: Talla y Construcción Tamaño: 32 x 68 x 14 cm Año: 2018

128


patricio salinas díaz/ chile

Título: Vuelo Rasante Técnica: Construcción (Reciclaje) Tamaño: 43 x 18 x 15 cm Año: 2018

129


patricio salinas díaz/ chile Título: Alado Técnica: Talla Directa Tamaño: 32 x 18 x 14 cm Año: 2017

130


patricio salinas díaz/ chile Título: Cuerpo con Aire Técnica: Talla en Construcción Tamaño: 42 x 68 x 16 cm Año: 2018

131


rebeka rodosek / eslovenia Título: Flower Angel Técnica: Silk

132


rebeka rodosek / eslovenia

Título: Giving Birth to The Moon Técnica: Relief on Canvas Three Dimensional

133


rebeka rodosek / eslovenia Título: Zodiac Técnica: Oil on canvas

134


rebeka rodosek / eslovenia Título: Zodiac Técnica: Silk

135


rainer greer / siria - alemania

Título: Oxident (Wuppertal City /Germany) Técnica: Mixed Technic with Acrylic on Canvas Tamaño: 100 x 100 cm

136


rainer greer / siria - alemania Título: Old Damaskus /Orient Técnica: Watercolour on paper Tamaño: 50 x 60 cm

137


rainer greer / siria - alemania

Título: Between Orient and Oxident Técnica: Mixed technic with Acrylic on canvas Tamaño: 70 x 100 cm

138


rainer greer / siria - alemania Título: Orient /Old Damaskus Técnica: Watercolour on paper Tamaño: 40 x 60 cm

139


sara carrasco / chile

Título: Águila Técnica: Óleo sobre tela de Tamaño: 40 x 50 cm Año: 2016

140


sara carrasco / chile Título: Cóndor Técnica: Óleo sobre tela Tamaño: 40 x 50 cm Año: 2017

141


sara carrasco / chile Título: Remolino Rojo Técnica: Óleo sobre tela Tamaño: 40 x 50 cm Año: 2021

142


143


vivian oliger / chile

Título: Aire y Vida Técnica: Óleo sobre tela Tamaño: 50 x 120 cm

144


145


Galería Virtual de las ARTES

GRACIAS A TODO

146


OS LOS ARTISTAS

Curacavíve

VIDA - CULTURA - DIVERSIDAD

www.curacavive.cl 147


Planes Online ilimitados

SÍGUENOS EN INSTAGRAM

FITNESS - ESCUELAS FORMATIVAS - GYM LABORAL En GO! Academy encontrarás un completo sistema de entrenamiento, diseñado a partir de tus necesidades inmediatas de salud y estética.

148

www.goacademy.cl

Krakenimages

Y ahora a ponerse ¡en forma!


149


Los Mejores Dulces Artesanales Chilenos de la Zona tienen un solo nombre...

Av. O´Higgins 2086, Interior - Curacaví - +569 9324 3423 dulcesisabel.cvi@gmail.com

150


151


152


Loreto

Print

Loreto Echeverría

Pendones, Adhesivos, Magneticos Publicitarios, Cuadros Selfie, Imagenes en Fomex, Fotocaritas, Palomas y Roller Publicitarios, One Visión, Mini calendarios Magneticos, Chapitas, Llaveros destapador, Calendarios, Empavonados.

SOMOS DE CURACAVÍ

_mundo_print

Loreto print

+56 9 88235423

Tu Programa Favorito en la

90.3 FM RADIO LUBNA

Brujas entre

Con: MARIANELA DURÁN y SILVANA MORALES Escúchanos de Lunes a Viernes de 11:00 a 13:00

www.radiolubna.cl

153


+569 7241 2876

climairexpertos@protonmail.com 154


Curacavíve apoya a los emprendedores

155


COMPRA POR INTERNET EN: www.artipel.cl

156


¡somostodoscharlies! Visítanos en

Chichas

del Puangue Ruta 68 - Km 45 - Caletera Norte Teléfono: +569 87635594

Encuentra la mejor cobertura de salud y amplía tus beneficio Encuentra la mejor cobertura de salud y amplía tus beneficios

Encuentra la mejor cobertura de salud y mejora tus beneficios Carolina Díaz

Carolina Díaz

Asesora en Planes de Salud Asesora de Planes +569 9359 1741 carolina.diaz@banmedica.cl

Carolina Díaz

Asesora de Planes de Salud +569 9359 1741 carolina.diaz@banmedica.cl

de Salud +569 9359 1741 carolina.diaz@banmedica.cl

157


COMPRE SU EJEMPLAR EN VERSIÓN FÍSICA O VIRTUAL “EBOOK” INGRESANDO A ESTE LINK:

158

www.publishway.es/ libreria/amor-marino


Expertos en Servicios de Climatización Proyectos - Mantención - Instalación Reparación

+569 7241 2876 climairexpertos@protonmail.com

www.buenosdiascuracavi.cl

159


160


+569 7241 2876 climairexpertos@protonmail.com 161


o: 22 n o 2 léf 2

Te 208

4

4

¡QUE NO TE CONFUNDAN!

ESTAMOS EN RUTA 68 KM 45, JUNTO AL ACCESO PONIENTE DE CURACAVÍ CON AMPLIO ESTACIONAMIENTO Y EXHIBICIONES

PISCINAZO DE PRECIOS BAJOS Bruce Christianson

Set Tester ph y Cloro

$ 4.999

Los precios tienen fecha de caducidad y/o hasta agotar stock. Las fotografías son referenciales.

TABLETAS CLORO Disolución Lenta

OFERTAZO 1k $ 2.799

TERMÓMETRO PARA PISCINAS

WC con estanque Asiento Estándard Estanque Celtic Lavamanos Celtic O L O S POR 0 Pedestal Celtic $85.90 Monomando Fanaloza Celtic Desague / Sifón 5 PIEZAS Kit Instalación

$ 3.990

ALGUICIDA

ALGUICIDA

1 lt $ 2.600

5 lt $ 7.900

c/u

Renueva tu cocina POR SOLO 0 $111 .80

Lavaplatos de 80x50cm

PARA MURO DESDE

$ 6.990 m2

PARA PISO DESDE

$ 6.390 m2

PISTOLAS de CO2 Gran Calidad y Precisión MODELO 426 Calibre: 4,5 mm

MODELO P23 Calibre: 4,5 mm

POR SOLO $59.990

POR SOLO $89.990

RUTA 68 - KM 45,6 - CURACAVÍ - ESCRÍBENOS AL email: ventas@aguaclima.cl

162

Único WhatsApp Ventas: +569 3443 9026

1k $ 3.900 5k $ 18.800

Tineta SIPA Piscina $ 97.990 Galón SIPA Piscina $ 29.990 Tineta Super Caucho Chilcorrofin $ 107.990 Galón Super Caucho Chilcorrofin $ 32.900 Galón Plastipiscina 33 Celeste $ 47.990 Pasta Piscina PP77, 2k Celeste $ 12.190 Pasta Piscina PP77, 7k Celeste $ 38.100

Amplia variedad de CERÁMICA

Tapajuntas y Guardacanto para Cerámica

CLORO Granulado

@aguaclimacuracavi

@aguaclimaencuracavi


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.