Edición 30

Page 1

1 Revista Cultural Internacional DIGITAL Curacavíve VIDA CULTURA INSPIRACIÓN Para Curacaví, Chile y el Mundo 30 / 2022 Elizabeth Pincheira Taller Casa Colores Rosamel del Valle 2da. Parte Guillermo Retamales Ruz Farmacia Esmeralda 2 Gustavo Eulogio: dibujante Cecilia Salinas: Artista Safari Fotográfico Fundación Agricultura Nómade 4to Salón Artes Visuales Aurora Exposición Fotográfica Aniversario 472 de la Comuna de Curacaví

Un Patrimonio Cultural al Disfruta de sus restaurantes, exquisito café en medio

2
Av.
O´Higgins 1216 - CURACAVÍ www.casonadecuracavi.cl
Ambrosio
3 al servicio de la comunidad. restaurantes,
+569 4259 2219 - +569 4495 1096 / Estacionamiento interior
SPA y de un medio de la naturaleza
4 CONSTRUYE CON PANELES SIP SOMOS FABRICANTES ¡TE CONVIENE! Asesoría Técnica +569 6588 9607 Ruta 68 km 45,6 - Curacaví Evitan traspaso y fuga de calor Ahorra entre 50 y 60 % en climatización Estructura liviana Impide condensación Responde a temblores de magnitud Paneles predimensionados Ahorra tiempo de instalación En un solo paso tendrá: Estructura, Aislación y Calado Eléctrico Es un Producto de SIP

EDICIÓN

ENTREVISTAS:

Pía Sobarzo Lagos

María Laura Gallegos

Jessica Mualim

Laura Stradolini

COLABORAN:

Eva Velandia Aranguren.

Leonel Gatica.

José Ramón Soriano.

Ernesto Gremsch Labra.

Julián Gutiérrez.

Manuel Cabrales . Italo Gianti.

EDICIÓNDIGITAL

Fundación Agricultura Nómade.

Las opiniones vertidas son de exclusiva respon sabilidad de quienes las emiten.

Año VI / Edición N°30 Noviembre 2022 Diseñada y producida por: Editorial Nibaldo Arturo Guerra Figueroa EIRL. +569 9668 1498 revista@curacavive.cl www.curacavive.cl

Como nunca antes, el Arte es la luz que nos guía en las penumbras que se ciernen sobre el mundo y sus criaturas. Como nunca antes su poder crea tivo y regenerador se nos presenta como la alternativa a la muerte y la destrucción que respiramos cada día, causadas por los que se mueven bajo el nefasto influjo del odio, la gula y la ambición.

El Arte no es otra cosa que la naturaleza misma, que inspira a los espíritus privilegiados y les sirve de modelo y motivación para que, cada cual en su área, la reor ganice, la reestructure y la transforme, para construir así una obra que luego pone a disposición de cada uno de nosotros. Los sonidos audibles por la especie humana tienen una lógica propia que se expresa en los siete tonos de la escala musical, para luego ser enriquecidos y ampliados mediante la armonía y el timbre. No pudien do ellos mismos ser pájaros y el viento entre las hojas, los hombres construyeron instrumentos que les permitieran generar sonidos que pueden ser luego combinados ad infinitum para construir las más variadas obras musica les. Una sabia complicidad entre la naturaleza y el in telecto humano creó la palabra, instrumento único de expresión oral y luego escrita, que permite describir los fenómenos naturales hasta un grado subllime de belle za, abstracción, sentido, ritmo y proyección a través del mundo de las ideas

Editorial
Curacavíve apoya la noble misión de Unicef Chile
Curacavíve VIDA CULTURA INSPIRACIÓN DIGITAL
Pablo Sanhueza (en el marco de la 4ta.
muestra
de Artes Visuales Aurora)
El mundo de las ideas
6 https://www.unicef.cl/dona 40 años formando profesionales de la belleza en Chile www.luismezza.com - +569 7936 5131 - 226986524 Estilista Unisex - Barbería - Cosmetología - Masofilaxia Corporal Estética Podología - Depilación - Manicure - Uñas Acrílicas COMUNICACIONES Germán Riesco 361 +569 6124 9414 Curacaví TU MEJOR ENTRETENCIÓN
7

Culminó el 4to. Salón Artes

Un merecido homenaje recibió Manuel Escobar Lehmann, desta cado pintor chileno.

El sábado 12 de noviembre, el Comité de Extensión Cultural de La Aurora, inauguró el 4to. Salón Ar tes Visuales Aurora. En esta ocasión se hizo un reconocimiento especial al artista Manuel Escobar Lehmann, gestor de esta interesante iniciativa que año tras año convoca a la exhibición de diferentes expresiones artísticas. La muestra contó con los siguientes artistas participantes: Luis Sakurada, Ma nuel Escobar, Alejandra Parra, Andrea Muñiz, María José Rojas, Nibaldo Guerra, Carlos Concha, María Cristina Salaverry, Laura Stradolini, Mónica Stradolini, Viviane Oliger, Mónica Ferrada, Cecilia Salinas, Marco Antonio Cecchi, Paula García Baltiansky, Ángela Calvo, Emilia Simonet, Mariano Botas, Fran cisca Macpherson, Marycarmen Santos, Sofía Morales, Carmen Julia de la Jara, Mauricio Carrasco, artista Invitado Santiago Loayza. La exposición se mantuvo abierta al público hasta el día sábado 19 de noviembre. Felicitaciones a todo el equipo humano que organizó de manera impecable la muestra.

8

Artes Visuales Aurora 2022

9
10

Fue organizada por

R

evista Cultural Internacio nal Curacavíve junto a un equipo de fotógrafos amigos de Curacaví, realizaron una exposición fotográfica captu rando oficios que hacen de la comuna, un espacio diverso y rico en tradiciones. La mues tra contó con el apoyo de la Corporación Cultural de Cu racaví y la Ilustre Municipali dad de Curacaví.

Ángela Urzúa, María Inés Fuentevilla, Claudia Pizarro, Igor Hidalgo, Germán Pavez, Willy Knaudt, Julio Fuentes, Patricio Yáñez, Luis Sakura da y Nibaldo Guerra partici paron en la muestra. La ex posición se exhibió durante todo el mes de octubre en el patio central de la Ilustre Mu nicipalidad de Curacaví.

Revista Cultural Internacional Curacavíve con el apoyo de fotógrafos amigos de Curacaví, la Corporación Cultural y la Ilustre Municipalidad de Curacaví
Claudia Pizarro Germán Pavez Pizarro Julio Fuentes Luis Sakurada Willy Knaudt

Patricio Yáñez

María Inés Fuentevilla

Ángela Urzúa

Igor Hidalgo Nibaldo Guerra

Somos La Fundación Agricultura Nómade

Nos enamoramos de este hermoso valle y estamos trabajando en conocer y educar para proteger nuestro medio ambiente y su biodiversidad. En esta y las siguientes ediciones de CURACAVIVE te mostraremos una gran parte de los habitantes de nuestras Quebradas, Bosques Esclerófilos y Cerros de nuestro Valle de Curacaví.

CHIRIHUE

Chirigüe habitante de nuestro Valle de Cura caví. Se distribuye en Chile desde Atacama a Aysén e Islas Guaitecas. Se puede observar en Campos Agrícolas, pardos abiertos, praderas al borde de humedales de 0 a 1500 mts .

16
(

FAN ) de la comuna de Curacaví para Chile

Tiene un largo de 14 a 15 cms. , Cabeza Gris Verdosa hasta las mejillas, corona , nuca y cue llo trasero de igual color con rayitas longitudi nales pardas y dorso similar con las rayitas más gruesas. Lomo y supracaudales amarillo verdo so. Garganta, cuello, pecho superior y flancos amarillo grisáceo. Pecho y abdomen amarillo. Hembra partes inferiores más grisáceas y menos amarillo que el macho. Se alimenta de semillas y artrópodos. Es una de las aves más abundantes del país, es similar al Jilguero, se diferencia de esta por no tener tonos negros en su plumaje y por un canto menos variado pero más seguido

Ambas aves fueron fotografiadas en la Quebra da Los Leones de La Aurora.

Si deseas contactarnos, puedes escribirnos a: contacto@fundacionagriculturanomade.cl o a través de las siguientes redes sociales: Twitter: @fundacionNomade Instagram: @fundacionagriculturanomade

17
Es una de las aves más abundantes del país, es similar al Jilguero, se diferencia de esta por no tener tonos negros en su plumaje y por un canto menos variado pero más seguido
Fotografía: Patricio Fernández Mackenzie Socio Colaborador FAN

Somos La Fundación Agricultura Nómade

El nido lo hace a base de fibras de raíces y ramas gruesas al exterior y ramitas finas en el interior. La postura que comienza en octubre suele ser de 2 a 4 huevos de color verde azulado claro con algunas manchitas negruzcas hacia el polo obtuso.

18
(
Fotografía: Patricio Fernández Mackenzie Socio Colaborador

FAN ) de la comuna de Curacavi para Chile

CORTA RAMAS

Rara o Corta Ramas. habitante de nuestro Valle de Curacavi, se dis tribuye en Chile desde el sur de la región de Atacama (al sur desde Vallenar) hasta la región de Ma gallanes.

Se encuentra en valles, bosques bajos y matorrales. Son a menudo vistos en los jardines, huertos y tie rras de cultivo, hasta los 2300 m de altitud; a veces se considera una especie dañina para la agricultura. Mide unos 18-20 centímetros de longitud. El color rufo de la zona delantera, y la banda blanca an cha de las alas en el macho lo destacan a simple vista y lo hacen inconfundible, contrastando con el plumaje más apagado de la hembra, de tonos parduscos. Po see dimorfismo sexual, donde el macho posee el pecho y la fren te rojizas, alas negras con franjas blancas, mientras que la hembra posee tonos grises.

En la mañana baja a los pastos a buscar su alimento. Su dieta es variada y consiste de hojas, frutos, flores e insectos. Se le suele ver cortando hojas del césped o de plantas de suelo.

El nido lo hace a base de fibras de raíces y ramas gruesas al exte

rior y ramitas finas en el interior. La postura que comienza en octubre suele ser de 2 a 4 huevos de co lor verde azulado claro con algu nas manchitas negruzcas hacia el polo obtuso.

Su llamado, distintivo, es un nasal y gutural «r-r-r-r-a-ra-raah» ( de don de proviene su nombre común y científico), que comienza lenta mente y es más tartamudeado que los llamados de sus congéne res.

La especie P. rara fue descrita ori ginalmente por el naturalista chi leno - italiano Juan Ignacio Moli na en el año 1782, bajo el mismo nombre científico.

El nombre genérico femenino «Phytotoma» deriva del griego «phuton»: planta, y «tomos»: cor tar; significando «que corta plan tas»; y el nombre de la especie «rara», es onomatopéyico en rela ción con el canto de la misma y no una derivación del latín «rarus»: raro.

Si deseas contactarnos, puedes escribirnos a: contacto@fundacionagriculturanomade.cl o a través de las si guientes redes sociales: Twitter: @fundacionNomade Instagram: @fundacionagriculturanomade

19
Colaborador FAN

Importante aporte realizó la Corporación Comisaría de Carabineros

En el marco de los objetivos de la Corporación Pro Curacaví, en tendiendo el trabajo, las necesidades y los esfuerzos de la 63ra Comisaría de Carabineros de nuestra comuna, hizo un importante aporte a la institución de un Contenedor Modular de 6 x 2,5 mts que incluye una Batería de Baño correspondiente a tres wc, tres lava manos y tres duchas, con un espesor del acero de 0,8 mm. Pro Curacaví es una Corporación de derecho privado sin fines de lucro que reúne a un grupo de empresas y personas naturales de la comuna. Entre sus socios se encuentran Cervecería Kross, Agricom,

20

Corporación Pro Curacaví a la 63ra Carabineros de nuestra comuna

Tonelería Nacional (TN Coopers), Fundo El Molino, Restaurant Agua de Piedra, Agrícola El Pangue, Fundo Casabermeja y como perso na natural Don Rolando Sasmay. Pro Curacaví trabaja para contribuir en el desarrollo y posiciona miento de la comuna por medio de acciones enfocadas en el fo mento y asociatividad de la actividad productiva local teniendo como ejes principales la articulación público-privada, potenciar los recursos turísticos, apoyar y fomentar el deporte y la educación y apoyar al desarrollo de las instituciones públicas de la comuna.

21

un escritor parido

Rosamel Del Valle

22
Mimo

parido en el Valle de Curacaví 2da. parte

Contribución de Leonel Gatica.

Reconocimiento especial para Don Arturo Castillo Chacón (QEPD) por su interés en dar a conocer a este gran poeta nacido en el valle de Curacaví.

Agradecimiento especial para Juan Pablo Morales Farfán, Astrid Catalán y Aníbal Monasterio Vásquez.

Por Alejandro Zambra Taller de Crítica Mariano Aguirre

En 1930 Vicente Hui dobro, legítimamen te deslumbrado por la lectura de la obra País Blanco y Negro, escribe desde París a su joven autor, Rosamel del Valle: “lo feli cito con toda la sinceridad que siempre me ha carac terizado y que tantos ene migos me ha valido. Su libro tiene páginas sencillamente admirables. Es increíble que tan joven haya logrado Ud.

una maestría semejan te. ¡Qué seguridad en sus trazos, qué riqueza de gama!”. La legitimación de la poesía de Rosamel del Valle (Curacaví, 1901 - San tiago 1965, nacido Moisés Gutiérrez y rebautizado asi en honor a un amor de la adolescencia: Rosa Amelia del Valle) no provino, sin em bargo de estos golpecitos en la espalda de Huidobro (el sincero), ni de su produc tiva amistad con Humberto Díaz Casanueva, o de su in clusión en la justamente mí tica Antología de la poesía chilena nueva (1935) prepa

Eduar do Anguita y Volodia Teitel boim. En rigor, la poesía de Rosamel del Valle, por moti vos tan oscuros como diver sos (motivos que en ocasio nes tomaron los nombres de Raúl Silva Castro o Alone), no ha ingresado a nuestra historia literaria (a nuestro pequeño y laureado ca non), permaneciendo, en cambio, en la caótica y fér til charla de los poetas (en las bibliotecas particulares de algunos de ellos, los más jovenes, es posible hallar

23

hermosas y cuidadas edicio nes de las fotocopias de su obra). Este escenario ha sido violentamente modificado por la publicación de la an tología Un Orfeo del Pacífico y la (in)esperada aparición de una Obra Poética del autor en dos volúmenes. Se trata de trabajos de carac terísticas disímiles. La antolo gía preparada por Hernán Castellano- Girón puede ser objeto de las críticas habi tuales a cualquier trabajo que implique alegir textos de un corpus contundente y macizo: faltan poemas im portantes (sobre todo de la producción final del autor), y otros son inustamente frag mentados para “hacerlos

caber” (libros como Orfeo y El Sol es un pájaro cautivo en el reloj acusan la merma). En cambio, no sobra absoluta mente nada. El prólogo del propio Castellano-Girón re sulta útil para comprender el valor intrínseco de publicar esta poesía en el contexto de comienzo/fin de milenio, aunque su escritura, a me dio camino entre la exégesis y el manifiesto, resulta algo confusa en ocasiones. La edición de Sanhueza cierra el gesto que la antología de Castella-Girón propone: en el prólogo Sanhueza con textualiza la poesía de Rosa mel, entregando herramien tas para su comprensión y, con alguna dosis de elegan

te sarcasmo (se lee entre líneas que los académicos no han valorado esta obra por considerarla “difícil”), indica el lugar que cabe a esta poesía en la literatura chilena contemporánea. La edición es impecable: las notas son relegadas al final de los volúmenes (de modo que no interrumpan la lectura, cosa que inevi tablemente ocurre con la antología de Castellano-Gi rón), se publica una buena cantidad de material hasta hoy inédito (aun cuando se deja constancia de que hay muchos textos dando vueltas) e incluso siguiendo una sabia tradición de los editores norteamericanos se

24
Rosamel del Valle junto a Thérese Dulac

EXTRACTO DE LA OBRA POÉTICA DE ROSAMEL DEL VALLE

País Blanco y Negro

... En primer lugar, qué sentido tienen mis ojos. Suponiendo que irre mediablemente esto tuviera que suceder al ahogarse la tarde, yo tendría que hablar o contar todo desde la habitación del sentimien to. Pero, aunque no se ha agotado la producción universal de suspi ros, me parece que puedo deser tar fusil al hombro de tales vicios. Muerte al suspiro.

... Mi habitación tiene altos muros y aquí no proclamo ninguna consis tencia, ningún color especializado. Afuera el cielo corre velozmente.

Me gusta ver pasar los peces que caen de los árboles. Pero la piel tibia de las palabras se estira con cuidado, pues la noción no apare ce siempre en cada discurso. Y no es que yo tenga que hablar de he chos precisos, de sucesos de gran estatura. Vive en mí lo mágico. Ojo que no se sobresalta, ojo perdido.

Mi sobresalto no tiene huella de lo pequeño o lo grandioso. Tiembla mi pupila. Tiembla mi pupila. Es cosa diferente. Y en todos los ojos una luz se ahoga.

añade un índice de “pági nas cuyo final es final de es trofa”. En todo caso, ambos libros cumplen con el obje tivo básico de acercar esta

poesía a sus lectores. Leyén dolos conocemos (reco nocemos) a un poeta que supo incorporar la lectura de las vanguardias históricas

(las lecciones de Breton y del propio Huidobro) y, a la vez, perfilar una obra decidi damente personal. El autor pertenece a esa familia de

25
Rosamel del Valle en Nueva York (Archivo del Escritor; Biblioteca Nacional,Thérese Dulac, Donación)

creadores que, como Rim baud, manifiestan su incon formidad y rebeldía ante la disociación tradicional entre arte y vida, y sospechan, en general, de todo reduccio nismo. La poesía de Rosa mel busca obsesivamente la comunicación entre el mundo y el ser humano, a través de una estética de la videncia que muchas veces conduce al poeta a un salu dable desarreglo de los sen tidos. Con la publicación de Orfeo (1944) esta obsesión del autor se hace presente como un proyecto bastante definido: explicar (por am bigua o paradójica que re sulte tal empresa) la existen cia del hombre a través del mito. Se trata de un poema caudaloso y monumental, serio, que Rosamel reescribi rá una y otra vez en el resto de sus libros, acaso releyen do el mito y su propio poe ma con una mayor soltura de cuerpo, aproximándose más y mejor al espíritu de la música que en su supuesta obra magna. Desde El joven Olvido (1949) surge en esta escritura cierto humor me lancólico y violento (nacido muy probablemente de la residencia del autor en Nue va York, desde 1946, como corrector de prebas para la ONU y de su lúcida lectura

de Eliot), que obras poste riores como La Visión Comu nicable, El Corazón Escrito y Adiós Enigma Tornasol, corroboran y extreman. El poeta se convierte progresi vamente en un callejero, un habitante de la urbe moder na que se dirige hacia aque llos sectores opacos, desco nocidos o, por el contrario, excesivamente centrales de la vida citadina para partici par allí del rito, es decir, de la manifestación concreta aunque profundamente transformada, profana y de gradada, del fundamento mítico. Poemas como “Ale luya por una joven negra en Harlem” (primer caso de poema-gospell-dionisiáco, que algunos poetas, hoy por hoy, han adoptado como himno) muestran la plenitud del artista-observador, que enfoca los detalles, los míni mos gestos, para mostrar el carnaval, dialogando en el

poema, redundando, multi plicándose. “Debo estar cubierto de escamas. Vengo de ese ruido/ Que hacen las personas apenas nombradas en las conversaciones/ o esas que salen a las calles más solas que el olor a farmacia”, escribe Rosamel en un poema de 1957, acaso adelantando el lirismo que brado de Enrique Lihn en La Pieza Oscura y Pena de Extrañamiento. Más que el conjetural efecto retroacti vo que Un Orfeo del Pacífico y Obra Poética produzcan, interesa la recuperación de cierto tipo de libertad que obras como la de Rosamel del Valle representan: la va lentía de una escritura que, para comunicar, no teme replantearse, contradecirse, irse y regresar.

27

Elizabeth incheira

“Para mi es bien gratificante que la gente aprenda cosas y que sean capaces de darse cuenta que ellas pueden”

Desde las distintas veredas del arte, Elizabeth Pincheira ha realizado un trabajo docente mediante diversos talleres e iniciativas cul turales, siempre fomentando el acceso li bre y para todos en el arte, desde sus talleres de pintura hasta la orquesta infantil que gestiona junto a su pareja. Revisamos un poco de la la bor que Elizabeth ha tenido en su rol de gestora cultural.

El Taller Casa Colores podría ser perfectamen te descrito como un lugar que se expande mu cho más allá del arte, fomentando a través del aprendizaje la posiblidad de que cualquier persona pueda sacar ese artista interior, todo

29

esto, bajo la dedica da y atenta labor de enseñanza de Eliza beth Pincheira Veloso, su principal gestora y profesora en este pro yecto. La artista lleva seis años viviendo en Curacaví, encontran do su casa a través de El Portal Inmobilia rio y encantándose de inmediato con su ubicación. “Sentimos que Curacaví estaba cerca de Santiago, cuando llegamos a vi vir acá, con mi pareja trabajábamos en San tiago, así que viajába mos todos los días”, señala al referirse a la vida que llevaba en un principio con Chris tian Díaz, su pareja, que actualmente tie ne una orquesta con niños, donde ella es la coordinadora.

Elizabeth es profeso ra de Artes Visuales, pero además estudió Gestión Cultural en la Universidad Alber to Hurtado. De ahí su deseo de siempre ir desempeñándose en diferentes proyectos, como por ejemplo “Mi

Primera Orquesta”, la aplicación para celu lares que creó con su marido, en la que los niños aprenen música. Además de eso, se en cuentra el desarrollo de un Herbolario, otro proyecto creado por ella. Entre ellos dos hi cieron el Taller Casa Colores, donde ella comenzó a realizar dis tintos cursos, que inter

calaba con su trabajo como creadora de pi zarras, principalmente para restaurantes.

“Dejé de hacer pizarras en la pandemia por que la madera estaba muy cara, ya que no tenemos vehículo y no había como transpor tarla. Calculo que en total hice más de 200 pizarras, entremedio

31

de la pandemia tam bién hice clases online gratis por Facebook”, señala Elizabeth, agra deciendo también la experiencia de haber hecho esas clases, permitiendo expandir su trabajo a distintos países como Argenti na y Costa Rica.

¿Por qué el nombre “Taller Casa Colores”? “Empecé a buscar nombres y se me vino ese a la mente, siem pre me han gustado mucho los colores, acá puedes ver que todo es de diferen tes colores: azul, ver de agua, calipso y el rojo. El jardín también

tiene muchos colores, nos gustan mucho las plantas, a la gente le gusta mucho, aunque también nos han roba do a veces”.

¿Qué sientes cuando haces los talleres y la gente queda tan satisfecha con todo lo que ha aprendido?

32

“Me gusta mucho, mi alma es ser profeso ra desde chica, hasta en el colegio le hacía reforzamiento a mis compañeras y cosas así. Para mi es bien

gratificante que la gente aprenda cosas y que sean capaces de darse cuenta que ellas pueden, muchas veces llegan sin moti vación pensando que

no podrán y después se van con un cuadro hecho por ellas que dan sorprendidas. Así se motivan y siguen pintando, mucha gen te que ha partido con

33
“mucha gente que ha partido conmigo ahora pinta con acuarela, eso me gusta, ojalá mucha gente hiciera arte”

migo ahora pinta con acuarela, eso me gus ta, ojalá mucha gen te hiciera arte. Con mi pareja vemos que

el arte es como tener algo que te llena a ti y no necesitas depen der de otros, no tene mos tiempo libre por

que cuando estás libre estás creando algo. Para mi esto no es un trabajo, lo disfruto y me gusta seguir ha

34

ciendo cosas nuevas”.

¿Cuáles son tus sueños como artista para el futuro?

“No me pongo desa fios tan grandes, no quiero ser famosa ni nada de eso. Por aho ra quiero terminar el

tarot que estoy crean do, no pienso mucho en los próximos pro yectos. Con la pande mia sentí que uno tie

35
“Para mi esto no es un trabajo, lo disfruto y me gusta seguir haciendo cosas nuevas”
Trabajo

ne que hacer no más las cosas, sin pensarlo demasiado. No tengo sueños ni a corto ni lar

go plazo, me siento su per realizada. Nunca pensé cuando chica, que se podía vivir del

arte, desde chica te meten en la cabeza que eso no se puede y lo logré. No sé si voy a estar eternamente aquí, no creo que sea mi casa para toda la vida”.

Elizabeth se enfoca totalmente en la ca

36
“Nunca pensé cuando chica, que se podía desde chica te meten en la cabeza que lo logré”

podía

pacidad de reinven tarse y estar constan temente creando al abordar un poco del trabajo que realiza, ya que sumado a todo lo anterior también ha aprendido distintos ru bros como la confec ción de telares mapu ches, el desarrollo de

la orfebrería, e incluso un taller de zapatos, esto último inculcado en parte por su fami lia. “Yo creo que uno podría ser autosusten table completamen te”, asegura categó ricamente, dejando en evidencia que su labor como docente

y gestora cultural está también acompaña da de una profunda conciencia en torno al desarrollo creativo.

37
Taller Casa Colores Exposición 8M “Calladita no te ves más bonita” Plaza Presidente Balmaceda, Marzo 2022. Técnica Collage
vivir del arte, que eso no se puede y

Farmacia Esmeralda 2

Guillermo Retamales Ruz

Más de 30 años dedicado a la salud y al bienestar de sus fieles clientes.

Décadas de prestigio y confianza por parte de la comunidad han hecho de Guillermo Retamales Ruz, dueño de la farmacia, una reconocida figura dentro de la comuna, principalmente por el trato cordial y sus acertadas sugerencias a sus clientes cuando buscan alguna alternativa a un medica mento. Sobre sus clientes, su opinión de Curacaví, su vida en familia y mucho más, conversamos con él.

39

Farmacia Esmeralda 2

“Nací en Casablanca y cuando cumplí los 7 años, mi padre falleció y nos tuvimos que cam biar a Valparaíso. En el 2020 volví a Casablanca. Yo fui el menor de los once hermanos. Mi her mano mayor había instalado en Casablanca la farmacia Esmeralda 1 en memoria de mi madre y él me invitó a trabajar con él en el año 2018. Yo lo único que conocía de productos médicos en esa época, era la Ratidina que yo tomaba por problemas gástricos y la Aspirina, así es que comencé a trabajar con él, fue una linda ex periencia aprender de este negocio farmacéu tico.

Recuerdo que por alguna circunstancia mi cu ñada, que tenía problemas asmáticos, fue con mi hermano a la farmacia El Sol de Curacaví a comprar un medicamento, y le solicitó al dueño de esa época, un vaso de agua y se molestó tanto el dueño que casi se van a las manos con mi hermano. Allí surgió la idea de montar la far macia Esmeralda 2 hace 31 años atrás. Nos ins talamos al lado del Rincón Pagano y nos costó 6 meses para conseguir el permiso del Servicio de Salud, dado que este señor que tuvo problemas con mi hermano lograba en Santiago obstacu lizar el avance de este permiso. Tuve que poner un recurso de amparo en la Corte Suprema de Valparaíso para que nos autorizaran, así final mente logramos funcionar. Al terminar el con trato de arriendo con Don Ítalo Gianti decidimos cambiarnos después de 5 años al lugar donde estamos actualmente. Luego le compré a mi hermano los derechos de la farmacia, junto a mi hijo con quien hicimos una nueva sociedad. Siempre me gustó la venta, pero no sabía nada de medicamentos. Cuando iniciamos aquí, conocí a un Químico Farmacéutico que se lla maba José de San Martín, a él le debo todo mi conocimiento, lamentablemente falleció por un problema cardíaco en momentos que hacía clases”.

40
“Mis años de experiencia que uno logra con los perderse. Yo quiero beneficio de ellos”

experiencia y la amistad los clientes, no debe quiero dar el máximo en

¿A qué tipo de público atiende usted?

“Nuestra farmacia atiende a todo tipo de pú blico, incluso desde Santiago vienen a comprar porque les gusta el ambiente de botica antigua, de gente adulta. Lo pensé así porque es más cálido. Un hermano fabricó las estanterías gran des y después todos los muebles los fabriqué yo de acuerdo a las necesidades”.

¿Qué es lo que más compran sus clientes?

“Los productos homeopáticos y de veterinaria porque tengo una amplia variedad de buenas marcas, de prestigio. A mí lo que más me levan ta el ánimo es cuando me dice un cliente que el producto sugerido por mi le dio resultado, es mi mayor satisfacción”.

Cuéntenos de su familia Don Guillermo

“Tengo 3 hijas: María Eliana, Ana Lilian y Carolina y mi hijo Guillermo, tres nietos y mi esposa Rosa Eliana Matus con quien llevamos 56 años ca sados. Nos visitamos a menudo porque hemos sido muy unidos, mi madre me enseñó a ser así. Actualmente vivo en Casablanca, estamos muy cerca del local. Yo hubiese querido abrir una su cursal allá en la calle Constitución, pero resulta que se instalaron seis farmacias en Casablanca, no vale la pena. Prefiero estar aquí en Curacaví, tengo niñas que trabajan conmigo aquí y son un siete, muy eficientes para atender. Yo tengo mi genio, a veces tengo poca paciencia con algunos clientes que vienen y no saben lo que quieren, pero en fin… tengo asiduos clientes”.

¿Qué es lo que más le gusta de Casablanca?

“La tranquilidad del pueblo, además creo que la droga no nos ha invadido, Casablanca es bueno y cuando sucede algo los Carabineros son muy eficientes y llegan al lugar de los he chos oportunamente”.

¿En pandemia se vio afectado el negocio?

“La verdad es que no me afectó tanto, la gente venía igual a comprar sus medicamentos, así es

41

Farmacia Esmeralda 2

42

que no fue tan crítico”.

¿Y de Curacaví qué es lo que más le gusta? “Honestamente, la tranquilidad que tenemos aquí en el local”.

¿Qué hace en sus ratos libres?

“Bueno, trabajo de lunes a sábado y a veces tengo turno los domingos. En los momentos li bres me gusta estar en mi hogar, cortar el cés ped, ver televisión. También me gusta viajar con mi familia cuando se puede”.

¿Qué es lo que más desea para sus clientes? “Yo deseo siempre satisfacer sus requerimientos. Si me encargan un producto yo se los consigo. Tengo productos que en las otras farmacias no hay. Hace poco vino una clienta que buscaba un producto determinado, se sorprendió cuan do le dije que si lo tenía y más aún cuando le indiqué el precio de quinientos pesos…se sor prendió, porque ni en Santiago lo había podido encontrar. Hasta Naftalina tengo…”

¿Algún deseo por cumplir?

“Me encantaría volver a Nueva York. En 1964 viajé allá y me encantó. Me gusta salir, sobre todo en familia. Antes íbamos al sur, también a Buenos Aires. Ahora no se puede por la en fermedad de mi esposa a quien visito cada se mana en el Hogar donde la cuidan perfecta mente. Yo deseo seguir trabajando lo que más pueda, hasta que la salud me lo permita. Deseo entregar lo máximo a mis clientes porque se lo merecen. Mis años de experiencia y la amistad que uno logra con ellos no debe perderse. Yo quiero dar el máximo en beneficio de ellos”.

43

Organizado por la Oficina de Turismo Muni cipal, a cargo de Ge rardo Romero y como parte de las activida des desarrolladas por dicha, se contemplan distintas salidas a te

rreno, excursionismo, senderismo, paseos. El objetivo de estas acti vidades son, animar a los vecinos y visitantes, a salir a disfrutar de la naturaleza pródiga que tenemos en nues tro valle de Curacaví.

Para ello la Municipa lidad, pone a disposi ción un bus de acer camiento.

CAMINAR HACE BIEN

Paralelamente, según estudios internacio nales, para evitar di

44

Con estusiasmo y éxito se desarrolló la excursion para fotó grafos denominada “Safari Fotográfico en Primavera”, cuyo tema en esta ocasión era fotografiar flores silvestres que tan solo crecen en octubre de cada año.

versas enfermedades producto del sedenta rismo (obesidad, car diovasculares, diabe tes, hipertensión), se recomienda caminar y para ello el estudio arroja que, a lo me nos son dos mil pasos

diarios que una per sona debiera realizar para evitar todo tipo de dolencias. “Está demostrado que caminar quema más grasa y calorías que otros ejercicios, ayuda a que el sistema car-

diovascular se active y fortifique, y te ayuda a eliminar el colesterol perjudicial para el organismo. caminar aumenta la resistencia a los esfuerzos, a cansarnos menos y más tarde”.

45
46 “CACTUS”
47 “CARDO”
48 “ORTIGA” CONSUELO “CHINITA”

CÉSAR SÁNCHEZ

49

CÉSAR SÁNCHEZ

50
51 CONSUELO “ABEJA
ORTIGA” CONSUELO “ADESMIA”
EN
52 CONSUELO “ALMIZCLE”
53 CONSUELO “INSECTO SOBRE ALMIZCLE” CONSUELO “ORTIGA”
54
GERARDO ROMERO

El proyecto de ley so bre acceso libre a la montaña, presenta do el año 2021 por el diputado Torrealba, conocida como Juan Pablo Mohor, en honor al destacado monta ñista fallecido en un ascenso en Pakistán (2021), busca que los chilenos puedan ha cer deporte al aire li bre, especialmente deporte de monta ña. En chile, el 66% es montañoso y donde existen apenas 300 espacios fiscales de montaña y están ce rrados. El proyecto de ley busca que los pri vados o legítimos pro pietarios de porciones de cerros o montaña, permitan el acceso a los ciudadanos que deseen hacer vida sana y al aire libre. Sin dañar la naturaleza

ni intervenirla sino para protejerla.

CURACAVÍ, #somoscordilleradelacosta

Con 360 millones de años, era cretácica y mucho más baja que la de los Andes (120 millones), nuestro te rritorio posee una cor dillera única en el pla neta, con flora y fauna endémica. CuracavÍ tiene la fortuna de po seer un vasto territorio cordillerano y de va lles (693 km2), que de bemos tener acceso recreacional, deporti vo y de investigación. Nuestros estudiantes deberían hacer recu rrentes salidas a los cerros circundantes, bajaríamos los índices de obesidad infantil y sedentarismo. por otra parte, las parcelacio nes, privados e inmobi liarias deberán permitir acceso libre a depor

tistas y excursionistas con fines recreativos, y no convertir los cerros en una “fabela”, con los riesgos de erosión y remoción de masa de suelo producto de una intervención des regulada. Responsabi lidad que debe asumir y fiscalizar para evitar consecuencias futu ras.

Finalmente y para in formación de próxi mas salidas y excur siones, le invitamos a seguirnos en las RR.SS. Municipal, Facebook, Instagram, donde es taremos dando a co nocer fechas y lugares. tambien nos pueden escribir a: fproductivo@municipalidadcuracavi.cl of. de turismo, 222992134

55

ecilia salinas

“Mi camino lo he recorrido sin esperar nada, sin tener grandes expectativas y a medida que he avanzado en esta aventura, he descubierto que el mundo de la pintura tiene mucho más por ofrecer de lo que jamás pudiese haber imaginado”

56

La verdad es que siem pre me interesó todo lo que tenía que ver con manualidades y artesa nía (a pesar de que no era mi ramo favorito en el colegio), siempre fue algo que capturaba mi interés. Yo era de las que dedicaba todo el ve rano a tener algún tipo de proyecto en marcha, ya fuera de hacer joyas, macramé, tejido, etc. Me acuerdo que pasé por un montón de eta pas y por distintos tipos de materiales para fabri car todo tipo de locuras que se me ocurrieran. Pero nunca me decidía a tomar las pinturas. No sé por qué tenía metida en la cabeza la idea que esto de la pintura tenía que hacerlo cuando me jubilara, y así lo imagina ba en mi mente, me veía a mi misma como a los 60 años tomando algún curso para aprender a pintar y, a pesar de que era algo que siempre había querido hacer, nunca lo vi como algo posible o cercano. Y esas ideas se mantuvieron en mi cabeza por muchos años, hasta el día en que tuve una experiencia su per potente en mi traba

Torero. Acrílico sobre tela

jo que me hizo reflexionar mucho sobre lo corto que es nuestro tiempo en este mundo y que no puedes esperar una vida entera para hacer lo que te hace feliz. Así que hice un giro total, me animé y decidí comprar mi primer set de pintura, pinceles, paletas, lienzos y me lan cé, por supuesto sin tener idea de qué era lo que estaba haciendo, sólo me lancé a pintar. Luego

tomé algunos cursos en la medida de que podía costearlo y el mundo de la pintura se transformó en algo que hoy en día forma parte de mi vida y llegó para quedarse. ¿Cómo ha sido tu proceso de maduración desde tus inicios hasta el día de hoy?

Bueno, mi comienzo fue de manera autodidacta, viendo videos de YouTu be, buscando informa

57
¿Cuándo y cómo comienzas a interesarte por la pintura?

ción por internet donde podía, así comencé a adentrarme a este mun do. Y la verdad es que se puede aprender bas tante, hay mucha infor mación dando vueltas por ahí que es súper útil, lo que me permitió dar el puntapié inicial. Pero ho nestamente esa partida fue con mucha insegu ridad, porque no sabía realmente en qué me estaba metiendo, lo que me generaba bastan te frustración, pero me permitió descubrir que la pintura era algo que no sólo me gustaba, sino que lo necesitaba, así, cada vez le invertí más tiempo. Pero lo que fue determinante en mi pro ceso fue la oportunidad que se me presentó de tomar clases de pintura con el maestro Manuel Escobar Lehmann aquí en Curacaví, a partir de ese momento mi proceso se transforma en un tor bellino, donde comencé realmente a disfrutar del arte y de la pintura con una visión que nunca ha bía experimentado an tes, donde tuve la opor tunidad de aprender sin restricciones, con una guía paciente y libre, permitiéndome crecer y avanzar en mi propia ruta

y a mi ritmo. Este gran maestro me permitió descubrir un mundo en el cual no po días equivo carte, don de no había errores, don de aprendí a creer en mí misma y en mi visión, eso fue de terminante para iniciar un camino de autodes cubrimiento y de trabajo en mis obras.

¿Cuál es en general, tu fuente de inspiración? No sé si creo realmente en el concepto de ins piración como fuente u origen de la creatividad, para mí este proceso no tiene que ver tanto con eso. Yo creo que la inspi ración es algo que se va presentando dentro del proceso, al menos no me parece que forme parte del inicio de ese reco rrido. Por eso me hace mucho sentido las pala

bras de Picasso cuando decía que “la inspiración existe, pero te tiene que encontrar trabajando”, sobre todo por la forma en que yo desarrollo mi trabajo, donde la inspira ción aparece más bien en una etapa interme dia. Ya que el inicio de mi trabajo por lo general parte con una mezcla de juego y libertad del tra

58

bajo de la mancha. Lue go de eso comienza el proceso de observación, donde ahí se presenta una suerte de inspiración, pero es algo que se pro duce a medida que voy avanzando y trabajando el material. Yo creo que eso es lo que más disfru to del proceso, el hecho de poder comenzar ju gando, libremente sobre

Laguna (Acrílico sobre tela)

Dueños del Aire (Acrílico sobre tela)

el lienzo, darse la licen cia de hacer sin esperar nada a cambio, ningún resultado, dejar tu parte perfeccionista a un lado y simplemente hacer sin pensar, para luego ver un mundo detrás de esas manchas y a partir de ahí construir conceptos, ideas, imágenes o senti mientos. Es un mundo total mente libre. Es tu mundo.

¿Has tenido la oportunidad de exponer tu trabajo?

Sí, he tenido la fortuna de poder formar parte de diversas iniciativas. Tuve la ocasión de participar del Salón de Artes Vi suales de La Aurora, me han invitado en 2 ocasio nes y gustosa he podido participar y colaborar con esa iniciativa tan

59

inclusiva. Pronto tendré la posibilidad de partici par nuevamente de éste colectivo en una nueva versión del Salón de Ar tes Visuales de La Aurora, que se va a inaugurar los primeros días de noviem bre . Igualmente tuve la posibilidad de participar de una exposición virtual gestionada por la Gale ría El Valle Azul, que se realizó durante la pande mia, donde expusieron varios artistas. He parti cipado en dos oportuni dades de exposiciones

convocadas por ésta revista en su Galería Vir tual de Las Artes con las temáticas de El fuego y El Aire con obras de pin tura y fotografía. Y junto a compañeros del Taller La Memoria hicimos una exposición que gestio namos en equipo y que realizamos por un tiempo los días domingo, pero lamentable después vino la pandemia y tuvimos que suspender ese pro yecto.

¿Qué artistas admiras y por qué?

Admiro mucho a los grandes muralistas mexi canos, mi pintor favorito es David Alfaro Siquei ros, también me gusta mucho José Clemente Orozco, son pintores a los que admiro mucho, no solo por la potente vi sión artística que tienen o por la fuerza y coraje de su trazo o uso del co lor, también me parecen admirables por la forma en que se expresan a tra vés de la pintura, eso es lo que más me conmue ve de su trabajo. Utilizan

60

la pintura como meca nismo de comunicación, como una forma de lle gar y de conversar con el otro. Su pintura es muy energética, con mucho movimiento y me gusta como logran reflejar un momento y una emo ción potente con tanta eficiencia, que consigue causar una emoción en el observador. Para mí, el movimiento

artístico del muralismo mexicano es admirable, porque no es meramente un acto de creación de corativa, sino que existe de por medio un aspecto educativo de crítica so cial y de reconstrucción de una identidad cultu ral por medio de la bro cha. Eso me parece algo muy significativo, poder ver en el arte no solo su atractivo estético, sino su

potencial como meca nismo de construcción de una nueva sociedad.

¿Qué aconsejarías a alguien que quisiera explorar este hermoso arte de la pintura?

Tal vez hoy en día lo más difícil es pasar del “que rer” al “hacer”, se me ocurre que un buen con sejo por ahí es tratar de sobrepasar las limitacio

61
Paisaje (Acrílico sobre tela) Caballo (Acrílico sobre tela)

nes que muchas veces uno mismo se impone y simplemente hacer las cosas. Si la pintura, el di bujo, la escultura, o lo que sea, es algo que te interesa y te apasiona, simplemente ve y hazlo. No te limites. Cree en ti y en tu proceso, permí tete ese espacio. No es necesario que todo sea perfecto, o contar con el mejor material, sólo bas ta con que empieces. Y si ya empezaste, perse vera.

En un mundo donde todo es tan rápido y vertigino so, donde todo es inme diato, es muy difícil po der dedicarle tiempo a una actividad sin la pre sión de esperar resulta dos perfectos enseguida. Hay que luchar contra

esa inmediatez y contra esa idea preconcebida de que todo tiene que ser perfecto enseguida. La pintura, como cual quier otra cosa, requiere de un recorrido, requiere de tu tiempo y esfuerzo y ciertamente no es inme diato. La pintura, como la vida, son carreras de largo aliento, y ahí está la belleza de todo el asun to, disfrutar simplemente del recorrido. Después entrarán en jue go muchos otros facto res, ya que una vez que inicias tu ruta, descubres un mundo de color y de personas maravillosas que comparten tu pa sión, las que van a en riquecer y retroalimen tar tu trabajo. Al menos para mí fue determinan

te compartir con otras personas, con otros artistas y compañeros de taller, ya que pude conocer distintas visiones y formas de ver el mundo y de reaccionar fren te a él, ha sido una experiencia sumamente enri quecedora, que me ha permitido crecer como persona y como artista y me ha ayudado a encontrar mi propia visión. Así que si te interesa la pintura, yo te diría lucha por eso, lucha por lo que te gusta, no esperes como esperé yo tantos años, si ya sientes ese bichito por el arte y es algo que te hace feliz o que incluso necesitas, porque es una forma de expresión única para ti, dale!

La verdad es que no me lo había cuestionado. Soy súper poco ambi ciosa en ese sentido, yo creo que hay que dejar que las cosas fluyan y aprovechar las oportu nidades cuando se pre sentan. Así, los sueños

62
¿En el ámbito artístico, qué sueños tienes por cumplir?
Atardecer (Acrílico sobre tela)

van llegando solos. Todo este proceso, desde mis inicios en la pintura, ha sido un camino que ha estado plagado de sor presas y bendiciones que han sido totalmente ines peradas.

Preparándose para el Festival (Acrílico sobre tela)

Mi camino lo he recorri do sin esperar nada, sin tener grandes expecta tivas y a medida que he avanzado en esta aven tura he descubierto que el mundo de la pintura tiene mucho más por

ofrecer de lo que jamás pudiese haber imagina do. Esta misma entrevis ta, el hecho de participar de esta revista, para mí ha sido un honor y algo imposible de prever. El hecho de haber podido

63
Estudio (Acrílico sobre tela) Fiesta del Chivo (Acrílico sobre tela)

Sostén la mirada (Acrílico sobre tela)

exponer junto a grandes artistas en el Salón de Artes Visuales también es una bendición que jamás podría haber si quiera soñado. O sea, las bendiciones que me ha entregado la pintura van mucho más allá de cual

quier sueño o expectati va que hubiese podido imaginar.

Este año por ejemplo pude cumplir con mi gran anhelo de poder conocer las obras de mis artistas favoritos, pude ver en vivo y en directo

las obras de los grandes muralis tas mexicanos. Tuve la fortuna de poder ir a Mé xico y verlo con mis propios ojos. Fue una expe riencia maravi llosa y me siento muy agradecida de haber podido cumplir ese sue ño, me pude dar el viaje de toda una vida y ex perimentar algo que para mí va a ser simplemente inolvidable y que va ha influenciar mi obra sin lugar a duda.

Así que solamen te puedo expre sar mi gratitud y esperar que este recorrido me siga sorprendien do y entregando tantas bendicio nes, que me siga poniendo en el camino a per sonas tan mara villosas como las que he podido conocer y con las que he formado lin das amistades y he podi do compartir una pasión en común. Así que nada, solo dejo en dios lo que pueda llegar a futuro y

64

Gestando al Hombre Moderno (Acrílico sobre tela)

Conversación (Acrílico sobre tela)

agradezco con humil dad las bendiciones que tengo. Ahora, de aquí al futuro, creo que todavía tengo mucho por hacer, mucho por aprender, hay mucho camino por recorrer y seguir explo rando.

Tus palabras finales Quiero aprovechar la oportunidad para agra decer a la revista Curacavíve por la gestión que vienen realizando para promover el arte. Han

abierto canales de co municación en positivo y de identidad local que no es fácil de encontrar en cualquier lado. Así he mos podido conocernos y encontrarnos. La labor que hacen es muy im portante y gracias a su exposición hemos podi do descubrir el enorme talento que hay en Cu racaví, el que lamenta blemente no siempre es cultivado ni apoyado. Agradezco a mi familia y pareja por su incansa

ble apoyo, a mi maestro Manuel y a mis queridos compañeros del taller La Memoria por enseñarme tanto y, por supuesto, agradezco a Dios por to das sus duras lecciones y bendiciones.

65
66
1er LUGAR: JUAN 2do LUGAR: BRIAN GUTIÉRREZ GUILLERMO PALACIOS MENCIÓN DE HONOR VERÓNICA MADARIAGA MENCIÓN DE HONOR
GANADORES DEL CONCURSO “LA ALEGRÍA”
67
FOTOGRÁFICO
JUAN SEPÚLVEDA 3er LUGAR: YAIZA CARREÑO MARILYN CATALÁN MENCIÓN DE HONOR MARCOS LÓPEZ MENCIÓN DE HONOR
CONCURSO
ALEGRÍA”

¿Cuándo y cómo co mienzas a interesarte por el dibujo?

“Desde que tuve con ciencia de mí mismo, desde el juego, una caja de madera con diversas figuras geométricas que conformaban un rectán gulo, en su reemplazo no faltaría un lápiz y un pa pel de diferente forma y color, como piezas de

otro juego. Recuerdo un dibujo como el primero, fue en el trasnoche de una casa de campo, lo recuerdo por el asombro que generó en los pre sentes al dejar de discutir y adentrarse al misterio de un pedazo de papel, un caballo hecho de las patas hacia arriba con una figura humana so bre él. El impacto que

Gustavo el dibujo

provocó en los adultos fue significativo para mí, la percepción de estar haciendo algo especial para el resto fue lo que me impulsó a seguir”.

¿Cómo ha sido tu proce so de maduración desde tus inicios hasta el día de hoy?

“Marcado por eventos formales de la vida, por

68
Autoretrato 2013

Gustavo Eulogio

dibujo íntimo y solitario

vivimos tiempos de retrocesos importantes, a mayor avance tecnológico, menor es la capacidad de percepción humana, quisiera nunca perder lo análogo de este oficio que para mi ha sido un misterio, un medio de salvación y también un lujo

intereses, decisiones, aciertos y errores, al prin cipio quise plasmar todo lo que veía, la memo ria gráfica me condujo a la lectura, aprendí a leer con el silabario, la imagen impresa de un gigante con un lugare ño sobre la palma de su mano, me impulsó a reproducirla, sería mi primer acercamiento al

realismo fotográfico que desarrollaría hasta el día de hoy, después ven drían concursos escola res y el reconocimiento público, terminé mi ense ñanza básica con la idea de pulir ese talento y no resultó, duré un semes tre en la Escuela Nacio nal de Artes Gráficas, su perfil industrial me distan ció de la noción artística

que había adquirido más allá de dibujo, perdí ese año y retomé en un co legio que estimulaba la creación y el pensamien to crítico, viví una ense ñanza media explorando otras disciplinas y asumí el dibujo como algo fun cional, las figuras de mi inconsciente empeza ron a poblar los márge nes de mis cuadernos,

69
70 19792011

la cámara de video am plió mi percepción de la imagen y descubrí el teatro, el fenómeno de la puesta en escena me cautivó, ya no era solo reproducir o recrear la realidad, también era cuestionarla. Mi incapa cidad por hacer propia una obra colectiva me llevó a retomar, exploré

la ilustración y el dise ño. De los retratos pasé a las escenas, detrás de la técnica apareció un lenguaje y fui profesio nalizándome, empecé a dibujar por encargo, a colaborar con otros pro yectos artísticos y a ser selectivo con mis propios intereses”.

¿Cuál es hoy en día tu fuente de inspiración? “La música en su máxima expresión, la belleza que surge de la condición humana, aspectos que están fuera del límite de la escena, de la mesa de trabajo, pero que in vaden de sentido. Para dibujar debo organizar todo previamente y ais

71
72 Formato Presentación Modelo2021 Portada Exposición Obscena2018

larme, estar de pie sobre un mesón, como un intér prete que con control y precisión toma posición frente a la superficie, en comunión con los ele mentos que hacen posi ble la operación, como si estuviera en un quiró fano, con un lápiz como bisturí, salvaguardando particularidades que van cobrando vida, que me acompañan y que mu chas veces necesitan de un descanso, entonces viene el otro tiempo, el de la vida misma, esa que puede ser muy ins piradora a pesar de sus males y confusiones. Por un asunto de perspec tiva necesito ese corte para retomar”.

¿Has tenido la oportuni dad de exponer tu tra bajo?

“Sí, paulatinamente fui comprendiendo la im portancia de abrir lo ín timo y solitario del ejerci cio. Hace un tiempo me invitaron a exponer al gunas obras e incluir dos originales pensados para el Festival de Arte Eróti co, el trabajo despertó interés, imagino que por su temática de alto con tenido sexual y por lo difícil que sería volver a exponerlo, cuando llevé una amplia selección a

una galería en Lastarria, descartaron esa serie por riesgo a demanda, como mi motivación era exponer antes que vender, esperé y un año más tarde se inauguró la muestra Obscena en el Teatro del Puente, don de pude exhibir parte de ese material, mi cercanía con la escena teatral me condujo a ese mítico lu gar, a pesar de la buena recepción, me invadie ron muchas inquietudes, como la necesidad de ampliar la temática, dejé de pensar en obras para pensar en series, ahí sur gió la idea del siguiente proyecto, después ven drían intentos fallidos o que terminaron mal, como el ataque a un cuadro por un fanático en una muestra de una cafetería en Santiago o la cancelación de una muestra compartida, un día antes del montaje, en una casona cultural”.

¿Qué dibujantes admiras y por qué? “Merece mi respeto quien lo haga con dedi cación, movido por una conexión espiritual, por el rigor de un método o la convicción de una idea. Hay historias de vida li gadas a la creación que me conmueven profun

damente, pero he to mado distancia por el culto al artista, mi cerca nía con él se debe a su obra, cuando me lleva a descubrir el proceso y me siento emparentado, cuando expande diver sas líneas de comunica ción. Tendría que nom brar a grandes maestros como Da Vinci o Gusta ve Doré y en especial a M. C. Escher, quien con su manera de explotar la superficie, de dotarla de movimiento, de meta morfosearla, de desafiar perspectivas, de enga ñar al ojo, me inspira e identifica, también con sus inquietudes, como la sospecha de no saber dibujar, sólo él podría ponerlo en duda y creo entender a lo que se re fiere, por estar lejos de la figura de quien fluye en lo espontaneo, por asu mirlo como un ejercicio analítico, su obra está basada en principios que él mismo descubrió y que considero de gran valor”.

¿Qué aconsejarías a un joven o jovencita que quisiera explorar en este hermoso arte del dibujo? “Que reciba los consejos con distancia porque las posibilidades del dibujo son infinitas, que insista, que porfíe y que explo

73
74
Portada Disco Dos de Martin Benavides La Dama del Chacal2011 Portada Libro “Emancipar la Lágrima” de Jorge Díaz

re, que lo complemente con otros saberes porque la suma de experiencias define un camino, que sea honesto, que no des aproveche las oportu nidades que se presen tan, que use las nuevas tecnologías a favor de la creación, que pueda dar cuenta de su pre sente directa o indirecta mente, que prevalezca la urgencia por sobre la inmediatez, que cultive la paciencia y que todo esto lo considere una su gerencia”.

¿En el ámbito artístico, qué sueños tienes por cumplir?

“Todos, a pesar de las experiencias, las satis facciones, los riesgos y fracasos, tengo la sen sación de estar comen zando constantemente, creo que viajar, conocer otro país, otra cultura, es algo pendiente y que puede contribuir a mi desarrollo artístico y sería bonito presenciar una re trospectiva de mis obras en el Museo Nacional de Bellas Artes”.

Tus palabras finales “Mi dificultad por poner en palabras lo que quie ro transmitir, me ha con ducido a buscar otras maneras que incluyen

el dibujo, vivimos tiem pos de retrocesos impor tantes, a mayor avance tecnológico, menor es la capacidad de percep ción humana, quisiera nunca perder lo análogo de este oficio que para mi ha sido un misterio, un medio de salvación y también un lujo, ahí ra dica mi dificultad en po nerle un precio a la obra, por el costo humano que la generó, muchas veces a punta de lágrimas, su dor y sangre (literal), pero también quisiera que mi obra esté por sobre mi historia personal. Cuan do estalló el desconten to, cuestioné mi labor, la puse al servicio de ese intento por abrir el mun do y aquí estamos, sigue importando el individuo por sobre el entramado, todo intento por una so ciedad inclusiva se di luye ante la figura del rostro, del influencer que promociona el produc to arte y que dotado de una ciega admiración o idolatría, se despega de un rol fundamental, ser la conciencia lúcida de una sociedad”.

gustavoeulogio

75
76
77

Comentario de Arte

Título original: El matrimonio Arnolfini

Autor: Jan van Eyck

Museo: National Gallery de Londres Técnica: Óleo sobre madera Medidas: 82 x 60 cm. Fecha Realización: 1434

Estilo: Prerrenacentista. Primeros Flamencos Góticos de Flandes

Jan van Eyck (nacimiento Maaseik, cerca de Maastricht, c.1390- Fallecimiento Brujas, 9 de julio de 1441). Fue un pintor cuyo estilo se caracteriza por el hieratismo y la inmovilidad, la verosimilitud, la perfección, el tratamiento de la luz, la perspectiva y el simboismo. Además de ésta, sus obras más importantes son el Políp tico de la Adoración del Cor dero Místico de la catedral de San Bavón de Gante (1432), la Virgen del Canciller Rolin y la Virgen del canónigo Van der Paele. Al principio Jan traba jaba junto con su hermano Huberto, pero Huberto murió en 1426 y Jan, vivió al servicio de Felipe el Bueno, duque de Borgoña, con gran desahogo económico.

La obra pertenece al estilo de los primitivos flamencos, (siglo XV hasta siglo XVIII). Este primer periodo del siglo

XV, es denominado Escuela de Primitivos Flamencos. Solían pintar cuadros princi palmente de temática religio sa, que trataban como esce nas costumbristas, y también retratos y paisajes que realiza ban con la técnica al óleo. En tre los artistas más importantes de esta escuela además de a Jan van Eyck, están Roger van der Weyden y El Bosco.

En el siglo XV, el acceso de la burguesía al mundo del co mercio provocó un gran cam bio en la sociedad pasando a ser costumbre el decorar sus casas con ricos lienzos como forma de deleite, pero tam bién de reconocimiento y sta tus.

Las obras flamencas estaban ideadas para ser vistas de cer ca; y mostraban el orgullo que sentía la alta sociedad fla menca por sus ciudades, por sus viviendas y por sus objetos. Jan van Eyck en esta obra re presenta a Giovanni Arnolfini Giovanni de Arrigo, rico co merciante italiano, afincado en Brujas hacia 1421 y su espo sa Jeanne Cenami proceden te de una acaudalada familia italiana que vivía en París; su matrimonio se había concer tado con sumo cuidado, pero no resultó como se esperaba: no tuvieron hijos y, años des pués, Arnolfini fue llevado a los tribunales por una amante despechada que buscaba compensación económica, siendo acusado de adulterio. La obra está realizada al óleo

sobre madera mediante vela duras de aceite de linaza.

Se trata de una obra muy enigmática y que ha dado lugar a diversas interpretacio nes, sobre el significado de esta obra. El cuadro y el matri monio en sí están envueltos en un halo de misterio.

La obra en principio nos pre sentaría a Giovanni y Jeanne, en el momento de contraer matrimonio celebrado en se creto y atestiguado por el pin tor.

Ambos personajes, retratados en primer plano, se sitúan en una estancia con suelo de madera, e iluminada desde la izquierda por una ventana. A los pies de la pareja apare ce un perro y en un segundo plano pueden observarse la esquina de una alfombra y el dosel de una cama. En el cen tro de la composición figura una lámpara que cuelga del techo y, en la pared del fon do, un espejo en el que se re fleja todo el contenido de la habitación, incluido el propio artista. A su izquierda cuelgan unos rosarios y, sobre el mar co, se puede leer una inscrip ción en latín, en caracteres góticos, que indica: “Johan nes de Eyck fuit hic, 1434” (Jan van Eyck estuvo aquí, 1434). La pareja aparece de pie; el esposo en actitud se ria, ricamente ataviado ben dice a su mujer, que le ofrece su mano derecha, mientras apoya la izquierda en su vien tre. La figura de los personajes

78

resulta teatral y ceremoniosa, prácticamente hierática; fiel reflejo de las características estilísticas de los primitivos fla mencos y, compendio del es tilo de su autor.

En su composición sobresalen: - la minuciosidad; al ser una pintura concebida para la ex hibición, lo que permite verla de cerca, los detalles se plas man con una escrupulosidad microscópica, sólo posible gracias al em pleo del óleo y de plumillas especiales. En el espejo del fondo en cuyo marco están representadas diez escenas de la Pasión de Cristo, se re fleja toda la habitación vista desde atrás, incluyendo todo el mobiliario, el matrimonio, otras dos personas y el venta nal con una vista de la ciudad de Brujas;

- el deleite en la reproducción de objetos; orgullo del bienes tar material que han logrado, de sus pequeñas posesiones, y las representan en sus obras: la lámpara, los muebles, la ropa, etc.

- el naturalismo; la represen tación de la realidad con la mayor exactitud posible, aun que al ojo moderno la imagen parezca escasamente realista por la falta de movimiento.

- la preocupación por la luz y la perspectiva; la luz que pe netra por la ventana es suave y envuelve las formas delica damente, la claridad se di suelve, poco a poco, en una atmósfera tangible; el marco arquitectónico y el recurso del espejo del fondo dan una sen sación de perspectiva profun da muy verosímil. En esta obra hay pintados

infinidad de objetos y deta lles, aparentemente sin moti vo,propios de una sociedad que vive en la opulencia. La obra se interpreta como una alegoría del matrimonio y de la maternidad. Algunos de es tos pormenores son: - La representación de los es posos, que es antagónica y revela los diferentes papeles que cumple cada cual en el matrimonio en su época. Él es severo,bendice o, quizá, jura, en cualquier caso, ostenta el poder moral de la casa y sos tiene con autoridad la mano de su esposa, que agacha la cabeza en actitud sumi sa y posa su mano izquierda en su abultado vientre, señal inequívoca de su embarazo (que no es real), que sería su culminación como mujer. Las ropas que llevan refuerzan este mensaje, a pesar de que la ambientación sugiere un tiempo veraniego o, cuando menos primaveral, lleva pe sadas túnicas que revelan su alta posición socioeconómi ca, el tabardo de él es oscuro y sobrio (y los remates de piel de marta resultaban particu larmente caros), y ella luce un ampuloso vestido, de colores

79

vivos y alegres, con puños de armiño complementa dos con un collar, anillos y un cinturón brocado, todo de oro. Arnolfini hace una demostración del poder co mercial que había alcanza do, proclamando la riqueza de la joven pareja, desde la ropa y los muebles hasta la fruta en el alféizar de la ven tana y todos tienen un signi ficado y además la riqueza llama a la fertilidad.

- Las naranjas, eran un lujo en el norte de Europa por lo que simboliza la riqueza de la familia y la prospe ridad económica que les aguarda, o quizás aluden al origen mediterráneo de los retratados. Hacen alu sión al pecado mortal de la lujuria, probable motivo de la pérdida de la gracia. Los instintos pecaminosos de la humanidad se santifican mediante el ritual del matri monio cristiano.

- La cama tiene relación, so bre todo en la realeza y la nobleza, con la continuidad del linaje y del apellido. Re presenta el lugar donde se nace y se muere. Los tejidos rojos simbolizan la pasión además de proporcionar un poderoso contraste cromá tico con el verde de la indu mentaria femenina. En todo caso, era costumbre de la época, en las casas aco modadas de Borgoña, co locar una cama en el salón donde se recibían las visitas. Aunque, generalmente, se

usaba para sentarse, oca sionalmente, era también el lugar donde las madres recién paridas recibían, con su bebé, los parabienes de familiares y amigos.

- La alfombra, procedente de Anatolia, es muestra de su fortuna y posición.

- Los zuecos esparcidos por el suelo (ellos van descalzos) representan el vínculo con el suelo sagrado del ho gar y también son señal de que se estaba celebrando una ceremonia religiosa. La posición prominente de los zapatos es también rele vante: los de Giovanna, ro jos, están cerca de la cama simbolizando que era la en cargada del hogar; los de Giovanni, más próximos al mundo exterior, simbolizan que es él el encargado de trabajar y de traer la prospe ridad económica a la casa. En aquel tiempo se creía que pisar el suelo descalzo aseguraba la fertilidad.

- Los rosarios eran un pre sente habitual del novio a su futura esposa. El cristal es signo de pureza, y el rosario sugiere la virtud de la novia y su obligación de ser devota y fiel. También el cristal del espejo alude a la pureza del sacramento del matrimonio.

- El espejo es uno de los me jores ejemplos de minuciosi dad microscópica (mide 5’5 centímetros y cada una de las escenas de la pasión que le rodean mide 1’5 cen tímetros), y enlaza con el si

guiente asunto. En torno al espejo se muestran 10 de las 14 estaciones del Vía Crucis y del camino de Cristo has ta su muerte en el Gólgota. Su presencia sugiere que la interpretación de la obra debe ser cristiana y espiritual en igual medida que legal y recuerda el sacrificio que tienen que soportar los espo sos. (Estos pequeños espejos convexos, se usaban para espantar la mala suerte y a menudo se colocaban junto a ventanas y puertas, para buscar efectos lumínicos en las estancias)

- La lámpara sólo tiene una vela, que simboliza la llama del amor (era costumbre fla menca encender una vela el primer día de la boda). Pero también recuerda la que luce siempre en el sa grario de la iglesia, la per manente presencia de Cris to.

- Giovanna lleva un elegan te vestido verde (el color de la fertilidad), propio de un retrato y un cuadro de boda. No está embaraza da, su postura se limita a de latar el vientre, que se tenía por una de las partes más bellas del cuerpo. También cabe pensar que su pose y la exagerada curvatura del vientre sugieran su fertilidad a pesar de que nunca resul tó.

- El cabezal de la cama dis pone de la talla de una mu jer con un dragón a los pies. Es probable que sea Santa

80

Margarita, patrona de los alumbramientos, cuyo atri buto es el dragón; pero por la escobilla que hay al lado también podría ser Santa Marta, patrona del hogar, que comparte idéntico atri buto.

- El perro pone una nota de gracia y desenfado en un cuadro que es, por lo de más, de una apabullante solemnidad. El detallismo del pelo es toda una proeza técnica.

Los perros suelen simbolizar, la fidelidad y el amor terre nal.

- El sacerdote y el testigo, necesarios en todas las bo das, aparecen reflejados en el espejo, junto a la pareja: un clérigo y el propio pintor, que actúa como testigo, y que, con su firma, testifica la celebración del sacramen to. El cuadro sería, por tanto, un documento matrimonial. No obstante, es también un cuadro evidentemente in temporal porque se refiere simultáneamente a hechos que tienen lugar dentro del matrimonio, pero en fases diversas a lo largo del tiem po.

El hecho de que una cere monia religiosa, tan impor tante como el matrimonio, no se celebrase en una igle sia, sino en una alcoba pri vada, podría señalar que se trataba de una unión priva da y reservada. En aquella época, se consideraba que una unión era legal, aunque

se celebrase sin sacerdote, siempre que hubiera un do cumento que lo atestiguara y testigos que diesen fe de ello. El cuadro cumple pre cisamente estas cualidades. Así, pues, podría ser el testi monio de una boda secreta.

Las nuevas investigaciones de la National Gallery de Londres (radiografías, infra rrojos...), indican que la ma yoría de los carísimos obje tos, se pintaron después de crear lo fundamental del cuadro.

Se ha llegado a plantear si lo pintado es real o es una re creación de Van Eyck: apar te de una demostración de su virtuosismo pictórico. En aquella época no era habi tual pintar fuera del estudio, por lo que podría tratarse de una ilusión creada por el pintor, en connivencia con Arnolfini. Podría referirse a una promesa de matrimonio y de la vida que le espera ba a la esposa; podría refle jar la ceremonia misma del matrimonio. También de un posible ritual o ceremonia para recuperar la fertilidad, ya que Arnolfini y su esposa no tuvieron hijos. De hecho, tras las manos de la pareja hay una gárgola sonriente que podría simbolizar el mal que se cierne sobre el matri monio, la causa de su casti go: Giovanni Arnolfini era un mujeriego y un adúltero. Pero hay más motivos para la controversia: en 1990, un investigador francés de la

Sorbona, Jacques Paviot, descubrió en el archivo de los duques de Borgoña un documento de matrimonio de Giovanni Arnolfini da tado en 1447: trece años después de que fuese pin tado el cuadro y seis años después de que muriese Jan van Eyck. El cuadro Formó parte de la colección real española, pero fue robada por el ejér cito francés durante la Gue rra de la Independencia Es pañola. En 1842 la National Gallery de Londres la ad quirió por 730 libras. Actual mente sigue expuesta en el citado museo, pero han des aparecido tanto los postigos laterales como el marco con unos versos de Ovidio: Mira lo que prometes: ¿Qué sacrificio hay en tus promesas? En promesas cualquiera puede ser rico.

Sigue a José Ramón Soriano Pons en la web: https://brokerm.wixsite. com/joseramonsoriano https://www.saatchiart. com/account/artworks/1871596

https://www.instagram. com/joseramonsoriano7/

81

Comentario Literario

por Julián Gutiérrez

NUESTRA UTOPÍA DEL UNO TODO

Atento al sonido del universo dando cuenta de las visiones / de la tierra.

La vida moderna, en tan to sistema fundamental mente racionalista, mer cantil y tecnológico, ha intensificado modos de existir alienantes. Una for ma de vida en donde el ser humano, junto con de teriorar su vínculo social, va perdiendo su capaci dad de experimentarse como factor activo en la captación del mundo. Erich Fromm, en su lectura de Marx, advierte que, en la sociedad capitalista, la naturaleza, los demás y el propio ser se convierten en algo ajeno, lejano y hasta contrario al sí mis mo, afectando grave mente las posibilidades de la vida humana. El sen timiento de vacío, tedio, soledad y desarraigo son algunas de los síntomas

de esta situación deshu manizante. Sin embargo, en este vivir enajenado, suele latir, también –a modo de resistencia o ne cesidad vital– un deseo de trascendencia y uni dad: nuestra utopía de lo Uno Todo.

Lo Uno Todo, entendi do como utopía de la unificación del yo con la totalidad, constituye uno de los principales im pulsos humanos. La pre ponderancia del mito de la “Edad de Oro”, del “Paraíso Perdido” o del “Buen Salvaje”, en tanto idea de una “época feliz” dada por la plena comu nión del ser humano con el mundo, parece cruzar gran parte de las culturas que, de una u otra mane ra, han entrado en “con tacto” hasta hoy. La vida premoderna, los antepa sados indígenas y la pro pia infancia, en alguna medida ayudan a corro borar esta idea, y cobran fuerza en la memoria, a la hora de dar sentido a este anhelo que funcio na como representación

VIDAL

crítica (reconstrucción de la realidad existente: de la negación, exclusión y dominio) y como guía para una situación futura (deseo de reconciliación y reunificación con la to talidad). Durante la épo ca moderna, esta visión “edénica” ha significado una forma de reclamo contra la desolación, la violencia y la alienación del mundo; por lo que su

82

elaboración obedece a una necesidad de ruptu ra: visualizar una alterna tiva a la realidad vigente, una opción capaz de al terar el orden dominante, en el sentido de recupe rar o volver a apropiarse de la existencia “una” y “total”.

La poesía, ya sea aquella vinculada a la actitud ro mántica o vanguardista, ha mostrado un especial

énfasis en el propósito de recobrar la unidad perdi da. El poeta romántico, a partir de una determi nada conciencia heroica y dolorosa, producto del reconocimiento de las propias limitaciones hu manas, y de cierta sole dad e impotencia, instala el anhelo por lo absoluto y lo único como expresión de una resistencia. Rafael Argullol, uno de los prin cipales estudiosos del ro manticismo, plantea que lo romántico implica “un estado especialísimo del espíritu –dictado por la in traducible Sehnsucht, an helo, ansia, nostalgia– por el que el hombre, extra yendo energía creadora de su desencanto y su de solación, busca, a través de la imaginación y del sueño, el camino de la plenitud y de lo ilimitado”. Un impulso similar parece existir luego en los poetas simbolistas que, dentro de su concepción del mundo como misterio, invitaban a entrar en ciertos estados de ánimos –casi sobrena turales– para vislumbrar las secretas “correspon dencias” existentes entre lo concreto y aquello que no vemos. Estado de “vi dencia” que, mediante un desarreglo de los sentidos o alteraciones síquicas, permita acceder a las profundidades de la vida misma para, así, transmitir aquellos misterios a través de símbolos: un lenguaje

capaz de evocar o su gerir lo desconocido. En el caso de los poetas de las vanguardias, el intento de liberación de la subje tividad creadora y recep tora no sólo implicó una radical denuncia contra las formas sublimadas de la poética instituida, sino que también se trató de un decidido esfuerzo por unir poesía y vida. Todo sustentado en la ambición de reconfigurar el mundo, de captar esas dimensio nes perdidas y cambiar la realidad. Siempre en el sentido de ampliar el universo cognitivo del ser humano, incorporando dimensiones de lo posible y de lo imposible, para así completar la realidad y lograr ese ansiado “hom bre total” huidobriano o esa “plenitud” postulada por Nietzsche. Con todo, este deseo de ir y ver más allá de los límites que nos separan, como una forma de acceder al infinito y eterno, parece pervivir luego en movi mientos como la Beat Ge neration estadounidense, el Nadaísmo colombiano, el Hora Zero peruano y el Infrarrealismo mexicano –sólo por nombrar algu nos–, y en una diversidad de autores hasta hoy.

83
Alesia Kazantceva
84

Crial reciclado que viven otros artistas his tóricos del rock, Queen se reencuentra con uno de sus discos menos revisitados a través de “Face It Alone”, una canción inédita de la banda, que llega más de tres dé cadas después de su grabación.

85
Comentario de Música

Mucho se ha dicho y escrito sobre las excesi vas reediciones que suelen tener artistas o ban das que ya no se encuentran activas. Ese es el caso de Queen, que aunque sigan activos con su nueva encarnación encabezada por Adam Lambert, se han mantenido al margen del fe nómeno de editar material remasterizado solo porque sí, aunque eso no signifique que no lo hagan del todo. Ahora, por ejemplo, la banda se reencontrará con “The Miracle” (1989), uno de sus álbumes menos revisitados y que vendrá acompañado de material adicional y la flaman te incorporación de “Face It Alone”, canción in édita que fue estrenada hace un tiempo, más de tres décadas después de su grabación, y

86

regresa de alguna forma la voz de Freddie Mer cury a la vida, en uno de los contados registros póstumos que existen del difunto frontman.

“Una pequeña gema de Freddie de la que nos habíamos olvidado, en cierta forma”, describía el baterista Roger Taylor a esta canción en don de la voz del cantante suena tan potente como era de costumbre. “Es una canción hermosa y muy emotiva”, agrega Brian May al referirse a este material inédito del décimo tercer álbum de la banda, la que pese a quedar excluida ori ginalmente, hoy recupera su sitial en el box set de ocho discos que será publicado, donde los fans podrán reencontrarse con el álbum remas terizado, material de las sesiones de grabación, y más de una hora de tracks nunca antes pu blicados, entre los que se encuentran seis can ciones que verán la luz por primera vez. Eso sí, de ese material sonoro no todo será música, ya que las constantes animosas conversaciones del cuarteto en el estudio también estarán in cluidas.

Este material permite funcionar como una espe cie de ventana al trabajo que Brian May, Roger Taylor, John Deacon y Freddie Mercury hicieron durante estas prolíficas sesiones, donde se gra

Ven a Conocer El Sabor de la Experiencia

87
Ambrosio OHiggins 1216 - La Casona de
- Estacionamiento interior - Curacaví
Av.
Curacaví
CAFETERÍA
Ritual Visuals
Café Turco Té Turco Pastelería Gastronomía
88

baron alrededor de 30 canciones, muchas de ellas nunca utilizadas por la banda. Es más, esta nueva canción fue precisamente descubierta cuando May y Taylor trabajaban en el box set de este disco, decidiendo trabajar en la can ción para lanzarla al mundo finalmente. Cabe señalar, además, que esta canción es el primer material inédito de Freddie en ocho años, ya que en el álbum “Queen Forever” de 2014 se incluyeron tres gra baciones inéditas del voca lista: “Let Me In Your Heart Again”, “Love Kills” y “There Must Be More To Life Than This”.

Sin duda que la llegada de este material permitirá refle jar un poco de luz en un dis co que está marcado por circunstancias oscuras, ya que durante el largo año de grabaciones que tuvo la banda estuvo marcado por distintos sucesos como el divorcio de Brian May o el diagnóstico de sida de Mer cury que no sería de carácter público hasta un tiempo después. Así, el álbum recordado por in signes composiciones como “I Want It All”, “The Miracle” o “The Invisible Man”, una de las mejo res canciones del cuarteto, podrá ser redescu bierto a través de la mirada creativa, honrando de paso el legado de Freddie Mercury ahora que ya no está entre nosotros.

89

Comentario Audiovisual

NADIE SABE QUE ESTOY AQUÍ

Dirigida por Gaspar Antillo.

Netflix, la popular plataforma digital, en el año 2000 lanzó la primera película chilena producida espe cialmente para este servicio. De la mano de la pro ductora nacional Fábula y protagonizada por Jorge García, actor de origen cubano-chileno conocido por interpretar a Hugo Reyes en la famosa serie esta dounidense “Lost”.

Creo interesante rescatar este filme y traerlo de vuel ta, por su original y sensible manera de retratar ciertos temas emocionales y psicológicos que siempre han sido parte de nuestro crecimiento como seres huma nos.

“Nadie sabe que estoy aquí” cuenta la historia de Memo, un joven ermitaño que se ha recluido en una tranquila granja a orillas del lago Llanquihue criando ovejas junto a su tío.

Lo que nos enteramos en los primeros minutos de la película es que Memo durante su infancia vivió en Miami, ciudad en la que audicionó frente a un ca zatalentos, quien decide contratarlo pero solo para usar su voz, ya que su imagen es reemplazada por un niño mucho más atractivo y carismático, el que termina convirtiéndose en un ídolo para las jovenci tas latinas. Con este sentimiento de total anulación, Memo hoy pasa sus días lejos del mundo.

La película nos invita a ponernos en los zapatos de un hombre acosado e invalidado por ser diferente,

91
La película nos invita a ponernos en los zapatos de un hombre acosado e invalidado por ser diferente

por no encajar con todo lo exigido y de paso poner a prueba nuestros propios prejuicios. Nos muestra el lado secreto y más sensible de Memo. Este hombre grande, obeso y tosco, que luego de largas jornadas limpiando cueros de ovejas, se esconde en su cuarto

92
wikipedia.org
Pero volverá recóndita de Memo atravesar importante

La inhóspita natura leza sureña se trans forma en el refugio protector de Memo, en su propio mundo interno

a diseñar atuendos de fantasía, a decorar sus manos mientras escucha ópera, preparándose para un es pectáculo que parece nunca llegará.

¿Somos capaces de encontrar algo de nosotros mis mos en Memo?¿O escogemos burlarnos de su patéti ca figura soñando con alcanzar las estrellas en medio de la soledad?

El filme también posee una hermosa analogía con el ensimismamiento. La inhóspita naturaleza sureña se transforma en el refugio protector de Memo, en su propio mundo interno. Donde no se relaciona con nadie excepto consigo mismo, y sin darse cuenta que la calma en la que quiere pasar sus días, se ha transformado en un limbo difícil de superar.

el pasado a tocar la recóndita puerta y le hará atravesar la más importante de las pruebas

La película tiene tantas aristas para ahondar y creo que depende del estado presente del espectador a qué se le puede dar más relevancia. Personalmen te creo que la película habla del miedo, la fobia y la ansiedad. Aquel estado en que nos encerramos en nuestro propio mundo y sentimos que no somos capaces de enfrentar situaciones importantes, ni si quiera somos capaces de alcanzar nuestros propios sueños. Aquella situación en que el miedo nos vence y decidimos recluirnos en nuestra zona de confort.

Pero el pasado volverá a tocar la recóndita puerta de Memo y le hará atravesar la más importante de las pruebas. “Nadie sabe que estoy aquí” se podría resumir como la historia de un hombre al cual le ro baron su voz y espera tener la fuerza suficiente para pedirla de vuelta.

93

SÍGUENOS EN INSTAGRAM

Krakenimages

FITNESS

- ESCUELAS

FORMATIVAS
En GO! Academy encontrarás un completo sistema de entrenamiento, diseñado a partir de tus necesidades inmediatas de salud y estética. LABORAL
- GYM
www.goacademy.cl
Planes Online ilimitados
Y ahora a ponerse ¡en forma!
95 Tu Programa Favorito en la 90.3 FM RADIO LUBNA Bentrerujas Con: MARIANELA DURÁN y SILVANA MORALES Escúchanos de Lunes a Viernes de 11:00 a 13:00 www.radiolubna.cl

Ruta 68 Km 32,5 - Caletera Norte - Curacaví

96
97
98 www.buenosdiascuracavi.cl Av. Ambrosio O´Higgins 1216 Curacaví +56 9 7575 8056
99 climairexpertos@protonmail.com +569 7241 2876
100 ¡somostodoscharlies! Visítanos en ChiChas del Puangue Ruta 68 - Km 45 - Caletera Norte Teléfono: +569 87635594
101 Curacavíve apoya a los emprendedores Veterinaria Copevet CONSULTAS - CIRUGÍAS - FARMACIA Av. Ambrosio O´Higgins 2115 - Curacaví Tel: 22835 1449 - Wsp: +569 9231 2873 - copevet@gmail.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.