Curacavíve Chile

Page 1

Curacavíve Revista Cultural Internacional

VIDA

CULTURA

DIGITAL

DIVERSIDAD

Isabel Parra

Fotografía: eldesconcierto.cl

27 / 2022

Para Curacaví, Chile y el Mundo

1


Te esperamos...

CURACAVÍ

2

Av. Ambrosio O´Higgins 1216 - CURACAVÍ / www.casonadecuracavi.cl La Casona De Curacavi - #lacasonad


l / +569 4259 2219 - +569 4495 1096 - Estacionamiento interior decuracavi - lacasonadecuracavi

3


CONSTRUYE CON

PANELES SIP SOMOS FABRICANTES

Evitan traspaso y fuga de calor Ahorra entre 50 y 60 % en climatización Estructura liviana Impide condensación Responde a temblores de magnitud Paneles predimensionados Ahorra tiempo de instalación En un solo paso tendrá: Estructura, Aislación y Calado Eléctrico

¡TE SIP CONVIENE!

Asesoría Técnica +569 6588 9607 Ruta 68 km 45,6 - Curacaví 4

Es un Producto de


Curacavíve VIDA

CULTURA

E d i t o r i a l

DIVERSIDAD

Ivan Radic (flickr.com)

EDICIÓN

DIGITAL ENTREVISTAS: Carlos Concha. Ricardo Ortega Perrier. Marisela Santibáñez.

EXPOSICIÓN VIRTUAL: Galería Virtual de las Artes / Aire COLABORAN: Mónica Muñoz Barrueto (Abogada). Claudio Ruiz Navarro (Coach). Carol Martínez (Artista). Eva Velandia Aranguren (Psicóloga). María Teresa Cagalj. Manuel Cabrales (Periodista)

EDICIÓNDIGITAL Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Año V / Edición N°27 Enero 2021 Diseñada y producida por: Editorial Nibaldo Arturo Guerra Figueroa EIRL. +569 9668 1498 revista@curacavive.cl www.curacavive.cl

¿Cómo desechas tu mascarilla?

B

asta recorrer algunas calles o pasajes de nuestro Curacaví para darnos cuenta que muchos de los tapabocas que estamos desechando, se encuentran “reposando” por semanas en rincones y orillas de cunetas, calles y rincones de pequeños jadines. Esto reviste un peligro evidente para la salud de nuestra población y también para algunas mascotas que acostumbran a deambular por las calles sin control de sus “amos” (es necesario saber que el virus puede propagarse de las personas a los animales durante el contacto cercano). Esta situación debe hacernos reflexionar y tomar las medidas que son de amplio sentido común. Preocupémonos de tirarlas donde corresponda de tal manera que no tengan oportunidad de caer en la calle cuando el recolector de la basura retire nuestros desechos. En casa también debemos ser responsables y colgarlas en un lugar seguro y no en perillas de puertas, veladores, bolsillos de pantalones, mochilas o en el piso del auto. Cuidarnos es responsabilidad de todos. Curacavíve apoya la noble misión de Unicef Chile

5


6


Hágala Bien, Hágala con

Pídala en las mejores ferreterías

Almacenes-Granjas Avícolas-Invernaderos-Minimarkets Terrazas-Quinchos-Estacionamientos-Cubiertas-Techos

www.leker.cl

7


¡GRACIAS! Doctor Canales

Dr. Pedro Alejandro Canales Inostroza, 66 años, oriundo de la Comuna de la Reina, Médico Cirujano, estudió en la Universidad de Chile e ingresa al Hospital el 02 de Mayo de 2000, bajo la dirección del Dr. Enrique Morales, período en el que se inaugura la planta del consultorio del Hospital, que hoy alberga el sector amarillo entre otros servicios. Desde su ingreso se ha desempeñado en las diferentes unidades clínicas de nuestro Hospital, siendo su labor en la atención directa a usuarios y en la atención ambulatoria, donde se ha concentrado la mayor parte de su vida y jornada laboral. Desde allí ha destacado por su responsabilidad, compromiso y dedicación en la atención a usuarios de todas las edades y condiciones. El Dr. Canales siempre se tomó su tiempo para realizar atención más allá de lo asignado, esto fue motivo de reclamo para los que no lo conocían y motivo de agradecimiento para aquellos que veían en él la figura del médico que los escuchaba, se acercaba en su lenguaje para que los usuarios comprendieran las indicaciones y cuidados, ejerciendo su rol desde la horizontalidad y sencillez. Entre sus cualidades humanas so8

bresale su carácter reservado, su trato cordial, cortés y respetuoso hacia sus compañeros de trabajo, también su sentido del humor siempre perspicaz y agudo. Estos 22 años en nuestro Hospital, permanecerán en las memorias de los que quedamos y dejarán una huella en tantos usuarios, le agradecemos y recordaremos con cariño, le deseamos lo mejor en esta nueva etapa que comienza. (María Soledad).


T AGUA D E

D RA PIE

R E ST A UR

AN

Queremos cumplir 70 años más, entregando lo mejor de nosotros.

C

ada plato está preparado con los más exigentes estándares de calidad, alta tecnología aplicada y lo más importante, con el amor y el alma del chef. Ven a disfrutar de un Restaurant renovado, autosustentable y más amigable con el medio ambiente. Cálido, familiar, cómodo y seguro. Por esto y por 70 razones más, ven a Restaurant Agua de Piedra, los estamos esperando de lunes a domingo en la Ruta 68, en la región de Curacaví.

RUTA 68 / Km 46,7 Comuna de Curacaví - CHILE +56 2 2325 39390

+56 9 7538 1708

+56 2 2835 1122

9


LLAMA DIMINUTA ES LA ESCRITURA

Comentario Literario por Julián Gutiérrez

Miramos el mundo una sola vez en la infancia, el resto es memoria. (Louise Glück)

Fotografía: JESÚS VIDAL

Leonardo Sanhueza, en su libro La partida fantasma. Apuntes sobre la vocación literaria (2018), junto con cuestionar las certezas en los relatos vocacionales de escritores, sugiere que el origen del destino literario tendría una relación fundamental con “los primeros lances imaginativos” ocurridos en la infancia y, en específico, con aquellos asociados a la presencia del fuego. Al respecto dice: “No hay cosa que ejerza mayor poder de atracción sobre un niño que la llama vacilante de una vela en la oscuridad, las brasas al rojo, las fogatas, las antorchas” (91). Situando así la emergencia de un imaginario de belleza y miedo, puesto que, por su docilidad cotidiana y su potencia indomable, el niño aprendería que el fuego puede ser controlado, pero no dominado. Con el fuego entonces –advierte Sanhueza– el niño “asiste al misterio de la literatura” (92).

10

A partir de la imagen del fuego, junto con evocar el mito “prometeico”, Sanhueza parece aludir también a la actitud primordial del poeta. Aquella que, según Gastón


Bachelard, representa el ansia de “mirar un más allá de lo ya visto” (La llama de una vela, 8). Y claro, esta búsqueda ardorosa de realidad –tan propia de la infancia–, en tanto deseo de ver y describir en la imaginación el mundo, no parece estar solo vinculada a la necesidad humana de acceder a una visión desenajenada o creadora de la realidad. Este impulso también está ligado a aquello que ha acompañado y definido a la figura del poeta, aunque con ciertas variaciones de énfasis, desde el Romanticismo hasta acá. No por nada Julie Jones, en un estudio sobre poesía e infancia, considera que la mayor muerte ocurre a las personas cuando estas pierden la plenitud sensorial; esto es: en tanto inician esa “mala costumbre” de hacerse adultos, producto del control que ejercen en la percepción las leyes de la lógica y las estructuras conceptuales. Es aquí cuando los seres humanos comienzan a vivir –a juicio de Jones– su principal destierro y caen en cuenta de la tragedia de una traición, así como de la necesidad de revertir el extravío de la vida, intentando retornar de la muerte al niño que fuimos, para mantenernos en fidelidad con lo más propio de nuestro ser que yace oculto y olvidado en la conciencia adulta: esa asombrosa intuición de la existencia que refiere Jaime de Ojeda en su prólogo de Alicia a través del espejo.

La escritura poética, entendida como aquella práctica que busca participar del “existencialismo fabuloso”, en su intento de entrar en contacto con el fantasmal mundo de la infancia, como naturaleza perdida, parece traducirse en un adecuar progresivo del material verbal a la tentativa de una posibilidad redentora: el deseo o sueño de mayor claridad y plenitud existencial. El poetizar como contraposición a nuestras miserias: nuestros claroscuros y agonías. Señeras, por lo cercanas e inevitables en esta reflexión, son las obras de Enrique Lihn y Jorge Teillier. Puesto que, además de servir de ejemplos, indican caminos aparentemente bifurcados de esta aventura de “piezas oscuras” y de “muertes y maravillas”. Es decir, una suerte de diálogo que no solo atraviesa –por la mitad– tanto el territorio largo de Chile como el espejo donde se mira (el siglo xx), sino que también tiene la virtud de proyectarse hasta hoy en nuestra poesía más próxima. Pues, como advierte muy bien Luis Andrés Figueroa: “Ambas poéticas, la de Teillier y Lihn, se interceptan en un plano de enunciación, deudor del surrealismo y la antipoesía, distinto del “yo” totalizador de los fundadores de la poesía chilena” (Al sur del espejo, 270). Junto con este “yo” desprovisto de las condiciones del “pequeño dios” de ambas obras, parece perdurar también ese “sentimiento de extranjería” que las recorre y

una suerte de convicción de que, frente a la amenazante alienación, la respuesta plantea la superación de lo individual, es decir: recuperar la voz de lo colectivo, del nosotros. Aunque la variante tiene relación con los grados de ilusión-escepticismo, maravilla-pesadilla, o de lenguaje magia-ciencia, ambos dan cuenta de una pertenencia crítica a una historia que ha maltratado lo humano y a una poética orientada a la indagación o recuperación de la realidad del ser. Esta en tanto “realidad secreta” o “hiperrealidad” que escapa a la “mirada” normalizada o impuesta por la dictadura de una influencia externa (modernidad globalizante) o de un lenguaje (uso convencional), haciendo necesaria la redención al calor de la más próxima y esquiva llama: la del fuego y la lucidez.

11


12


13


C

on una pandemia que apagó la cultura por muchos meses, la presentación de Isabel Parra en el Teatro Nescafé de las Artes fue indudablemente un momento especial. El reencuentro con el público es algo que marcaría el presente de una artista que no se detiene, siempre componiendo y creando, respondiendo a su corazón. Con la misma calidez y cercanía de su música, Isabel se tomó unos minutos para conversar con nosotros, abordando las lecciones que nos ha dejado la pandemia, sus sueños, su visión de la gestión cultural en nuestro país y mucho más.

14

Violeta Parra

Isabel Parra Esta revista es leída en familia...y claro, en Chile una gran mayoría te lleva en el corazón, pero no todos los niños te conocen...podrías contarles a ellos y decirles ¿quién es Isabel Parra, qué es lo que ama y por qué y para qué canta? “Para los que no me conocen…soy chilena nací en Santiago, pero vengo de una familia del sur de Chile, de la provincia de Ñuble. Vengo de una familia de músicos, de artistas populares, mi madre Violeta Parra viene de una familia de 9 hermanos y el hermano mayor Nicanor Parra, gran poeta. Todos los hermanos de mi madre fueron músicos, desde pequeñitos aprendieron a tocar la guitarra y a cantar, porque mi abuelo era músico y también profesor de música en el sur de Chile. Por lo tanto, el hecho que sea yo cantora y trabaje en la música, tiene que ver

Angel Parra con la tradición de una familia de músicos populares nacidos y criados en el sur de Chile, trasplantados a Santiago donde cada uno siguió ejerciendo su profesión de músico. Mi madre, Violeta Parra tuvo dos hijos músicos, mi hermano Ángel y yo, tuvo 4 hijos, pero solamente mi hermano y yo nos dedicamos enteramente a trabajar por la música. Primero comenzamos haciendo trabajos con nuestra madre, desde muy chico, ayudándole a recopilar música folklórica y de difusión de la música que ella recopilaba en el campo…y formando parte de un grupo familiar que seguía la corriente de la música. Entonces así me defino yo, como artista popular. He tenido la suerte de conocer muchos países en el mundo, vivo en Santiago pero también viví muchos


Nicanor Parra Eduardo Parra es el cuarto hermano luego de Nicanor, Violeta e Hilda, y mayor que Roberto, Lautaro, Elba y Óscar Parra.

años en Europa. A través de la Revista Curacavíve quiero dirigirme, sobre todo al público más joven, al que les gusta la música, que se interesan por la melodía, que conozcan las raíces, saber de dónde viene la corriente musical chilena, que no tiene nada que ver con la música extranjera. Lamentablemente nuestros pueblos y nuestros músicos siempre quieren parecerse a la música extranjera, que no es malo, pero también es bueno saber quién

uno es y cuál es la música que se canta en Chile y sus orígenes”. Qué lecciones te ha dejado la pandemia y cuéntanos si tu corazón necesitó crear una canción al respecto? “La pandemia de la cual hemos formado parte todo el país, todo el continente y todo el mundo, por supuesto que me ha dejado muchas lecciones de toda índole. En primer lugar se le restringió el trabajo a la gente, los niños tuvieron que quedarse en sus casas haciendo tareas, y los padres tuvie-

ron que arreglárselas para seguir sosteniendo a la familia y para seguir activos. Todos hemos pasado momentos muy duros durante la pandemia y especialmente los niños, pienso yo que están acostumbrados a moverse libremente por su casa, por su ciudad, por su plaza con sus amigos. En mi caso, yo vivo en un departamento y estoy mucho tiempo aquí porque me gusta, y a pesar de que tengo un trabajo en el que estoy rodeada de mucha gente, inconscientemente busco el silencio, como se dice en Chile... soy muy casera. Trabajo en casa, hago canciones, compongo música y textos, he hecho muchas canciones en mi vida, he grabado muchos discos y en esta pandemia no me quedé sin actividad porque he publicado algunos libros y he publicado uno de Violeta Parra que se llama “El Libro Mayor”, donde escribo desde muy cerca como hija, sobre la vida de mi madre, de sus amigos de la época que le tocó vivir, del trabajo que realizó…es un libro que me entretuvo mucho y que lo hice especialmente porque la gente siempre me pidió hablar de Violeta Parra. Junto con la Universidad Tecnológica Metropolitana y con el Departamento de Cultura de la comuna de Recoleta comencé a trabajar con un grupo de gente hasta que tuvimos que dejar de reunirnos y solo seguimos trabajando a distancia, 15


Afiche promocional del Teatro Nescafé de las Artes

en línea para rehacer este libro en una versión nueva que está terminada, está muy lindo, se le agregaron artículos y fotografías, entonces este fue el primer trabajo que realicé en pandemia. Junto con eso, y después de tener una experiencia dolorosa porque teníamos el Museo Violeta Parra en la zona cero y durante el estallido social y con la pandemia encima prácticamente, este museo sufrió mucho porque fue incendiado, entonces además de toda la tragedia natural nosotros tuvimos que soportar este incendio y yo compuse una canción que habla de eso durante la pandemia, se llama “El Corazón Vivo”. Tengo mucha suerte de 16

trabajar con un músico chileno importante en el desarrollo de la música en nuestro país, él se llama Manuel Meriño. Trabajábamos por teléfono, yo le enviaba textos, él hacía arreglos en su casa solo, tocando muchos instrumentos y haciendo arreglos y música para estos cantos que yo componía en solitario con un instrumento venezolano que se llama Cuatro, entonces escribí muchos textos y finalmente pudimos completar el arriesgado proyecto de ponerse a armar un canto y a planificar una grabación en un estudio. Le hicimos mucho empeño fue muy entretenido, las canciones tenían temas bastante tristes de mucho dolor porque estábamos viviendo y padeciendo la pandemia. Siempre me ha importado e interesado cantar lo que me ocurre y no solo lo que me ocurre a mi sino a mi país, a mi ciudad, a nuestro continente, a otros continentes y a otras personas, de eso se tratan estos cantos y de la pena de esos días. Estas canciones están en Spotify, plataforma digital para escuchar música. Eventualmente y durante la pandemia, preparé unos videos sencillos que filmaba mi hija Milena y los publicábamos en las redes. Videos que hablaban de lo que nos estaba pasando y cantando a veces canciones muy

dolorosas porque hemos vivido tiempo largo y doloroso y conversando con la gente, que es lo que estoy acostumbrada a hacer, conversar y cantar”. ¿Cómo se gesta tu última presentación en vivo en el Teatro Nescafé de las Artes y qué significó para ti? “Yo conozco ese teatro desde el siglo pasado y ahora es un teatro nuevo, moderno. He cantado allí en muchas ocasiones y en un momento en el mes de septiembre, se dio de a poquito la posibilidad de una presentación, con mucho cuidado en lo sanitario, porque la pandemia ha continuado y las medidas de seguridad no han podido dejarse de lado. Simplemente pedí una cita con Irene que dirige el teatro y hablé con ella, yo no tengo representante o agentes, trabajo sola de manera independiente y las cosas me llegan, los trabajos aparecen por aquí y por allá, entonces estoy acostumbrada a hacerme cargo, solo trabajan conmigo los músicos, y las producciones yo las hago personalmente, tengo los contactos y gente amiga y por lo general aceptan cuando ofrezco un recital. Ese fue el caso del Teatro Nescafé de las Artes. Con Manuel Meriño trabajamos y armamos un programa en conjunto, yo he hecho muchas canciones con Inti-illimani con arreglos de Manuel y me he presentado con ellos, entonces tenemos un repertorio


“Mi modesta intención y mi anhelo profundo es que tengamos una vida en paz en primer lugar y donde cada cosa que hagamos y cada logro que tengamos, nos alcance a todos”

variado de canciones que ya están grabadas y aprovechamos esta ocasión de volver a cantar con un grupo de músicos amigos de Manuel y que son de primera calidad. Invité a mi hija Tita, que siempre la invito a trabajar conmigo y fue muy gratificante porque era la primera vez después de dos años de no cantar presencialmente, la experiencia fue muy emocionante. Para el público también fue una experiencia vernos después de tanto silencio y de tanto tiempo. Yo me sentí muy bien, yo disfruto de este trabajo profundamente y cuando estoy conectándome con la gente a través de la música, me siento muy privilegiada y agradecida de Dios, que me da la fuerza como

dice la canción “saludo al Dios que protege, que me da aliento el don de cantar una canción sencilla como los peces”, esa soy yo, ahí me reconozco y con ese amor hice ese recital, como todos los recitales que he realizado en mi vida”. ¿Qué sueños tienes por cumplir de aquí al mediano y largo plazo? “En mis canciones, algunas muy personales, siempre hay un espacio que va hacia los otros, que habla de mis semejantes, de mis compatriotas, de mis amores, de mis amigos, de mis frustraciones pero que no son solamente mías, son comunes y a mi me reconforta que mis sueños sean de esa manera, que salgan y que se concreten

por supuesto. Cada uno tiene siempre su lugar en el espacio para elegir lo que quiere hacer, cómo lo quiere hacer, dónde quiere llegar y para qué. Mi modesta intención y mi anhelo profundo es que nosotros, seres humanos en nuestra tierra, tengamos una vida en paz en primer lugar y donde cada cosa que hagamos y cada logro que tengamos nos alcance a todos. Vivimos en un país partido en dos, con muchas desigualdades e injusticias, entonces los sueños personales que uno pudiera tener se ven echados a perder, porque uno no puede soñar sola ni querer bienestar para una y malestar para otros…entonces el anhelo grande, creo que de mucha gente tal vez la mitad de nuestro 17


país es cumplir nuestros sueños en una sociedad no tan perversa como la que tenemos, no con tantas diferencias como las que tenemos, no con tanta pobreza y miseria, no con tanta gente que lo pasa demasiado bien y otra gente que sufre”. ¿Algún consejo para aquellos artistas emergentes que quisieran cultivar el floklore como expresión cultural? “Referente a los artistas emergentes, es muy difícil aconsejar, porque es un rol que me cuesta practicar. A veces me atrevo cuando me consultan para sugerir algunas formas de recorrer un camino en cualquier rama del arte: en la música, la pintura, la literatura, en la arquitectura, en el quehacer creativo en general. A mi me parece que una persona que tiene capacidad artística tiene que cuidarla mucho, porque no todo el mundo la tiene, entonces lo que surge inmediatamente es dirigir de la mejor manera esa vocación. Es muy difícil que una persona externa a cada uno, le pueda señalar caminos. Lo primero quizás, es qué es lo que yo busco y aún sigo 18

buscando, es tener una identidad, ubicarnos en quiénes somos, qué clase de artistas somos y a qué queremos dedicar esta “suerte” de tener alguna “gracia artística”. Es una bendición poder cantar, tocar un instrumento, bailar, poder dedicarse a la música en un país donde a muchos padres no les gusta que sus hijos se dediquen a la música, prefieren profesiones más lucrativas, entonces un joven artista debe estar muy pendiente hacia dónde va. Yo creo que quien tiene, efectivamente, una vocación artística va a ser lo que su corazón le diga, lo que su talento y conciencia le diga. Hay muchos referentes y formas de hacer cualquier actividad artística, hay mucha competencia y envidia en un camino bastante difícil también, en muchos aspectos. En definitiva, si uno examina un poquito la vida de algunos artistas que uno admira y quiere, se da cuenta que nunca han tenido mucha facilidad para ejercer su profesión y sin embargo, han salido adelante y se han convertido en personajes importantes en nuestra cultura tanto en Chile

como en América Latina, o los artistas universales que siempre han tenido un camino áspero. Los grandes pintores y creadores no les ha sido fácil convertirse en lo que fueron y en el legado que nos dejaron. Si un artista joven emergente tiene el apoyo de su familia, ya está muy bien situado, si hay estímulo porque hace muy bien que la familia apoye las condiciones que pueda tener un joven o una niña para dedicarse a trabajar en el arte, en el arte popular, en sus propias creaciones, atreverse a componer música, atreverse a escribir poesía sencilla, profunda y verdadera, entonces son caminos alucinantes que hay que recorrer y yo creo que en la medida que esa vocación sea verdadera, sea de verdad profunda, los jóvenes y las jovencitas tendrán mucho camino que seguir y disfrutar… y que la gente disfrute también de lo que haga. En definitiva, junto con la entretención, está el disfrutar y creer en lo que uno hace, convencer y convencerse que va por un camino creativo que tiene muchas recompensas, que es muy estimulante. Así es que confío mucho en la


Momentos muy emotivos se viven durante la presentación de Isabel Parra. gente joven que se atreve a emprender una profesión que tiene que ver con el arte, con cualquier rama del arte”. Cómo cres que la Municipalidad de Curacaví y las demás organizaciones privadas y públicas pueden apoyar a niños, jóvenes y adultos mayores que quieran acercarse a las artes?...creo que tenemos mucho que avanzar en esa dirección. “Una de las formas que tiene resultado es organizar pequeños grupos de personas y animarse a crear un Centro Cultural sencillo, concreto y que responda a las necesidades de cada uno de los que forman estos grupos. En solitario es casi imposible realizar algo, en los colegios deberían motivar la creación de grupos musicales, impulsar la presencia de músicos que apoyen estas iniciativas. Tiene que haber una cabeza directiva, porque estas cosas hay que perseguirlas, ser constantes. Los adultos tienen el deber de estimularlos y organizarlos, hay que creer en ellos. Es una cuestión de sensibilidad de atreverse y de formar un pequeño Centro Cultural en Curacaví, y desde ya

me comprometo para hacer una presentación musical en este hermoso lugar, hacer unas jornadas en un lugar pequeño, sencillo, los proyectos sencillos tienen más posibilidades que los proyectos muy pretenciosos”. Y finalmente querida Isabel, cuéntanos acerca de la más reciente canción que compusiste y cómo podemos escucharla. “Justamente me encuentro en estos días haciendo unos textos y unas músicas para canciones, que es lo que yo creo que sé hacer. Estoy todavía cambiando algunas palabras en algún texto…siempre quiere uno arreglar esa palabrita por otra mejor y es un trabajo alucinante pero también hay que tener una vocación de saber estar sola o solo, porque yo no trabajo en talleres, nunca he asistido a uno para crear una canción, no estoy en absoluto diciendo que no creo en ellos, creo profundamente en ellos, y como tuve una escuela formidable en mi familia, canté siempre con mi mamá y mi hermano con una cantidad enorme de gente talentosa repartida por el mundo, me fui haciendo en el día a día, así hago

mis textos e intentando ponerle música. En un comienzo tenía un gran repertorio porque contaba con mi mamá y luego me quedé sin ella y tuve que enfrentar sola este camino de ser autora, compositora e intérprete, entonces las circunstacias me llevaron a armar mi propio cancionero y repertorio y bueno he compuesto mucho canto y mucha poesía que no tiene música. Ahora estoy en eso todavía, componiendo canciones como hace 40 años y estoy también preocupada como siempre, de hacer canciones de alguna situación crítica para abrir pequeñas puertas al corazón de la gente, a la conciencia y no situarme de “enseñadora” o promotora de conocimientos que no poseo, sino que simplemente vaciar mi corazón y mi sentir en lo que escribo y en lo que canto. Podría agregar que me fascina cantar, he sentido que es un regalo de Dios... y que cualquiera de nosotros lo puede hacer, porque hace muy bien, es muy sanador...y si a la gente le gusta el trabajo que uno hace, quedo absolutamente agradecida de todos ustedes que han tenido la paciencia de escucharme, porque yo les hablo con todo mi corazón y mi amor”.

19


20


PAULA

BALTIANSKY Incursionó en distintas áreas del arte, sin embargo, fue la fotografía la que finalmente cautivó su corazón. En noviembre de 2021, expuso parte de su trabajo en el 3er Salón de Artes Visuales La Aurora en Curacaví.

¿Qué recuerdos gratos tienes de tu niñez? Recuerdo que la tarde era eterna y pasábamos horas jugando arriba de los árboles. Recuerdo comer las galletas más ricas del mundo, que las preparaba mi abuela y también los paseos con mi madre, siempre a lugares rodeados de naturaleza. Lo maravilloso que es no preocuparse por nada más que volver a

casa cuando se escondía el sol. ¿Dónde vivías entonces y quienes conformaban tu familia en esa época? Vivía en la Ciudad de México, con mi madre, mi abuela y mi hermana. Mis otros dos hermanos mayores vivían también en México, pero en otra casa. ¿Qué recuerdos tienes de

tu etapa escolar? Fuí una buena estudiante, me gustaba la escuela, era muy autoexigente, me gustaba siempre cumplir con los trabajos y tener buenas notas, pero me gustaba también ese espacio que compartía con amigos. ¿Cómo nace tu inquietud por el arte de la fotografía? Entré a la Universidad a estudiar Licenciatura en 21


PAULA

BALTIANSKY

“Me gusta capturar los momentos únicos en la naturaleza, pero también disfruto la quietud de los retratos”

22


Retrato de Poli Délano, escritor

Retrato de Sergio Castillo, escultor en metal

Bellas Artes y si bien incursioné en las distintas áreas del arte, me cautivó la fotografía, por lo que abandoné Bellas Artes y entré a estudiar Fotografía Profesional. Cuéntanos cómo es tu proceso creativo al momento de tomar una fotografía. Trabajé mayormente en el área de la Publicidad, aunque también fuí reportera gráfica en el diario El Mundo de España, pero el lugar donde me siento más cómoda es en el estudio, me gusta crear el ambiente, jugar con las luces y las sombras, buscar los mejores ángulos, me gusta ir improvisando a veces, aunque tenga una pauta que seguir. Me gusta capturar

los momentos únicos en la naturaleza, pero también disfruto la quietud de los retratos. El comportamiento de la luz me produce fascinación, me gusta “pintar” con ella. ¿A qué fotógrafos admiras y por qué? Admiro a Alvaro Hoppe por su valentía y excepcional ojo, a Luis Poirot por la poesía de su captura y a Tina Modotti por su fotografía

Revolucionaria. ¿Qué obra fotográfica personal te ha dejado gran satisfacción y por qué? Soy muy exigente cuando se trata de mis obras, al inicio me gustan, después encuentro mil defectos, pero tengo especial cariño a algunos retratos que he hecho y un autorretrato (el único) porque es un homenaje a mi padre. 23


PAULA

BALTIANSKY

“Trabajé mayormente en en el diario El Mundo de tudio, me gusta crear el ángulos, me gusta ir imp

¿Qué aconsejarías a un joven o jovencita que quisiera iniciarse en esta hermosa disciplina? Que vean más fotografías en libros y menos en la pantalla, que observen lo que la realidad pone frente a sus ojos, porque siempre hay un enfoque distinto para cada situación y que ninguna cámara captura como lo hace el ojo humano, por lo que hay momen24

tos en la vida en que hay que saber elegir guardar esa imagen en tu memoria y no en la de la cámara. ¿Dónde has expuesto tus trabajos? No he participado en muchas exposiciones, expuse algunas cosas como ex alumna de la Universidad ARCIS y otras en el Instituto Profesional ARCOS. Me invitaron a participar en una

exposición en el Círculo de Reporteros gráficos de la Ciudad de México y recientemente en El Salón de Artes Visuales de La Aurora en Curacaví. ¿Cómo has enfrentado esta pandemia? La Pandemia ha sido como una película de ciencia ficción, en donde la imagen de ver a la gente con mascarilla en las calles aún me


n el área de la publicidad, aunque también fuí reportera gráfica e España, pero el lugar donde me siento más cómoda es en el esambiente, jugar con las luces y las sombras, buscar los mejores provisando a veces, aunque tenga una pauta que seguir”

impresiona, pero he tratado de tomarlo con tranquilidad y si puedo sacar algo positivo de todo esto, es que no solo he podido contemplar más mi entorno, sino también he tenido el momento de ver hacia adentro, de entender muchas cosas, de parar un poco en el torbellino de la vida y conocerme un poco más a mi.

¿Qué sueños tienes por cumplir? Sueño estar frente a una Aurora Boreal y no perder ni un segundo de ese espectáculo maravilloso de luces y colores. ¿Algún mensaje que quisieras dejarle a los lectores de la revista Curacavíve?Vayamos más a museos, galerías!! Que los niños desde pequeños valoren

y entiendan esos espacios como parte importante de la vida, no dejemos que se pierdan en la facilidad de la imagen instantánea de las pantallas, que sientan la materialidad, los olores, los colores, que vivan la realidad!!!

25


José Ramón Soriano Pons De Menorca (España) a Curacaví

En octubre de 2021, José Ramón realizó una exposición de sus óleos en la hermosa Casona de Curacaví. Revista Curacavíve estuvo presente y conversó con el artista.

26


27


L caví.

a mayoría de los cuadros expuestos en La Casona de Curacaví los pinté aquí, en Cura-

Hace 15 años que voy y vengo y hace 3 años que vivo definitivamente en Curacaví en el sector de Camino El Toro. Nací en Menorca, España en 1959, estudié dibujo y pintura en la academia Ateneo de Mahón y en el Taller de Arte XOC. En 1979 estudié fotografía en el Taller de Arte XOC. Estudié mitología greco-romana e iconografía cristiana, asignaturas correspondientes a Historia del Arte en la Universidad UNED. En 1987 estudié diseño y diseño por ordenador, asignaturas incorporadas al Diseño en la Escuela de Artes y Oficios de Mahón, además de escultura, pintura, fotografía, serigrafía, etc. Estudié Historia del Cine en la UNED y he hecho películas de cine. Estoy preparando un curso para darlo en Curacaví. Dirigí un programa radial llamado “Ser Cultural” en Radio Mallorca SA Cadena Ser, donde entrevisté a muchos artistas. En breve se reeditarán todos mis libros tanto de Masonería, Martinismo como los de Arte en Amazon. A lo largo de mi vida artística he participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas. Cuando llegué a Chile, mi esposa me llevó a conocer el sur de Chile y lo primero que vi, desde el avión, fue la cordillera y entonces me quedé con una gran imagen. Frutillar, Chiloé y sus 28

Crucifixión 46,5 x 45 cm

Descendimiento 50 x 60 cm


Humitas 53,5 x 32,5 cm

alrededores. Antes yo no pintaba paisajes, pasé por el surrealismo primero y luego por un grupo de la vanguardia española.

Pop Art con abre fácil 16 x 28 cm

Sea tela o madera primero hago un dibujo, luego aplico una imprimación y luego comienzo a pintar al óleo y lo voy pintando por capas mediante color diluido, añadiendo en cada capa, más aceite en forma de veladura, por eso se tarda en secar al no poder añadir las capas si no está seca la anterior para evitar así el cuarteamiento. Entre 6 y 8 meses demoran mis cuadros en secarse aproximadamente. Me apasiona el solo hecho de pintar y busco diversos temas. Siempre es un reto empezar una obra nueva. He pintado hiperrealismo, surrealismo, realicé una serie de la mitología griega que es un tema que me apasiona, y como yo vengo del mediterráneo, todo esto me interesa mucho más. 29


Aroma 20 x 35,5 cm

Pan con Tomate 50 x 40 cm

El huevo N°13 35 x 25 cm

30


Racimo al sol 37,5 x 48,5 cm

Berenjena 32,5 x 33 cm 31


Isla Negra 60 x 50 cm

Paisaje en la niebla 60 x 50 cm

32


Salto II 50 x 60 cm

Río 50 x 60 cm

33


Amaina la Tormenta 70x50 cm Erupción 50x60 cm

34


Paisaje Nevado en Invierno 60x50 cm

Valparaíso 40x50 cm 35


Tres Carpas 40 x 30 cm

Perrita Marrón 30 x 40 cm

36

Erase una vez...un conejo blanco 28 x 36,5 cm


Tres calas 60x50 cm

Gorrión 21 x 18 cm

37


Murales

Sant Jordi i el Drac (San Jorge y el Dragón) 15 x 5 metros (esta en Menorca)

Salomó ladrand (

38


ón Saliendo del bosque y do al sol 10, 5 x 2.5 metros (Esta en Curacaví)

Puedes seguir a José Ramón Soriano a través de los siguientes sitios web:

https://www.saatchiart.com/joseramonsoriano https://brokerm.wixsite.com/joseramonsoriano https://www.instagram.com/joseramonsoriano7 39


Dentro de todas las reconfiguraciones que ha planteado la pandemia del COVID-19, la educación ha sido una de las principales áreas que se adaptó a este nuevo contexto sanitario. La Escuela Lombida Montessori es vivo ejemplo de aquello, permitiendo que sus niños puedan mantener el aprendizaje en momentos tan inciertos y complejos como el panorama actual.

40


Una vez que la epidemia llega a nuestro país, ¿cuál fue la actitud con que Lombida Montessori enfrenta la difícil situación? “En un principio nos costó imaginarnos la escuela online, pues todo lo que hacemos está basado en los afectos desde la interacción humana presencial y la exploración concreta del entorno. Así que privilegiamos los vínculos; y desde allí sostuvimos espacios sistemáticos de acompañamiento virtuales a través de los cuales continuamos disfrutando de

aprender junt@s. Respetando los ritmos de l@s niñ@s, construyendo rutinas llevaderas desde casa y generando nuevas actividades de contención y expresión. Logramos mantener la esencia de nuestra escuela, mientras aprendíamos nuevas herramientas de interacción, que fortalecieron nuestras prácticas y nos abrieron nuevas posibilidades”. ¿Cómo fue la reacción de los padres y apoderados en ese momento?

“Las familias de la escuela confían plenamente en nuestra labor. Tuvieron una reacción a la altura del desafío y sostuvieron sus compromisos con la comunidad y, sobre todo, con sus hij@s. Apoyaron las iniciativas de la escuela en todo momento. Fue una labor totalmente colaborativa, de la cual permanecemos muy agradecid@s”. Han pasado dos años de vivir momentos muy difíciles. ¿Cuál es la situación actual que vive Lombida Montessori y las medidas 41


adoptadas para continuar educando? “Pienso que estos dos años de mayores desafíos han demostrado que vamos en la dirección correcta, como parte del cambio de paradigma que se requiere para una educación transformadora hacia el bienestar cultural. Por lo tanto, a Lombida Montessori, como a otros proyectos de educación alternativa, nos ha significado una con42

solidación en nuestros principios y valores; así como también, el interés de más familias en nuestra propuesta educativa, más allá de las dificultades. Lamentablemente supimos de algunos espacios de educación alternativa que no lograron sostenerse con la pandemia, no por falta de confianza por parte de sus comunidades, sino por desconocimiento y falta de apoyo por parte de las

autoridades. Nuestras escuelas son totalmente autogestionadas, no cuentan con apoyo del estado y, sobre todo, hay mucho desconocimiento sobre la legislación que nos ampara, especialmente por parte de las autoridades en general. En cuanto a las medidas que hemos adoptado para seguir educando, no han sido muchas, puesto que varias de las que se han sugerido o exi-


gido, eran parte de nuestra forma de ver y educar; como por ejemplo: tener amplios espacios para el libre movimiento de l@s niñ@s, tanto al interior como al exterior de lo salones; alimentación saludable; acceso a la buena higiene personal y reiterada; entre muchas otras”. ¿En qué consiste el método educativo Montessori. “Primero que todo quisiera hacer una aclaración. Si no es menos cierto que una de nuestras principales inspiraciones es la Filosofía y Pedagogía Montessori, no nos restringimos sólo a su método, sino que también nos enriquecemos fuertemente de otros dos pilares: la Educación Democrática y la Permacultura. No podría explicarte aquí en qué consiste el método Montessori, porque sería simplificar toda una pedagogía científica a uno de sus ámbitos, los cuales son indivisibles. Sin embargo, sí te puedo comentar que el corazón de dicha pedagogía es la Educación para

la Paz; desde el conocimiento científico, desde la toma de conciencia del lugar que tiene el ser humano en el mundo y su capacidad de transformarlo, desde el respeto por sí mism@, l@s demás y el entorno. Como metodología, Montessori busca el desarrollo de la autonomía del/la niñ@, desde la premisa de que cada un@

es el/la maestr@ de sí mism@. Que cada ser humano, desde que nace, tiene el potencial de autoformarse y que no requiere de la imposición sino de la disposición de l@s adult@s para hacerlo, desde el respeto por sus etapas de desarrollo y su identidad. En lo concreto, la metodología cuenta con una serie de materiales de 43


44


desarrollo (concretos, tangibles) que permiten al/la niñ@ explorarlos e ir construyendo su propio aprendizaje con la mediación justa de l@s adult@s, ni más ni menos”. ¿Cuáles son las fortalezas que posee Lombida Montessori frente a los tiempos que vivimos? “Las principales fortalezas que posee nuestra comunidad frente a estos tiempos es precisamente que pone el foco en el ser humano, en que se desarrolle integralmente y con otr@s, en búsqueda del bienestar común y en el forjamiento de su propio camino. Dándole el tiempo y el espacio para equivocarse y aprender de sus errores, que son herramientas tan potentes de aprendizaje. Permitiéndole conocerse a sí mism@ y, sobre todo, en un entorno socioafectivo que lo contiene, respeta y valora. Otra fortaleza es que somos una escuela nueva, dinámica y en crecimiento; donde tod@ el/la que llega tiene el espacio de aportar y cocrear. Donde las familias no

son vistas como entes que depositan a sus hij@s en nuestro espacio, sino como estrechos colaboradores en la misión que compartimos, respetándonos en nuestros roles y aprendiendo junt@s”. ¿De qué forma los padres pueden obtener información de la escuela? “En nuestro sitio web y redes sociales hay bastante información. Sin embargo, siempre invitamos a las personas a visitarnos, conversar y conocernos. Nos gusta mucho recibir “visitas” y somos muy dad@s a establecer vínculos de colaboración con diferentes personas de la comunidad externa a la escuela”. ¿Algún mensaje que quisieras dejarle a la comunidad de amigos y lectores de la Revista y Suplemento Curacavíve? “El principal mensaje

que quisiera dar a la comunidad es de esperanza y colaboración. Ambas son muy importantes para continuar SIENDO, para fortalecernos mutuamente y seguir brindando lo mejor de nosotr@s. Tanto Curacavíve como Lombida Montessori, sostienen una bella misión que impacta positivamente en nuestra comunidad curacavinana. Podemos hacer todo lo que nos propongamos para transformar positiva y amorosamente nuestro entorno, pero junt@s lo hacemos mejor y con más alcance”.

45


46


¿Claudio, qué momentos felices recuerdas de tu niñez? “Muchos. Salir a cazar lagartijas con mis amigos, jugar a la pelota, cuando hice teatro o gimnasia. Tuve unos padres que nos apoyaban en todo, a pesar de que ellos se separaron cuando éramos muy chicos”.

La afición de Claudio Milanés por la caricatura nace en su etapa escolar, inspirada y heredada de su familia donde siempre estuvo presente el dibujo y el arte como pilar fundamental en su formación artística

¿Dónde vivías entonces y quiénes conformaban tu familia en esa época? “Nací en Chuquicamata, crecí en Calama con mi hermano mayor, mi hermana, mi otro medio hermano, mi vieja y mi taita”. ¿Tienes buenos recuerdos de tu etapa escolar? “Los mejores. Fui muy feliz en esos años. Hice mucho deporte, teatro y hasta fui dirigente estudiantil. Desde que llegaba del colegio, lo pasaba en la calle jugando con mis amigas y amigos. Lo importante es que siempre tuve el apoyo de mi madre y mi padre para todo lo que se me antojaba hacer. Era muy activo en esos años, eso me 47


ha ayudado mucho hasta el día de hoy”. ¿Cómo nace tu inquietud por dibujar caricaturas? “Es una afición que nace precisamente en la época del colegio. En mi familia siempre el dibujo y el arte estuvieron presentes. Mi 48

papá era un notable ilustrador con lápices de colores, hacía maquetas en miniatura de barcos de madera y mi hermano mayor también se manejaba bien con reproducciones de carátulas de grupos de rock de esos años. Por eso fue casi natural que aparecie-


ra en mi, el gusto por llevar todo al papel”. ¿Claudio, cuéntanos cómo es tu proceso creativo para llevar a cabo tus caricaturas? “Es ya casi una deformación profesional. A todas las personas les veo detalles que se pueden exagerar. Para elegir a quien ilustrar, en principio me voy por personajes a

los cuales yo he admirado o que en su momento hicieron noticia (artistas, deportistas, políticos, etc.) o simplemente a quienes tengan potencial de ser caricaturizados”. ¿A qué caricaturista admiras (nacional o internacional)? “Caricaturista en especial a ninguno, ya que además de las

caricaturas, yo hace unos años pintaba al óleo y en ese sentido Dalí y Wayasamín fueron mi inspiración”. ¿Dónde has expuesto tus trabajos? “Las caricaturas en galería Fauna en el año 2016 en una exposición colectiva y luego en los espacios de INO hace un par de años gracias a la invitación que el amigo Julio Fuentes me hiciera en su momento”. ¿En qué momento te interesaste por la fotografía y por qué te gusta? “La fotografía ha estado presente desde mis estudios de Diseño Gráfico, donde uno de los ramos se refería específicamente a eso. Después en mi trabajo lo he ido aplicando un poco al principio hasta que me pude comprar una buena cámara y comencé a salir a las calles en compañía de amigos con los mismos intereses. Luego se le agarra el gusto y creo que como un paso natural desde la caricatura, el retrato ha sido lo que me ha movido. Pero 49


50


siempre está la inquietud por buscar más cosas y hoy en día el desnudo artístico es lo que estoy explorando (sin dejar de lado todo lo que ya he hecho antes). Mi afán va por querer siempre mejorar la parte técnica para que luego pueda componer sin que eso sea un tema. Mi pasado en el teatro y la ilustracón me ayudan en la creación de las sesiones. El darle un contexto a las modelos, no sólo que aparezcan en la foto y listo. Siempre digo, ayer fue la caricatura, hoy la foto, mañana no sé”. ¿A qué fotógrafos admiras? “Siempre he sido un poco ignorante en la áreas en las que me he movido. Creo que mi admiración va por gente a la que conozco en persona. Amigos fotógrafos que tienen un muy buen trabajo y que han sido generosos en sus conocimientos. Podría decir que, por ejemplo, Héctor González de Cunco, Rodrigo Unda y algunas fotógrafas mujeres

que hoy se han tomado las calles haciendo fotos en marchas y actividades similares. Valeria Alessandrini, por ejemplo. Además de admirar fotógrafos, mi admiración máxima hoy va para las modelos. Son personas muy valiosas, profesionales, serias y si se mantiene el respeto mutuo se pueden lograr cosas muy buenas que nos llenan a ambos”.

el darme en el gusto a las ideas raras o no tanto que se me ocurran para hacer fotos. Me estoy dando el trabajo de preparar cada sesión para transformar ese momento en un instante de felicidad del que salgan imágenes que me llenen. Me he dado cuenta que muchas de las fotos que salen tienen mucho de una composición pictórica”.

¿Cómo has enfrentado esta pandemia? “Ha sido difícil, como para la mayoría. Los niveles de locura han aumentado en forma importante, pero mi cabeza inquieta me ha ayudado a no morir en el intento. Hice sesiones remotas, autorreratos y revisé mucho tutorial en YouTube para aprender de los que saben, etc. La pega bajó casi a cero, pero por suerte se pudo sortear sin mayores consecuencias, por suerte”.

¿Algún mensaje que quisieras dejarle a los lectores de la revista Curacavíve? “En estos últimos años, la fotografía me ha permitido conocer a mucha gente muy valiosa y admirable desde el punto de vista profesional y humano. Esto lo destaco, porque como caricaturista mi mundo se movía frente a mi block de dibujo y el computador. Me imagino que en todas las áreas de la vida puede suceder algo parecido. Yo trato de acercarme a gente de la que se puede aprender, con la que se pueda compartir una conversación,

¿Qué sueños tienes por cumplir? “Hoy mi sueño es vivir el presente a mil,

51


52


53


54


55


una cerveza, un jugo, una caminata para hacer fotos o para armar un concepto fotográfico, siempre movi56

do por el respeto por quien tienes en frente. Hoy la fotografía es una de las formas de expresión más demo-

cráticas que existen. Si hasta con un celular puedes lograr un trabajo interesante. Finalmente debo seña-


lar que hoy cada foto que hago se construye a partir de todo lo vivido, desde que era un cabro chico corriendo

por el desierto cazando lagartijas, hasta lo que se vivió en pandemia”. 57


Krakenimages

¿CÓMO POTENCIAR TU NEGOCIO EN TIEMPOS ACTUALES?

I

mportante señalar que los tiempos han cambiado, estamos en procesos de cambio producto del COVID 19, lo que ha producido cambios en nuestro entorno familiar, social y laboral y que han llevado a muchos emprendedores a pasar por períodos críticos, pero que también son tiempos de oportunidad, esta pandemia sin duda nos ayudará a reinventarnos como sociedad, como país y como mundo a nivel individual y colectivo. Hoy estamos desarrollando fuerte el teletrabajo, que no ha sido fácil de asimilar para

58

muchos, por lo que significa alternar con la familia y las obligaciones laborales. Las empresas y las pymes deben hoy más que nunca aprovechar al máximo las tecnologías digitales que tenemos a nuestra disposición y si no sabemos cómo usarlas, hoy es tiempo de aprender y capacitarse a través de las diferentes instancias que se ofrecen en el mercado. La situación que estamos viviendo producto de esta pandemia, que no tiene fin, está motivando a las empresas y emprendedores a digitalizar sus procesos y la comunicación con el cliente

o potencial cliente, esto lo podemos ver a través de los servicios que están prestando on line los bancos, servicios públicos y privados, la tecnología vino para quedarse. Hoy todo se puede realizar desde nuestro dispositivo móvil, el celular constituye un compañero inevitable tanto para contactarnos con nuestros amigos, familias, con el mundo, realizar compras, etc. Un ejemplo es la educación y cómo ha debido adoptar las plataformas e-learnig y aprendizaje a distancia, que si se aplican en forma efectiva, pueden ayudar a tener


Por: MARIA TERESA CAGALJ. K. (MAYA) una educación más divertida, económica, personalizada y por qué no, de mejor calidad. Hoy existen en el mercado varias técnicas que se pueden aplicar para salir fortalecidos de esta inestabilidad y mantener el negocio o emprendimiento a flote. Las crisis son siempre un buen momento para repensar el negocio. Tenemos que ver la crisis como una oportunidad, lo que antes funcionaba, hoy dejó de serlo, necesitamos cambiar la forma de ver las cosas. Para sobrevivir con tu negocio en tiempos difíciles es importante considerar: Claridad sobre cuáles son los principales gastos y cómo se co-relacionan con tus ingresos. Recortar gastos innecesarios, mantener aquellos gastos que generen ingresos (inversiones). Invertir en mejorar y automatizar los procesos que generen ganancias rápidas. Optimizar procesos, ahora

más que nunca. Fortalecer el equipo de trabajo y si es necesario reestructurar al equipo para sacar mejor provecho de tu producto o servicio. A la pregunta ¿cómo puedo reinventar mi producto o servicio? aquí algunos consejos para poner en práctica: Identificar mercados potenciales. Repensar el modelo de negocio. Capacitarse y aprender algo nuevo, lo que siempre es bueno. Arriesgarse es un paso que hay que dar, el que no cruza el río no se arriesga, las cosas a medias no resultan, vencer el miedo es imprescindible Cambiar las cosas introduciendo novedades. Buscar formas diferentes de hacer las cosas, innovar, inventar nuevos productos o servicios. Busca tus fortalezas, siempre tenemos cosas positivas en nuestro negocio, importante ver como las potenciamos. Piensa en tus clientes, es necesario estar atento a los

requerimientos del cliente, crear servicios que te conecten con el consumidor y saber dar respuesta a sus necesidades El paradigma con el cual veíamos los negocios, hoy con esta pandemia, va a cambiar de manera permanente. Ahora incorporaremos fuerte el concepto de teletrabajo, el concepto de productividad, el trabajo por objetivos. La tecnología tiene un rol relevante y debemos aprender a trabajar con ella y sacarle el máximo de provecho. La transformación digital, que una vez fue un objetivo a largo plazo, se convirtió en la clave del futuro. A trabajar entonces para que en estos tiempos tu negocio pueda sobrevivir y hacer frente a los nuevos desafíos que vienen.

Ritual Visuals

Ven a Conocer El Sabor de la Experiencia Café Turco Té Turco Pastelería Gastronomía

C A F E T E R Í A

Av. Ambrosio OHiggins 1216 - La Casona de Curacaví - Estacionamiento interior - Curacaví

59


Registro Nacional de de Pensiones de alim ya entró en vigencia

E

Fotografía: MANIKOTH

l 18 de noviembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.389. que crea el “Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos” y modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de mejorar el sistema de pago de las pensiones de alimentos; considerándose el derecho-deber alimentario, como un derecho humano fundamental, por lo que corresponde al Estado, promover la efectividad de este, a favor de los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, promueve el principio de corresponsabilidad parental, en virtud del cual, los padres y madres deben tener los mismos deberes, responsabilidades, derechos y oportunidades en el ámbito familiar, específicamente en el resguardo de los intereses de los hijos; lo que se traduce en la modificación de los procedimientos en materia de retención y pago de pensiones alimenticias adeudadas, además de otras medidas que promuevan y garanticen el cumplimiento de las pensiones alimenticias. Esta nueva ley dispone

60

que quienes integren la base de datos del Registro Nacional de Deudores, sufrirán una serie de consecuencias en sus trámites cotidianos, que en definitiva les obligará a pagar sus pensiones adeudadas; puesto que se deja la lógica de las sanciones a través de arrestos, para avanzar en la incorporación de sanciones de carácter patrimonial para los deudores. Es así que se incorporan entre otras medidas;

- La posibilidad de dejar sin efecto actos o contratos que haya celebrado el deudor de alimentos para disminuir su patrimonio, en perjuicio del o los/as alimentarios /as. - Que, quien integre este registro, al solicitar un crédito bancario por una suma igual o superior a 50 UF, la entidad financiera retendrá parte de los fondos para pagar la deuda que figure en el Registro


e Deudores mentos, a

Por: Mónica Muñoz Barrueto Abogada abogada.monicamb@gmail.com

Nacional de Deudores.

Fotografía: Nathan Dumlao

- Se dispone que durante el proceso devolución de impuestos, la Tesorería General de la República retendrá lo que corresponda a los deudores de alimentos.

El Registro será administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y en él estarán anotados todos aquellos alimentantes que deban, total o parcialmente.

- En el supuesto que un deudor venda un inmueble o vehículo de su propiedad, ya sea el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, respectivamente, podrán inscribir el traspaso, sólo en la medida que se acredite judicialmente que, con las ganancias de la venta se pagarán los alimentos adeudados. - Los deudores de alimentos no podrán renovar sus licencias de conducir ni sus pasaportes, a menos que se acredite frente al tribunal la necesidad de tales documentos. - Del mismo modo, los deudores de alimentos no podrán recibir beneficios económicos públicos o bonos del Estado, puesto que estos se destinarán al pago de su deuda alimenticia.

pendientes, se le retendrá un porcentaje de su sueldo para pagar la deuda. Dicha norma también se aplica para todos los cargos de elección popular y de alta dirección pública. - Se establece como delito de violencia intrafamiliar el no pago reiterado de pensiones alimenticias. El Registro será administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y en el estarán anotados todos aquellos alimentantes que deban, total o parcialmente, desde tres mensualidades de alimentos consecutivas, o cinco discontinuas. El tribunal correspondiente deberá actualizar mensualmente el Registro con el número de cuotas y el monto adeudado de cada persona que lo integre; y sólo se podrá salir del Registro cuando se pague la totalidad de la deuda, o cuando se llegue a un acuerdo judicial que garantice el pago, siendo sólo un Tribunal de Familia el que podrá eliminar del Registro a un deudor.

- Cuando alguno de los tres poderes del Estado quiera realizar contrataciones o ascensos, si la persona en cuestión tiene alimentos 61


Viejito Pasc

El jueves 16 de dic tudiantes de las d la importante visita cance” y que por poder resolverlo. Los niños esperaro directo arriba de u Los pequeños, ad tomarse fotos y co aventura de navid La actividad fue o sencia de José Ah cia de representa 62


cuero visitó a niños de Curacaví en el Aeródromo de Challaco

ciembre un importante grupo de niños de Curacaví, esdistintas Escuelas Municipales de la comuna, recibieron a del Viejo Pascuero, quien les contó que tuvo un “perr este motivo tuvieron que ir a buscarlo en avión para

on impacientes la visita hasta verlo llegar en vivo y en un avión y aterrizar ante sus ojos. demás de realizar vuelos en esta oportunidad, pudieron onversar con él sobre sus deseos y esperanzas. Una bella dad para los niños. organizada por el Club Aéreo de Challaco, con la prehumada en su representación. Se contó con la presenantes municipales, alumnos y apoderados. 63


Galería Virtual de las ARTES Fotografía: Pablo Bulai

Poesía + Pintura + Escultu

64

El Fuego


ura + Gráfica + Fotografía

o

Curacavíve

VIDA - CULTURA - DIVERSIDAD

www.curacavive.cl 65


JULIÁN GUTIÉRREZ / chile POESÍA

HUÉRFANOS CON ESTALLIDO [Santiago de Chile, octubre de 2019] he cruzado mi infancia donde finjo y miro los ojos sangran en medio de la noche he cruzado mi infancia veo marchar juntos yo en medio también grito: no te dejaremos dormir he cruzado mi infancia la ciudad agoniza: su orden estalla entre humo y fuego escombros he cruzado mi infancia arde la noche: perdigones disparos militares apuntando a los ojos he cruzado mi infancia la muerte me refugia: me habla al oído me despierta y deja sin miedo he cruzado mi infancia largas cuadras mi abuelo me habla y envejece muere de a poco sin remedio.

66


gonzalo brito pons / chile POESÍA

Al Maestro Nhat Hanh ¿Cómo atraparte un segundo en este breve espacio entre tinta y papel? Si eres como los ríos que bajan raudos por las quebradas Si eres un ave de mil plumas tornasol que vuela con la libertad del viento. La suave garúa de tus gestos me empapa y el amor crece entre mi sombrero y mis zapatos. Niño del mundo, gracias por dejarte ver, Noble ancestro, gracias por regar mis raíces de libertad. Tu rostro, espejo del mundo y de batallas de humo rojo, De barcazas precarias parteras de la esperanza, Y de mil sueños que ya caminan por esta tierra. ¿Cómo atraparte en mi corazón si tu sonrisa corre libre Despertando la fe de tantos? Encendedor de lámparas de la luz más noble, la sabiduría, Nocturno cuidador del fuego y del agua que marca las divisiones de la noche Solo puedo rozar tu nieve con mis labios y guardar tu enseñanza como un tesoro en floración.

67


carol martínez / chile Título: Escala al Sol Técnica: Mixta sobre Papel Medidas: 50 x 70 cm

68


carol martínez / chile

Título: El corto oleaje del fuego Técnica: Mixta sobre Papel Medidas: 50 x 70 cm

69


carol martínez / chile

Título: En Novena Dimensión Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 100 x 300 cm

70


71


maria cristina salaberry / chile Título: Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 50 x 60 cm

72


cecilia salinas / chile

Título: Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 50 x 60 cm

73


claudio herrera / chile

Título: La Muerte de Leviatan Técnica: Tinta sobre Papel Medidas: Año: 2006

74


claudio herrera / chile

Título: Tim-Blake Magick Brother Técnica: Tinta y collage sobre Papel Medidas: 140 x 150 cm Año: 2006

75


Dora Águila / chile

Título: Ronda de Metales Técnica: Óleo sobre Tela Tamaño: 40 x 60 cm

76


carlos concha / chile Técnica: Fotografía

77


evelyn ocón / alemania Título: Todo en Movimiento Técnica: Mixta en tela Medidas: 80 x 60 cm Año: 2021

78


evelyn ocón / alemania Título: Europa en Alboroto Técnica: Mixta en tela Medidas: 80 x 60 cm Año 2020

79


evelyn ocón / alemania

Título: Continentes en Llamas Técnica: Mixta en tela Medidas: 80 x 100 cm Año: 2013

80


evelyn ocón / alemania Título: Explosión Inicial Técnica: Mixta en tela Medidas: 80 x 60 cm Año 2019

81


frida johansson / suecia Título: Home coming Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 64 x 80 cm Año: 2019

82


frida johansson / suecia Título: The Infinite Lake Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 81 x 100 cm Año: 2021

83


frida johansson / suecia

Título: Looking for something we might have forgotten Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 73 x 60 cm Año: 2021

84


frida johansson / suecia Título: Pinus Sylvestrus Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 210 x 340 cm Año: 2019

85


gabriela paz / bolivia

Título: Flores de Fuego Técnica: Acrílico sobre madera Tamaño 15 x 15 cm

86


gabriela paz / bolivia

Título: Ají de Fuego Técnica: Acrílico sobre madera Tamaño 15 x 15 cm

87


gabriela paz / bolivia

Título: Vela Técnica: Policromo sobre papel Tamaño 21 x 27 cm

88


gabriela paz / bolivia

Título: Calabazas Técnica: Policromo sobre papel Tamaño 21 x 15 cm

89


josé ocón / españa - alemania

Título: Técnica: Arte Digital. Reproducción en tela Tamaño: -

90


josé ocón / españa - alemania

Título: Técnica: Arte Digital. Reproducción en tela Tamaño: -

91


josé ocón / españa - alemania

Título: Técnica: Arte Digital. Reproducción en tela Tamaño: -

92


josé ocón / españa - alemania

Título: Técnica: Arte Digital. Reproducción en tela Tamaño: -

93


manuel escobar lehmann / chile Título: Miss Anderlecht Técnica: Óleo sobre tela Medida: 185 x 150 cm Año: 1994

94


manuel escobar lehmann / chile Título: Serie “Las Novias” Técnica: Óleo sobre tela Medida: 170 x 145 cm Año: 1994

95


MARCELO GUERRA / chile Título: Luz de Esperanza Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 80 x 60 cm

96


MARCELO GUERRA / chile Título: El Fuego del Alma Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 140 x 100 cm

97


MARCELO GUERRA / chile Título: La furia de la vid Técnica: Óleo sobre tela Medidas: -

98


MARCELO GUERRA / chile Título: El viaje sin fin Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 100 x 60 cm

99


nibaldo guerra figueroa / chile Título: Fire I Técnica: Collage Digital

100


nibaldo guerra figueroa / chile Título: Fire II Técnica: Collage Digital

101


Pamela Leichtle / chile Título: Las Expectativas Técnica: Tinta sobre papel Tamaño: 14,8 x 21cm Año: 2020

102


Pamela Leichtle / chile Título: La Fiesta Técnica: Tinta sobre papel Tamaño: 21 x 29,7 cm Año: 2020

103


patricio salinas díaz/ chile

Título: Bruja, Arbol de Vida y Muerte Técnica: Talla Directa (Madera Quemada Roble Pellin) Tamaño: 38 x 70 x 43 cm Año: 2015

104


patricio salinas díaz/ chile

Título: Orden y Caos Técnica: Talla Directa (Madera Quemada Ciprés) Tamaño: 65 x 110 x 30 cm Año: 2018

105


patricio salinas díaz/ chile

Título: Llamarada Técnica: Talla Directa (Madera Quemada Roble Pellin) Tamaño: 32 x 140 x 28 cm Año: 2016

106


107


rebeka rodosek / eslovenia Título: The War of Troy Técnica: Pintura sobre seda Tamaño: 180 x 270 cm

Conjunto de 6 pinturas sobre seda inspiradas en la leyenda de la Ilíada de Homero. 108


rebeka rodosek / eslovenia Título: Apple of Discord Técnica: Silk Medidas: 90 x 90 cm

109


rebeka rodosek / eslovenia Título: Paris Burnt to Death Técnica: Silk Medidas: 90 x 90 cm

110


rebeka rodosek / eslovenia

Título: Hera, goddess of fertility, jealous of Paris and Troy, full of revenge Técnica: Silk Medidas: 90 x 90 cm

111


rebeka rodosek / eslovenia Título: Trojan Horse Técnica: Silk Medidas: 90 x 90 cm

112


rebeka rodosek / eslovenia Título: Destructive Flames Técnica: Silk Medidas: 90 x 90 cm

113


rebeka rodosek / eslovenia Título: Beautiful Helena Técnica: Silk Medidas: 90 x 90 cm

114


115


Galería Virtual de las ARTES

GRACIAS A TODO

116


OS LOS ARTISTAS

Curacavíve

VIDA - CULTURA - DIVERSIDAD

www.curacavive.cl 117


Planes Online ilimitados

SÍGUENOS EN INSTAGRAM

FITNESS - ESCUELAS FORMATIVAS - GYM LABORAL En GO! Academy encontrarás un completo sistema de entrenamiento, diseñado a partir de tus necesidades inmediatas de salud y estética.

118

www.goacademy.cl

Krakenimages

Y ahora a ponerse ¡en forma!


119


Los Mejores Dulces Artesanales Chilenos de la Zona tienen un solo nombre...

Av. O´Higgins 2086, Interior - Curacaví - +569 9324 3423 dulcesisabel.cvi@gmail.com

120


121


122


Tu Programa Favorito en la

90.3 FM RADIO LUBNA

Brujas entre

Con: MARIANELA DURÁN y SILVANA MORALES Escúchanos de Lunes a Viernes de 11:00 a 13:00

www.radiolubna.cl

123


+569 7241 2876

climairexpertos@protonmail.com 124


Curacavíve apoya a los emprendedores

125


126


¡somostodoscharlies! Visítanos en

Chichas

del Puangue Ruta 68 - Km 45 - Caletera Norte Teléfono: +569 87635594

Encuentra la mejor cobertura de salud y amplía tus beneficio Encuentra la mejor cobertura de salud y amplía tus beneficios

Encuentra la mejor cobertura de salud y mejora tus beneficios Carolina Díaz

Carolina Díaz

Asesora en Planes de Salud Asesora de Planes +569 9359 1741 carolina.diaz@banmedica.cl

Carolina Díaz

Asesora de Planes de Salud +569 9359 1741 carolina.diaz@banmedica.cl

de Salud +569 9359 1741 carolina.diaz@banmedica.cl

127


128


Expertos en Servicios de Climatización Proyectos - Mantención - Instalación Reparación

+569 7241 2876 climairexpertos@protonmail.com

www.buenosdiascuracavi.cl

129


EL QUE ANUNCIA

VENDE Publica tu aviso en la única revista cultural digital de la región de Curacaví, María Pinto y Casablanca para el mundo.

Curacavíve

La Revista de las Buenas Noticias Solicita nuestras tarifas: revista@curacavive.cl www.curacavive.cl / +569 9668 1498 130


+569 7241 2876 climairexpertos@protonmail.com 131


pp

6 02 9 W 3 as 44 t 3 n Ve 69 +5 tsA

ha

¡QUE NO TE CONFUNDAN!

ESTAMOS EN RUTA 68 KM 45, JUNTO AL ACCESO PONIENTE DE CURACAVÍ CON AMPLIO ESTACIONAMIENTO Y EXHIBICIONES

LIQUIDACIÓN DE Cerámicas

VALOR POR CAJA

Cerámica Geométrico Azul PD35710 45x45 (2,32 m2) $ 11.990 Cerámica Garden 2.0 36x36 (2.68 m2) $ 12.990 Cerámica Livorno 32x56 (1,45 m2) $ 10.990 Cerámica Trama 25x110 LF25009 (1,65 m2) $ 17.980 Gres Porcelánico Oasis Filito 31x54 (1,51 m2) $ 10.990

Los precios tienen fecha de caducidad y/o hasta agotar stock. Las fotografías son referenciales. Todos los precios con IVA incluido.

Renueva AHORA tu Tina de baño

Muebles de Cocina

100 x 70 x 36 cm $ 71.900 120 x 70 x 36 cm $ 72.900 140 x 70 x 36 cm $ 84.900 Receptáculo ducha 70x70cm $ 29.900

Frigobar

A SOLO

0 $169.90

Maneja la Temperatura. Parrilla Resistente. Mayor Seguridad y Control. Mantiene tus congelados. Alto: 86 cm Ancho: 47,2 cm Profundidad: 45 cm

Mesón 100 cm, Cerezo, Gris Mara Mesón 100 cm, Roble Santana, Gris Mara Lavaplatos Izquierdo 100 cm, Cerezo, Gris Mara Lavaplatos Izquierdo 100 cm, Roble Santana, Gris Mara Lavaplatos Derecho 100 cm, Cerezo, Gris Mara Mesón 120 cm, Roble Santana, Gris Mara Lavaplatos Izquierdo 3 Caj. 120 cm, Cerezo, Gris Mara Aéreo 2 Puertas 100 cm, Roble Santana Aéreo 3 Puertas 120 cm, Cerezo

MUEBLE Griferías CON LAVAPLATOS 80x50 cm Monomando desde $9.990 A SOLO $111 .800

Orilladora Combustión 25.7cc

Cepillo Eléctrico PL 10508 1010w A SOLO

A SOLO

$199.990

$79.800

RUTA 68 - KM 45,6 - CURACAVÍ - ESCRÍBENOS AL email: ventas@aguaclima.cl

132

$ 199.900 $ 199.900 $ 269.900 $ 269.900 $ 269.900 $ 225.900 $ 356.900 $ 92.900 $ 110.900

Teléfono: 4 4208 2222

@aguaclimacuracavi

@aguaclimaencuracavi


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.