Revista Digital Curacavíve

Page 1

Curacavíve Revista Cultural Internacional

VIDA

CULTURA

DIGITAL

DIVERSIDAD “Hay un fenómeno sociológico en donde la mascota cumple un rol fundamental, sobre todo como animal de compañía”

28 / 2022

Para Curacaví, Chile y el Mundo

Sergio Díaz de la Vega Médico Veterinario Director de COPEVET

1


Te esperamos...

CURACAVÍ

2

Av. Ambrosio O´Higgins 1216 - CURACAVÍ / www.casonadecuracavi.cl La Casona De Curacavi - #lacasonad


l / +569 4259 2219 - +569 4495 1096 - Estacionamiento interior decuracavi - lacasonadecuracavi

3


CONSTRUYE CON

PANELES SIP SOMOS FABRICANTES

Evitan traspaso y fuga de calor Ahorra entre 50 y 60 % en climatización Estructura liviana Impide condensación Responde a temblores de magnitud Paneles predimensionados Ahorra tiempo de instalación En un solo paso tendrá: Estructura, Aislación y Calado Eléctrico

¡TE SIP CONVIENE!

Asesoría Técnica +569 6588 9607 Ruta 68 km 45,6 - Curacaví 4

Es un Producto de


Curacavíve VIDA

CULTURA

DIVERSIDAD

EDICIÓN

DIGITAL ENTREVISTAS: Luis Lizama Sergio Díaz Miss Silvestre COLABORAN: Mónica Muñoz Barrueto (Abogada). Carol Martínez (Pintor). Eva Velandia Aranguren (Psicóloga). María Teresa Cagalj (Empresaria).

EDICIÓNDIGIManuel Cabrales (Periodista). TAL Italo Gianti (Cineasta)

Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Año VI / Edición N°28 Mayo 2022 Diseñada y producida por: Editorial Nibaldo Arturo Guerra Figueroa EIRL. +569 9668 1498 revista@curacavive.cl www.curacavive.cl

E d i t o r i a l

Dejemos de mirar solamente el cielo…tenemos mar, viento y sol Esta es una verdad inobjetable si pensamos, además, que gran parte de nuestro país está sufriendo una sequía brutal con consecuencias gravísimas. Con cuatro mil kilómetros de costa, uno se pregunta… ¿qué se ha hecho a lo largo de estos años para el desarrollo e instalación de plantas de desalinización de agua de mar para el consumo humano?. Se podrá decir que la inversión es muy cara, que los desechos también deben ser tratados para no sacrificar la naturaleza, que la mantención y mano de obra es carísima, etc. ¿Pero es que acaso la vida vale menos que todo aquello? Las autoridades están en deuda con Chile y se deben tomar decisiones ahora, se acabó el tiempo de espera porque es la vida de millones de chilenos la que está en juego y no basta con racionar el vital elemento, debemos pensar en soluciones tecnológicas a corto y mediano plazo. La desalinización es una tecnología viable, probada y sostenida, y en Chile hay expertos en la materia inspirados por la experiencia en países tales como Israel, España y Australia. Es de esperar que las actuales autoridades y las distintas organizaciones hídricas, trabajen aunando esfuerzos en función de la implementación de esta tecnología, para dejar de mirar solamente el cielo a la espera de unas cuantas e insuficientes gotas de agua. Cromosomos

Curacavíve apoya la noble misión de Unicef Chile

5


6


https://www.unicef.cl/dona 7


“El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces” - Steve Jobs

8

40

años formando profesionales de la belleza en Chile Estilista Unisex - Barbería - Cosmetología - Masofilaxia Corporal Estética Podología - Depilación - Manicure - Uñas Acrílicas

www.luism ezza.com - +569 7936 5131 - 226986524


T AGUA D E

D RA PIE

R E ST A UR

AN

Queremos cumplir 70 años más, entregando lo mejor de nosotros.

C

ada plato está preparado con los más exigentes estándares de calidad, alta tecnología aplicada y lo más importante, con el amor y el alma del chef. Ven a disfrutar de un Restaurant renovado, autosustentable y más amigable con el medio ambiente. Cálido, familiar, cómodo y seguro. Por esto y por 70 razones más, ven a Restaurant Agua de Piedra, los estamos esperando de lunes a domingo en la Ruta 68, en la región de Curacaví.

RUTA 68 / Km 46,7 Comuna de Curacaví - CHILE +56 2 2325 39390

+56 9 7538 1708

+56 2 2835 1122

9


Comentario Literario por Julián Gutiérrez

VIGENCIA DEL INSTANTE Mientras termino de morirme / la hierba / llueve. (TANEDO SANTOKA)

Fotografía: JESÚS VIDAL

Poemas Zen (Mago, 2020) es la más reciente publicación del poeta chileno David Bustos. Desde su título

10

el autor deja entrever el ejercicio de una escritura sustentada en la posibilidad de un vínculo y el acontecer de un darse cuenta. A través de los 80 poemas y las dos secciones que lo componen, Bustos entreteje una diversidad de circunstancias, momentos, visiones y reflexiones, aunadas por una personal apertura perceptiva sobre lo cotidiano. Todo en el sentido de “[s] oltar el nervio óptico” y ver con más claridad las cosas: “Nublado escribo / poemas de lluvias que bailan / en mi cabeza de barro / moldes, vasijas de greda / la conciencia de los pájaros / que brillan por su ausencia”. Lo visual y la estrategia descriptiva aparecen como elementos predominantes del libro. Evidencia de una mirada atenta, cuidadosa y amable sobre el entorno cercano, la que además trasunta la presencia de una unión: la luz de los ojos que miran parece fundirse con “la luz [que] enciende las cosas”. Como en una amistosa compenetración de mundos que no se detienen: ese adentro y afuera constantemente avizorado en los textos: “La bolsa de té arrugada al costado de la taza. / El reflejo ovalado en la cuchara. / El lunar en


el cuello / ha crecido más de la cuenta. // Entre el tejido de las cortinas de totora / líneas de luz se cuelan partidas por el hilo / del sol de la mañana”. En la introspección del hablante, concurre lo visible e invisible, lo relativo y lo absoluto, lo que pasa y lo que permanece, en inesperados giros y asociaciones. Signo de una atención que, junto con “dejar ser” lo observado, “teje un diseño” repentino y sorprendente, como el de un “[p]ensar con el cuerpo…”. Así, lo visual converge con sensaciones auditivas, estados interiores y recuerdos, haciendo que la constatación del instante confluya en una percepción intuitiva y las fronteras entre sujeto y objeto tiendan a desaparecer. Acción “desconstructora” que invita a la aceptación y al desapego, a la superación de todo presupuesto: “El columpio oxidado en el patio. / Se escucha el balanceo / de mi hija y sus amigas desde la pieza. / El mar oxida los metales / pura sensación de abandono / el idioma del tiempo puede / quedar registrando en esta libreta”. Se trata de una noción de escritura que, en tanto

ejercicio de la conciencia, adquiere la imagen de una apertura, de una disposición al contacto: con la realidad inmediata y con las presencias que dicha realidad provoca en la propia emocionalidad y memoria. Aquí dos ejemplos que refuerzan la idea: a) “Mi mente es un puño / que se abre cuando escribo”. b) “Mi mano es una araña / que estira sus patas / en las hojas secas del invierno”. Ambas figuras enfatizan el concepto de textualización como tejido: acción de un (des)hacer vínculos, de un entrelazar sentidos: “Debería decir que soy alguien. / Y no soy nada. / Una araña que / desteje el oscuro rincón / donde vive”. La realidad textualizada – escrita a sabiendas de que “[n]ada se detiene”– aparece siempre libre de apegos (excesos, procedimientos aprendidos u otro añadido ansioso) y con una intensa capacidad significativa. Las asociaciones dan cuenta de sorprendentes vislumbres: “Cuando dormimos somos el 33 / y cuando comemos el 101…”. Esto, a través de formas concisas y rotundas, cargadas de una realidad o acontecer mayor: el asomo del inconsciente que se filtra o cobra

conciencia a través de la inmediatez: “Soy el tabaco que lío / la hebra rubia en el papel / una bocanada en el bosque / atrapada entre mis dedos”. He aquí, entonces, una poesía que, a través de sus imágenes, tiene la capacidad de hacernos partícipe del contacto con lo más propio: la densidad y vigencia del instante. El aquí y ahora como transcurrir de una soledad poblada que se proyecta en uno: esa única realidad, el ser (lo) que somos en el momento que transcurre. De ahí, insisto, el potencial movilizador de Poemas Zen: sus textos devuelven nuestra percepción a su naturaleza original, permiten ver dimensiones no vistas de la realidad y favorecen un estado de mayor conciencia y libertad: “En los ríos que anidan su curso. / En los ríos quebrados derrama / el árbol hundido en mi pecho. / El humo oscuro de mi nostalgia”.

11


“Llevo más de 40 en esto, es m Luis Lizama Guzmán Artesano en mimbre en la plaza de Curacaví

12


0 años trabajando mi vida y pasión”

D

on Luis Lizama lleva prácticamente toda una vida al oficio de la artesanía en mimbre. Muy joven y con una familia ya armada, comenzó en este arte debido a la necesidad de trabajar para llevar el pan a la mesa luego del golpe de estado de 1973, dejando su trabajo en la construcción para dedicarse casi por casualidad a crear con el mimbre. Luego de abandonar Chimbarongo para venirse a Curacaví con su 13


“Trabajábamos con picota, pala y chuzo haciendo caminos y otras cosas, puro trabajo pesado”

esposa e hijos, Don Luis ha mantenido un arte que cada vez va más en retirada, haciéndolo con el mismo cariño, dedicación y pasión que en su juventud. Sobre sus inicios en el mimbre, su historia de vida, su opinión de Curacaví y mucho más, conversó con Revista Curacavíve.

Cuéntenos de usted Don Luis.

“Soy Luis Lizama Guzmán, nací en la comuna de Pirque cuando era puro campo. Nací el 21 de junio en 1941. 14

Éramos 13 hermanos, somos siete vivos actualmente. Allá crecí y me fui a trabajar al embalse de Cerro Viejo, cerquita de Chimbarongo”.

¿Cómo partió en el oficio del mimbre?

“Trabajábamos con picota, pala y chuzo haciendo caminos y otras cosas, puro trabajo pesado. El golpe de estado me pilló trabajando allá, quedé sin pega (sic) y llegué a un taller que trabajaban el mimbre en Chimbarongo, quería trabajar en lo que


fuera porque no tenía pan para los cabros (sic). El caballero del taller me dijo que no me daba trabajo porque no tenía qué ofrecer, así que me puse a trabajar limpiando el taller. Me quedé mirando a un caballero que estaba tejiendo con mimbre y me dijo “¿querís aprender, negro?” y yo le dije que sí, así que me dio unas pocas instrucciones y aprendí al tiro el oficio. Estaba jovencito y quería trabajar”.

¿Como se llamaba el patrón que le dio tra-

bajo en ese tiempo?

“Vicente Cifuentes, le decían “Don Vicho”.

¿Usted ya tenía hijos en ese tiempo?

“Sí, tenía más de 30 años en ese tiempo y ya tenía familia, tengo seis hijos. Con mi esposa Margarita Añasco nos vinimos para acá. Cuando empecé en esto fue en el 73 cuando Pinochet se tomó el poder, desde ahí que quedé trabajando en esto. Uno aprende solo, se me fue ocurriendo cómo hacer canastos y ahí no me paró nadie, empecé 15


16


a hacer sillas y sillones, me iba bien y trabajé harto ahí con él”.

¿Las cosas de mimbre las vendía usted o el patrón? “Yo se las vendía a él, después compraba el mimbre y lo trabajaba yo mismo”.

Don Luis, puede comentarnos un poco sobre el proceso para obtener el mimbre.

“Es una mata, se saca un palo que da hartas varillas. Se va sacando en verde y después se comienza a trabajar, tiene un periodo que va creciendo según el terreno y las condiciones”.

¿Usted tiene plantaciones de mimbre?

“Aquí en Curacaví planté una hilera larga, de unos 200 metros. Ahora ya no la tengo pero de ahí cosechaba yo antes”.

Cuénteme un poco de su niñez y adolescencia. ¿Qué recuerdos tiene?

“No tengo muchos recuerdos, ya tengo 80 años. Me acuerdo muy poco la verdad, mi papá nos llevaba cuando sembraba cosas allá en Pirque, recuerdo siempre andar en las chacras, también que hacían asados y nos llevaban, pero no mucho más”.

¿Por que decide venirse junto a su esposa a Curacaví? “Porque mi señora tenía a sus papás acá. No recuerdo cuándo pero llegamos hace muchos años a Curacaví”.

Sin duda que usted ama este trabajo luego de tantos años. “Claro que sí, sobre todo ahora que es lo único que puedo hacer”.

¿Cuál es su opinión de la pandemia y cómo le ha afectado? “Creo que hay que ser obediente con las autoridades, respetar todos los reglamentos, andar con la mas-

carilla puesta y seguir todo lo que exigen. La gente no entiende y no se preocupa de andar con la mascarilla puesta. Gracias a Dios que estoy vivo y trabajando, es lo único que puedo hacer, antes sembraba papas, porotos, maíz, cebolla, tomate, de todo. Compré una yeguita y con esa trabajaba la tierra, araba y sembraba, pero ahora no puedo hacer nada tan pesado”.

Don Luis, ¿qué espera de la vida?

“Quiero seguir trabajando en esto hasta que Dios disponga de mi, aunque no sé para donde me va a mandar todavía (risas)”.

Pero usted se ha portado bien (risas).

“Yo era bueno para el vino, tomaba harto pero trabajaba igual eso sí, nunca anduve botado pidiendo plata ni nada, pero me quedaba en los negocios hasta que salía curado en la tarde 17


18


“Quiero seguir trabajando en esto hasta que Dios disponga de mi, aunque no sé para donde me va a mandar todavía...”

(risas). De la noche a la mañana me dio la cuestión por no tomar ni fumar nunca más, y gracias a mi Dios bendito han pasado muchos años sin vicios”.

¿Donde trabaja actualmente para hacer sus creaciones?

“En la casa y aquí también, trato de no perder el tiempo cuando estoy acá. Tengo desde servilleteros de 4

mil pesos, paneras de 6 mil, hasta trabajos más grandes de 90 mil o 180 mil pesos. Llego temprano en la mañana acá, entre más temprano mejor porque aprovecho más de vivir la vida (risas)”.

es mi vida y pasión. Aquí voy a morir, en la plaza, quiero mucho a Curacaví. Que siga así como es y que no cambie nunca, la gente acá es tranquila, todavía es un ambiente sano”.

¿Cuál es la principal reflexión que hace sobre su oficio y la comuna?

“Llevo más de 40 años trabajando en esto, 19


Sergio Díaz De profesión, nació de 1966. Vivió el Colegio Sain salir, comenzó a veterinaria. Act racaví a través se fue gestando sinónimo de con personas que v munas. Sobre s ria, recuerdos d profesionales, mos con Sergio 20


o.

“Hay un fenómeno sociológico en donde la mascota cumple un rol fundamental, sobre todo como animal de compañía” Sergio, cuéntanos un poco de ti y de tu niñez. “Tengo buenos recuerdos de mi niñez, vivía en un barrio entretenido en Arquitecto Sullivan, una calle chiquitita que fue funda-

Fotografía: Charlie Deets

Sergio Díaz De La Vega es veterinario de profesión, nació en Santiago, en agosto de 1966. Vivió en Vitacura y estudió en el Colegio Saint George, donde luego de salir, comenzó a gestarse pordela veteLa Vegasu es pasión veterinario rinaria. Actualmente ó en Santiago, en agosto atiende en Curacaví en Vitacura y estudió en a través de Copevet, nt George,proyecto donde luego de se fue que gestando con a gestarse su pasión por lalos años y que hoy es sinónimo tualmente atiende en Cude confianza para las de Copevet, proyecto cientos de que personas o con los que años yvienen que hoyde es esta y otras comunas. nfianza para las cientos de Sobre su pasión por la vetevienen de esta y otras corinaria, recuerdos de su pasiónsupor la veterinaniñez, sus proyectos de su niñez, sus proyectosy otras profesionales, cosas, conversamos y otras cosas, conversacon Sergio.

Copevet

da por las familias que llegaron ahí. Eran casas que se compraron con la Caja de Ahorro y Préstamo”. ¿Cómo nace esta inquietud por la Veterinaria?

21


“Copevet es un servicio veterinario que ofrece también imágenes, radiología, ecografía, cirugía, incluso hemos hecho equipo con colegas externos” “Nace saliendo del colegio, decidí probar con Veterinaria y me gustó, a pesar de que no lo tenía como carrera principal porque vengo de una familia de dentistas, tengo abuelos odontólogos, unos tíos también con la misma profesión. Una vez entrado en la escuela me di cuenta que me gustaba la carrera, así que me puse a estudiar”. ¿Qué te hizo principalmente dedicarte de lleno a la Veterinaria? “En un principio fue más bien desde un amor por la biología y la ciencia, luego con algunas asignaturas de primer año como zoología me fui enamorando de la Veterinaria. Estudié en la Fotografía: Luke Stackpoole

22

Universidad de Chile porque era una de las pocas que impartía la carrera”. Luego de egresar, ¿cómo te desarrollaste en la atención veterinaria? “A contar de cuarto año empecé a hacer turnos en clínicas privadas, a veces trabajaba los domingos y turnos nocturnos. Con mis compañeros empezamos a buscar para tener un poco de práctica y me fui interiorizando sobre todo en el área clínica menor, de pequeños animales, también del área mayor con equinos, vacunos, cerdos, eso también lo hice durante un verano en Talagante. Ahí aprendí varias cosas en torno al

aspecto más agrícola, fui conociendo las dos áreas de la profesión. Cuando estaba recién casado empecé a buscar trabajo y me contacté con un colega de Curacaví, era jubilado del Ejército y también del servicio de salud. Me contacté con él y le propuse trabajar juntos. Empecé a tomar el horario de él y de a poquito se fue retirando por su edad, ya tenía 70 años. Ahí empecé a montar


todo esto que es la Copevet”. ¿De donde vino el nombre Copevet? “Le puse ese nombre de fantasía porque ya estaba asociado a la Cooperativa. Partimos de a poquito, con nada, pero fui equipándome hasta llegar a lo que somos hoy día”. ¿Qué le ofrece Cope-

vet a la comunidad? “Copevet es un servicio veterinario que ofrece no solo atención, sino que también imágenes, radiología, ecografía, cirugía, incluso hemos hecho equipo con colegas externos. También ofrecemos productos veterinarios para todo tipo de mascotas junto a vacunos y equinos. Tenemos varios clientes del radio urbano, rural, incluso de María Pinto y Casablanca. Llevamos 27 años acá y la gente nos ha entregado su confianza”. ¿Cuántas personas están trabajando actualmente contigo?

“Actualmente trabajamos tres que hacen atención, además de otros externos que nos ayudan en cosas puntuales. Somos un equipo de siete personas en total”. ¿Te ha tocado alguna situación difícil o que te haya impactado en todos estos años? “Las situaciones más difíciles son con la gente, eso pasa un poco. Con los animales nada, las experiencias típicas que uno está expuesto, rasguños, mordidas, patadas de caballos, pero nada grave. Esta es una profesión que implica riesgos.

23


Fotografía: Fausto Marqués

“En Chile y también en el resto de cambiando el modelo de familia. que vive sola y la mascota ha ido lle cio vacío”

En los últimos años la gente se ha ido sensibilizando con la tenencia de mascotas, por eso también se produjo un boom en la atención veterinaria”. ¿Qué opinas de ese proceso? “La veterinaria como actividad ha ido aparejada con una serie de factores, principalmente el crecimiento exponencial que ha tenido la industria de alimento para mascotas. Hace un poco más de 30 años, en Chile prácticamen24

te no había alimento para mascotas, yo fui testigo del boom de importación en nuestro país. Antiguamente se le daba la comida de la casa a las mascotas, pero eso empezó a cambiar. Hoy en día el mercado ofrece muchos productos y marcas”. ¿Por qué crees que las personas le dan tanta importancia a tener una mascota actualmente? “En Chile y también


Copevet

el mundo, ha ido Tenemos gente enando ese espa-

en el resto del mundo, ha ido cambiando el modelo de familia. Tenemos gente que vive sola y la mascota ha ido llenando ese espacio vacío. Existe un fenómeno sociológico en donde la mascota ha ido cumpliendo un rol fundamental como animal de compañía, o incluso para defensa de la casa y para otros usos”. Para terminar, ¿tienes algún sueño profesional que quieras cumplir?

“La verdad es que no, me siento bien realizado con la profesión. Tengo otros sueños que son parte de mis hobbies, me gusta mucho la historia y la filosofía. He querido justamente formar equipo acá para estudiar esas cosas y ahora que trabajo con más colegas acá, he tenido tiempo para leer, estudiar otros temas y conocer cosas nuevas”.

Contacto Copevet:

22835 1449

25


Emilia Pérez

Simonet

26


“Me vuelo cuando estoy pintando o bordando alfombras” ¿Qué momentos felices recuerdas de tu niñez?

Cacharros de la Nona

Tengo hermosos recuerdos junto a mi familia, los veraneos fueron muy felices, nos entreteníamos con juegos de niños. Lo otro 27


Arcos Medio Punto

era la matinée dominical con mi papá.

¿Qué recuerdos tienes de tu etapa escolar?

Solo puedo decir que doy gracias a la vida por haberme dado la oportunidad de tener compañeras maravillosas, las cuales aún las mantengo como amigas.

¿Dónde vivías entonces y quienes conformaban tu familia en esa época?

Vivía en Ñuñoa con mis padres, una tía y cinco hermanos. 28


Botellas y frutas 29


30


Casas viejas

Jarrones en mi ventana Torso de mujer

¿Por qué circunstancias llegas a vivir a Curacaví (¿o tal vez siempre viviste aquí?) “Teníamos una parcela y construimos una cabaña de fin de semana y a poco andar nos construimos una casa y nos vinimos en definitiva la ruralidad

buen clima y la gente cariñosa, me hacen sentir una curacavinana de corazón. Vivo con mi marido, que por suerte tenemos los mismos gustos”.

“El arte siempre ha sido mi inquietud desde el colegio, pintar y bordar. Como se dice me vuelo cuando estoy pintando o bordando alfombras”.

¿Cómo comienzas ¿En qué momento y a interesarte por el cómo surge tu interés arte? por pintar? 31


32


Gitana frente al Guadalquivir (Copia)

“El arte siempre ha sido mi inquietud desde el colegio, pintar y bordar”

Casa en el Campo

Luz en la puerta

“Mi hermano que también pinta me invitó a un curso de pintura y a mí qué me dijo... me inscribí inmediatamente y así seguí hasta ahora pintando”.

¿Cuál es tu fuente de inspiración al momento de crear tus obras y por qué te inspira aquello? “La belleza de los campos y de las construcciones coloniales”.

33


Puente español

Segadoras (Copia) 34


“Un sueño por cumplir es seguir pintando y disfrutando de Curacaví” Callejón al mar

Pasaje frente al mar

¿Has tenido la oportunidad de exponer tu trabajo? “Si en La Aurora y en el gimnasio Joaquín Blaya”.

35


Mi caballo

“Mi fuente de inspiración al momento de crear, es la belleza de los campos y de las construcciones coloniales”

36


Puerta de Huinganes

37


Jarrones y naranjas

38


¿A qué artistas admiras y por qué?

“Claudio Bravo, Julio Romero de Torres, Pedro Lira”.

¿Qué aconsejarías a un joven o jovencita que quisiera explorar en este hermoso arte de la pintura?

“Si le despierta interés que no dude y entre en este mundo maravilloso de las artes”.

¿Cuál es tu reflexión respecto de la pandemia que nos afecta? “Espero que se termine pronto”.

¿Qué sueño tienes por cumplir?

“Seguir pintando y disfrutando de Curacaví”.

Tus palabras finales.

“Agradezco a Dios por haberme traído a este lugar y de ser posible, no volvería a Santiago”.

39


40


Q P

¿ué vamos a hacer

para NO destruir el

laneta?

rd Jolly

Crawfo

D

aniela Prado Cornejo, también conocida como Miss Silvestre, se ha caracterizado por hacer diferentes cosas durante su vida, todas ligadas al inquietante interés que siente por transmitir algo hacia sus pares. “Ese es mi nombre social, pedí en el colegio que se me nombrara por ese nombre”, dice al referirse a su apodo de Silvestre, donde en Farmland School, establecimiento del que su madre Soledad Cornejo fue directora y ahora sostenedora, ha sido parte toda su vida. El colegio fue pionero en huertos y reciclaje, haciendo énfasis en la sustentabilidad, por lo que Miss Silvestre ha querido desarrollar esta área mediante un proyecto en que involucran a alumnos y apoderados, enseñándoles la agricultura sustentable y el cuidado del medioambiente. 41


¿Cómo empiezas a interesarte por la ecología y el cuidado del medioambiente? “Primero por la esencia del proyecto en el colegio. En ese entonces había una mini empresa, vendíamos los productos una o dos veces a la semana a los apoderados. Uno de los propulsores del proyecto era mi padre, pero tenían diferencias con mi madre que quería un proyecto más de excelencia académica. Él quería enseñar más del medioambiente, sobre huertos y reciclaje, pero los apoderados pedían que se pareciera un poco más a los colegios de Santiago”. Desde ahí que siempre seguiste con la inquietud. “Claro, desde pequeña tenía esta inquietud de “¿qué vamos a hacer para no destruir el planeta?”, eso me perturbaba mucho. Después estudié Veterinaria, siempre con esta inquietud. Yo fui muy depresiva y me daba mucha angustia sobre cómo podía 42


“Cuando se empezó a tecnificar la agricultura en los países primer mundistas, nacieron los transgénicos y todo eso se transformó en una mega industria”

ayudar de alguna forma. Ahí en Veterinaria conocí la agroecología, que es una disciplina científica que da soluciones para amortiguar lo que está pasando con el planeta, pero de una manera empírica. Cuando se empezó a tecnificar la agricultura en los países primer mundistas, nacieron los transgénicos y todo eso se transformó en una mega industria que requirió generar acciones desde el aspecto ecologista”. ¿Cuál es una de las principales amenazas para el medioambiente? “La agroindustria es uno de los negocios que más renta, porque en el fondo se basa en la alimentación de todo el mundo. Somos tanta cantidad de población en el planeta que esto genera mucho dinero, las tierras se procesan y hay mucha aplicación de la tecnología en los procesos de cosecha y siembra. Esta agricultura industrial es una locura, produce solo un tercio del alimento 43


que se produce en el planeta pero con el 70% de las tierras que se usan para sembrar, el 80% del petróleo y el 80% del agua que se utiliza para la agricultura. Es muy poco eficiente porque está destruyendo los suelos, son monocultivos que no son biodiversos. Los suelos se empobrecen, eso es anti naturaleza, el suelo es vivo y húmedo, es un sistema muy vivo que absorbe Co2 y ayuda al planeta”. ¿Cuándo te enteras de esto, qué fue lo primero en lo que te enfocaste? “Primero partí con la permacultura, viene de la conjunción de cultura y permanencia, que en el fondo es cómo podemos permanecer en la tierra sin destruirla. Se me ocurrió hacer mi tesis de Veterinaria con esto, así que un amigo me dijo que leyera sobre agroecología y me mandó unos papers que me dejaron fascinada. Ahí empecé a estudiar para la tesis y me metí en un grupo en la Universidad de Chile, donde 44


estudiaba”. ¿Cómo te fue con la tesis? “Mal, me la rechazaron. Lo revisó el Departamento de Ecología y pasó algo muy loco, la profesora que fue mi revisora había sido compañera de Miguel Altieri, que es uno de los exponentes máximos de la agroecología mundial y es agrónomo de la Universidad de Chile. Él fue estudiante estrella de un agro ecólogo pionero, por lo que se encargó de esparcir este conocimiento por el mundo. El tema es que todos estos estudios que él hizo están indexados en revistas que no son tan reconocidas, por lo que sacar un estudio que vaya en contraste con la empresa privada, es algo que no toman en cuenta porque la ciencia es un negocio y está al servicio de la empresa privada. Básicamente por eso me la rechazaron, había muchos intereses creados, así que al final opté por hacer el examen de grado en vez de la tesis, porque la Universidad daba 45


“Lo primero fue ens lombricera o compos a regalar núcleos de derados que

esa posibilidad”. ¿Ejerces actualmente como veterinaria? “Sí, ejercí un año cuando aún no estaba titulada y hacía enfermería en una clínica social de la Universidad, que tenía un convenio con la Municipalidad de La Pintana. Aprendí mucho allí durante unos dos años, gané mucha experiencia porque eran profesionales de especialidades y con ellos 46

aprendí mucho. Luego llegó la pandemia y después tomé de lleno el tema en el colegio que es de Ciencias Aplicadas, ahí estoy coordinando. Hice un proyecto para volver a incluir esto en la malla para que otorgara herramientas a los niños, empecé a coordinar con otros profesores y fue de a poco partiendo el tema. El 2020 rearmé el proyecto, lo hice

más solido con toda la experiencia que adquirí en el tiempo y con una amiga, Natalia Pereira, nos pusimos de acuerdo y ella quedó como profesora de la asignatura”. Cuéntanos algunas de las actividades que han hecho con los niños. “Lo primero fue ensenarles a hacer una lombricera o compostera, comenzamos a


ser desde un metro cuadrado, cajón o invernadero. Tenemos un banco de semilla que había sido generado anteriormente así que los apoderados y los niños se fueron motivando con el tema a medida que avanzamos”.

senarles a hacer una stera, ahí empezamos e lombrices a los apoe quisieran”

regalar núcleos de lombrices a los apoderados que quisieran. Una de las tareas de los niños mediante esta signatura, era construir la lombricera y que conocieran todas las posibilidades que habían, luego empezamos con guardar semillas, se le enseñaba a los niños a guardarlas y que fueran mostrando. Ya el tercer paso era construir el huerto, podía

¿Cómo fue el entusiasmo de los niños y cómo se tomaron todo esto? “Hubo una aceptación de un 50% porque fue muy difícil la adaptación online para ellos. Los niños que ya tenían huerto por los papás se lo tomaron muy bien, algunos hicieron solo lombriceras, otros solo huertas, así que se movió bastante el proyecto”. ¿Cómo evalúas la experiencia de este proyecto educativo? “Ha sido super gratificante, el proyecto ya está andando y se ha generado mucho interés de los niños. Ahora que las clases son presenciales es mejor aún, porque todo lo que ellos pudieron ver y aprender en clases online ahora está ahí,

en la practica, así que lo pueden ver directamente y eso les permite aprender mejor. Ahora estamos en un proceso intermedio porque estamos recién con la siembra”. ¿Qué esperas para lo que viene ahora que el proyecto está en marcha? “Esto sigue, me gustaría fortalecer más el proyecto y permitir que los niños sigan aprendiendo de a poco, el tacto con las plantas. Queremos comprender bien qué cosas podemos hacer solo con los cursos chicos o con los de mayor edad. También me gustaría que pudiera enseñarse más en las asignaturas, que se pueda incorporar más en lo que se hace en general en la escuela”. ¿Cuáles son tus planes para el futuro? “Soy muy inquieta, me gusta hacer de todo. Siento que tengo un deber con la naturaleza, por eso es que tomé esta oportunidad en el colegio, de retomar este proyecto 47


48


“Siempre he escrito hartos poemas y durante la pandemia tenía mucho tiempo libre así que empecé a escribir mucho, luego les puse música” de mi mamá con mi papá, era algo que estaba ahí y que sentí que podía levantarlo. Estoy full con eso y el banco de semillas, eso me llena mucho. Me gusta mucho la veterinaria y me gustaría ayudar también por ese lado durante un tiempo. Lo último es la música, yo canto música urbana, siempre he escrito hartos poemas y durante la pandemia tenía mucho tiempo libre así que empecé a escribir mucho, luego les puse música. Empecé a investigar y bajé pistas y comencé a grabar, descubrí esta pasión y quise seguir con esto. Siento que esos son mis tres pilares de vida, quiero desarrollarme en esas tres facetas de mi vida”.

49


50


51


Comentario de Arte Por José Ramón Soriano Pons

Hilaire-Germain-Edgar de Gas, más conocido como Edgar Degas (París, 19-07-1834/ París, 27-09-1917), La Clase de Baile1874. Obra en The Met Fifth Avenue en la Galería 815 (83,5x77,2 cm). Esta obra y su variante (*1) ubicada en el Musée d’Orsay, París, representan las dos pinturas más interesantes de las que Degas dedicó al tema de la danza. Unas bailarinas y sus madres, esperan mientras una bailarina ejecuta una “pose” para su examen de danza. La escena se desarrolla en una sala imaginaria de la antigua Ópera de París, que recientemente había desaparecido por incendio. En la pared junto al espejo, se aprecia un cartel de “Guillermo Tell de Rossini” rindiendo homenaje al cantante Jean-Baptiste Faure, quien encargó el cuadro a Degas y lo prestó para la exposición impresionista de 1876. La obra dispone de una composición cuidadosamente elaborada. La escena se desarrolla mediante una perspectiva muy marcada que permite una lectura clara del espacio, desde la parte izquierda del cuadro hasta el fondo del salón donde una bailarina de pie sobre la plataforma ajusta su collar. 52

Las paredes se encuentran pintadas de verde, en el centro dirigiendo la clase, se encuentra Jules Perrot con un bastón, famoso profesor de danza que, junto a María Taglioni, habían sido las estrellas del ballet parisiense. El maestro parece estar pendiente y hablando con una bailarina o refiriéndose a ella. La atención del resto de bailarinas del fondo adoptan posturas más relajadas y no prestan atención aparente al maestro. En la inclinación del suelo, el desequilibrio y la asimetría de la composición, puede apreciarse la influencia de los grabados japoneses que afectaban entonces a las vanguardias artísticas. Degas contrasta el espacio vacío de la parte inferior derecha del lienzo con la composición diagonal, bien determinada en este caso por las líneas del entablado del suelo, que al estar difuminado y perder detalle en la profundidad conduce la mirada hacia el fondo. Las tonalidades terrosas aportan una atmósfera de intimidad que contrasta con los vivos colores de los lazos y flores de las jóvenes bailarinas realizadas estas, con gran realismo. La composición de esta obra es producto de la técnica fotográfica que utilizaba el artista frecuentemente en la realización de sus obras. Degas era el primogénito de una acomodada familia parisiense, que abandonó sus

estudios de Derecho en la Sorbona para dedicarse al arte. En 1855 entró en el taller de Louis Lamothe, discípulo a su vez de Jean-Auguste-Dominique Ingres, lo que le permitió adquirir una sólida formación académica tanto en dibujo como en color. Entre 1856 y 1859 viajó por Italia estudiando a los maestros renacentistas y, a su regreso, residió en París durante el resto de su vida. Aunque vinculado al grupo de los impresionistas, con los que llegó a exponer en siete de sus ocho exposiciones, Degas fue en cierto modo un antiimpresionista. De hecho él se veía a sí mismo, como un pintor realista y/o naturalista, y su veneración por el dibujo acabado de Ingres marcó toda su producción. Se centró más bien en el estudio del cuerpo humano y nunca tuvo interés especial, como lo estuvieron los impresionistas, ni en la pintura del paisaje al aire libre ni en captar las condiciones atmosféricas. Compartía con ellos la influencia de la nueva técnica de la fotografía, de los recién descubiertos grabados japoneses, y principalmente el interés por la captación del movimiento. Las variaciones sobre un mismo tema, como las bailarinas, que repitió tanto en pintura como en escultura, son una muestra de esa obsesión por observar y reproducir el ritmo y las posturas de personas y animales. A Degas le interesó la realidad de la vida metropolitana y su ambiente;


las carreras de caballos, la ópera, el café-concierto o el teatro, fueron sus temas constantes y preferidos en toda su vida y los que se reflejan en su obra. El artista aportó una original invención compositiva e iconográfica que otorgó a su pintura una nueva visión del mundo más irreverente. Eliminó el encuadre tradicional y lo sustituyó por una composición descentrada, sometida por las nuevas leyes de la celeridad. Si bien era un verdadero conocedor de todas las técnicas artísticas, a partir de 1870 comenzó a utilizar principalmen-

te el pastel que le permitió intensificar la representación del movimiento y la fugacidad de sus escenas. Este medio seco, lo aplicaba en diversas y complejas capas y texturas, y le permitía trazar las formas con más facilidad y explotar libremente el uso de los colores. Degas fue un artista cuyas obras estaban, bien preparadas, calculadas, practicadas, y expertamente desarrolladas en etapas, compuestas de partes, ajustando cada parte para crear un todo. Degas creía que «En arte, nada debería parecer ca-

sual». (*1). Edgar Degas, “La classe de danse,” empezada en 1873, y terminada en 1875–76, óleo sobre lienzo, 33 ½ x 29 ½ in. (Musée d’Orsay, Paris).

Sigue a José Ramón Soriano Pons en la web: https://brokerm.wixsite.com/ joseramonsoriano https://www.saatchiart.com/ account/artworks/1871596 https://www.instagram.com/ joseramonsoriano7/ 53


Lollapalooza Chile 2022: De regresos, debuts y despedidas

L

uego de realizar su última edición en 2019, el festival internacional más grande Chile hizo su esperado regreso en una nueva casa, trasladándose desde el Parque O’Higgins hasta el Parque Bicentenario de Cerrillos para tres jornadas de un Lollapalooza Chile con una parrilla de nombres un poco más moderada que ediciones anteriores. Ahora que el polvo se disipó y esta décima edición del evento queda atrás, es tiempo de analizar tres jornadas que tuvieron de todo: desde esperados regresos, fervientes debuts y lamentablemente despedidas, ya que contra todo escenario imaginable, la noche del día viernes 18 de marzo sería la última vez que veríamos al baterista Taylor Hawkins junto a Foo

54


Por: Manuel Cabrales

Fighters, luego de que el tercer show de la banda en nuestro país se transformara en el último de uno de sus miembros clave tras su trágico fallecimiento una semana después en Bogotá, Colombia. En una nota más amena, la primera jornada de esta edición vio también el debut en Santiago de los británicos IDLES, pisando uno de los escenarios principales a mitad del día para desplegar una brutal selección de sus cuatro álbumes de estudio, poniendo foco por supuesto en el reciente “CRAWLER” (2021), placa que los posiciona como uno de los nombres más potentes de la escena europea Post-Brexit. Otro esperado y ferviente debut fue el de los canadienses 55


Alexisonfire, que ad portas de lanzar su primer álbum en 13 años, tuvieron un encuentro con su fanaticada chilena que coreó intensamente la breve selección de lo más destacado de su discografía en una presentación de poco más de 50 minutos que dejó a todos los asistentes expectantes por un show de larga duración en un futuro. El broche de oro de la primera jornada sería para el impecable show que ofreció Foo Fighters en su tercer arribo en Chile, donde las miles de almas presentes cantaron cada una de las canciones que Dave Grohl y compañía desplegaron en el escenario, donde el carisma del vocalista y de su baterista Taylor Hawkins se robarían una noche que ahora pasará a la historia como la última vez de Hawkins en tierras locales. Con una segunda jornada encabezada por Miley Cyrus y su extenso show repasando todos sus hits. El día también estuvo marcado por grandes sorpresas como lo fue la presentación de Turnstile y su hardcore, además del regreso de A Day To Remember presentando un intenso show mientras caía la tarde. Mención aparte además para MARINA, quien en su segundo paso por Chile se presentó con lo mejor de su catálogo, además de algunas canciones de su reciente álbum “Ancient Dreams In A Modern Land” (2021). Ya el día domingo el festival se enfocaría en un público más juvenil con presentaciones de Nicki Nicole, Jack Harlow, Doja Cat, Machine Gun Kelly o Kehlani, pero sin duda el plato fuerte y cierre del evento fue la presentación de The Strokes, cargando con el peso de no solo ser uno de los nombres cruciales en el rock post 2000, sino que 56


FOO FIGHTERS (Gentileza: Lotus Producciones) MILEY CYRUS (Gentileza: Lotus Producciones)

57


IDLES (Gentileza: Lotus Producciones)

THE STROKES (Gentileza: Lotus Producciones)

58


también con la tarea de defender en vivo las canciones de “The New Abnormal”, su álbum de 2020 que se asomó increíblemente como el trabajo más maduro y mejor desarrollado de su carrera. Julian Casablancas y compañía se enfocaron netamente en la música, interactuando poco con el público y entregando un show que más que para festivales, estuvo hecho especialmente para sus fanáticos, ya que la selección de canciones se concentró no solamente en sus principales hits, sino que también en otras composiciones destacadas y no tan conocidas. A pesar de inevitables detalles que deben ser reparados, en líneas generales el Parque Bicentenario de Cerrillos pasó la prueba de fuego para la realización de eventos de este tipo. Ahora el mismo parque será el encargado de recibir en noviembre la primera edición local del festival Primavera Sound, por lo que sin duda se transformará en un punto de encuentro para los fanáticos de la música de una manera más seguida durante los próximos años. En cuanto a Lollapalooza, a final de cuentas, logró zafar como la edición de regreso en una temporada donde los conciertos permitieron sobrellevar la pandemia para su realización, pero habrá que ver cómo esto se sostiene en el tiempo cuando se deba presentar una parrilla un poco más atractiva que la descafeinada versión 2022.

59


Fotografía: MICK HAUPT

¿QUÉ ES UN GUÍA TURÍSTICO Y CUÁL ES SU FUNCIÓN?

E

n el artículo de esta edición vamos a tratar sobre el guía turístico, sus características y funciones. Según definición, un guía turístico es el profesional encargado de dar a conocer el patrimonio histórico y cultural de su localidad, comuna o país. Oficia de anfitrión de su área local y acompaña

60

a los turistas a conocer esas partes de la ciudad por las cuales los turistas se sintieron atraídos hacia ese destino turístico. Hoy constituye una importante profesión sobre todo para lugares turísticos de interés masivo. Un guía turístico tiene que ver con anécdotas, formas de vida, la cultura el arte y la

geografía del lugar en el que trabaja, los guías son maestros de la tradición oral de una localidad, región o país. También están los guías de turismo aventura que son los que tienen que instruir y velar por la seguridad de los turistas en actividades outdoor. Algunos de los conocimientos que debe tener un guía


Por: MARIA TERESA CAGALJ. K. (MAYA) de turismo se relacionan con la historia, con los conocimientos geográficos, con los idiomas, (ideal más de uno). Debe tener psicología para facilitar el contacto con el turista, estar al día en el acontecer nacional y mundial, debe tener conocimiento de la cultura local, un guía debe además reconocer a la perfección de lo que está hablando. Esto significa hechos, fechas y cualquier otra cosa que podría surgir durante una salida. Conocimientos de primeros auxilios para ayudar a los turistas frente a una emergencia en terreno. Un buen guía debe tener las siguientes características: ● Excelentes habilidades interpersonales. ● Una buena presentación y habilidades de comunicación. ● Automotivación y entusiasmo. ● Una dicción clara. ● Buenas habilidades descriptivas. ● Una buena capacidad de planificación y organización. ● Automotivación y entusiasmo.

Algunos de los tipos de guías que podemos encontrar en el mercado son; los guías locales, que son los encargados de informar y enseñar turísticamente una localidad o ciudad. Guía de museo: Se especializan en el contenido de un museo. Guía especializado: se especializa en una materia determinada: buceo, ecoturismo, cicloturismo, etc. Guías de traslado; las responsabilidades de estos tipos de guías están relacionadas con recibir en el aeropuerto, terminales o estaciones a los viajeros y brindarles a partir de ese momento información relevante sobre el lugar que están visitando. En el caso de nuestro país, Sernatur (Servicio Nacional de Turismo) con el fin de mejorar los estándares en la entrega de servicios de guías de turismo, ha implementado un nuevo sistema de registro que plantea ciertos requisitos para inscribirse, cuyo objetivo es respaldar conocimientos y competencias mínimas para operar en el país.

Cualquier persona puede visitar una localidad, monumento o región por su propia cuenta, pero realizarlo de la mano de un guía, permite conocer el lugar de una forma diferente y amena. Los guías turísticos son importantes agentes de transmisión, valorización e interpretación del patrimonio local y nacional y son los que se encuentran directamente en contacto con el turista, de ahí la importancia de su formación y profesionalismo. Si queremos promover el turismo local en la comuna es importante ir formando personas capacitadas que sean capaces de rescatar y mostrar el patrimonio de la comuna y así tener profesionales capacitados y calificados, tanto para el turismo tradicional, como para realizar actividades de turismo aventura.

Ritual Visuals

Ven a Conocer El Sabor de la Experiencia Café Turco Té Turco Pastelería Gastronomía

C A F E T E R Í A

Av. Ambrosio OHiggins 1216 - La Casona de Curacaví - Estacionamiento interior - Curacaví

61


62


Comentario Audiovisual

Por Ítalo Gianti / Cineasta

L

a nueva serie chilena, en coproducción con Netflix, está basada en el caso de Viviana Haeger. La mujer que fue encontrada muerta después de su desaparición en el 2010 en Puerto Varas, mientras que su esposo fue el principal sospechoso de las autoridades.

Ayer la comentábamos con una gran amiga; la serie resulta ser una grata sorpresa dentro del espectro de series chilenas. Si, la serie toca las mismas teclas que se han tocado en Chile por mucho tiempo: tristeza, injusticia, soledad, acampañada de colores fríos y tonos deslavados. Claro, una formula muy abusada que ha servido por décadas de base para hacer cine panfletario, en gran parte de los casos, con mas tripas que inteligencia. Pero esta serie toma esos ingredientes para hacer algo fresco y superior. Un guión que jamás tropieza y que fluye lento pero a paso firme; incluso nos hace sentir lo impredecible y enigmático, pese a que nuestro consciente sabe en qué

termina la historia. La dirección de actores tan real y naturalista de Claudia Huaiquimilla se conjuga bellamente con la dirección de cámaras fuertemente cinematográfica de Gaspar Antillo. La serie tiene un aire a Twin Peaks en su enigma policial, la torpeza de las autoridades, sus paisajes fríos y naturaleza apoteósica. Pero la serie tiene alma propia y está impregnada de nuestra idiosincrasia, sin estereotipos y por sobre todo, fabricada con costuras invisibles. Así que podemos dejarnos emocionar con personajes y situaciones tan reales y posibles, que la experiencia y la conclusión que saquemos de ella se vuelve un asunto personal. Creo que para Netflix debe ser un verdadero lujo tener en su catálogo una serie como esta, entre tanta serie “tipo”, sin identidad y con más “formato” que esencia. Dele un vistazo si tiene oportunidad.

63


Planes Online ilimitados

SÍGUENOS EN INSTAGRAM

FITNESS - ESCUELAS FORMATIVAS - GYM LABORAL En GO! Academy encontrarás un completo sistema de entrenamiento, diseñado a partir de tus necesidades inmediatas de salud y estética.

64

www.goacademy.cl

Krakenimages

Y ahora a ponerse ¡en forma!


65


Los Mejores Dulces Artesanales Chilenos de la Zona tienen un solo nombre...

Av. O´Higgins 2086, Interior - Curacaví - +569 9324 3423 dulcesisabel.cvi@gmail.com

66


Tu Programa Favorito en la

90.3 FM RADIO LUBNA

Brujas entre

Con: MARIANELA DURÁN y SILVANA MORALES Escúchanos de Lunes a Viernes de 11:00 a 13:00

www.radiolubna.cl 67


68


69


+569 7241 2876

climairexpertos@protonmail.com 70


Curacavíve apoya a los emprendedores Veterinaria

Copevet

CONSULTAS - CIRUGÍAS - FARMACIA

Av. Ambrosio O´Higgins 2115 - Curacaví Tel: 22835 1449 - Wsp: +569 9231 2873 - copevet@gmail.com

71


¡somostodoscharlies! Visítanos en

Chichas

del Puangue Ruta 68 - Km 45 - Caletera Norte Teléfono: +569 87635594 Encuentra la mejor cobertura de salud y amplía tus beneficios

Encuentra la mejor cobertura de salud y amplía tus beneficios Encuentra la mejor cobertura

de salud y mejora tus beneficios Carolina Díaz

Carolina Díaz

Asesora de Planes de Salud

Asesora en Planes de Salud +569 9359 1741 +569 9359 1741 carolina.diaz@banmedica.cl carolina.diaz@banmedica.cl 72

Carolina Díaz

Asesora de Planes de Salud +569 9359 1741


EL QUE ANUNCIA

VENDE Publica tu aviso en la única revista cultural digital de la región de Curacaví, María Pinto y Casablanca para el mundo.

Curacavíve

La Revista de las Buenas Noticias Solicita nuestras tarifas: revista@curacavive.cl www.curacavive.cl / +569 9668 1498 73


74


www.buenosdiascuracavi.cl

Expertos en Servicios de Climatización Proyectos - Mantención - Instalación Reparación

+569 7241 2876 climairexpertos@protonmail.com 75


76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.