De pequeño, recuerdo escuchar en la escuela, en la televisión y en la radio frases como: “el agujero en la capa de ozono ” , “el cambio climático” o “el calentamiento global”. Se nos advertía que esos fenómenos serían una realidad y que la humanidad sufriría las consecuencias si no hacíamos lo necesario para prevenir inundaciones, incendios y desastres naturales provocados por la mano del hombre.
El tiempo nos alcanzó. Hoy padecemos los errores del pasado: cada año enfrentamos calamidades climáticas, contaminación y catástrofes que nos recuerdan lo frágil que es nuestro planeta. Sin embargo, aún no tomamos conciencia en la medida necesaria Por ello, esta semana dedicamos nuestra portada al Día Mundial de los Incendios Forestales, que se conmemora cada 18 de agosto Es un tema que nos involucra a todos, sin importar si vives en México, Rusia, Australia, Brasil o Francia, porque se trata de un problema global que requiere acciones diarias y colectivas
En esta edición te traemos contenidos para reflexionar y aprender:
En la sección Internacional, abordamos el delicado conflicto entre Israel y Palestina, donde la negativa del gobierno israelí de permitir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza ha provocado que cientos de personas mueran de hambre cada día
Javier Gamboa nos explica en su sección de Inversión Son-ora el fenómeno detrás de la noticia financiera del momento: Bitcoin rompe su máximo histórico. Qué significa, por qué ocurre y qué beneficios puede traer.
En Mascoteando, te hablamos de una tradición muy mexicana: tener aves en casa. Una práctica común que también requiere cuidados y conciencia.
FORESTALES
En la sección De obesidad a diabetes, el Dr Villalvazo Molho nos orienta sobre la importancia del automonitoreo de glucosa para la prevención y tratamiento oportuno
Y en Salvando Vidas, Felipe Hernández nos invita a actuar con el artículo: ¡Llevemos la capacitación en RCP a nuestras comunidades!, una iniciativa que puede marcar la diferencia en momentos de emergencia
Esta semana, ADR Magazine combina ciencia, salud, internacional, economía y conciencia ambiental para ofrecerte un número que informa y, sobre todo, invita a la acción Te animamos a leerla completa y compartirla con tus amigos, familiares y contactos, porque juntos podemos hacer que estas reflexiones se conviertan en cambios reales
¡Disfruta esta edición!
SergioMiranda
QUINCUAGÉSIMA
INCENDIOS FORESTALES
74LA IMPORTANCIA DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR
76¡LLEVEMOS LA CAPACITACIÓN DE RCP A NUESTRAS COMUNIDADES!
78SANACIÓN CON CUENCOS TIBETANOS Y VIBRACIÓN SONORA
80POLVO, POLENY ALERGIAS
82LA “VACUNA AUTOESTOPISTA” QUE PODRÍA CAMBIAR LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER
84LA MELODÍA DEL APRENDIZAJE 88HELEN ESCOBEDO: LA ESCULTORA QUE TRANSFORMÓ EL PAISAJE EN PENSAMIENTO
92DEDULCES:
100GUÍA COMPLETA DE CINE Y STREAMING EN MÉXICO
DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES: MÉXICO EN ALERTA EL 18 DE AGOSTO
Por: Sergio Miranda
Cada 18 de agosto se conmemora internacionalmente el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, una fecha que cobra especial relevancia en México: país con vastas áreas naturales, ecosistemas frágiles y comunidades rurales vulnerables Este día no solo es simbólico; es una oportunidad para fortalecer la conciencia colectiva y diseñar estrategias efectivas que eviten tragedias recurrentes No se trata de alarmismo, sino de una responsabilidad compartida que comienza con cada uno de nosotros y se extiende hasta las autoridades encargadas de proteger el territorio
Un desafío global con consecuencias locales
Los incendios forestales han dejado de ser episodios aislados para convertirse en una amenaza global. Bosques que arden durante días, humaredas que oscurecen ciudades enteras y ecosistemas destruidos de un momento a otro son imágenes que hoy aparecen en múltiples rincones del planeta.
En este contexto, el 18 de agosto se convierte en un recordatorio claro: la prevención está al alcance de la mano, y la acción coordinada e informada puede marcar la diferencia entre un brote de fuego arrasador y un incidente controlado
En México, el impacto es doblemente grave porque se suman condiciones climáticas extremas, sequías prolongadas e incendios provocados por negligencia o intereses económicos
Aunque a veces ocurre por accidente, en muchas ocasiones el fuego es resultado directo de actividades humanas: quemas agropecuarias fuera de temporada, fogatas mal apagadas o uso incorrecto del fuego en zonas rurales Esto exige no solo estrategias técnicas, sino también una transformación cultural profunda
La situación en México: cifras, territorios y factores de riesgo
En nuestro país, miles de hectáreas desaparecen cada año por causa del fuego. En zonas como la Sierra Madre, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Durango, los registros indican que los incendios son más frecuentes y devastadores.
La temporada más laboriosa en número de conflagraciones suele abarcar los meses de marzo a mayo, aunque en años recientes, los brotes se anticipan o prolongan por efecto del cambio climático
Además, hay estados como Jalisco, Estado de México y Chihuahua donde el crecimiento urbano amenaza zonas forestales, generando fronteras de riesgo donde cualquier chispa puede convertirse en un desastre En 2023, decenas de incendios movilizaron a miles de combatientes entre municipios y comunidades cercanas a zonas metropolitanas, provocando evacuaciones de emergencia, pérdida de viviendas, costos económicos millonarios y daños irreparables al patrimonio natural
Cambio climático y falta de control forestal: combinación explosiva
El fenómeno climático de sequía prolongada, temperaturas inusitadamente altas y eventos extremos ha disparado la vulnerabilidad de los bosques mexicanos. Regiones que antes estaban libres de incendios ahora están en el radar, y se han comenzado a registrar fuegos en localidades que hace diez años se consideraban seguras
El efecto acumulado es complejo: vegetación seca, suelos con poca humedad, menos lluvias y vientos erráticos que avivan las llamas Por otro lado, las políticas de manejo forestal requieren ser reforzadas
Existen programas para realizar quemas controladas o para crear cortafuegos que impidan la propagación, pero muchas veces se quedan en el papel La falta de presupuesto, la corrupción o la escasa coordinación entre niveles de gobierno desvirtúan esos esfuerzos Por ello, en este Día Mundial, el llamado central es a exigir coherencia: si se anuncian estrategias, que se ejecuten; si se planean acciones preventivas, que lleguen a las comunidades que las necesitan
Impacto social y ambiental: el fuego como espejo de desigualdad
Más allá de los números, los incendios forestales tienen consecuencias humanas profundas. Comunidades indígenas y rurales, con vidas tejidas alrededor de la naturaleza, ven cómo su entorno cambia de manera drástica: el suelo pierde fertilidad, las fuentes de agua se contaminan y la vegetación que aseguraba su subsistencia desaparece. Ese fuego no solo consume plantas; consume memoria, costumbres, patrimonio comunitario
Además, muchos de estos incendios obligan a desalojos temporales o definitivos, lo que expone a familias a la pérdida de hogar y medios de vida. Las emisiones de humo afectan especialmente a menores de edad, personas mayores o con enfermedades respiratorias. En ciudades cercanas, la contaminación supera niveles críticos y agrava la salud pública. En estos casos, el fuego deja una huella que no solo se mide en hectáreas quemadas, sino también en vidas modificadas
Quienes lo enfrentan: brigadistas y liderazgos comunitarios
Detrás de cada incendio combatido hay héroes sin capa Los brigadistas forestales, muchos de zonas rurales, asumen el riesgo con valor Sin recursos o con herramientas limitadas, ellos luchan desde las líneas de fuego En el Día Mundial, vale reconocer su labor, exigirles seguridad, entrenamiento y equipos dignos, pero también construirles conciencia colectiva: que sepan que su esfuerzo cuenta y que no están solos Igual importancia tienen los líderes comunitarios que, desde sus localidades, organizan brigadas vecinales, alertan a vecinos, establecen rutas de evacuación y forman redes de prevención. Esa organización local es clave, porque el fuego no espera permisos ni avisos oficiales: actúa rápido y sin contemplaciones. Cuando una comunidad está preparada, las pérdidas se reducen significativamente.
Prevención desde el hogar y la escuela
El servicio de televisión nacional se recuerda todos los días cuando cuando se recibe atención del presidente y busca cuidar los recursos naturales No es tema menor que desde el hogar se puede hacer una diferencia
Apagar completamente fogatas, colillas, brasas o cualquier fuente de fuego antes de marcharse No dejar basura en áreas naturales; vidrio, latas o plástico pueden dedicar el calor y provocar incendios.
Promover educación ambiental desde las escuelas; enseñar a los niños que el fuego sin control no es espectacular.
Organizar brigadas vecinales en zonas de riesgo, acordar tareas preventivas y coordinar evacuaciones si fuese necesario.
Son mínimos pero poderosos ejercicios ciudadanos que, replicados miles de veces, pueden evitar tragedias.
Un camino hacia el futuro: reforestación, restauración y justicia climática
Prevenir es urgente, pero también lo es restaurar Las zonas afectadas deberían recibir atención rehabilitadora: reforestación con especies nativas, reconstrucción de suelos, creación de cortafuegos vivas Esto requiere financiamiento público, financiamiento privado, voluntariado y asesoría técnica
Además, al pensar en soluciones a largo plazo, toca integrar el debate global sobre justicia climática: los países con menor responsabilidad histórica en emisiones contribuyen con más pérdidas ambientales a causa de fenómenos acelerados por el calentamiento global
Reconocerlo supone abogar por financiamiento internacional para adaptación y mitigación, además de impulsar innovación tecnológica para detectar incendios antes de que se propaguen
El 18 de agosto: un día para sembrar responsabilidad
El Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, lejos de ser una fecha más, es una urgencia planetaria que también late con fuerza en México
Es un llamado nos interpela: a zonas rurales, a gobiernos, a medios, a ciudadanos Nos dice que cada chispa, cada acción, cada mensaje cuenta
Porque si algo ha quedado claro en los últimos años, es que los incendios forestales no respetan fronteras, ni geografías, ni comunidades Pero tampoco son inevitables La prevención es acción, y la acción empieza por reconocer nuestra responsabilidad Porque cada hectárea salvada es una victoria colectiva
A R I O
NO PASA... NADA
A casi un año de la violencia generada por la lucha entre “Los Mayitos” y “Los Chapitos” , tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López en Estados Unidos, Sinaloa es un verdadero desastre, y conforme avanzan los días, las víctimas colaterales van en aumento, así como los asesinatos de adolescentes
Lira
Esegresadodelacarreradeperiodismode la FES Aragón, especialista en marketing político,ymanejodecrisisinformativas,ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director EditorialdeCuautiMedios
La semana pasada, en un lapso de menos de 24 horas fueron asesinados dos jóvenes: Pavel, de 15 años, con autismo, fue baleado, de acuerdo con testigos, frente a sus familiares; horas después fue ultimado Omar Alexander, de 16 años, también con arma de fuego.
Pese a la presencia de fuerzas federales, estatales y municipales, la violencia no se ha detenido en Sinaloa, un estado que se le desmorona al gobernador Rubén Rocha Moya, quien se ha distinguido por su indolencia, indiferencia y su política del No Pasa Nada, y sus desafortunadas declaraciones
La muerte de víctimas colaterales (mujeres, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, adultos mayores) duelen, en un México donde la violencia se ha convertido en algo muy cotidiano, en el día día de los ciudadanos que han perdido la capacidad de asombro
Lo más lamentable, es que los asesinatos no paran y la violencia relacionada por los conflictos entre las facciones del Cártel de Sinaloa, han dejado al momento 62 menores de edad asesinados en los últimos 11 meses Cuántos más, para frenar la violencia en el estado
En ese contexto, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, mantiene su narrativa de deslindarse de su responsabilizad de procurar seguridad a los jóvenes Tras condenar los asesinatos de los adolescentes, reconoció que en el estado hay un grave problema de reclutamiento de adolescentes por parte del crimen organizado
Sin tener conocimiento de causa, y en su afán de calmar las aguas señaló que la muerte de esos menores: “Es algo que impacta socialmente; lamentablemente, en este caso actuaron criminales que reclutan a chamacos para la confrontación, y eso es muy lamentable” , y más lamentable es su ineficaz gestión
Pérdidas por la violencia
La confrontación entre las facciones del Cártel de Sinaloa, también le han pasado una muy fuerte factura a la economía de la capital sinaloense.
En estos once meses, la lucha interna entre “Mayitos” y “Chapitos” ha ocasionado un impacto económico sin precedente en Culiacán, con pérdidas por más de 36 mil millones de pesos, la desaparición de 36 mil empleos, así como la pérdida de siete mil empleadores que cerraron o migraron a la informalidad, revelan datos de la CoparmexCuliacán. Sin embargo, ese sector no se dobla, y emprende
Jesús Solano Lira
Esegresadodelacarreradeperiodismode la FES Aragón, especialista en marketing político,ymanejodecrisisinformativas,ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director EditorialdeCuautiMedios
La dirigente de la Coparmex en Culiacán, Martha Reyes, ha denunciado que lejos de recibir apoyo, el gobierno impone obstáculos al desarrollo económico, caray que manera de restar y no sumar
Para revertir el daño, el sector privado ha puesto manos a la obra, y ha comenzado a convocar a un pacto de unidad, y con diversas asociaciones para hacer la chamba que el gobierno ha sido incompetente en realizar
En un clamor de paz, la Coparmex y diversos organismos empresariales, comerciantes, artesanos, abogados y sociedad civil convocaron a la marcha “ ‘Ya Basta, Queremos Paz’ , que se llevará a cabo el domingo 7 de septiembre en Culiacán a las 9:00 horas de La Lomita a la Catedral de Culiacán
La marcha tiene como objetivo visibilizar a nivel estatal y federal, las afectaciones económicas y sociales que la crisis de violencia ha dejado; así como exigir, y vaya que es una justa exigencia, al gobierno federal y estatal la pacificación en la entidad
PERSPECTIVA Y PODER
La tercera edición de La Casa de los Famosos México comenzó hace unas semanas y, mientras observamos cómo se repite la fórmula del exitoso reality, también podemos notar que desde su primera temporada se ha apostado por representar la diversidad. En 2023, Wendy Guevara, una influencer trans, se convirtió en la ganadora de la primera edición, logrando no solo el premio, sino también una mayor visibilidad para su comunidad Aunque esto está lejos de erradicar la violencia que las personas trans enfrentan diariamente, su triunfo ayudó a concientizar a la sociedad sobre la importancia de visibilizar a un grupo al que históricamente se le ha negado derechos. La lucha está lejos de concluir, pero hablar de lo que no se nombra y hacerlo presente fue un primer gran paso
Hasta hace poco, ser persona de talla baja no era reconocido oficialmente como una discapacidad en México Fue en 2022 cuando la diputada y activista coahuilense Cynthia Margarita Molano Meza impulsó la “Ley Banco”, una iniciativa que obliga a los establecimientos a contar con una adecuación mínima para personas de talla baja: un banco o escalón. Esta medida, de bajo costo, beneficia a quienes miden menos de 1 40 metros y requieren este apoyo para realizar actividades cotidianas Aunque esta ley aún está pendiente en ser aprobada a nivel federal, marcó un precedente importante en la lucha por la inclusión
La visibilización en televisión nacional de personas diversas, tanto en su orientación sexual como en su físico o discapacidad, es fundamental Lo que no se ve, no se nombra, y lo que no se nombra, no existe. En México, según datos del INEGI (2023), 8 8 millones de personas de 5 años y más viven con alguna discapacidad, lo que representa el 7 2% de la población en ese rango de edad Ignorar esta realidad perpetúa la exclusión. Que el entretenimiento que nos brinda Abelito también sea una oportunidad para educarnos en la diversidad y abrir los ojos ante las necesidades de millones de personas.
En esta tercera edición, ingresó a la casa Abel García, conocido como “Abelito”, un influencer de talla baja que nos ha mostrado cómo es vivir con esta condición A pesar de que históricamente se ha hecho comedia a costa de las personas de talla pequeña, un estereotipo del que Abelito no ha estado exento, él ha compartido las dificultades diarias a las que se enfrenta: la necesidad de una silla especial, la imposibilidad de alcanzar un lavabo diseñado con medidas estándar o la dependencia de un banco para usar el sanitario Visibilizar estas cada persona.
DETERMINISTAS
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
Leí el primero de los ejercicios: “Exprese a manera de intervalo el DOMINIO de f(x) = (x-1)/(x+1)” , le pregunte: ¿qué entiendes por dominio?, ella abrió desmesuradamente su ojo izquierdo, en clara señal de desconcierto, yo reformule la pregunta: ¿alguna vez te has DOMINADO?, su rostro volvió a su naturalidad y con timidez contestó: ,…, bueno, una vez fui al baño con unas compañeras de salón que no eran mis amigas, ahí saque mi maquillaje y una de ellas, agarro de mi maquillaje sin pedirme permiso, por un momento pensé en golpearla pero me DOMINE ,…, le pregunte: ¿por qué te DOMINASTE?, con seriedad contesto: ¡Yo no las conocía!, ¿qué tal que las otras chicas que le acompañaban eran sus amigas y entre todas me golpeaban?, precisamente en ese baño, unas chicas de quinto semestre golpearon a una de primero que apenas había entrado a la escuela, yo asentí.
Me preguntó: ¿y tú te has dominado?, conteste: cuando entramos a ésta habitación te arrojaste sobre mí, sentí las formas de tú cuerpo, además me embriague disfrutando el exquisito aroma de tu cabello, yo debí DOMINARME para no acariciarte, para no besarte y dar rienda a mis impulsos, ella con una ansiedad mal dominada pregunto: ¿siempre te dominas?, reconocí su perspicacia y mi respuesta fue: ¡No!, ¡No siempre puedo dominarme!, ella sonrió pero en esa sonrisa manifestó autosatisfacción como si hubiera acertado en algo
Retome el ejercicio así: en el caso de la función (x1)/(x+1), ella también tiene que DOMINARSE, ¿sabes que operaciones matemáticas hay en esa función?, la chica no titubeo y contesto enfática: ¡Pues yo veo una resta y una suma!, yo afirme: hay otra operación, ¿cuál es?, una vez más alertó su sistema de defensa y contesto: ¡yo no sé nada!, con calme insistí: además de la suma y la resta, ¿qué otras operaciones conoces?, sobresaltada contestó: bueno conozco la multiplicación y la división, ahí aproveche para interrumpirla y eufórico grite: ¡exacto!, ¡en esa función hay una división!, ahora podrías decirme, ¿cuál es el numerador y cual el denominador de esa función?,
contuvo mi euforia preguntando: ¿por qué estás tan seguro de que ahí hay una división?, ¡yo no veo ninguna casita de división!, sonreí complaciente y atendí su duda, tome tanto el papel de los ejercicios y saque un lápiz de mi chamarra y dibuje ahí el símbolo “/” se lo mostré y le dije: ese es el símbolo que indica que hay una división en esa expresión.
Ella elevo ambos parpados de sus ojos y expresó: ¡eso nunca me lo habían dicho!, una vez que retome el control le pregunte: ¿sabes cuál es la restricción en la división?, simplemente negó con la cabeza y afirmó: ¡Ni siquiera sé que es eso del RASTRILLO!, sonreí divertido pero le corregí: ¡Jamás hable de un RASTRILLO!, lo que pregunte es si sabes cuál es la RESTRICCIÓN en la división, o, ¿qué es lo que no está permitido en una división?, esa pregunto pareció alegrarle y retomo el dialogo: ¡Esa si me la sé!, ¡bueno, eso creo!, lo que no está permitido es que lo que esta fuera de la casita sea más grande de lo que está dentro de la casita, ¿estoy bien o no?
Claro que estás bien, ¡tú cabello luce esplendoroso!, ¡me encanta el color de tu ojos!, ¡tu piel es blanca como la porcelana!, ¡claro que estás bien!, pero volviendo al asunto en cuestión, lamento decirte que eso de que el número que esta fuera de la casita tenga que ser más chico que el que está dentro, ese es un concepto usado en la primaria para que los niños sepan cuando una división se puede hacer de manera elemental pero a éste nivel ese concepto pierde vigencia, fue mi respuesta, ella se precipito y pregunto: entonces, ¿eso está mal?, yo respondí así: ¡no!, pero te pondré un ejemplo, seguramente cuando eras niña veías caricaturas y ahora me imagino que ves series, telenovelas o películas o cosas más complicadas o, ¿me equivoco?, ella celebro para corregirme: ¡te equivocas!, ¡yo todavía veo caricaturas!, ¡me gustan mucho!
DETERMINISTAS
¡Excelente!, pero en éste caso la restricción es que el denominador no puede valer cero, no se puede dividir entre cero, después tome el papel, escribí la simbología y se la mostré:
‘ x+1 ≠ 0
Oye, ¡ese yo no lo conocía!, (dijo eso mientras señalaba el símbolo ≠), mi respuesta fue éste símbolo significa que lo que está a su izquierda es diferente de lo que está a la derecha, ella artículo su boca en señal de indiferencia y después pregunto, ¿ya acabamos éste ejercicio?, ¡No!, ahora lo concluiremos y lo único que deberás escribir en caso de que venga en el examen, será esto y escribí:
‘ x+1 ≠ 0, x ≠ -1 y el intervalo que resuelve es (- oo, -1) U (1, oo)
Me estás diciendo que con que escriba esa tonta línea en el examen, con eso me pondrían bien ese ejercicio, en ésta oportunidad no conteste verbalmente pero con calma hice descender mi cara para confirmar su planteamiento, yo le dije haremos una breve recapitulación
Reacciono afirmando: ¡Yo no sé que es recapitular!, otra vez lo hice, creo que todos los maestros del mundo damos por hecho que un alumno esta obligado a saber el significado de las palabras que usamos, con prudencia le dije: ¡Haremos un resumen para que puedas recordar!
Continuara
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
LicenciadoenCienciasPolticasyAdminstración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018 receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propetario en los Procesos Electorales 2017-2018 2020-2021 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hastalafecha
La Franja de Gaza enfrenta hoy una tragedia silenciosa, agravada no solo por el conflicto, sino por una estrategia política que transforma la ayuda humanitaria en un arma Desde marzo de este año, Israel ha aprobado estrictas normas de registro para las ONG, exigiendo datos sensibles como nombres de donantes privados y del personal palestino Muchas organizaciones, advirtiendo que compartir esta información viola normas internacionales y pone en peligro vidas, han visto bloqueada su labor esencial
Estas nuevas reglas, consideradas vagas y cargadas de criterios politizados como el rechazo a todo lo que, según el Estado israelí, “deslegitime” su existencia han servido para rechazar decenas de solicitudes de ONG desde marzo Solo en julio, se denegaron más de 60 peticiones, argumentando falta de autorización para entregar ayuda.
El bloqueo no es simbólico: millones de dólares en alimentos, medicinas y agua permanecen atrapados en almacenes en Jordania, Egipto e incluso dentro de Israel. Anera, por ejemplo, reporta cerca de 7 millones de dólares en suministros listos en Ashdod 744 palés de arroz, suficientes para seis millones de raciones sin poder entrar a Gaza
La comunidad internacional denuncia que, desde marzo, la mayoría de ONG no ha podido entregar ni un solo camión de ayuda vital Este bloqueo mueve una maquinaria de despojo humanitario que vacía hospitales, deja a niñas, niños, ancianos y personas con discapacidad muriendo de hambre o por enfermedades prevenibles, y hace que el propio personal humanitario trabaje con el estómago vacío
En respuesta, Israel defiende que no quiere matar de hambre a la población gazatí, pero sí ha admitido llevar a cabo una política de “privación” de alimentos. En su esfuerzo por justificarla, impulsó la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), una ONG respaldada por Estados Unidos e Israel para controlar la distribución de la ayuda
INTERNACIONAL
Rusia ha reiterado sus condiciones para cualquier tipo de resolución Las más exigentes incluyen el retiro de las tropas ucranianas de regiones clave como Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, y el cese total del envío de armas a Kiev por parte de sus aliados En contraste, Ucrania ha dejado en claro, tanto por voz de Zelenski como de sus ministros, que solo mediante presión internacional y sanciones efectivas se podrá empujar al Kremlin hacia una negociación real.Pero esta iniciativa, lejos de ser una solución, ha generado fuerte rechazo: la ONU acusa a GHF de politizar la ayuda y permitir que la hambruna sirva como método de control; múltiples ONG exigen su cierre inmediato Desde mayo hasta finales de julio, al menos 859 personas murieron cerca de sus cuatro centros de distribución, muchas abatidas por fuego israelí en estos lugares
La ONU y organismos como el Programa Mundial de Alimentos han advertido que Gaza enfrenta una de las crisis más graves desde el comienzo del conflicto En marzo, el 68 % de los campamentos de desplazados no había recibido ayuda en más de un mes. En abril, la ONU calificó la situación como la peor desde que comenzó la contienda En mayo, un 93 % de la población se encontraba en situación de crisis alimentaria y más de 240 000 personas se hallaban en fase de hambruna catastrófica
Frente a este panorama desalentador, la respuesta internacional ha empezado a tomar forma. El 13 de agosto, España y otros 25 países firmaron una declaración conjunta exigiendo el fin de las trabas a la ayuda humanitaria Solicitan que Israel permita la entrada libre de envíos, proteja al personal y despolitice la asistencia Estados Unidos, Catar y Egipto también han sido reconocidos por sus esfuerzos de mediación
Una declaración similar, respaldada por 27 naciones incluyendo miembros de la Unión Europea, Canadá, Australia y Japón apeló a Israel para otorgar acceso seguro y permanente a la ONU y ONG internacionales, enfatizando la urgencia de detener la hambruna que ya se cobra vidas, particularmente infantiles.
El sufrimiento en Gaza exige respuestas inmediatas y firmes. No basta con buenas intenciones ni declaraciones diplomáticas: cada día de retraso equivale a vidas perdidas Las puertas humanitarias deben abrirse ya, sin condiciones ni instrumentalización Solo así, puede prevalecer la ayuda como salvavidas, no como herramienta de contención
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
ROGRAMACIÓN OU OCKET ADIO
LUNES 5 A 6 PM
ELOTROROSTRODELANUBEENMÉXICO
TECNOLOGÍA
En la era digital, la nube parece un concepto etéreo y limpio, pero su infraestructura es mucho más tangible y costosa de lo que imaginamos Microsoft, Amazon y Google —los titanes tecnológicos que dominan gran parte de la red global— han multiplicado la construcción de centros de datos en diversas partes del mundo. México, Chile y España se han convertido en puntos estratégicos para su expansión, pero el impacto local de estas megainstalaciones está generando inquietud.
La
nube que se vuelve cemento y acero
En La Esperanza, una pequeña comunidad rural de Querétaro, la modernidad llegó de la mano de Microsoft. Sin embargo, para muchos habitantes, como doña Hortensia, esta “modernidad” es más un espejismo Mientras pela patatas en su puesto de comida, señala un contenedor convertido en aula móvil con un logo reluciente de la compañía “Bien nos valdría un centro de salud”, comenta Las clases de computación que se imparten ahí, explica, no han cambiado la vida de los vecinos, y la mayoría ni siquiera las aprovecha.
Expansión sin fronteras, beneficios limitados
El fenómeno no se limita a México En Santiago de Chile y Aragón, España, también se levantan macrocentros que prometen desarrollo y empleo, pero que, según denuncian comunidades y organizaciones, dejan beneficios limitados a nivel local Lo que sí se multiplica es la presión sobre recursos esenciales: agua, energía y suelo.
A solo un kilómetro, en la cima de una colina, se levantan dos imponentes naves llenas de servidores que funcionan día y noche Uno de los edificios opera desde 2024; el otro está en su etapa final de construcción. Estos complejos no son casos aislados: forman parte de una red global de instalaciones gigantescas —algunas más extensas que campos de fútbol— destinadas a alimentar las crecientes demandas de cómputo, especialmente las que requieren los modelos más potentes de inteligencia artificial
En Querétaro, los cortes de agua son cada vez más frecuentes, algo impensable hace apenas unos años Las comunidades cercanas a los centros industriales y de datos reportan una reducción en la disponibilidad del recurso, coincidiendo con la llegada de estas inversiones “Las empresas se llevan todo y no dejan nada”, lamenta Hortensia
En Chile, la situación es aún más sensible: Santiago y su periferia atraviesan una de las sequías más prolongadas de su historia Sin embargo, los centros de datos requieren enormes cantidades de agua para enfriar sus sistemas. Las críticas apuntan a que estas instalaciones, en lugar de adaptarse a las condiciones de escasez, compiten directamente con el consumo humano y agrícola
En Aragón, España, el acaparamiento de terrenos y la transformación de áreas rurales en polígonos industriales ha generado tensiones con agricultores y defensores ambientales.
Los proyectos, en muchos casos, avanzan con apoyo o silencio de las autoridades locales, y bajo estructuras corporativas que dificultan rastrear la responsabilidad directa
La carrera de la IA y su huella invisible
La razón detrás de esta fiebre constructiva es clara: la inteligencia artificial de última generación requiere cantidades colosales de capacidad de procesamiento Modelos de lenguaje, sistemas de visión artificial y redes neuronales cada vez más complejas dependen de servidores que consumen energía y agua a un ritmo sin precedentes
Mientras las empresas tecnológicas se disputan el liderazgo en este sector, los costos medioambientales y sociales quedan relegados en el discurso oficial Expertos advierten que el crecimiento de la IA, tal como está planteado, no es sostenible si no se acompaña de innovaciones en eficiencia energética y políticas de transparencia
¿Qué queda para las comunidades?
Más allá de los discursos de inversión y modernización, la pregunta es si estas infraestructuras aportan beneficios reales a las poblaciones que las albergan Los empleos directos que generan suelen ser limitados y especializados, lo que excluye a gran parte de la mano de obra local Las promesas de capacitación o desarrollo tecnológico muchas veces se diluyen en proyectos menores, como aulas de cómputo con escasa participación comunitaria
En paralelo, los impactos ambientales —desde la disminución de reservas de agua hasta la alteración de ecosistemas locales— generan una factura que nadie parece dispuesto a pagar
La nube, al final, no es tan ligera como parece. Bajo sus beneficios y promesas, existe una infraestructura pesada y demandante que, en lugares como La Esperanza, Santiago o Aragón, se levanta sobre un delicado equilibrio de recursos naturales y necesidades humanas El desafío está en encontrar un modelo en el que la innovación tecnológica no avance a costa de quienes habitan los territorios donde se asienta
TRUMP, BILATERALISMO Y MIPYMES
CÓMO
ESQUIVAR EL GOLPE
La estrategia comercial de Donald Trump ha sido clara: desmontar el multilateralismo y reemplazarlo por acuerdos bilaterales donde Estados Unidos imponga las reglas. Esto se traduce en un uso agresivo de los aranceles como herramienta de presión Hoy, México cuenta con una tregua de 90 días que mantiene en cero los aranceles para bienes que cumplen el T-MEC, pero los productos que no lo hacen, así como sectores como autos, acero, aluminio y cobre, enfrentan gravámenes significativos
Para las MiPyMEs mexicanas, esta política es un riesgo directo. La mayoría no tiene departamentos de comercio exterior ni músculo financiero para absorber un arancel del 25% por incumplir reglas de origen Además, dependen en gran medida de cadenas de valor controladas por grandes empresas que sí tienen capacidad de adaptación, pero que pueden reemplazar a pequeños proveedores que no cumplan con los requisitos
La clave para salvarse está en tres frentes.
Primero, blindarse con el T-MEC: conocer a fondo las reglas de origen, trazar cada insumo y asegurarse de que la documentación soporte cada embarque. No se trata solo de exportar, sino de demostrar de forma impecable el cumplimiento
Segundo, regionalizar la proveeduría: sustituir insumos asiáticos o de terceros países por opciones en México, EE UU o Canadá para garantizar que el producto final sea 100% norteamericano en términos comerciales.
Tercero, diversificar mercados: aprovechar tratados como el CPTPP para abrir rutas a otros destinos y reducir la dependencia de un solo cliente gigante
La tregua es corta y no se renovará por arte de magia En estos 90 días, cada MiPyME que exporte o que aspire a hacerlo debe tratar este periodo como una auditoría intensiva: capacitarse, certificar procesos y asegurar contratos que incluyan cláusulas de ajuste en caso de aranceles
En un mundo de diplomacia comercial a golpes, la supervivencia de las MiPyMEs mexicanas no dependerá de discursos, sino de su capacidad para adaptarse rápido y jugar con las reglas en la mano La oportunidad está en que, si lo hacen bien, no solo esquivarán el golpe, sino que podrían salir fortalecidas
LA IMPORTANCIA LA IMPORTANCIA DE TENER
SEGURO
DE TENER SEGURO DEVIDAY GASTOS DEVIDAY GASTOS MÉDICOS MÉDICOS
UNA INVERSIÓN ENTUTRANQUILIDAD Y LA DETU FAMILIA
En un mundo lleno de incertidumbres, la salud y la estabilidad económica son dos de los pilares más importantes para llevar una vida tranquila Sin embargo, muchas personas subestiman la importancia de estar protegidos ante imprevistos, pensando que “ nunca les va a pasar ” o que pueden afrontar cualquier situación por sus propios medios La realidad es que una enfermedad grave, un accidente o incluso un fallecimiento pueden poner en riesgo no solo el bienestar físico y emocional, sino también la estabilidad financiera de toda una familia.
Tener un seguro de vida y un seguro de gastos médicos no es un lujo, es una herramienta de protección financiera Es la manera más efectiva de garantizar que, sin importar lo que pase, tú y tus seres queridos cuenten con el respaldo necesario para afrontar los gastos y mantener su calidad de vida
Seguro de vida: un respaldo para los que más quieres
El seguro de vida está diseñado para proteger económicamente a tus beneficiarios en caso de tu fallecimiento A través de una suma asegurada, les brinda liquidez inmediata para cubrir gastos como:
Pago de deudas o hipotecas.
Gastos de educación de los hijos Cubrir necesidades diarias y mantener el estilo de vida
Además, en algunas modalidades, el seguro de vida también puede incluir beneficios en vida, como el ahorro a largo plazo o el retiro, lo que lo convierte en una inversión inteligente Contar con uno significa dejar un legado y la tranquilidad de que tu familia podrá seguir adelante sin cargas económicas inesperadas.
Seguro de gastos médicos: salud sin comprometer tus finanzas
La salud es uno de los bienes más valiosos, pero también uno de los más costosos de cuidar cuando se presenta una enfermedad o accidente grave Los gastos médicos en hospitales privados pueden ser exorbitantes, y un evento inesperado puede consumir los ahorros de toda una vida
Un seguro de gastos médicos mayores cubre los costos de:
Hospitalización y cirugías
Estudios, consultas y tratamientos especializados. Medicamentos y rehabilitación
Esto significa que puedes acceder a atención médica de calidad sin poner en riesgo tu patrimonio Además, en muchos casos, el seguro también cubre atención internacional, lo que amplía las opciones de tratamiento.
Tranquilidad y prevención: los mayores beneficios
Contar con seguros no solo se trata de dinero, sino de prevenir y planificar. Significa que, ante un momento de crisis, no tendrás que tomar decisiones apresuradas por falta de recursos, sino que podrás enfocarte en lo verdaderamente importante: tu salud y la de los tuyos Asimismo, tener estas coberturas transmite un mensaje de responsabilidad. Significa que piensas en el bienestar de tu familia incluso en escenarios adversos y que valoras tu salud como prioridad
Un seguro de vida y un seguro de gastos médicos no son gastos innecesarios, son inversiones en seguridad, prevención y tranquilidad La vida es incierta, pero estar preparado marca la diferencia entre vivir con preocupación o con la certeza de que, pase lo que pase, tú y tus seres queridos estarán protegidos Tomar la decisión de contratar un seguro es, en esencia, un acto de amor y responsabilidad
Sugiero que sigas a @seguroconalmapatricia y por supuesto yo siempre te daré los mejores tips en @loaprendiconKArla
TRENDING TOPIC
El pasado mes de julio, Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, presentó el diseño que tendrán las nuevas patrullas operadas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana Se trata de 3,000 nuevos vehículos de color blanco con plecas azul y oro y la palabra “Policía” en las puertas, mismos que forman parte de las herramientas que integran a la estrategia de seguridad capitalina En este evento, ella afirmó que “hablar de seguridad en CDMX es hablar de una estrategia que combata desigualdades, queremos una ciudad más igual, más segura y con paz ”
INVERSIÓN SON-ORA
¿Qué significa que Bitcoin alcance un nuevo máximo histórico (ATH)?
Un All-Time High (ATH) es el precio más alto que Bitcoin ha alcanzado hasta la fecha Superar esa barrera indica que la demanda ha sido tan intensa que supera cualquier nivel anterior. Es un momento que capta la atención, genera expectativas y, en muchos casos, atrae nuevos participantes al ecosistema
¿Por qué Bitcoin llegó nuevamente a ese récord?
Recientemente, el precio de Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de más de 124000USD, impulsado por una combinación de factores macroeconómicos y regulatorios:
Política monetaria más amigable: expectativas de recortes en tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. han impulsado la búsqueda de activos de mayor riesgo como Bitcoin
Apoyo gubernamental: políticas pro-cripto introducidas por la administración actual como permitir su inclusión en planes de retiro 401(k) han fortalecido la confianza institucional
Inversión institucional creciente: flujos masivos hacia fondos cotizados en Bitcoin (ETFs), especialmente desde grandes gestoras como BlackRock, demuestran el interés corporativo en el activo.
Optimismo previo al halving: con la recompensa de minería reducida nuevamente en el horizonte, los inversores anticipan que la escasez pueda generar presión alcista en el precio
La inflación IPP (Índice de Precios al Productor) en EE UU aumentó mucho más de lo esperado: pasó de 0% a 0 9%, mientras que los analistas proyectaban un incremento del 0 2%
Este es un mal dato para Bitcoin, que reaccionó con una caída de precio tras publicarse la cifra ¿Por qué? Porque una inflación mayor a la esperada podría complicar los recortes de tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), lo cual es un factor clave para el apetito de riesgo en los mercados. Si los recortes se retrasan, la presión sobre activos como Bitcoin aumenta
Será clave observar cómo se actualizan los futuros sobre la tasa de interés, ya que determinarán el ritmo y profundidad de las próximas decisiones monetarias.
¿Cuáles son los beneficios relevantes de alcanzar este nuevo máximo?
1 Señal de confianza colectiva: Superar un ATH comunica que personas e instituciones creen en el valor de Bitcoin, lo que puede atraer más inversiones
2 Mayor visibilidad y adopción: Estos hitos suelen generar cobertura mediática y conversaciones en redes, despertando el interés de nuevos usuarios y contribuyendo al crecimiento del ecosistema
3.Refuerzo del modelo deflacionario: Eventos como el halving reducen la creación de nuevos BTC, fortaleciendo la escasez programada y, por ende, el valor del activo
4 Ingresos institucionales crecientes: Bitcoin se consolida cada vez más como un activo institucional, lo que puede traducirse en mayor estabilidad y legitimidad a largo plazo
¿Qué tener en cuenta?
Aunque este nuevo máximo es emocionante, también conviene recordar que:
Puede haber correcciones: tras un ATH es frecuente que parte de los inversores aprovechen para concretar ganancias, lo que puede provocar caídas temporales.
El precio no lo es todo: como dice un comentario popular en redes, “el ATH no es el objetivo final la meta es la libertad financiera”.
Ver cómo Bitcoin alcanza un nuevo máximo no es solo motivo de celebración Es un indicio de que más personas creen en su valor como reserva, herramienta financiera y agente de cambio Es una señal de avance hacia una adopción creciente con más regulaciones claras, más demanda institucional y un modelo escaso que lo respalda
Pero, al final del día, lo que importa es construir un futuro donde el dinero sea más libre, justo y accesible
Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.
CIVIL | FAMILIAR | PENAL
ÚLT LLA
En el vasto mapa de la vida, las arqueas ocupan un lugar tan antiguo como enigmático Estos microorganismos unicelulares, junto con las bacterias y los eucariotas, conforman los tres grandes dominios de la evolución. Adaptadas a condiciones extremas desde la Tierra primitiva altas temperaturas, salinidad, acidez o presiones abisales han sobrevivido durante miles de millones de años compitiendo con otros organismos por recursos y territorio Esta resiliencia natural despertó la curiosidad del equipo del biotecnólogo español César de la Fuente, de la Universidad de Pensilvania, que sospechó que las arqueas escondían mecanismos de defensa valiosos para la medicina.
IA al servicio de la biotecnología
A través de modelos de inteligencia artificial y aprendizaje profundo, el grupo analizó información genómica de múltiples especies de arqueas y detectó, en un 93% de los casos, compuestos con potencial antimicrobiano Estos agentes, bautizados como “arqueasinas”, representan una fuente inédita para combatir infecciones resistentes De entre los 80 compuestos identificados, uno en particular, la arqueasina-73, mostró resultados comparables a la polimixina B un antibiótico de último recurso en pruebas con modelos vivos
La innovación radica no solo en el hallazgo, sino en la metodología: la IA permitió acortar el tiempo de cribado y selección de moléculas, evitando años de pruebas experimentales iniciales El uso del software ApexOracle, especialmente entrenado para esta tarea, incrementó la tasa de éxito en la identificación de compuestos útiles, pasando de un 60% en investigaciones previas a más del 90% en este estudio
CIENCIA
Un cambio de paradigma en la búsqueda de antibióticos
Históricamente, la mayoría de los antibióticos provienen de bacterias y hongos, lo que ha limitado las opciones cuando estos patógenos desarrollan resistencia Explorar las arqueas supone abrir un nuevo frente en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las mayores amenazas para la salud pública global
En 2019, la resistencia bacteriana estuvo asociada con cerca de 5 millones de muertes en todo el mundo, y las proyecciones indican que, sin nuevos tratamientos, esta cifra podría duplicarse en dos décadas. La posibilidad de contar con moléculas provenientes de un dominio de vida casi inexplorado amplía drásticamente el panorama de alternativas terapéuticas
Innovación en administración de fármacos
El trabajo de De la Fuente se suma a otras estrategias que buscan mejorar no solo el descubrimiento, sino también la eficacia de los tratamientos Investigadores en España, por ejemplo, han experimentado con nanotubos de carbono para dirigir los antibióticos directamente al foco de infección, prolongando su acción y reduciendo efectos secundarios. Esta combinación de nuevos compuestos y sistemas de liberación precisa podría marcar la diferencia frente a infecciones cada vez más difíciles de tratar
Un recurso crítico en un mundo vulnerable
Las tasas de resistencia a los antibióticos son especialmente elevadas en contextos de crisis humanitaria, desplazamientos masivos o desastres naturales, donde el acceso a fármacos esenciales es limitado y su uso inadecuado aumenta el problema En este escenario, descubrimientos como el de las arqueasinas no solo representan un avance científico, sino también una esperanza real para poblaciones que hoy enfrentan infecciones para las que no hay cura efectiva
La investigación deja claro que, incluso en los rincones más extremos e inexplorados de la biología, puede encontrarse la clave para resolver problemas urgentes de la medicina moderna Si las pruebas en fases más avanzadas confirman su eficacia y seguridad, las arqueasinas podrían convertirse en un arma crucial contra la amenaza global de la resistencia antimicrobiana, abriendo un capítulo nuevo en la historia de los antibióticos
CULTURA
Durante más de cinco siglos, el nombre de Michel de Nostradame, mejor conocido como Nostradamus, ha sido sinónimo de misterio y predicción Sus escritos, llenos de un lenguaje poético y enigmático, han inspirado tanto fascinación como escepticismo, y su figura sigue vigente gracias a interpretaciones que lo relacionan con eventos pasados, presentes y futuros, incluyendo supuestas visiones de un 2025 marcado por guerras, desastres naturales y plagas
De sanador a visionario
Nostradamus nació en 1503, en Saint-Rémy-de-Provence, Francia, en el seno de una familia judía convertida al catolicismo. Educado en latín, griego, hebreo y medicina, su formación lo llevó a convertirse en médico y boticario en una Europa azotada por la peste bubónica Recorrió ciudades tratando a enfermos con remedios que combinaban prácticas médicas, herbolaria e higiene básica algo adelantado para su época , y ganó fama por sus métodos poco convencionales, como las “píldoras de rosas ” que, según sus pacientes, aliviaban los síntomas de la peste.
Su vida personal también estuvo marcada por la tragedia: perdió a su primera esposa y dos hijos, probablemente a causa de la peste Más adelante, enfrentó acusaciones de herejía por criticar una obra religiosa, lo que lo llevó a viajar y continuar perfeccionando sus conocimientos médicos
Estos viajes no solo fortalecieron su reputación como sanador, sino que sembraron las semillas de su faceta más conocida: la de profeta
El nacimiento del profeta
En la década de 1550, Nostradamus comenzó a publicar almanaques anuales que incluían predicciones sobre el clima, la política y sucesos importantes. Su estilo, en forma de cuartetas enigmáticas, le dio un aura de misterio y lo protegió de acusaciones directas cuando sus pronósticos se interpretaban de forma ambigua.
CULTURA
Uno de los episodios que cimentó su fama ocurrió en 1555, cuando escribió que un “león joven” caería en combate Años después, el rey Enrique II de Francia murió en un torneo de justas por una herida en el ojo, hecho que sus seguidores tomaron como confirmación de la profecía Desde entonces, su reputación creció entre la nobleza y la élite europea, quienes acudían a él en busca de visiones personalizadas sobre el futuro
Predicciones que trascendieron siglos
Las cuartetas de Nostradamus han sido reinterpretadas a lo largo del tiempo para encajar en diversos eventos históricos. Entre las más citadas se encuentra la predicción de la ejecución de Carlos I de Inglaterra en 1649 y el Gran Incendio de Londres en 1666 También se le atribuyen visiones sobre la Revolución Francesa, el ascenso de Napoleón y Adolf Hitler, así como la llegada de conflictos mundiales
En épocas más recientes, sus textos se han asociado a acontecimientos como los atentados del 11 de septiembre de 2001 y crisis geopolíticas actuales Sin embargo, su estilo deliberadamente ambiguo permite múltiples interpretaciones, lo que ha alimentado tanto la devoción de sus seguidores como las críticas de quienes lo consideran más un hábil escritor que un verdadero vidente
El Nostradamus de 2025
Las interpretaciones modernas de sus profecías apuntan a un año 2025 marcado por conflictos prolongados, epidemias y desastres naturales, incluida la mención de una “bola de fuego” que impactaría la Tierra Aunque no existen pruebas científicas que respalden estas afirmaciones, su capacidad para generar debate y curiosidad sigue intacta Las redes sociales y plataformas digitales han amplificado el alcance de estas interpretaciones, manteniendo vivo el interés por su legado
Entre historia y mito
Nostradamus murió en 1566, probablemente a causa de la gota, dejando más de mil cuartetas publicadas A lo largo de los siglos, ha sido utilizado como herramienta propagandística incluso por el Tercer Reich y como fuente de inspiración para libros, documentales y películas Su obra continúa alimentando el imaginario colectivo sobre la posibilidad de conocer el futuro, un deseo tan antiguo como la humanidad misma
Más allá de las controversias, Nostradamus representa la unión entre ciencia y misticismo en un momento histórico en el que la medicina, la astrología y la fe coexistían en el pensamiento popular Fue, en esencia, un hombre de su tiempo, pero con una capacidad extraordinaria para dejar una huella duradera en la historia y la cultura
Desde el lugar ideal producción con pir Contamos con di salones, jardines, am grupos musicales, f todo tipo de prove exclusivos que p adaptarse perfectam expectativas de tu
¿LO SABÍAS?
El El
Y LA CAÍDA Y LA CAÍDA
de de
Por las venas de Florencia corrió sangre de oro, poder y traición Florencia, siglo XV Una ciudad de mármol y sombra, donde las campanas de Santa María del Fiore marcaban el pulso de una nueva era Allí, en las estrechas calles empedradas surgió una familia que haría de la riqueza un cetro invisible y del arte una corona eterna: Los Medici.
Su ascenso no fue obra de espadas, sino de números. Giovanni di Bicci de’ Medici, un banquero astuto, convirtió su casa de comercio en la más poderosa red financiera de Europa Sus vastos florines financiaban a papas, príncipes y mercenarios. El poder se medía en la capacidad de prestar, y los Medici prestaban a todos, incluso a la Iglesia Así, la familia adquirió su primera armadura: La gratitud y la deuda de los poderosos Con Cosme de’ Medici, llamado el Viejo, el linaje dejó de ser sólo banquero para convertirse en arquitecto del destino de Florencia
Cosme no tomó el poder, sino que lo fue tejiendo Compró lealtades, apoyó a artistas y filósofos, y convirtió la ciudad en un taller de ideas Fue él quien impulsó la construcción de la cúpula de Brunelleschi, una obra que parecía tocar el cielo Florencia se transformó en el corazón palpitante del Renacimiento, y los Medici en sus arterias.
Y LA CAÍDA Y LA CAÍDA
o de’ Medici, el Magnífico, llevó la familia a su cima ta Era poeta, diplomático, estratega y, sobre todo, cipe sin trono que reinaba con la palabra y la cultura alrededor se congregaban Botticelli, Verrocchio, do da Vinci y Miguel Ángel, jóvenes talentos que eternos
de de
u protección las calles de Florencia se llenaron de discusiones sobre Platón y de cidía el destino de Italia Pero la luz mbra: El poder de Lorenzo fue dia. La Conspiración de los Pazzi, un ena misa, intentó acabar con él o su hermano Giuliano cayó bajo las dral de Florencia fue santuario y
¿LO SABÍAS?
Tras la muerte de Lorenzo en 1492, el equilibrio se rompió. Florencia, privada de su hábil mediador, se vio arrastrada por las corrientes violentas de la política italiana El fraile dominico Girolamo Savonarola predicó contra el lujo y la corrupción, condenando a los Medici como símbolo de la vanidad mundana
El pueblo, inflamado de fervor religioso, los expulsó Las llamas de la hoguera de las vanidades devoraron no sólo vestidos y joyas, sino cuadros y manuscritos: pedazos del alma que Lorenzo había reunido. Los Medici vagaron en el exilio, mientras Florencia probaba la república y luego caía bajo el yugo de ejércitos extranjeros
Sin embargo, como toda dinastía fuerte, la familia supo esperar Con alianzas matrimoniales y maniobras diplomáticas, volvieron al poder, pero la llama de su grandeza inicial ya no ardía igual
En el siglo XVI, bajo figuras como Cosme I, los Medici cambiaron el rostro de Florencia: de república cultural a ducado autoritario Los últimos herederos mezclaron la sangre con casas reales europeas, llevando su influencia hasta Francia, donde Catalina de Médici reinaría astuta y temida, en medio de guerras de religión. Pero en Florencia, el brillo se desvanecía.
La banca que los había hecho ricos se desplomó, los mecenazgos se hicieron más esporádicos y la familia se volvió un símbolo de decadencia tanto como de gloria
Con la muerte sin herederos de Gian Gastone en 1737, el linaje masculino se extinguió Florencia pasó a manos de los Lorena, y la historia cerró un ciclo
Hoy, el nombre de los Médici permanece inscrito en cúpulas y palacios, en colecciones que forman el corazón de la Galería de los Uffizi y en las páginas de la historia del arte.
Fueron banqueros y príncipes, mecenas y conspiradores, constructores de belleza y artífices de intriga Su ascenso fue la historia de cómo el dinero puede levantar un imperio, y su caída, la advertencia de que ninguna fortuna, por sólida que parezca, es eterna
ROGRAMACIÓN RS CTIVA PODER
JUEVES 9 A 10 AM
DEPORTES
¿Qué pasaría si el secreto para vivir casi diez años más no estuviera en una pastilla ni en una dieta estricta, sino en una simple raqueta? La ciencia parece tener una respuesta clara: el tenis, junto con otros deportes de raqueta, no solo fortalece el cuerpo, sino que podría alargar la vida de manera significativa
Un estudio publicado en Mayo Clinic Proceedings analizó durante 25 años a más de 8,500 adultos y reveló que quienes jugaban tenis vivían, en promedio, 9,7 años más que quienes llevaban un estilo de vida sedentario Incluso superaban en longevidad a los practicantes de disciplinas como natación, ciclismo o fútbol La razón no se limita al ejercicio físico: se trata de un deporte que combina actividad cardiovascular, estimulación mental y un fuerte componente social
Un deporte adaptable para todas las edades
Uno de los puntos más destacados del tenis es su capacidad de adaptarse a las necesidades de cada persona Puede practicarse en modalidad individual o en dobles, sobre distintas superficies y con intensidades variables Esto lo hace accesible para jóvenes, adultos y personas mayores que buscan mantenerse activas sin poner en riesgo sus articulaciones
La popularidad de deportes afines, como el pádel o el pickleball, también responde a esta versatilidad El pickleball, en particular, ha ganado terreno entre adultos mayores: combina elementos del tenis, el bádminton y el tenis de mesa, se juega en canchas más pequeñas y con menor exigencia física, pero conserva la agilidad, la coordinación y la interacción social que hacen de los deportes de raqueta una experiencia completa
Beneficios físicos que van más allá del corazón
Desde el punto de vista fisiológico, el tenis equivale a una sesión de entrenamiento de alta intensidad por intervalos (HIIT) Ayuda a regular la presión arterial, mejorar el colesterol, controlar el peso y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares Además, incrementa el VO₂ máx , un indicador clave de la capacidad de oxígeno durante el ejercicio
Este beneficio se observa claramente en deportistas de élite: Carlos Alcaraz, por ejemplo, presenta un VO₂ máx. muy superior al promedio de su edad, reflejo de la exigencia intermitente que caracteriza al tenis. A nivel amateur, estas mejoras se traducen en mayor resistencia, energía para las actividades diarias y prevención de problemas de salud crónicos
Impacto mental y social
El tenis no solo fortalece el cuerpo: también entrena la mente La necesidad de tomar decisiones rápidas, anticipar jugadas y mantener la concentración bajo presión estimula la agilidad mental y favorece la prevención del deterioro cognitivo Además, la práctica regular se asocia con una reducción significativa del estrés y un aumento en la sensación de bienestar
El aspecto social es otro de sus grandes aliados Los clubes, las ligas locales y los torneos amistosos crean un entorno de apoyo y camaradería que refuerza la salud emocional. Estudios sobre longevidad señalan que mantener conexiones sociales activas es tan importante como el ejercicio o la dieta para vivir más años
La visión de las Zonas Azules
El investigador Dan Buettner, conocido por sus estudios sobre las “Zonas Azules” regiones del planeta con alta concentración de personas centenarias , sostiene que los deportes de raqueta están entre las mejores opciones para prolongar la vida Según su análisis, estas disciplinas no solo aportan ejercicio físico, sino que fortalecen la vida social, un factor que se repite en todas las comunidades más longevas del mundo
Buettner también destaca el golf y el ciclismo como actividades complementarias El golf, aunque más pausado, obliga a caminar largas distancias, mejorando la resistencia y favoreciendo la salud cardiovascular El ciclismo, por su parte, es un ejercicio de bajo impacto ideal para la movilidad diaria y la salud del corazón
Un camino accesible hacia la longevidad
El gran atractivo del tenis y sus variantes es que pueden practicarse con una inversión relativamente baja, en espacios públicos o privados, y sin necesidad de una condición física excepcional para empezar Con sesiones de dos a tres veces por semana, los beneficios comienzan a ser evidentes: más energía, mejor ánimo y una salud más sólida
En un mundo donde la longevidad suele asociarse a costosos tratamientos o estrictos programas, el tenis se presenta como una opción sencilla, entretenida y científicamente respaldada para sumar calidad y años a la vida Tomar una raqueta no es solo un gesto deportivo: es, potencialmente, un golpe directo contra el paso del tiempo
T R A D I C I Ó N
En México, tener aves en casa es una costumbre que se remonta a tiempos prehispánicos Desde los canarios y periquitos australianos hasta los guacamayos y loros de gran tamaño, su presencia ha acompañado a las familias como símbolo de alegría, belleza y buena suerte Sin embargo, más allá del encanto de su canto y plumaje, esta tradición implica responsabilidades y consideraciones que, desde la perspectiva veterinaria, son esenciales para garantizar el bienestar de las aves y la convivencia armónica con sus dueños
Una tradición arraigada en la cultura
Las aves han sido valoradas en México no solo como animales de compañía, sino como parte de la identidad cultural En mercados populares y ferias es común ver jaulas llenas de color, y en muchas casas, el canto matutino de un canario o la charla de un loro son parte de la rutina. Este apego se debe a que, a diferencia de otros animales, las aves pueden convivir en espacios reducidos y no requieren paseos diarios. Sin embargo, la visión moderna sobre bienestar animal invita a reflexionar sobre las condiciones en las que se mantienen
Los beneficios de tener aves como compañía
Desde el punto de vista emocional, las aves aportan compañía, reducen el estrés y pueden estimular la interacción social Su canto y comportamiento pueden ser terapéuticos, especialmente para personas mayores o con movilidad limitada. Además, especies como los loros tienen gran capacidad para imitar sonidos y desarrollar interacciones únicas con sus cuidadores
En el plano educativo, tener un ave puede enseñar a los niños sobre responsabilidad y cuidado de seres vivos, siempre que haya supervisión adulta y un compromiso real de atención
Los retos y riesgos que señala el médico veterinario
El lado menos visible de esta tradición son los retos sanitarios y de bienestar animal Un veterinario especializado en aves advierte que muchas especies sufren estrés, desnutrición o enfermedades por falta de espacio, dieta inadecuada o ausencia de estimulación Las jaulas pequeñas, el aislamiento prolongado y la falta de higiene pueden derivar en problemas de conducta como el picaje de plumas, así como en afecciones respiratorias o digestivas
También existe el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas, como la psitacosis, que puede afectar a los humanos Por ello, el veterinario recomienda revisiones periódicas, cuarentenas para aves nuevas y una dieta variada que incluya frutas, verduras, semillas de calidad y, según la especie, suplementos específicos
Aspectos legales y de conservación
No todas las aves pueden mantenerse legalmente como mascotas Muchas especies, como los guacamayos o tucanes, están protegidas por la ley debido a su vulnerabilidad en la naturaleza La tenencia ilegal contribuye al tráfico de fauna, una actividad que amenaza ecosistemas y especies enteras. Los expertos veterinarios y biólogos coinciden en que es fundamental adquirir aves solo de criaderos certificados, con documentación que acredite su procedencia legal.
Consideraciones antes de adoptar un ave
Antes de decidirse por una ave como mascota, el veterinario recomienda evaluar factores como el espacio disponible, el tiempo para dedicar a su socialización y estimulación, y la capacidad de cubrir sus necesidades a lo largo de toda su vida (que, en algunas especies, puede superar los 50 años) Es importante considerar que las aves son animales sociales y, aunque vivan en jaula, requieren interacción, juguetes para estimular su inteligencia y períodos fuera de la jaula en un ambiente seguro.
Una tradición que evoluciona
Tener aves en casa sigue siendo parte de la esencia de muchas familias mexicanas, pero el enfoque está cambiando: de la simple apreciación estética a una conciencia más profunda de su bienestar. Los médicos veterinarios juegan un papel clave en educar a los dueños y promover prácticas responsables que permitan que esta tradición perdure sin comprometer la salud y la dignidad de estos animales
En definitiva, las aves pueden llenar un hogar de vida, color y melodía, pero su cuidado exige algo más que alimento y jaula: requiere compromiso, conocimiento y respeto por su naturaleza
Consulta siempre a tu Médico Veterinario
Consulta siempre a tu Médico Veterinario
PROGRAMACIÓN MASCO
ROGRAMACIÓN ASCO ANDO
MIÉRCOLES 8 A 9 PM
SÁBADOS 11 AM A 12 PM
CON 30 AÑOS DE EXPERIENC
“EL JUEGO MUSICAL DE POKE
DESDE EL EVENTO FAMILIAR H
PERMITE UNA SELECCIÓN MU
TERCERA EDAD TENDRÁN MU
GENERAMOS UNA INTEGRAC
DUDA DEJARÁ GRATOS RECU
LA MAESTRA LA MAESTRA
Hace muchos años, al inicio del año escolar dentro de un salón de clases, se encontraba una maestra de primaria de nombre María Esther, al frente de sus alumnos de 5to. Grado
En la fila de adelante se encontraba hundido en su asiento un niño llamado Raúl Soto, a quien María Esther conocía desde el año anterior y había observado que era un niño que no jugaba bien con los otros niños, que sus ropas estaban desaliñadas y constantemente necesitaba un baño. Con el paso del tiempo, la relación de la Maestra con Raúl se volvió desagradable
Josafat Ta
A MAESTRA A MAESTRA
Llegó al punto que sentía gusto al marcar sus tareas con taches en color rojo y notas que decían “mal” Un día, en la dirección le pidieron a la Maestra María Esther revisar los expedientes anteriores de cada niño de su grupo y ella puso el de Raúl hasta el final; sin embargo, cuando revisó su archivo, se llevó una gran sorpresa
La maestra de primer grado escribió: “Raúl es un niño brillante con una sonrisa espontánea. Hace sus tareas limpiamente y tiene buenos modales; es un deleite tenerlo cerca ”
Su maestra de segundo grado escribió: “Raúl es un excelente alumno, apreciado por sus compañeros pero tiene problemas debido a que su madre tiene una enfermedad incurable y su vida en casa debe ser una constante lucha”.
Su maestra de tercer grado escribió: “La muerte de su madre ha sido dura para él Él trata de hacer su máximo esfuerzo pero su padre no muestra mucho interés y su vida en casa le afectará pronto si no se toman algunas acciones”
Su maestra de cuarto escribió: “Raúl es descuidado y no muestra mucho interés en la escuela No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase” En este momento la Maestra María Esther se dio cuenta del problema y se sintió apenada consigo misma
Un año después, ella encontró una nota de Raúl debajo de la puerta del salón, diciéndole que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida
Pasaron seis años antes de que recibiera otra nota de Raúl; él entonces le escribió que ya había terminado la preparatoria, había obtenido el tercer lugar en su clase, y que ella todavía era la mejor maestra que había tenido en su vida
Cuatro años después, recibió otra carta, diciéndole que no importando que en ocasiones las cosas habían estado duras, él había permanecido en la escuela y pronto se graduaría de la Universidad con los máximos honores, y aseguró a María Esther que ella aún era la mejor maestra que él había tenido en toda su vida
Al llegar la Navidad, todos los alumnos le llevaron sus regalos envueltos, en papeles brillantes y preciosos listones, excepto el de Raúl; su regalo estaba torpemente envuelto en el pesado papel café que tomó de una bolsa de pan
Algunos niños comenzaron a reírse cuando ella encontró dentro de ese papel una pulsera a la que le faltaban algunas piedras y la cuarta parte de un frasco de perfume Pero ella minimizó las risas de los niños cuando exclamó ¡Que pulsera tan bonita!, poniéndosela y rociando un poco de perfume en su muñeca
Raúl se quedó ese día después de clases solo para decir: “Maestra, hoy usted olió como olía mi mamá”
Después de que los niños se fueron, ella lloró por largo rato
Desde ese día María Esther renuncio a enseñar solo lectura, escritura y aritmética; en su lugar, comenzó a enseñar valores, sentimientos y principios a los niños.
Le tomó especial atención a Raúl. A medida que trabajaba con él, su mente parecía volver a la vida, mientras más lo motivaba, más rápido respondía. Al final del año Raúl se había convertido en uno de los niños más listos del grupo y se volvió uno de sus consentidos.
Luego pasaron otros cuatro años, y llego otra carta, esta vez le explicó que después de haber recibido su título universitario, decidió ir un poco más allá Y le volvió a reiterar que ella aún era la mejor maestra que había tenido en toda su vida Solo que ahora, su nombre era mas largo y la carta estaba firmada por el Dr en ciencias Raúl Soto Martínez
Master
intervenció especialista empresaria
El tiempo siguió su marcha y en una cata posterior Raúl le decía que había conocido a una chica y que se iba a casar Explicó que su padre había muerto hacía 2 años y le preguntaba si accedería a sentarse en el lugar que normalmente está reservado para la mamá del novio.
Por supuesto que accedió. Para el día de la boda ella uso aquella pulsera con varias piedras faltantes y se aseguró de usar el mismo perfume con que Raúl recordó a su mamá en aquella Navidad
Ellos se abrazaron y el Dr Soto susurró al oído de la Maestra María Esther, “Gracias por creer en mi. Muchas gracias por hacerme sentir importante y por enseñarme que Yo podía hacer la diferencia”
María Esther, con lágrimas en sus ojos, le susurró de vuelta diciéndole, “Raúl, estás equivocado, fuiste tú el que me enseño que Yo podía hacer la diferencia No sabía como enseñar, hasta que te conocí”
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo e con espe
tra
EEYRONIE YRONIE SALUD/SEXUALIDAD
DE DE
RONIE RONIE NIE NIE RONIE ONIE
“Cuidar de tu salud sexual también es procurar tu bienestar Y dar placer a tu cuerpo”
La enfermedad de Peyronie es una condición que afecta a algunos varones siendo una condición en la que se forma tejido cicatricial, conocido como “placa”, debajo de la piel del pene, causando curvatura y dolor durante la erección y dificultando o imposibilitando las relaciones sexuales
Esta placa hace que el pene se curve, se acorte o se estrecha y es dolorosa. La placa se puede desarrollar en cualquier parte del pene Se estima una incidencia entre el 5-9% de los hombres adultos, siendo mayor en pacientes con diabetes (20%) y pacientes intervenidos de prostatectomía radical (15%). La probabilidad de desarrollar la enfermedad de peyronie aumenta con la edad
La enfermedad de peyronie consiste en la formación de una cicatriz en el interior del pene, concretamente en los cuerpos cavernosos
La enfermedad tiene dos fases:
En la primera fase o fase activa se forma la cicatriz El hombre inicialmente nota una lesión dura en el pene y posteriormente curvatura durante la erección, la duración de esta fase va desde 4 a 24 meses con una media de 9-12 meses.
Una vez que se forma la cicatriz se estabiliza, y comienza una segunda fase de la enfermedad estable de la enfermedad. La inflamación que ha producido la cicatriz se enfría, desaparece el dolor en la erección, si la cicatriz ha curvado el pene, éste se quedará así siempre salvo que se realice un tratamiento Se presenta o empeora la disfunción eréctil.
La placa que se desarrolla en la enfermedad de peyronie es causada por una lesión en el pene o por una enfermedad autoinmunitaria No es cancerosa, ni es un tumor
Un hombre puede correr un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad si participa en actividades sexuales o no sexuales vigorosas (como deportes donde su pene pueda ser lastimado) que causan micro lesiones en el pene. También si tiene antecedentes familiares de la enfermedad o si tiene trastornos autoinmunitarios También pudiera estar en riesgo del desarrollo de la enfermedad si tiene diabetes y disfunción eréctil, si es mayor y si tiene antecedentes de tratamiento para el cáncer de próstata con cirugía
Hombres con enfermedad de Dupuytren (enfermedad donde se acota o engrosa el tejido conectivo de las palmas de las manos causando una flexión permanente de los dedos), también con fascitis plantar (inflamación del tejido grueso en la planta del pie), y la esclerodermia (crecimiento anormal de parches gruesos y duros de tejido conectivo) tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad de Peyronie
En cuanto a los trastornos autoinmunitarios, se ha encontrado que personas con lupus eritematoso sistémico (que causa inflamación y lesión de varios tejidos corporales), así como el síndrome de Sjogren (que causa inflamación) y enfermedad de Behcet también tienen mayores probabilidades de desarrollar esta enfermedad No es una enfermedad contagiosa, ni causa ninguna enfermedad transmisible
SALUD/SEXUALIDAD
En relación con las lesiones es importante mencionar que golpear o doblar el pene puede lesionar los tejidos internos
Las lesiones pueden ocurrir durante el sexo, la actividad deportiva o un accidente, Puede ocurrir una vez o repetidamente con el tiempo. La sesión podría causa sangrado e inflamación dentro de pene, y posteriormente formar tejido cicatricial
Las complicaciones de la enfermedad de Peyronie pueden incluir:
Incapacidad de tener relaciones sexuales debido a la curvatura del pene
Disfunción eréctil.
Estrés emocional
Depresión
Ansiedad por las dificultades sexuales o la apariencia del pene.
Estrés en la relación sexual
Problemas para reproducirse
Entre los síntomas se pueden reconocer:
Protuberancias duras en uno o mas lados del pene.
Dolor durante las relaciones sexuales o durante la erección
Curvatura del pene con o sin erección
Cambios en la forma del pene como estrechamiento o acortamiento del pene.
Disfunción eréctil
El mejor tratamiento para las curvaturas es quirúrgico, no existen fármacos para corregir este tipo daño una vez que la curvatura sucedió y esta endurecida la zona Si la enfermedad esta en la fase aguda se pueden dar medicamentos que pueden ayudar a reducir la inflamación, mejorar el dolor
La mayoría de los hombres no tienen erecciones perfectamente rectas. Tener una ligera curvatura es “normal” en cierto sentido, mucho mas si la ha tenido toda su vida, pero principalmente si no le produce dolor, o le impide tener relaciones sexuales
Desafortunadamente muchos hombres que empiezan con síntomas de la enfermedad por vergüenza no buscan ayuda medica hasta que la la condición se vuelve muy grave Y aún, así no buscan ayuda, limitando su vida sexual, imposibilitando su posibilidad de ser padres, y generando múltiples problemas emocionales y mentales
Más allá del tratamiento médico especializado, el varón con enfermedad de peyronie necesita apoyo sexológico y psicológico, así como el apoyo y la comprensión de su, pareja, sus familiares y amigos Es importante que los varones se cuiden de las lesiones en su pene y las atiendan por mínimas que éstas sean.
“Tu cuerpo es el único lugar que tienes para vivir, cuídalo”
“Tu cuerpo es el único lugar que tienes para vivir, cuídalo”
Mtra. Ana Laura Rosas Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico
SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES
Resultados en 5 segundos
Medición a diferentes horas del día
Volverte un actor activo en el control de tu enfermedad, Mediciones en casa, oficina, vacaciones, en cualquier lugary en cualquier momento
Permite conocer cómo responde tu cuerpo a la alimentación, los medicamentos, las emociones y a la actividad física
Detectar si existe hipoglucemia o bajo nivel de glucosa (igual o menor a 70 mg/dl)
Valorar la efectividad de las medidas terapéuticas y tomar junto con tu profesional de la salud las medidas adecuadas para el buen control.
La frecuencia del monitoreo varía mucho de una persona a otra, dependiendo de:
La edad
La actividad física. Los medicamentos que se utilicen
El tipo de diabetes (tipo 1, 2 ó gestacional)
El grado de control que se tenga de la enfermedad
Se puede tomar desde dos veces a la semana en diabetes tipo 2 bien controlada hasta 7 veces al día en diabetes tipo 1 con tratamiento intensificado de insulina.
¿A que hora se debe medir el nivel de glucosa?
Ayuno
2 horas post inicio del desayuno
Antes de la comida
2 horas post inicio de la comida.
Antes de la cena
2 horas después de iniciada la cena
En momentos especiales
Tu profesional de la salud te dirá a qué hora y cada cuando la debes medir.
Referencias: Libro “Historias con Diabetes”. Marco A.Villalvazo. Editorial Panorama, 2017.
Dr. Marco Antonio Villalvazo
Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.
HACERVISIBLE LO INVISIBLE
esde hace 7 años y es viuda
ón de su marido, vive sola y es y abuela de 5 nietos
pacientemente su cita cada tomen su nivel de glucosa en esultados toma sus medicinas línica de seguridad social
n que achacaba al paso de los mólogo, el cual después de dijo que tenía principios de ue esta no progresara debería n sangre en mejor control.
Fue a mi consultorio porque no entendía el motivo por el cual si sus niveles de glucosa le salen “casi” normales, ya tiene problemas en sus ojos Después de llenar su historia clínica y alimentaria, procedí a tomarle su nivel de glucosa, el cual salió en 377 mg/dl Maricela asombrada y alarmada, poniendo en duda la exactitud de la medición, me pidió que se la volviera a tomar. Repetí la medición ahora con otro monitor de glucosa, siendo el resultado de 389 mg/dl Abrió sus ojos que parecía se le saldrían, me miró fijamente como tratando de leer mis pensamientos al tiempo que me pregunto ¿Cómo es posible que apenas la semana pasada el resultado que me dieron en el laboratorio fue de 152 mg/dl y hoy la tengo tan alta? bueno lo que pasa es que acabo de comer hace rato, agregó
Le expliqué a Maricela que los niveles de glucosa en sangre que debe manejar para no tener complicaciones por la diabetes son de 80 a 110 mg/dl antes de los alimentos y menores de 140 mg/dl a las 2 horas después de haber iniciado los alimentos Un error muy frecuente es pensar que basta con tomar el nivel de glucosa en ayuno, ya que en las personas con diabetes la glucosa en sangre puede modificarse de manera importante de un momento a otro, por la actividad física, las emociones, algún proceso infeccioso y no solamente por lo que se come Monitorizar los niveles de glucosa le permitirá saber cómo responde su cuerpo a lo que está comiendo, a la actividad física, a los medicamentos, y con los resultados podrá junto con su profesional de la salud tomar las medidas adecuadas para mantener los niveles de glucosa bajo control y de esa manera evitar o retrasar las complicaciones de la diabetes.
Al despedirse de esa primera consulta, Maricela me dijo con una mirada de esperanza y convencimiento: ahora comprendo que el monitoreo de glucosa es la manera de hacervisible lo invisible.
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Dr MarcoVillalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad
Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx
Médico Cirujano egresado de la UNAM es nutrición clínica, metabolismo, obesidad y dia de diversos diplomados en el ITESM y l certificado como Educador en Diabetes p Nacional de Educadores en Diabetes AC general por el Consejo Nacional de Certificac General AC Ha ocupado cargos como voc presidente del Consejo Nacional de Educador y actualmente forma parte de su Consejo director médico de Villalvazo - Reeducació director académico de HOBEDID Reeducació Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y diplomados de formación de educadores en Federación Mexicana de Diabetes AC Es aut libros sobre diabetes, así como conferenc exprofesor universitario en la Universidad México
Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho
ALICIA RÁBAGO
PR AC PA DO
Desparasitarse La importancia de Un hábito que protege tu salud
La desparasitación es una medida sencilla pero fundamental para cuidar nuestra salud y la de nuestra familia Los parásitos intestinales son organismos que viven dentro del cuerpo y se alimentan de los nutrientes que ingerimos, pudiendo causar desde molestias leves hasta enfermedades graves Aunque muchas veces no producen síntomas evidentes, pueden afectar de manera silenciosa nuestro bienestar
Estos parásitos, como lombrices o amebas, se transmiten principalmente a través de alimentos o agua contaminados, manos sucias y contacto con superficies infectadas Son más frecuentes en climas cálidos, zonas rurales o lugares con deficiencias en saneamiento, pero cualquier persona puede estar expuesta, incluso en áreas urbanas.
Los síntomas más comunes incluyen:
Dolor abdominal
Diarrea
Pérdida de peso.
Anemia
Cansancio
En el caso de los niños, retraso en el crecimiento o problemas de aprendizaje debido a la falta de nutrientes
Sin embargo, es importante recordar que algunas infecciones pueden no dar señales claras, lo que aumenta la necesidad de prevenir y controlar su presencia.
La desparasitación periódica, recomendada por médicos y autoridades de salud, es una forma eficaz de romper el ciclo de transmisión En adultos, suele indicarse cada 6 a 12 meses, mientras que en niños y personas con mayor riesgo, el intervalo puede ser menor
sparasitarse
El tratamiento consiste en medicamentos seguros que eliminan los parásitos, evitando sus efectos nocivos
Además del tratamiento, es esencial reforzar la higiene diaria:
Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
Consumir agua potable
Lavary desinfectar frutas y verduras
Cocinar adecuadamente los alimentos
También se recomienda mantener limpios los espacios donde juegan los niños
Desparasitar a las mascotas, ya que ellas pueden transmitir ciertos parásitos
En resumen, la desparasitación es una acción preventiva clave que protege nuestra salud intestinal, mejora la absorción de nutrientes y previene complicaciones
Incorporar este hábito de forma regular, junto con buenas prácticas de higiene, es una inversión sencilla y efectiva para garantizar una mejor calidad de vida
Recuerda: Prevenir es siempre más fácil y seguro que tratar las consecuencias de una infección
SALUD/NUTRICIÓN
La hipertrofia muscular es el aumento del tamaño de las fibras musculares, entonces al formar musculo, no se crea nuevas fibras musculares, más bien se engrosa la fibra, lo que resulta en un incremento del tamaño total del músculo
Este proceso ocurre como respuesta a un estímulo, principalmente el ejercicio físico, como el entrenamiento de fuerza La hipertrofia muscular es necesaria para quienes buscan aumentar su masa muscular y mejorar su rendimiento físico. Pero no solo es necesaria para el área deportiva, toda persona debe mejorar y mantener una buena masa muscular, ya que tener una buena masa muscular es garantía de calidad de vida y previene la fragilidad en la vejez. Así como también puede disminuir el desarrollo o control de enfermedades metabólicas como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades hepáticas, renales, etc
¿Cómo funciona la hipertrofia?
Estímulo: El entrenamiento de fuerza, con cargas o resistencia, causa pequeñas microlesiones en las fibras musculares
Reparación: El cuerpo repara estas microlesiones, fortaleciendo y engrosando las fibras musculares
Sus principales beneficios:
Mejora del metabolismo basal: Los músculos queman más calorías, incluso en reposo, lo que puede ayudar en el control del peso.
Prevención de lesiones: Unos músculos fuertes y bien desarrollados ayudan a estabilizar las articulaciones y reducir el riesgo de lesiones
Mejora de la postura y reducción de dolores: La hipertrofia puede contribuir a una mejor postura y a la prevención de dolores musculares y articulares
Mejora del bienestar psicológico: Ver resultados en el físico puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo
En resumen, la hipertrofia se logra con un entrenamiento adecuado el cual estimule el crecimiento de las fibras musculares, lo que puede permitir una gran mejora en la calidad de vida. Hacer ejercicio sin un objetivo, no garantiza nada Por ello es importante acudir con un entrenador físico el cual esté capacitado para promover las mejoras físicas y deportivas
ecimiento: Este proceso de reparación y talecimiento resulta en un aumento del tamaño de fibras musculares, lo que lleva a la hipertrofia
res que influyen en la hipertrofia:
trenamiento: La intensidad, el volumen y la cuencia del entrenamiento son importantes para timular la hipertrofia
trición: Un plan de alimentación hiperproteico, rmite reparar la fibra musulcar y aumentar su umen
scanso: El descanso adecuado permite que el erpo repare y reconstruya el tejido muscular dañado
La evidencia médica reitera la importancia de iniciar maniobras de RCP por los testigos presenciales a un paro cardíaco súbito; sin embargo, hay estudios que muestran que no todas las personas tienen las mismas oportunidades de sobrevivir ante un paro cardíaco fuera de un área médica.
En las comunidades donde las personas no reciben capacitación de RCP, difícilmente se animarán a brindar la ayuda o, en caso de brindarla, esta ayuda será deficiente.
No basta con querer ayudar, es indispensable acercar el conocimiento y la práctica de RCP a nuestras comunidades
También, estudios de la Asociación Americana del Corazón (AHA) y la Fundación Británica de RCP mencionan que los testigos presenciales a un paro cardíaco en algún desconocido no todos están dispuestos a brindar ventilación de salvamento, es decir, la ventilación de boca a boca, y es una de las posibles causas del por qué muy pocas personas reciben ayuda por algún desconocido
En el 2010 se inicia la propuesta de la RCP Solo con las Manos en el Reino Unido dirigida a todo público
Se sabe que el paro cardíaco súbito es ocasionado por un trastorno eléctrico (arritmia) que ocasiona que el corazón no se detenga pero pierda su capacidad de bombear sangre y, por ello, la víctima queda inconsciente súbitamente; pero su sangre permanecerá entre 4 a 5 minutos con oxígeno y, por ello, la premura de iniciar con las compresiones torácicas y, si estas son brindadas con calidad, se logra crear presión de perfusión favoreciendo que la sangre circule transportando aún oxígeno y, con ello, se evita el daño cerebral por la falta de oxígeno y se puede lograr el Retorno de la Circulación Espontánea, es decir, lograr que el corazón vuelva a un ritmo adecuado que restablezca su capacidad para bombear sangre nuevamente
También nos unimos a eventos organizados por otras agrupaciones que piden el apoyo, como es el caso de Prevención Civil Latinoamérica, donde su presidente, Fabián Murillo, desde hace 3 años ha organizado en conjunto con la alcaldía Azcapotzalco un taller de RCP solo con las manos que se realiza en la explanada de la alcaldía y ha contado con nuestro apoyo para impartirla También se han sumado diversos grupos voluntarios de servicios de urgencias que se identifican en fomentar una cultura de cardioprotección
El domingo 3 de agosto se llevó a cabo el tercer evento de RCP Solo con las Manos, donde se contó con más de 200 maniquíes de RCP y se unieron grupos voluntarios y personal civil para incrementar las posibilidades de salvar vidas
Hagamos posible una cultura de cardioprotección en México.
Importancia de la RCP comunitaria: La capacitación en RCP en las comunidades es crucial para aumentar las posibilidades de supervivencia durante un paro cardíaco súbito fuera de un entorno médico.
Barreras para la RCP: La falta de capacitación y la reticencia a realizar la ventilación boca a boca impiden que los testigos presenciales brinden ayuda eficaz
RCP solo con las manos: La RCP solo con las manos, propuesta en 2010 en el Reino Unido, busca aumentar la disposición del público a realizar RCP
Causa del paro cardíaco súbito: Trastorno eléctrico (arritmia) que impide que el corazón bombee sangre, causando inconsciencia
ernández Jiménez
Importancia de las compresiones torácicas: Crean presión de perfusión para que la sangre con oxígeno llegue al cerebro, evitando el daño cerebral y logrando el Retorno de la Circulación Espontánea
DirectorGeneraldeGrupoSalvandoVidas
Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
SúbitaCardíacaenMéxico
IniciativadelaSociedadInteramericanade
Es por ello que varios países realizan eventos prácticos para que las personas aprendan a brindar compresiones torácicas efectivas utilizando maniquíes que les proporcionen parámetros de referencia para lograr compresiones efectivas. Estos eventos son gratuitos y se desarrollan en diversos lugares, como centros comerciales, estadios de fútbol, deportivos, escuelas y áreas laborales Cabe mencionar que estos eventos no tienen costo alguno salvo el objetivo de incrementar las posibilidades de ayudar a un desconocido que sufra un paro cardíaco y no se atrevan a brindar ventilaciones de salvamento
Cardiología
Eventos de capacitación en RCP: Se realizan eventos prácticos gratuitos en diversos lugares para enseñar compresiones torácicas efectivas y aumentar las posibilidades de ayudar a alguien que sufra un paro cardíaco
gruposalvandovidas@gmail com
En México, a través de la Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca, una iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología y Grupo Salvando Vidas, estamos realizando eventos similares en centros deportivos, escuelas, empresas
Iniciativa de cardioprotección: La Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca, en colaboración con la Sociedad Interamericana de Cardiología y Grupo Salvando Vidas, realiza eventos de RCP solo con las manos en México
Eventos de RCP: Se unen a eventos organizados por otras agrupaciones, como el taller de RCP solo con las manos organizado por Prevención Civil Latinoamérica en Azcapotzalco
Evento del 3 de agosto: Se llevó a cabo el tercer evento de RCP solo con las manos con más de 200 maniquíes y la participación de grupos voluntarios y personal civil
Unidos Salvamos Vidas
El poder que resuena
Sanación con cuencos tibetanos y vibración sonora
En un mundo cada vez más acelerado, donde el estrés y la ansiedad forman parte de la rutina diaria, crece el interés por terapias que invitan a la calma y a la reconexión interior Entre ellas, la sanación con cuencos tibetanos ha conquistado un lugar especial Esta práctica, basada en la vibración sonora, combina tradición milenaria y bienestar moderno para ofrecer una experiencia que envuelve cuerpo y mente en un abrazo de armonía
Un viaje ancestral hacia la serenidad
Los cuencos tibetanos tienen su origen en la región del Himalaya, principalmente en Tíbet, Nepal y Bután, y se han utilizado durante siglos en rituales espirituales y meditaciones Fabricados artesanalmente con una aleación de siete metales, cada uno vinculado simbólicamente con un cuerpo celeste, producen sonidos y vibraciones capaces de influir de manera profunda en el sistema nervioso
Cuando se golpea o se frota el borde del cuenco con una baqueta, se generan ondas sonoras que viajan a través del aire y del cuerpo Estas vibraciones, según la tradición, ayudan a equilibrar la energía, desbloquear tensiones y favorecer un estado de meditación profunda
La ciencia detrás de
la vibración
Aunque los cuencos tibetanos nacieron en un contexto espiritual, la ciencia moderna ha comenzado a estudiar sus efectos en el organismo Las ondas sonoras emitidas por los cuencos se relacionan con las ondas cerebrales alfa y theta, asociadas con estados de relajación, introspección y creatividad
Este fenómeno, conocido como entrainment o arrastre, puede ayudar a reducir la frecuencia cardíaca, estabilizar la respiración y disminuir la presión arterial
Además, las vibraciones se transmiten por los tejidos y fluidos corporales, lo que genera una especie de “masaje interno” que puede aliviar dolores musculares, mejorar la circulación y estimular el sistema inmunológico.
Una sesión, múltiples beneficios
En una terapia con cuencos tibetanos, la persona se recuesta en un espacio tranquilo, mientras el terapeuta coloca los cuencos alrededor o incluso sobre el cuerpo, tocándolos con suavidad para crear una sinfonía de sonidos envolventes Los beneficios reportados por quienes practican o reciben estas sesiones incluyen:
Reducción significativa del estrés y la ansiedad.
Mejora de la calidad del sueño
Mayor claridad mental y concentración
Alivio de dolores físicos y tensiones acumuladas
Sensación de paz y bienestar emocional.
Aunque no sustituye un tratamiento médico, es una terapia complementaria que potencia la recuperación y promueve un equilibrio integral.
Un puente entre lo físico y lo emocional
Uno de los aspectos más fascinantes de la sanación con cuencos tibetanos es su capacidad para actuar tanto en el plano físico como en el emocional y energético En muchas culturas orientales, la enfermedad se concibe como un desequilibrio de la energía vital Los cuencos, a través de su vibración, buscan restaurar ese flujo natural, desbloqueando zonas donde la energía se encuentra estancada
El sonido, al ser una vibración pura, no solo se escucha: se siente. Muchas personas describen una sensación de “flotar” o de “viajar” durante la sesión, lo que indica un nivel profundo de relajación y liberación
poder que resuena
Integrando el sonido en la vida diaria
No es necesario viajar al Tíbet para experimentar los beneficios de esta técnica Hoy en día existen talleres, centros de bienestar e incluso cursos en línea para aprender a utilizar los cuencos tibetanos en casa Incluir una breve práctica sonora en la rutina, especialmente al inicio o final del día, puede convertirse en un ritual de autocuidado que favorezca el equilibrio emocional y físico
En un tiempo donde las prisas parecen dominarlo todo, el sonido de un cuenco tibetano nos recuerda que la verdadera sanación comienza en el silencio interior Cada vibración es una invitación a escucharnos, a reconectar con lo esencial y a permitir que la armonía resuene no solo en nuestro cuerpo, sino también en nuestra vida.
En el pasado, las alergias eran un malestar asociado principalmente a ciertas estaciones del año: La primavera y el otoño, cuando el polen se liberaba en mayor cantidad Sin embargo, en la actualidad esta realidad ha cambiado drásticamente.
Debido al cambio climático y sus efectos en el medio ambiente, las alergias ya no respetan ninguna estación del año. Ahora pueden manifestarse en cualquier época del año, causando molestias constantes a millones de personas
Según datos recientes de la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés), más del 40% de la población mundial presenta algún tipo de alergia, y México no es la excepción
Las regiones con mayor incidencia son el sureste mexicano incluyendo Yucatán, Campeche y Quintana Roo , la península de Baja California, así como el área metropolitana del Valle de México, donde se concentran Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro.
Cabe destacar, que, el calentamiento global ha provocado que la producción de polen comience mucho antes que antes de lo esperado
Este fenómeno se debe a las condiciones atmosféricas alteradas, que adelantan el ciclo de crecimiento y floración de muchas plantas
Así, las personas alérgicas pueden experimentar síntomas durante todo el año, lo que complica su calidad de vida.
Los estornudos, la picazón en la nariz, la congestión nasal y la falta de aire; son los síntomas más comunes que experimentan las personas que lo padecen.
Consejos:
Evita actividades al aire libre entre las 12:00 y 16:00 horas
ENEMIGOINVISIBLE UENOSACOMPAÑA TODOELAÑO
Según datos de la OMS; las alergias afectan en un 60 por ciento a mujeres y en un 40 por ciento a hombres en todo el mundo. lo que indica una mayor prevalencia en el sexo femenino En México, esta tendencia se refleja en la consulta médica, donde las mujeres representan aproximadamente el 60% de los casos relacionados con enfermedades alérgicas respiratorias.
Las condiciones del clima y la contaminación del aire son factores muy importantes que empeoran las alergias La contaminación irrita y daña las vías respiratorias es decir, las partes por donde respiramos , lo que hace que sea más fácil que nuestro cuerpo reaccione de forma exagerada a cosas como el polen, el polvo o la convivencia con las mascotas
Alergia que ya es común
María Elena, una mujer de 38 años que sufre de asma y rinitis alérgica “Antes pensaba que mis ataques solo ocurrían en primavera, pero ahora es común sentirme mal en cualquier mes Mi alergia me limita mucho, sobre todo porque el asma puede ser grave Me ha costado aprender a identificar mis desencadenantes y a vivir con esta condición, pero la ayuda médica ha sido fundamental”
Para quienes padecen alergias, es vital acudir a un especialista ante los primeros síntomas para controlar la enfermedad y evitar complicaciones
Mantén los espacios cerrados libres de alfombras, peluches y plantas que puedan acumular polvo.
Si eres alérgico, evita tener perros y gatos dentro de la casa, ya que pueden agravar las reacciones
Reduce el contacto con el polvo y realiza limpieza frecuente
Evita exponerte a los alérgenos conocidos, como el polen, el polvo o los ácaros
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios
LA “VACUNA AUTOESTOPISTA”
Q
Durante décadas, el cáncer ha sido uno de los desafíos más complejos de la medicina. Aunque hace cuarenta años un diagnóstico solía ser sinónimo de un pronóstico fatal, los avances científicos han permitido que la supervivencia se incremente notablemente Hoy, un 55% de los hombres y un 62% de las mujeres en España viven al menos cinco años después de ser diagnosticados. Sin embargo, el reto continúa, especialmente en tumores agresivos como el de páncreas En este panorama surge una innovación con resultados prometedores: la vacuna experimental ELI-002, conocida como “ vacuna autoestopista”
Una estrategia con destino claro: los ganglios linfáticos
El gran obstáculo de las vacunas contra el cáncer siempre ha sido lograr que los componentes activos lleguen en cantidad suficiente a los ganglios linfáticos, donde se entrenan los glóbulos blancos para reconocer y destruir células tumorales El inmunólogo Darrel Irvine, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, ideó una solución inspirada en un mecanismo natural: “hacer autostop” utilizando la albúmina, la proteína más abundante en la sangre.
El equipo modificó la molécula vacunal añadiendo un fragmento graso que se une a la albúmina, permitiendo que viaje con ella hasta su destino En pruebas con ratones, este método multiplicó por 30 la activación de las defensas en los ganglios linfáticos, un avance que hoy empieza a mostrar frutos en pacientes humanos
La ELI-002 y la batalla contra KRAS
Esta vacuna experimental se dirige a mutaciones de la proteína KRAS, responsables de millones de casos de cáncer en el mundo y presentes en alrededor del 90% de los tumores pancreáticos, así como en un tercio de los de colon y recto.
En su primer ensayo clínico en humanos, participaron 25 pacientes que ya habían pasado por cirugía y quimioterapia, pero aún conservaban restos microscópicos de la enfermedad Entre ellos, 20 tenían cáncer de páncreas y 5, de colon o recto Los resultados fueron esperanzadores: quienes desarrollaron una respuesta inmunitaria fuerte vivieron, en promedio, 15 meses más sin recaídas que lo esperado según registros históricos
Un
rayo de esperanza para un tumor
letal
El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos: se diagnostican alrededor de 510,000 casos al año en el mundo y fallecen 470,000 personas, lo que equivale a una mortalidad superior al 90%. Frente a este panorama, cualquier avance que retrase la reaparición de la enfermedad es significativo
El seguimiento de 20 meses reveló que el 68% de los vacunados desarrolló una respuesta potente de linfocitos T, capaces de atacar las células tumorales Aunque el estudio no tuvo grupo de control, los especialistas destacan que es la primera vez que una vacuna contra mutaciones de KRAS muestra beneficios tan claros en esta enfermedad
El futuro: más mutaciones en la mira
La ELI-002 ya se encuentra en fase 2 de ensayos clínicos, con una versión mejorada que no solo ataca dos mutaciones de KRAS, sino siete Esto podría ampliar su aplicación a otros tipos de cáncer con las mismas alteraciones genéticas Los investigadores confían en que, si mantiene su eficacia, podría convertirse en un nuevo pilar terapéutico junto a la cirugía, la quimioterapia y la inmunoterapia
Más allá de la tecnología, esta vacuna representa un cambio de paradigma: aprovechar mecanismos naturales del cuerpo para potenciar la medicina personalizada, llevando el tratamiento justo a donde el sistema inmune necesita la información para combatir al enemigo
En un campo donde cada mes cuenta y cada recaída puede ser devastadora, avances como la ELI-002 ofrecen no solo tiempo, sino también una nueva razón para creer que el cáncer, incluso en sus formas más letales, puede ser enfrentado con herramientas cada vez más precisas y efectivas
Estudiar no siempre es sencillo Entre distracciones, cansancio y exceso de información, mantener la concentración puede convertirse en un reto diario Sin embargo, la ciencia ha revelado un aliado inesperado para potenciar el rendimiento académico y cognitivo: la música No se trata solo de ambientar el espacio, sino de aprovechar sonidos y ritmos específicos para activar zonas del cerebro que favorecen la atención, la memoria y la motivación
El respaldo científico: música que activa la mente
Diversas investigaciones realizadas por universidades como New York University, Georgetown, University of Würzburg y University of Sydney coinciden en que la música adecuada puede tener un impacto positivo en el aprendizaje Un estudio publicado en la revista PLOS One mostró que escuchar música instrumental con ritmos constantes y armónicos, conocidos como groovy, aumentó hasta en un 7% el rendimiento cognitivo de los participantes, además de mejorar su estado de ánimo. La explicación radica en que este tipo de música estimula áreas cerebrales relacionadas con la atención sostenida y la motivación dos ingredientes esenciales para el estudio
Estrategias musicales para distintos objetivos
El tipo de música que escuches debe estar alineado con el propósito de tu estudio Para tareas que requieren concentración prolongada, como leer o analizar textos, la música instrumental suave, con tempo moderado, es la más recomendada. Para actividades que involucran creatividad o resolución de problemas, estilos más rítmicos y energéticos pueden ayudar a mantener el flujo de ideas
La Georgetown University subraya que ciertos géneros, como el jazz suave, la música clásica o las composiciones ambientales, ayudan a disminuir el estrés y mejorar la productividad Al reducir la tensión mental, se libera espacio para un pensamiento más claro y organizado.
Por su parte, universidades como Sydney y Monash han documentado que la música de fondo calmada mejora el desempeño en pruebas de memoria y cálculo, e incluso puede acelerar la velocidad de procesamiento en problemas matemáticos complejos
La música como ritual de enfoque
Más allá de los beneficios medibles, incorporar música ual que prepare a un mismo tipo de estudiar puede indicándole que el tiempo, este as sesiones de tudio a distancia ráctica también o, adaptado a las esde un rincón trumental, hasta -fi, el objetivo es encontrar la fórmula que maximice tu rendimiento.
MÚSICA/MÚSICOS
Aprender en el entorno adecuado
El uso de la música en el estudio es solo una parte del rompecabezas Acceder a contenidos de calidad, diseñados para conectar con tus intereses y metas, también es clave Plataformas educativas en línea ofrecen cursos actualizados en áreas como negocios, liderazgo, innovación y creatividad, que pueden combinarse con este recurso sonoro para obtener un aprendizaje más efectivo.
La clave está en que cada persona experimente y descubra qué tipo de música potencia su rendimiento Lo que para unos es una sinfonía de concentración, para otros puede ser una distracción La personalización es fundamental: no se trata de imponer un género, sino de escuchar a tu mente y adaptarte a lo que realmente funciona.
Un aliado silencioso, pero poderoso
La música no sustituye al esfuerzo ni a la disciplina, pero sí puede actuar como un catalizador para mejorar el rendimiento Bien utilizada, puede ayudar a reducir el estrés, incrementar la motivación y facilitar la concentración. En un entorno de estudio ideal, las notas musicales no solo llenan el espacio: guían el pensamiento, sostienen el enfoque y abren la puerta a un aprendizaje más profundo
En definitiva, estudiar con música no es una moda pasajera, sino una estrategia respaldada por la ciencia La próxima vez que te prepares para aprender algo nuevo, quizá lo único que falte sea pulsar el botón de “reproducir”.
PR
EL CA DE 10 SERGIO MIRANDA
HelenEscobedo
Entre piedra, viento y posibilidad
Hay artistas que tallan en mármol y otros que esculpen en la memoria colectiva Helen Escobedo perteneció a este último grupo No buscó la solemnidad del museo ni la eternidad de la estatua; su obra se desplegó en los espacios públicos como una forma de diálogo con el entorno, con el cuerpo, con la sociedad. Fue una creadora que entendió que la escultura no es solo forma, sino también contexto, silencio, provocación Y sobre todo, fue una mujer que hizo del arte una forma de interrogar el mundo.
Nacida en Ciudad de México en 1934, Helen creció en un entorno donde lo artístico se percibía como posibilidad, pero también como reto. Estudió escultura en la UNAM y más tarde en Inglaterra, en la Central School of Art and Design En un tiempo donde pocas mujeres eran reconocidas en el campo de las artes tridimensionales, ella rompió las convenciones con una mezcla de disciplina, inteligencia crítica y mirada vanguardista
Su lenguaje fue amplio y en constante transformación: trabajó con piedra, acero, madera, materiales efímeros, estructuras portátiles, instalaciones Pero más allá del medio, su objetivo era uno: hacer pensar a través del espacio Cada una de sus obras parece preguntarse: ¿qué lugar ocupamos?, ¿cómo nos relacionamos con lo que nos rodea?, ¿de qué manera el arte puede cambiar no solo lo que vemos, sino cómo lo vivimos?
lenEscobedo
ARTE
Escultora del paisaje
Una de las grandes virtudes de Helen Escobedo fue su capacidad para insertar la escultura en el paisaje sin colonizarlo. No buscaba imponerse al entorno, sino resonar con él En su obra “Puertas al viento”, por ejemplo, una serie de estructuras geométricas parecen flotar sobre un campo abierto. No son barreras, sino transiciones. Más que monumentos, son umbrales
Quizá una de sus intervenciones más conocidas sea su participación en “La Ruta de la Amistad”, realizada en 1968 como parte de los Juegos Olímpicos en México. Su pieza “Señales” fue una serie de estructuras verticales, como signos de comunicación entre culturas, que se alzaban entre el asfalto y el cielo. En plena agitación política, Helen logró algo raro: hacer del arte una forma de resistencia poética, una presencia firme pero no violenta Y sin embargo, no todo en su obra fue monumental También trabajó con instalaciones temporales, materiales efímeros, estructuras que desaparecían tras ser experimentadas. Lo importante no era su permanencia, sino el efecto que causaban en quien las atravesaba En muchas de sus piezas, el espectador se convierte en parte de la obra: camina, se detiene, duda, se transforma
Crítica, humor y rebeldía
Si algo distingue la obra de Helen Escobedo es su capacidad de criticar con elegancia En los años noventa, su serie Del vagar se trata mostraba figuras humanas hechas con ramas, telas, cartón, vagando por distintos escenarios urbanos Estas esculturas simulaban caminantes, migrantes, fantasmas de una ciudad que se mueve demasiado rápido para mirar a los invisibles.
Otras obras, como Entorno en rojo, jugaban con la forma del cuerpo y la arquitectura para provocar al espectador, para obligarlo a cambiar su punto de vista, para cuestionar lo que da por hecho. Helen no tenía miedo al humor ni al absurdo Entendía que el arte también puede incomodar desde lo lúdico, que la belleza no está reñida con la crítica
A lo largo de su carrera fue directora de Museos, asesora de políticas culturales, curadora, promotora Pero nunca dejó de ser artista Ni siquiera cuando las tendencias cambiaron, cuando el arte conceptual parecía devorar todo, cuando la instalación se volvió espectáculo Helen resistió desde la coherencia: no necesitaba escándalo ni artificio, porque tenía una idea clara de lo que quería decir.
El legado de una presencia silenciosa
Helen Escobedo murió en 2010, dejando tras de sí una obra que no siempre recibió la visibilidad que merecía Y sin embargo, hoy más que nunca, su mirada resulta urgente En un mundo que lucha por reconectarse con el espacio, con lo natural, con lo colectivo, sus esculturas, sus instalaciones, sus ideas, cobran una nueva vigencia
Hablar de Helen es hablar de una artista que entendió el arte como experiencia, como desplazamiento, como pensamiento materializado. Que nunca se dejó encasillar ni reducir a una etiqueta Que fue mujer en un medio hostil, sí, pero que nunca se victimizó ni se doblegó Que defendió su voz con firmeza y sin estridencias
Su obra vive en plazas, jardines, museos y fotografías. Pero sobre todo, vive en quienes la atravesaron, en quienes se dejaron tocar por su manera de convertir el espacio en pregunta, en juego, en reflexión. Helen Escobedo no es solo una escultora mexicana: es una filósofa del espacio, una arquitecta de la conciencia, una poeta del volumen
Ella no modeló el bronce para ser eterna; modeló la experiencia para que no se nos olvidara mirar. Y en un mundo saturado de ruido visual, su silencio sigue siendo una forma poderosa de arte
MAL INFORMANDO
En la inmediatez del mundo moderno, nos vemos constantemente enfrentados a elecciones: ¿cómo me peinaré esta noche? ¿qué ropa me combinará mejor? ¿moca o chocolate? ¿adentro o afuera? ¿me dejó medir el aceite en mis horas de trabajo y ser infiel o respeto a mi pareja? Ya saben, cosas cotidianas
Y entonces viene un momento bastante rutinario en estos tiempos modernos de inmediatez en donde siempre sale la parte responsable a tratar de justificarse -victimizarse pues, diríamos en mi pueblo- y explicar cómo es que ha perdido “todo” por haber sido evidenciada -no por lo que hizo, no por quienes ha lastimado, no por haber faltado a las promesas o compromisos que ha asumido en su ‘responsabilidad’-, porque han ‘violentado su privacidad’ -y sí, mis queridos MaLovers, las axilas peludas ya están invocando la Ley Olimpia para proteger a la doñita autoridad que le valió retro-pepino y le masajearon el cuello uterino en plena vía pública, lo cual, por si no sabían, es un delito-; y claro, vienen las obligadas lágrimas de “perdón, no fue mi intención”.
Y es esto justo lo que me parte el esternón a carcajadas
Todo el tiempo hay una cámara enfocándolos, todo el tiempo están expuestos a ser puestos en evidencia porque justo así lo han pedido a gritos -na’más vean a cuanto inepto han hecho famoso sólo porque le sabe ‘mover’ a la editada de sus videos y sus palabras vacías pero llenas de convicción llegan a personas igual de vacías y faltas de convicción-, así que claro que estamos expuestos todo el tiempo, ustedes hicieron este mundo así
Pero esa disertación será materia para otro momento
Total que ahí tenemos personas que, incluso voluntariamente, son grabadas y evidenciadas mientras minimizan a otros, atacan a otros, denigran a otros, lastiman a otros, rompen a otros, y ante la queja social mediática, salen a presentarse humildes e hipócritamente sensibles, salen a suplicar el perdón del inclemente populo, el público que con tanta facilidad puede llevarlos a la gloria, así como hacerlos descender a los más bajos círculos dantescos del inframundo
Y padrinos, si bien es cierto que nadie tiene la absoluta perfección para emitir un juicio irrefutable ante una acción, también es cierto que dependemos de reglas de convivencia que se han establecido, acordado y modificado según las necesidades de cada población en momentos determinados de la historia de la preciosa y precaria humanidad. nadie
Y es que, POR SUPUESTO que tenemos todo el derecho a decidir cómo actuar -no a “cometer errores”, seamos pinchis responsables ya lo hemos platicado tenemos la absoluta q p q g
¿Por qué resulta que, mágicamente resulta que está dolidas, lastimadas, rotas, frustradas, tristes por sus actos? ¿por qué no lo estuvieron también mientras lo hacían?
Ah, ve ’ a
“Pero, señor Malo”, los escucho alegar detrás de sus pañuelos morados y sus gritos de ‘aliade’, “ella no tenía porqué ser expuesta y quemada de esa manera, sólo cometió una falta, no significa que sea una mala persona”.
Mis queridos post-modernistas, lleven la vista a sus dispositivos inteligentes y vean cuál es el objetivo de tantas de las aplicaciones que tienen en ellos: hacerlos el protagonista
comprender porqué es que de ria es la pobre víctima, resulta o aquello que arriesgaron -y no cuando lo tenían a la mano, to lo que buscaron con tanto g con tanto grito y humedad panochil? ¿por qué no hubieron esas lágrimas y ese dolor, ese arrepentimiento mientras lo hacía? ¿Por qué no hubo esa petición de perdón cada que miraban a aquellos que voluntariamente lastimaban tooooodos los días mientras fingían mantener sus buenas intenciones?
Está curioso el asunto ¿no?
SÁBADO 2 A 3 PM
AN NC TE CO NO OT S TY CIÓN ROGRAMACIÓN
ARQUITECTURA
S O
La identidad barrial nos define como colectivo Cada colonia o vecindario conserva tradiciones vivas: Fiestas patronales, ferias locales, formas de habitar el espacio que, al repetirse año con año, construyen pertenencia. En algunos barrios, estas costumbres tienen más de cien años, convirtiéndose en patrimonio inmaterial que da sentido al lugar
La gentrificación, sin embargo, no solo implica el desplazamiento de habitantes: Desplaza cultura, historia, arquitectura y memoria Lo emblemático se borra La arquitectura tradicional desaparece y se sustituye por edificaciones sin identidad ni pertenencia. Aun cuando se conservan ciertos vestigios, el entorno urbano pierde su narrativa original
Este fenómeno recuerda el conflicto que vemos en Up, la película animada donde Carl y Ellie transforman una casa modesta en un hogar Con los años, la vivienda queda rodeada por megaproyectos y es presionada para ceder ante la modernidad Así, lo íntimo es invadido por el progreso, sin contemplar lo afectivo ni lo comunitario.
Es un arma de doble filo para el profesionista que se dedica al ramo de la construcción, ya que no podemos “gentrificar” un salario No es lo mismo cobrar por un servicio en una zona pauperizada que en una zona gentrificada De la misma forma, nos integran al sistema mediante contratos que, ante la falta de oportunidades laborales, muchos profesionistas eléctricos, plomeros, jardineros, entre otros aceptan por no perder la oportunidad o por la comodidad de tener algo fijo, sin poder trascender más allá de sus capacidades.
La modernización de los barrios o colonias no tendría por qué desplazar el estilo arquitectónico. Sin embargo, hoy día, debido a la gentrificación, zonas con historia, identidad y pertenencia se ven afectadas por nuevas tradiciones de personas que llegan a ocupar esos espacios
R O S T R O I N V I S I B L E D E L P R O G R E S O
Desde una mirada más optimista, el arquitecto del nuevo milenio tiene la oportunidad de crear edificaciones modernas, sustentables y tecnológicas, con retos y oportunidades: nuevos lofts, comercios, complejos de vivienda en torres, sistemas constructivos innovadores, tecnologías antisísmicas, materiales amigables con el medio ambiente y entornos resilientes, si el espacio lo permite. Sin embargo, esto también implica consecuencias, como la contaminación visual y auditiva, que son las más recurrentes
En contraste, enfrenta el desafío de preservar inmuebles con valor histórico Su labor requiere incorporar nuevas soluciones sin alterar la esencia de las construcciones, para que sigan siendo referentes identitarios y sociales Adaptar sin borrar: ese es el reto. Involucrarse para adecuar o incorporar sistemas constructivos que no alteren o dañen la integridad de la edificación y que, además, coadyuven a su mantenimiento por más décadas de las que ya han estado en pie.
Donde antes la tradición eran los puestecitos de feria canicas, tiro al blanco, lotería, puestos de garnachas, trastes y colchas , ahora son reemplazados por platillos gourmet y cortes finos; donde los cantaritos son sustituidos por mojitos o coctelería; donde los churros de 3 pesos se “gentrifican” bajo una marca que los vende a 50; donde el señor de las nieves o las paleterías tradicionales son desplazados por franquicias que triplican el precio Aquí, la marca se vuelve más importante que la tradición.
Reinventarse ha sido la respuesta a la gentrificación en todos los ramos No solo se trata de gentrificación, sino también de turistificación, que muchas veces da pie a la primera El comercio se adapta, y el término “artesanal” compite con la “marca” en un capitalismo donde ambos conceptos coexisten y se confrontan
Generalmente, un proceso de mejora trae consecuencias alternas y, con ellas, daños colaterales Esto implica un caos social: a mayor población, mayor demanda de servicios e infraestructura, vialidades, transporte, vivienda, servicios primarios y espacios de recreación
ARQUITECTURA
Estos se ven afectados, pues son los que más invasión reciben por factores como el comercio, el paracaidismo o los kioscos y servicios municipales de recolección de basura y vigilancia
Estos factores nos llevan a replantear nuevas alternativas de movilidad e infraestructura para el transporte: vehículos de cuatro y dos ruedas, sistemas de transporte colectivo, autobús o metro El reto para el arquitecto y el urbanista es encontrar soluciones.
La creación de pasos peatonales elevados para garantizar un mejor tránsito peatonal puede ser una solución a corto plazo en distancias reducidas
Ejemplos internacionales, como el tren elevado en la ciudad de Chongqing, China, específicamente en la estación Liziba de la Línea 2, muestran cómo la interconectividad puede integrarse al tejido urbano sin desplazar a sus habitantes.
En México, el Tren Interurbano México–Toluca busca descentralizar el desarrollo y ofrecer oportunidades habitacionales lejos del centro.
Sin embargo, la sobrepoblación urbana se agrava cuando todos quieren vivir a pocos pasos de su trabajo, comercio o servicios. Incluso, aun teniendo todo a la vuelta de la esquina, muchas personas insisten en usar el automóvil, lo que incrementa el caos vial y social
La gentrificación no es solo urbanismo; es un espejo social que revela quién tiene derecho a habitar y decidir sobre el espacio Replantear el modelo de ciudad implica imaginar futuros más éticos, donde modernidad no signifique desarraigo y progreso no implique olvido
El urbanismo debe evolucionar hacia prácticas que integren, no que excluyan Hay que diseñar ciudades donde la memoria conviva con la innovación, donde las comunidades tengan voz y donde el arquitecto tradicionalista o futurista construya no solo estructuras, sino pertenencia
Olda
Licenciatu
Estudió Instituto
Estudió Capacita Comercia
CINE
Agosto entra en su recta final con una agenda de estrenos variadas y atractivas, tanto en las salas de cine como en plataformas digitales Desde thrillers vibrantes hasta series cargadas de nostalgia y sátira, esta semana ofrece contenido para todos Aquí te presentamos lo más destacado, dividido por servicio, con sinopsis, comentarios y sugerencias para maratones inolvidables
Aunque muchos estrenos destacados están reservados para septiembre u otoño como las nuevas entregas de Mission: Impossible, Avatar o Wicked: For Good , la cartelera sigue viva con títulos recientes de gran impacto: Superman, Jurassic World Rebirth, y Karate Kid: Legends, entre otros Estas producciones mantienen el impulso del verano y anticipan una temporada otoñal intensa y diversa
La cartelera de esta semana ofrece una amplia variedad de géneros, desde comedia y acción hasta dramas emocionales y propuestas de cine mexicano. Entre los estrenos internacionales destacan Sin cobertura (comedia tecnológica), Agárralo como puedas (parodia irreverente), El regreso de Ulises (drama introspectivo con Ralph Fiennes y Juliette Binoche), Shadow Force (thriller de acción), Tiburón blanco (documental marino), La coleccionista (drama sofisticado), Heidi: El rescate del lince (aventura familiar) y Madrid, Ext (drama urbano)
El cine mexicano llega con títulos como Corina (drama sobre agorafobia), Pégame (terror folclórico con simbolismo social) y The Perfect Club (comedia juvenil).
Las recomendaciones para maratones en salas incluyen combinaciones de cine emocional (Corina, The Perfect Club, El regreso de Ulises), de acción y tensión (Shadow Force, Tiburón blanco, Agárralo como puedas) o familiar (Heidi, Corina, The Perfect Club)
��
NETFLIX
“Fixed” (Disponible desde el 13 de agosto)
Esta comedia animada para adultos, creada por el responsable de Samurai Jack, gira en torno a un perro que descubre que será castrado al día siguiente, y sus amigos lo llevan a una última aventura de fiesta Visualmente cautivante y con humor ácido, es ideal para maratón ligero y original
“Rivers of Fate” (Estreno el 20 de agosto)
Drama brasileño oscuro sobre tráfico humano, que combina suspenso e intensidad emocional Recomendado para quienes buscan historias profundas y comprometidas.
“The Pickup”
Comedia de robo desenfadada protagonizada por Eddie Murphy y Pete Davidson, que arranca risas con su dinámica irreverente desde el primer momento.
“Long Story Short” (22 de agosto)
Animación nostálgica y reflexiva que narra la vida de una familia a lo largo de varias décadas Emotiva y honesta, perfecta para cerrar una noche con sensibilidad
“Wednesday” – Temporada 2 Parte 1
El retorno de la icónica gótica de Addams sigue dando de qué hablar Con Jenna Ortega, esta segunda entrega estrena su primera parte con misterio, humor oscuro y una dosis de cultura pop moderna.
Maratón sugerido: abre con el tono ligero de Fixed, continúa con el drama intenso de Rivers of Fate, y finaliza con la emotividad de Long Story Short
PRIME VIDEO
“Butterfly” (13 de agosto)
Serie de espionaje basada en cómic, con Daniel Dae Kim como protagonista. Cuenta una historia de conspiraciones, traiciones y redención desde Seúl, cargada de tensión y acción estilizada
“The Terminal List: Dark Wolf” (27 de agosto)
Spin-off de la saga The Terminal List, con Taylor Kitsch al frente en otro thriller cargado de adrenalina
Clásicos disponibles:
Títulos como Creed, Pulp Fiction, Raging Bull, Death Becomes
Her y Transformers están listos para revivir la nostalgia o descubrir obras maestras.
Maratón sugerido: comienza con la tensión de Butterfly, después observa el venerable arte cinematográfico en Pulp Fiction o Raging Bull HBO MAX
“Peacemaker” – Temporada 2 (21 de agosto)
John Cena regresa en esta irreverente sátira heroica, cargada de acción, humor absurdo y una mirada irrestricta al concepto de justicia
“Abbott Elementary” – Temporada 4 (23 de agosto)
La popular comedia escolar estadounidense vuelve con más humor y reflexiones sobre la educación
“The Yogurt Shop Murders” y “The Heritage”
Nuevos programas de misterio y cine documental criminal para quienes prefieren realidades crudas y vibrantes
“Iyanu: The Age of Wonders” (30 de agosto)
Película derivada de la serie animada Iyanu, ambientada en una tierra mística yoruba donde una joven descubre poderes extraordinarios
Maratón sugerido: arranca con la acción irreverente de Peacemaker, sigue con la comedia inteligente de Abbott Elementary y culmina con el poder animado de Iyanu
��
DISNEY+
“Limitless: Live Better Now” (15 de agosto)
Serie documental con Chris Hemsworth explorando la ciencia del bienestar, longevidad y estilo de vida saludable.
“Eyes of Wakanda” (1 de agosto) Serie de animación que mezcla acción, tradición y héroes africanos en misiones vibrantes por recuperar vibranium.
Maratón sugerido para compartir en familia: combina la inspiración práctica de Limitless con la aventura mágica de Eyes of Wakanda.
HULU/FX
“Alien: Earth” (12 de agosto)
Precuela de Alien dirigida por Noah Hawley Supera su género con terror existencial y tensión cinematográfica
“The Twisted Tale of Amanda Knox” (20 de agosto) Serie true crime que revisita uno de los casos judiciales más polémicos del siglo XXI, con la participación de la protagonista como productora
Maratón sugerido: comienza con el horror psicológico de Alien: Earth, y concluye con el impactante documental de Amanda Knox
La semana del 18 de agosto de 2025 no decepciona: el entretenimiento está lleno de contrastes, desde la nostalgia adolescente y los héroes sensatos, hasta el horror de otros mundos y el realismo crudo de casos judiciales Si planeas pasar un fin de semana frente a la pantalla, estas recomendaciones bien organizadas por plataforma y género te garantizan una experiencia rica y variada Prepara tus snacks, elige tu formato favorito y disfruta del mejor contenido que agosto tiene para ti