Hoy en día, la diversidad e intensidad de los contenidos que nos rodean son tan abrumadoras que la sociedad apenas tiene tiempo para asimilarlos, reflexionarlos o sentirlos. La tecnología, con su inmediatez y exceso, parece haber transformado la forma en que vivimos y consumimos información. Y me pregunto: ¿es realmente buena tanta tecnología cuando su uso desmedido solo busca que consumamos más para que las grandes empresas de redes sociales vendan más publicidad? ¿Dónde quedaron los contenidos que nos hacían imaginar, soñar, emocionarnos?
Por eso, esta semana quisimos rendir homenaje a uno de los personajes más importantes de la música mexicana: Francisco Gabilondo Soler, “Cri-Crí”, quien con su creatividad, humor y sensibilidad musical marcó a generaciones enteras Este 6 de septiembre, en el aniversario de su nacimiento, recordamos no solo al compositor, sino al hombre que mantuvo intacta su esencia artística y su compromiso con la música de calidad Sus canciones no eran simples melodías para niños; eran pequeñas joyas que combinaban letras inteligentes, mensajes profundos y arreglos de orquesta que despertaban la imaginación Cri-Crí demostró que los niños pueden disfrutar de la buena música si se les da la oportunidad y el estímulo adecuado
En esta edición también encontrarás contenidos que te harán pensar, aprender y sentir En nuestra sección de Tecnología, abordamos un tema de gran preocupación actual: Las fallas de las medidas de protección para adolescentes en Instagram, una reflexión sobre los límites y riesgos de las redes sociales en la era digital.
Ivanna Von Retteg, en su columna ¿Lo sabías?, nos transporta a otro tiempo con un fascinante artículo sobre Los misterios de las Pirámides de Egipto, un viaje que combina historia, ciencia y misterio.
I-CRI
En Mascoteando, dedicamos un espacio muy especial a despedir a una figura esencial para la ciencia y el amor por la naturaleza: Jane Goodall, la voz incansable que enseñó a escuchar a los chimpancés, un homenaje a quien nos mostró que la empatía también habita en el reino animal.
Por su parte, la maestra Ana Laura Rosas nos invita a romper tabúes en su artículo Masaje prostático: el placer detrás del tabú, un texto que aborda con seriedad y apertura un tema poco explorado pero relevante dentro de la salud sexual.
El Dr Cervantes, en la sección de Medicina, nos orienta sobre una situación frecuente en los hogares: ¿Qué hacer en caso de mordedura de perro?, con recomendaciones prácticas para actuar con rapidez y responsabilidad
Finalmente, en nuestra sección de Arte, celebramos a uno de los grandes escritores mexicanos con el texto José Emilio Pacheco: el tiempo, la memoria y la palabra, un recorrido por la vida y la obra de quien supo convertir la poesía y la narrativa en reflejo de todo un país
En ADR Magazine creemos que la imaginación y la sensibilidad son la mejor forma de resistir la saturación del mundo moderno Esta edición es un homenaje a la creatividad, la reflexión y la memoria Te invitamos a leerla, disfrutarla y compartirla con tus amigos y contactos, porque los contenidos que nos hacen sentir son los que verdaderamente permanecen
¡Disfruta esta edición!
Sergio Miranda
CRI-CRI
Por: Sergio Miranda
El nacimiento de un soñador
En el amanecer del siglo XX, en la ciudad de Orizaba, Veracruz, nació un niño que pronto aprendería a escuchar el mundo de una manera diferente Su nombre era Francisco José Gabilondo Soler, y aunque su historia comenzó el 6 de octubre de 1907, su legado continúa vivo más de un siglo después. Desde pequeño mostró una curiosidad insaciable: los libros, los sonidos y las estrellas eran su refugio.
Su educación formal se detuvo pronto, pero eso no fue impedimento para que su mente siguiera explorando. Francisco fue autodidacta en el más amplio sentido de la palabra. Leía a los hermanos Grimm, a Julio Verne y a los poetas que hablaban del alma humana con metáforas. También se fascinaba por la música clásica y las piezas de jazz que, en aquella época, llegaban a cuentagotas a México Su infancia fue una mezcla de fantasía, ritmo y preguntas sobre el universo, ingredientes que más tarde darían vida a un personaje inmortal: Cri-Cri, el grillito cantor
Entre los instrumentos y las estrellas
Antes de convertirse en símbolo de la infancia mexicana, Gabilondo Soler fue un hombre de múltiples intereses Practicó natación, boxeo, astronomía y hasta tauromaquia Viajó a Nueva Orleans y a Maryland, donde tomó cursos de linotipia y navegación celestial Pero cada experiencia, cada oficio, lo acercaba más a la música, ese lenguaje que no necesita traducción
idido a dedicarse de lleno a etapa musical no estuvo escribió tangos, danzones y el destino tenía un escenario él En 1934, una idea luminosa XEW, “La voz de América Latina e se sentaría frente a un su vida
34, un nuevo personaje hizo su cana: Cri-Cri, el grillito cantor de quince minutos, Francisco etó sus primeras canciones únicamente de un piano y su as El chorrito, El ropero, Los despertaron un asombro escuchas.
profunda: hablarles a los niños ncia y ternura. Cri-Cri no ico; los invitaba a pensar, a se. Detrás del humor y la había una enseñanza moral, una ad, la empatía, el trabajo y la
consecutivos, el grillito cantor re Cada tarde, las familias radio para escuchar aquellas onvertían lo ordinario en magia a un espejo de la niñez, pero cia la esperanza
Un universo musical único
El legado de Francisco Gabilondo Soler supera las 200 composiciones. Cada una de ellas construye un universo donde los animales hablan, los juguetes sienten y las emociones tienen ritmo. Sus personajes la patita que va al mercado, el ratón vaquero que no habla español, la muñeca fea que añora amor, los cochinitos dormilones habitan todavía en la memoria colectiva.
La genialidad de Cri-Cri radicaba en su equilibrio entre humor, ternura y reflexión A través de melodías simples, transmitía mensajes profundos sobre la dignidad, la humildad, la amistad y la justicia Su música era educativa sin ser moralista, divertida sin perder la elegancia
A diferencia de otras producciones infantiles de la época, su obra no se apoyaba en efectos exagerados ni en colores estridentes Todo provenía de la imaginación: los oyentes visualizaban mundos enteros solo con escuchar su voz Cri-Cri era una experiencia sonora completa, donde la palabra y la música se entrelazaban con precisión poética
Un artista que también miraba al cielo
Gabilondo Soler no solo fue músico; fue también astrónomo aficionado, lector empedernido y pensador curioso. En 1951 se unió a la Sociedad Astronómica de México y construyó un pequeño observatorio en Tultepec, desde donde observaba el cielo nocturno. Su amor por las estrellas era tan grande como su amor por las canciones.
Solía decir que la música y la astronomía estaban unidas por un mismo principio: el orden y la armonía del universo. Así como las constelaciones siguen su ritmo, las melodías también obedecen una lógica interna, una secuencia que produce belleza. En el fondo, Cri-Cri no era solo un grillito cantor, sino una metáfora de la curiosidad humana, de esa chispa que busca comprender el mundo y transformarlo en arte.
El valor de la infancia
Francisco Gabilondo Soler entendía a la niñez como una etapa sagrada En una época en la que la radio y la televisión apenas comenzaban a moldear la cultura popular, él supo ver la necesidad de ofrecer contenidos con alma Su propósito no era entretener, sino formar emocionalmente a los niños
Decía que los pequeños “ no solo necesitan juegos, sino también belleza” Por eso cuidaba cada palabra, cada acorde y cada historia Rechazaba la improvisación y la mediocridad artística Sus canciones fueron elaboradas con la misma seriedad con la que un compositor de ópera escribe una sinfonía Para él, el público infantil merecía lo mejor
Esta convicción ética lo convirtió en un pionero CriCri fue el primer músico mexicano que dignificó la canción infantil como género artístico. Abrió un camino para que futuras generaciones comprendieran que educar a través del arte no significa aburrir, sino emocionar con propósito.
CRI-CRI
La música que trasciende generaciones
Han pasado más de nueve décadas desde que Cri-Cri apareció por primera vez en la radio, pero su voz sigue viva Sus canciones han sido interpretadas por artistas de todos los géneros y edades, desde orquestas sinfónicas hasta cantantes populares Cada versión reaviva su legado y lo adapta a nuevas generaciones, sin perder la esencia de sus mensajes
Su música sigue enseñando a los niños de hoy que el respeto, la solidaridad y la curiosidad son valores fundamentales. Pero también recuerda a los adultos que alguna vez fueron niños, y que dentro de cada uno sigue viviendo ese pequeño oyente que sonreía al escuchar Caminito de la escuela o El ratón vaquero.
Una herencia de imaginación y ternura
Cri-Cri fue más que un personaje Fue una revolución cultural Logró lo que pocos artistas alcanzan: unir a las familias frente a una historia compartida Durante décadas, los hogares mexicanos resonaron con su voz Cada canción era una narración breve que invitaba a reflexionar sin dejar de sonreír
Francisco Gabilondo Soler murió el 14 de diciembre de 1990 en Texcoco, Estado de México Pero su obra, lejos de apagarse, se volvió eterna Museos, escuelas, festivales y homenajes lo mantienen presente. Su nombre está grabado en la memoria colectiva como símbolo de creatividad, honestidad y amor por la infancia.
El corazón detrás del grillito
Hablar de Gabilondo Soler es hablar de una época en la que la imaginación era el mejor juguete. En sus canciones hay una nostalgia dulce, una lección sobre lo que significa crear con propósito. Cri-Cri no fue un producto comercial, sino un acto de amor por la niñez y la cultura mexicana
En un tiempo donde la inmediatez domina y las redes sociales miden el éxito por segundos, su legado nos recuerda que la verdadera trascendencia se construye con paciencia, talento y verdad Cada una de sus letras, cada nota de su piano, sigue latiendo con la pureza de quien nunca dejó de ser niño
Y es que Cri-Cri no pertenece al pasado Vive en cada sonrisa infantil, en cada maestro que enseña con una canción, en cada abuelo que tararea sus melodías Su música es el eco de una época más simple, pero también más profunda El grillito cantor sigue cantando, y su voz sigue recordándonos que, mientras exista un niño dispuesto a soñar, la magia nunca morirá
NO PASA... NADA
CENSURA E INTIMIDACIÓN EN VERACRUZ
Es muy lamentable que en Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle Gracía, haya emprendido un discurso de odio en contra de los periodistas críticos de su gobierno, y ha dado muestras de que tiene la piel muy sensible
No solo los ha marginado en sus conferencias matutinas, con una tómbola para seleccionar a los periodistas que acuden a las mismas, que favorece a los comunicadores afines a su administración, la cual por cierto está fuera de control
En días recientes, el propietario del Diario Tribuna, Martín Serrano Herrera, reportero de la vieja guardia en Veracruz, que con su trabajo ha evidenciado diversas irregularidades en gobiernos del PRI, PAN, PRD y Morena, sufrió nuevamente la embestida del abuso de poder, hora por parte de la mandataria morenista
El comunicador tuvo que venir a la Ciudad de México, a presentar una denuncia en la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, de la cual tenemos copia, ante la indiferencia de las autoridades veracruzanas, que incurren en la indolencia, indiferencia y prácticas dilatorias para archivar las quejas que interponen los periodistas afectados
La manifestación pacifica, a través de una manta, para exigir justicia para los periodistas en Veracruz, que durante años ha mantenido Serrano Herrera, fue motivo para que el gobierno de Rocío Nahle, desplegará un dispositivo de seguridad, y permitir que trabajadores de la administración estatal retirarán violenta e ilegalmente de la fachada de su inmueble la manta y los logotipos del Diario Tribuna.
No conforme con esa acción ilegal, el propietario del medio, nos confío que trabajadores del gobierno y policías de Veracruz entraron por la fuerza, sin ninguna orden judicial, para saquear y vandalizar el inmueble de Tribuna, medio ubicado en Xalapa, a unas calles de Palacio de Gobierno
El comunicador denunció que estas acciones de la gobernadora Rocío Nahle García, son el pan de cada día en contra de la prensa crítica a su administración, lo que se traduce como una claro abuso de poder, intimidación y censura que amenaza a la democracia
Es su travesía por la Ciudad de México, el periodista independiente también recurrió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde presentó una queja por la violación de sus garantías establecidos en el Artículo 1 de la Constitución Política Mexicana, que dicho sea de paso, es constantemente violentada en diversos sectores que demandan justicia
El colega veracruzano resaltó que el entorno del periodismo crítico de Veracruz ha resistido infinidad de actos criminales que se han eternizado por la impunidad y nulas acciones de las Fiscalías General de la República y de Veracruz
Sin duda, le asiste la razón, y lo documentamos con cifras de la Organización Artículo 19, que revela que durante las administraciones de Morena han sido asesinados 54 periodistas: 47 en el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y siete durante el presente gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que convierte a México como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
ATRIA 2025
REDES QUE MUEVEN LIDERAZGO EL FEMENINO
Impulsar el liderazgo de las mujeres no significa únicamente abrir más espacios públicos, sino también construir comunidades sólidas donde florezcan las redes de apoyo Para que una mujer pueda ejercer un liderazgo sostenible necesita respaldo en múltiples niveles: familiar y social, que compartan las tareas de cuidado y crianza; laboral, con mentorías y acompañamiento; y político, con la generación de alianzas estratégicas
Llegar al poder conlleva una enorme responsabilidad. Quienes hoy ocupan posiciones de decisión no solo hablan en nombre propio, sino que cargan con una agenda colectiva levantada sobre los hombros de quienes les precedieron Es una agenda que defiende los derechos de las mujeres, combate la violencia de género y apuesta por un Estado que reconozca el derecho a cuidar, a ser cuidada y al autocuidado Una agenda que también integre la sostenibilidad, un medio ambiente sano, finanzas públicas con perspectiva de género, igualdad de salarial y oportunidades para todas
En este contexto, el liderazgo femenino necesita comunidad. Y ahí radica la fuerza de Aúna México, que desde 2021 ha construido un espacio de encuentro, aprendizaje y sororidad Su propuesta no es solo empoderar, sino formar, capacitar y conectar a funcionarias, candidatas, consultoras, periodistas y coaches que ponen su talento al servicio del país y de sus comunidades
Del 9 al 12 de octubre de 2025, Monterrey será la sede de Atria 2025, la reunión anual de Aúna Durante esos días se definirá la agenda que marcará el rumbo hacia 2027, se dará a conocer a la nueva generación que integrará la formación de mujeres líderes 2026 y se tejerán nuevas alianzas estratégicas.
Más allá de una reunión de membresía y nominadas, Atria es un lugar donde las mujeres toman la palabra para potenciar su impacto en la toma de decisiones públicas, construir un México más justo y diseñar soluciones sostenibles con perspectiva de género
El evento contará con un día abierto al público, una oportunidad única para que las mujeres de Nuevo León y de todo el país se acerquen a esta red y descubran por qué Aúna se ha consolidado como la mejor organización para poner a más mujeres en el poder, con poder
En tiempos convulsos como los que estamos viviendo, espacios como Atria se vuelven vitales. No basta solo con estar capacitadas, también necesitamos comunidades que refuercen nuestra confianza, derriben los sesgos estructurales y nos impulsen a ocupar nuestro lugar en la mesa de decisiones
Atria 2025 no es el momento para construir el futuro en red, con mujeres liderando, acompañándose e impulsando juntas la agenda pública.
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
Alejandra López Martínez
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
PARTE 13
Su respuesta fue : , ,¿x-1?, , yo moví de manera pausada pero vertical mi cabeza en señal de aprobación, en el acto tome el lápiz y escribí algo así: ‘x² - 1 = (x-1)( )
Retome el dialogo de la siguiente manera: como veras hay tres símbolos que juntos descubriremos, ¿Cuál es el símbolo que multiplicado por “ x ” da como resultado “x²”?, ella reflexiono durante unos instantes, yo le concedí esa pequeña licencia y unos segundos después respondió: ¿x?, una vez más moví la cabeza en señal afirmativa pero ésta vez una tenue sonrisa se dibujó naturalmente en mis labios, de modo que agregue ese símbolo en la escritura: ‘x² - 1 = (x-1)( x )
Ahora solo faltan dos símbolos, ella aprovecho para preguntar: ¿puedo darle una mordida a mi sándwich?, mi respuesta textual fue: ¡hasta que terminemos la factorización!, ella acepto esa disposición, lo cual permitió que yo continuase mi labor: ahora la pregunta sería ¿Por quién se debe multiplicar al “-1” para obtener precisamente “-1”?, ella de manera precipitada respondió “-1”, mi respuesta fue por medio de una pregunta: ¿Conoces la regla de los signos?, ella reacciono preguntando ¿La regla de los signos?, , pues yo solo conozco la “regla” de nosotras las mujeres, ¿quieres que te la explique?, ¡ja!, ¡ja!, ¡ja!, una vez más, me tomo por sorpresa su original respuesta, después simplemente agregue: creo que puedo seguir viviendo sin saber los detalles de la regla de la que estás hablando, pero te propongo lo siguiente: verbalizare el enunciado de la regla de los signos y tú lo repetirás, ¿te parece bien?, Lorena no contesto pero asintió, en el acto verbalice: “Cuando multiplicamos o dividimos números del mismo signo, el resultado es positivo pero si tienen signos contrarios, el resultado es negativo”, su respuesta fue preguntar: ¿Tengo que decir todo eso?, yo respondí: ¡No es tan difícil!, ¡No exageres!, si eres capaz de memorizar algunas canciones, no puedes decir que es imposible memorizar esto o,…, ¿sí?,…, ¿te sabes completa alguna canción?, ¿te atreverías a cantarla?
Inmediatamente ella hecho para atrás su cuerpo en señal de rechazo a la idea, pero yo encuadré nuevamente la situación previamente expresada: ¡De acuerdo!, ¡No te atreves a cantar!, pero, ¿no has memorizado COMPLETA alguna canción en tu vida?, finalmente ella acepto ese hecho con un breve movimiento de cabeza, la cual fue acompañada con una sonrisa culposa, después de lo cual formule una serie de preguntas definitivas: entonces, ¿Sí estas dispuesta a memorizar canciones, pero tienes inconveniente con grabar en tu mente la REGLA DE LOS SIGNOS?, ¿Así quieres ingresar a una Universidad Pública como la UNAM o el POLI o ya de perdida a la UAM?, ¿En serio?
Se puso de pie y recorrió a grandes pasos el pequeño espacio delimitado por la habitación después trato de justificarse diciendo: ¡Es que tengo muchos problemas en la vida!, ¡No puedo aprender de ésta manera!, yo le dije: ¡Todos tenemos problemas!, ¡Yo también!, pero precisamente para no pensar en ellos, para eso necesito encontrar cosas que atraigan mi atención y por hoy, lo que necesito es explicarte estos temas, ¿podemos volver al asunto académico?
Me sorprendió su respuesta: ¿Quieres platicarme tus problemas?, inmediatamente comprendí que ese tema era de su verdadero interés, de modo que aproveche su pregunta: ¡Bien!, exactamente el 25 de febrero de éste año, mi “ ex ” terminó conmigo, ese hecho fue muy doloroso, pues nuestro noviazgo inicio desde el 14 de julio de cinco años atrás, ese noviazgo duro más de mil quinientos días, como comprenderás eso hecho, no es nada fácil de superar pero tengo que seguir en la vida, buscando algunas pequeñas satisfacciones, ¿me comprendes?
DETERMINISTAS
Ella guardó silencio unos instantes y después preguntó: ¿Todavía la quieres?, yo respondí con cautela: ¡No lo sé!, , ahora yo te preguntaría: ¿Quieres platicarme las cosas que te hacen sufrir?, ella asintió lentamente y dio inicio: mi papá nos abandonó hace muchos años, mi mamá ha tenido que trabajar limpiando casas pero ella gana muy poco dinero, yo he tenido que trabajar desde muy joven y eso ha hecho que descuide mis estudios, la verdad es que he pasado muchas materias pagando dinero a algunos maestros corruptos pero con cuatro he tenido que acostarme para pasar las materias y poder seguir estudiando, pero la realidad es que no se casi nada, por esa razón te busque pensando que contigo sería igual, pero como en otras cosas más: ¡me equivoque!, casi siempre me equivoco cuando tengo que tomar decisiones, ahora, ¡no sé que pasará el próximo lunes! Yo le reitere: creo que lo único que podemos hacer es seguir estudiando, ¿no crees?, ella concedió una vez más y le pregunte: ¿Estas dispuesta a MEMORIZAR la regla de los signos?, sencillamente me levanto el dedo pulgar de la mano derecha en señal de aceptación: yo repetiré lentamente el enunciado de la ley de los signos y tú repetirás mis afirmaciones, ¡iniciemos!, “Cuando multiplicamos o dividimos números del mismo signo, el resultado es POSITIVO”, después le extendí mis manos para pedirle que ella repitiese, su respuesta fue: “Cuando multiplicamos dos números, , ¡ya sé!, , el resultado es POSITIVO”, mi nueva respuesta fue FALSO, los antecedentes los estas diciendo incompletos, ¡vayamos otra vez!, “Cuando multiplicamos o dividimos números del mismo signo, el resultado es POSITIVO”, es tu turno, “Cuando multiplicamos números del mismo signo”, , es todo lo que sé
Continuará...
en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010
Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018 2020-2021 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
Licenciado
fecha
ENTRE EL RELATO Y LA EVIDENCIA
En los últimos días, se ha producido un giro diplomático sustancial: Hamas ha aceptado liberar a todos los rehenes bajo ciertas condiciones y ha pedido negociar los detalles del plan de paz propuesto por Donald Trump. Mientras tanto, el propio Trump ha declarado que Hamas “está listo para la paz ” . Pero detrás de estos anuncios hay un contexto humanitario devastado y señalamientos crecientes de que Israel estaría cometiendo un genocidio en Gaza Este artículo analiza esos componentes en tensión: la acción militar, las negociaciones y las acusaciones que podrían cambiar el rumbo del conflicto.
¿Qué dicen las negociaciones recientes?
La oferta de Hamas es un paso significativo: no rechaza el plan de paz, pero exige que se estipulen condiciones claras sobre la retirada israelí, garantías de gobierno en Gaza y el calendario de liberación de prisioneros La aceptación no es plena, sino sujeta a negociaciones, lo que sugiere que el grupo busca preservar cierto grado de influencia política en el territorio
Trump, por su parte, reaccionó con optimismo: calificó el anuncio como un avance hacia una tregua y pidió a Israel que detenga los bombardeos para facilitar el intercambio de rehenes Sin embargo, la propuesta aún genera dudas entre observadores. Muchos críticos advierten que el plan prioriza el control externo y la desmilitarización de Gaza, sin que se aclaren mecanismos viables para el retorno masivo de desplazados ni garantías de autonomía
Aunque en apariencia se abre una ventana diplomática, la negociación ocurre en un escenario absolutamente asimétrico: mientras Hamas acepta dialogar, Israel sigue ejercitando su poder militar sobre una población diezmada y sin espacios seguros efectivos
INTERNACIONAL
Las acusaciones de genocidio: ¿palabra mayor o realidad ineludible?
El término “genocidio” no es meramente retórico: implica la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Un reciente informe de una comisión internacional de la ONU halló razones suficientes para determinar que Israel ha incurrido en cuatro de los cinco actos tipificados en la Convención de 1948 asesinato, daño grave mental o físico, imposición de condiciones de vida diseñadas para destruir al grupo y medidas para impedir nacimientos , y consideró que declaraciones de altos funcionarios respaldan la inferencia de intención genocida.
Este hallazgo es el más contundente que se ha emitido desde organismos oficiales hasta ahora. Organizaciones de derechos humanos y académicos también han sostenido que el patrón de bombardeos constantes, el bloqueo extremo al ingreso de alimentos y medicinas, y las muertes masivas en zonas residenciales alimentan la hipótesis de que no se trata solo de operaciones militares, sino de una estrategia de exterminio progresivo
También hay casos específicos que ilustran esta lógica: en mayo de 2025, una casa en Khan Younis fue bombardeada, provocando la muerte de nueve niños pertenecientes a una familia médica Las circunstancias despertaron voces que denunciaron un ataque deliberado contra la capacidad sanitaria local.
Igualmente, organizaciones como B’Tselem han publicado informes que argumentan que las operaciones israelíes exceden lo razonable desde la lógica de una guerra: muchas zonas atacadas son civiles sin presencia militar aparente, lo cual sugiere que el daño no es colateral sino sistemático
Tensiones internas, discursos públicos y realidades asimétricas
El uso del término genocidio genera alarmas legales y morales Para que una acción sea reconocida como tal, debe probarse la intención deliberada de destruir un grupo Israel rechaza las acusaciones y argumenta que sus acciones están dirigidas contra Hamas, no contra civiles
Aun así, el informe de la ONU no se basa solo en números, sino en declaraciones oficiales que deshumanizan a la población palestina y en patrones de ataque coincidentes con los criterios legales
La negociación propuesta por Trump ingresa en este terreno cargado de humanidad y legalidad: ¿puede haber paz mientras persiste una ofensiva acusada de genocidio? ¿Puede un acuerdo sobrevivir si las condiciones de vida en Gaza siguen siendo insostenibles, con desplazamiento masivo, colapso sanitario y agricultura destruida?
Las voces plantean que liberar rehenes y negociar quizá ayude a mitigar la crisis inmediata, pero no resuelve el núcleo estructural del conflicto: la ocupación prolongada y el uso del poder militar como medio de control social y político
El giro decisivo que el mundo observa
La combinación de aceptación condicionada de Hamas y declaraciones optimistas de Trump podría marcar un momento crítico Pero lo verdaderamente revolucionario es que, en 2025, un organismo de la ONU ha señalado que Israel está cometiendo genocidio, elevando la presión internacional y poniendo en entredicho la viabilidad de cualquier tregua sin justicia y reparación.
Las negociaciones deben ir acompañadas de frenos concretos: cese total del fuego, reconstrucción supervisada por organismos independientes y caminos reales de retorno para la población desplazada Si no, el acuerdo será un parche sobre una herida que sigue sangrando
La violencia es inmensa, la diplomacia tensa y el sufrimiento humano extremo En este escenario, el mundo no puede permitirse intervenir como testigo silencioso Porque cuando el genocidio deja de ser una posibilidad y se convierte en una conclusión de organismos legítimos, la exigencia moral y jurídica se vuelve irreductible
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
PROMESAS ROTAS
LAS FALLAS DE LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
PARA ADOLESCENTES EN INSTAGRAM
TECNOLOGÍA
Un nuevo estudio ha puesto en entredicho la solidez de las medidas de seguridad que Instagram dice tener para proteger a adolescentes Liderado por Arturo Béjar, exempleado de Meta, el informe analiza 47 funciones diseñadas para resguardar a menores y concluye que más de 30 no funcionan, han sido eliminadas o son fácilmente eludibles. Apenas ocho operan como prometido. Esta revelación ha encendido alarmas sobre si las promesas de las redes sociales para hacer más seguro su espacio juvenil son más de forma que de fondo.
¿Qué revela el informe?
El documento, respaldado por académicos y organizaciones de defensa del bienestar digital, desglosa las medidas en categorías como contenido sensible, contacto inapropiado, verificación de edad y tiempo de uso. En la categoría de contenido sensible una de las más críticas todas las funciones fallaron en pruebas controladas Los filtros de lenguaje ofensivo, las restricciones frente a autolesiones o dietas extremas y los bloqueos frente al acoso no demostraron eficacia real
Otro hallazgo perturbador es cómo cuentas de menores reciben recomendaciones de contenido explícito o acceso a audiencias adultas, a pesar de estar supuestamente protegidas También se documentaron casos donde niñas de 8 o 10 años replicaban videos personales que se mostraban a adultos, con millones de vistas y comentarios sugerentes
Béjar declara que durante las pruebas quedó sorprendido por lo extendido de las fallas y la facilidad con la cual se podía evadir las protecciones que Instagram promociona públicamente
Meta responde: defensa y disputa
En contraste, la empresa ha rechazado las conclusiones del informe Meta asegura que muchas funciones operan correctamente: según sus datos, adolescentes con cuentas protegidas muestran menos exposición a contenido sensible, menos contactos no deseados y reducen su uso nocturno de la plataforma Afirma que las funciones no reconocidas en el estudio han sido renombradas o tienen criterios específicos de activación.
La compañía denuncia que el informe tergiversa la naturaleza del diseño de sus herramientas y acusa a sus críticos de desconocer el contexto técnico de las funciones. Según Meta, los jóvenes ya utilizan filtros, límites de uso y controles parentales, y la empresa trabaja activamente para mejorar sus sistemas de detección
Por qué esto importa (y mucho)
1 Expectativas vs realidad: cuando empresas como Meta prometen protecciones y estas no se cumplen, se genera una falsa sensación de seguridad para adolescentes y padres
2 Diseño con intención: la forma en que se posicionan botones para activar funciones o cómo se muestran los avisos puede influir en que muchos adolescentes no las usen
3 Desigualdad lingüística: el informe señala que esas fallas son más pronunciadas cuando los usuarios interactúan en español o en idiomas que no sean inglés
4 Regulación indispensable: si las compañías no cumplen, los gobiernos deben establecer mecanismos independientes de verificación y normativa para asegurar que los derechos de los menores no queden supeditados a promesas de marketing
Hacia mejoras reales: recomendaciones y urgencias
Establecer pruebas independientes de simulación como estándar para evaluar las herramientas de seguridad de plataformas digitales
Exigir transparencia total: que las funciones activas y su historial de cambios sean públicos y auditables
Crear mecanismos regulatorios que obliguen a mantener actualizados los filtros, detección de riesgo, bloqueo de cuentas predatorias y seguimiento profesional en casos críticos.
Diseñar herramientas con lenguaje claro y ubicaciones visibles para que adolescentes, no solo los expertos, puedan activar las protecciones
El informe de Béjar y colaboradores expone que gran parte del discurso de “Instagram seguro para menores ” es ineficiente frente a pruebas reales La contradicción entre lo que la empresa promete y lo que cientos de verificaciones muestran abre un llamado urgente: no basta con anunciar privilegios de protección; hay que demostrar su efectividad constantemente En un mundo donde la vida juvenil se mezcla temprano con lo digital, estos fallos ya no pueden ser aceptados como meros errores técnicos, sino como fallas que afectan derechos básicos de los adolescentes
BAD BUNNY Y EL SUPER BOWL LX BAD BUNNY Y EL SUPER BOWL LX
Karla A. Rojas
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
El anuncio de que Bad Bunny será el headliner del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LX en febrero de 2026 ha encendido todas las alarmas del mundo del marketing No solo por su enorme popularidad, sino por el potencial simbólico, cultural y comercial que implica
Un momento cultural con alto riesgo y alto retorno
Bad Bunny ya no es solo un artista latino superestrella: es una marca con poder global Su estilo, sus posturas y su conexión con las comunidades latinas lo posicionan como un puente entre mercados hispanohablantes y el mainstream anglo Que la NFL y Apple Music lo hayan elegido refleja una apuesta por diversificar audiencias y reforzar su imagen inclusiva frente a un público cada vez más multicultural
Pero esta elección no está exenta de tensiones Ya hay voces críticas que cuestionan la decisión, aduciendo que los artistas latinos o que actúan en español son “ menos adecuados” para un evento tan estadounidense Esa polarización podría generar tanto rechazo como un eco mediático que, bien gestionado, amplifica el alcance del show
Expectativas económicas y publicitarias
Cada segundo durante el Super Bowl es carísimo En los últimos años, un spot de 30 segundos ha rondado entre 6.5 y 7 millones de dólares. Para los anunciantes, justificar ese gasto ya no se basa solo en impresiones, sino en la extensión digital del mensaje: historias que vivan más allá del juego, campañas posteriores, redes sociales y activaciones offline
El evento también genera un impulso económico enorme en el entorno local Ciudades anfitrionas, patrocinadores, cadenas hoteleras, restaurantes y marcas de consumo masivo suelen capturar gran parte de un efecto multiplicador que se mide en cientos de millones de dólares Para los patrocinadores del show de Bad Bunny como Apple Music y posibles marcas de moda, consumo masivo o tecnología la estrategia será maximizar esa visibilidad con activaciones sincronizadas: campañas previas, contenido detrás del escenario, experiencias inmersivas para fans y material exclusivo durante el evento
Claves de marketing que podrían definir esta edición
1 Narrativa cultural e identidad: Bad Bunny puede construir un medio tiempo que celebre raíces boricuas, música en español y mensajes sociopolíticos Esa carga emocional puede generar más engagement que un show genérico
2 Extensión digital viral: los clips que generen conversación en TikTok, Reels y YouTube serán tan importantes como lo que ocurra en el estadio.
3 Colaboraciones estratégicas: marcas deportivas y de moda ya han trabajado con él; este momento permite reforzar alianzas, lanzar colecciones cápsula o productos especiales “Super Bowl x Bad Bunny”
4. Medición multicanal: será clave conectar el impacto televisivo con métricas digitales (visitas, descargas, ventas) para demostrar un retorno real más allá de impresiones.
5 Gestión de controversias: dado el carácter polarizante del anuncio, manejar comunicaciones cuidadosamente será vital para evitar que las críticas opaquen los mensajes
Oportunidad histórica para el mercado latino
Que un artista latino actúe en ese escenario no es solo simbólico; es estratégico Para marcas que buscan acercarse al público hispano en Estados Unidos y América Latina, será una vitrina inigualable Para el marketing musical, marcará un antes y un después en cómo se construyen shows de alto impacto con identidad cultural.
Si todo sale bien, esta presentación podría redefinir cómo se vinculan artistas latinos con plataformas globales, elevar la percepción de las marcas asociadas y abrir nuevos modelos narrativos en eventos masivos Y todo eso con el ojo puesto en una audiencia global de más de 100 millones y millones más en redes que esperan ver algo más que música: un mensaje, una experiencia, algo que trascienda
Todos quisiéramos ser un Conejo Malo, por lo menos varias marcas así lo desearían.
Recuerda estoy en @loaprendiconKarla
CHARLAS DE TABERNA
ESPECIAL KICKER
Hace 24 años, un grupo de mexicanos llegó a Nueva York con herramientas básicas, lámparas prestadas y un solo propósito: Salvar vidas entre los escombros de las Torres Gemelas
La Brigada Topos Azteca, conocida por su heroísmo en los sismos de México de 1985, enfrentó el caos del 11 de septiembre de 2001 con la misma determinación que los ha caracterizado durante cuatro décadas
Sin esperar pago alguno, y a pesar del inicial desprecio de autoridades y rescatistas locales, dejaron una huella imborrable en la Gran Manzana, donde algunos decidieron quedarse, convirtiéndose en pilares de apoyo ante desastres como el huracán Sandy y la pandemia de Covid19
DE MÉXICO A NUEVA YORK
Desde su fundación tras el devastador terremoto de 1985 en México, la Brigada Topos Azteca se ha convertido en un referente mundial de rescate Con picos, palas y sus propias manos, han salvado vidas en sismos, huracanes y tsunamis en lugares como Turquía, Haití, Indonesia, Taiwán, Colombia, Centroamérica y Nueva Orleans
Su llegada a Nueva York en 2001 marcó historia: Sin recursos sofisticados, pero con un compromiso inquebrantable, trabajaron en la “ zona cero ” enfrentando no solo los escombros, sino también la desconfianza de las autoridades estadounidenses.
Héctor Méndez, conocido como “El Chino”, y Javier Correa, apodado “Chalino”, son dos de los rostros detrás de esta gesta “El Chino”, fundador de la brigada en Nueva York, lideró a un grupo de rescatistas que, con el tiempo, se integró a la comunidad latina, apoyando en crisis como el huracán Sandy en 2012 y la pandemia de Covid-19, donde organizaron la entrega de despensas a los más necesitados
“Chalino”, un exsoldado mexicano que emigró a Estados Unidos, encontró en los Topos una forma de seguir sirviendo “No se trata de reconocimiento, sino de hacer lo correcto”, asegura en una entrevista reciente
RECORDATORIO DE SU MISIÓN
El 19 de septiembre no es solo una fecha de conmemoración en México por los sismos de 1985 y 2017, sino un momento para renovar el compromiso de los Topos con las víctimas de desastres Este 2025, mientras México recuerda 40 años del terremoto que marcó su fundación, la brigada sigue activa, rescatando personas y entregando ayuda humanitaria en las zonas afectadas por los recientes sismos. Sus tácticas, perfeccionadas en Nueva York, Haití, El Salvador y Chile, demuestran que la solidaridad no necesita tecnología avanzada, sino voluntad y corazón.
En Nueva York, los Topos Azteca, ahora un equipo reducido de 10 mexicanos liderado por “El Chino”, participarán en las ceremonias del 9/11, un recordatorio de su valentía en 2001. Pero su labor trasciende las conmemoraciones: Durante la pandemia, cambiaron las herramientas de rescate por despensas, tocando puertas para llevar alimentos a familias vulnerables en la Gran Manzana.
FARO DE ESPERANZA
La Brigada Topos Azteca no solo rescata vidas; también construye puentes de solidaridad.
Su trabajo en México durante el sismo de 2017, donde salvaron a decenas de personas atrapadas, y su apoyo comunitario en Nueva York, desde huracanes hasta pandemias, reflejan un compromiso que va más allá de los escombros “Salvar una vida vale más que cualquier premio”, sentencia “Chalino”
A 40 años del sismo de 1985 y 24 del 9/11, los Topos Mexicanos siguen siendo un ejemplo de humanidad En cada desastre, su presencia es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, la solidaridad y la valentía pueden iluminar el camino
Marcos Hernández Valerio
Licenciado en periodismo y en Derecho, egresado de la UNAM, ejerce el periodismo desde 1990 Realizó diversas especializaciones sobre periodismo de guerra y policial, impartidas por la Universidad de Tel Aviv y el Ministerio de la Defensa de Israel
INVERSIÓN SON-ORA
Cuando la economía se tambalea y los precios suben sin freno, muchas personas buscan dónde proteger su dinero La inflación y las crisis financieras no son fenómenos nuevos; han ocurrido en distintas partes del mundo una y otra vez Lo novedoso es que hoy, además del oro y los activos tradicionales, existe Bitcoin como posible refugio.
La inflación: el enemigo silencioso
La inflación erosiona el poder adquisitivo poco a poco. Lo que hoy compras con 100 pesos, mañana puede costar 120 o 150 Ejemplos sobran:
- En Argentina, la inflación anual ha superado el 100%.
- En Venezuela, millones de personas vieron cómo sus ahorros desaparecieron con la hiperinflación
- En países como Turquía, la devaluación acelerada de la moneda obligó a muchos a buscar alternativas
En todos estos casos, las personas han recurrido al dólar, al oro o, más recientemente, a Bitcoin y stablecoins como herramientas para sobrevivir a la pérdida de valor de sus monedas locales.
¿Qué pasa en una crisis económica?
Cuando los sistemas financieros colapsan, los gobiernos suelen restringir el acceso al dinero:
- Bancos que limitan los retiros.
- Devaluaciones abruptas que reducen tu poder adquisitivo en cuestión de días
- Aumento de la deuda pública y recesión.
En esos momentos de incertidumbre, la gente busca refugiarse en activos que conserven valor y que sean fáciles de mover.
Oro vs. Bitcoin: los refugios comparados
Durante siglos, el oro fue el activo refugio por excelencia: escaso, valioso y aceptado globalmente Pero en la era digital, trasladar y custodiar oro resulta poco práctico
Aquí es donde aparece Bitcoin como “ oro digital”:
- También es escaso (máximo 21 millones)
- También es aceptado globalmente
- Pero es mucho más fácil de transferir: basta una conexión a internet
¿Por qué Bitcoin puede ser un refugio?
1. Oferta limitada: Nadie puede “imprimir más Bitcoin”.
2 Descentralización: No depende de gobiernos ni bancos centrales
3. Accesibilidad global: Puedes comprar fracciones desde cualquier país
4 Liquidez: Se puede convertir rápidamente en otras monedas o usar para pagos
Los riesgos también existen
No todo es positivo Bitcoin tiene riesgos importantes:
- Volatilidad: su precio puede bajar de forma brusca en el corto plazo
- Falta de regulación clara: en algunos países, esto genera incertidumbre
- Seguridad: si no proteges tus claves, puedes perder tus fondos.
Por eso, muchos expertos recomiendan verlo como un activo de diversificación, no como la única inversión. Ejemplos actuales
Cuando se publican datos como el IPC o el IPP, Bitcoin suele reaccionar:
- Si la inflación es más alta de lo esperado, los bancos centrales retrasan los recortes de tasas.
- Esto puede hacer que Bitcoin caiga en el corto plazo
- Pero también refuerza su narrativa de refugio a largo plazo, ya que los inversionistas buscan escapar de la impresión excesiva de dinero
En resumen…
Bitcoin no es una varita mágica que elimina los problemas de la inflación y las crisis, pero sí es una herramienta poderosa que cada vez más personas están utilizando para proteger su patrimonio En un mundo donde los bancos centrales imprimen dinero sin control y las economías entran en turbulencia, tener parte de tus ahorros en un activo descentralizado y global puede marcar la diferencia.
Si quieres aprender más sobre cómo usar Bitcoin de forma responsable, únete a nuestra comunidad en Telegram: @InverxionClub
Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.
Javier Gamboa Méndez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub
C o n t á c t a n o s p a r a t u
A S E S O R Í A
C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
¿OTRA TIERRA ALLÁ AFUERA?
EL VACÍO CÓSMICO Y LA POSIBILIDAD DE REPETIR NUESTRA HISTORIA UNIVERSAL
La inmensidad del universo siempre ha provocado preguntas profundas: ¿somos únicos? ¿Podría existir un lugar que repita nuestra propia historia cósmica? Un estudio recientemente difundido explora si algunas regiones del cosmos, particularmente asociadas con vacíos cósmicos, podrían albergar procesos similares a los que dieron origen al universo que conocemos. La idea, aunque especulativa, revive teorías históricas de universos cíclicos y abre espacios de reflexión sobre nuestra posición en el cosmos
CIENCIA
Vacíos cósmicos: gigantes huecos en el universo
Los vacíos cósmicos son regiones extensas del universo con una densidad de materia significativamente menor que el promedio. Se les puede imaginar como “huecos” entre las estructuras densas de galaxias, cúmulos y filamentos Estudios recientes sugieren que la Vía Láctea podría estar situada en uno de estos enormes vacíos, con dimensiones de hasta dos mil millones de años luz, un entorno 20 % menos denso que su entorno exterior
Esta situación podría tener implicaciones directas sobre cómo medimos la expansión del universo: si vivimos en un lugar menos denso, las observaciones locales podrían “ ver ” una expansión más rápida de lo que realmente ocurre en regiones más densas. Esto ayuda a explicar la discrepancia conocida como la “tensión de Hubble” entre distintos métodos astronómicos
¿Repetir la historia universal en otro rincón?
La “repetición” del cosmos como concepto se vincula con teorías como la Cosmología Cíclica Conforme (CCC), propuesta por Roger Penrose En este modelo, el universo pasa por una serie de “ aeones ” consecutivos, en los que el final de uno se conecta con el inicio del siguiente en una escala conformal, de modo que aspectos esenciales vuelven a imprimirse, aunque con diferencias
También existe la hipótesis del Universo Cíclico u Oscilante, donde el universo se expande y luego se contrae (fase conocida como “Big Crunch”), para luego volver a generarse en un nuevo Big Bang Si este patrón fuese cierto, podríamos concebir que ciertos vacíos actúen como “semillas” o puntos de arranque para trayectorias similares a la historia de nuestro universo
Sin embargo, la evidencia actualmente sugiere que los vacíos “viven” relativamente tranquilos: crecen lentamente, absorben algo de materia marginalmente y rara vez desaparecen por colapso No muestran dinámicas dramáticas sino una evolución pausada.
Lo que limita repetir nuestra historia
Aunque la idea es fascinante, hay barreras conceptuales y físicas:
Condiciones iniciales distintas: Para que un universo “repita” nuestra historia, tendría que comenzar con condiciones extremadamente similares densidad, composición de materia y energía, fluctuaciones cuánticas algo poco probable
Entropía y flecha del tiempo: Cada universo sucesivo acumula desorden, lo que dificulta reconstruir etapas anteriores con exactitud.
Naturaleza del vacío: Aunque sea “vacío”, estas regiones aún contienen materia oscura, radiación débil o campos cuánticos que varían. No son espacios perfectamente neutros
Limitaciones observacionales: Solo podemos observar un volumen finito del universo Si existe otra “historia similar”, podría estar tan lejos que jamás podamos detectarla.
¿Qué implicaría si fuese posible?
Si llegáramos a identificar un rincón del cosmos con condiciones casi idénticas a las del inicio de nuestro universo, varias consecuencias emergerían:
1. Confirmación de modelos cíclicos cosmológicos. Sería fuerte evidencia a favor de teorías como CCC o modelos oscilantes
2. Reflexión filosófica y metafísica. Nos situaría en un patrón mayor: tal vez nuestra historia no sea única, sino una variación entre muchas semejantes
3 Una nueva escala de exploración Las restricciones de la física, el tiempo y la velocidad de la luz limitarían aún más nuestros alcances, pero ya con propósitos de teoría y especulación, no solo observación directa
El silencio del cosmos no descarta estas posibilidades, pero hasta ahora ningún indicio firme sugiere que otro rincón del universo esté repitiendo nuestra historia con precisión Los vacíos cósmicos actúan más bien como escenarios modestos de la estructura del cosmos, no necesariamente como escenarios de clonación universal. Aun así, la ciencia siempre deja puertas abiertas: cada nueva medición, cada mapa galáctico más preciso nos acerca a saber si somos un experimento único o apenas una versión entre muchas posibles
MUSEOS EN LA ENCRUCIJADA CULTURA
CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA EL ARTE
IRREMPLAZABLE
Los museos han sido custodios silenciosos de la historia, la ciencia y el arte Pero ahora enfrentan un enemigo creciente y poco visible: el cambio climático. Desde inundaciones hasta incendios e inestabilidad ambiental, colecciones enteras sufren daños que no pueden revertirse Frente a este panorama, curadores, conservadores y arquitectos se reinventan para proteger obras que, una vez perdidas, no pueden recuperarse
El riesgo palpable: cuando el clima ataca el arte
El informe reciente de National Geographic advierte que museos alrededor del mundo ya han comenzado a sentir el peso de fenómenos extremos. El Getty Villa en Los Ángeles, por ejemplo, quedó en peligro durante el incendio «Palisades» de 2025, y algunas obras estuvieron a punto de perderse debido al humo y el calor
Estos casos no son aislados. En Houston, el Rothko Chapel sufrió filtraciones tras tormentas Cuadros que estaban colgados o trasladables tuvieron que salir del edificio mientras otros permanecían en resguardo Mientras tanto, museos de arte moderno instalaron puertas impermeables para bloquear inundaciones y diseñaron sistemas de alerta temprana contra lluvias intensas
El problema central es que muchas colecciones están diseñadas para ambientes controlados temperatura, humedad, luz algo que en climas extremos o con variaciones bruscas puede volverse imposible de sostener
La amenaza ya no es teórica: es una crisis que avanza en cada región vulnerable
CULTURA
Estrategias emergentes: más que madera contra el viento
Para enfrentar la amenaza, las instituciones están adoptando medidas creativas y audaces: Transferencia de colecciones de riesgo: el Louvre, por ejemplo, construyó un nuevo centro de conservación en Liévin con infraestructura resistente al agua para resguardar piezas vulnerables ante posibles inundaciones.
Adaptaciones arquitectónicas: museos en Houston han colocado puertas impermeables y reforzado techos para soportar tormentas intensas
Planes climáticos integrales: varias instituciones están evaluando su huella de carbono, monitoreando emisiones para reducir impacto y anticipando riesgos naturales en sus políticas de gestión
Educación y activismo cultural: museos modernos usan sus salas no solo para exponer arte, sino para concientizar sobre la crisis climática Intervenciones y exposiciones que mezclan ciencia y creatividad ayudan a conectar al público con la urgencia de la situación
Más allá de proteger el arte, estos espacios comienzan a funcionar como centros que promueven acción y reflexión sobre la crisis global
Un llamado global: el patrimonio también es asunto climático
El arte y los bienes culturales no son simples objetos: son testimonios de civilizaciones, memorias colectivas y símbolos simbólicos. Su pérdida equivale a amputaciones culturales irreparables
Redes como el Climate Heritage Network o coaliciones como la Gallery Climate Coalition impulsan proyectos e iniciativas para que el patrimonio esté presente en las políticas climáticas La exigencia es clara: que los gobiernos y organizaciones entreguen recursos reales para proteger la cultura frente a la crisis ambiental.
Se trata de asumir que el cambio climático no es solo una amenaza para ecosistemas o ciudades, sino también para la huella simbólica de nuestras sociedades.
En 2025, los museos ya no pueden quedarse al margen Deben transformarse en fortalezas vivas contra el clima Porque cuando el arte sucumbe ante una inundación o un incendio, lo que se pierde es irreemplazable. Y su rescate dependerá no solo de técnica e inversión, sino de voluntad colectiva y conciencia global
Si el arte sobrevive, es porque nos comprometimos a cuidarlo Y en esa batalla, el clima marca el tempo: un ritmo que no podemos ignorar
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
Pirámides de Egipto
eternidad tallada en piedra
Bajo el sol del desierto, las pirámides de Egipto se alzan como enigmas de piedra, guardianas de un tiempo que parece desafiar a la misma muerte Allí donde el Nilo se curva y la arena arde, las tumbas de los faraones cuentan la historia de un pueblo que hizo de la vida después de la muerte su mayor obsesión
Las pirámides nacieron del deseo egipcio de trascender
Para los antiguos, el faraón no era un hombre común, era un dios encarnado Al morir, debía regresar a los cielos y unirse a Ra, el sol eterno; pero el viaje era largo y peligroso, y necesitaba de un cuerpo incorrupto, de ofrendas y de un hogar capaz de resistir siglos Así surgió la pirámide: casa funeraria y escalera hacia lo divino Las primeras fueron modestas mastabas, tumbas rectangulares de adobe Después, hacia el 2600 a C , Imhotep, arquitecto del faraón Djoser, concibió la primera pirámide escalonada en Saqqara: seis terrazas de piedra que imitaban una escalera al cielo Con ella nació una nueva forma arquitectónica, y una nueva idea de poder y de fe. Un siglo más tarde, en la meseta de Guiza, se levantaron las pirámides más famosas: las de Keops, Kefrén y Micerinos La de Keops, construida alrededor del 2550 a C , fue la más colosal; con más de 140 metros de altura original y más de dos millones de bloques de piedra, permaneció como la estructura más alta del mundo durante casi 4,000 años
El misterio de su construcción sigue fascinando. Se sabe que decenas de miles de trabajadores participaron, no esclavos como suele pensarse, sino campesinos que durante las crecidas del Nilo encontraban en esas obras comida, pago y la convicción de servir a lo eterno Rampas de arena y madera, fuerza humana y organización rigurosa hicieron posible lo que parece milagro: trasladar bloques de toneladas y alinearlos con precisión astronómica Frente a estas pirámides vigila la Esfinge, con cuerpo de león y rostro humano, símbolo de fuerza y sabiduría Durante milenios, viajeros y ejércitos se han detenido ante ellas cuestionándose semejante construcción con tanta obsesión que se ha llegado a cuestionar si realmente fueron hechas por seres humanos y algo alienígena tuvo todo que ver; algunos lo afirman con toda la seriedad del mundo, mientras que los historiadores se mantienen firmes en la grandeza y capacidad humana.
De cualquier manera, las pirámides no fueron construidas para ser vistas, sino para durar Sus corredores y cámaras interiores guardaban sarcófagos, estatuas, tesoros y textos sagrados que aseguraban el viaje del faraón hacia la otra vida Aunque muchas fueron saqueadas en la antigüedad Con el paso del tiempo, la forma perfecta de la pirámide se convirtió en metáfora de estabilidad y de poder En su geometría triangular se encierra una idea simple y profunda: lo terrenal apoyado en la base, lo divino en la cúspide Cada piedra es un fragmento de humanidad colocado en dirección al cielo Han sobrevivido a la erosión, a los saqueos, al olvido. Heródoto las describió hace 2,500 años, Napoleón se detuvo frente a ellas con su ejército, viajeros románticos las dibujaron como ruinas poéticas No son solo tumbas: son la declaración de un pueblo que quiso vencer al tiempo Cada bloque levantado es un latido convertido en piedra, cada línea de su perfil una pregunta lanzada al infinito
Ivana von Retteg Nolan
Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas "Johnny Blackdawn" publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica temas que la han apasionado desde su infancia
Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura
PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA
JUEVES 9 A 10 AM
J A N E G O O D A L L
En el mundo de la ciencia, pocas figuras han logrado combinar audacia, empatía y descubrimientos revolucionarios como lo hizo Jane Goodall Su vida no solo abrió puertas para la primatología moderna, sino que transformó nuestra manera de ver a los animales y el planeta Este 2025, con su deceso a los 91 años, la historia de su legado se vuelve aún más elocuente.
Valerie Jane Morris-Goodall nació en 1934 en Inglaterra, y desde pequeña los animales eran su obsesión Sin formación formal en ciencia, su pasión la llevó al África de los años cincuenta Tras varias vicisitudes, consiguió el apoyo del célebre investigador Louis Leakey, quien vio en ella una oportunidad única: enviar a estudiar chimpancés en estado salvaje, no como mera curiosidad, sino con método
En 1960 Goodall se estableció en el parque de Gombe (Tanzania), donde adoptó un enfoque poco convencional para la época: convivir cerca de los chimpancés, observar con paciencia, darles nombres en lugar de números y registrar detalles emocionales e individuales. Esa cercanía provocó escepticismo en muchos colegas, pues rompía con la idea de que los animales no humanos debían estudiarse con distancia. Pero los resultados hablaron por sí mismos
Descubrimientos que redefinieron lo humano
Uno de los hallazgos más célebres de Goodall fue que los chimpancés no solo usaban herramientas, sino que las fabricaban para extraer termitas de sus nidos. Hasta entonces, esa capacidad se consideraba exclusivamente humana Con ese descubrimiento, el concepto de “herramienta” dejó de ser un distintivo absoluto del Homo sapiens
Además, observó que los chimpancés cazaban mamíferos pequeños, tenían estructuras sociales complejas, mostraban cooperación, conflicto, afecto y rivalidades. Documentó guerras tribales entre comunidades chimpancés de Gombe, un fenómeno que reveló que la violencia no es algo exclusivamente humano, sino que puede tener raíces profundas en el comportamiento social.
Estos hallazgos sacudieron los pilares del pensamiento científico predominante y obligaron a reescribir libros: los límites entre humanos y animales se tornaron menos definidos
A comienzos de los ochenta, Goodall expandió su misión. Fundó el Instituto Jane Goodall, orientado a proteger el hábitat de los grandes simios, promover la conservación y fomentar programas locales con comunidades Lanzó Roots & Shoots, una iniciativa juvenil presente en decenas de países, basada en la idea de que pequeñas acciones pueden generar grandes cambios
Con el tiempo, Goodall se convirtió tanto en científica como en figura pública internacional Fue nombrada Mensajera de la Paz de la ONU, viajó impartiendo conferencias, participó en documentales y se convirtió en símbolo viviente de que ciencia y conciencia pueden ser aliados. Nunca dejó de lado el vínculo entre la investigación rigurosa y la urgencia de proteger al planeta
Críticas y reflexiones metodológicas
Su estilo no estuvo libre de cuestionamientos Algunos colegas criticaban su “antropomorfismo” es decir, atribuir emociones humanas a los animales , y señalaban que dar nombres podía comprometer la objetividad. Otros cuestionaron el uso de estaciones de alimentación, argumentando que alteraban los patrones naturales
Sin embargo, Goodall defendía que estas herramientas no disminuían el valor de sus observaciones, sino que facilitaban su acercamiento a los chimpancés de forma no invasiva Su método no perfecto, pero pionero abrió puertas para que otros investigadores adoptaran enfoques más holísticos, que equilibrasen objetividad con respeto al sujeto estudiado
Un legado vivo: ciencia, ética y compromiso
Jane Goodall deja una huella que va más allá de sus publicaciones: transformó una disciplina, inspiró generaciones y elevó la conversación sobre conservación y justicia ambiental Gracias a ella hoy sabemos que cada chimpancé tiene personalidad, historia, vínculos sociales y un mundo emocional tan rico como el nuestro.
Su trabajo continúa a través del instituto que lleva su nombre, con proyectos de restauración, investigación en África y esfuerzos educativos que conectan jóvenes con la naturaleza Su voz ya silente en presencia física resuena más fuerte que nunca cuando el mundo debate crisis climática, biodiversidad y nuestro lugar en el tejido viviente del planeta.
Al recordarla, no solo celebramos su pasado: reafirmamos la urgencia de acción colectiva. Jane Goodall mostró que amar no es pasado de moda, sino un imperativo científico y ético Hoy, en su honor, escuchar a la naturaleza es parte de nuestra obligación
PROGRAMACIÓN MASCO
LEYENDA PERSONAL SALUD/PSICOLOGÍA
Cuenta una vieja leyenda de los Indios Sioux que, una vez, hasta la tienda del viejo brujo de la tribu llegaron, tomados de la mano, Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Alta, la hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu
- Nos amamos- empezó el joven.
- Y nos vamos a casar- dijo ella
- Y nos queremos tanto que tenemos miedo
- Queremos un hechizo, un conjuro, un talismán
- Algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos
- Que nos asegure que estaremos una al lado del otro hasta encontrar a Manitú el día de la muerte
- Por favor – repitieron-, ¿Hay algo que podamos hacer?
El viejo los miro y se emociono de verlos tan jóvenes, tan enamorados, tan anhelantes esperando su palabra -Hay algo... –dijo el viejo después de una larga pausa. Pero no se es una tarea muy difícil y sacrificada
- No importa-dijeron los dos
- Lo que sea- Ratifico toro bravo
- Bien –dijo el brujo-, Nube Alta, ¿ves el monte al norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola y sin más armas que una red y tus manos, y deberás cazar al halcón más hermoso y vigoroso del monte Si lo atrapas, deberás traerlo aquí con vida al tercer día después de la luna llena ¿Comprendiste?
La joven asintió en silencio
-Y tú, Toro Bravo -siguió el brujo-, deberás escalar la montaña del Trueno y cuando llegues a la cima, encontrar la más bravía de todas las águilas y solamente con tus manos y una red deberás atraparla sin heridas y traerla ante mí, viva, el mismo día en que vendrá Nube Alta...salgan ahora.
Los jóvenes se miraron con ternura y , después de una fugaz sonrisa, salieron a cumplir la misión encomendada; ella hacia el norte, él hacia el sur...
El día establecido los dos jóvenes esperaban frente a la tienda del brujo con sendas bolsas de tela que contenían las aves solicitadas.
El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas Los jóvenes lo hicieron y expusieron ante la aprobación del viejo los pájaros cazados. Eran ejemplares verdaderamente hermosos, sin duda lo mejor de su estirpe
- ¿Volaban alto? -preguntó el brujo
- Sí, sin duda. Como lo pediste... ¿Y ahora? -preguntó el joven ¿Los mataremos y beberemos el honor de su sangre?
No –dijo el viejo
Los cocinaremos y comeremos el valor en su carnepropuso la joven.
No -Repitió el viejo Hagan lo que les digo Tomen las aves y atenlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero Cuando las hayan anudado, suéltenlas y que vuelen libres.
El guerrero y la joven hicieron lo que se les pedía y soltaron los pájaros
El águila y el halcón intentaron levantar vuelo pero sólo consiguieron revolcarse en el piso Unos minutos después, irritadas por la incapacidad, las aves arremetieron a picotazos entre sí hasta lastimarse.
- Este es el conjuro Jamás olviden lo que han visto Son ustedes como un águila y un halcón; si se atan el uno al otro, aunque lo hagan por amor, no sólo vivirán arrastrándose, sino que además tarde o temprano, empezarán a lastimarse uno al otro Si quieren que el amor entre ustedes perdure, vuelen juntos pero jamás atados
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial
MASAJE PROSTÁTICO
EL PLACER DETRÁS DEL TABÚ
En el tema de sexualidad es muy común hablar de muchas prácticas sexuales dirigidas a las mujeres, para dar placer, para darle variedad a la vida sexual Sin embargo, en los hombres no se habla tanto y menos se suele dar invitación a la exploración de su recto, por toda la serie de tabúes y mitos que tiene esa zona en los hombres.
Hablar de masaje prostático aún provoca incomodidad en muchos hombres. El simple hecho de mencionarlo suele despertar bromas o gestos de incredulidad ¿Cómo es posible que algo asociado al recto pueda considerarse placentero?, Aunque en realidad si estuviéramos hablando de la misma zona en las mujeres, eso causaría gran morbo, deseo y ganas de experimentarlo, y no me refiero necesariamente a las mujeres sino a el deseo que en muchos varones genera la práctica anal, donde sean ellos los que penetren el cuerpo femenino.
Detrás de esos prejuicios se esconde una verdad que cada vez gana más terreno: el masaje prostático no solo puede tener beneficios para la salud, sino que también puede enriquecer la vida sexual de quienes se atreven a explorar más allá de lo convencional La próstata, esa pequeña glándula ubicada bajo la vejiga y frente al recto, ha sido históricamente objeto de interés médico. Durante décadas, los urólogos practicaron masajes prostáticos como tratamiento para aliviar inflamaciones o mejorar el flujo de los líquidos prostáticos Con el tiempo, la medicina dejó de utilizarlo como intervención frecuente, pero la práctica permaneció, ahora asociada también a la esfera erótica Y es aquí donde surgen las resistencias
El masaje prostático consiste en la estimulación directa de la próstata glándula masculina ubicada entre la vejiga y la uretra , generalmente a través del recto Se practica con fines médicos (diagnóstico, drenaje de líquidos prostáticos) y también con fines sexuales, pues puede generar sensaciones placenteras al estimular una zona erógena profunda
SALUD/SEXUALIDAD
En el imaginario cultural, la idea de estimular la próstata suele chocar con estereotipos de masculinidad. Muchos hombres rechazan la posibilidad de experimentar esta práctica porque la asocian, erróneamente, con la homosexualidad o con una supuesta pérdida de virilidad Nada más alejado de la realidad: el masaje prostático no tiene que ver con una orientación sexual determinada, sino con el reconocimiento de que el cuerpo masculino tiene zonas erógenas que merecen ser exploradas
En el plano erótico, se asocia al concepto de “punto P” masculino, considerado equivalente al punto G femenino La estimulación prostática puede intensificar el orgasmo y ofrecer una experiencia distinta a la convencional Para muchas parejas, explorar esta práctica implica derribar tabúes relacionados con la masculinidad, el placer anal y la apertura a nuevas formas de intimidad
Desde el punto de vista sexual, la estimulación prostática puede intensificar el orgasmo y abrir una experiencia distinta a la habitual Hay quienes lo describen como una sensación más profunda y prolongada, capaz de transformar la vivencia del placer. Pero más allá de la intensidad física, lo verdaderamente valioso es lo que implica en la relación de pareja: confianza, comunicación y la posibilidad de derribar muros construidos a base de tabúes
Por supuesto, no todo es simple curiosidad Existen cuidados básicos que no deben omitirse: higiene, lubricación, delicadeza y, sobre todo, consentimiento mutuo No se trata de imponer una fantasía ni de empujar al otro a experimentar lo que no desea El respeto sigue siendo la base de cualquier encuentro íntimo Además, hay condiciones médicas como infecciones, hemorroides o enfermedades prostáticas en las que es mejor evitarlo y consultar previamente a un especialista Aceptar que el masaje prostático forma parte del abanico de la sexualidad masculina es un paso hacia una educación más madura Hablar de ello sin burlas ni juicios es reconocer que el placer humano no puede reducirse a una sola fórmula ni a una visión rígida de la masculinidad
En un mundo donde la rutina erosiona vínculos y la falta de comunicación apaga deseos, explorar nuevas formas de intimidad puede ser un acto de valentía, pero también de amor propio y de cuidado mutuo
El reto está en dejar de ver al masaje prostático como un tema prohibido y empezar a reconocerlo como lo que es: una posibilidad legítima de bienestar y gozo Porque cuando la sexualidad se vive con apertura, respeto y consciencia, se convierte en una fuente inagotable de vitalidad y conexión Y eso, al final del día, no es un tabú: es una oportunidad
En sociedades conservadoras, suele ser un tema silenciado o incluso ridiculizado. El prejuicio radica en asociar esta práctica exclusivamente con la homosexualidad, cuando en realidad se trata de una zona erógena natural en todos los hombres Abordarlo con seriedad ayuda a desmitificarlo y a promover una visión más saludable y completa de la sexualidad masculina.
Más allá del tabú, el masaje prostático invita a repensar la sexualidad masculina desde una mirada más integral. No se trata únicamente de reproducir el placer “esperado”, sino de reconocer que el cuerpo tiene múltiples caminos para la intimidad y el gozo Hablar del tema sin prejuicios es un paso hacia una educación sexual más madura, inclusiva y consciente.
M t r a . A n a L a u r a R o s a s
Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar
Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico
“QUIERO, PUEDO Y DEBO”
Imaginen que tenemos en nuestro interior un angelito y un diablito aconsejándonos para que hagamos las cosas a su manera, dependiendo quien gane esa contienda, actuamos en consecuencia, haciendo o dejando de hacer realizar conductas Aprender a dialogar con ambos, preguntarnos antes de tomar una decisión sobre un tema importante, si lo quieres hacer, si lo puedes hacer y si lo debes hacer Conocer las ventajas y las desventajas del quiero, puedo y debo, permiten hacer un balance que nos facilita tomar las decisiones conscientes, facilitándonos el camino hacia una vida más feliz, realizada, tranquila y saludable.
La lógica es que el angelito siempre debe ganar, pero no hay algo más alejado de la realidad, generalmente el diablito ofrece satisfacción y gratificación instantánea, por ejemplo, comer el pastel aquí y ahora, mientras que el angelito ofrece una recompensa futura, por ejemplo, tener salud En la vida real, el equilibrio es muy importante, debemos recordar que no todo es totalmente bueno o malo Por ejemplo; en la alimentación se debe aprender a tomar las decisiones adecuadas sobre qué comer, cuando comerlo y cada cuando comerlo para estar saludables Mantener un diálogo interior adecuado entre el quiero, puedo y debo, nos permite comer sin culpa algún alimento no saludable en un momento extraordinario
Referencia:
Reflexiones del autor.
Ahora les contaré la historia de una paciente que hace referencia a este tema
AYÚDATE QUE EL CREADOR TE AYUDARÁ
Noemí es una paciente de 45 años De estatura baja, cabello ondulado, ojos grandes y chispeantes, su arreglo personal parece descuidado Es una madre amorosa que siempre está preocupada por el bienestar de sus cuatro hijos, él menor tiene 15 años y la mayor 23, la cual la hizo abuela hace poco Se define como amante fiel del pan, las galletas y los pasteles. Siempre indisciplinada y sin carácter para cuidar su salud, la cual ahora es escasa Ya se sabía con obesidad, pero ahora le diagnostiqué hipertensión y diabetes
No olvido la impactante llamada telefónica que una tarde recibí de Noemí “Doctor, -me dijo-; hace seis meses que no tomo las medicinas, también abandoné las recomendaciones alimenticias y dejé toda mi salud en manos de Dios, ya que estoy asistiendo a oraciones de curación La semana pasada me saqué unos análisis de sangre y me asusté, pues el azúcar y el colesterol me salieron altísimos, por eso me debo sentir tan cansada y sin ganas de nada Quiero hacerme otros estudios mañana. Tengo la esperanza de que los resultados salgan normales, ya que he orado mucho” Al escuchar lo anterior, chocaron en mi mente mis creencias de fe con mi educación científica.
Después de unos segundos de reflexión, le contesté lo siguiente: “El destino existe, pero tenemos la capacidad de salir a su encuentro e intervenir para modificarlo”. No podemos esperar inertes ante la vida, sólo esperando a que las cosas sucedan, para decir al final que Dios así lo quiso. Procedí a contarle la conocida historia de "Juana la creyente", una buena mujer que tenía una gran fe en el Creador, y que asistía a diario a su iglesia:
Llegaron al pueblo de Juana las perores tormentas de la época Durante días enteros llovió y los ríos cercanos se desbordaron. El pueblo fue evacuado a excepción de Juana la creyente, que les dijo a todos que se quedaría en su casa, ya que Dios no permitiría que muriera ahogada Segura de su salvación, Juana se puso a rezar, rezar y rezar hasta que el agua llegó a la azotea En ese momento se acercó una lancha para llevarla a un lugar seguro, pero ella no quiso subirse a la barca y les dijo a sus ocupantes que Dios la salvaría
La creyente continuó pidiéndole a Dios con toda su fe que la ayudara Así que cuando ya sólo le quedaba medio cuerpo fuera del agua, se acercó volando un helicóptero y le arrojaron una escalerilla para que se subiera Sin embargo, no aceptó De nuevo argumentó que Dios no la abandonaría
De inmediato le pregunté a Noemí: ¿adivine qué sucedió?, lo pensó unos segundos y contestó Juana murió ahogada
Al llegar al cielo y ver al Creador, la mujer, con gran tristeza, decepción y enojo le reclamó: “No eres como deberías de ser, eres malo, me dejaste morir” A lo que Dios le contestó: “¡Qué más podía hacer por ti!” Primero te mandé una lancha y luego envié un helicóptero para que te rescataran, y tú no te quisiste subir”
Terminé diciéndole a Noemí que tal vez la actividad física, la alimentación adecuada, las medicinas y el doctor equivalen al envío de la lancha y la escalerilla de salvación
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Dr. Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad
Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo.com.mx
Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho
Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON
VIERNES 9 A 10 AM
Que
hacer en caso de mordedura de perro?
Las mordeduras de perro son más comunes de lo que pensamos y pueden ocurrir en cualquier momento, incluso con animales conocidos. Aunque muchas veces parecen lesiones menores, siempre deben tomarse en serio, ya que pueden provocar infecciones graves o transmitir enfermedades como la rabia o el tétanos Saber cómo actuar puede marcar la diferencia
1 Mantén la calma y evalúa la herida
Lo primero es no entrar en pánico Observa la lesión: si es superficial y solo hay rasguños, la atención inicial en casa puede ser suficiente Si la mordida es profunda, sangra mucho o afecta cara, cuello, manos o articulaciones, se requiere atención médica inmediata
2. Lava la herida de inmediato
La higiene es el paso más importante Lava la zona con abundante agua corriente y jabón neutro durante al menos 5 minutos. Esto ayuda a reducir la cantidad de bacterias y virus en la herida Evita el uso de alcohol o soluciones muy fuertes directamente en la herida, ya que pueden dañar el tejido
3. Controla el sangrado
Si la herida sangra, aplica una gasa limpia o un paño limpio presionando suavemente hasta detener la hemorragia Mantén la herida cubierta para evitar la entrada de más gérmenes
4 Busca atención médica
Acude al médico lo antes posible, incluso si la herida parece pequeña. El personal de salud evaluará si necesitas vacuna antitetánica, vacuna antirrábica o antibióticos para prevenir infecciones En algunos casos, será necesario suturar la herida.
5 Identifica al perro
Si es posible, averigua si el perro está vacunado contra la rabia y anota los datos del dueño Esta información será muy útil para el personal médico y las autoridades de salud
6. Vigila la evolución
En los días posteriores, revisa la herida Si notas enrojecimiento, hinchazón, pus, dolor intenso o fiebre, regresa al médico de inmediato
En resumen, una mordedura de perro nunca debe ignorarse Actuar con rapidez, limpiar bien la herida y buscar atención médica son los pasos clave para evitar complicaciones Recuerda: la prevención es la mejor defensa, así que educar a los niños y convivir con responsabilidad con las mascotas también forma parte del cuidado de todos
Dr.Isaac E. Cervantes
Orozco
Médico Curujano titulado por la UNAM Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta
Especialidad Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS Alta
Especialidad en Reemplazo Articular (Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS
SALUD/NUTRICIÓN
La actividad física así como el deporte liberan neuroquímicos como son las endorfinas, dopamina y adrenalina entre otras, por lo que mejora el estado de ánimo, mejoran la agilidad mental y aumenta la autoestima Por otro lado el deporte permite una mejor gestión de las emociones y técnicas como el mindfulnes pueden ayudar a mejorar esta gestión emocional
¿Hacer deporte tiene grandes beneficios, pero los que destacan a nivel emocional son:
Liberación de neurotransmisores: hacer una actividad física ya genera beneficios y si es de nuestro agrado, permite la liberación de las llamadas hormonas de la felicidad, las cuales generan sensación de bienestar, euforia y relajación Lo que lleva a la reducción te ansiedad y estrés Favoreciendo la liberación de tensión y disminuyendo la producción de cortisol, lo que lleva al estado de calma.
Mejora del estado de ánimo: hacer deporte de forma regular y constante aumenta la confianza y reduce sintomatología de depresión leve y mejora el humor en general También al subir de nivel, ganar o superar desafíos deportivos se desarrolla una mejor capacidad para resolver o afrontar situaciones difíciles y mejora el manejo de la frustración
También las emociones influyen en el deporte por ejemplo:
Rendimiento: una atleta en un alto nivel de ansiedad disminuye su rendimiento físico, en cambio la motivación o estado de calma pueden potenciarlo
Resiliencia: la gestión adecuada de las emociones permite que el cerebro se enfoque en estrategia, técnica y mejora la atención así como la toma de decisiones durante la presión en competencia
Alta competencia: una atleta de elite requiere una buena concentración, relajación y toma de decisiones durante la competencia, por lo que la gestión emocional es decisiva para ganar Por ello es importante que el atleta de elote cuenta con psicólogo deportivo, ya que este ayudara a mantener mayores estados de calca y concentración.
En la actualidad muchos padres tienen miedo del deporte de alta competencia en menores de edad, por el frecuente desarrollo de trastornos alimenticios, pero la verdad es que si el atleta cuenta con una buena red de apoyo, puede sin problema prevenir el desarrollo de afecciones físicas y mentales Así como también es importante no olvidar que el deporte sin importar nivel de competencia o tipo de deporte se debe disfrutar y debe generar alegría , entonces como entrenadores se debe buscar por encima de un premio o triunfo que se disfrute el deporte
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
SALUD/SALVANDO VIDAS
DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN
Felipe Artemio Hernández Jiménez
Director General de Grupo Salvando Vidas
Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
La importancia de un corazón sano para una vida saludable
El 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón, fecha establecida en el año 2000 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al alarmante registro de más de 2 millones de muertes relacionadas con enfermedades cardíacas, principalmente por patologías coronarias, que afectan las arterias que nutren al corazón. Esta iniciativa fue respaldada por la Federación Mundial del Corazón y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Hoy en día, las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte a nivel mundial, con más de 17 millones de fallecimientos anuales. En nuestra vida cotidiana, casi todos conocemos a alguien con presión arterial alta, diabetes o sobrepeso. Aunque existen programas para controlar estas enfermedades, en México siguen representando un problema grave de salud pública.
Cada 29 de septiembre se busca concientizar sobre la importancia de mantener un corazón sano, ya que un buen cuidado cardiovascular garantiza un correcto funcionamiento del organismo. La educación en la prevención de enfermedades cardíacas y la eliminación de hábitos nocivos son clave para mejorar la calidad de vida.
Medidas para mantener un corazón sano:
Seguir una alimentación equilibrada.
Evitar el consumo de refrescos y moderar la ingesta de sal.
Realizar actividad física regularmente.
Mantener la presión arterial bajo control. Disminuir el estrés.
Evitar fumar y limitar el consumo de alcohol.
Cuidar nuestro corazón no solo prolongara nuestra vida, sino que también nos permite disfrutarla con mayor bienestar.
Boletín de Salud Comunitario: La Importancia de Aprender RCP y Contar con un DEA En nuestra comunidad, la preparación para enfrentar emergencias cardiacas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por ello, es fundamental fomentar la capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para todas las personas, especialmente en aquellas zonas donde los servicios médicos no están al alcance inmediato. Las enfermedades cardiacas pueden desencadenar arritmias peligrosas como la Taquicardia Ventricular sin pulso y la Fibrilación Ventricular. Estas condiciones provocan muerte súbita cuando la persona pierde el conocimiento y su pulso desaparece. En estos casos, la acción inmediata de los testigos es crucial. Iniciar maniobras básicas de RCP puede ofrecer hasta un 5 % de probabilidad de revertir la arritmia y ganar tiempo valioso mientras llega la ayuda profesional. El uso de un Desfibrilador Externo Automatizado (DEA) multiplica las posibilidades de salvar una vida. Estudios recientes confirman que aplicar RCP de inmediato junto con un acceso rápido a un DEA puede aumentar la supervivencia hasta en un 75 %. Estos dispositivos son sencillos de usar y están diseñados para guiar paso a paso al usuario, incluso si no tiene experiencia previa. Promover la educación en RCP y garantizar que nuestra comunidad cuente con DEAs en lugares estratégicos, como escuelas, oficinas y espacios públicos, fortalece la seguridad de todos. Cada persona capacitada y cada DEA disponible representa una oportunidad más para salvar vidas y construir una comunidad más preparada frente a emergencias cardiacas.
Recomendaciones prácticas:
1 Aprende maniobras básicas de RCP y actualiza tu capacitación de manera regular.
2 Ubica los DEAs cercanos en tu comunidad y familiarízate con su uso.
3. Ante una emergencia cardiaca: Verifica el estado de conciencia de la persona. Llama de inmediato a los servicios de emergencia. Inicia RCP siguiendo las pautas básicas. Usa el DEA en cuanto esté disponible. Tu acción inmediata puede salvar una vida. ¡Juntos Salvamos Vidas!
Fragancias que sanan
AROMAS FUNCIONALES PARA ARMONIZAR
TUS EMOCIONES
Vivimos en un mundo repleto de estímulos: luces, sonidos, tareas, exigencias. En ese paisaje mental saturado, existe una puerta sensorial que puede devolvernos el equilibrio: el olfato. Utilizar aromas funcionales no solo para perfumar espacios, sino como herramientas conscientes para modular el ánimo y apoyar la salud emocional, está ganando terreno en el ámbito del bienestar holístico. Este artículo explora cómo funcionan, cuáles son sus efectos y cómo integrarlos en tu vida diaria.
¿Qué es un aroma funcional?
A diferencia de los perfumes creados sólo para oler bien, los aromas funcionales están formulados con aceites esenciales y compuestos aromáticos que, mediante inhalación o difusión, activan vías del sistema límbico —la región del cerebro vinculada a las emociones—. Allí generan respuestas fisiológicas que pueden relajar, energizar, centrar u otorgar claridad, dependiendo del aceite utilizado. Se convierten así en "herramientas olfativas" al servicio del equilibrio interior.
Estos aceites derivan de flores, hojas, resinas, especias o maderas, y al inhalarse liberan moléculas aromáticas que se fijan en receptores olfativos y facilitan cascadas químicas —como la liberación de serotonina, dopamina u otras neuroquímicas— que modulan el ánimo.
Aromas clave y sus beneficios emocionales
A continuación, algunos aromas altamente valorados por sus efectos funcionales:
Lavanda: quizás el más conocido, es un gran aliado contra el estrés y la ansiedad Promueve la relajación, reduce la tensión nerviosa y favorece el sueño profundo.
Bergamota: aroma ligero y cítrico que realza el ánimo, combate la tristeza leve y aporta frescura mental
Incienso (sándalo, olíbano): emana estabilidad emocional y calma interna profunda Ideal para meditación y estados introspectivos.
Ylang ylang: exótico y floral, puede ayudar a liberar bloqueos emocionales, equilibrar la presión emocional y fomentar la apertura del corazón.
Menta o eucalipto: estimulan la claridad mental y ayudan a disipar la niebla cognitiva; útiles en momentos de fatiga o dispersión
Manzanilla romana: suaviza la tensión emocional y la irritabilidad, ideal para transiciones afectivas o días emocionalmente intensos
Todas estas opciones pueden combinarse con otras prácticas (respiración consciente, música suave, journaling) para potenciar su efecto
Formas de utilizar aromas funcionales
Difusión ambiental: coloca un difusor ultrasónico en salas, dormitorios u oficinas La dispersión de partículas aromáticas crea un clima sanador
Inhalación directa: unas gotas en un pañuelo o inhalador personal pueden acompañarte en momentos de estrés o ansiedad
Baños aromáticos: adicionar unas gotas al agua tibia mejora el efecto relajante profundo del baño
Masajes o autoaplicación: mezclado con aceites portadores (como almendras o jojoba), permite aplicar los aromas cercanos a puntos de pulso o la nuca
Sprays de almohada o dormitorio: ligeras brumas aromáticas antes de dormir pueden facilitar la conciliación del sueño.
Precauciones para un uso seguro y efectivo
Aunque los aromas funcionales son naturales, es fundamental respetar dosis seguras Nunca debes aplicar aceites esenciales puros directamente sobre la piel sin dilución Realiza pruebas de sensibilidad cortas antes de su uso extenso
Algunas personas pueden ser alérgicas o sensibles a ciertos aromas. Evita usarlos si estás embarazada o sufres afecciones respiratorias severas, salvo que un profesional de salud los autorice
La calidad importa: busca aceites esenciales puros, orgánicos y de prácticas responsables, para evitar adulteraciones con químicos que puedan irritar o interferir en el efecto terapéutico buscado
Ciencia y aromas: un terreno en expansión
La investigación moderna sobre aromaterapia funcional está creciendo Estudios han mostrado que la inhalación de lavanda o bergamota puede reducir la actividad del sistema nervioso simpático (asociado al estrés), mientras que resinas aromáticas han demostrado efectos antiinflamatorios cuando inhaladas de manera controlada
Aunque no reemplazan terapias médicas o psicológicas, sirven como herramientas complementarias para el bienestar emocional
Más allá del dato científico, el uso consciente del aroma nos recuerda que nuestra capacidad para regular emociones no está sólo en la mente: también en los sentidos Escuchar un aroma, inhalarlo con intención y permitir que recorra nuestro cuerpo abre una vía sutil pero profunda hacia el equilibrio
Una invitación al equilibrio fragante
Integrar aromas funcionales en la vida diaria es un acto de atención a uno de nuestros sentidos más pasajeros y poderosos La próxima vez que sientas tensión emocional, bloqueos creativos o ansiedad, recuerda que existe un millar de moléculas aromáticas cultivando paz y armonía, esperando ser inhaladas con intención y respeto
Porque el aroma no solo se percibe: también resuena, repara y transforma.
Si quieres, puedo armar una guía práctica de mezclas aromáticas para distintos estados emocionales (calma, energía, concentración) para que acompañes este artículo visualmente en la revista
SUDAR ES PARTE DE TI, LA
INSEGURIDAD Y LA ANSIEDAD NO
Desde que suena el despertador, nuestra rutina no da tregua: Desde que nos levantamos, ir al gimnasio, preparar el desayuno, lavar los platos, preparar a los hijos para la escuela, encarar la jornada laboral, saltar de reuniones a pendientes del hogar y enfrentarnos al regreso a casa. En medio de este torbellino de actividades, el sudor cumple su papel natural, regulando la temperatura y ayudando al cuerpo a adaptarse; pero también puede convertirse en un recordatorio incómodo que nos provoca inseguridad y ansiedad
Un estudio reciente realizado en 2024 por Dove y la agencia Terán concluyó que más de 70% de las personas ha experimentado preocupaciones sobre el mal olor en zonas más allá de las axilas En el caso de las mujeres, más del 40% reporta mal olor en zonas íntimas o del pecho, y 1 de cada 4 enfrenta sensibilidad en estas áreas
Lo que queda claro es que el sudor y el mal olor no se limitan a las axilas como se creía en épocas pasadas: pueden aparecer en el pecho, la espalda, los muslos las piernas, las zonas íntimas y los pies y más allá de lo estético, tienen un impacto emocional en las personas sin importar la edad ni el sexo
El sudor y el olor corporal son algo completamente natural y son producidos por las glándulas sudoríparas de nuestro cuerpo Hay dos tipos principales: ecrinas y apocrinas
Las glándulas ecrinas están por casi todo el cuerpo y se abren directamente en la piel Su trabajo es ayudarnos a refrescarnos: cuando tenemos calor, liberan líquido que al evaporarse enfría nuestro cuerpo
Las glándulas apocrinas se encuentran en zonas con vello, como las axilas y la ingle Estas glándulas liberan un líquido lechoso cuando estamos nerviosos o estresados
Hablar de este tema es fundamental, pero, aunque sabemos que es algo natural siempre nos causa malestar o incomodidad
Al principio no tiene olor, pero al mezclarse con las bacterias de la piel puede generar el olor característico del sudor
En resumen, sudar y oler es completamente normal
Nuestro cuerpo lo hace para mantenernos frescos y para reaccionar al estrés Entender cómo funciona nos ayuda a cuidar mejor nuestra higiene y sentirnos cómodos en el día a día
Y en ese sentido se sabe que aproximadamente al 70 por ciento de las mujeres les provoca ansiedad, malestar, incomodidad, mal humor y baja autoestima porque sienten que todo el mundo se les queda viendo y se sienten frustradas en su día a día
La buena noticia es que hoy existen productos especializados para cada zona del cuerpo, que ayudan a mantenernos frescos y protegidos frente a los malos olores que antes nos hacían sentir descuidados o sucios durante la rutina diaria Actualmente, las líneas de cuidado personal están diseñadas pensando en las necesidades específicas de cada área del cuerpo, ofreciendo soluciones eficaces, seguras y enfocadas en el bienestar emocional, para que podamos enfrentar la rutina diaria con confianza y comodidad
Au r o r a Vargas Vi l l egas
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios
EL 99 % DE LOS INFARTOS TIENE SEÑALES PREVIAS
CUATRO FACTORES QUE CASI
SIEMPRE ESTÁN PRESENTES
Resulta difícil creer que un ataque cardíaco llegue “de la nada” Pero un estudio reciente que analizó millones de historiales médicos arrojó una conclusión estremecedora: más del **99 % de las personas que sufren un infarto, un accidente cerebrovascular o insuficiencia cardiaca ya tenían al menos uno de estos cuatro factores de riesgo antes del evento Eso implica que casi ninguno de estos episodios ocurre sin haber dejado pistas
Los cuatro factores que se repiten casi siempre
El estudio identifica cuatro factores “ no óptimos” que suelen preceder a los eventos cardiovasculares:
1. Presión arterial elevada (no óptima)
2 Niveles altos de colesterol (aunque no diagnósticos aún)
3 Glucosa en sangre elevada o predisposición a diabetes
4 Tabaquismo (actual o pasado)
Lo importante: muchos sujetos no alcanzaban los umbrales clínicos oficiales para hipertensión, colesterol o diabetes, pero sus valores ya estaban por encima de lo ideal Esa zona gris, llamada “ no óptima”, parece desempeñar un papel clave en el riesgo
En las poblaciones estudiadas (en Corea del Sur y Estados Unidos), más de 93 % de quienes desarrollaron un problema cardiovascular ya presentaban dos o más de estos factores mucho antes del evento Entre ellas, la presión arterial elevada fue el factor más común, presente en más del 90 % de los casos.
Por qué este hallazgo cambia la perspectiva
Este estudio refuerza una idea clave: la prevención lo es todo. Si los signos están allí mucho antes de que algo irreversible ocurra, actuar a tiempo puede salvar vidas
Además, el hallazgo cuestiona la forma en que definimos “riesgo clínico” Muchos pacientes no son diagnosticados como hipertensos o diabéticos, pero ya viven en un terreno de riesgo que suele ignorarse hasta que ocurre un infarto Esa disciplina de “ no óptimo” exige mayor atención médica, incluso cuando los valores no superan las definiciones clínicas clásicas
También es una llamada de alerta para quienes creen que están protegidos simplemente porque no cumplen criterios diagnósticos: muchas enfermedades cardíacas no aparecen sin dejar algún indicio
¿Qué implica para la salud pública y cada individuo?
Diagnóstico temprano más agresivo
Los médicos podrían empezar a considerar niveles elevados “sin llegar a diagnóstico” como señales de alerta que ameritan intervención temprana, en lugar de esperar hasta que el paciente cruce el umbral patológico
Medidas preventivas más amplias
No basta con vigilar solo a quienes ya tienen hipertensión o diabetes; se necesita abrazar políticas poblacionales que reduzcan los niveles medios de presión, colesterol o glucosa
Educación y estilo de vida activo
Alimentación saludable, ejercicio regular, control del peso y dejar de fumar nacen como armas indispensables, no opcionales
Seguimiento continuo
Tomarse la presión, hacer analíticas periódicas y consultar aunque los valores estén “ en el límite” puede marcar la diferencia entre un infarto evitable y uno devastador
Límites y matices
Aunque el estudio es robusto, hay que ser cautos No todo infarto sigue un camino previsible: en casos raros, se documentan eventos en personas sin ninguno de esos factores Además, hay causas poco frecuentes como disecciones espontáneas de arterias coronarias (SCAD), que afectan especialmente a mujeres jóvenes, que no siguen el patrón clásico del infarto ligado a aterosclerosis
También hay factores genéticos, inflamatorios o ambientales que escapan a estos cuatro grandes predictores. Pero la fortaleza del hallazgo está en demostrar que la inmensa mayoría de quienes sufren un evento cardiovascular ya mostraban indicios controlables
Una mirada más proactiva al corazón
El mensaje es claro y urgente: los infartos, derrames y fallas cardíacas casi no ocurren sin señales previas importantes Ese 99 % no es un número frío: es un grito para que cambiemos cómo entendemos el riesgo cardiovascular
Ya no basta con reaccionar cuando aparece el dolor en el pecho; el desafío es anticiparse Y empezar por controlar esos cuatro factores presión, colesterol, glucosa y tabaquismo podría convertir muchas tragedias en historias de prevención exitosa
Ahora que sabemos que casi todos los casos tienen antecedentes identificables, el verdadero reto es actuar con intención, disciplina y compromiso con la salud individual y colectiva
MÉXICO MANTIENE LA RABIA CANINA BAJO CONTROL, PERO LA AMENAZA PERSISTE
Una enfermedad mortal pero prevenible
La rabia es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las enfermedades zoonóticas más letales para la humanidad Cada nueve minutos muere una persona por rabia en el mundo, y el 40% de las víctimas son menores de 15 años Sin embargo, la buena noticia es que es 100% prevenible mediante vacunación.
Un logro de México… que no debe hacernos bajar la guardia
En 2019, México fue reconocido por la OMS como el primer país en eliminar la rabia humana transmitida por mordedura de perros como problema de salud pública Aun así, la amenaza sigue latente y puede resurgir si no se mantiene la vacunación preventiva en perros y gatos.
Por ello, en el marco del Día Mundial contra la Rabia, Boehringer Ingelheim hace un llamado a la sociedad para reforzar la prevención de esta enfermedad a través de la vacunación de sus mascotas, tanto perros como gatos
Vacunar salva vidas
La rabia afecta el sistema nervioso central y se transmite casi siempre por mordedura En el 99% de los casos humanos, el contagio proviene de perros, aunque los gatos también representan un riesgo importante. Una vez que aparecen los síntomas en humanos o signos en mascotas, la enfermedad casi siempre resulta mortal
La MVZ. Emilia Tobías, Gerente Técnico del segmento mascotas en Boehringer Ingelheim, advierte que los animales pueden infectarse por contacto con otros enfermos, incluyendo fauna silvestre como murciélagos o mapaches En todos los casos, la mejor defensa es la vacunación preventiva de perros y gatos.
Camino hacia “Cero para 2030”
La estrategia global “Zero by 30”, impulsada por la OMS y otros organismos internacionales, busca que para 2030 ninguna persona muera por rabia transmitida por perros Boehringer Ingelheim se suma a este esfuerzo global con el programa Stop Rabies, que promueve vacunación, educación comunitaria y vigilancia epidemiológica.
Lo que podemos hacer como tutores responsables
Proteger a nuestras mascotas y a nuestras familias está en nuestras manos. Las acciones clave son:
Vacunar a perros y gatos desde cachorros y aplicar refuerzos anuales
Evitar el contacto con fauna silvestre, aunque parezca inofensiva.
En caso de mordedura o contacto sospechoso, lavar la herida con agua y jabón durante 15 minutos y acudir de inmediato al médico
Reportar animales con comportamiento errático o agresivo
Vacunar es un acto de amor y prevención Gracias a la responsabilidad de los tutores, México mantiene bajo control la rabia canina, pero para seguir protegiendo a nuestras familias es indispensable no bajar la guardia
Su san a Sán c h ez Segu ra
Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora
úsica siempre fue lenguaje del alma, resistencia y oria Pero en estos días se encuentra atrapada en encrucijada tecnológica: el ascenso de la inteligencia cial que puede crear canciones, voces, ritmos, o r estilos con solo una instrucción Ante este rama, las grandes discográficas globales han iniciado ciaciones con empresas de IA para fijar nuevas reglas protejan tanto los derechos económicos como la integridad creativa de artistas e intérpretes.
Lo que está en juego va más allá de créditos: se trata de definir quién puede llamar “autor” a una canción y cómo asegurar que quien la crea reciba algo más que reconocimiento simbólico Este texto explora el debate actual, sus desafíos y por qué cada arreglo que se firme ahora tendrá un impacto profundo en el futuro del arte musical.
Un nuevo capítulo en la industria musical
Universal Music y Warner lideran conversaciones con firmas de IA como Suno, Udio y Stability AI para establecer licencias que regulen el uso y creación musical asistida La idea es crear mecanismos de pago automático tipo streaming cada vez que una IA genere o use una canción protegida, además de sistemas de atribución para rastrear cómo se recurre a catálogos existentes
Este enfoque evidencia un reconocimiento temprano: la música ya no es solo obra humana, sino que puede convertirse en materia prima para máquinas Por ello, las discográficas proponen cláusulas que garanticen que mejoras contractuales de unos artistas beneficien a todos sus representados como una versión musical de la “nación más favorecida” , con miras a establecer estándares globales equitativos.
Riesgos legales e infracciones masivas
La presión llega desde los tribunales Universales demandaron a Udio y Suno tras acusarlos de usar grabaciones protegidas sin autorización para entrenar sus modelos musicales Según organizaciones de editores, la IA ha absorbido catálogos enteros y está produciendo obras casi clonadas que defectan en originalidad
Organismos como la Confederación Internacional de Editores de Música han denunciado que empresas tecnológicas están cometiendo una infracción deliberada de derechos de autor a escala inédita. Reclaman transparencia en los conjuntos de datos empleados y responsabilidad legal para quienes reutilizan música protegida sin licencia
Este conflicto no es teórico: en plataformas de streaming, millones de pistas generadas por IA han sido eliminadas por considerarse “ spam ” una operación necesaria para proteger la integridad del ecosistema musical.
¿Qué podría perder el creador humano?
Estudios recientes proyectan que para 2028, la IA podría erosionar hasta el 28 % de los ingresos por derechos de autor en algunos mercados Las áreas más afectadas serán la música de librería, de fondo publicitario y audiovisual, donde muchos trabajos se generan automáticamente, sin intervención humana
El temor es legítimo: que la producción musical quede dominada por algoritmos, con pocos autores reales detrás. Que la identidad artística se diluya bajo capas de simetría perfecta y sonido digital neutral En vez de obras con intencionalidad y contexto, podríamos recibir canciones fabricadas en serie sin historia.
¿Cómo proteger lo humano en un mar de máquinas?
Para salvaguardar la creatividad, se plantean varias estrategias:
1 Regulación clara e internacional: firmar tratados que obliguen a las IA a citar fuentes y pagar por uso
2. Tecnologías de huellas digitales (watermarking): insertar marcas imperceptibles en contenidos para detectar cuándo una IA los reutiliza
3 Etiqueta obligatoria: todos los contenidos generados por IA deben identificarse claramente como tales
4. Modelos híbridos de colaboración: incentivar alianzas entre artistas humanos y empresas de IA con beneficios compartidos
MÚSICA/MÚSICOS
Además, plataformas como Spotify están adoptando medidas duras: prohibir voces clonadas, eliminar imitaciones no autorizadas y priorizar contenido legítimo. Estas iniciativas muestran que no basta con hablar de derechos: es necesario actuar
Un acuerdo con el futuro
El acuerdo que las discográficas están construyendo con empresas de tecnología no solo definirá pagos: definirá qué entendemos por música y quién puede reclamarla. Si se logra un pacto justo, la IA podrá coexistir con la creación humana Si falla, podríamos ver la homogeneización del panorama musical.
En esta coyuntura, proteger la propiedad intelectual es más que imponer leyes: es reivindicar la voz humana Porque la canción más auténtica tiene, detrás, el pulso de un corazón, no el código de un algoritmo. Y esa diferencia no puede borrarse
PROGRAMACIÓN EL CAFÉ
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
JOSÉ EMILIO PACHECO
EL TIEMPO, LA MEMORIA Y
LA PALABRA
Un escritor que nunca dejó de escuchar
José Emilio Pacheco no buscó la gloria, ni la fama, ni la pose de escritor atormentado Fue, sobre todo, un hombre atento Atento al lenguaje, al silencio, a las ruinas del pasado, al temblor del presente. Su escritura, que se extendió durante más de cinco décadas, es una de las más profundas y comprometidas del siglo XX mexicano Pacheco no construyó catedrales de palabras; más bien, levantó puentes entre el recuerdo y la conciencia, entre la historia y la herida
Poeta, narrador, ensayista y traductor, nació en la Ciudad de México en 1939 y murió en la misma ciudad en 2014. Pero entre esas dos fechas, José Emilio tejió una obra discreta y monumental, hecha de detalles, de observaciones agudas, de compasión y crítica Siempre escribió desde la incertidumbre, con una modestia intelectual que nunca fue falsa humildad, sino convicción ética En él, la palabra era un instrumento de búsqueda, no de exhibición
El poeta del deterioro y la lucidez
José Emilio Pacheco supo que todo se transforma, se corrompe, se pierde Su poesía está marcada por la conciencia del deterioro: la erosión del lenguaje, el desgaste del amor, el paso del tiempo, la violencia histórica. Pero lejos de caer en la resignación, su voz poética actúa como una memoria viva, como una brújula ética que interroga el presente con la mirada afilada del pasado
Su libro “Los elementos de la noche” (1963) marcó el inicio de una voz poética original, capaz de explorar las zonas oscuras del alma sin perder la claridad formal Más tarde, obras como “No me preguntes cómo pasa el tiempo” y “Islas a la deriva” lo consagrarían como un maestro del verso breve, del tono íntimo, de la observación sutil Su poesía, tan cercana al lector, escondía una complejidad filosófica: en ella se debatían el amor y la muerte, la esperanza y el desencanto, la belleza efímera del mundo y la necesidad de nombrarla
Pacheco nunca pretendió ser el gran poeta nacional. Se resistía al elogio, corregía sus textos una y otra vez, y siempre dudaba de sus propias certezas En una época de egos inflados, él eligió el silencio reflexivo Pero fue precisamente esa distancia del espectáculo literario lo que le dio una autoridad moral que aún hoy resuena
ARTE
El narrador que desmontó los mitos
Aunque su fama inicial fue como poeta, José Emilio también fue un narrador esencial. Su novela “Las batallas en el desierto” (1981) se convirtió en un clásico casi instantáneo, no sólo por su estilo limpio y directo, sino por su capacidad para capturar el desencanto de la modernidad mexicana. A través de los ojos de Carlos, un niño que se enamora de la madre de su amigo, el libro retrata la Ciudad de México de los años cuarenta, marcada por el autoritarismo, la doble moral y los resabios del nacionalismo revolucionario.
Pero más allá de la anécdota, la novela es un estudio del tiempo, de la memoria, de la transformación social El narrador adulto que rememora su infancia no idealiza el pasado, sino que lo examina con bisturí Y en esa disección se revela el drama de un país que ha crecido en medio de contradicciones, promesas rotas y silencios impuestos
En sus cuentos como los incluidos en “El principio del placer” Pacheco también demostró su capacidad para abordar lo íntimo con profundidad La nostalgia, el deseo, la pérdida y el despertar a una realidad incomprensible están siempre presentes Su prosa es clara, sin adornos innecesarios, pero cargada de significados
El intelectual que creyó en la justicia José Emilio no fue sólo un hombre de letras, fue también un intelectual comprometido con su tiempo Durante las décadas más turbulentas del México moderno los años sesenta, setenta y ochenta , su voz fue una de las más lúcidas frente a la represión, la censura, la corrupción y el autoritarismo
Desde su tribuna en revistas como Proceso, Excélsior y Letras Libres, escribió ensayos y crónicas que mezclaban la erudición con la crítica social Pero no lo hacía con superioridad, sino con responsabilidad Su estilo era didáctico sin ser condescendiente; crítico, sin ser destructivo Sabía que la cultura era un campo de batalla, y que las palabras podían ser tanto arma como refugio
En un país donde el poder ha buscado muchas veces silenciar el pensamiento libre, Pacheco fue una excepción: un hombre que habló con claridad, pero sin estridencias Su ética del lenguaje esa que le impedía exagerar o falsear es hoy un faro en tiempos de desinformación y cinismo
La obra que interpela a la inteligencia artificial
Hoy, en pleno siglo XXI, cuando la inteligencia artificial comienza a replicar voces humanas, a escribir poemas, cuentos y ensayos, la obra de José Emilio Pacheco nos recuerda que la literatura no es sólo estilo, sino conciencia. Que detrás de un texto hay una vida, una historia, un compromiso con el mundo Ningún algoritmo puede replicar la mirada con la que Pacheco interpretó el deterioro del tiempo, el dolor de las desapariciones, la fragilidad del amor.
Defender su legado como el de tantos autores que marcaron la literatura hispanoamericana es también defender la propiedad intelectual frente a los riesgos de la automatización cultural En una era donde se difuminan los límites entre creación y copia, es urgente reivindicar el valor de la autoría, de la experiencia vivida, de la palabra que nace del cuerpo y del alma, no de una programación estadística.
La obra de Pacheco nos exige respeto Y no solo respeto legal, sino ético: leerlo, citarlo, dialogar con él, pero no imitarlo sin alma Porque su escritura no era un producto, sino un acto de amor al lenguaje y a la verdad.
Un legado vivo
José Emilio Pacheco murió el 26 de enero de 2014. Tenía 74 años Pero su obra no ha dejado de crecer en lectores, en significados, en preguntas Sus libros se siguen leyendo en las escuelas, se reeditan constantemente, se citan en redes sociales, se estudian en universidades. Y, más importante aún, siguen acompañando a quienes buscan entender el mundo a través de la palabra
En tiempos de incertidumbre, su voz es todavía un refugio Una voz que no gritaba, pero que decía lo esencial Una voz que sigue preguntando, desde la página: ¿Qué estamos haciendo con nuestro tiempo? ¿Qué hemos olvidado? ¿A quién dejamos de escuchar?
Y quizá, si cerramos los ojos y volvemos a abrir el libro, ahí estará José Emilio con su ironía suave, su amor por los gatos, su memoria implacable recordándonos que la poesía, como la vida, es frágil, pero no por ello menos poderosa
COLECTIVO
TRANSDISCIPLINARIO
Y DIRECCIÓN: SANTIAGO CUMPLIDO.
La Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico se transforma en un espacio sensorial que fusiona teatro, danza, ópera barroca y tecnología inmersiva con videomapping interactivo, rayos láser y diseño sonoro cuadrafónico; para llevar al público a un espacio del futuro donde se encuentra la última habitante humana, bajo esta premisa inicia “EGREGOR”, opera distópica que rompe el convencionalismo teatral en montaje y dramaturgia, estableciendo una visión que recurre además a una narración en off presente en ciertos momentos, música y sonidos que dan la sensación de encontrarnos dentro o fuera de una gran nave que despega e inicia su recorrido a través de esa inmensidad que es el espacio, donde la presencia de robots e imágenes holográficas acompañaran esta travesía cuya causa ha sido la guerra presente en todos los tiempos pero que aquí es autoinfligida dando como resultado la desaparición de la humanidad
La presencia de este tiempo y espacio futuristas que se encuentra ante nosotros da lugar a múltiples temas que cuestionan de una manera filosófica y poética, entre otros , la Misión espiritual en la humanidad, a partir de una pregunta que indaga en lo que pudiese ocurrir si hoy fuera el último día de vida donde ya no existe nada de lo que ha poblado el mundo, sin embargo es aquí donde surge un espíritu de supervivencia y así la muerte se convierte en una transmutación donde otras especies cual si fueran grandes células de una textura parecida al aluminio recorren lo que queda del mundo y envuelven a esa última humana y como si fuera absorbida lleva ese plano de conciencia en la dualidad de vida.
Se escucha nuevamente la voz en off se identifica bajo el nombre de los Grises y señala ese punto donde hay un viaje en el tiempo que refleja ese anhelo donde la humanidad trata de regresar a lo que una vez fue
El erotismo se hace presente a través de un rap que la guía de una Robot lleva hacia un grupo de mujeres que canalizan a través de su energía ese momento de conexión con lo divino a partir, donde una danza muestra esa sensación del placer y estimulación qua través de los colores por momentos aparecen en ciertas zonas de su cuerpo y así alcanzar el clímax que dan como resultado ese encuentro con la energía suprema
La voz de una soprano es quizás el ultimo resquicio para iniciar un ritual donde todo ha sumado con la ayuda de seres galácticos que a partir de las creencias, emociones y pensamientos colectivos ya sea positivos o negativos formaran el EGREGOR.
Fechas: 25 de septiembre al 19 de octubre de 2025 (jueves a domingo).
Horarios: Jueves 8:00 pm I Viernes 8:30 pm I Sábados y Domingos 6:00 y 7:30 pm
Catas Inmersivas: Sábado 18 y Domingo 19 de octubre a las 9:30 pm
Sede: Capilla Gótica. Instituto Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn. CDMX.
Productor, Actor y director del Concepto TRAMOYA ESCENICA con más de 20 años en bajo el slogan “EL QUEHACER ESCÉNICO EN VOZ DE QUIEN LO REALIZA” titular del Programa TRAMOYA ESCENICA TV que se transmite los martes de las 21:00-21:50 por ORBE PROMO co conductor del programa “VIDA, ARTES y ESCENA” que inició transmisiones por VIENDONET en un horario de las 16:00 – 17:00 director de la COMPAÑÍA TEATRAL TRAMOYA ESCÉNICA, que próximamente retoma actividades
DE OCTUBRE DE 2025
VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD
El lunes 22 de septiembre el sur de la ciudad de México se vio sacudida por una noticia que conmocionó los cimientos de todo lo que representa a la sociedad mexicana: un adolescente decidió que el mundo debía pagar por su incapacidad de ser elegido como una parejay si han visto los mensajes que enviaba, comprenderán el motivo por el cual nadie nunca lo escogió-, atacó a uno de los estudiantes que se encontraba disfrutando de un momento con su novia y lo apuñaló hasta la muerte, un trabajador de intendencia intentó detenerlo y fue lastimado, momento en el cual el “valiente” vengador de los INCELs –‘Involuntary Celibates’, morros que piensan que las mujeres prefieren a los hombres con ciertas características ‘negativas y nefastas’ y que por eso jamás son elegidos por las FOIDs, y este término está aun peor, pues ven a las mujeres como robots que sólo han de estar para satisfacer sus necesidades y que les levanten el ego- decidió huir y lanzarse al vacío, ya saben, el comportamiento de una persona completamente responsable de sus actos
Sin embargo, sí deberé dejar claro que los estándares sociales y los roles impuestos por el entorno realmente están afectando a la población, sobre todo si consideramos el hecho innegable que hoy, más que nunca, se está buscando que el pensamiento racional y la individualidad sea lo último en la mente del ‘Pueblo sabio’: obedece, no pienses; pide, no lo ganes por méritos; si alguien tiene más que tú, no busques mejorar en aquellos elementos aun en desarrollo, culpa a todos los demás.
Y llegamos al punto en donde las mujeres realmente están dejando detrás una estela de ideologías y dogmas que por más que intentan negar, también son parte de la programación que han recibido del entorno, a veces incluso del entorno familiar Buscan al ‘mejor postor’, al que ‘de más’, al que quiera entregar todo sin pedir nada a cambio, al que se adapte a las necesidades de la fémina pero que sea conformista con lo que ella aporta, ya saben, un SIMP -hombre que ha colocado a la mujer en un altar y hace todo lo que se le pide sin preguntar ni cuestionar-, para poder cumplir con sus fantasías de un hombre MASCULINO -sí, ese del que se quejan constantemente y de distintas maneras, pero que siempre eligen-; y en esa misma semana tuvimos la noticia de que justo para poder estar a la vanguardia de esta sociedad basada en apariencias y momentos líquidos, una mamá convenció a su hija de 14 años
¡¡¡14 AÑOS!!!
de hacerse una liposucción, aumentarse los pechos y los labios, sin el permiso del padre -lo cual es MUY ilegal-, convenció a su nuevo novio de hacer la cirugía (si era consciente o no de los riesgos, esperamos su declaración), y les apuesto lo que ustedes quieran que lo convenció usando sus ‘tácticas feminosas’, se los puedo poner por escrito
¿En qué termina la historia?
La pequeña murió El papá se enteró del procedimiento cuando en el ataúd se dio cuenta del aumento mamariosegún la ‘progenitora’, ella estaría en la sierra curándose de una infección respiratoria- y fue cuando toda la verdad salió a la luz, sólo costó la vida de una hija a la que convencieron que por sí misma no valía nada, que el mundo no habría de aceptarla como era, que necesitaba esas operaciones para poder ‘ ser ’ .
Y la sociedad y sus constructos y exigencias se llevó a otra persona más, a un estudiante de la máxima casa de estudios que no pudo con la presión de tener que demostrar que era, que podría ser, que quería realmente ser.
Decidió que no era suficiente para el mundo que exigía cada vez más de él sin darle tregua a poder seguir el ritmo, un mundo que le pedía fuera alguien que quizá realmente jamás quiso ser Comprendió que el mundo gira y se mueve, sólo que él no podía seguirle el ritmo, así que le pidió a todos los que él conocía que pudieran disfrutar todo lo que él ya no podía ver, ya no podía sentir, ya no podía disfrutar Tomó un último viaje en metro.
Y descubrió que este mundo, esta sociedad, realmente está jodida
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
A R Q U I T E C
R
T U R A D E L
E C O N O C I M I E N T O
ESPACIOS QUE CELEBRAN EL VÍNCULO Y LA TRANSFORMACIÓN
En el mes del arquitecto donde Vitrubio nos recuerda que el arquitecto es un ser que debe saber de todo y no un sabelotodo para no ser soberbios ni egocéntricos si no el de reconocer la humildad y la sencillez de las formas y los espacios para dar lugar al espacio y tiempo en la construcción
En tiempos donde los vínculos se redefinen y las memorias se reescriben, la arquitectura puede ser más que estructura: puede ser gesto, lenguaje, cuidado Reconocer es celebrar sin idealizar, transformar sin borrar Diseñar espacios que celebren el vínculo es permitir que lo afectivo tenga forma, que lo invisible se vuelva habitable
Reconocer es habitar con conciencia
La arquitectura del reconocimiento no busca imponer narrativas, sino abrir posibilidades. Reconocer es validar la existencia del otro, su historia, su derecho a transformar Es diseñar con la conciencia de que cada muro, cada vacío, cada umbral puede ser un acto de respeto
La forma y la función no siempre van de la mano, la forma es la apariencia física y estética de un edificio, mientras que la función es su propósito o utilidad El famoso principio "la forma sigue a la función", de Louis Sullivan, establece que el diseño debe surgir de la finalidad del edificio. Un concepto muy conservador y de sencillez que no implica formas extravagantes ni ostentosas si no basado en lo simple, por el contrario, arquitectos como Frank Gehry (como en el Guggenheim de Bilbao) priorizan la forma sobre la función, lo que da lugar a edificios muy estéticos, pero con menos énfasis en la practicidad La relación ideal es un equilibrio en el que forma y función se complementen para crear espacios funcionales, bellos y adecuados evocados al contexto o salir del mismo.
Ejemplo simbólico: una casa que ya no se habita, pero se conserva como patrimonio emocional. No se derrumba, no se idealiza: se reconoce
De la cual podemos conservarla o demoler alguna de las partes para dar paso a nuevos espacios y reconstruir la vivienda y su habitabilidad da apertura a nuevas funciones o espacios rediseñados que se adecuan a la interacción del habitador
ARQUITECTURA
De vínculos rotos a espacios de posibilidad
Así como se trazan nuevos planos, también se redibujan los límites emocionales El espacio se convierte en mediador: no impone, pero sugiere La arquitectura al igual que el ser humano en sus emociones y madurez, puede acompañar procesos de sanación, apertura y reencuentro
Puertas entreabiertas: apertura con límites
Mantener el espacio en la posibilidad, genera una evolución a mejorar continuamente sin rebasar los límites y caer en lo cotidiano o en lo habitual, si se retoma esto no estaríamos avanzando simplemente nos mantendremos en la misma línea, sin cambios, ni mejoras, lo cual obstruye sin encontrar una alternativa o solución
Plazas suspendidas: vínculos que aún no se definen, pero se celebran
Es tener clara la visión de lo que se requiere, en base a ello se mantienen posibilidades alternativas más sólidas, claramente planteadas de lo que se busca y se quiere aunado a ello la certeza es incierta por la posibilidad que se tiene en las variantes y que la función pueda cambia en base al diseño o que el usuario de otra función para la que fue creado si, bien puede redireccionar o modificarse no se tiene claros los resultados, pero ello conlleva a estar mas
Raíces visibles: memoria que no se oculta, pero no domina
Las cosas son claras y no por ello tiene que prevalecer sobre lo construido si no que nos queda como enseñanza de lo que, y del cómo fue, como dijo George Santayana: "Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo", y significa que ignorar u olvidar los errores y aciertos del pasado impide aprender de ellos y lleva a la repetición de las mismas fallas en el futuro
Visualidad como narrativa emocional
Cada trazo tiene voz La estética no es decorativa: es narrativa En tu enfoque meticuloso de identidad visual, esto se traduce en proyectos que no solo se ven, sino que se sienten. La forma se vuelve lenguaje, el color se vuelve emoción
Materiales nobles que evocan respeto.
La lealtad en la construcción de los materiales adecuados y la evaluación, elección, así como la combinación de estos logran la clase y estilo
Colores tierra que conectan con lo ancestral
Respetar el espacio dándole su profundidad tanto por colores como por iluminación nos dan esa óptica y visibilidad mas clara en un entorno incluso lleno de caos tener claro lo que se busca y pretende con ello es definir el confort
Líneas limpias que permiten respirar, sin borrar lo complejo
Mantener los limites dentro de un orden de ideas nos llevan a lograr esa tregua entre espacio y sentimiento para no caer en caos, aunado a las anteriores coadyuban a tener más centrada la idea del entorno y de espacio para el equilibrio preserve y este presente en una constante sin dar relevancia o excluir estos límites
DISEÑAR PARA EL REENCUENTRO
La arquitectura del reconocimiento celebra el vínculo sin exigir permanencia Honra la transformación sin negar el origen Diseñar es entonces un acto de amor: hacia el otro, hacia la memoria, hacia lo que aún no existe, pero merece espacio
Respetando cada área dándole la importancia que merece dentro de, el espacio al igual que el tiempo, hay que madurar en el para poder volver a amar o habitar la arquitectura, sin negar las raíces es continuar donde uno se quedo y mejorar justo en ese espacio tiempo y retomar
Si el tiempo no cambia las circunstancias, eres tú quien debe cambiar; no se trata de esperar a que el mundo cambie, sino de modificar tu perspectiva, tus pensamientos y tus acciones para adaptarte y crecer en esa situación (Viktor Frankl)
O l da i r A c o s t a L ó pe z
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ