Siempre he creído que las revoluciones pueden surgir desde cualquier lugar, y que las más inteligentes no necesitan ser violentas para cambiar al mundo Cuando la razón y la convicción se imponen, el pensamiento puede ser más poderoso que cualquier arma Un día como hoy nació Martín Lutero, y por ello dedicamos la portada de esta edición a su vida y legado, reconociendo el poder reformador de sus actos y palabras Su valentía para cuestionar los dogmas establecidos y proponer una nueva visión del cristianismo marcó un antes y un después en la historia universal
Lutero nos recuerda que el pensamiento crítico y la fe pueden coexistir, aunque la práctica muchas veces se aleje de la teoría. Y es ahí donde vale la pena reflexionar sobre cómo, aún hoy, las instituciones religiosas enfrentan el reto de mantenerse fieles a los valores que dieron origen a su existencia.
En esta edición quiero compartirte algunas lecturas y nuevas secciones que enriquecen nuestro contenido. Damos la bienvenida a Antonio Piñón, quien se une a nuestro equipo con la columna “De Puños y Letra”, en la que nos llevará al apasionante mundo del boxeo, donde cada golpe tiene una historia y cada historia una enseñanza
También se suma Rodrigo García, con su sección “El Tintero”, que en esta ocasión nos habla de la esperada nueva entrega de Guillermo del Toro: Frankenstein, una mirada profunda al arte de reimaginar los clásicos desde la sensibilidad del cine contemporáneo
Merece una mención especial la columna “Perspectiva y Poder” de Alejandra López Martínez, titulada El asesinato de Carlos Manzo y la ira de la sociedad michoacana Un texto valiente y agudo que llega después de que Alejandra fuera reconocida con el Napolitan Victory Award a la Mejor Columna de Política del Año Desde aquí, nuestras más sinceras felicitaciones por este merecido reconocimiento internacional
N LUTERO
En Mascoteando, abordamos un tema muy oportuno para esta temporada: Frío bajo cuatro patas: cómo cuidar a tu mascota cuando bajan las temperaturas Consejos útiles para mantener sanos y cómodos a nuestros compañeros de vida durante los días más fríos del año
Por su parte, el Dr Isaac Cervantes nos ofrece una guía esencial en materia de salud: Vacuna contra la influenza: una protección esencial durante el invierno, recordándonos que la prevención sigue siendo la mejor herramienta para cuidar nuestro bienestar y el de nuestras familias
En ADR Magazine, creemos que el conocimiento, la cultura y la reflexión son motores de transformación Así como Lutero desafió los límites de su tiempo, esta edición te invita a cuestionar, aprender y compartir Porque toda revolución ya sea de ideas, arte o ciencia comienza con una voz que se atreve a decir lo que otros callan Te invitamos a leer, disfrutar y compartir esta nueva edición con tus amigos y contactos, y a seguir formando parte de esta comunidad que, semana a semana, celebra la palabra, el pensamiento y la libertad
¡Disfruta esta edición!
Sergio Miranda
MARTÍN LUTERO
MARTÍN LUTERO
EL HOMBRE QUE DESAFIÓ AL PODER Y ENCENDIÓ LA LLAMA DE LA CONCIENCIA
Por: Sergio Miranda
El eco de un golpe que cambió la historia
El 31 de octubre de 1517, en la pequeña ciudad universitaria de Wittenberg, un monje alemán tomó un martillo y, con un gesto que parecía insignificante, cambió el rumbo de la civilización occidental Martín Lutero clavó en la puerta de la iglesia del castillo sus 95 tesis, un conjunto de argumentos escritos en latín que cuestionaban las indulgencias, la corrupción eclesiástica y el uso del miedo como instrumento de fe Lo que aquel fraile agustino no imaginaba era que su acto no solo desafiaría al poder absoluto de Roma, sino que también abriría la puerta a una nueva era de pensamiento, libertad y responsabilidad individual En un mundo donde la Iglesia Católica dominaba cada aspecto de la vida desde la política hasta la moral cotidiana—, Lutero representó la chispa de una conciencia colectiva dormida Su gesto fue más que una protesta teológica: fue el nacimiento de una voz que clamaba por la verdad, por el derecho a cuestionar y por la necesidad de reconciliar la fe con la razón.
Cinco siglos después, su eco sigue resonando. En una era marcada por la desinformación, los autoritarismos y la pérdida del pensamiento crítico, las preguntas que Lutero planteó siguen vigentes: ¿qué hacemos cuando la autoridad traiciona sus propios principios? ¿Hasta dónde llega la obediencia cuando la conciencia se rebela?
De campesino a reformador
Martín Lutero nació en 1483, en Eisleben, Alemania, en el seno de una familia humilde. Su padre, un minero que ascendió hasta convertirse en empresario metalúrgico, soñaba con que su hijo fuera abogado. Pero el destino tomó otro rumbo. En 1505, mientras viajaba a la universidad, una tormenta lo sorprendió en el camino y un rayo cayó cerca de él. Atemorizado, prometió consagrar su vida a Dios si sobrevivía. A los pocos días ingresó al monasterio de los agustinos.
Aquella decisión, motivada por el miedo, lo condujo a una vida de intensa introspección espiritual. Lutero se convirtió en un estudioso brillante, pero también en un hombre atormentado Buscaba, sin descanso, la certeza de la salvación Ayunos, vigilias, penitencias nada calmaba su angustia interior “¿Cómo puede un hombre pecador ser justo ante Dios?”, se preguntaba una y otra vez La respuesta no la halló en los dogmas ni en las indulgencias, sino en las Escrituras Su lectura del Epístola a los Romanos lo iluminó: la salvación no se compra ni se merece; se recibe por la fe Esa convicción marcaría el inicio de su revolución espiritual
El poder del pensamiento frente al poder del dogma
En aquel tiempo, la Iglesia había convertido la fe en una moneda de cambio Las indulgencias perdones de pecados a cambio de dinero se vendían para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma Lutero, escandalizado, denunció esta práctica como un abuso que pervertía el mensaje de Cristo. “Cuando el dinero suena en el cofre, el alma sale del purgatorio”, decían los predicadores de indulgencias. Lutero replicó: “El alma no se salva con oro, sino con fe sincera”.
MARTÍN LUTERO
Su crítica fue directa, valiente y profundamente teológica No pretendía dividir a la Iglesia, sino reformarla desde dentro Pero Roma no estaba dispuesta a escuchar En 1518, fue convocado a retractarse No lo hizo Un año después, el papa León X lo excomulgó Lutero, en respuesta, quemó públicamente la bula papal, un acto que selló su ruptura con el Vaticano y lo convirtió, para muchos, en un hereje; para otros, en un símbolo de dignidad espiritual
La Dieta de Worms: el juicio de la conciencia
En 1521, Lutero fue citado ante la Dieta de Worms, una asamblea imperial presidida por el joven emperador Carlos V Frente a él se apilaban sus escritos El tribunal le exigió retractarse Lutero, sereno, respondió con una de las frases más recordadas de la historia:
“Mi conciencia está cautiva de la Palabra de Dios. No puedo ni quiero retractarme de nada, porque ir contra la conciencia no es ni justo ni seguro. Aquí estoy. No puedo hacer otra cosa. Que Dios me ayude.”
Con esas palabras, no solo desafió a un emperador, sino que reivindicó el derecho de todo ser humano a pensar por sí mismo. La idea de que la conciencia individual podía prevalecer sobre la autoridad eclesiástica era revolucionaria Lutero abrió la puerta a la libertad de pensamiento que siglos más tarde sería la base del humanismo, la ciencia y la democracia moderna
Traducir para liberar
Bajo la protección del príncipe Federico de Sajonia, Lutero se refugió en el castillo de Wartburg Allí, oculto del imperio, realizó una de las obras más trascendentes de su vida: la traducción de la Biblia al alemán Hasta entonces, las Escrituras solo se leían en latín, inaccesibles para el pueblo común Su traducción no solo permitió que los fieles leyeran directamente la palabra divina, sino que también unificó el idioma alemán y democratizó el conocimiento
MARTÍN LUTERO
Lutero creía que la educación debía ser universal Fundó escuelas, promovió la alfabetización y defendió la idea de que cada persona debía tener acceso a la verdad sin intermediarios En su visión, la fe no era una cadena de obediencia, sino un acto de comprensión y libertad
“Quien no sabe leer la Biblia decía , es prisionero de la ignorancia ”
A partir de su obra, la lectura se convirtió en un acto espiritual y político a la vez
La Reforma: entre la fe y el poder
La chispa que Lutero encendió se propagó rápidamente Pronto surgieron movimientos en toda Europa: los seguidores de Ulrico Zuinglio en Suiza, Juan Calvino en Ginebra, y los reformadores ingleses que más tarde darían origen al anglicanismo. Pero con la expansión también vino el conflicto. El Sacro Imperio Germánico se fracturó, los campesinos se alzaron en armas y las guerras religiosas devastaron el continente.
Lutero, aunque defensor del libre examen, condenó los levantamientos violentos Su Reforma no pretendía ser una revolución social, sino una transformación espiritual Sin embargo, la historia se encargó de demostrar que toda idea que desafía al poder termina teniendo consecuencias políticas
El cristianismo nunca volvió a ser el mismo Por primera vez, la autoridad eclesiástica se vio obligada a rendir cuentas, y los fieles descubrieron que la fe también podía ser una forma de libertad.
Pero más allá de los logros visibles, el mayor legado de Lutero fue demostrar que un solo hombre, armado de convicción y palabra, puede cambiar el curso de la historia. Su vida fue la afirmación de que el pensamiento libre es el mayor acto de fe.
“La paz, si es posible; pero la verdad, a cualquier precio.” Esta frase resume su existencia: la lucha constante entre la conciliación y la fidelidad a la verdad interior Lutero murió sin riquezas ni poder, pero su voz se convirtió en la semilla de una civilización que aprendió a dudar, a cuestionar y a creer de otra manera
NO PASA... NADA
URUAPAN
El asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, se dio en un contexto de omisión tanto del gobierno federal como estatal En reiteradas ocasiones pidió apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch Nunca le escucharon
Semanas antes de su ejecución, en una entrevista declaró: “No quiero ser un presidente municipal más de la lista de los ejecutados que les han arrebatado la vida, no quiero que la Policía municipal siga siendo de la estadística, ni los ciudadanos de trabajo honestos y honrados que son víctimas de este cáncer social”.
Al movimiento del sombrero que él encabezó no lo pararán, advirtió su viuda Grecia Quiroz Garcia, al rendir protesta como presidenta municipal sustituta en el Congreso de Michoacán.
La muerte del alcalde de Uruapan que confrontó a la delincuencia organizada y que fue un severo crítico de la política de “abrazos no balazos”, motivo una serie de movilizaciones la semana pasada La más concurrida fue la del viernes, marcha que unió a los habitantes de un municipio que clama justicia, vivir en paz y tranquilidad, fueron miles los que salieron a la calle vestidos de blanco y negro
En una impresionante concentración, con pancartas, sombreros y banderas de México, los manifestantes avanzaron al centro de Uruapan, gritando consignas como “¡Fuera Bedolla, fuera Sheinbaum, ni un paso atrás, Uruapan unido jamás será vencido!”
El asesinato de Carlos Manzo despertó a una población harta de la delincuencia y la inseguridad
Uruapan, se paralizó A la protesta por el asesinato del ex alcalde se sumaron comerciantes, productores aguacateros, transportistas, médicos, enfermeras, estudiantes, docentes y colectivos ciudadanos, quienes suspendieron labores para expresar su rechazo a la violencia, extorsiones y secuestros que afectan a ese municipio michoacano
En su primer discurso publico, Grecia Quiroz marcó distancia con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al subrayar que la reunión con la jefa del ejecutivo “ no fue para doblar las manos, (sino) para exigir justicia Justicia para Carlos Manzo. Fue para ir a exigir que volteen a ver a nuestro municipio; fue para exigir que saquen a todos esos delincuentes que ellos saben en donde se encuentran”, sentenció la alcaldesa en un mitin en La Pérgola de Uruapan
La nueva alcaldesa de Uruapan fue más allá, al exigir al gobierno federal que: “Ninguno de nosotros tenga que vivir bajo la extorsión que vivimos cada uno de nosotros ( ) que el sector aguacatero, que es el que nos sostiene, no sea más extorsionado A eso fui con la presidenta de México, porque no nos vamos a doblar, porque vamos a seguir el legado de Carlos Manzo y sabemos que él hablaba fuerte y claro”, destaco Grecia Quiroz García.
La demostración que dieron los habitantes de Uruapan, sienta un precedente muy importante en contra de la inseguridad que se vive en México, y bien puede ser un ejemplo a seguir, para ya no callar y alzar la voz en contra de una delincuencia que se combate todos los días, pero que no ha logrado ser contenida ni sometida
Sin lugar a dudas, una de las consignas más sentidas fue la de un grupo de ciudadanos no se cansaron de gritar: “Por Grecia, por Plutarco, por Emiliano, por mis hijos, por los tuyos, por Uruapan, por México”,“México, escucha, esta es tu lucha”
Y sí, es una lucha que a todos compete, y es una exigencia para frenar la ola de violencia que padecemos, aunque el gobierno de Morena insista en su retórica y en su política del No Pasa Nada
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
EL ASESINATO DE CARLOS
MANZO Y LA IRA DE LA SOCIEDAD MICHOACANA
El pasado 1 de noviembre el alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, fue asesinado frente a sus hijos y esposa durante la festividad del “Día de las Velas”, alusiva al Día de Muertos Su cuerpo quedó tendido en una plaza llena de veladoras, bajo los ojos indignados de la ciudadanía. El edil había dicho que era necesario que la policía municipal pudiera abatir a los criminales en flagrancia, lo cual fue motivo de burla por parte del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien en una visita le preguntó: “¿cuántos llevas abatidos?” Manzo había solicitado apoyo a la Guardia Nacional y a la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que al parecer no le fue concedido
Michoacán fue el primer punto neurálgico de la guerra contra el narco del presidente Felipe Calderón en 2006 De acuerdo con sus memorias, él no tenía contemplada una estrategia de este tipo, pero el gobernador de entonces, Leonel Godoy, le pidió su ayuda y, siendo oriundo de este estado, accedió mediante el Ejército y la Marina (las instituciones que entonces tenían mayor credibilidad) Lo que sucedió después es historia: inicio de operativos por toda la entidad, en donde la seguridad pública se militarizó y se escaló la violencia ligada al narcotráfico Casi 20 años después, esta violencia, en los números ha cedido ubicándose Michoacán en el lugar número 25 en el ranking de incidencia delictiva según datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana relativamente menor que en estados como Sinaloa, Guerrero o Tamaulipas Sin embargo, la percepción de inseguridad en Michoacán tampoco se beneficia de asesinatos como el de Bernardo Bravo Manríquez, líder de los productores de limón de la región, ocurrido el 20 de octubre de 2025, que dejó una gran indignación entre la sociedad
El asesinato del presidente municipal Carlos Manzo provocó que el domingo 2 de noviembre se llevara a cabo una manifestación que terminó con la irrupción violenta de las personas manifestantes en el palacio de gobierno, a lo que las fuerzas de seguridad respondieron con un uso excesivo de la violencia. Este hecho causó enorme indignación entre la sociedad, harta de la inseguridad y de la indolencia de algunas autoridades; hasta ahora, hay 8 detenidos por daños al inmueble Pidieron tanto al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla como a la presidenta Claudia Sheinbaum reforzar la seguridad; sin embargo, la ira y la indignación siguen presentes
La humanidad sigue reaccionando de acuerdo con el reflejo de lucha o huida Una sociedad temerosa se mantiene estática en el status quo y huye de todo cambio Sin embargo, cuando se activa la ira, se activa la lucha Y probablemente estemos presenciando una sociedad que está rebasada por muchos años de violencia e impunidad
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
Alejandra López Martínez
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
PARTE 18
Concluimos esa ingesta parcial de alimentos, pero para regresar al trabajo académico yo mismo recogí los alimentos y los devolví a su empaque original, todos los alimentos pero no así las bebidas, ella reparo en mi movimiento y miro con agudeza las dos bebidas alcohólicas, mi respuesta fue simplemente escribir el enunciado del problema número tres de esa lista sugerida de preguntas para el examen del próximo lunes:
Usando el concepto límite encuentre la derivada de “x² + 2x + 1”
Esta vez, en lugar de preguntarle si sabía hacer éste tipo de problema, decidí proceder de otra manera, sin mayor protocolo escribí la formula solicitada, es decir, mi siguiente línea de escritura fue algo más o menos así:
‘f ‘(x) = limite ( (f( x + h ) – f(x) ) / h cuando h 0
Ella abrió sus ojos desmesuradamente, se mostró impresionada por la complejidad de ésta expresión algebraica, su dialogo continuó así: Oye, ¿Tengo que memorizar toda ésta fórmula tan grande?, mi respuesta fue simplemente mover la cabeza de manera vertical mientras yo cerraba los ojos, después le pregunte: ¿Conoces la fórmula del binomio al cuadrado?, ella me miro con extrañeza pero a la vez hecho su cuerpo hacia atrás, yo comprendí al instante y en lugar de halar, escribir lo siguiente:
( A + B )² = A² + 2AB + B² ¿Y esta fórmula para que la queremos?, - preguntó-, la utilizaremos para desarrollar la primera expresión presente en el numerador,- esa fue mi respuesta-, pero escribí esa parte del desarrollo del ejercicio:
‘ f (x +h ) = (x + h )² + 2( x + h) + 1
Retome la conversación preguntándole, ¿Podrías desarrollar el binomio (x + h)²?, una vez más su mirada fue la mejor respuesta de su ignorancia, de modo que le señale con mi dedo índice la fórmula (A+B)² = A² + 2AB +B², ¿Y eso como lo hago?, - fue su nueva pregunta-, yo respondí: realiza una comparación entre las letras, la “A” será la “ x ” mientras la “B” corresponderá con la “h”, usando esas comparaciones te pregunto: ¿Qué expresión obtenemos de ( x + h )²?, ella dedico más de veinte segundos reflexionando pero después escribió: ( x + h) ² = x² + h², antes de empezar a negar sobre la veracidad de su respuesta, decidí formularle una pregunta preliminar: En la fórmula del binomio al cuadrado, ¿Cuántos términos existen en lado derecho después del signo de la igualdad?, ¿Cuántos términos existen ahí?, ¿Cuántos?, ella ofreció como toda respuesta un movimiento de manos e hizo el signo de amor y paz con dos dedos centrales, una vez más debí armarme de paciencia para no censurarla en el acto, en lugar de eso, decidí preguntarle: ¿Cuáles son esos dos términos?, ni tarda ni perezosa respondió verbalmente: son A y B, yo redirigí mi pregunta con una observación muy simple: Tanto A como B se encuentran en el lado IZQUIERDO con respecto al signo de la igualdad, recuerda que yo estoy preguntando por el lado DERECHO de esa igualdad, ¿Comprendes de qué habló muchacha?, ella hizo un gesto de turbación con la parte inferior de su boca, simulando de esa manera que comprendía su error, yo aproveche para preguntarle una vez más: ¿Cuántos términos diferentes existen en el LADO DERECHO de la fórmula del binomio al cuadrado?, ésta vez me mostró los primeros tres dedos presentes en su mano izquierda, yo sonreí con autosatisfacción pero una vez recuperado de ese pequeño placer, pregunte: ¿Cuáles son esos tres términos?
DETERMINISTAS
Ella dijo balbuceante: el A, luego el 2AB y el último es el B, yo asentí parcialmente su respuesta, pero después hubo necesidad de precisar su respuesta y lo hice enfáticamente: los tres términos son A², además de 2AB y finalmente el B², esos son los tres términos el primero es “A al cuadrado”, el segundo es el “doble producto de A y B” mientras que el tercero es el “B al cuadrado”, ella levanto su dedo índice derecho con una ternura tal que me desarmó, pero ese movimiento era un síntoma de que quería preguntar algo, entonces, yo le concedí la palabra para que ella pudiera formular su pregunta y expreso así: entonces, ¿Ese pequeño dos que es como un sombrerito significa que esa letra esta elevada al cuadrado?, me tomo por sorpresa su comparación de modo que reí a carcajadas ¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, la risa fue tan contagiosa que ella también correspondió a mi regocijo, acto seguido quise sorprenderla y en el acto le dije, esa comparación de que elevar al cuadrado a una letra como si tuvieran puesto un sombrero es muy graciosa y eso merece que destapemos las bebidas alcohólicas.
En el acto, cada uno de nosotros tomo su bebida y retiramos la pequeña pieza metálica que sirve como protección para su líquido, en el acto dimos un gran trago a nuestras bebidas, en ese momento dijimos salud Yo reincidí con retomar el camino pero ella imploró: ¿Puedo darle otro trago a mi bebida?, al volver a escuchar su voz vino nuevamente a mi mente, la feliz comparación que tanto me hizo reír previamente, ésta vez accedí a su solicitud y le dije: ¡Esta bien!, pero que te parece si brindamos por algo, ella abrió sus ojos y preguntó: ¿Por qué quieres brindar?, yo dije: ¡Brindo por tu simpatía y originalidad!, ambos dimos un buen trago.
Continuará...
Luis Manuel Ramirez Rodríguez Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018, 2020-2021, 20222023 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha
CHOQUE DIPLOMÁTIC
En un giro inesperado en las relaciones bilaterales latinoamericanas, el gobierno del Claudia Sheinbaum Pardo calificó la decisión del Estado peruano de romper relaciones diplomáticas con México como una medida “desproporcionada” Esta respuesta se dio tras el anuncio del gobierno de Perú de dar por terminadas las relaciones formales con México, motivado por el otorgamiento de asilo diplomático a Betssy Chávez, ex primera ministra peruana, refugiada en la embajada mexicana en Lima
Según la mandataria mexicana, la ruptura por parte de Perú carece de fundamento proporcional frente a una acción que México define como legítima y conforme al derecho internacional: “Vamos a mantener relaciones consulares y comerciales”, dijo, descartando por el momento una respuesta recíproca
INTERNACIONAL
Origen del conflicto
El diferendo diplomático tiene raíces que se remontan a la crisis política en Perú El enfrentamiento creció especialmente cuando México otorgó asilo a la familia del expresidente Pedro Castillo y a Betssy Chávez, a quienes el gobierno peruano acusa de conspiración, rebelión o implicación en un intento de golpe de Estado Perú, por su parte, argumenta que el asilo representa una injerencia en su soberanía y considera el movimiento como un acto hostil.
La postura mexicana se basa en la tradición del asilo diplomático: considerar que una persona está sujeta a persecución política o discriminación por su origen, condición o actividad política, y por tanto tiene derecho a protección internacional México argumenta que el caso de Betssy Chávez cumple tales requisitos
¿Por qué lo califican de desproporcionado?
Durante su rueda de prensa, Sheinbaum enfatizó que el gobierno mexicano percibe la ruptura de relaciones diplomáticas como una respuesta excesiva frente a un acto que México considera legítimo y legal Advirtió que, aunque se rompen canales diplomáticos de cortesía, los vínculos comerciales y humanitarios no cambiarán de inmediato
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México también expresó que la medida peruana ignora principios fundamentales del derecho internacional, al no considerar adecuadamente los elementos de protección y asilo Por ello, la calificó de “unilateral” y “desproporcionada”
Impactos y escenarios posibles
Las relaciones entre ambos países miembros de la Alianza del Pacífico ya registraban fricciones por diversos motivos: la negativa mexicana a reconocer al gobierno peruano encabezado por Dina Boluarte fue interpretada en Lima como hostilidad Ahora, con la ruptura, surgen varias preguntas:
¿Cómo se resienten los lazos comerciales entre México y Perú? Aunque México descartó por ahora impactos inmediatos, el corte diplomático puede afectar tratados, inversiones o intercambios académicos
¿Puede este episodio abrir paso a una negociación diplomática que restaure los vínculos? Analistas señalan la posibilidad de corrección del rumbo si Perú decide retomar el diálogo
¿Cuál es el precedente regional? Si otros países latinoamericanos enfrentan situaciones similares de asilo, este caso puede generar nuevos retos al principio de no intervención en asuntos internos
Un conflicto simbólico y geopolítico
Más allá de los hechos concretos, este choque simboliza un cambio de paradigma en la diplomacia latinoamericana México afirma actuar bajo principios humanitarios, mientras que Perú enfatiza la defensa de su soberanía Esta tensión refleja la complejidad de las relaciones entre países de similar identidad regional pero de agendas políticas diferentes
En ese sentido, el episodio también pone sobre la mesa un dilema mayor: ¿cuándo un acto de protección diplomática se convierte en una provocación externa? Y, ¿cómo regula el derecho internacional ese límite difuso entre asilo, refugio y mecenazgo político?
¿Qué sigue?
El gobierno mexicano ha dejado la puerta abierta al restablecimiento de relaciones diplomáticas, siempre que se reanude el diálogo. Mientras tanto, permanecerán vigentes los canales consulares y los intercambios comerciales mínimos Por su parte, Perú mantiene la opción de exigir la salida del personal diplomático mexicano o declarar persona non grata a sus representantes.
Este episodio se presenta como una prueba de las tensiones latentes en América Latina entre soberanía, intervención y solidaridad regional Y en este nuevo escenario, México busca mantener su estrategia diplomática sin carrear mayor escalada, mientras que Perú defiende firmemente su espacio institucional
La calificación de Sheinbaum no solo marca esa postura: es un llamado a la moderación, al diálogo y al entendimiento mutuo antes de que el conflicto derive en un daño mayor para ambos países y la región
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
TECNOLOGÍA REDES BAJO VIGILANCIA
LA ALARMA DE EUROPA
SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS MENORES
TECNOLOGÍA
En una decisión que abre un nuevo capítulo en la regulación digital, el Comisión Europea ha lanzado una advertencia seria a las plataformas TikTok, Instagram y Facebook por considerar que no garantizan adecuadamente la protección de usuarios menores de edad frente a contenidos potencialmente dañinos La crítica se basa en el incumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea, que exige mecanismos de denuncia, transparencia y acceso a datos para investigadores.
Un marco regulatorio que hace ruido
Desde su entrada en vigor, la DSA ha implicado un cambio en las reglas para grandes plataformas: se requiere que faciliten la notificación de contenido ilegal, garanticen el derecho de apelación de los usuarios y permitan a los investigadores acceder a datos relevantes que permitan escrutar su impacto La Comisión considera que en este caso esas obligaciones no se están cumpliendo con suficiencia Las plataformas han sido señaladas por contar con procedimientos engorrosos para alertar de abusos o contenidos terroristas, dificultando el remedio y dejando a los menores en una posición de mayor vulnerabilidad.
Lo que se le reprocha a las plataformas
Las principales quejas recaen en tres áreas clave:
Notificación de contenidos dañinos: Se señala que los sistemas para alertar sobre contenido ilegal o peligroso son poco accesibles, en especial para menores o sus tutores
Apelación y transparencia: En el caso de Instagram y Facebook, se reprocha que las decisiones de moderación no siempre pueden ser impugnadas de modo eficaz y que los usuarios encuentran barreras para recuperar cuentas o contenidos eliminados
Acceso a datos por parte de investigadores: La Comisión denuncia que las plataformas han limitado el acceso público o académico a información sobre sus algoritmos, lo que impide una supervisión adecuada
En conjunto, esas fallas están consideradas como “riesgo serio” para menores, que ya pasan una parte significativa de su tiempo en plataformas digitales y están expuestos a dinámicas de adicción, manipulación o contenido violento o sexual.
¿Por qué esta advertencia importa?
La magnitud de la sanción potencial lo explica: si finalmente se comprueba que las compañías han infringido la DSA, podrían enfrentarse a multas de hasta el seis por ciento de su facturación global anual Más allá del dinero, el gesto político es claro: la protección de menores en internet se ha convertido en una prioridad para los reguladores europeos
Además, el aviso genera un efecto de señal para otras plataformas: el mensaje es que no basta con la popularidad o el volumen, sino que debe existir rendición de cuentas
Riesgos crecientes para menores
Este episodio se inscribe en un contexto más amplio: diversos estudios revelan que los sistemas de recomendación de vídeo pueden exponer a jóvenes a materiales dañinos en poco tiempo, y varias jurisdicciones han comenzado a endurecer sus reglas para proteger la infancia en línea Por ejemplo, algunos países han adoptado la restricción de determinadas redes a menores de cierta edad o exigido verificación más rigurosa
Hacia un nuevo equilibrio digital
La advertencia de Bruselas invita a una reflexión más profunda sobre el papel de las redes en la vida de los más jóvenes ¿Hasta qué punto la búsqueda del impacto, los likes o la viralidad está condicionando las rutinas y el bienestar emocional de adolescentes? ¿Cuándo el entretenimiento liviano se convierte en ciclo adictivo, en exposición a contenido traumático o en punto de entrada para la desinformación o el extremismo? Las respuestas no son simples, pero los reguladores europeos señalan que se requiere mayor proactividad por parte de las empresas tecnológicas
Para los padres, educadores y responsables de políticas, el aviso debe tomarse como un recordatorio urgente: las redes no son neutras y los menores necesitan acompañamiento, filtros, supervisión y sobre todo herramientas para entender su propia huella digital. Precisamente porque permanecer en línea ya no es una elección secundaria, sino parte central de la socialización, la identidad y el aprendizaje, asumir la responsabilidad colectiva se vuelve indispensable
En definitiva, la pregunta tras la advertencia de Europa no es solo qué harán las plataformas, sino qué estamos dispuestos a exigir como sociedad: que las nuevas generaciones crezcan conectadas, sí, pero también protegidas
LO NUEVO DENTRO DE LA IA, (SIRI, COPILOT, ENTRE NUEVAS CARAS)
LO NUEVO DENTRO DE LA IA, (SIRI, COPILOT, ENTRE NUEVAS
CARAS)
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista para convertirse en un compañero cotidiano. Desde el celular hasta la computadora del trabajo, las nuevas generaciones de asistentes inteligentes están redefiniendo la manera en que las personas interactúan con la tecnología, toman decisiones y optimizan su tiempo
En los últimos meses, Apple, Microsoft, Google y OpenAI han acelerado una carrera impresionante por ofrecer asistentes más naturales, proactivos y útiles Lo interesante no es solo lo que pueden hacer, sino cómo están transformando los hábitos de millones de usuarios en todo el mundo
Siri, por ejemplo, ha pasado de ser una simple asistente de voz a convertirse en un sistema de IA capaz de entender el contexto, mantener conversaciones fluidas y conectar con otras aplicaciones de manera inteligente Su próxima actualización promete integrar capacidades de lenguaje avanzado y acceso directo a funciones complejas del iPhone sin necesidad de comandos específicos En otras palabras, Siri dejará de ser un asistente pasivo y se convertirá en una verdadera compañera digital
Microsoft, por su parte, está posicionando a Copilot como la nueva capa de productividad dentro del ecosistema Windows y Office Copilot no solo ayuda a redactar textos o generar presentaciones, sino que analiza correos, prioriza tareas y aprende del estilo de trabajo del usuario Su meta es convertirse en el asistente profesional definitivo, capaz de anticiparse a las necesidades laborales En empresas, esta herramienta representa una revolución silenciosa: menos tiempo en procesos operativos y más enfoque en la estrategia
Google no se queda atrás Su asistente Gemini (antes Bard) está evolucionando hacia un modelo que combina información en tiempo real con análisis predictivo. Esto significa que no solo responde preguntas, sino que propone acciones antes de que el usuario las solicite Es el inicio de la inteligencia contextual, donde la IA entiende lo que queremos antes de decirlo
Estas innovaciones muestran un cambio profundo: estamos pasando de la “inteligencia artificial reactiva” a una “inteligencia artificial anticipativa” Los asistentes ya no solo ejecutan órdenes, sino que piensan con nosotros, analizan patrones de comportamiento y ofrecen soluciones personalizadas El reto, claro, será mantener un equilibrio entre utilidad y privacidad Las empresas tecnológicas enfrentan una presión creciente para proteger los datos del usuario y asegurar que la automatización no se convierta en invasión.
Para los profesionales, esta evolución significa una oportunidad invaluable. Aprender a convivir, comunicarse y trabajar junto a sistemas de IA será una competencia clave en cualquier sector Saber cómo delegar tareas digitales, aprovechar las herramientas de automatización y mantener pensamiento crítico frente a la tecnología será lo que diferencie a un buen profesional de uno verdaderamente relevante
El futuro no será dominado por la inteligencia artificial, sino por quienes aprendan a usarla con propósito Por eso, más que temerle, hay que entenderla, probarla y adaptarla La IA no reemplaza la creatividad ni la intuición humana; la potencia
La próxima revolución ya está en tu pantalla Lo importante será decidir si solo la observas o formas parte de ella.
Recuerda que me puedes encontrar en @loaprendiconKarla para tener más infomración sobre Negocios y mercadodtecnia.
Karla A. Rojas
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
AQUÍ NO SE MUERE QUIEN SE RECUERDA
El sol apenas asoma cuando doña Leticia Puch cruza el portón del panteón municipal de San Francisco, en Campeche Lleva una canasta de pibipollos envueltos en hoja de plátano y un caminito de pétalos de cempasúchil que traza desde la entrada hasta la tumba de su madre
“Ella me enseñó que las ánimas vienen en va y vén Si no les pones su comida, se pierden”, dice mientras enciende 13 velas en forma de cruz A las 12 de la noche, el cementerio se queda en silencio Solo se escucha el viento del Golfo y el crujir de las hojas secas.
Es así como cientos de panteones en toda la República se visten, principalmente de color amarillo, con flor de cempasúchil, y se mezclan los aromas de las veladoras, cirios y comida de acuerdo a la región y “ que en vida gustaron a los difuntos”
Mariachis, tríos, bandas sinaloenses y norteños recorren los pasillos con sus instrumentos Cobran 200 pesos por canción, pero si la familia no alcanza, negocian con un abrazo y un trago de mezcal. Donde si no se negocia es afuera de los panteones, donde ofrecen la tradicional flor de cempasúchil
Los que menos tienen llegan con una bocina, cargada en el hombro. Conectan el celular, ponen “Amor Eterno” o “La Bikina” y dejan que el bajo retumbe entre las lápidas
“Mi papá no quería mariachi caro y su rola favorita era ´El Rey´, ya está feliz”, dice un joven en Tijuana mientras el bajo hace vibrar la tierra
Así, en Tijuana, María López llega al Panteón Número 1 con una cerveza en bote, fría y una escoba de palma. Limpia la lápida de su papá, un trailero que cruzaba la frontera cada semana
“Le cuento cómo van los niños, le pongo su corrido favorito Aquí no se llora, se platica”, dice mientras su nieta pinta una calaverita de azúcar con glitter y graba un TikTok: “Abuelito, te mandamos un abrazo desde el más allá”
En tanto, en Hermosillo, el Panteón Yáñez huele a carne asada José Luis Valdez instala una mesa plegable frente a la tumba de su hermano.
“Le sirvo su taco de discada Si no, se enoja”, bromea mientras la banda suena a todo volumen Desde las 8 de la noche hasta las 3 de la mañana, el cementerio es un festín bajo las estrellas.
Mientras que, en Oaxaca, Petra Ruiz camina entre tapetes de flores en el Panteón San Miguel Lleva chocolate de agua y mezcal para su abuela
“Si no le ponemos su vela, no encuentra el camino de regreso al Mictlán”, dice mientras una comparsa de danzantes pasa con máscaras de jaguar A medianoche, se apagan las luces Solo quedan miles de flamas danzando
En el lago de Pátzcuaro, doña Refugio, de 82 años, cruza en canoa con una cobija tejida y una taza de café de olla
“Los muertos tienen frío Mi mamá me enseñó a recibirlos con calor”, dice mientras las campanas repican y los cánticos en purépecha llenan la noche
Asimismo, en Atlixco, Puebla, Leticia Sánchez arma un altar monumental con arcos de cempasúchil y una concha quemada
“Mi esposo era panadero Le cuento cómo va el negocio que me dejó, le pongo su mole Aquí sigue vivo”, dice mientras el cementerio se ilumina con proyecciones de calaveras y marimba
En Mérida, don Elías coloca xtabentún y cochinita pibil en la tumba de su esposa Las almas comen la esencia Por eso les dejamos lo mejor”, dice mientras los niños corren con papalotes que dicen “Te extraño”
Y así, de Campeche a Baja California, México se convierte en un gran comedor al aire libre No hay luto, hay reencuentro. No hay silencio, hay charla, música y bocinas. No hay fin, hay puerta giratoria Porque aquí, nadie se muere mientras lo recordemos Y cada 1 y 2 de noviembre, los que se adelantaron regresan a comer, a cantar y a convivir con nosotros Los panteones se visten de amarillo, se aromatiza con flores, se inundan de risas, aunque también hay melancolía y amor
Marcos Hernández Valerio Licenciado
INVERSIÓN SON-ORA
A la hora de invertir, muchas personas se preguntan: ¿debería poner mi dinero en criptomonedas o en la bolsa de valores? Ambas opciones tienen ventajas, riesgos y características distintas que vale la pena conocer.
En esta edición, exploramos de forma sencilla y directa las diferencias clave entre estos dos mundos, para ayudarte a tomar decisiones más informadas según tu perfil y tus objetivos.
Accesibilidad y barreras de entrada
Bolsa de valores: Tradicionalmente, invertir en acciones requería pasar por intermediarios como bancos o casas de bolsa, con montos mínimos más elevados. Aunque hoy existen apps que facilitan este proceso, aún se piden ciertos datos fiscales y bancarios, y los horarios de operación están limitados a días hábiles.
Criptomonedas: En cambio, el acceso al ecosistema cripto es global y abierto 24/7. No necesitas una cuenta bancaria ni historial crediticio: basta con conexión a internet Además, puedes comenzar con montos muy pequeños, incluso el equivalente a unos pocos pesos
Horarios y liquidez
Bolsa: El mercado bursátil funciona en horarios establecidos (como de 8:30 am a 3 pm hora de CDMX para Wall Street), y fuera de esos horarios, no puedes operar Esto puede ser una limitación para quienes trabajan durante el día o viven en otros husos horarios.
Cripto: El mercado de criptomonedas nunca duerme Puedes comprar, vender o mover tus activos cualquier día, a cualquier hora Esta liquidez constante permite mayor flexibilidad aunque también exige más atención para no actuar por impulso
Volatilidad y riesgo
Bolsa: Aunque puede haber caídas abruptas, la mayoría de las acciones de empresas grandes tienden a comportarse con cierta estabilidad, y su historial permite evaluar su evolución a lo largo del tiempo
Cripto: La volatilidad es mucho mayor Un activo como Bitcoin puede subir o bajar 10% en un solo día Esto representa tanto una oportunidad como un riesgo: puedes ganar mucho o perder en la misma proporción si no tienes una estrategia clara
Propiedad y custodia
Bolsa: Al comprar acciones, estás adquiriendo una parte de una empresa Pero no tienes acceso directo a ellas: tus acciones están registradas por un bróker o intermediario, que actúa como custodio
Cripto: Aquí puedes ser dueño absoluto de tus activos si usas una wallet propia (cartera fría o caliente) Nadie más los controla. También puedes usar exchanges centralizados como Bitunix, que facilitan la experiencia al permitir comprar, vender y resguardar sin complicaciones ni claves técnicas complejas.
Innovación y futuro
Bolsa: Es una industria madura, regulada, y confiable Pero su capacidad de innovación está limitada por la burocracia, regulaciones y tiempos de respuesta.
Cripto: Está en plena expansión Cada día nacen nuevas soluciones tecnológicas: desde pagos instantáneos globales, hasta aplicaciones descentralizadas y finanzas sin bancos Es un terreno más arriesgado, pero con potencial de crecimiento acelerado
¿Y si combinas ambos?
No se trata de elegir uno u otro Muchos inversionistas modernos ya están creando portafolios híbridos: una parte en bolsa, otra en cripto, otra en bienes raíces o negocios. La diversificación sigue siendo una de las mejores estrategias para reducir riesgos y aprovechar oportunidades
En resumen…
Si buscas estabilidad, dividendos y un camino más tradicional, la bolsa puede ser tu mejor inicio Si en cambio te interesa la tecnología, la innovación, y estás dispuesto a aprender y asumir más riesgo, las criptomonedas son una opción poderosa
Lo importante no es seguir modas, sino educarte, conocerte a ti mismo como inversionista y tomar decisiones conscientes. Porque invertir no se trata de suerte, sino de estrategia
Si quieres aprender más sobre cómo usar Bitcoin de forma responsable, únete a nuestra comunidad en Telegram: @InverxionClub
Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.
Javier Gamboa Méndez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub 10 DE NOVIEMBRE DE 2025
C o n t á c t a n o s p a r a t u
A S E S O R Í A
C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
VISITANTE CÓSMICO
EL ENIGMA DEL COMETA INTERESTELAR
QUE NO ES UNA NAVE
A mediados de 2025 se descubrió un viajero fuera de lo común: el cometa 3I/ATLAS, apenas el tercer objeto interestelar confirmado que atraviesa nuestro vecindario cósmico Aunque las primeras especulaciones lo presentaron como una posible nave alienígena, la comunidad científica ha reafirmado su origen natural La observación de este extraño cuerpo celeste nos ofrece una ventana hacia otros sistemas estelares y revela que el universo sigue siendo un laboratorio de misterios aún por descifrar.
Un intruso de otro sistema, rompiendo esquemas
3I/ATLAS fue detectado el 1 de julio de 2025 por el sistema de vigilancia de asteroides ATLAS en Chile Su trayectoria hiperbólica indica que no nació en el entorno de nuestro Sol, sino que proviene de otra estrella. Se le ha medido una velocidad que roza los 61 kilómetros por segundo al aproximarse al Sol, una cifra extraordinaria en comparación con los cometas típicos del sistema solar Este visitante plantea nuevas preguntas sobre los ambientes planetarios más allá de nuestra vecindad estelar y enriquece nuestra comprensión sobre los procesos de formación cósmica
¿Por qué tanto revuelo “extraterrestre”?
La hipótesis más llamativa –que 3I/ATLAS podría ser un artefacto alienígena– fue sugerida por algunos astrónomos debido a su composición inusual y a la orientación de su órbita Sin embargo, los expertos de la Agencia Espacial Europea y otros centros de observación han sido categóricos: el comportamiento del cometa es natural, y la explicación más plausible es que se trata de un fragmento de otro sistema planetario expulsado hace millones de años Como señaló el astrofísico Michael Küppers, si realmente llegáramos a encontrar señales de vida inteligente, los cometas no serían el medio más probable para descubrirla
Lo que lo hace especial
A diferencia de la mayoría de los cometas del sistema solar formados principalmente por agua congelada y polvo , 3I/ATLAS presenta una proporción muy alta de dióxido de carbono, lo que sugiere que se formó en un entorno extremadamente frío, quizás en los confines de otro sistema estelar Las observaciones revelaron además una coma que se intensifica a medida que se aproxima al Sol, y un comportamiento que desafía algunas categorizaciones típicas de los cometas conocidos Su paso más cercano al Sol fue calculado para finales de octubre de 2025, sin representar ningún riesgo para la Tierra.
El valor científico de un visitante estelar
La importancia de 3I/ATLAS radica en que actúa como una cápsula del tiempo de otro sistema estelar Al observar su polvo, gas y hielo, los astrónomos obtienen pistas sobre cómo se forman y evolucionan los cometas en entornos distintos al nuestro Además, su estudio refuerza la idea de que los objetos interestelares podrían pasar con mayor frecuencia por nuestro sistema solar de lo que antes se creía En el futuro, las agencias espaciales podrían incluso desarrollar misiones especializadas para interceptar o analizar de cerca este tipo de cuerpos celestes, aprovechando cada visita como una oportunidad para ampliar nuestra visión del cosmos
Una lección de humildad cósmica
La historia de 3I/ATLAS nos recuerda que el universo no necesita de mitos extraterrestres para asombrarnos Su simple existencia demuestra que somos parte de una red cósmica mucho más amplia, en la que fragmentos de mundos distantes viajan entre las estrellas llevando consigo las huellas químicas y físicas de su origen Estos viajeros interestelares son testigos de la evolución de otros sistemas solares, y cada uno de ellos nos enseña que la ciencia, más que la imaginación, es la herramienta más poderosa para acercarnos a las respuestas que tanto buscamos
En la luminosidad efímera de 3I/ATLAS se refleja un mensaje profundo: nuestro sistema solar no es un universo cerrado, sino un punto de paso en una danza eterna de cuerpos celestes que cruzan el espacio interestelar. No es una nave alienígena, pero sí una evidencia tangible de que el cosmos está vivo y en constante movimiento Quizás el verdadero descubrimiento no sea qué es este cometa, sino lo que nos recuerda: que seguimos siendo exploradores en un universo inmenso, donde cada nueva visita nos invita a mirar más allá de nuestros propios límites
HERENCIAS INVISIBLES CULTURA
¿POR QUÉ SEGUIMOS CREYENDO EN LA BUENA Y MALA SUERTE?
Desde el simple acto de derramar sal hasta el temor de pisar las grietas del pavimento, las supersticiones siguen presentes en nuestra rutina como ecos de una herencia colectiva. Aunque en pleno siglo XXI la lógica científica se impone, creencias tan antiguas como la civilización misma siguen expresándose, muchas veces sin que lo notemos Este artículo explora cómo cuatro supersticiones populares han sobrevivido al peso del tiempo y qué nos revelan sobre nuestra forma de relacionarnos con el azar y el miedo.
1. Sal derramada y un gesto ante el espejo
Echar una pizca de sal sobre el hombro izquierdo tras un derrame es una práctica común para conjurar la mala suerte Lo curioso es que esta costumbre se remonta a los sumerios y egipcios, quienes atribuían valor casi sagrado a la sal como sustancia purificadora y valiosa Con el paso de los siglos, el ritual se transformó en una fianza simbólica contra lo imprevisto. Igualmente, romper un espejo, acto asociado al desastre, encuentra sus raíces en la creencia romana de que los espejos albergaban fragmentos del alma y que su destrozo se traducía en siete años de infelicidad
2. El gato negro, la escalera y los símbolos que nos siguen
Varios mitos populares como que cruzarse con un gato negro es de mala suerte o caminar debajo de una escalera inclinada implica riesgo nacen de asociaciones antiguas
En el caso del gato, la Edad Media vinculó estos animales con la brujería y la superstición; caminando bajo una escalera brota la imagen del triángulo perfecto roto, símbolo de la santísima trinidad para el pensamiento cristiano, lo que llevó a considerarlo un mal augurio Ambos ejemplos son testimonio de cómo lo cotidiano puede cargarse de sentido simbólico y transmitirse de generación en generación casi sin cuestionamiento
3. El espina número 13 y los días “malditos”
Mientras que el número doce ha sido tradicionalmente símbolo de completitud (doce meses, doce signos, doce apóstoles), el trece comenzó a asociarse con la ruptura de ese orden. Uno de los episodios más célebres lo vincula con una cena en la que participaron trece comensales, seguida de una desgracia, y otro con la detención de un grupo de caballeros en un viernes trece Con el tiempo, la combinación de este número y ciertos días como el viernes adquirió carácter fatalista. Hoy, en muchas culturas, edificios y hoteles omiten el piso trece o tratan de “salvar” el día designando a otro como riesgo potencial
CULTURA
4. Tocar madera y otros gestos de protección
Decir “tocar madera” para evitar que algo deseado se pierda también es un gesto de protección muy arraigado Su origen puede rastrearse hasta culturas que creían que los árboles albergaban espíritus o dioses menores, y que tocar la madera activaba una suerte de bendición. En otra versión, la madera representa el madero de la cruz y entrar en contacto con ella significaba invocar una suerte divina Así, un simple gesto manual se transforma en un ritual de control frente a lo imprevisible.
¿Por qué perduran pese a la ciencia y la razón?
Las supersticiones resisten porque cumplen varias funciones clave: ofrecen una sensación de control amid-el desorden, permiten elaborar narrativas frente a lo inexplicable y funcionan como códigos sociales que tranquilizan. Aunque sabemos que pisar una grieta no va a romper la espalda de nuestra madre, seguimos evitando hacerlo porque la costumbre nos conecta con creencias compartidas Estudios especializados en etología humana sugieren que la propensión a ver causas donde no las hay puede haber sido favorecida por la evolución como mecanismo de alerta frente al peligro: creer “ por si acaso ” pudo salvar a un antepasado y por tanto se fijó culturalmente
Una invitación a la reflexión consciente
Reconocer el origen de estas supersticiones nos brinda una doble ventaja: por un lado, nos libera del miedo automático; por otro, nos conecta con un pasado simbólico que contiene mucho más que meros clichés Entender que tirar sal al hombro alguna vez tuvo sentido, o que saltar una grieta es menos superstición que herencia de un temor ancestral, convierte lo cotidiano en objeto de curiosidad Hoy podemos decidir si resignarnos al hábito o darle un nuevo significado: no ya por miedo, sino por la historia que arrastramos.
En definitiva, las supersticiones son menos un conjunto de absurdos que ritos heredados, transformados en gestos silenciosos que cruzan generaciones. Al descubrir sus raíces abrimos un camino hacia una relación más consciente con el azar, la costumbre y, quizá, con nosotros mismos.
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
El corazón de la patria
el Castillo de Chapultepec
En lo alto del cerro del Chapulín, nombre que en náhuatl significa “ cerro del chapulín”, se levanta un edificio que parece observar, con una mezcla de melancolía y orgullo, los siglos pasar a sus pies. El Castillo de Chapultepec. Una síntesis viva de México donde se han reflejado los sueños y las heridas de toda una nación Es el único castillo real en el continente americano.
Mucho antes de que el virrey Bernardo de Gálvez soñara con levantar allí una residencia veraniega, el cerro ya era sagrado para los mexicas Lo llamaban Chapoltepēc, y en sus laderas brotaban manantiales que daban vida al valle. Moctezuma I mandó construir jardines y baños de piedra En esos tiempos, el cerro era considerado el “pulmón espiritual” de Tenochtitlán: un refugio de reyes, poetas y sacerdotes Esa aura sagrada nunca desapareció del todo Tal vez por eso cuando los españoles llegaron, el lugar conservó su magnetismo y su destino de grandeza
Fue en 1785 cuando el virrey Bernardo de Gálvez encargó al arquitecto Francisco Bambitelli la construcción de un palacio neoclásico que sirviera como residencia de descanso Pero el destino no se mostró indulgente; el virrey murió antes de ver su obra terminada, y el edificio quedó inconcluso. Durante la guerra de Independencia, fue saqueado, convertido en ruina, y más tarde, rescatado de sus escombros para un propósito muy distinto
En 1847, el cerro se convirtió en fortaleza En medio de la invasión estadounidense, el Colegio Militar trasladó allí a sus cadetes Eran jóvenes, casi niños, armados más de honor que de pólvora La batalla de Chapultepec fue breve, feroz y definitiva. La historia guarda sus nombres: Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera
La leyenda dice que uno de ellos, envuelto en la bandera, se arrojó al vacío para que el símbolo patrio no cayera en manos enemigas Algunos dicen que eso es una completa mentira Verdadero o no, el gesto se volvió mito Y el mito, patria.
En 1864, el eco de Europa llegó hasta sus muros Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica hicieron del castillo su residencia imperial, renombrándolo Castillo de Miravalle. Mandaron construir terrazas, escalinatas, vitrales y jardines al estilo vienés Desde las alturas, Maximiliano contemplaba la ciudad mientras diseñaba avenidas rectas y amplias, entre ellas, el Paseo de la Emperatriz, hoy conocido como Paseo de la Reforma, que conectarían su palacio con el corazón de la capital Carlota mandó traer fuentes, esculturas y espejos de Europa, y convirtió las habitaciones en un escenario de refinamiento Más tarde el imperio se derrumbaría y el castillo volvió a sumirse en silencio.
Durante el Porfiriato, el castillo recobró vida Porfirio Díaz lo convirtió en residencia presidencial Se añadieron jardines franceses, balaustradas de cantera y una torre de observación que ofrecía una vista completa del valle. En esos años, Chapultepec fue símbolo del progreso: allí se celebraban recepciones diplomáticas, bailes, cenas y encuentros políticos. El castillo presenció el brillo de un México modernizado y también los temblores de una revolución que se acercaba
En 1940, el presidente Lázaro Cárdenas tomó una decisión que transformaría para siempre su destino: el castillo dejaría de ser hogar de mandatarios para convertirse en Museo Nacional de Historia Desde entonces, sus salones guardan objetos, retratos y documentos que narran la historia de México desde la Conquista hasta la Revolución Caminar por sus galerías es recorrer los pliegues de la memoria nacional: el carruaje de Maximiliano, los uniformes de los cadetes, los lienzos de Juan O’Gorman y los espejos de Carlota. Cada época dejó allí su huella; el rito mexica, el sueño virreinal, el sacrificio militar, la vanidad imperial, la solemnidad republicana y todas conviven bajo un mismo techo.
Ivana von Retteg Nolan
PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA
JUEVES 9 A 10 AM
F R Í O B A J O
A
Cuando las temperaturas comienzan a caer y el viento adquiere un aire cortante, no solo los humanos debemos ajustar nuestra rutina: nuestras mascotas también requieren cuidados especiales para enfrentar el invierno con bienestar Desde cambios en el refugio hasta revisiones del pelaje y la alimentación, atender estos detalles marca la diferencia entre un invierno confortable y uno lleno de sorpresas desagradables
Refugio cálido y seco
Una regla básica para el frío: si tú estás incómodo, tu perro o gato también Las estadías prolongadas al aire libre se convierten en un riesgo cuando hace frío intenso, ya que pueden aparecer tanto la hipotermia como la congelación en zonas expuestas como orejas, cola y almohadillas En el caso de animales que deben permanecer fuera aunque siempre que sea posible lo mejor es ingresarlos el refugio debe ser completamente seco, estar elevado del suelo, estar protegido del viento y contar con material aislante como paja o casquillo que retenga el calor Además, el acceso al interior es clave En espacios cerrados, asegúrate de que la cama esté lejos de corrientes de aire o pisos fríos.
Los gatos que se aventuran al exterior son especialmente vulnerables: buscan calor bajo cofres o motores y pueden quedar atrapados al arrancar el coche. Golpear ligeramente el capó antes de arrancar puede salvar vidas
Abrigo, almohadillas y cuidados de extremidades
Tener un pelaje robusto no significa inmunidad al frío Las razas de pelo corto, así como cachorros, animales mayores o con poca grasa corporal, necesitan protección adicional Un suéter o abrigo bien ajustado protege el torso y evita la acumulación de nieve en el vientre. Pero no todo es abrigo; las patas, el vientre y los espacios entre los dedos suelen enfrentar los efectos del hielo, la sal y los productos de deshielo. Es recomendable limpiarlas al volver del paseo, secarlas bien y, en casos extremos, usar botas para mascotas o aplicar bálsamos protectores en las almohadillas También es importante evitar baños justo antes de salir, ya que la humedad residual junto al frío puede agravar la pérdida de calor.
Hidratación, alimentación y ajustes energéticos
En invierno, el cuerpo de una mascota trabaja más para mantenerse a temperatura estable En consecuencia, pueden necesitar más calorías, especialmente si pasan tiempo al aire libre o están muy activos Sin embargo, esto no implica que deban sobrealimentarse sin control: la clave está en ajustarse a su actividad real En interiores se reduce la quema calórica, por lo que puede bastar con mantener la ración habitual. En contraste, animales con mucho pelaje, que viven en exteriores o que se mueven bastante podrían requerir un extra Otro aspecto que a menudo se pasa por alto es la hidratación: el agua tiende a congelarse, así que es vital revisar que el recipiente esté libre de hielo y que el animal tenga fácil acceso a líquido limpio y templado
Tiempo de juego, supervisión y señal de alerta
El invierno trae días más cortos, pero la necesidad de actividad no desaparece Si el exterior es poco amigable, llevar el juego al interior es una excelente alternativa: esconder juguetes, utilizar pasillos, subir y bajar escaleras o incluso incorporar elementos de entrenamiento ayudan a mantener el cuerpo y la mente activos Pero hay señales que no se deben ignorar: si tu mascota tiembla, se encoge, levanta las patas o se niega a caminar, es probable que el efecto del frío le esté pasando factura En tales casos, se debe llevar al interior y evaluar si necesita alguna revisión veterinaria Cuidar los signos de rigidez en articulaciones, respiración acelerada o apatía también es especialmente relevante en animales mayores o con problemas de salud preexistentes
Productos químicos, conductas de riesgo y seguridad extra
Con nieve o hielo se utilizan sales, líquidos descongelantes y anticongelantes que pueden resultar peligrosos Al volver del paseo, limpiar las patas de tu mascota y evitar que lama superficies tratadas es esencial Especialmente el anticongelante tiene una atracción tóxica para los animales y una ingestión mínima puede convertirse en una emergencia. Por otro lado, evita dejar a tu mascota en el automóvil durante el invierno; un vehículo a la intemperie puede acumular frío y convertirse en una cámara frigorífica para el animal Finalmente, con la nieve, la visibilidad y los olores del entorno pueden cambiar, por lo que reforzar la identificación como microchip o etiquetas visibles es una medida prudente
La llegada del frío no implica detener la vida de nuestras mascotas, sino adaptarla Mantenerlas abrigadas, secas, bien hidratadas, protegidas de productos químicos y activas dentro de lo posible es la fórmula para que el invierno sea una estación de bienestar y no de riesgos Una pequeña inversión de tiempo en su cuidado hoy puede significar una gran diferencia mañana Después de todo, si queremos que ellos confíen en nosotros, demostrar que somos capaces de protegerlos cuando más lo necesitan es una de las formas más sinceras de amor
PROGRAMACIÓN MASCO
LEYENDA PERSONAL SALUD/PSICOLOGÍA
El extranjero había llegado a las afueras de la aldea y acampó bajo un árbol para pasar la noche
De pronto llegó corriendo hasta él un habitante de la aldea y le dijo: ¡La piedra! ¡La piedra! ¡Dame la piedra preciosa!
¿Qué piedra? preguntó el extranjero La otra noche se me apareció en sueños el hombre sabio -dijo el aldeano- y me aseguró que si venía al anochecer a las afueras de la aldea, encontraría a un extranjero que me daría una piedra preciosa que me haría rico para siempre
El extranjero rebuscó en su bolsa y extrajo una piedra
Probablemente se refería a ésta, dijo mientras entregaba la piedra al aldeano La encontré en un sendero del bosque hace unos días Por supuesto que puedes quedarte con ella
El hombre se quedó mirando la piedra con asombro ¡Era un diamante! Tal vez el mayor diamante del mundo, pues era tan grande como la mano de un hombre
Tomó el diamante y se marchó Pasó la noche dando vueltas en la cama, totalmente incapaz de dormir Al día siguiente, al amanecer, fue a despertar al extranjero y le dijo:
Dame por favor la riqueza que te permite desprenderte con tanta facilidad de este diamante .
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial
EL HUEVO DE OBSIDIANA: BENEFICIOS PARA LA SEXUALIDAD Y LA SALUD DE LAS PERSONAS CON VULVA Y VAGINA
¿Qué es el Huevo de Obsidiana?
En los últimos años, ha crecido el interés por las prácticas ancestrales que promueven el bienestar físico y emocional de las personas, especialmente en el ámbito de la salud sexual Dentro de estas prácticas, el huevo de obsidiana ha ganado popularidad como un instrumento que se utiliza para fortalecer la salud sexual y emocional de las personas con vulva y vagina Aunque su uso está fuertemente vinculado a tradiciones de culturas antiguas, hoy en día se presenta como una herramienta dentro de las terapias alternativas para mejorar la conexión con el cuerpo, la energía sexual y el bienestar general
También es conocido como Huevo “Yoni” El huevo de obsidiana es una piedra volcánica natural conocida por su capacidad para sanar y proteger Se utiliza principalmente como un dispositivo que se introduce en la vagina cuando está pulido en forma ovalada o de “huevo” con el fin de realizar ejercicios de fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico, conocidos comúnmente como "ejercicios de Kegel". La obsidiana, en particular, se distingue por sus propiedades energéticas, asociadas con la purificación y el equilibrio emocional, lo que la convierte en una piedra que no solo actúa sobre el cuerpo físico, sino también sobre el aspecto energético y emocional de quienes la utilizan.
Si bien el huevo de obsidiana ha sido popularizado dentro de las prácticas de bienestar sexual y la medicina alternativa, su uso debe estar acompañado de una correcta orientación sobre sus beneficios y precauciones Sin embargo, las personas que lo incorporan en su rutina diaria afirman que tiene un impacto positivo en diversos aspectos de la salud sexual y emocional
Beneficios Físicos: Fortalecimiento del Suelo Pélvico y Mejora de la Salud Sexual
Uno de los principales beneficios del huevo de obsidiana es su capacidad para fortalecer los músculos del suelo pélvico Al ser insertado y retenido en la vagina, el huevo actúa como un peso que provoca que los músculos pélvicos se contraigan y se tonifiquen de manera similar a los ejercicios de Kegel Estos ejercicios son esenciales para prevenir y tratar problemas comunes como la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos y la falta de lubricación durante las relaciones sexuales Además, un suelo pélvico fuerte contribuye a una mayor sensación de placer durante las relaciones sexuales Al mejorar el tono muscular de la zona, el huevo de obsidiana puede facilitar el control y la intensidad de las contracciones vaginales, lo que resulta en una mayor satisfacción sexual tanto para la persona que lo utiliza como para su pareja Esto puede generar un aumento de la autoestima sexual, ya que muchas personas experimentan una mayor confianza en su cuerpo y en su capacidad para disfrutar de la sexualidad
Beneficios Emocionales y Energéticos
El huevo de obsidiana no solo ofrece beneficios físicos, sino también emocionales En diversas tradiciones espirituales, se cree que la obsidiana tiene poderosas propiedades de sanación emocional Se considera que esta piedra tiene la capacidad de liberar bloqueos energéticos, lo cual es especialmente relevante para aquellas personas que han experimentado traumas sexuales o emocionales
La práctica del huevo de obsidiana permite una conexión más profunda con el cuerpo, facilitando la liberación de emociones reprimidas y la restauración del equilibrio interno
Algunas personas reportan una sensación de empoderamiento, pues el uso del huevo de obsidiana los conecta con su energía sexual y les permite reconciliarse con su feminidad y su deseo. Esta reconexión no solo mejora la salud sexual, sino que también puede tener efectos positivos sobre la autoestima y el bienestar general, promoviendo un enfoque más holístico de la sexualidad
Aunque el huevo de obsidiana tiene muchos beneficios, su uso no está exento de precauciones Es importante asegurarse de que el huevo sea de una fuente confiable, que haya sido adecuadamente pulido y esterilizado y que se utilice correctamente para evitar cualquier riesgo de irritación o infección Además, el uso excesivo o incorrecto del huevo podría generar tensión en los músculos del suelo pélvico, por lo que es recomendable utilizarlo con moderación y bajo la orientación de un experto
Asimismo, las personas que tengan condiciones médicas como infecciones vaginales, problemas de prolapsos graves o dolor pélvico deben consultar a un profesional de la salud antes de iniciar su uso La clave está en escuchar el propio cuerpo y no forzar su uso si se siente alguna molestia
El huevo de obsidiana ofrece una alternativa interesante y efectiva para quienes buscan mejorar la salud sexual y emocional de la vulva y la vagina Sus beneficios van más allá del fortalecimiento físico del suelo pélvico, ya que también favorece el bienestar emocional y energético Al promover una conexión más profunda con el cuerpo y la sexualidad, esta herramienta se inserta dentro de un enfoque integral del autocuidado y el empoderamiento sexual
Es importante buscar especialistas que te orienten a usar el huevo de obsidiana de la manera correcta Y dejarte acompañar en el proceso. Las terapeutas holísticas o sanadoras de energía femenina son las personas que pueden orientar en estos casos Cómo cualquier otro tratamiento nunca debe realizarse sola.
“No se la pregunta, pero el sexo Definitivamente es la respuesta”
SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES
DATE PERMISO DE COMER LO E X TR AORDINARIO
Vivir con sobrepeso, obesidad y/o diabetes no debe ser un obstáculo para disfrutar de los placeres que la vida nos ofrece, eso incluye comer alimentos no saludables, que por cierto, en general son los más atractivos y estimulantes a los sentidos
Cuando tengas una situación de riesgo con alimentos no saludables, evalúa si se trata de un alimento extraordinario y si es un momento extraordinario, si cumple con lo anterior date permiso, y disfruta el momento y el alimento de manera consciente e intensa Lo importante es volver a tu alimentación adecuada en la siguiente comida De esta manera evitarás la culpa y el remordimiento por haberlo comido, además compensarás las calorías que comiste de más, y sobre todo evitarás recaer en conductas adictivas que te pueden llevar a comer sin control Recuerda que comer es un gran placer, no debe convertirse en adicción o pecado
Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema
NADA ES GRATIS EN LA VIDA
Leonor es hoy, una mujer de 33 años que aparenta 24 Es alta, con cuerpo de concurso de belleza, su largo cuello es rodeado por su cabello café claro y ondulado. Su vestir discreto no logra ocultar su bien delineado cuerpo Su estado de salud es satisfactorio En estos momentos está muy emocionada por su boda que será dentro de 6 meses Asimismo, Leonor tiene 5 meses en su nuevo trabajo: es secretaria de un alto directivo de una compañía importadora y distribuidora de vinos
En una de las últimas consultas me contó lo que le sucedió en su trabajo, donde antes nadie la conocía. Durante la celebración del brindis de Navidad de la compañía, ella comió de todo e inclusive repitió una porción de pastel; también probó de los vinos
importados que le ofrecieron Al otro día, de vuelta en la oficina, Leonor hizo lo que siempre hace después de que come alimentos no saludables o en mayor cantidad de la que acostumbra: todo el día come frutas acompañadas de queso cottage o panela y verduras sin grasa y muchos líquidos Pero al entrar una compañera a su oficina y al ver lo que estaba comiendo, le dijo: “ eres una hipócrita; ahora estás a dieta después de todo lo que te comiste ayer ” , y muy molesta azotó la puerta al salir A los pocos segundos entró otra compañera que, al ver lo que estaba comiendo, le preguntó: ¿para qué te cuidas, si estás delgada?, a lo que Leonor contestó: “si estoy delgada, es porqué me cuido”.
En el nuevo trabajo nadie sabe qué hace 3 años Leonor era talla 42 y pesaba 31 kilos más que hoy, su nivel de glucosa señalaba que se encontraba en prediabetes Además, desconocen que lleva más de un año manteniéndose en el peso adecuado. Al finalizar cada consulta, Leonor menciona: “estoy delgada porque me cuido; ya que nada es gratis en la vida”
Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Médico Cirujano egresado de la UNAM, especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad
Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx
Vacuna contra la influenza: una proteccion esencial durante el invierno
Con la llegada del invierno, también inicia la temporada en la que los virus respiratorios se propagan con mayor facilidad, especialmente el virus de la influenza. La influenza, comúnmente llamada “gripe”, no es simplemente un resfriado fuerte; se trata de una infección respiratoria que puede causar fiebre alta, dolores musculares intensos, congestión, malestar general y, en muchos casos, complicaciones graves como neumonía, deshidratación o agravamiento de enfermedades crónicas Por esta razón, la vacunación anual contra la influenza es una de las medidas más efectivas para proteger la salud individual y colectiva durante los meses fríos
La vacuna contra la influenza se actualiza cada año con el fin de ofrecer protección contra las variantes del virus que se espera circulen durante la temporada Aplicarla antes o al inicio del invierno ayuda al cuerpo a desarrollar defensas que reducen el riesgo de enfermar y, en caso de contraer el virus, disminuyen la severidad de los síntomas y las posibilidades de complicaciones
Este biológico está recomendado para toda la población, pero es especialmente importante en ciertos grupos vulnerables: niños menores de cinco años, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas como diabetes, asma o enfermedades cardiacas, y personal de salud Para ellos, la vacuna puede ser la diferencia entre un cuadro leve y una hospitalización
Es importante aclarar que la vacuna no causa influenza, ya que no contiene virus vivo capaz de producir la enfermedad Algunos efectos secundarios pueden incluir dolor en el sitio de aplicación o malestar ligero, que desaparecen rápidamente
Además de la vacunación, es recomendable reforzar hábitos preventivos como el lavado frecuente de manos, cubrirse al toser o estornudar, ventilar espacios cerrados y evitar el contacto cercano con personas enfermas
En esta temporada de invierno, vacunarse contra la influenza es un acto de responsabilidad personal y social Al protegerte tú, también proteges a quienes te rodean, especialmente a los más vulnerables Acude a tu centro de salud y mantente protegido La prevención es el mejor regalo para tu salud durante esta época del año.
vantes Orozco ujano titulado por la UNAM en Ortopedia y ía titulado por la UNAM , e la Unidad Médica de Alta Traumatología y Ortopedia erdes del IMSS Alta en Reemplazo Articular cadera y de rodilla) titulado y por el IMSS
SALUD/NUTRICIÓN
No, pero pareciera que sí, ya que como tal tejido cardiaco no tenemos en las piernas, pero si dos válvulas que permiten el no retorno de la sangre. Las válvulas venosas de los miembros inferiores son pliegues de tejido elástico dentro de las venas que aseguran el flujo unidireccional de la sangre hacia el corazón, evitando que regrese debido a la gravedad. ¿Cómo funcionan?
Funcionan como puertas que se abren cuando la sangre fluye hacia el corazón y se cierran para evitar que regrese en sentido contrario, no tienen músculos y trabajan pasivamente, siendo empujadas por el flujo sanguíneo y cerrándose cuando el flujo disminuye, un sistema valvular sano es crucial para prevenir la hinchazón, las molestias y las venas varicosas
Sin embargo, estas válvulas pueden llegar a fallar, debido a la edad, falta de actividad física, sobre peso u obesidad, a genética, ciertas enfermedades, inflamaciones o lesiones pueden deteriorar o destruir las válvulas
Cuando estas válvulas fallan (insuficiencia venosa), la sangre se puede acumular en el sistema venoso superficial, lo que puede llevar a la formación de venas varicosas (dilatación de las venas) o problemas cutáneos Las válvulas venosas dañadas o debilitadas no se pueden reparar ni fortalecer directamente una vez que pierden su función. El "fortalecimiento" se refiere a mejorar la función general del sistema venoso de las piernas para ayudar a la circulación sanguínea y prevenir un mayor deterioro. Esto se logra principalmente activando la bomba muscular de la pantorrilla y adoptando hábitos de vida saludables Por ello es importante mantener un peso saludable, una buena masa muscular y lo más importante realizar actividad física, ya que esta le permite a las válvulas trabajar de forma correcta.
Métodos para mejorar la función venosa:
Caminar: Es una excelente forma de ayudar a que la sangre fluya en las piernas
Andar en bicicleta o usar la elíptica: Fortalece los músculos de las piernas sin impactar fuertemente las articulaciones
Ejercicios específicos: Incluyen movimientos de flexión y elevación de los pies y ponerse de puntillas, incluso mientras se está sentado
Las válvulas de miembros inferiores, son necesarias para una buena función venosa, por lo que es importante realizar valoraciones periódicas y sobre todo hacer actividad fisca todos los días y evitar el sedentarismo
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
SENSORES DE RETROALIMENTACIÓN
DE COMPRESIONES TORÁCICAS
En las actualizaciones de la Asociación Americana del Corazón (AHA) del 2010, se enfatiza la importancia de usar un sensor de retroalimentación de compresiones torácicas (SRCT) durante las maniobras de RCP para asegurar compresiones efectivas Las compresiones torácicas efectivas son cruciales para mantener una presión de perfusión que permita la circulación sanguínea y el transporte de oxígeno a las células, especialmente al cerebro y al corazón Sin embargo, brindar compresiones efectivas solo logra aproximadamente el 33% de la función normal del corazón
Desafortunadamente, en el 2010, el costo promedio de un SRCT reutilizable en México superaba los $34,000 00, y los SRCT integrados a los parches de algunos Desfibriladores Externos Automatizados (DEAs) eran escasos en nuestro país
En las actualizaciones de octubre de 2025, se reitera la importancia de los SRCT para verificar en tiempo real que las compresiones torácicas sean efectivas, lo que aumenta las posibilidades de lograr el retorno de la circulación espontánea (RCE).
Para lograr compresiones torácicas efectivas, se requieren tres características esenciales:
1 Profundidad: Las compresiones deben tener una profundidad de 5 a 6 cm en adultos.
2 Descompresión Total: Es fundamental permitir que el tórax se descomprima completamente después de cada compresión.
3 Ritmo: Mantener un ritmo de compresión entre 100 y 120 por minuto Preferentemente de 110
Durante las maniobras de RCP convencional (compresiones y ventilaciones) o “RCP solo con las manos ” , no es posible evaluar la calidad de las compresiones torácicas a simple vista Por lo tanto, utilizar un SRCT garantiza que las compresiones cumplan con tres características clave para considerarse efectivas
Existen SRCT como el Nihon Kodhen que miden la profundidad de 5 a 6cm .
Con un sensor luminoso e indicaciones verbales, confirman que se alcance la profundidad adecuada. Además, miden la descompresión total del tórax y emiten un sonido de metrónomo programado a un ritmo de 110 compresiones por minuto Si no se cumplen estas características, el sensor proporciona información en tiempo real para que el auxiliador corrija su técnica según las indicaciones recibidas
También está disponible un sensor de retroalimentación de compresiones torácicas comercializado por @Schiller Américas Este sensor es menos tecnológico, pero de gran ayuda para brindar compresiones torácicas efectivas
Funciona a través de un mecanismo Click Clack: al comprimir con una profundidad de 5 cm, se emite el sonido Click, y al dejar de descomprimir, se escucha un Clack, lo que garantiza compresiones y descompresiones efectivas
Ambos sensores se pueden adquirir en @padcar suministros de emergencia y se pueden comprar a pagos a través de TDC
Brindar compresiones efectivas ha demostrado que favorece el RCE, aumentando las posibilidades de revertir un paro cardíaco y reduciendo las secuelas neurológicas
Juntos Salvamos Vidas
Felipe Artemio Hernández Jiménez
Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
Bienestar hormonal integrativo:
UN ENFOQUE QUE ABRAZA TODAS LAS EDADES Y GÉNEROS
El equilibrio hormonal es mucho más que un tema de menopausia o andropausia Tanto hombres como mujeres, adolescentes, adultos y personas mayores experimentamos cambios hormonales que afectan nuestro ánimo, energía, sueño, metabolismo e incluso relaciones En este sentido, el enfoque del bienestar hormonal integrativo emerge como una estrategia que contempla cuerpo, mente, hábitos y entorno para recuperar vitalidad sin depender únicamente de terapias convencionales.
¿Por qué importa el equilibrio hormonal a cualquier edad?
Las hormonas son mensajeros químicos que regulan funciones clave: sueño, digestión, ciclo menstrual, masa muscular, grasa corporal, humedad de la piel, libido y estado de ánimo Cuando se desequilibran, pueden aparecer síntomas múltiples: fatiga inexplicable, cambios de humor, insomnio, ansiedad, aumento de peso, menor deseo sexual o simplemente una sensación de “ no estar en sincronía”
Al adoptar un enfoque integrativo, se analiza cómo todos esos sistemas se conectan: el estrés, la calidad del sueño, la nutrición, el ejercicio y la exposición a tóxicos afectan directamente a las hormonas No se trata de corregir un síntoma aislado, sino de atender el origen del desequilibrio
Los pilares del bienestar hormonal integrativo
Nutrición consciente. Lo que comemos es una base fundamental Optar por alimentos ricos en ácidos grasos saludables, vegetales, fibra, y evitar azúcares simples y ultraprocesados ayuda a estabilizar la insulina, uno de los reguladores hormonales clave También se recomienda incorporar alimentos que favorezcan la producción natural de hormonas y cofactores útiles como magnesio, vitaminas del complejo B y zinc.
Movimiento inteligente. El ejercicio regular resistencia moderada, fuerza y movilidad estimula hormonas como la testosterona y la hormona del crecimiento y, al mismo tiempo, actúa como antídoto contra el cortisol crónico
Pero el exceso de entrenamiento sin recuperación puede tensar el sistema endocrino, por lo tanto el planteamiento debe ser equilibrado
Sueño y descanso de calidad. Dormir bien favorece la producción de melatonina, la regeneración hormonal y reduce la inflamación. Un mal descanso incide directamente en la sensibilidad hormonal y en la producción errática de cortisol y otras hormonas reguladoras
Gestión del estrés y entorno químico. El estrés prolongado altera el eje adrenal-tiroides-gonadal, y la exposición a toxinas y perturbadores endocrinos (como plásticos, pesticidas y aditivos) contribuye al desequilibrio hormonal. Minimizar esas cargas ambientales y emocionales forma parte del enfoque integrativo
Intervenciones personalizadas. Uno de los sellos del enfoque integrativo es que cada persona es única: la edad, el género, el historial hormonal, el estilo de vida y la genética importan
Los programas personalizados pueden incluir suplementos naturales, adaptógenos o bioidénticos, siempre bajo supervisión médica y acompañados de hábitos saludables
¿A quiénes beneficia este enfoque?
El bienestar hormonal integrativo es útil para adolescentes con desequilibrios tempranos, mujeres con síndrome premenstrual o menopausia, hombres con pérdida de fuerza o libido, y adultos mayores que enfrentan declives naturales de ciertas hormonas También puede ayudar a quienes sufren de insomnio, fatiga, ansiedad o dificultad para concentrarse
Este enfoque no discrimina edades ni géneros: reconoce que las hormonas influyen en todos y que su equilibrio mejora la energía, el estado emocional y la salud general
Un plan de acción básico
1 Haz una evaluación inicial: revisa estilo de vida, síntomas, descanso, alimentación y estado emocional
2 Optimiza lo básico: ajusta la dieta, mejora la actividad física, prioriza entre siete y nueve horas de sueño e incorpora técnicas de relajación
3 Monitorea y adapta: realiza análisis hormonales periódicos y ajusta las estrategias conforme al progreso
4 Escala con conciencia: si existen desequilibrios severos, se puede evaluar una terapia bioidéntica o funcional bajo supervisión médica
5. Mantén un ritmo constante: sostén hábitos saludables, controla el estrés y prioriza el descanso
El futuro del bienestar hormonal
El bienestar hormonal integrativo se perfila como una tendencia en crecimiento: las personas buscan soluciones más allá de tratar síntomas y desean restablecer la salud de manera integral La personalización, el equilibrio entre nutrición, sueño, movimiento y entorno están redefiniendo la manera en que entendemos la vitalidad
La edad o el género ya no deben determinar que aceptemos la fatiga, la irritabilidad o la baja energía como “normales”. El bienestar hormonal integrativo ofrece un camino más completo, donde escuchar al cuerpo y actuar de forma consciente permite vivir con mayor vitalidad a cualquier etapa de la vida Porque cuando nuestras hormonas están en armonía, también lo está nuestra capacidad de disfrutar, crear y vivir plenamente
CUANDO LAS DUDAS LLEGAN ANTES DEL “SÍ, ACEPTO”
Para toda mujer, el día de su boda es, en apariencia, el cumplimiento de un sueño. La imagen idealizada de caminar hacia el altar vestida de blanco, rodeada de seres queridos y del amor de su vida, parece el cierre de un ciclo y el inicio de otro: el del “felices por siempre”.
Pero, ¿qué ocurre cuando, a unos días del gran momento, la novia comienza a sentir un nudo en el estómago que no tiene nada que ver con los nervios normales? Dudas, temores y pensamientos que giran sin cesar en la cabeza: ¿será la persona correcta?, ¿estoy lista para compartir mi vida?, ¿y si me equivoco?
No son preguntas menores De hecho, los datos acompañan este vértigo emocional: a nivel mundial, más del 40% de los matrimonios termina en divorcio, y cada vez más parejas deciden esperar hasta después de los 30 años para dar este paso. En una época donde la independencia y la realización personal son valores fundamentales, casarse puede parecer, más que un sueño, un salto al vacío.
Sin embargo, las dudas antes del matrimonio son más comunes de lo que se cree No se trata de falta de amor, sino de un proceso emocional que invita a reflexionar A continuación, algunos consejos para enfrentar ese torbellino de sentimientos antes de decir “sí, acepto”
1. Valora la situación.
No eres la única Los días previos a la boda suelen estar cargados de tensión y expectativas No tomes tus dudas como una señal catastrófica, sino como una oportunidad para conocerte mejor
2. Enfoca tu energía en lo inmediato.
3. Sé honesta contigo misma.
No reprimas tus pensamientos Habla contigo, escribe, analiza tus emociones sin miedo Si las dudas son demasiado profundas, no pasa nada por posponer o incluso cancelar la boda. Peor sería avanzar hacia una unión que no te convence del todo
4. Practica la calma.
La ansiedad puede distorsionar la percepción Técnicas simples de respiración o meditación pueden ayudarte a volver al presente El futuro siempre será incierto, pero la serenidad te permitirá decidir con claridad
5. Acepta que el amor también duele.
Amar es, en parte, un acto de fe Nadie puede asegurar un “ para siempre”, pero sí puede construirlo día a día, con voluntad y empatía El miedo no desaparece; se aprende a convivir con él
6. Busca apoyo.
Habla con una amiga, con tu madre, con alguien que haya vivido un matrimonio sano Escuchar experiencias reales puede ayudarte a poner los pies sobre la tierra Porque, al final, el matrimonio no es el destino, sino un nuevo comienzo No se trata de cumplir con una expectativa social, sino de dar un paso consciente, libre y amoroso
Relájate, respira y recuerda: la boda es solo un día; el matrimonio, una historia que apenas empieza Y esa historia, solo tú decides cómo escribirla
Concentra tu atención en los preparativos y en tus actividades cotidianas Ir al gimnasio, pasar tiempo con amigas o simplemente tener momentos para ti ayudará a despejar la mente
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios
MENOS ES MÁS:
POR QUÉ LAS MUJERES
GANAN MÁS QUE LOS HOMBRES CON CADA MINUTO DE EJERCICIO
En una reveladora investigación sobre salud cardiovascular, científicos han encontrado que las mujeres obtienen un beneficio sorprendentemente mayor que los hombres al realizar actividad física, tanto en prevención como en supervivencia frente a enfermedades del corazón Los hallazgos desafían paradigmas y abren la puerta a planes de ejercicio más personalizados según el sexo.
El estudio analizó datos de más de 85 000 personas a través de rastreadores de actividad física, y concluyó que las mujeres que completaban alrededor de 150 minutos semanales de ejercicio moderado a vigoroso registraban una reducción del riesgo de enfermedad coronaria de 22 %, mientras que los hombres con esa misma dedicación alcanzaban un beneficio de 17 %. Cuando la actividad aumentaba a unas 250 minutos semanales, las mujeres lograban una caída de riesgo de hasta 30 %, mientras que los hombres necesitaron cerca de 530 minutos para acercarse a ese mismo nivel de protección Asimismo, en personas que ya padecían enfermedad coronaria, las mujeres que cumplieron con la pauta de actividad mostraron una disminución del riesgo de muerte tres veces mayor que los hombres en condiciones similares.
¿Qué explica esta clara ventaja femenina? Los investigadores señalan diversos factores fisiológicos, hormonales y metabólicos: las mujeres tienden a responder mejor al estímulo del ejercicio en términos de reducción de inflamación, mejoría del perfil lipídico y sensibilidad a la insulina Además, los estudios sugieren que las mujeres pueden alcanzar mayores ganancias relativas con menor volumen de trabajo físico
Este hallazgo es particularmente relevante en un contexto donde aún prevalece el mito de que el ejercicio debe ser idéntico para todos Si bien la recomendación general es de al menos 150 minutos de actividad moderada por semana, esta nueva evidencia indica que ese mínimo podría ser tanto más suficiente como más significativo para las mujeres. Para los hombres, el camino hacia los mismos beneficios podría implicar mayor volumen o intensidad
Las implicaciones prácticas son diversas Por un lado, las mujeres podrían sentirse motivadas al saber que cada minuto de esfuerzo rinde más, lo que puede reforzar la adherencia a la actividad física Por otro lado, los profesionales de la salud podrían considerar planes de ejercicio más individualizados: por ejemplo, recomendar a mujeres centrarse en mantener consistencia y frecuencia, mientras que a los hombres orientar a combinar mayor volumen con variedad y progresión
También conviene resaltar que la calidad del ejercicio importa: la evidencia sugiere que incluir entrenamiento de fuerza mejora aún más la ecuación cardiovascular, especialmente para mujeres Levantar pesas o realizar ejercicios con resistencia no solo afecta la musculatura, sino que reduce rigidez arterial, mejora la presión sanguínea y contribuye a una mejor salud metabólica
Finalmente, el mensaje es universal: más allá del sexo, cualquier actividad cuenta Caminar rápido, bailar, subir escaleras, usar bicicleta, o simplemente moverse más durante el día incluso si no se cumple el ideal de duración produce mejoras en la salud del corazón y en la expectativa de vida Pero para quienes desean maximizar su protección cardiovascular, entender que “ menos puede ser más” en el caso de las mujeres constituye una clave profesional y personal
En definitiva, estos nuevos datos invitan a repensar la forma en que ejercitamos y cómo asesoramos la actividad física Salir a caminar, pedalear o practicar un deporte habitual no solo es recomendable, sino que puede tener un retorno diferencial en las mujeres, que deberían tomar ventaja de ello. Los hombres, por su parte, también deberían sentirse llamados a la acción, manteniendo constancia y apuntando quizás a un volumen mayor si buscan un efecto igual de contundente El cuerpo habla, y ahora sabemos que escucha distinto según el género
A DÓNDE IR, SALUD Y TURISMO
TERAPIAS INNOVADORAS MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS CON HEMOFILIA EN MÉXICO
Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora
Susana Sánchez Segura
El IMSS impulsa tratamientos personalizados y entrega domiciliaria para pacientes con hemofilia
Con el objetivo de que haya menos sangrados y más liberta, así como mejorar la calidad de vida de las personas con hemofilia tipo A, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha incorporado esquemas terapéuticos innovadores y programas de entrega domiciliaria de medicamentos, que fortalecen la adherencia al tratamiento y reducen complicaciones como hemorragias y daño articular
Actualmente, el IMSS atiende a más del 70% de los pacientes con hemofilia del país, lo que lo convierte en una institución clave para el manejo integral de esta enfermedad rara y de alta complejidad
Una enfermedad poco frecuente, pero con gran impacto
La hemofilia es un trastorno congénito de la coagulación ligado al cromosoma X, que afecta principalmente a los varones
Las personas con esta condición carecen o presentan niveles muy bajos del factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B), lo que impide la adecuada coagulación de la sangre
De acuerdo con la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), en México hay 7,135 personas con trastornos de la coagulación, de las cuales 5,490 viven con hemofilia tipo A, y cerca del 60% de ellas padece la forma más grave.
“Las hemorragias internas en músculos y articulaciones son frecuentes y provocan dolor, rigidez y daño estructural que puede llevar a discapacidad o incluso a la muerte si no se trata adecuadamente”, explicó el Dr. Abenamar Méndez Picazo, hematólogo del Hospital General de Zona No 32 del IMSS
Profilaxis y tratamientos personalizados: avances que salvan vidas
El tratamiento profiláctico, que consiste en suministrar el factor de coagulación faltante para prevenir hemorragias, ha demostrado mejorar la expectativa y calidad de vida de los pacientes
Sin embargo, la adherencia al tratamiento ha sido uno de los principales retos, debido a la frecuencia de aplicación y las dificultades de movilidad que muchos pacientes presentan
La licenciada Minerva Cruz Ramírez, directora de la FHRM, destacó que las terapias actuales permiten diseñar esquemas personalizados, adaptados a las necesidades de cada paciente según su edad, tipo de hemofilia y estado de salud.
Gracias a los factores de vida media prolongada, hoy es posible aplicar el tratamiento hasta una vez por semana, en lugar de dos o tres veces, lo que facilita el apego y mejora su bienestar”, señaló.
La entrega domiciliaria: innovación con sentido humano
Una de las estrategias más destacadas del IMSS es el programa de entrega domiciliaria de terapias de vida media prolongada.
Esta iniciativa permite que los pacientes reciban su medicamento en casa, eliminando la necesidad de traslados hospitalarios que, en muchos casos, resultan complicados o dolorosos debido al daño articular que provoca la enfermedad. Además de mejorar la adherencia terapéutica, este modelo reduce la pérdida de días laborales o escolares, evita riesgos de accidentes y exposición a enfermedades, y promueve la equidad en salud, al garantizar que todos los pacientes tengan acceso a su tratamiento sin importar su ubicación o condición física
Desde el punto de vista institucional, la entrega domiciliaria también optimiza recursos, evita desperdicios, y permite un control más eficiente del suministro, favoreciendo la sostenibilidad y la transparencia en el sistema de salud
Una nueva esperanza para vivir plenamente
Gracias a estos avances, la hemofilia ya no es sinónimo de discapacidad o muerte temprana Los nuevos tratamientos, junto con el acompañamiento médico y el apoyo de las asociaciones de pacientes, han transformado el panorama de esta condición en México
“Desde la Federación de Hemofilia de la República Mexicana seguiremos colaborando con las instituciones de salud pública para fortalecer el bienestar y la calidad de vida de todas las personas que viven con trastornos de la coagulación”, concluyó Minerva Cruz Ramírez
Enhorabuena para los pacientes y sus familiares, esto ayudará a mantener una mejor calidad de vida y posibilidades de ejercer las actividades cotidianas
En efecto, hay una amplia fracción (muy complicada de cuantificar) que celebró hasta el hartazgo la derrota del campeón unificado de los Súpermedianos El pasado 13 de septiembre, frente a Terrence “Bud” Crawford Cada experto y aficionado tiene sus razones; algunas cuantitativas y con ojo experto, otras guiadas solo por la simpatía Objetivamente, lo que se puede afirmar es que los títulos los arrebató convincentemente un retador de mayor edad y que venía de dos divisiones por debajo de las 168 lbs.
Independientemente de analizar (eso lo haremos en otro momento) si la carrera del púgil jalisciense es una construcción frágil, aparente y favorecida, lo importante es lo que debiera pasar en los siguientes y posiblemente últimos pasos de su carrera
Una de las grandes expectativas es una reivindicación contundente y convincente El camino más directo es una revancha victoriosa con el nacido en Nebraska De llegar a ocurrir así entraríamos en un escenario narrativo de ensueño, de película; la fábula de la caída y el regreso de las cenizas Ahí, es en donde Santos Saúl Álvarez Barragán podría comenzar a formarse para disputar un lugar (que muchos le discuten) en la galería de las verdaderas leyendas. Aún no sabemos si ocurrirá y de ser así, hay muchas dudas de que el resultado le favorezca
Las otras opciones son tan obvias como mediáticas: Beterbiev, una revancha con Bivol o la tan solicitada con Benavidez Todas guardan un alto grado de riesgo, salvo la última opción que bien podría presumirse como una pelea más pareja, incluso sin tanta dificultad para el Canelo
Independientemente de los próximos rivales seguro habrá mucho ruido, publicidad y todo el esfuerzo mediático para que la gente dedique su noche de sábado a disfrutar el combate No obstante, de algo sí estoy seguro: fuera de los cinco nombres que he mencionado no habrá ningún otro rival de atractivo o credibilidad para el público No importa si es un contendiente de peso completo, un campeón de peso crucero o alguna leyenda en declive. No hay más caminos si es que realmente busca redimirse Reitero, no hay más caminos
Tal vez es la caída que se necesitaba para reinventarse y demostrar lo que él dice que es También puede ser que Crawford fuera la ventisca justa para derribar una construcción con esqueleto de paja
Hace exactamente veinte años (un 20 de Octubre de 2005) que Saúl inició el camino profesional del boxeo. Las próximas decisiones serán las más importantes, también los resultados. Estos últimos años son los que dictarán su legado (o su no legado).
Independientemente de todas las opiniones, hay un hueco que llenar. México siempre necesitará un ídolo que esté en la mira de todos los reflectores. Nos hará falta un campeón, aunque sea solo un fenómeno mediático, aunque sea solo para mirar con emoción una entrada espectacular al cuadrilátero, adornada con música y fuegos artificiales. Esperamos que pronto aparezca.
Antonio Piñón
“No me importan los títulos, prefiero que mis pasiones me describan: ser esposo, ser padre, ser amigo, jugar dominó, practicar y comentar sobre boxeo, la tauromaquia, los vinos tintos, una buena pipa, los perros, los lugares extraños, los juguetes y por encima de todo la Literatura Soy un clásico que vive feliz en otras épocas” Actualmente soy parte del equipo del medio de difusión boxística “Gancho al Hígado”
Instagram: @apinonlag
En el estado de Jalisco, una iniciativa poco convencional ha tomado forma: usar la música como herramienta para combatir la violencia y restablecer el tejido social Con la intervención de 255 aulas a través del programa “Aulas de Música”, la estrategia apunta a formar nuevos músicos y ofrecer a los jóvenes rutas de expresión distintas del crimen organizado
Una propuesta para transformar desde adentro
La motivación detrás del proyecto es clara: en una región impactada por la intensidad del narcotráfico y la creciente normalización de la violencia, cada instrumento, cada canción y cada clase pueden funcionar como catalizadores de cambio El gobierno estatal considera que la música no solo entretiene, sino que puede conectar, inspirar y reconstruir identidades vulnerables.
La intervención de más de 2 500 aulas escolares busca precisamente eso: ofrecer a miles de niños y adolescentes una alternativa creativa y comunitaria Las aulas se convierten en espacios de encuentro, disciplina, creatividad y pertenencia En lugar de reproducir situaciones de riesgo, se pretende transformar el entorno y dar sentido a futuros diversos.
Frente al fenómeno de la apología del delito
La iniciativa no aparece en el vacío Jalisco se encuentra también en medio de una fuerte discusión sobre las letras musicales que glorifican el crimen organizado En el congreso estatal se han presentado reformas para sancionar la reproducción de narcocorridos en espectáculos públicos, argumentando que la música puede ser un vehículo de violencia simbólica
En ese contexto, el enfoque preventivo que propone la música como paliativo adquiere mayor relevancia: ya no se trata solo de prohibir lo que promueve violencia, sino de activar lo que construye paz Se busca un cambio de paradigma: de la reacción a la prevención cultural.
Evidencia del poder musical contra la violencia
Diversos estudios internacionales han señalado que las actividades artísticas y musicales tienen un impacto real en la reducción de conductas agresivas, mejoran el sentido de pertenencia y favorecen la cohesión social En Jalisco, aunque aún no se dispone de datos cuantitativos completos, el contexto impulsa que la inversión en aulas de música sea vista como una política pública de seguridad
Además, al ofrecer una actividad estructurada, esos programas pueden reducir la exposición de los jóvenes a ofertas delictivas, disminuir la inactividad y reforzar habilidades socioemocionales que los ayudan a resistir presiones externas Las aulas no solo enseñan acordes: enseñan disciplina, colaboración y propósito
¿Desafíos y oportunidades por delante?
El reto es mantener la iniciativa en el largo plazo. La transformación cultural no ocurre de la noche a la mañana Requiere recursos, formación docente, equipos adecuados y vinculación con la comunidad También será indispensable monitorear los resultados: ¿la música reduce efectivamente la violencia o al menos mejora las trayectorias de vida?
Otro punto crítico es evitar que el programa quede estigmatizado o se convierta en una acción simbólica sin impacto real Si se enfoca solo en infraestructura sin acompañamiento, corre el riesgo de quedarse como una “acción de imagen” más que en un cambio genuino Las alianzas entre gobierno, sociedad civil y el sector artístico serán clave
MÚSICA/MÚSICOS
Una melodía para la valentía y la esperanza
La apuesta de Jalisco simboliza algo más grande: que la cultura, entendida como música y creación colectiva, puede ser parte central de las políticas de seguridad En lugar de tratar la violencia solo con patrullas y operativos, se abre un espacio para la prevención creativa, que trabaja en la raíz emocional y social del conflicto
Cuando un joven toma un violín, una guitarra o un tambor en el entorno jalisciense, lo hace no solo para tocar una canción, sino para construir una identidad que resista los cantos del crimen No se promete el fin inmediato de la violencia, pero sí una alternativa poderosa para que deje de definirse por ella.
En definitiva, este experimento cultural se perfila como un modelo para otras regiones de América Latina que buscan romper el ciclo de reclutamiento, apatía y violencia desde la educación artística Porque mientras el crimen organiza sus redes, la música se organiza para regenerar las nuestras
PROGRAMACIÓN EL CAFÉ
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
GONZALO CELORIO LA MEMORIA LITERARIA
QUE ABRAZA LA PALABRA
Una voz que dialoga con el tiempo
Nacido en la Ciudad de México en 1948, Gonzalo Celorio se ha convertido en una figura emblemática de las letras hispánicas: novelista, ensayista, crítico literario, docente y editor. Tras más de cinco décadas de trayectoria, su obra ha sido reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 2025, el mayor galardón de la lengua española
El jurado valoró su «voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva» que explora la identidad, la educación sentimental y la pérdida
Combinando la formación académica catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1974 y director del Fondo de Cultura Económica entre 2000 y 2002 con una producción literaria prolífica, Celorio ha hecho de la palabra su territorio de exploración
La narrativa de la memoria y el desplazamiento
Desde su primera novela, Amor propio (1992), hasta obras más recientes como Los apóstatas (2020), Celorio ha construido un universo literario en el cual la memoria se convierte en motor de la identidad. En su ensayo México, ciudad de papel (1997), convierte la gran metrópolis en un archivo visual y afectivo, donde los fragmentos de lo vivido se superponen y resuenan En cada página, su escritura revela una curiosidad intensa: la historia individual, la familia como archivo y la lengua como territorio de resistencia Su obra no se limita a narrar; interroga, rememora, reconstruye
Un maestro de la lengua y la crítica
La labor de Celorio no se reduce a publicar novelas o ensayos. Desde su puesto como director de la Academia Mexicana de la Lengua y su intensa actividad editorial y docente, ha impulsado una reflexión sobre el español, su vigor, sus usos y sus mutaciones Su mirada abarca no sólo la narrativa, sino también la historia de las ideas En sus ensayos, analiza autores del exilio español, del boom latinoamericano y de la literatura mexicana contemporánea Por ello, su obra académica es tan valorada como su obra de ficción.
Significado del premio y legado
La concesión del Premio Cervantes a Celorio representa, además de un reconocimiento personal, un gesto simbólico hacia la literatura mexicana: él se convierte en el séptimo autor mexicano en recibirlo Esta distinción no sólo celebra su obra, sino que invita a redescubrir una narrativa que combina erudición y sensibilidad, ironía y ternura Su victoria abre nuevos lectores para su obra y subraya la vitalidad de la literatura mexicana en el ámbito global
Un escritor que escribe desde la hondura
En un tiempo en que la literatura parece devorada por la velocidad y lo efímero, Celorio apuesta por la reflexión serena Sus novelas y ensayos están construidos desde el detalle, la evocación, la línea que dibuja un paisaje íntimo antes de convertirse en palabra pública
Su escritura es, al mismo tiempo, archivo y testimonio: contiene memorias, genealogías, lecturas, afectos Y esa densidad es lo que la hace contemporánea, imprescindible y profundamente humana
El escritor como guardián de la memoria
Celorio ha defendido la literatura como un ejercicio de memoria colectiva, donde se entretejen las voces de lo personal y lo histórico En sus relatos, el pasado no se presenta como nostalgia, sino como una herramienta crítica para entender el presente
Sus libros invitan a mirar hacia atrás no para idealizar, sino para iluminar las grietas, las pérdidas, las contradicciones
Leerlo es encontrarse con una historia que aún busca sentido
Un Cervantes para la dignidad de la lengua
La distinción que hoy recibe no sólo es una corona a su trayectoria, sino también un reconocimiento a una forma de entender la lengua: como herencia viva, como campo de batalla cultural, como refugio
Celorio ha sido y sigue siendo un guardián de la dignidad del español, en una época en la que las palabras parecen cada vez más vacías Su Cervantes honra a quienes todavía creen que escribir es una forma de resistir, de recordar, de hacer comunidad desde las páginas.
EL LEGADO CINEMATOGRÁFICO DE FRANKENSTEIN
CLÁSICOS, COMEDIA Y HORROR
La novela gótica de Mary Shelley, publicada en 1818, introdujo al mundo el mito del Dr. Victor Frankenstein y la criatura que ensambló con partes de cuerpos inertes. Más allá de su profunda reflexión sobre la ciencia, la moralidad y la soledad, esta historia se convirtió en un lienzo perfecto para Hollywood y el cine internacional. A través de los años, el "Monstruo" ha pasado de ser la encarnación del terror, a la figura trágica, el héroe cómico e incluso un experimento animado, demostrando la inagotable riqueza de su premisa original.
El legado cinematográfico de Frankenstein es vasto, comenzando con el icónico Frankenstein (1931) de Universal, que le dio forma al Monstruo, seguido por la aclamada secuela La Novia de Frankenstein (1935), donde la Criatura exige una compañera, posteriormente la productora Hammer revitalizó el terror con La Maldición de Frankenstein (1957). El género se diversificó con la magistral parodia de Mel Books: El Joven Frankenstein (1974). En los noventa, Mary Shelley's Frankenstein (1994) buscó una adaptación más fiel al tono literario. En las versiones recientes no podía faltar Frankenweenie (2012), una animación stopmotion de Tim Burton en donde el pequeño Víctor busca revivir a su mascota, y Victor Frankenstein (2015), que se enfoca en la relación entre Victor e Igor. Finalmente, el cine mexicano aprovechó el éxito de las películas de luchadores y realizaron varias versiones destacando Santo y Blue Demon vs El doctor Frankenstein (1973), en donde los ídolos de la lucha libre mexicana se convierten en súper héroes al servicio del bien y de la justicia.
El mito de la Criatura ha sobrevivido al paso del tiempo. La reciente llegada del Frankenstein (2025) de Guillermo del Toro a Netflix y algunos cines subraya esta vigencia. El aclamado director mexicano muestra una visión personal y profundamente emocional, enfocada en la soledad y la relación entre creador e hijo, probando una vez más que la historia de Mary Shelley es un espejo inagotable de nuestra propia humanidad.
R o dr i g o G a r c í a Diseñador Gráfico de profesión y apasionado del diseño editorial Me encanta la lectura como fuente inagotable de conocimiento e inspiración, el cine y la música, en especial el rock clásico y el blues, como banda sonora de mi vida
PORQUE ASÍ SON LAS COSAS DEL MAR ZONA ESCÉNICA
OBRA DE VERÓNICA
MUSALEM, BAJO LA DIRECCIÓN DE VICTOR
CARPINTEIRO
El Círculo Teatral es un Espacio Escénico ubicado en Avenida Veracruz 107, el lugar cuenta con una oferta teatral que se va renovando, dando así oportunidad a que el público que asiste disfrute de diferentes alternativas durante la semana
Los domingos a las 18:00 horas se presenta “Porqué así son las cosas del mar ” , una obra cuya escenografía y atrezo es realizada por Gerardo D. Vázquez, que sitúa al espectador en una costa cerca del mar con elementos multimedia que apoyan la narración mostrando esos colores que un atardecer ahí puede ofrecer La autora desarrolla su dramaturgia a partir del Mito Griego de Eurídice y Orfeo, el cual narra la muerte de Eurídice por picadura de una serpiente el día que se casaba con Orfeo, tanto era el amor que Orfeo sentía por ella que desciende al Inframundo en el Hades para rescatar a su amada.
Este mito es rescatado por la dramaturga para llevarnos, a partir de una cuidada dirección escénica que realiza Víctor Carpinteiro, hasta “El Hades” un bar de Mala Muerte en el que habita una mujer llamada Paulina que viste ropa sucia y desaliñada, pero con una fe muy grande hacia sus Vírgenes la de Juquila y la de Guadalupe a quienes ha pedido una respuesta ante la inminente demolición del bar
Hasta ese lugar llega Pedro un camarero que se dedica a realizar sus labores y no presta atención cuando ella le dice que es una mujer de la noche que se dedica a sus clientes y que tan solo pide de él compañía tan solo un abrazo, A medida que transcurre la obra los personajes se van conociendo y en sus diálogos surgen preguntas sin una respuesta, recuerdos vagos de quienes son realmente y que los llevarán a una encrucijada, verdades no dichas aparecerán, pero también mentiras que difusas se entrelazan llevando a recuerdos dolorosos y serán los sonidos de los barcos los que aviven la esperanza a Paulina de que quizás nuevamente el Hades vuelva a resurgir, después un momento por demás duro y amargo cuestionara a Pedro ante lo que es el alma humana, la felicidad, el odio y la muerte, y solo un silencio que duele esta en el aire, pero no puede ser expresado por que ella duerme y casi nunca descansa Ángeles Marín en su papel de Paulina y Carlos Hendrick como Pedro, consiguen una actuación llena de matices, donde el trabajo físico es fundamental para llevar escénicamente una historia que depara muchas situaciones al espectador
En cuanto a la Dirección Escénica hay un posicionamiento de los actores en el escenario que cambia a partir de ese impulso que da un patrón de movimiento con el cual los actores crean imágenes tanto en su desplazamiento que denota libertad corporal donde la naturalidad se observa en todo momento.
Los elementos multimedia, realizados por Carmen Ceja, se encuentran presentes, y tan solo matizan ciertas escenas donde existen cambios de un atardecer, amanecer o anochecer dando esa sensación de que nos encontramos enfrente de esa costa donde están las maquinas que derribarán a El Hades
La iluminación y el sonido, realizados por Carmen Ceja, culminan esta orquestación de elementos que están esperando a que el público venga a reír, llorar y conmoverse con “Porque así son las cosas del Mar” PORQUE ASI SON LAS COSAS DEL MAR
Dramaturgia: Verónica Musalem
Dirección: Víctor Carpinteiro. Actuaciones: Ángeles Marín y Carlos Hendrick Escenografía y atrezo: Gerardo D Vázquez Iluminación y multimedia: Carmen Ceja
Temporada: Domingos a las 18:00 (del 12 de octubre al 30 de noviembre 2025)
El Círculo Teatral. Ubicado en Av. Veracruz 107 Condesa CDMX
Boletos en taquilla y en línea: boletopolis com y carteleradeteatro.mx
TRAMOYA ESCENICA TV: https//www facebook com/TramoyaEscenicaTV Fotografías: River Altamirano
River Altamirano
Productor, Actor y director del Concepto TRAMOYA ESCENICA con más de 20 años en bajo el slogan “EL QUEHACER ESCÉNICO EN VOZ DE QUIEN LO REALIZA”, titular del Programa TRAMOYA ESCENICA TV que se transmite los martes de las 21:00-21:50 por ORBE PROMO, co conductor del programa “VIDA, ARTES y ESCENA que inició transmisiones por VIENDONET en un horario de las 16:00 – 17:00 director de la COMPAÑÍA TEATRAL TRAMOYA ESCÉNICA, que próximamente retoma actividades
E L E S P E J I S M O D E L A I A
Y E L O L V I D O D E L
C R I T E R I O
E L A R Q U I T E C T O
A U S E N T E
Hoy día es muy recurrente las apps para la realización de cualquier cosa desde dar los parámetros de lo que se quiere y dejárselo todo a la IA y estamos dejando de utilizar la creatividad no estamos ralentizando cada día más, dejamos de usar la misma que se desarrolla en una red de áreas cerebrales, no en una única parte, aunque destacan la corteza prefrontal y las redes neuronales de la imaginación, la evaluación y la prominencia La corteza prefrontal es crucial para la evaluación de ideas, la flexibilización del pensamiento y la reformulación de problemas
Y dejamos todo a un algoritmo en el cual ya no es parte esencial del arquitecto solo somos portadores de ideas y puntos de vista, convirtiéndonos en críticos de diseños y auto diseños, aunque no los hagamos, pero somos prejuiciosos y holgazanes a quienes nos dedicamos al diseño constructivo, podremos pedirle a la IA, nos realice el diseño, pero estructuralmente estará bien tendrá los mismos criterios seria la duda.
Usando la morbosa idea y sugerencia de lideres políticos de no es necesario usar arquitectos para construir estamos viendo que cada día más usuarios siguen aborregados esa sugerencia en la cual como lo hemos venido platicando sale mas caro pues el oficial albañil pone lo que él cree y no por que tenga el estudio ciertamente no se caerá pero esta de mas tanto acero como material empleado y no se tiene un criterio muchas de las cuales las obras carentes de diseño, falta de estética y raciocinio para la creación de espacios, lo cual el usuario argumenta con un foco queda y no se trata de ello solucionar de manera burda es encontrar un diseño que sea resiliente, autosustentable que optimice recursos ni la IA ni el maestro oficial lo puede dar, ciertamente hay quienes destacan por ello como también lo hemos visto y la historia los señala como seres únicos y creativos que a solo 2 les falto estudiar para tener el titulo de arquitectos donde solo uno de ellos lo ha logrado el gran maestro arquitecto Refugio Reyes zacatecano y quien le precede es el maestro Damaso Muñetón jerezano y zacatecano por orgullo, Profesionistas que siendo ingenieros se han refugiado en la arquitectura
Antoni Gaudí: Famoso por el modernismo catalán, creó obras emblemáticas en Barcelona como la Sagrada Familia, el Park Güell y la Casa Batlló Su estilo se caracteriza por formas orgánicas, color y detalles intrincados
Frank Lloyd Wright: Considerado uno de los mejores arquitectos estadounidenses, es un pionero de la arquitectura orgánica, que busca la armonía entre la construcción y el entorno Ocho de sus obras son Patrimonio de la Humanidad
Zaha Hadid: Fue una de las arquitectas más influyentes del mundo, ganadora del Premio Pritzker en 2004 Sus diseños, como el Museo Guggenheim de Bilbao, se distinguen por sus formas fluidas y deconstructivistas.
Frank Gehry: Conocido por sus diseños innovadores y escultóricos, su trabajo incluye el Museo Guggenheim de Bilbao y la Casa Danzante en Praga Fue galardonado con el Premio Pritzker
Oscar Niemeyer: Destacó como una de las figuras más importantes y clave de la arquitectura moderna, siendo el principal arquitecto de la ciudad de Brasilia Su obra se caracteriza por sus formas curvas y audaces
Estos grandes y precursores de estilos en los cuales muchos se basan para la realización de diseños y remasterización de estos con distintos materiales y formas bajo el mismo precepto
Durante el siglo XX, y las primeras dos décadas del siglo XXI, la arquitectura moderna y contemporánea ha ido transformando las ciudades de todo el mundo Cambios que, en muchos casos, se deben al trabajo de estos arquitectos
Desde el estilo deconstructivista de Zaha Hadid o Frank Gehry; al minimalismo del movimiento moderno impulsado por Mies van der Rohe o Philip Johnson; estas figuras han redefinido la arquitectura del último siglo
ARQUITECTURA
Norman Foster (Reddish, Reino Unido, 1935) británico y uno de los líderes del movimiento “High-tech” Es conocido por sus diseños innovadores que integran tecnología avanzada y sostenibilidad. fundador de Foster + Partners, una de las firmas de arquitectura más importantes del mundo Entre sus proyectos más célebres se encuentran el Gherkin en Londres, el Viaducto de Millau en Francia y la renovación del Reichstag en Berlín, con una espectacular cúpula de vidrio
Alvar Aalto (Kuortane, Finlandia, 1898-Helsinki, Finlandia, 1976) su enfoque humanista y funcionalista. Su habilidad para combinar materiales naturales con una estética moderna Obras más importantes: la Biblioteca Viipuri (ahora conocida como Biblioteca Vyborg, en suelo ruso), el Pabellón de Finlandia en la Expo 1939 en Nueva York y el Sanatorio Paimio También deben mencionarse muebles como la Silla Paimio, que el famoso arquitecto creaba junto con sus proyectos arquitectónicos
Tadao Ando (Minato-ku, Osaka, Japón, 1941) Es autodidacta, aprendiendo a través de las obras de otros en Europa, África y América del Norte. Su trabajo es especialmente reconocido por su uso innovador del hormigón, la luz natural y la integración con el entorno, ha diseñado una serie de edificios residenciales, comerciales y religiosos, caracterizados por su simplicidad y su conexión con la naturaleza. Entre sus obras más famosas se encuentran la Iglesia de la Luz en Ibaraki, el Museo de Arte Contemporáneo de Nagaoka y el complejo residencial Rokko Housing en Kobe. recibio el Premio Pritzker en 1995
Louis Kahn (Kuressaare, Estonia, 1901-Penn Station, Estados Unidos, 1974) de estilo caracterizado por la monumentalidad, la experimentación con materiales como el hormigón y un enfoque introspectivo de la arquitectura
La arquitectura de Kahn está cargada de espacios trascendentales, con un especial su énfasis en la luz y la materialidad
Ricardo Bofill (Barcelona, España, 1939-Barcelona, España, 2022) tiene su enfoque postmodernista y la capacidad para transformar viejos edificios industriales en espacios habitables
La Muralla Roja en Calpe, el Teatro Nacional de Cataluña en Barcelona y la transformación de una antigua cementera en su propio estudio y hogar, La Fábrica
Jean Nouvel (nacido en Fumel, Francia, en 1945) Nouvel es otro de los mejores arquitectos del mundo con obras de altura Museo Nacional de Qatar (Doha, 2019), cuya silueta evoca la de una rosa del desierto; el Louvre Abu Dhabi (2017); o el Museo Reina Sofía (2005) en Madrid omo el Museo Nacional de Qatar (Doha, 2019), cuya silueta evoca la de una rosa del desierto; el Louvre Abu Dhabi (2017); o el Museo Reina Sofía (2005) en Madrid
La arquitectura no puede reducirse a una app ni a un capricho de quien cree que “ con un foco basta” El diseño es responsabilidad, es raciocinio, es cultura Y quienes lo ejercen sin formación ni visión, aunque bien intencionados, contribuyen a la degradación del entorno construido.
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ