ADR MAGAZINE 68 ALFRED NOBEL

Page 1


ALFRED NOBEL

SERGIO ALONSO MIRANDA NAVA

Director Editorial ADR Magazine

JESÚS SOLANO LIRA

Director Editorial Web ADR Networks

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

Editor en Jefe Revista ADR Magazine

MARÍA FERNANDA PÉREZ HERNÁNDEZ

Directora de Relaciones Públicas

ROBERTO NAVA MARTÍNEZ

Director de Informática

OCTAVIO CADENA VELÁZQUEZ

Director Comercial

DISEÑO EDITORIAL:

KARINA VÁZQUEZ LARA

Diseñador Editorial Senior

LIZETH ZARAZUA CISNEROS

Diseñador Editorial Junior

VALERIA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

FRIDA REBOLLAR ROJAS

GALICIA FLORES JACOBO ROBERTO Diseño Audiovisual

LUIS URIEL GRANADOS GUILLEN

LUIS ANGEL DURÁN RODRÍGUEZ

VANNIA ITZEL HERNÁNDEZ CARMONA MK

SOCIAL MEDIA:

MARIA FERNANDA CARRILLO SANCHEZ

PAULA XIMENA GARCIA MORA

NUESTRAS PLUMAS:

JESÚS SOLANO LIRA

ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

LUIS MANUEL RAMIREZ RODRÍGUEZ

KARLA A ROJAS

ENRIQUE ORTEGA

JAVIER GAMBOA MÉNDEZ

IVANA VON RETTEG NOLAN

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

ANA LAURA ROSAS

MARCO ANTONIO VILLALVAZO MOLHO

ISAAC E CERVANTES OROZCO

BEATRIZ HERNÁNDEZ CABRERA

FELIPE ARTEMIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

RAÚL ZENTENO LANGLE

AURORA VARGAS VILLEGAS

DANIEL ‘EL MALO PÉREZ‘

OLDAIR ACOSTA LÓPEZ

ALFRED EDITORIAL

El legado de un hombre que cambió el rumbo del conocimiento

Es temporada de Premios Nobel, una época que celebra el esfuerzo humano por comprender y transformar el mundo Sin embargo, este año las polémicas han acompañado algunas de las entregas, especialmente la del Premio Nobel de la Paz Pero, más allá de las controversias, los Nobel representan una tradición que nació con un propósito noble: reconocer y apoyar a quienes, desde distintas disciplinas, hacen aportes significativos a la humanidad.

Pero ¿cómo surgieron estos premios y quién fue el artífice de esta gran idea? En esta edición dedicamos nuestra portada a Alfred Nobel, un hombre distinto, visionario e intensamente curioso, cuyo interés por el conocimiento y la investigación lo llevó a ser recordado no solo como inventor, sino como un humanista que buscó, a través de la ciencia, dejar un impacto positivo en el mundo.

En esta ocasión quiero iniciar compartiéndote una gran noticia: Alejandra López, junto con ADR Networks y ADR Magazine, ha sido nominada al Mejor Podcast Político y Columna de Política del Año por The Washington Academy of Political Arts & Sciences en los Premios Napolitan Victory Awards 2025 Esta nominación reconoce el compromiso, el trabajo y la calidad del contenido que cada semana compartimos contigo Desde ya, agradecemos profundamente esta distinción y el apoyo de nuestra audiencia, que hace posible que sigamos creciendo

En el ámbito tecnológico, te contamos sobre un anuncio histórico: Google desaparecerá su tradicional buscador para dar paso a una nueva etapa dominada por la inteligencia artificial La era de “googlear” está llegando a su fin, y en nuestra sección de Tecnología te explicamos cómo será esta transformación y qué impacto tendrá en la vida digital de millones de personas

D NOBEL

En Mascoteando, te presentamos un tema encantador y de gran responsabilidad: Tortugas en casa: compañía tranquila, cuidados que requieren compromiso Un texto que te ayudará a entender mejor lo que implica tener una de estas nobles criaturas como mascota

El Dr Marco Antonio Villalvazo Molho nos comparte un artículo sobre un aspecto fundamental del metabolismo: Los adipocitos o células de grasa, explicando su papel en la salud, la energía y el control del peso

Por su parte, Felipe Hernández, de Grupo Salvando Vidas, nos recuerda la importancia de la prevención y la preparación con su texto La importancia de tener un botiquín de trauma, una guía práctica que puede marcar la diferencia en una emergencia Y para cerrar, una noticia que ha puesto nostálgica a toda una generación: después de 40 años, MTV dejará de transmitir varios de sus canales y, en general, dirá adiós a los videos musicales que marcaron época. En nuestra sección de Música te contamos cómo y por qué este ícono de la cultura pop se despide, y qué representa su salida para la historia de la televisión y la música.

En ADR Magazine celebramos el conocimiento, la innovación y la historia detrás de quienes dedican su vida a transformar el mundo Esta edición es un homenaje a Alfred Nobel, a su legado y a todos aquellos que, desde su trinchera, siguen creando, descubriendo y soñando con un futuro mejor. Te invitamos a leerla, disfrutarla y compartirla con tus amigos y contactos, porque el conocimiento, cuando se comparte, se multiplica.

¡Disfruta esta edición!

ALFRED NOBEL

ALFRED NOBEL

Pocos nombres en la historia evocan tantas contradicciones como el de Alfred Nobel. El inventor de la dinamita, símbolo del poder destructivo de la ciencia, es también el creador del premio más prestigioso que celebra el conocimiento, la literatura y los esfuerzos por la paz Su vida, marcada por la ambición, la culpa y la búsqueda de redención, es una paradoja en sí misma: un hombre que enriqueció al mundo con sus ideas, pero que también lo confrontó con sus límites morales

Nobel nació el 21 de octubre de 1833 en Estocolmo, Suecia, en el seno de una familia modesta pero intelectualmente inquieta Su padre, Immanuel Nobel, era un ingeniero e inventor que, aunque tuvo altibajos financieros, inculcó en sus hijos la pasión por la ciencia y la innovación Su madre, Andriette Ahlsell, representaba la fortaleza emocional y la sensatez que equilibraban la vida familiar Desde niño, Alfred mostró una curiosidad insaciable por los experimentos químicos y un talento excepcional para los idiomas llegó a dominar cinco , cualidades que más tarde definirían su destino.

Juventud y formación: el despertar del inventor

La infancia de Nobel estuvo marcada por los viajes. Cuando su padre consiguió trabajo en Rusia desarrollando minas y explosivos para el ejército del zar, la familia se trasladó a San Petersburgo. Allí, el joven Alfred recibió una educación de primer nivel en ciencias naturales, literatura y filosofía. Fue un alumno brillante, pero también un espíritu solitario. La soledad lo acompañó toda su vida, y en ella encontró la semilla de su creatividad

Durante su juventud, Nobel viajó por Europa y Estados Unidos, trabajando como aprendiz en laboratorios de prestigio En París, conoció al químico italiano Ascanio Sobrero, quien en 1847 había inventado la nitroglicerina, un líquido tan inestable que su manipulación resultaba mortal. Fascinado por su potencial, Nobel decidió dedicar su vida a controlar esa energía. Lo que entonces era un peligro, él lo transformaría en herramienta.

La invención que cambió al mundo

En 1863, Nobel comenzó sus experimentos con la nitroglicerina. Tras varios intentos fallidos y trágicos accidentes uno de ellos costó la vida a su hermano menor, Emil, y a varios trabajadores , el inventor logró estabilizar el compuesto al mezclarlo con una sustancia porosa llamada kieselgur Así nació la dinamita, patentada en 1867

La dinamita revolucionó la industria minera, la construcción y la ingeniería civil Permitió construir túneles, canales y carreteras con una eficiencia nunca antes vista Sin embargo, también se convirtió en un arma poderosa para la guerra Su invención, pensada para el progreso, se usó en conflictos armados y atentados, sembrando muerte y destrucción Nobel, aunque se benefició económicamente, quedó profundamente afectado por el uso bélico de su creación

“Mi dinamita abrirá más caminos que mil congresos pacifistas”, escribió alguna vez con ironía. Pero en el fondo, sabía que había desatado una fuerza que escapaba a su control.

ALFRED NOBEL

El magnate solitario

A los 40 años, Alfred Nobel ya era multimillonario

Poseía más de 90 fábricas de explosivos en distintos países y acumulaba una fortuna inmensa Sin embargo, llevaba una vida austera y reservada Nunca se casó, aunque mantuvo una relación epistolar durante años con la escritora y pacifista Bertha von Suttner, quien más tarde recibiría el Premio Nobel de la Paz Ella lo inspiró a reflexionar sobre el impacto de la ciencia y la responsabilidad moral del ser humano Nobel vivía entre Suecia, Francia e Italia, rodeado de libros, aparatos de laboratorio y pocas personas

Dedicaba largas horas a escribir poesía y ensayos filosóficos, convencido de que la literatura era otra forma de inventar Era un hombre de múltiples talentos: hablaba inglés, francés, alemán, ruso, italiano y sueco; amaba la música y soñaba con ser dramaturgo. Sin embargo, su carácter melancólico y su salud frágil le impidieron disfrutar plenamente de su éxito.

Su vida estuvo marcada por una constante dualidad: la del científico y el poeta, el creador y el destructor, el hombre admirado y el ser humano atormentado por su propia obra.

El malentendido que cambió su destino

El punto de inflexión llegó en 1888, cuando un periódico francés publicó por error un obituario titulado “El mercader de la muerte ha muerto”, tras confundir la muerte de su hermano Ludvig con la suya El texto lo describía como un hombre que “ se enriqueció encontrando formas de matar a más personas más rápido que nunca antes”

Aquel episodio lo sacudió profundamente Nobel leyó, en vida, cómo sería recordado: no como un inventor brillante, sino como un símbolo de destrucción Esa experiencia lo llevó a reflexionar sobre su legado y a buscar una manera de compensar el daño que sus inventos habían causado

El nacimiento de un legado eterno

Ocho años después, el 10 de diciembre de 1896, Alfred Nobel murió solo en su casa de San Remo, Italia Tenía 63 años Lo sorprendente no fue su muerte, sino su testamento En un documento breve, redactado con su puño y letra, dispuso que la mayor parte de su fortuna más de 30 millones de coronas suecas se destinara a la creación de un fondo cuyos intereses anuales serían utilizados para premiar a quienes realizaran los mayores beneficios a la humanidad en cinco áreas: Física, Química, Medicina, Literatura y Paz.

Su decisión desconcertó a su familia y generó resistencia en el gobierno sueco, pero finalmente, en 1901, se entregaron los primeros Premios Nobel, cumpliendo su voluntad. Desde entonces, cada 10 de diciembre, aniversario de su muerte, el mundo honra su legado reconociendo la excelencia científica, literaria y humanista

El peso moral de una decisión

El gesto de Nobel no solo fue un acto de filantropía, sino una declaración ética En un tiempo en el que la ciencia empezaba a ser vista como amenaza, él decidió transformarla en esperanza Los Premios Nobel nacieron del remordimiento, pero también de la fe en el ingenio humano como herramienta para el bien común

ALFRED NOBEL

El Premio de la Paz, en particular, fue el más controvertido Muchos lo interpretaron como su intento de redimirse Sin embargo, más allá de la culpa, Nobel entendió que el conocimiento debía servir a la vida, no destruirla En su testamento dejó una frase que resume su visión: “Las recompensas deben ir a aquellos que hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad.”

El legado científico y humanista

A más de un siglo de su muerte, el legado de Alfred Nobel se mantiene como uno de los más influyentes del mundo moderno. Los premios que llevan su nombre han impulsado avances que cambiaron la historia: desde el descubrimiento de la penicilina y el ADN hasta los progresos en la teoría cuántica, la literatura comprometida o los acuerdos de paz que han evitado guerras

Cada galardonado, de alguna manera, contribuye a reparar la fractura moral que él sintió Nobel no solo donó su fortuna: legó una filosofía de responsabilidad Su vida demuestra que la ciencia, el arte y la política no son campos aislados, sino dimensiones interdependientes del espíritu humano

El hombre detrás del mito

Pese a su fama, Alfred Nobel siguió siendo un hombre profundamente reservado Escribía cartas en las que confesaba su temor a morir olvidado o malinterpretado En una de ellas expresó: “Espero que mis descubrimientos sirvan más a la paz que a la guerra. ” Paradójicamente, sus inventos fueron utilizados para ambas cosas.

El nacimiento de los Premios Nobel: la redención póstuma

El 29 de junio de 1900, cuatro años después de su muerte, se estableció formalmente la Fundación Nobel, encargada de administrar los fondos y organizar los premios En diciembre de 1901 se celebró la primera ceremonia en Estocolmo, Suecia Aquella noche, el sueño de Nobel se hizo realidad: la ciencia, la literatura y la paz eran celebradas como los mayores triunfos de la humanidad

Con el tiempo, se incorporó un sexto galardón: el Premio Nobel de Economía, instaurado por el Banco de Suecia en 1968, en honor a su legado Desde entonces, más de 900 laureados han sido reconocidos, incluyendo figuras como Albert Einstein, Marie Curie, Martin Luther King, Gabriel García Márquez, Malala Yousafzai y muchos más.

NO PASA... NADA

EL DESTINO YA NOSALCANZÓ (I)

A pesar de los compromisos y las propuestas de México, de cara a la cumbre COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Brasil, nuestro país no invierte lo suficiente para combatir el cambio climático, mantiene una dependencia al financiamiento externo y persiste el desinterés de los legisladores y del gobierno federal por destinar más recursos en acciones de cambio climático.

La situación es por demás delicada, y a ello, hay que sumarle que las finanzas sostenibles de México están en un nivel medio bajo, y se encuentra entre los países con más emisiones de contaminantes, además de incumplir su compromiso de reducir en 35% sus emisiones

Durante el Taller “Las contribuciones climáticas de México y el Paquete Económico 2026: retos y oportunidades para alinear presupuesto y clima”, Organizaciones de la Sociedad Civil plantearon que en materia de cambio climático el destino ya nos alcanzó

Sin duda, esos factores, y particularmente la opacidad en el manejo de los recursos que México recibe del extranjero, así como la falta de una política integral, hacen que el país tenga una alta vulnerabilidad ante el impacto del cambio climático, y pusieron como ejemplo la granizada ocurrida en Jalisco en 2019, el impacto del huracán Otis en Acapulco en 2023, y las recientes lluvias en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.

Las cifras dadas a conocer por la Doctora Sandra Guzmán, directora y fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), son más que elocuentes Reveló que del total del presupuesto del país, solo el 0 47% se destina para la atención del cambio climático, lo que contrasta con el financiamiento del 8.98% destinado a la “explotación del petróleo y otros componentes que producen el cambio cambio climático”

Lo más lamentable, es que para combatir el cambio climático se destina el 0 47% del presupuesto, y para producir el cambio climático se invierte el 8 98%, el mundo al revés De no cambiarse ese panorama, la dirigente de la GFLAC, advirtió que será “ muy difícil combatir el cambio climático, (además) que las dependencias no están haciendo un análisis profundo de lo que realmente va ayudar a reducir los índices” de contaminación

Y qué decir de la grave situación que se vive en las 232 Áreas Nacionales Protegidas , que operarán con el presupuesto más bajo de los últimos 21 años Lo que demuestra una vez más, que a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum, es una científica y la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, es una referencia en la materia, el combate al cambio climático no es una prioridad para su administración

En el marco del taller, Gina Ileana Chacón, directora de política pública de la organización Internacional Wildlands Network México e integrante de la coalición NOSSA, reveló que la reducción de ese presupuesto a la Secretaría del Medio Ambiente para 2026, impactará a todos los órganos desconcentrados de la dependencia El recorte será de 1, 859 millones de pesos

Aún cuando México ha presumido su biodiversidad, a sus Áreas Nacionales Protegidas, se les destinará, y no se ría, solo el 0 2% del total asignado al presupuesto del Anexo Transversal 2016, el cual se ha transformado en un presupuesto para financiar mega proyectos, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas

Gina Ileana Chacón, destacó que actualmente las Áreas Nacionales Protegidas juegan un papel determinante en la conservación ecológica, y lamentó el recorte presupuestal Detalló que las ANP “ son hogar de 44 comunidades de pueblos indígenas, proveen servicios ecosistémicos fundamentales, (en la) captura del carbono, (en la) regulación de temperatura local y (en la mitigación del) efecto del cambio climático”

La reducción del presupuesto, deja en indefención y desprotegidas a las ANP, aseguró la especialista, al destacar que 2007 a 2026 los recursos para estás zonas fundamentales en el ecosistema del país, se habrá desplomado 52% Coincido en que no hay interés por invertir en energías renovables, ni en el combate al cambio climático, y la administración morenista enarbolada en un falso nacionalismo le sigue echando dinero bueno al malo en Pemex

Para Jorge Martínez, especialista de OXFAM México, la protección ambiental no fue prioridad en el Presupuesto de Egresos 2026, además de una nula recaudación verde, y el gobierno “sigue invirtiendo en ciclos combinados, en combustión interna, cuando el resto del mundo ya está transitando en 93 (o) 94%” en generar electricidad, a través de renovables

El integrante de OXFAM sostuvo que México tiene un abanico de oportunidades para generar recursos que permitan enfrentar el cambio climatico, ayudar a los más desfavorecidos, y enfrentar los impactos indirector de la crisis climática, como el incremento en los precios de alimentos y acceder al agua.

Las propuestas y los datos ahí están, únicamente falta que el gobierno federal haga suyo el trabajo desarrollado por las Organizaciones de la Sociedad Civil, esas que tanto aborreció el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, que nunca comprendió el valor de las investigaciones y estudios realizados por éstas en materia ambiental.

Jesús Solano Lira

Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios

NOMINADA A LOS NAPOLITAN VICTORY AWARDS

El pasado 8 de octubre se dio a conocer a las personas nominadas por The Washington Academy of Political Arts & Sciences para los premios Napolitan Victory Awards 2025 Este año, tengo el honor de que Perspectiva y Poder esté nominada en las categorías de Mejor Programa Radial/Podcast Político del Año y Mejor Columna Política del Año Estos premios, conocidos como los "Óscares de la Política", reconocen el impacto de la comunicación política en el mundo. Este premio lo han recibido figuras políticas que han marcado la historia como Barack Obama, José Mujica, y ser nominada desde Washington, DC, entre los principales exponentes de la comunicación política y el liderazgo es un honor que trasciende lo personal Pero, sobre todo, es un recordatorio del poder que tiene ocupar un espacio en medios independientes de comunicación como ADR Networks y lacd mx, los cuales han sido una plataforma donde he podido tejer narrativas que conectan la política con la vida cotidiana, siempre con una perspectiva de género que busca transformar realidades

Mi trayectoria como politóloga y especialista en comunicación política me llevó a los micrófonos y las páginas de medios digitales En ADR Networks, donde conduzco el programa Perspectiva y Poder todos los jueves a las 9:00 a.m. desde enero de 2024, he entrevistado a candidatas y candidatos de todos los partidos, funcionarios públicos y activistas Hemos discutido desde la reforma judicial hasta la igualdad sustantiva, impulsando diálogos que van más allá de la coyuntura. Y en esta columna, que se publica semanalmente aquí en ADR Magazine y quincenalmente en La CDMX, he encontrado una forma de mostrar cómo todo es político: la justicia, el agua, la planeación urbana, pero también la sexualidad, el humor, la Fórmula 1, La Casa de los Famosos, The Last of Us y todo lo que hace Taylor Swift

Ocupar este espacio en ADR me ha dado el gran un privilegio de ser una plataforma para amplificar voces de personas que están haciendo un cambio Desde que la revista inició el 8 de julio de 2024, he podido conectar con un público en 68 ediciones incluyendo la presente Esto me motiva a seguir vinculando la política, el poder y la cultura pop con empoderamiento femenino, impulsando debates sobre derechos intelectuales en industrias dominadas por hombres (como Taylor Swift), las implicaciones de la elección de personas juzgadoras en México, o cómo series tales como "The Last of Us", reflejan dilemas morales en la toma de decisiones políticas

Esta nominación me honra profundamente y me alegra que llegue en un momento donde la paridad y el liderazgo de las mujeres políticas se discuten y se impulsan en todos los niveles Aún falta un largo trecho para eliminar violencias o lograr la igualdad sustantiva, pero poder ocupar espacios públicos en los medios de comunicación es un gran privilegio y una gran responsabilidad Agradezco a ADR por haber apostado por voces críticas y diversas como la mía. En un ecosistema mediático saturado, la autenticidad es la clave para poder narrarnos desde una perspectiva distinta Estoy profundamente agradecida con The Washington Academy por esta consideración, y con ADR por ser mi hogar semanal La gala de premiación será en Arlington, Virginia, del 6 al 8 de noviembre de 2025, así que deseennos suerte

Ocupar estos espacios es un compromiso con la verdad, la igualdad y el diálogo, por lo que seguiremos construyendo perspectivas que empoderen ¡Muchas gracias!

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España

Alejandra López Martínez

I N N O V A C I Ó N

P E D A G Ó G I C A

PARTE 15

Me da gusto que te des cuenta por ti misma que esto de estudiar y aprender, depende mucho de la capacidad de abstraerte de todo o gran parte de lo que nos rodea,- le dije enfático-, ahora, es momento de que regresemos a la factorización que estaba pendiente, ¿recuerdas que expresión es la que estábamos factorizando?, ella negó en el acto, yo aproveche para escribir en la hoja de ejercicios el planteamiento en cuestión: ‘x² - 1 = ( x -1)( )

Como podrás observar, todavía necesitamos completar la factorización para lo cual nos hace falta, escribir ya sea letras o signos o números en el segundo paréntesis, , fiel a su costumbre me interrumpió nuevamente y en franco estado de ansiedad preguntó: ¿Ahí van letras, signos y números?, ¿Cómo puedo yo saber que va en cada uno de esos espacios que has dibujado con esas rayitas?, mi respuesta en el tono más tolerante posible fue: como podrás observar del lado derecho al signo de igualdad, ahí hay una serie de paréntesis, los cuales indican que de ese lado hay una multiplicación indicada, por eso te pregunto: ¿Por quién debo multiplicar a “ x ” para obtener “x²”?, a manera de arco reflejo su inmediata respuesta fue: pues “ x ” mismo,- debo decir que a la par, puso sus dos manos a la altura de su rostro mientras con las palmas dirigidas hacia mí rostro las movió acercándolas y después alejándolas de su propio rostro, eso lo hizo como diciendo que era una pregunta realmente tonta-, yo reescribí la continuación de tal ejercicio: ‘x² - 1 = ( x -1)( x )

¡Excelente!, grite verdaderamente entusiasmado, después continué con mi predica: es momento de utilizar el concepto de la regla de los signos que previamente memorizamos, sin que yo se lo hubiese pedido, ella recito el enunciado maquinalmente: “Cuando multiplicamos o dividimos números con signo igual el resultado es MAS pero cuando sus signos son diferentes el resultado es MENOS”, veo que valió la pena el tiempo invertido pero como ya te lo he dicho, es tiempo de aplicar este concepto y por eso te pregunto: ¿Qué signo debo de escribir después de la “ x ” que me acabas de indicar para que como resultado de la multiplicación se obtenga un signo de menos?, ella hecho una vez más para atrás su esbelto cuerpo en clara señal de que una de las hipótesis de mi pregunta le resultaba repulsiva,- por decir lo menos-, inmediatamente después pregunto con un énfasis que trataba de disimular su molestia: ¿Por qué el resultado debe ser negativo?, ¿De que estas hablando?, acepte la claridad de su pregunta y le dije: mira, en el lado izquierdo de la expresión, es decir, antes de la igualdad, ahí aparece un signo de menos entre “x²” y “1”, ¿Lo observas?, como respuesta ella toco con su dedo índice izquierdo el signo de menos que separaba a esas dos entidades, yo asentí con un movimiento de mi cabeza, pero al retornar a la oralidad le insistí: como lo acabas de mostrar con tu dedo, el signo de la multiplicación deberá ser negativo pero el signo dentro del primer paréntesis es negativo, entonces, ¿Qué signo debe aparecer en el segundo paréntesis para que el resultado sea negativo?, ¿Qué signo?, ella envolvió parcialmente su cabeza con sus manos en señal de que se encontraba perturbada ante lo inesperado de mi pregunta, después de que volvió a la tranquilidad, expreso con un tono bañado por la duda, , ¿Debe ser,…, MÁS?

DETERMINISTAS

La sonrisa que se dibujó en mi rostro provoco que ella correspondiera de esa misma manera, retome el dialogo diciéndole en forma proverbial, , pero si los números tienen signo diferente el resultado será NEGATIVO, ¡éste es el caso!,…, ella celebró su acierto y me presentó la palma de su mano derecha en búsqueda de mi respuesta, a lo cual yo accedí en el acto, ¡Hicimos chocar nuestras palmas!, en el acto exclamó: ¡No soy tan PENDEJA!, ¿No crees?, ¿A poco no?, yo le hice una simple observación: ¡No hay gente pendeja!, yo conozco gente desatenta, descuidada, despistada, desconcentrada pero cualquiera de estos adjetivos poco o nada tienen que ver con ser PENDEJA o , , ¿Tu sabes que significa ser PENDEJO o PENDEJA?, ¡Significado formal!, ¿Sabes que significa o de donde proviene el término PENDEJO o PENDEJA?, ella negó tímidamente con la cabeza, después reformulo sus preguntas: ¿Tu si sabes que quiere decir eso?, creo que en ese momento tuve un lance de arrogancia y conteste más o menos así: ¡Claro que sé su significado!, pero como comprenderás no puedo dedicarle tiempo a una investigación de ésta naturaleza, ¿Puedo continuar?, su silencio me dio la pausa para escribir una vez más el avance del ejercicio: ‘x² - 1 = ( x -1)( x + )

Una vez más persistí en el propósito original y pregunte: ¿Por quién debo multiplicar a “1” para obtener precisamente “1”, creo que se desconectó pues respondió: por CERO, , yo suspire mientras ladeaba mi rostro hacia ella y pregunte: ¿Por qué elegiste CERO?, a manera de ráfaga respondió: pues por qué, , uno MÁS cero es igual a UNO, , yo le reitere, es que no se están SUMANDO, se están MULTIPLICANDO y vuelvo a la pregunta final: ¿Por quién debo multiplicar a UNO para obtener UNO?, reconoció su fallo anterior y respondió con suavidad: “Por UNO”, asentí y escribí: ‘x² - 1 = ( x -1)( x + 1)

Luis Manuel Ramirez Rodríguez

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010

Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018 2020-2021 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha

Continuará...

SOMBRAS EN EL CARIBE

En las últimas semanas, un nuevo y preocupante capítulo parece abrirse en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. La administración de Donald Trump ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela, una decisión que revive los fantasmas del intervencionismo norteamericano en la región Este giro, envuelto en el lenguaje de la “seguridad nacional” y el combate al narcotráfico, ha despertado tensiones diplomáticas, militares y políticas que recuerdan épocas que muchos consideraban superadas

Según fuentes cercanas a Washington, la CIA habría recibido autorización para ejecutar acciones dentro del territorio venezolano con capacidad operativa ampliada, incluyendo operaciones letales en zonas vinculadas con el tráfico de drogas Paralelamente, la presencia militar estadounidense en el Caribe ha aumentado de manera significativa, con el despliegue de buques de guerra, helicópteros y bombarderos cerca de las costas de Venezuela Aunque el Pentágono sostiene que se trata de maniobras disuasorias, el gesto ha sido interpretado por muchos gobiernos latinoamericanos como una advertencia política disfrazada de cooperación antidrogas

INTERNACIONAL

Para los países del continente, esta estrategia no solo plantea dudas sobre sus verdaderas intenciones, sino que también evoca la larga historia de injerencias de Washington en asuntos internos de América Latina: desde Guatemala en 1954, pasando por Chile en 1973, hasta las operaciones encubiertas en Nicaragua durante los años ochenta Cada intervención se justificó bajo un argumento distinto el comunismo, la seguridad o el narcotráfico , pero todas compartieron un mismo resultado: la imposición de la voluntad estadounidense sobre los procesos políticos regionales

El gobierno de Nicolás Maduro ha respondido con dureza, denunciando públicamente una “ nueva ofensiva imperialista” y acusando a la CIA de orquestar intentos de desestabilización Caracas ha reforzado su vigilancia militar en las costas y ha movilizado unidades de la milicia bolivariana, mientras advierte que no permitirá una violación de su soberanía En un contexto económico y social ya frágil, cualquier acción extranjera podría servir como catalizador de un conflicto interno más amplio

Desde la perspectiva estadounidense, el argumento es claro: el flujo de fentanilo y cocaína hacia su territorio representa una amenaza directa a la seguridad nacional, y Venezuela es vista como un punto estratégico para el tráfico de sustancias ilícitas Sin embargo, la magnitud del despliegue militar y la autorización de operaciones encubiertas hacen pensar que la agenda va más allá de la lucha contra el narcotráfico. Analistas internacionales interpretan estas acciones como parte de una estrategia de presión para provocar un cambio político en el país sudamericano o, al menos, debilitar al régimen chavista en la escena internacional

Esta tensión ha despertado preocupación entre los países vecinos México, Colombia y varios estados caribeños han expresado inquietud por el riesgo de que la región vuelva a ser escenario de una confrontación indirecta entre potencias En foros multilaterales, se ha cuestionado la legitimidad de las acciones estadounidenses y se ha hecho un llamado a respetar los principios de soberanía y no intervención establecidos por el derecho internacional

Más allá de los movimientos tácticos, el trasfondo es geopolítico: Estados Unidos busca reafirmar su influencia en un continente donde China, Rusia e incluso Irán han incrementado su presencia económica y diplomática La disputa por el control de recursos estratégicos, las rutas marítimas y las alianzas políticas está reconfigurando el tablero latinoamericano. En ese escenario, Venezuela se convierte en un símbolo: un territorio donde convergen los intereses de las potencias y los límites del poder estadounidense se ponen nuevamente a prueba.

La pregunta de fondo sigue abierta: ¿se trata de una respuesta legítima ante el crimen organizado o del retorno de una doctrina intervencionista bajo un nuevo rostro? Lo cierto es que América Latina observa con recelo un proceso que amenaza con revivir las tensiones de la Guerra Fría Las sombras del pasado han vuelto a extenderse sobre el Caribe, y con ellas, la duda sobre si el continente podrá alguna vez librarse del ciclo de intervención y resistencia que ha marcado su historia moderna

PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO

ADIÓS AL VIEJO GOOGLE

LA REVOLUCIÓN DE LA BÚSQUEDA GUIADA POR IA

TECNOLOGÍA

Google está en pleno cambio de paradigma Tradicionalmente sinónimo de resultados en forma de enlaces azulados, ahora su buscador da pasos firmes hacia un modelo en el que la inteligencia artificial no sólo responde, sino que conversa, sintetiza y redefine lo que significa “buscar” Lo que muchos llaman el fin del “guglear” tradicional no es un rumor: es el nuevo Google emergiendo

Del clic al diálogo: el nuevo rol de la IA en Search

La función AI Mode es el corazón de esta metamorfosis Introducida como opción experimental en 2025, permite que el usuario formule preguntas complejas o sucesivas, y reciba una respuesta coherente integrada, en lugar de navegar entre decenas de enlaces. En esta modalidad, el buscador actúa más como asistente que como directorio Además, Google ha añadido funciones visuales: desde interpretar imágenes para responder consultas hasta presentar resultados visuales refinados mediante IA Este enfoque convierte la búsqueda en una experiencia híbrida entre texto y gráfica, integrando lenguaje y visión

Cambios visibles: anuncios y nueva organización de contenido

Una de las modificaciones más notorias ha sido la forma de presentar la publicidad Google habilitó una opción que permite colapsar los resultados patrocinados: al pulsar “Ocultar resultados patrocinados”, esta sección se minimiza para dejar espacio al contenido que no paga por visibilidad Pero ojo: los anuncios no desaparecen del todo; siguen ahí, en segundo plano Otra innovación es un botón “¿Qué hay de nuevo?” (What’s new) en búsquedas deportivas: al consultar jugadores o equipos, el usuario podrá desplegar una sección con noticias recientes directamente dentro de los resultados de búsqueda Y en Google Discover, que alimenta contenido en la app, ya se colocan vistas previas dinámicas que se expanden al tocar y conectan con enlaces profundos hacia temas emergentes

Ganadores y perdedores en la nueva era de la búsqueda

Este giro afectará profundamente al ecosistema digital: Editoriales y medios: muchos sitios dependen del tráfico generado por Google Search El uso extensivo de respuestas generadas por IA (“zero-click searches”) reduce las visitas a fuentes originales, lo que tensiona su modelo de monetización

Negocios locales y contenido SEO: si los usuarios reciben respuestas completas sin necesidad de hacer clic, la estrategia tradicional de posicionamiento pierde eficacia La optimización de contenido deberá adaptarse a este nuevo escenario Google como autoridad absoluta: al centralizar la respuesta, la compañía acumula más control sobre qué versiones de la verdad se exportan, lo que plantea preguntas de ética, neutralidad y poder

Al mismo tiempo, empresas tecnológicas, periodistas y observadores advierten que este paso podría reforzar monopolios digitales y debilitar la competencia

Retos técnicos y de confianza

La transición no está exenta de riesgos:

Errores y alucinaciones de IA: cuando el sistema genera respuestas incorrectas, los usuarios pueden confiar equivocadamente El modelo debe incorporar mecanismos de verificación y transparencia sobre su certeza.

Desconexión de feedback granular: con respuestas generadas como unidades enteras, cada uno pierde contexto respecto a qué parte del modelo falló o acertó, lo que dificulta mejorar internamente Uso de contenido sin compensación: medios y creadores critican que Google aprovecha sus textos para alimentar sus modelos sin remuneración justa por ello.

Según informes del sector, algunas organizaciones ya han calificado estos movimientos como “robo de contenido”, al considerar que el buscador obtiene valor sin reconocer su origen

El impacto global y regulatorio

Governments y organismos reguladores observan con cautela En Reino Unido, Google ha sido catalogado como de “estatus estratégico de mercado”, lo que le permite imponer condiciones regulatorias Esa etiqueta puede abrir puertas a controles más estrictos sobre cómo maneja su posicionamiento, su neutralidad y la presentación de resultados

Además, con más países exigiendo leyes de servicios digitales que regulen el poder de las plataformas, Google enfrenta presión desde múltiples frentes: evitar abusos de posición dominante, garantizar derechos digitales y asegurar competencia entre buscadores e IA rivales

¿El fin del “guglear”? No exactamente

Aunque el modelo clásico de búsqueda quede relegado, no desaparecerá de inmediato Google está adoptando un enfoque híbrido: mantiene los enlaces tradicionales como soporte secundario mientras introduce gradualmente sus funciones de IA como prioridad Muchos usuarios seguirán usando el método tradicional en búsquedas simples, pero para consultas complejas o explorativas, AI Mode puede convertirse en la primera opción

Así que más que un “fin”, hablamos de una transición: de la búsqueda como catálogo a la búsqueda como conversación, de clics a respuestas integradas Es un cambio histórico que desafía nuestra forma de interactuar con la información En ese cambio, Google no se retira: se reescribe.

LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO, EL STREAMING VS LO TRADICIONAL

LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO, EL STREAMING VS LO TRADICIONAL

Durante la última década, la forma en que consumimos entretenimiento cambió por completo.

Hoy, el streaming ya no es una tendencia: es el centro de la experiencia audiovisual global. En 2025, los usuarios de todo el mundo dedican más tiempo a ver contenido bajo demanda que a la televisión tradicional Tan solo en Estados Unidos, el streaming alcanzó el 44 8% del consumo total de televisión, superando por primera vez a la TV por cable y abierta, que juntas representaron el 44 2%

Este cambio refleja un fenómeno más profundo: las audiencias ya no quieren que alguien decida por ellas qué ver ni cuándo verlo. El espectador actual elige el momento, el dispositivo y el tipo de contenido Los hábitos se transformaron con la llegada de plataformas como Netflix, Prime Video, Disney+, HBO Max o Spotify, que aprendieron a usar datos y algoritmos para ofrecer experiencias personalizadas En la industria del entretenimiento, el poder se movió del canal al usuario Las métricas también lo confirman: en América Latina, más del 75% de las personas con televisiones conectadas ya utilizan servicios de streaming con anuncios, conocidos como AVOD Esto demuestra que el consumidor no rechaza la publicidad, siempre que perciba valor y libertad de elección El fenómeno no solo afecta al cine o las series

Los deportes, los videojuegos, la música y hasta los podcasts viven una revolución similar. La audiencia busca interacción, comunidad y contenido en tiempo real, pero sin perder el control

Plataformas como Twitch, YouTube o TikTok han convertido el entretenimiento en una experiencia participativa El espectador ya no es pasivo: comenta, comparte y hasta crea contenido Esto cambió por completo la manera en que las marcas se relacionan con sus públicos, obligándolas a ser más auténticas, rápidas y relevantes En Latinoamérica, el crecimiento es todavía más acelerado.

El consumo de video en línea aumentó más de 40% en los últimos tres años, y los usuarios pasan un promedio de cuatro horas diarias frente a plataformas digitales México se encuentra entre los cinco países con mayor tiempo de reproducción por persona. Además, los modelos con anuncios están ganando fuerza porque permiten a las empresas llegar a audiencias masivas con segmentación precisa y menor costo que la televisión tradicional Las generaciones jóvenes impulsan este cambio, pero ya no son las únicas. Personas de todas las edades se han acostumbrado a la comodidad de elegir su contenido y evitar los horarios fijos De hecho, la penetración de la televisión de paga cayó del 80% de los hogares en 2011 al 34% en 2024, y esa cifra sigue bajando. En contraste, los servicios de streaming siguen sumando suscriptores, aunque ahora enfrentan un nuevo desafío: retenerlos Con tantas opciones disponibles, la lealtad del consumidor depende de la calidad del contenido, la facilidad de uso y el precio

El entretenimiento vive una era de datos, personalización y conexión emocional

Las marcas que entiendan cómo unir esos tres elementos serán las que dominen el futuro El espectador moderno quiere experiencias auténticas, relevantes y accesibles.

No busca solo ver algo, sino sentirse parte de algo Y esa, más que una tendencia tecnológica, es una transformación cultural que define esta nueva década del entretenimiento global.

Recuerda que me puedes encontrar en @loaprendiconKarla para tener más infomración sobre Negocios y mercadodtecnia.

Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados

Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla 20 DE OCTUBRE DE 2025

SI HUGO SÁNCHEZ FUERA ARGENTINO... ESTUVIERA EN LOS MÁS IMPORTANTES

En un rincón de la nostalgia y la reflexión, Raúl Sarmiento, periodista deportivo con 45 años de trayectoria, se sienta con una taza de café y los ojos encendidos por la pasión que el fútbol despierta en él Su voz, impregnada de nostalgia y admiración, no solo narra partidos, sino que teje una crónica viva de los dioses del balompié mexicano, aquellos que han forjado un legado que trasciende generaciones

“En mi andar he sido testigo de las hazañas de nuestros futbolistas, y considero que Hugo Sánchez es el mejor que ha dado México, pero los mexicanos no valoramos su trayectoria”, reflexiona Raúl, mientras su mirada se pierde en recuerdos de goles épicos y estadios vibrantes.

Su devoción por el fútbol es clara, y su olimpo personal está encabezado por un nombre indiscutible: Hugo Sánchez “Lo que logró Hugo en el Real Madrid es inmenso Un amigo argentino me dijo: ‘Si Hugo hubiera sido argentino, estaría entre nuestros más grandes’ Y tiene razón Hugo es el número uno ”

Para Raúl, el “Pentapichichi” no es solo el máximo goleador, sino el símbolo de lo que un mexicano puede alcanzar contra viento y marea.

En su panteón futbolístico, el segundo puesto lo ocupa Rafael Márquez, “ un grande, un líder” cuya elegancia y jerarquía en el Barcelona marcaron una era El tercer lugar es para Cuauhtémoc Blanco, el ídolo del pueblo, cuya rebeldía y magia con el balón conquistaron corazones

“Cuauhtémoc es el alma de la afición, el que jugaba con el corazón en la mano ” , asegura Raúl

Pero su relato no se queda en los nombres más célebres Con reverencia, evoca a figuras de épocas pasadas, como Luis “el Pirata” Fuente, un mexicano que brilló en Argentina y España en los años cincuenta

“¿Te imaginas lo que significa eso? Un mexicano destacando en esas tierras en esa época Es historia pura ”

Y luego está Horacio Casarín, un mito casi sagrado “No dimensionamos lo que fue Casarín. Cuando le rompieron la pierna, la afición quemó un estadio

¡Un estadio! Es como si hoy lesionaran a un ídolo como ‘Chicharito’ y el país estallara Esa pasión no la olvidamos”

Raúl conecta el pasado con el presente, destacando a Andrés Guardado y Héctor Herrera como titanes modernos

“Herrera, campeón en España con el Atlético, campeón en Portugal con el Porto, nombrado el mejor de la temporada. Eso no lo hace cualquiera Y Guardado, con su carrera en Europa, es extraordinario Los pondría entre los mejores de todos los tiempos”.

También recuerda a Antonio “la Tota” Carbajal, a quien vio en los últimos destellos de su carrera, y a Guillermo “Memo” Ochoa, un guardameta que despierta pasiones y debates.

“Dicen que jugó en equipos menores, pero mantenerse a los 40, generando polémica desde su primer llamado… Eso es grandeza

Si no fuera por el escándalo del clembuterol, quizás habría llegado al París Saint-Germain Imagina lo que pudo haber sido”.

Con un suspiro, Raúl reflexiona sobre el peso de estas historias. Para él, el fútbol mexicano no se mide solo en trofeos, sino en las emociones que despierta, en las raíces que fortalecen la identidad de un pueblo

“El pasado nos da orgullo, pero a veces lo olvidamos”, dice con un dejo de melancolía.

En su voz, Hugo, Márquez, Blanco, Casarín, Fuentes, Guardado, Herrera y Ochoa no son solo jugadores: Son leyendas que laten en el corazón de México, un testimonio vivo de grandeza que Raúl Sarmiento, con 45 años de pasión, se empeña en mantener vivo

Marcos Hernández Valerio
Licenciado en periodismo y en Derecho, egresado de la UNAM, ejerce el periodismo desde 1990 Realizó diversas especializaciones sobre periodismo de guerra y policial, impartidas por la Universidad de Tel Aviv y el Ministerio de la Defensa de Israel

INVERSIÓN SON-ORA

El 10 de octubre de 2025 se convirtió en un día inolvidable para el mercado cripto: más de 400 mil millones de dólares desaparecieron en horas, dejando evidencia de las fragilidades que subyacen en este ecosistema

¿Qué detonó el colapso?

Según el análisis de OneSafe, todo comenzó con una medida política: el ex presidente Donald Trump anunció un 100 % de arancel sobre productos tecnológicos chinos, generando una avalancha de reacciones en los mercados globales que se trasladaron al cripto.

Esa medida fue la chispa, pero el fuego se propagó por varios factores simultáneos:

- Las posiciones apalancadas no resistieron: más de 19 mil millones de dólares en liquidaciones en un solo día, afectando a aproximadamente 1.6 millones de traders

- Muchas altcoins sufrieron pérdidas extremas: algunas cayeron entre 50 % y 90 %, mientras que el promedio de pérdidas para monedas menos consolidadas alcanzó cerca del 60 %

- La reacción fue amplificada por actores institucionales que operaban posiciones cortas, lo que profundizó la espiral vendedora

- El mercado fue puesto a prueba: se habló de un “reinicio técnico”, donde se revelaron debilidades en la liquidez, los sistemas de trading y los mecanismos de soporte del ecosistema.

El quiebre fue tan abrupto que muchos inversores quedaron atrapados sin salida: soportes rotos, órdenes de venta automáticas ejecutadas al precio que el mercado ofrecía y escasa posibilidad de recuperación rápida.

¿Fue algo pasajero o un punto de inflexión?

Aun con el impacto monumental, el colapso no destruyó la estructura del mercado cripto OneSafe sugiere que la caída funcionó más como una prueba de resistencia que como un colapso definitivo.

No se reportaron fallas masivas en exchanges o sistemas blockchain, lo que indica que la infraestructura pudo sobrevivir la tormenta Pero sí dejó claro que el mercado aún tolera poco margen de error y exceso de apalancamiento.

Lecciones clave para inversionistas

1. El apalancamiento es una espada de doble filo.

2 Las altcoins son mucho más vulnerables

3 La liquidez y la profundidad de mercado importan

4 Los eventos macro tienen peso real

5 Anticipar escenarios extremos es parte del juego

En resumen…

El episodio del 10 de octubre de 2025 dejó en claro que el mercado cripto no está exento de sacudidas violentas. Pero también mostró que, aunque la caída fue brutal, el sistema no colapsó del todo Quienes sobrevivan serán aquellos que adopten disciplina, diversificación y respeto por los riesgos

Bitcoin y los criptoactivos seguirán siendo volátiles, pero en este tipo de jornadas se marca la diferencia entre los que apuestan sin cautela y los que construyen con conocimiento

Si quieres aprender más sobre cómo usar Bitcoin de forma responsable, únete a nuestra comunidad en Telegram: @InverxionClub

Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.

Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas

IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub

20 DE OCTUBRE DE 2025

C o n t á c t a n o s p a r a t u

A S E S O R Í A

C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L

PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA

CUANDO LAS MANOS REVELAN NUESTRO PASADO

EL ASOMBROSO HALLAZGO EN KENIA

QUE REESCRIBE LA EVOLUCIÓN HUMANA

¿Qué se ha descubierto?

Los restos fósiles, identificados como KNM-ER 101000, incluyen huesos de la mano y el pie asociados con fósiles craneales previamente conocidos de P boisei Hasta ahora, esta especie era ampliamente reconocida por su cráneo robusto, sus mandíbulas poderosas y molares gigantes, pero se conocía poco de su anatomía postcraneal El hallazgo permite analizar cómo eran sus manos: un pulgar largo y fuerte, dedos relativamente cortos y un meñique con movilidad ya no solo adaptaciones para trepar, sino indicios de manipulación fina

Lo sorprendente es que estos rasgos de la mano combinan fuerza y capacidad de agarre, características que comparte con los humanos actuales, pero también señales de robustez similares a los grandes simios Esto sugiere que P boisei podría manejar objetos de forma controlada, aunque quizás con menor precisión que Homo habilis.

Implicaciones para nuestra historia evolutiva

Este hallazgo obliga a replantear la visión tradicional de que solo el género Homo contaba con manos “modernas” Si Paranthropus boisei tenía ya capacidades manuales avanzadas, quizá no era simplemente un homínido especializado en alimentación ruda, sino también un actor más complejo en el escenario evolutivo Su mano indica que podría haber fabricado o al menos manipulado herramientas rudimentarias, aunque no al nivel técnico de otros homínidos

Además, al compartir ambiente y cronología con especies del género Homo, este descubrimiento refuerza la idea de que la evolución humana no fue lineal, sino un entramado de ramas que se cruzaban, competían y compartían innovaciones anatómicas

Comparaciones anatómicas: fuerza con sutileza

El pulgar largo y robusto sugiere un agarre estratégico capaz de sujetar objetos firmemente mientras que los dedos relativamente cortos indican menor longitud externa pero mayor fortaleza. El meñique móvil completa esa combinación, otorgando capacidad de manipulación más fina

Estas adaptaciones apuntan a una mano que no solo servía para trepar o sobrevivir, sino para participar activamente en la transformación del entorno: abrir frutos, procesar vegetales o manipular herramientas simples.

Retos y preguntas abiertas

Queda aún por demostrar si P. boisei realmente fabricaba herramientas de piedra No se han encontrado utensilios directamente asociados con estos huesos, así que la capacidad anatómica no necesariamente implica uso sistemático.

Otro reto es definir hasta qué grado esta especie se valía de su mano para tareas complejas frente a Homo Las diferencias sobre todo en precisión podrían ser significativas, aunque compartieran un antecesor común. Finalmente, habrá que revisar otros fósiles fragmentarios para ver si podemos atribuirles manos similares, reinterpretando piezas hoy incompletas con esta nueva perspectiva.

Este hallazgo fósil keniano ilumina un capítulo clave de nuestra historia: al mostrar que P boisei poseía una mano con fuerzas tanto para trepar como para manipular, su posición en el mosaico evolutivo se vuelve más cercana, no distante, de la nuestra La evolución no avanzó sola por una línea Homo sino que múltiples especies contribuyeron al artefacto humano que somos.

En ese gesto fugaz del pasado una mano que sostuvo objeto y espacio late un mensaje poderoso: nuestras raíces son más compartidas, complejas y colaborativas de lo que imaginábamos

AGUAS OSCURAS Y SECRETOS ANTIGUOS CULTURA

LA LEYENDA DEL AHUÍZOTL

Entre las brumas y los espejos acuáticos del mundo ancestral mexica, surge una figura que ha inquietado generaciones: el ahuízotl No es solo un mito perdido entre los códices, sino una presencia latente en la memoria colectiva de México Este ser es un testigo intenso de la forma en que las culturas vernáculas transforman criaturas del agua en narrativas poderosas de lo sagrado, lo temido y lo desconocido.

¿Qué es el ahuízotl?

La palabra “ahuízotl” proviene del náhuatl āhuitzōtl, que puede traducirse como “espinoso del agua ” En su descripción más recurrente, se le imagina como un animal acuático semejante a un perro o nutria, con pelaje oscuro que al emerger del agua se eriza como si estuviera cubierto de espinas Lo más perturbador: en el extremo de su cola porta una mano hábil, con la que toma a sus víctimas. Esta mezcla híbrida canina, acuática y casi monstruosa lo coloca en un lugar único en el bestiario mexica

Lo describe el Códice Florentino entre los relatos compilados por Bernardino de Sahagún: su cola-mano podía capturar incautos en los márgenes del agua, mientras él acechaba en pequeñas lagunas o estanques profundos También se le atribuye la capacidad de emitir un llanto semejante al de un bebé para atraer presas hacia el agua.

Algunos especialistas interpretan al ahuízotl como una versión mitificada de un mamífero acuático hoy desconocido o extinto tal vez una nutria o zarigüeya acuática pero cuyos rasgos sobrenaturales se amplificaron hasta convertirlo en un ser cargado de significado simbólico

CULTURA

Entre lo benévolo y lo malévolo: su papel en la cosmovisión mexica

Para los mexicas, los elementos naturales no eran neutrales: guardaban entidades sagradas, fuerzas vivas detrás del viento, el fuego, la lluvia En ese panorama, el ahuízotl operaba como servidor de las divinidades acuáticas, principalmente Tláloc y Chalchiuhtlicue Según las crónicas, cuando capturaba a alguien, esa alma se consideraba apócrifa para el reino de la lluvia: había sido elegida por los dioses, no por azar.

No obstante, su acción era ambivalente Por una parte, actuaba como guardián del agua, protegiendo los peces de pescadores codiciosos; por otra, acumulaba terror al acechar a quienes bordeaban sus dominios líquidos. Exclusivamente los sacerdotes podían tocar los cuerpos hallados en las aguas si se sospechaba intervención de esta criatura: un laico que se acercase corría riesgo de convertirse en su próxima víctima.

Otra manifestación simbólica del ahuízotl es su asociación con el glifo onomástico del emperador que gobernó entre 1486 y 1502. Aquel gobernante adoptó el nombre Ahuízotl, posiblemente aprovechando la potencia simbólica del ser: fuerza acuática, vigilancia sobre el reino, contacto íntimo con lo divino

¿Qué cuadros recientes trae la leyenda a la actualidad?

Aunque el ahuízotl pertenece al tejido mitológico antiguo, su figura reaparece en diversos contextos. En museos y exposiciones dedicadas a la cultura mexica, su iconografía especialmente la cola con mano suele incluirse como uno de los símbolos más inquietantes y fascinantes del bestiario prehispánico.

Por otro lado, en el ámbito arqueológico ha circulado la noticia de un posible hallazgo de cámaras bajo el Templo Mayor en Ciudad de México, que podrían albergar la tumba del emperador Ahuízotl. De confirmarse, sería una de las pocas tumbas reales descubiertas de ese periodo Hasta ahora, no hay confirmación oficial por parte del INAH, aunque despierta enorme interés entre historiadores y arqueólogos.

La sombra del ahuízotl también persiste en el arte contemporáneo, la novela fantástica y las reinterpretaciones culturales: aparece en series, relatos ilustrados y adaptaciones del folclor urbano. Su forma híbrida, casi monstruosa, hace que funcione como un símbolo poderoso de lo que acecha en los límites entre lo humano y lo natural, entre lo visible y lo oculto

¿Monstería o huella cultural?

La figura del ahuízotl nos confronta con una pregunta profunda: ¿qué hacemos cuando lo mitológico se entromete en el paisaje cotidiano? En las leyendas, acechaba bajo las superficies líquidas más allá de los ojos humanos; en el México moderno, reaparece para recordarnos que el mundo no está desprovisto de aquello que los antiguos llamaban lo sagrado, ni de aquello que, simplemente, permanece inexplicable

Su relato conserva valor porque nos habla de relaciones antiguas entre humanos y naturaleza: del respeto, el temor y el misterio que emanan del agua Y en el presente, sigue inspirando la imaginación; nos invita a imaginar cómo vivían aquellos que creyeron que en cada lago moraba algo que no solo observaba, sino también juzgaba.

Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.

La Alquimia

cuando la ciencia era magia

Hace mucho tiempo los sabios hablaban en símbolos y los metales tenían alma En los talleres medievales, entre braseros, retortas y frascos de vidrio, hombres y mujeres buscaban algo más allá de riqueza, buscaban sentido. La alquimia fue la ciencia de los soñadores, el arte de los que creían que el universo entero podía transformarse si uno encontraba la clave

Antes de que existieran los laboratorios y las batas blancas, la ciencia era también una forma de fe En ese cruce entre la observación y el misticismo nació la alquimia: un lenguaje común entre el pensamiento egipcio, el espíritu griego, la erudición árabe y la curiosidad europea

Su historia comienza en el antiguo Egipto, donde los sacerdotes del dios Thot (señor de la escritura y del saber oculto) practicaban el arte de transformar metales y mezclas Los griegos lo rebautizaron como Hermes Trismegisto, “el tres veces grande”, y de su nombre nacería la palabra hermético: lo cerrado, lo misterioso, lo inaccesible Más tarde, durante el esplendor del mundo islámico, la alquimia se convirtió en un puente entre ciencia y espiritualidad En Bagdad, Damasco y Córdoba florecieron los laboratorios donde los alquimistas experimentaban con azufres, sales y mercurios. De ellos heredamos palabras que aún usamos: alcohol, elixir, alambique Su enfoque combinaba el rigor del experimento con la contemplación filosófica: el universo, creían, era un reflejo de la unidad divina

Cuando los textos árabes fueron traducidos al latín, la alquimia se convirtió en la obsesión de la imaginación europea. Monjes, eruditos y aventureros se encerraron en sus talleres para buscar la legendaria piedra filosofal, capaz de transmutar el plomo en oro y otorgar la vida eterna La piedra simbolizaba la perfección interior y la purificación del alma

El laboratorio del alquimista era también un templo, y cada fusión y destilación representaban una etapa del magnum opus, la “ gran obra”: el proceso espiritual de muerte, disolución y renacimiento Los metales, decían, estaban vivos, y cada transformación de la materia reflejaba un cambio en el espíritu.

Personajes como Paracelso, Roger Bacon o el mítico Nicolás Flamel fueron precursores de la experimentación científica, que en su tiempo se catalogaba como “magia”

Su búsqueda de equilibrio entre los cuatro elementos; agua, aire, fuego y tierra, anticipó conceptos que siglos después serían base de la química Incluso los grandes científicos de la modernidad tuvieron raíces alquímicas Robert Boyle, autor de El químico escéptico, comenzó como alquimista fervoroso. Isaac Newton, en secreto, dedicó miles de páginas a descifrar recetas, símbolos y códigos herméticos La alquimia, en su tiempo, no era superstición, era la frontera misma del conocimiento.

Con la llegada del siglo XVIII, la Ilustración impuso el método racional y la alquimia quedó relegada al terreno del mito La idea de que la materia es viva y transformable y de que el conocimiento requiere también una transformación interior, quedaron como un concepto empolvado por el pasado El fuego de los hornos alquímicos pasó a convertirse en aceleradores de partículas, donde los científicos buscan los secretos del cosmos La búsqueda es la misma: comprender la naturaleza última de las cosas, hallar la chispa divina que anima la materia

Es posible que la piedra filosofal nunca fue un objeto tangible como tal, sino una metáfora del deseo humano de trascender los límites, de convertir el caos en orden y la ignorancia en sabiduría. A fin de cuentas, si en algo tienen razón los alquimistas con sus símbolos y enigmas, es que todo conocimiento verdadero exige una transformación del alma Porque antes de que la ciencia se volviera exacta, fue un acto de fe

Ivana von Retteg Nolan

Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn" , publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia

Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura

DE OCTUBRE DE 2025

PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA

JUEVES 9 A 10 AM

T O R T U G A S E N C A S A

Tener una tortuga en casa puede parecer una elección sencilla: un animal silencioso, de movimientos pausados y apariencia inofensiva Sin embargo, desde la perspectiva veterinaria, es importante entender que estos reptiles, aunque fascinantes, demandan condiciones ambientales y cuidados específicos para garantizar su bienestar y una vida larga y saludable.

Más que una mascota exótica, un compromiso de largo plazo

Las tortugas son animales longevos Algunas especies terrestres pueden vivir entre 50 y 100 años, mientras que las acuáticas alcanzan fácilmente los 30 o 40 años Esto significa que tener una tortuga no es una decisión temporal, sino un compromiso que puede acompañar a una familia por décadas

Antes de adoptarlas, los veterinarios recomendamos reflexionar sobre el espacio, el tiempo y los recursos que se pueden destinar a su cuidado No se trata de animales decorativos, sino de seres vivos con necesidades fisiológicas complejas.

Tortugas acuáticas vs. terrestres: diferencias clave

Existen dos grandes grupos de tortugas domésticas: las acuáticas y las terrestres Cada una requiere cuidados muy distintos

1. Tortugas acuáticas

Entre las más populares se encuentran la Trachemys scripta elegans (tortuga de orejas rojas) y la Graptemys pseudogeographica (tortuga mapa). Estas especies necesitan un acuaterrario que combine agua suficiente para nadar y una zona seca donde puedan descansar y recibir luz solar o luz ultravioleta artificial

El agua debe mantenerse limpia y templada, entre 24 y 28 °C, y contar con un sistema de filtración potente para evitar infecciones bacterianas Además, requieren una dieta equilibrada compuesta por proteína animal (peces pequeños, larvas, camarones secos) y vegetales frescos.

2. Tortugas terrestres

Las más recomendadas para hogares con espacio abierto son la Testudo graeca (tortuga mora), la Geochelone carbonaria (tortuga de patas rojas) o la Chelonoidis chilensis (tortuga argentina)

A diferencia de las acuáticas, no deben estar en agua constantemente; necesitan un terrario seco, con tierra, hojas y zonas para esconderse La exposición diaria a la luz solar es indispensable para metabolizar el calcio, evitando enfermedades óseas Su dieta es principalmente herbívora, basada en hojas verdes, frutas y verduras frescas.

El papel de la luz y la temperatura

Uno de los errores más comunes en la tenencia de tortugas es descuidar la iluminación y el control térmico Estos animales son de sangre fría y dependen del entorno para regular su temperatura corporal

Por ello, deben tener un punto cálido (alrededor de 30 °C) y otro más fresco dentro de su hábitat, permitiéndoles moverse entre ambas zonas La luz UVB artificial es esencial para sintetizar vitamina D3, clave en la absorción del calcio y la formación del caparazón

Higiene y prevención de enfermedades

Desde la medicina veterinaria se advierte que las tortugas pueden ser portadoras naturales de Salmonella, una bacteria que puede transmitirse a las personas, especialmente a niños pequeños Por eso, es fundamental lavar las manos después de tocarlas y mantener sus espacios limpios

Asimismo, las visitas regulares al veterinario especializado en fauna exótica permiten detectar problemas comunes como infecciones respiratorias, deficiencias nutricionales o alteraciones del caparazón

Qué especies evitar o cuidar con precaución

En México y varios países de Latinoamérica está prohibida la comercialización de tortugas silvestres capturadas del medio natural, como la tortuga casquito (Kinosternon integrum) Además, ciertas especies exóticas, como la tortuga japonesa (Trachemys scripta elegans), están consideradas invasoras y su venta está restringida en algunos estados

La mejor opción es adquirir ejemplares criados en cautiverio con registro legal, provenientes de criaderos certificados

Una mascota para quienes valoran la calma y la constancia

Tener una tortuga en casa puede ser una experiencia gratificante para quienes buscan una mascota tranquila, longeva y fascinante desde el punto de vista biológico No obstante, su cuidado exige conocimiento, disciplina y respeto por su naturaleza.

Un entorno adecuado, alimentación balanceada y atención veterinaria especializada son la clave para disfrutar de su compañía por muchos años

Porque, al final, tener una tortuga no es solo poseer una mascota exótica: es aceptar la responsabilidad de cuidar un pequeño pedazo del mundo natural dentro del hogar

PROGRAMACIÓN MASCO

LEYENDA PERSONAL SALUD/PSICOLOGÍA

Había un hombre muy rico que poseía muchos bienes, mucho ganado, varios empleados, y un único hijo, su heredero.

Lo que más le gustaba al hijo era hacer fiestas, estar con sus amigos y ser adulado por ellos Su padre siempre le advertía que esos amigos solo estarían a su lado mientras tuviese algo que ofrecerles; y que después, le abandonarían, pero el hijo, ignoraba sus palabras

Un día, el preocupado padre, ya avanzado en edad, dijo a sus empleados que construyeran un establo Dentro de él, preparó una horca y, junto a ella, una placa que decía: “aprovecha las palabras de tu padre “

Mas tarde, llamó a su hijo, lo llevó al establo y le dijo:

Ya estoy viejo y, cuando yo me vaya, tú te encargarás de todo lo que es mío pero si sigues así, tu futuro peligra, si dejas todo en manos de los empleados y gastas todo el dinero con tus amigos, cuando no tengas ya nada, seguro se apartarán de ti. Quizá entonces cuando no cuentes con nadie te arrepentirás amargamente

Es por esto que construí esta horca ¡ Es para ti ! Quiero que me prometas que, si sucede lo que yo te dije, te ahorcarás en ella.

El joven se rió, pensó que era un absurdo, pero, para no contradecir al padre, hizo la promesa, pensando que eso jamás sucedería

El tiempo pasó, el padre murió, y su hijo se quedó con todo, pero muy pronto, perdió los bienes, perdió sus amigos y hasta la propia dignidad

Desesperado y afligido, comenzó a reflexionar sobre su vida y encontró que había sido un tonto Se acordó entonces de las palabras de su padre y dijo:

Ah, padre mío Si yo hubiese escuchado tus consejos

Pero ahora es demasiado tarde

Apesadumbrado, el joven levantó la vista y vio el establo Con pasos lentos, se dirigió hasta allá y entrando, vio la horca y la placa llenas de polvo, y entonces pensó:

Nunca seguí las palabras de mi padre, no le alegre cuando estaba vivo, pero, al menos esta vez, haré su voluntad.

Subió los escalones, se colocó la cuerda en el cuello, y se tiró desde lo alto; por un instante, sintió que la cuerda apretaba su garganta... Era el fin.

Pero el brazo de la horca era hueco y se quebró fácilmente, el joven cayó al piso

Sobre él cayo un sobre cerrado, algunos billetes y una carta, de su padre que decía: Si estas leyendo esta carta es porque te has arrepentido y estuviste dispuesto a todo, te dejo aquí solo lo necesario para que vivas un par de meses sin pasar habré mientras diseñas la forma en que vas a vivir tu vida de aquí en adelante Con amor, tu viejo

Secándose las lagrimas, el joven beso la carta y se comprometió consigo mismo a aprovechar esta nueva oportunidad

Josafat Tapia Castillo

Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial

20 DE OCTUBRE DE 2025

¿SABES QUE ES LA ESPECTROFILIA?

“LOS AMORES PROHIBIDOS SON LOS MÁS INTENSOS

LOS MÁS RECORDADOS”. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

También conocida como la fasmofilia se refiere a la atracción sexual hacia fantasmas o espíritus, aunque también se le conoce como la excitación derivada de ver la propia imagen en un espejo Es un fenómeno relativamente reciente en los estudios de la sexualidad humana, y ahora es más visible gracias a las redes sociales y el internet Es un tipo de fetiche que involucra fantasías sobre la realización de actos sexuales con o ante espectros, fantasmas, o es la creencia en encuentros sexuales paranormales entre humanos y entidades invisibles

Aunque en principio puede sonar totalmente irreal, los antecedentes a este fenómeno se remontan a muchos siglos atrás, cuando las leyendas y mitos de muchas culturas se relataban historias de dioses o criaturas extrañas que tenían sexo con seres humanos, llegando a engendrar héroes o semidioses

M t r a . A n a L a u r a R o s a s

Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar

Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa

Máster en Trauma Psicológico

En la Edad Media, los súcubos e íncubos (demonios femeninos y masculinos) se manifestaban en forma humana para seducir a las personas mientras dormían, absorbiendo su energía vital o buscando actos sexuales no consensuados. Se creía que los demonios femeninos seducían a hombres para obtener su semen y luego los demonios masculinos lo usaban para embarazar a mujeres dando lugar a nacimientos de niños con deformidades o discapacidad Para muchas personas puede ser muy difícil de creer, pero en la realidad hay personas que afirman haber tenido experiencias sexuales con seres fantasmagóricos, que hasta han sido reflejadas en programas de televisión, películas de terror o son historias contadas en redes sociales

Ya en la era moderna, en 1974 Carla Moran, aseguró que casi todas las noches una entidad invisible la violaba en su propia cama. Fran De Fellita en 1978 lo documentó en un libro llamada El Caso de Doris Bither, nombre ficticio con el que fue llamada Carla Y en 1982 inspiró la película “El Ente” protagonizada por Barbara Hershey. Kesha, la cantante y rapera estadounidense afirmó que su canción “Supernatural” se inspiró en una supuesta experiencia paranormal erótica La modelo y actriz Natasha Blasick afirmó que fue visitada por una entidad fantasmal masculina, y en el 2011 Rhonda Barón aseguró que era visitada en las noches por el fantasma de Jim Morrison

El término espectrofilia como tal se comenzó a utilizar en la literatura médica o psicológica hasta principios del siglo XXI, aunque muchas de las historias sucedieron en mediados y finales del siglo XX Las historias que relatan las personas que afirman que tuvieron estas experiencias son difíciles de corroborar, debido a la naturaleza intangible de los eventos que afirman sucedieron, sin embargo, la creciente presencia de estos relatos en internet y la cultura popular ha dado pie a un debate acerca de la autenticidad y las posibles explicaciones de estas experiencias

La espectrofilia plantea interrogantes tanto psicológicas como espirituales. En términos psicológicos, algunas personas pueden asociar la atracción sexual hacia los fantasmas como una búsqueda de lo prohibido o inalcanzable.

El fantasma como un ser inmaterial, se puede convertir en una figura deseable precisamente porque es imposible de poseer de manera convencional

Esto puede convertirse en un gran atractivo para personas que tienen la necesidad de experimentar el deseo de una forma que no implique las restricciones sociales, emocionales o físicas convencionales En otros casos, tal vez se pueda tratar de personas con dinámicas psicológicas complejas, que teman tanto los acercamientos con otras personas que imaginar que están sexualmente con un fantasma podría darles cierto tipo de seguridad y confianza

Desde una perspectiva espiritual o sobrenatural, los defensores de las experiencias paranormales pueden argumentar que la espectrofilia no debe ser vista como una fantasía, sino como una interacción genuina con entidades del más allá Para quienes creen en la existencia de otras dimensiones o en la capacidad de los espíritus para interactuar con los humanos, la atracción hacia fantasmas o entidades espirituales no sería una patología, sino una manifestación de una conexión más allá del plano físico

A pesar de todas las dudas que una práctica como ésta puede arrojar, la espectrofilia podría reflejar un cambio en la forma en que las personas experimentan y comprenden la sexualidad En un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, los límites de la interacción humana han comenzado a desdibujarse, y la posibilidad de establecer relaciones fuera de los límites físicos ha abierto un abanico de experiencias nuevas y complejas

Por otro lado, la presencia de la espectrofilia podría ser vista como una manifestación de un deseo más profundo de trascender lo mundano En un contexto donde las relaciones tradicionales se encuentran en constante transformación, algunos individuos pueden encontrar en lo paranormal una forma de escape o un medio para explorar sus deseos de maneras que no se ajustan a las normas sociales convencionales

La espectrofilia, que podría ser considerada como un fenómeno excéntrico, plantea preguntas importantes sobre la sexualidad humana, el deseo y la interacción con lo desconocido Aunque la ciencia aún no ha abordado este fenómeno en profundidad, la creciente visibilidad y los relatos personales continúan alimentando la fascinación por lo paranormal. Al mismo tiempo, la cultura popular sigue contribuyendo a que la espectrofilia se convierta en un tema más aceptado dentro de las conversaciones sobre identidad, sexualidad y espiritualidad en la sociedad contemporánea

Porqué se sube de peso:

LOS ADIPOCITOS O CÉLUL AS DE GR ASA

Los adipocitos o células de grasa son las encargadas de almacenar la grasa (triglicéridos) en el organismo, actuando como si cada una de ellas fuera una bodega La genética o herencia es un factor muy importante para determinar el número con el que se nace Es importante saber que no hay forma de disminuir el número de adipocitos, pero si de ir en aumento Al igual que un globo, son elásticos, y al llegar a un tamaño límite en lugar de reventarse, se pueden partir en 2 células idénticas, con la misma capacidad de crecer (hipertrofia) y de reproducirse (hiperplasia) Si alguna vez han intentado inflar globos, sabrán que si se inflan y se desinflan constantemente, cada vez que se vuelvan a llenar, sucederá con mayor facilidad, lo mismo les sucede a los adipocitos, este es uno de los factores por los que una persona que baja de peso, pero vuelve a sus malos hábitos de vida y de alimentación, cada vez recuperará más fácilmente el peso perdido

Todo lo que comemos por encima de nuestras necesidades básicas de energía, se almacenará en los adipocitos

No importa el tipo de alimento, todo el exceso de energía se transforma en grasa y se almacenará

Inclusive, el exceso de proteínas (carne) se almacena como grasa.

Porqué se baja de peso:

Cuando se come por debajo de las necesidades básicas de energía, lo que le hace falta al organismo se toma de lo almacenado en forma de grasa.

3 son los factores que se combinan para determinar tu peso.

Hábitos de alimentación SE PUEDE MODIFICAR

Actividad física SE PUEDE MODIFICAR

GENÉTICA NO SE PUEDE MODIFICAR

En la presentación y desarrollo de la obesidad y de la diabetes tipo 2, la genética es como tener una pistola cargada, pero el estilo de vida es el gatillo o disparador

La resistencia a la insulina sucede cuando las células del organismo no la reconocen, impidiendo que realice las acciones arriba mencionadas Al no poder entrar la glucosa de manera adecuada en las células del organismo, se aumenta la producción de insulina, lo cual no resuelve el problema, ya que no es por falta de ella, sino porqué las células no la reconocen

Causas de la resistencia a la insulina:

La genética, que es el único factor no modificable

Alimentación alta en hidratos de carbono

Exceso de peso corporal

Elevación de grasas en sangre

Vida sedentaria.

Niveles de glucosa elevados, a mayor nivel de glucosa, menor es el efecto de la insulina

Riesgos de la resistencia a la insulina:

Facilita la generación de tejido graso, causando aumento del peso corporal

Provoca Acantosis Nígricans, coloración obscura de la piel, sobre todo en cuello, nuca y axilas.

Quistes de ovario, que provocan alteraciones del ciclo menstrual

Incremento del colesterol y triglicéridos, con una aumento considerable del riesgo de enfermedades cardiovasculares

Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema

NO TODOS LOS COMELONES SON GORDOS.

Rafael es un buen amigo desde los tiempos de la preparatoria Actualmente vive en una paradisiaca zona de Baja California, y es un prestigiado neumólogo. Siempre ha sido muy delgado En los tiempos de escuela mientras yo pesaba 91 kilos, él sólo pesaba 49 En la actualidad, yo peso 72 kilos y él apenas 51 Hoy peso 19 kilos menos que en la preparatoria, gracias a que cuido mi alimentación y que corro 40 kilómetros por semana Mientras que Rafael es una persona que siempre ha comido mucho, de todo y frecuentemente, además de declararse alérgico al ejercicio

Recuerdo una ocasión en la que fuimos a cenar a casa de su mamá, después de un suculento banquete y una plática muy agradable nos despedimos, en ese momento le dio a hijo un beso y le entregó una torta de jamón con queso para que se la comiera en el camino. Llegando a su casa, su esposa ya le tenía listos algunos pedazos de pizza y un bísquet calientito con mantequilla y mermelada, los cuales mi amigo devoró sin paladearlos Rafael comió ese día como lo hacía regularmente. Los amigos le decimos que solamente hace una comida al día, desde que se despierta hasta que se duerme

El secreto de Rafael para mantenerse delgado ha sido que toda su familia es delgada, o sea que tiene la genética a su favor.

No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.

En la definición de diabetes de la Asociación Americana de Diabetes está incluida la resistencia a la insulina: La diabetes es un trastorno metabólico de la glucosa, caracterizado por hiperglucemia (niveles elevados de glucosa), debida a una disminución de la producción parcial o total de la insulina, y/o a una disminución en su acción La hiperglucemia crónica está asociada a largo plazo con daño, disfunción y falla de diversos órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos (*2)

No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.

Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad

Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx

Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México

Referencias:

(*1): https://amhigo com/midiagnostico/calculadoras/indice-de-resistencia-a-lainsulina-homa-ir

(*2): https://diabetes org/

Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho

PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON

VIERNES 9 A 10 AM

Infecciones de vias urinarias en ancianos: un problema frecuente pero prevenible

Las infecciones de vías urinarias (IVU) son una de las causas más comunes de consulta médica en los adultos mayores. Aunque muchas veces se piensa que son una molestia menor, en este grupo de edad pueden volverse complicaciones graves si no se detectan y tratan a tiempo

¿Qué son las infecciones urinarias?

Se producen cuando bacterias, generalmente Escherichia coli, ingresan al tracto urinario (uretra, vejiga, uréteres o riñones) y se multiplican En personas mayores, los cambios relacionados con la edad, enfermedades crónicas como diabetes o el uso de sondas urinarias aumentan el riesgo de padecerlas

Síntomas clásicos y atípicos

En adultos jóvenes, la IVU suele causar ardor al orinar, urgencia y aumento en la frecuencia urinaria Sin embargo, en los ancianos los síntomas pueden ser diferentes o confundirse con otras enfermedades A menudo no presentan dolor, pero sí señales más sutiles como:

• Fiebre inexplicada.

• Confusión o desorientación repentina

• Somnolencia o cambios en el comportamiento

• Pérdida de apetito.

Esto hace que a veces las infecciones pasen desapercibidas hasta que se complican

Riesgos y complicaciones

Si no se trata, la infección puede ascender hacia los riñones y provocar pielonefritis, septicemia (infección en la sangre) o deshidratación grave Estos cuadros pueden poner en riesgo la vida, sobre todo en personas con defensas bajas

Prevención y cuidados

La buena noticia es que existen medidas sencillas para prevenir las infecciones urinarias en los adultos mayores:

• Mantener una adecuada hidratación

• No retrasar la necesidad de orinar

• Mantener una correcta higiene íntima

• Controlar enfermedades como la diabetes

• Evitar el uso innecesario y prolongado de sondas urinarias

Además, los familiares y cuidadores deben estar atentos a cambios de conducta, ya que muchas veces estos son la primera señal de una infección

Tratamiento

El tratamiento se basa en antibióticos recetados por el médico, siempre después de un examen de orina que confirme el diagnóstico Automedicarse no es recomendable, pues puede favorecer resistencias bacterianas.

En conclusión, las infecciones de vías urinarias en ancianos son frecuentes, pero si se reconocen los síntomas a tiempo y se aplican medidas de prevención, es posible reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores

tes Orozco itulado por la UNAM n Ortopedia y lado por la UNAM , idad Médica de Alta matología y Ortopedia del IMSS Alta Reemplazo Articular a y de rodilla) titulado l IMSS

SALUD/NUTRICIÓN

Mucho se habla sobre la cargar de carbohidratos antes de una competencia o entrenamiento intensivo Pero pocos saben su verdadero uso, protocolo y lo más importante, sus efectos adversos al realizarlo Por ello es importante primeramente mencionar que una carga de carbohidratos es una estrategia nutricional en donde el atleta consume una alta cantidad de carbohidratos, de los cuales en su mayoría son simples Los cuales van a aportar al atleta una alta cantidad

O energía inmediata. La cual retrasa el agotamiento y aumenta la resistencia deportiva en atletas entrenados y obviamente preparados para altas dosis de consumo de carbohidratos.

O Una persona o atleta que no esté acostumbrado a una carga de carbohidratos probablemente padecera en su mayoría múltiples afecciones gastrointestinales Entre los más comunes son, diarrea, náusea, cólico, dolor estomacal y deshidratacion

O El objetivo principal de esta estrategia es optimizar y aumentar los depósitos de glucógeno muscular y hepático, de esta forma se logra obtener mayor resistencia deportiva, retrasa el agotamiento y cansancio, así como también acelera la recuperación muscular

O Es importante considerar que un buen protocolo de cargar de carbohidratos es aquel en donde el atleta tiene una preparación a nivel gástrico previo a la competencia, para prevenir complicaciones o efectos adversos por la consumo alto de carbohidratos, y que una carga debe iniciar de 5 a 3 días antes de la competencia Así como disminuir la carga de entrenamiento para optimizar el almacén de glucógeno muscular.

LO El tipo de alimentos que se seleccione debe ser de fácil digestión y bajo en fibra, para reducir malestares gástricos, como por ejemplo : arroz, pastas, papa, frutas sin cascara y algunos jugos Es importante mencionar que este tipo de estrategias debe ser planificado y calculado por un nutriólogo deportivo o profesional de la salud que tenga las competencias adecuadas para desarrollar un plan nutricional qué mejore el almacenamiento de energía y reduzca las molestias gastrointestinales

Beatriz Hernández Cabrera

Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales

¡BOTIQUÍN DE TRAUMA!

Imagina que en tu empresa, escuela, familia o gimnasio tienes un botiquín de primeros auxilios que esperas esté listo para cualquier emergencia médica, ya sea por una enfermedad repentina o una lesión. Sin embargo, al abrirlo, te das cuenta de que no es tan útil como pensabas. A esto lo llamamos un “Botiquín de Trauma” porque, cuando lo necesitas, es realmente frustrante ver que no tiene lo que se requiere. Solo tiene algodón, gasas, alcohol, agua oxigenada, algunos sobres de gasa y venda. A menudo, al comprar un botiquín comercial, se tiene la idea errónea de que está bien equipado para manejar emergencias con personas lesionadas. Pero, en realidad, la mayoría de estos botiquines están diseñados para tratar pequeñas heridas que no son peligrosas para la vida.

IPero nada funcional para una emergencia que pueda comprometer la vida si no son atendidas adecuadamente mientras llegan los servicios de emergencia, como podría ser una hemorragia arterial, secreciones en la cavidad oral en una persona inconsciente que convulsiono por epilepsia o incremento de temperatura, o un paro cardiaco súbito.

En situaciones de emergencia, tener un botiquín de primeros auxilios bien equipado es crucial. Un torniquete táctico es esencial para controlar una hemorragia arterial en una extremidad. También es muy útil contar con una perilla de succión para aspirar secreciones en una persona inconsciente. Mantener la temperatura de una persona lesionada es fundamental, así que una sábana térmica siempre debe estar en el botiquín. Si una convulsión es causada por fiebre, un Cold Pack es indispensable para bajar la temperatura rápidamente y también ayuda a aliviar el dolor en golpes o desgarros musculares.

El domingo pasado, estaba disfrutando de un desayuno con amigos en el restaurante El Cardenal, en la sucursal de Palma en el Centro de la CDMX. De repente, noté que el personal del restaurante se movía con preocupación y escuché que alguien se sentía mal. Sin embargo, pronto todo pareció volver a la normalidad, ya que estábamos terminando el desayuno y nos despedíamos para irnos. Mientras charlaba con mi amiga Paty en la calle, vi pasar al encargado del restaurante con dos policías. Escuché a la oficial pedir una ambulancia y entrar al establecimiento.

Pensando que era una emergencia, volví a El Cardenal y seguí a los policías y al encargado. Al llegar al tercer piso, en la cocina, vi a una joven trabajadora en una silla de ruedas, aparentemente inconsciente, con algunos compañeros tratando de ayudarla frotándole los brazos y llamándola por su nombre sin obtener respuesta y solicitando alcohol. Les pedí permiso al encargado y a los policías para revisarla, explicándoles que soy personal de salud, y ellos accedieron. Al revisar a la joven, noté que tenía funciones vitales, aunque sus brazos estaban fríos, estaba pálida y su respuesta al hablar era leve.

Pedí que me trajeran su botiquín de primeros auxilios y me aseguré de que hubieran llamado a la ambulancia.

Cuando una trabajadora del restaurante me entregó una cajita de plástico etiquetada como botiquín, al abrirla vi que era un botiquín de trauma, con solo una botella de agua oxigenada, algodón, hisopos, abatelenguas de madera y unos tres paquetes de gasa. Les pregunté si tenían un baumanómetro y un glucómetro, ya que, por las características físicas de la joven, era necesario descartar una baja de presión arterial o baja de glucosa. Me trajeron un baumanómetro nuevo en su estuche, lo armé y comprobé que su presión arterial estaba en rangos normales. Como no había glucómetro y se había descartado la baja de presión, lo más probable era una baja de glucosa. Le puse un poco de miel líquida debajo de la lengua y, en pocos minutos, comenzó a estar más consciente. Para entonces, avisaron por radio que la ambulancia estaba por llegar y decidieron bajarla en silla de ruedas por el elevador.

Afortunadamente, la aparente urgencia se controló, pero es preocupante que empresas y un restaurante tan reconocido sean tan vulnerables al no contar con un botiquín de primeros auxilios funcional ni DEAs para enfrentar emergencias que pueden ocurrir en cualquier lugar, y el paro cardíaco súbito no puede esperar la llegada de una ambulancia.

Sería maravilloso que todas las sucursales de @El Cardenal se conviertan en Restaurantes Cardioseguros. Es importante mencionar que el mejor botiquín de primeros auxilios no hará la diferencia si no se cuenta con la capacitación adecuada y constante.

Con. Nuestros amigos de @padcar suministros de emergencia pueden conseguir botiquines equipados y funcionales para las emergencias.

Juntos Salvamos Vidas.

Felipe Artemio Hernández Jiménez

Director General de Grupo Salvando Vidas

Colaborador en la Alianza Contra la Muerte

Súbita Cardíaca en México

Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología

gruposalvandovidas@gmail com

Renueva tu vitalidad:

EL REJUVENECIMIENTO HORMONAL DE FORMA NATURAL

Con el paso del tiempo, nuestro cuerpo experimenta cambios hormonales que van influyendo en el ánimo, la energía, la composición corporal y la calidad del sueño.

A medida que envejecemos, ciertas hormonas clave — estrógeno, progesterona, testosterona, hormona del crecimiento, DHEA— tienden a disminuir, lo que puede provocar síntomas como fatiga, pérdida de masa muscular, insomnio, libido reducido y cambios en la piel. En respuesta a esto, muchas personas buscan estrategias naturales para revitalizar su equilibrio endocrino sin recurrir inmediatamente a terapias farmacológicas. Este artículo explora vías naturales de rejuvenecimiento hormonal, respaldadas por ciencia emergente, y cómo integrarlas en un estilo de vida saludable.

Entender el equilibrio hormonal

Más allá del número que marca la edad, lo que realmente importa es que los niveles hormonales funcionen de manera balanceada. Un exceso o defecto puede desestabilizar múltiples sistemas: metabolismo, inmunidad, mente. El objetivo del rejuvenecimiento natural no es revertir el envejecimiento, sino optimizar esa red hormonal para que siga funcionando con fluidez, dignidad y bienestar. Para ello, es esencial abordar los factores que afectan la salud hormonal: alimentación, sueño, actividad física, manejo del estrés y hábitos de exposición ambiental (luz, contaminantes). El organismo ya posee la capacidad de autoajustarse —pero suele necesitar condiciones óptimas para hacerlo.

Claves naturales para apoyar las hormonas 1. Nutrición estratégica

Una dieta equilibrada rica en proteínas de calidad, grasas saludables (omega 3 de pescados, nueces, semillas) y vegetales densos en fitoquímicos es un pilar Algunos alimentos funcionan como precursores hormonales o moduladores naturales:

Maca andina: raíz adaptógena usada para mejorar el equilibrio del deseo sexual, la energía y la fertilidad. Tribulus terrestris, bacopa, fenogreco: plantas tradicionales estudiadas por su efecto regulador en testosterona, estrógeno y líbido

Semillas de lino, chía o sésamo: contienen lignanos, que pueden modular estrógenos de forma benigna

Vegetales crucíferos como brócoli, coliflor o col rizada: favorecen la detoxificación estrogénica.

Frutas con bajo índice glucémico, fibras, alimentos

fermentados: ayudan a la microbiota intestinal, la cual puede influir en la recirculación hormonal (la enterohepática)

Vitaminas y minerales clave: soporte con zinc, magnesio, vitamina D y vitaminas del complejo B es esencial, pues actúan como cofactores en la síntesis y señalización hormonal.

Evitar alimentos ultraprocesados, azúcares refinados, grasas trans y exceso de cafeína es tan importante como comer bien: esas sustancias pueden alterar el eje hormonal, generar inflamación y obstaculizar la regeneración interna Movimiento, descanso y manejo del estrés

El ejercicio adecuado (resistencia, fuerza, HIIT moderado) estimula la producción de hormonas beneficiosas como la testosterona, la hormona del crecimiento y la sensibilidad a la insulina No obstante, el exceso de ejercicio intenso o sin recuperación puede generar cortisol elevado e inhibir hormonas sexogenitales, por lo que debe acompañarse con descanso

Dormir de calidad es esencial: muchas hormonas se regulan durante fases profundas del sueño Mantener horarios regulares, dormir en oscuridad total, evitar luz azul y dotar al dormitorio de condiciones óptimas potencia esta síntesis natural

El estrés crónico es uno de los principales enemigos hormonales Técnicas de respiración, meditación, tai chi, yoga suave, naturaleza o actividades creativas pueden reducir cortisol elevado y permitir que el “sistema hormonal reparador” opere con eficacia

Suplementos y moduladores naturales

Existen sustancias naturales con potencial para modular hormonas sin recurrir a terapias agresivas: Ashwagandha (Withania somnifera): adaptógeno que puede ayudar a equilibrar el cortisol, favorecer la función tiroidea y modular hormonas sexuales.

DHEA bioidéntica en baja dosis, bajo supervisión médica, puede ser un recurso de soporte, especialmente en adultos donde la síntesis endógena declina

Compuestos antioxidantes como resveratrol, sulforafano, quercetina pueden favorecer la sensibilidad hormonal y reducir la carga oxidativa que interfiere en los receptores hormonales

La clave es que estos suplementos no funcionen como reemplazo, sino como apoyo al entorno metabólico saludable Siempre bajo evaluación de un experto en salud

Supervisión profesional y pruebas concretas

Una estrategia eficaz de rejuvenecimiento hormonal natural debe acompañarse de evaluaciones objetivas: análisis hormonales sanguíneos, perfil tiroideo, función renal/hepática, perfil de sueño, estado inflamatorio Los resultados permiten ajustar la intervención y detectar carencias o excesos.

La colaboración entre endocrinólogos, nutricionistas, entrenadores y expertos en bienestar holístico resulta ideal para un enfoque integral y seguro. Resultados esperables y realismo

A nivel práctico, las personas que adoptan este enfoque reportan mejoras en energía, libido, masa muscular, calidad de la piel, estabilidad emocional y enfoque cognitivo Pero no “reviven” décadas atrás de un día para otro. Los resultados son progresivos, visibles en unos meses, y dependen del punto de partida, disciplina y consistencia de hábitos.

Un camino con propósito

El envejecimiento es natural, pero resignarse a perder bienestar no lo es Apostar por estrategias de apoyo hormonal natural es un acto consciente de respeto al cuerpo y la biología cósmica que nos sostiene. Renunciar a fórmulas agresivas no implica resignarse al declive: se trata de acompañarse con compasión, ciencia y creatividad

El rejuvenecimiento natural no es magia, es escucha. Escuchar al cuerpo, ajustarlo con suavidad, recuperar ecos internos y permitir que la armonía hormonal se reacople

Ese proceso vale la pena

NO MÁS SILENCIO: MI BATALLA

CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Soy Elena, tengo 45 años, soy médico internista y madre de una niña de apenas tres años. Conozco los protocolos, los diagnósticos y las cifras duras del cáncer de mama, pero nunca imaginé estar del otro lado de la moneda

Una tarde cualquiera, salí temprano del consultorio para ir a recoger los medicamentos de mi padre, pero a lado de la farmacia se encontraban unos médicos y enfermeras realizando mastografías y dije voy a ir Era un chequeo de rutina, o al menos eso creía Días después, los resultados mostraron un bulto en una mama. A pesar de que la biopsia indicó que no era maligno, la posibilidad de que algo cambiara de un día para otro me enloquecía por completo.

Fue entonces cuando tomé una decisión difícil, pero con la mente clara: quitarme ambas mamas Mi esposo, colegas y mis padres me dijeron que era una medida drástica e innecesaria y en su lugar me decían que mejor esperara un tiempo; pero yo sé que los minutos, segundos y horas marcan la diferencia entre un antes y después Pero para mí, como madre, la idea de que mi hija creciera sin mí era mucho más aterradora que una cirugía

No fue una decisión impulsiva ni desesperada; fue un acto de amor y de prevención No elegí el miedo o el qué dirán, elegí la vida

Una lucha que no distingue edades ni profesiones

Cada año, el cáncer de mama cobra la vida de más de 685 mil mujeres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es el tipo de cáncer más diagnosticado globalmente, con 2 3 millones de nuevos casos anuales

En México, los datos son igualmente alarmantes La Secretaría de Salud estima que cada año se detectan más de 30 mil casos y mueren cerca de 7 mil mujeres por esta causa. Lo más preocupante es que 7 de cada 10 diagnósticos se realizan en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento y supervivencia se vuelven mínimas

La detección temprana es clave para salvaguardar la vida: muchas veces los bultos o cambios en el tejido mamario pueden pasar desapercibidos hasta que ya avanzan y detectamos un bulto grande y nos alarmamos; y revisiones regulares aumentan la posibilidad de recibir un tratamiento oportuno

Más allá del Cáncer de Mamá, una decisión vital

El cáncer de mama no solo toca el aspecto físico, sino inevitablemente toca la autoestima y las relaciones de pareja Las mujeres que enfrentan esta enfermedad deben reconstruirse física y emocionalmente En el caso de Elena, la prevención fue también una forma de transformación lo explica.

“Hoy, después de mi cirugía y de a ver reconstruido mis dos senos con el cirujano plástico sigo trabajando, criando y viviendo con la convicción de que mi decisión me permitió ver crecer a mi hija No me siento menos mujer, sino más consciente de lo que significa cuidarse a tiempo” “Y agradezco a las personas que nunca me abandonaron en está lucha incansable que para mi fue eterna.”

Y por ello, y apoyando la lucha contra el Cáncer de Mamá esté domingo 19 de octubre, el Paseo de la Reforma se teñirá de rosa con la cuarta edición de la carrera con causa “Mi lucha es rosa”, una iniciativa que une deporte, la salud y conciencia en la lucha contra el cáncer de mama Por primera vez, Fundación IMSS, Avon y la Fundación Instituto Natura suman esfuerzos para fortalecer la detección temprana de esta enfermedad, que continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas.

La mastografía, que puede reducir hasta en un 40% el riesgo de morir por esta enfermedad, sigue siendo una práctica que todas las mujeres deberíamos practicarnos, pero ocurre exactamente lo contrario porque en muchos casos, el acceso es limitado, y en otros, el miedo o la desinformación retrasan los chequeos

Lo cierto es que todas las mujeres, especialmente después de los 40 años, deberíamos comprometernos con nuestra salud realizando un chequeo médico cada seis meses.

Aurora Vargas Villegas

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios

SALUD/TECNOLOGÍA

UN RAYO DE ESPERANZA:

CÓMO UNA TERAPIA

EXPERIMENTAL SALVÓ A MÁS DE 50 NIÑOS CON UNA ENFERMEDAD MORTAL

En los últimos días fue reportado un avance científico que deja atrás décadas de impotencia médica: una terapia genética experimental logró restaurar la función inmunológica en 59 de 62 niños afectados por ADA-SCID, una condición genética severa que, sin tratamiento, suele ser letal en los primeros años de vida Este hito representa una de las mayores victorias recientes contra enfermedades consideradas incurables

¿Qué es ADA-SCID y por qué era tan mortal?

ADA-SCID (deficiencia de adenosina desaminasa en inmunodeficiencia combinada grave) es una falla genética que impide el funcionamiento adecuado del sistema inmune

Los niños afectados, desde muy temprana edad, se vuelven altamente vulnerables a infecciones comunes que un organismo sano combate sin problema En muchos casos, sin intervención médica efectiva, la supervivencia rara vez supera los dos años

Hasta ahora, los tratamientos se limitaban a trasplantes de médula ósea (cuando existía donante compatible) o inyecciones periódicas de la enzima ADA Ambas opciones conllevaban riesgos significativos y limitaciones: escasez de donantes, rechazo del trasplante o efectos secundarios a largo plazo

El enfoque innovador: terapia génica con células madre corregidas

La estrategia aplicada en este estudio implicó extraer células madre hematopoyéticas de cada niño (aquellas que dan origen a los distintos componentes de la sangre), editarlas con un vector viral para incorporar una versión funcional del gen ADA y reintroducirlas en el paciente Con el tiempo, esas células “reparadas” comenzaron a producir células inmunes funcionales

Los resultados son notables: la respuesta inmune fue estable durante años en muchos de estos pacientes, sin efectos adversos severos atribuibles al tratamiento La investigación cubre un largo periodo de seguimiento más de 474 años acumulados entre los pacientes y representa uno de los registros más amplios de éxito sostenido en terapias génicas de este tipo

Importancia y repercusiones médicas

Este logro marca un antes y un después en el tratamiento de enfermedades genéticas graves:

Tratamiento curativo en lugar de paliativo: por primera vez, hay evidencia sistemática de que se puede corregir la causa genética subyacente y restablecer una inmunidad funcional

Menor dependencia de donantes: al usar las células del propio paciente, se reduce el riesgo de rechazo y la necesidad de encontrar un donante compatible

Seguridad prolongada: los datos muestran que la terapia mantiene eficacia durante años con bajo riesgo reportado, lo que fortalece su viabilidad clínica

Aplicabilidad futura: el modelo utilizado puede adaptarse a otras enfermedades genéticas raras, convirtiéndose en plataforma para tratamientos personalizados.

Desafíos y limitaciones vigentes

Aunque la noticia entusiasma, los expertos advierten que el camino hacia una aplicación generalizada aún es complejo: Costos muy elevados: fabricar terapias génicas individualizadas exige infraestructura avanzada, ensayos clínicos extensos y recursos humanos altamente especializados

Acceso desigual: muchos países carecen de capacidad para ofrecer este tipo de tratamiento, lo que planteará dilemas de equidad médica.

Riesgos a largo plazo: aunque no se han observado efectos graves en estos pacientes hasta ahora, el uso de vectores virales siempre viene acompañado de vigilancia continua por posibles efectos adversos

Regulación y controles éticos: es necesario que las autoridades sanitarias definan protocolos, estándares y supervisión rigurosa para su uso clínico.

Hacia un nuevo paradigma en medicina genética

Este éxito en ADA-SCID refuerza una tendencia científica: pasar de terapias sintomáticas a intervenciones que apuntan directamente al gen causante de la enfermedad La medicina del futuro es cada vez más medicina de precisión

Para la comunidad médica, este avance representa la esperanza de que varias enfermedades que hoy se consideran incurables puedan convertirse en tratables o incluso curables En el horizonte se vislumbran terapias prometedoras en inmunología, enfermedades metabólicas y neurológicas

Finalmente, más allá del dato técnico, hay una victoria humana: 59 niños que antes estaban condenados a una vida corta hoy pueden mirar hacia el futuro con ojos distintos Su existencia deja de ser una batalla crónica para convertirse en posibilidad genuina de vida plena

La ciencia demuestra, una vez más, que cuando la innovación se une al compromiso y al rigor ético, lo imposible puede volverse realidad

DONDE LA TRADICIÓN COBRA VIDA PARA LOS VIAJEROS

Festival de Macarios, Catrinas y Día de Muertos en Taxco 2025

Ya es tiempo de hacer planes para saber a dónde ir en la celebración de todos santos y día de muertos, y que mejor que un pueblo que celebra con el alma, pues del 25 de octubre al 3 de noviembre, Taxco de Alarcón, Pueblo Mágico reconocido por su riqueza cultural, su tradición platera y su encanto colonial, se vestirá de fiesta para celebrar el Festival de Macarios, Catrinas y Día de Muertos 2025, un encuentro donde la historia, la cultura y la vida se entrelazan en las más entrañables costumbres mexicanas

Calles que cuentan historias

Durante estos días, las calles empedradas se llenarán de luz, color y música El aire se impregnará de aromas a copal y pan recién horneado, mientras elegantes catrinas y catrines recorren los callejones bajo la mirada de altares multicolores y calaveras monumentales. Cada rincón del centro histórico se convierte en un escenario vivo que honra la memoria y celebra la vida

Una programación que enamora

El festival inicia el 25 de octubre con la inauguración del catrín o catrina monumental, imagen ganadora del concurso anual, y continúa el 26 de octubre con la tradicional Caminata de Macarios, Catrinas, Catrines y Alebrijes, un desfile donde creatividad, folclore y alegría se encuentran en el corazón del pueblo

Del 27 de octubre al 1 de noviembre, la Plaza Borda será el epicentro cultural con conciertos, espectáculos artísticos, conferencias y actividades para toda la familia. También habrá concursos de pan de muerto, pipilitas, papel picado, mascotas disfrazadas y pasarelas de Catrinas y Macarios, además de monólogos y exposiciones

Honrar la memoria en comunidad

El 2 de noviembre, la celebración se traslada al Panteón Municipal, donde la Fiesta de Muertos invita a recorrer las tumbas de personajes emblemáticos de Taxco, compartiendo recuerdos y ofrendas en un ambiente lleno de respeto y misticismo.

Cierre con sabor y tradición

El 3 de noviembre, el festival culmina con la Fiesta del Día del Jumil en el Cerro del Huixteco, una experiencia gastronómica y cultural única que conecta con las raíces ancestrales y da cierre a esta gran celebración

Vive la magia de Taxco

No te la pierdas y vive esta magna celebración, porque el Festival de Macarios, Catrinas y Día de Muertos no es solo un evento: es una experiencia que invita a honrar la memoria, celebrar la vida y descubrir el encanto colonial de uno de los destinos más mágicos de México

Del 25 de octubre al 3 de noviembre, ven a Taxco y déjate envolver por la tradición, el color y la alegría de nuestras raíces

Susana Sánchez Segura

Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud. Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora

Su san a Sán c h ez Segu ra

Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora

Después de más de cuatro décadas de marcar generaciones con videoclips, VJs icónicos y cultura pop omnipresente, MTV anuncia el cierre de sus canales de música en múltiples países al 31 de diciembre de 2025. Apenas quedará el canal principal, reconvertido desde hace tiempo en plataforma de realities y entretenimiento Este giro no solo confirma lo que muchos veíamos venir: que la era del “video musical en TV” ha quedado atrás, sino que abre el debate sobre lo que representó MTV y lo que deja a su paso

MTV: mucho más que música

MTV nació en 1981 bajo la consigna de transmitir videoclips las 24 horas, un formato disruptivo para su tiempo No solo puso rostro y voz (los VJs) a artistas emergentes, sino que convirtió al “video” en medio central de popularización musical El televisor dejó de ser pasivo y musical, y pasó a ser escenario de moda, estética, provocación visual y discurso adolescente.

Durante los años 80 y 90, MTV fue epicentro de tendencias: “Total Request Live”, conciertos en vivo, Unplugged, shows de grafiti televisivo, contadores de hits cada pieza del rompecabezas musical encontraba allí un canal de difusión simultáneo y colectivo. Pero con el cambio de siglo, MTV emprendió ya una transformación: redujo progresivamente la emisión de videos musicales y apostó por contenidos de entretenimiento como realities, formatos juveniles y series de formato corto Esa transformación fue crítica, pues apagaba simultáneamente su esencia fundacional

¿Por qué MTV se rinde ante el cambio?

Hoy las razones del cierre no son misterio:

1 Streaming y plataformas de video bajo demanda

El acceso inmediato a videoclips en plataformas como YouTube, TikTok y servicios de streaming ha desplazado la necesidad de esperar programación televisiva La música se consume a demanda, no en horario fijo.

2 Costos y reestructuración corporativa

MTV es propiedad de Paramount Global (ahora fusionado con Skydance) Para optimizar gastos y reorientarse a su plataforma digital, parte de la estrategia ha sido eliminar canales cuya audiencia ha decrecido

3. Audiencias fragmentadas y nuevos hábitos

Las nuevas generaciones no esperan que alguien “ ponga ” el videoclip: lo reproducen, lo comparten, lo viralizan El formato lineal ya no interesa. MTV, en ese sentido, perdió relevancia entre sus públicos más jóvenes

4 Ruptura simbólica con su identidad

MTV hace años dio un salto hacia los contenidos de entretenimiento; hoy sólo quedan vestigios de su pasado musical Esta clausura oficial es, en ese sentido, un cierre simbólico de lo que ya estaba casi muerto

MÚSICA/MÚSICOS

El legado que deja MTV

MTV fue detonador cultural: descubrió artistas, globalizó movimientos locales, transformó moda, lenguaje juvenil y consumo musical Bandas, solistas y tendencias alcanzaron masas gracias al canal Fue plataforma de visibilidad para movimientos sociales y artísticos.

Para muchos, su valor era simbólico: MTV eran fines de semana, descubrimientos, ritual. Su presencia en pantallas tocaba el pulso generacional En este sentido, su apagón dejará vacío sentimental: ya no “pondrás MTV” para ver videos nuevos juntos como antes

En lo práctico, su desaparición representa un ajuste en la cadena de difusión musical: menos pantallas tradicionales y más apuesta por algoritmos, recomendaciones personalizadas y marca directa del artista al consumidor.

Lo que significa su fin

El fin de la “televisión musical” colectiva: el apagado masivo de canales de MTV representa la muerte de un espacio compartido de descubrimiento musical

Reconfiguración del poder musical: ahora los sellos y los artistas dependen aún más de algoritmos de plataformas de streaming, redes sociales y distribución digital

Memoria cultural y archivo: muchos segmentos del archivo de MTV videos, entrevistas, performances pueden perderse si no se preservan digitalmente. Oportunidad para nuevos formatos: el vacío deja espacio para plataformas emergentes que integren visual, interactividad y comunidad sin estar atadas al modelo televisivo lineal

En definitiva

MTV no “muere” en el sentido de desaparecer como marca, sino que abandona oficialmente aquella función que lo definió durante décadas: ser el canal global de videoclips para jóvenes. Sale del aire musical para ocupar un rol de contenido general: reality, cultura pop, entretenimiento.

Este trazo final confirma algo que muchos ya sabíamos: que la música ya no espera en la TV, se busca, se comparte, se consume en pantallas personales. MTV fue memoria, ritual generacional y plataforma de lanzamiento. Ahora nos deja con esa historia, con sus archivos, sus iconos y el testimonio de que una era puede apagarse cuando su público la ha superado.

Y aunque el canal ya está casi extinto como espacio musical, su sombra perdura en cada playlist que buscamos, en cada videoclip viral, en cada generación que reconoce que en algún momento “I want my MTV” fue declaración de identidad.

PROGRAMACIÓN EL CAFÉ

LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM

CARLOS OROZCO ROMERO

EL TRAZO ÍNTIMO DEL ARTE

MODERNO MEXICANO

Un espíritu moderno que nunca renegó de lo clásico

En la historia del arte mexicano del siglo XX, Carlos Orozco Romero ocupa un lugar silencioso pero profundo, como la pincelada que no grita pero deja huella No fue muralista monumental, ni revolucionario estridente. Su revolución ocurrió en la intimidad del lienzo, en la reflexión de la forma, en el equilibrio entre tradición y modernidad En un país que celebraba el estruendo pictórico, Orozco Romero eligió la contemplación como arma estética.

La formación de un artista interior

Nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1898, Carlos Orozco Romero fue testigo de un México que se desgarraba en luchas políticas, pero también se reconstruía en búsquedas culturales Desde joven mostró una inclinación por la ilustración, trabajando en revistas locales, lo que afinó su trazo y su capacidad para narrar con líneas precisas A diferencia de otros artistas que fueron moldeados por el fervor muralista postrevolucionario, él se acercó al arte desde la contemplación humanista.

En 1920, se trasladó a la Ciudad de México, donde su talento lo llevó a trabajar como caricaturista e ilustrador en publicaciones como El Universal Ilustrado. Ahí, en ese espacio de crítica y sátira, Orozco Romero desarrolló una mirada penetrante, atenta a los gestos, al detalle oculto en lo cotidiano Fue en esos años cuando comprendió que la pintura podía contener lo político sin ser panfletaria, que el retrato podía ser tan contestatario como un mural si era honesto

Entre Europa y el regreso a la identidad

Como muchos artistas de su generación, realizó un viaje a Europa en 1925 Su estadía en Francia lo conectó con las vanguardias, especialmente con el cubismo y el postimpresionismo. Pero no fue un imitador. Asimiló las formas modernas para reinterpretarlas desde su propia voz Le interesaba más la geometría del alma que la del objeto

Al regresar a México, su obra empezó a alejarse de la corriente nacionalista dominante Mientras otros exaltaban al campesino heroico o al obrero en lucha, Orozco Romero retrataba interiores, naturalezas muertas, escenas que parecían triviales, pero que escondían una profundidad emocional vibrante Fue, sin buscarlo, uno de los precursores de una sensibilidad moderna que escapaba del dogma revolucionario

ARTE

Un pintor de silencios y presencias

La obra de Carlos Orozco Romero está cargada de una tensión sutil. Sus figuras, aunque quietas, vibran. Sus paisajes no buscan deslumbrar con color, sino con atmósfera El uso del espacio, del vacío y de la proporción lo acercan a una estética casi musical Sus retratos no son descripciones, sino revelaciones. No basta con verlos; hay que detenerse, como ante un espejo que devuelve algo que no sabíamos que llevábamos dentro

Su técnica, cuidada y elegante, nunca cayó en lo superficial. Pintaba con disciplina y con preguntas Se decía que no era un pintor de inspiración, sino de reflexión Cada línea, cada sombra, cada gesto, pasaba por el filtro de una inteligencia lúcida, de un pensamiento que dialogaba con la historia del arte, pero también con su propia experiencia íntima

Maestro, mentor y testigo del cambio

Más allá de su obra pictórica, Orozco Romero dejó una huella profunda en la formación de nuevas generaciones de artistas Fue director de la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda y miembro fundador de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara Ahí compartió no solo su técnica, sino su visión ética del arte: un arte que no traiciona al oficio, que no se rinde ante las modas, que se compromete con la verdad estética y humana

En una época donde el arte comenzaba a medirse por su estridencia o su mercado, Orozco Romero siguió defendiendo la introspección Fue parte del grupo de los “artistas de la Ruptura” antes de que la ruptura tuviera nombre Su propuesta fue silenciosa, pero no tibia Observaba el mundo con una lente distinta, buscando no la denuncia directa, sino la sugerencia, el matiz, la metáfora visual.

Legado de un arte sin alarde

Carlos Orozco Romero falleció en 1984. No dejó escándalos, ni manifiestos grandilocuentes. Dejó pinturas, dibujos, textos, alumnos, y sobre todo, una lección: que el arte no necesita gritar para ser profundo. Su legado sigue vigente en cada artista que opta por la profundidad en lugar del espectáculo, por la coherencia en lugar del oportunismo.

Su obra se encuentra en colecciones como la del Museo de Arte Moderno, el Museo de Guadalajara, y en numerosas colecciones privadas. Pero más allá de los muros, vive en esa otra galería invisible donde habita la emoción que se queda después de mirar un cuadro.

En tiempos donde la velocidad devora la imagen y el ruido reemplaza la emoción, volver a Carlos Orozco Romero es un acto de resistencia. Es mirar hacia adentro. Es recordar que el arte verdadero no siempre está en los reflectores, sino en las sombras bien trazadas de un estudio silencioso.

ZONA ESCÉNICA

DAVID RANGEL PRESENTA: DOS TANDAS POR UN BOLETO

NO TENGO EDAD…PARA ESE PERSONAJE, DE BLANCA LOARIA.

MARIPOSA DE BAR 2025, de Tito Vasconcelos A la guitarra: Eliot Sandín.

CABARETITO PUNTO Y APARTE, es un concepto que se ubica en pleno Corazón de la Zona Rosa en la Calle de Amberes #61, en él David Rangel presenta “DOS TANDAS POR UN BOLETO” un espectáculo con el cual regresa el CABARET con el particular estilo de Tito Vasconcelos quien en entrevista señala que el CABARET nace en Francia como un producto de las Artes Escénicas donde se revisan nuestras conductas y muchas cosas que socialmente vivimos, resultando además como una versión en pequeñísimo formato de lo que intentaron hacer con la Opera en el Siglo XVIII.

Y es que platicar con Tito Vasconcelos, actor, locutor, director, activista de la comunidad LGBT, nos lleva a conocimientos solidos de fechas lugares y hechos los cuales permiten conocer a un personaje que sigue una preparación constante que ha compartido con los alumnos que se han tomado clases para crear espectáculos que siguen la línea del Maestro Tito Vasconcelos DOS TANDAS POR UN BOLETO se integra por dos funciones de CABARET las cuales son “No tengo edad…para ese personaje” de Blanca Loaria y “Mariposa de bar 2025” de Tito Vasconcelos

En “No tengo edad para ese personaje” se presenta la matrona de las actrices maduras, las que según esta Santa Iluminada mejor les hablan en otra ocasión porque ya están muy grandes para ese personaje, aparentemente reímos sin embargo el contenido que vamos escuchando es crudo y real ya que el desempleo a cierta edad es una constante en la cual tarde o temprano llegamos ya que hoy en día es más importante tener likes que talento, de esta forma Blanca Loaria crea una rutina fuerte y provocadora en la cual deben existir hechos actuales donde la religión y la política son temas presentes durante su show, conforme vemos el trabajo de la actriz nos percatamos de la escuela que deja huella en los alumnos ya que Blanca forma parte de la Escuela de Tito Vasconcelos En “Mariposa de Bar 2025”, Tito Vasconcelos personifica a Vicky la Diabla, personaje icónico que lleva al público a disfrutar de un espectáculo donde las anécdotas e interpretación de números musicales son parte importante para mantener un dialogo constante, esa noche al piano la acompaño el maestro Isaac Bañuelos en sustitución por situación medica de Eliot Sandín en la Guitarra

Este espectáculo inicia con una explicación de los programas de mano y el porque hay tarjetas a color y otros blanco y negro, una forma de romper todo convencionalismo de formalidad y realizar este dialogo con el público, y así uno de los Boleros “Usted” que en su voz hace vivir la letra y la melodía ya que cada momento en la interpretación permite observar el movimiento de sus manos, la postura que toma su cuerpo y como lleva al espectador quizás a recuerdos que provoca su manera de expresarse escénicamente Y así entre situaciones no previstas como lo puede ser una luz existen rompimientos que dan lugar a ciertos alivios cómicos donde la interacción con Vicky se hace presente, ya que algo importante es el ritmo que en todo momento debe existir para hacer una velada que se quisiera no terminara, y es que el viaje en esta “Mariposa de Bar 2025”, lleva al amor, el desamor, la felicidad, la amargura y la nostalgia Donde por momentos existe una reflexión amplia y profunda de lo que se observa y escucha, ya que quizás sin saberlo estuvimos en uno de esos lugares sórdidos o arrabaleros, pero que creen era solo Cabaret y esa oportunidad de perderse bajo el verde profundo de unos ojos que te dicen “TE AMARE TODA LA VIDA”

REGRESA EL CABARET AL PUNTO Y APARTE

Dirección: Amberes 61 Zona Rosa. Fechas: 26 de octubre, 9, 16, 23 Y 30 de noviembre 2025

Producción: “CabareTito” punto y aparte – LA NAVE DE LAS LOCAS , Compañía de Teatro Cabaret. David Rangel presenta:

No tengo edad para ese personaje de Blanca Loaria

Mariposa de Bar 2025 de Tito Vasconcelos. A la Guitarra: Elliot Sandín

Concepto plástico: Osvaldo Solsot Apoyo Técnico: Luis Antonio Patiño Vargas

RP: Yazmín Jáuregui.

Redes Sociales:

River Altamirano: https://www facebook com/river altamirano Compañía Teatral TRAMOYA ESCENICA: https//www favebook com/profile php? id=1000037903486442

TRAMOYA ESCENICA TV: https//www.facebook.com/TramoyaEscenicaTV

River Altamirano

Productor, Actor y director del Concepto TRAMOYA ESCENICA con más de 20 años en bajo el slogan “EL QUEHACER ESCÉNICO EN VOZ DE QUIEN LO REALIZA”, titular del Programa TRAMOYA ESCENICA TV que se transmite los martes de las 21:00-21:50 por ORBE PROMO, co conductor del programa “VIDA, ARTES y ESCENA que inició transmisiones por VIENDONET en un horario de las 16:00 – 17:00 director de la COMPAÑÍA TEATRAL TRAMOYA ESCÉNICA, que próximamente retoma actividades

CAÍDAS Y RECAÍDAS

Daniel ‘El Malo Pérez‘

Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector escritor docente nihil su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz

La renovación requiere la destrucción de aquellos elementos que ya ocupan un espacio dentro de nuestros días, no podemos comenzar de nuevo si no aceptamos un final, no podemos renovar nuestras hojas hasta que las viejas han caído, y por unos instantes, estamos solos, estamos vacíos.

Y es este vacío el que nos lleva a comprender y valorar aquellos días, tan aparentemente cercanos que casi podíamos tocarlos de nuevo, momentos en donde la plenitud era tan completa que parecía que sería perenne, interminable Momentos en donde los abrazos y las palabras de aliento parecían ser reales, parecían ser constantes, parecían desbordarse por la enorme cantidad. Ahora, este vacío nos hace sentir frío, nos hace sentir miedo -realmente podemos comprender porqué las civilizaciones antiguas creían en el regreso de los muertos en esta temporada, hay algo particularmente mágico en los vientos que nos rodean-, pero es en estos recuerdos en donde todo lo que hemos -aparentemente- perdido nos devuelve a un estado de ensoñación, de idealización -la cual puede atraparnos y hacernos más daño del que somos particularmente capaces de identificar-: ¿acaso el calor volverá de nuevo?

Todo nos parece adverso, el frío nos perfora la piel y el sol, otrora enemigo de la comodidad ahora nos llama como una promesa de poder escapar de esas pequeñas agujas que se nos clavan -no necesariamente de modo incómodo- en la piel, pero hasta el sol parece adverso: no da el añorado calor, nos quema la piel desnuda de promesas y sueños, nos mueve a adentrarnos de vuelta en las sombras donde el dolor de su presencia no lastimara nuestros ojos, nuestra piel, nuestras heridas, nuestra desnudez

Los días se hacen más cortos, las noches se hacen más largas, las vigilias se hacen más laboriosas, los sueños se hacen más placenteros que el despertar, como si el cuerpo nos gritara que cerrar los ojos y quedarnos en el mundo onírico es el único procedimiento real que tendríamos que estar haciendo, el único refugio pleno en donde de verdad podemos ser libres y particularmente ‘felices’.

Miramos nuestros cuerpos sin protección, en donde las huellas de todo aquello que hemos perdido brillan con una fosforescencia fantasmal, cual fuegos fatuos marcando la tumba de todos los propósitos que realizamos en el inicio simbólico del año, que ahora, ante el término de los días del 2025 ya se ven incumplibles ‘ ay pa’la otra’, nos convencemos, ‘el próximo año será mi año’, nos engañamos

Y así continúa el paso inclemente del tiempo hacía lo que claramente es el ‘final’ Nuestra respiración inhala el frío de las promesas rotas con cada bocanada y nos marca el camino hacía nuestro pecho con la intención de hacer sentir a nuestro corazón el vacío de un año que nos muestra sus últimos latidos, momentos que nos palpitan en lo más profundo de nuestra carcasa desnuda enfrentando las inclemencias del clima, de los vacíos

Hay algo particularmente ‘mágico’ en las sensaciones tan intensas, en las emociones tan notoriamente dispares que provocan los días que hemos estado teniendo, no se puede ignorar, no se puede negar, no podemos dejarlas de lado: hay que integrarlas a nuestro día a día, esa particular posibilidad que cada paso realmente nos pueda llevar a perder nuestros pasos de vuelta al hogar, al refugio, a nuestra zona segura

Esta es la particularidad de estos días, la enseñanza que hemos de sacar de ello: debemos acercarnos lo más posible a la perdida, a la muerta, al vacío, a la desnudez, ya que la única manera que nuestras hojas vuelvan a florecer es que encuentren un espacio para aparecer, para crecer, para existir

Así que en estos días en que el frío les muerda la piel sin flores y comiencen a temer que el sol no ha de volver, cuando los recuerdos y las añoranzas les castiguen inclementes y los arrepentimientos los muerdan en lo profundo de sus recuerdos, utilicen estos muertos como el fertilizante para que, al volver la tibieza de la vida -si es que vuelve-encuentre suelos aptos para nuevas siembras, nuevas historias, nuevos comienzos, que esos muertos sean la puerta para vida nueva y plena

Después de todo, estamos en su momento ahora

Sólo ellos deciden.

ARQUITECTURA

¡ ¡ L I S T O S ! ! , C A M A R A ,

L U C E S , C I N C O , C U A T R O ,

T R E S , ¡ ¡ D O O O O S ! !

Como si estuviéramos en el cine o en una sala de proyección u estudio la iluminación es un factor muy importante que hemos dejado pasar de largo o inadvertido no le damos tanta importancia y muchos de los arquitectos tampoco, el simple hecho de poner un foco a la mitad del cuarto o espacio ya cumple la función como tal “iluminar” justo eso cumple una de sus funciones, pero no la adecuada en donde queremos y para que la queremos

En la arquitectura el juego de la luz es muy importante dado que resalta lo que deseamos que se vea a primera imagen o damos la calidez que se requiere con un tono de luz apropiado y adecuado, de tal manera que logramos ambientes que con la sola iluminación artificial recreamos escenarios perfectos para poder admirar el color, espacio, dimensionar las profundidades y alturas en las que todo al englobarse genera una imagen que quede perpetuada en nuestra mente

ARQUITECTURA

Algo en que cuando estes en un lugar similar digas: ¡¡fue el lugar, la persona, el espacio, el color, la música, su aroma no se!! Es la iluminación hagamos un experimento en un cuarto obscuro pon esa esencia que te gusta, la música de fondo, la imagen de tu crush y veamos si es lo mismo estar a obscuras que con un foco de 100 watts al prenderlo, sin embargo, al dar cierta intensidad de luz el ambiente se va confortando a algo más cálido más propio con mayor sentido aún, ello nos va dando una percepción mayor de todo y transporta inconscientemente a imágenes vistas recientemente en las redes

Es por ello que los restaurantes, los bares, utilizan luz cálida para hacernos sentir en un ambiente más confortable y tengamos mayor permanencia en el lugar, por el contrario un lugar mayormente iluminado como son spas, clínicas, hospitales requieren otro tipo de iluminación y luz, para dar un ambiente mas amplio mas limpio en donde resalte cualquier impureza en el lugar sea detectable más fácilmente, en comparación con una biblioteca o centros de estudio la luz no tiene que ser tan intensa o tan baja como en otros lugares dado que esto impide una mejor lectura y una mayor fatiga de la vista

En el interiorismo es uno de los principales objetivos al decorar ya que una buena iluminación brindara mejor presencia y vista del lugar y con ello una mejor perspectiva del mismo modo fotógrafos, cineastas, productores siempre cuidan la iluminación del entorno y las escenas para mejores tomas, incluso uno mismo busca la mejor pose con mejor iluminación para las selfies o ajustamos en el teléfono la intensidad de brillo o contraste para mejorar la imagen

El acomodo de las ventanas en nuestro hogar es tan importante como la iluminación artificial que requiramos es mentira que a menor consumo baja el consumo (gasto) de la luz no se de donde salió semejante cosa absurda y obtusa pero si queremos un menor gasto de CFE lo importante es saber aprovechar justamente la iluminación natural para no aumentar el gasto energético y por consiguiente la contaminación pero como es que puedo contaminar si prendo un foco?, claro los requerimientos energéticos también producen contaminación desde que se genera en las turbinas de hidroeléctricas, las eólicas y las de carbón para producir energía hay emisión de gases y partículas contaminantes al medio ambiente, es por ello que debemos saber aprovechar la iluminación natural

Una ventana al centro del muro como hoy día es como se acostumbra por default en las casas solo te da un profundidad del espacio y amplitud de luz a ¾ partes de la habitación e iluminación en la misma medida y conforme avanza esta disminuye, al centro y pegado al techo tendremos mejor iluminación e intimidad al no tener directamente la vista al exterior, a lo largo del techo en todo el muro tendremos una iluminación mas profunda dado que el plafón o techo nos sirve como espejo reflejando mas la luz al fondo, al centro pegada a la pared iluminara solo la mitad de la habitación y un tragaluz, domo, prismático, traslucidos en la azotea permitirán una amplitud mayor de la luz cuando el sol se encuentre sobre ella,

¿A mayor diámetro de ventana mayor iluminación? No esto depende también de la orientación que tenga nuestra ventana o vano entre mas al este directamente este mayor será la iluminación y menor el consumo de luz durante la mayor parte del día.

La iluminación no es celestial, ni magia, es la visualización perfecta de un arquitecto en un espacio

O l da i r A c o s t a L ó p ez

Licenciatura y Maestría en Arquitectura

Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas

Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ

20 DE OCTUBRE DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.