México es un país de fiestas, pero hay una que trasciende fronteras y nos representa ante el mundo como ninguna otra: el Día de Muertos Más que una celebración, es un encuentro entre la memoria y la vida, entre lo tangible y lo espiritual Aunque esta tradición ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, su difusión y representación han crecido tanto que vale la pena preguntarnos: ¿conocemos realmente su origen? ¿Qué simbolismos la conforman? ¿Se está transformando o diluyendo con el paso del tiempo?
Por ello, la portada de esta semana está dedicada a esta festividad, en la que exploramos su historia, sus raíces y algunos de los lugares más emblemáticos de México donde esta conmemoración conserva su significado profundo. Desde las ofrendas en Pátzcuaro hasta los altares de Mixquic, esta edición busca reconectar con el sentido original del Día de Muertos: honrar la vida a través del recuerdo
En el terreno de la tecnología, te contamos sobre el fallo masivo en aplicaciones a nivel mundial ocasionado por una interrupción en los servidores de Amazon, un hecho que nos recuerda la enorme dependencia que hemos desarrollado de las plataformas digitales y la fragilidad del ecosistema tecnológico global
Después de las recientes turbulencias en el sector financiero, Javier Gamboa, en su sección Inversión Son-ora, nos orienta con el artículo ¿Cómo prepararse para la próxima caída del mercado cripto?, un análisis claro y útil sobre cómo proteger nuestras inversiones frente a un panorama tan volátil
MUERTOS
En nuestra sección de Ciencia, te contamos que los dinosaurios no estaban en declive antes del impacto del asteroide En el artículo En plena forma hasta el último instante, exploramos las nuevas evidencias que revelan cómo estas criaturas dominaban los ecosistemas hasta el final
La tradición también se enlaza con la naturaleza en nuestra sección Mascoteando, donde te compartimos la historia del Xoloitzcuintli, el perro que cruzó al más allá y se volvió leyenda en México Una especie emblemática que ha acompañado a los mexicanos desde tiempos prehispánicos y que hoy sigue siendo símbolo de lealtad y misticismo
Por su parte, la maestra Ana Laura Rosas aborda con profesionalismo y naturalidad un tema poco comprendido dentro de la sexualidad: Queefing: los incomprendidos sonidos vaginales, desmitificando este fenómeno corporal con información científica y sin tabúes.
El Día de Muertos nos recuerda que no hay distancia entre quienes amamos y quienes recordamos En ADR Magazine celebramos esa conexión entre el pasado y el presente, entre la tradición y la modernidad Te invitamos a leer, disfrutar y compartir esta edición con tus amigos y contactos, porque las historias que tocan el alma merecen ser contadas y celebradas
¡Disfruta esta edición!
Sergio Miranda
DÍA DE MUERTOS
DÍA DE MUERTOS
EL ALMA DE MÉXICO EN FLOR: ORIGEN Y TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
Por: Sergio Miranda
Entre copal y cempasúchil, la memoria florece
Cada año, cuando octubre se convierte en víspera y noviembre en umbral, los hogares mexicanos se llenan de velas encendidas, aromas a copal, pan de muerto y flores de cempasúchil que tapizan la tierra como caminos encendidos El Día de Muertos no es una fiesta ni una moda, es una ceremonia sagrada de memoria, amor y comunión con los que se han ido Su origen es anterior a cualquier conquista y sobrevive a pesar de la modernidad que todo lo convierte en espectáculo
La muerte, para la cosmovisión indígena, no significaba el final sino una transformación, un paso hacia otra forma de existencia Por eso el 1 y 2 de noviembre son días de reencuentro y celebración, cuando las almas cruzan el umbral del tiempo para volver al calor de sus familias, guiadas por las velas, el aroma del incienso y las flores naranjas que vibran como soles sobre el altar
Raíces prehispánicas: el culto a los muertos antes de la conquista
En tiempos precolombinos, las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron complejos rituales para honrar a sus muertos. Culturas como la mexica, la purépecha, la totonaca o la maya, creían que la vida continuaba en otro plano, y que los difuntos necesitaban alimento, objetos personales y cuidados espirituales para su viaje al más allá.
Los mexicas celebraban durante el noveno mes del calendario solar equivalente a agosto un festival dedicado a Mictecacíhuatl, la Señora de la Muerte, y a su esposo Mictlantecuhtli, dioses del inframundo Los festejos duraban varias semanas y consistían en ofrendas, danzas, cantos y banquetes para los muertos
DÍA DE MUERTOS
Con la llegada de los españoles y la evangelización, estas creencias fueron desplazadas y sincretizadas con las festividades católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos Pero el espíritu indígena persistió El Día de Muertos sobrevivió como una práctica mestiza, profundamente simbólica, que mantiene vivos los lazos entre el mundo de los vivos y el de los muertos
La ofrenda: arquitectura espiritual del recuerdo
Colocar una ofrenda no es decorar, es construir un puente entre dimensiones Es un acto de amor, de resistencia cultural y de espiritualidad íntima Cada elemento tiene una razón de ser y cada objeto contiene una historia
Una ofrenda tradicional suele tener varios niveles: dos, tres o siete, dependiendo del simbolismo regional. El nivel superior representa el cielo o el plano divino; el inferior, la tierra o el plano de los vivos; y en algunos casos intermedios se representan los caminos del alma en su tránsito hacia el Mictlán.
Entre los elementos más comunes se encuentran:
Fotografías del ser querido, para invocar su presencia
Veladoras, una por cada alma recordada, que iluminan su camino de regreso
Flor de cempasúchil, cuyo color y aroma guían a los espíritus
Copal, resina sagrada que purifica el espacio y ahuyenta malos espíritus
Pan de muerto, símbolo del cuerpo transformado y alimento para el alma
Calaveras de azúcar o barro, que recuerdan que la muerte no es temible, sino parte del ciclo
Agua, para calmar la sed del alma tras su largo viaje
Sal, que purifica y protege
Comida y bebida favorita del difunto, porque la memoria también se nutre del gusto.
Cada altar es un testimonio íntimo de identidad, de raíces y de resistencia. Montarlo no es un acto decorativo, sino un diálogo con los ausentes. Es recordar que mientras se recuerde, no se muere del todo.
DÍA DE MUERTOS
Pátzcuaro: el lago como espejo del alma
Uno de los lugares donde esta tradición se vive con una intensidad casi mística es Pátzcuaro, en Michoacán Allí, la comunidad purépecha mantiene viva la creencia de que, durante la noche del 1 al 2 de noviembre, las almas cruzan el lago para visitar a sus familias
En la isla de Janitzio, las canoas con velas flotantes recorren las aguas en silencio, como si fueran almas navegando entre mundos Las familias se reúnen en los panteones, adornan las tumbas con flores, frutas, calaveras y veladoras Pasan la noche entera junto a sus muertos, comiendo, rezando y conversando con ellos
No hay espectáculo, hay recogimiento No hay disfraces, hay respeto. No hay turistas tomándose selfies sin comprender, sino comunidades que se resisten a que su tradición sea devorada por el folclor.
Mixquic: un corazón que late entre tumbas encendidas
En el sur de la Ciudad de México, el pueblo de San Andrés Mixquic es otro de los guardianes de esta celebración. Aquí, el panteón se convierte en un mar de luces y flores. Las tumbas se limpian y decoran con esmero, y las familias se sientan junto a ellas para acompañar a sus difuntos durante toda la noche.
Uno de los momentos más conmovedores es la alumbrada, cuando cientos de velas se encienden al mismo tiempo y el camposanto se transforma en un tapiz dorado, donde no hay miedo, sino consuelo En Mixquic, la muerte no se esconde: se honra
Una tradición que no necesita maquillajes modernos
En tiempos recientes, esta celebración ha sido mercantilizada, mezclada con elementos ajenos, y a veces convertida en desfile Pero el Día de Muertos no necesita maquillajes, ni adaptaciones extranjeras para ser atractivo Su belleza está en su profundidad, en su raíz viva, en su capacidad de reconciliar al ser humano con su mortalidad de forma amorosa y digna
En vez de adaptar la tradición al espectáculo, habría que invitar a más personas a conocerla con respeto Visitar los pueblos que la viven con solemnidad
Entender que no se trata de “festejar la muerte”, sino de recordar la vida con los que ya no están, y de mantener una relación espiritual que resiste al olvido.
La muerte no mata lo que se nombra con amor
El Día de Muertos es un ritual de resistencia frente al olvido. Un acto de comunión que le da sentido al duelo. Una pedagogía espiritual que enseña a los niños a no temer a la muerte, sino a mirarla de frente, con flores, pan y canciones.
En Pátzcuaro, en Mixquic, en los hogares del sur y del norte, la tradición sigue viva porque nace del corazón No necesita ser protegida con vitrinas ni vendida con marketing Solo necesita ser vivida, como lo han hecho nuestros abuelos, nuestras madres, nuestros pueblos Porque mientras encendamos una vela, mientras cocinemos su platillo favorito, mientras digamos su nombre: ellos estarán aquí
NO PASA... NADA
EL DESTINO YA NOSALCANZÓ (II)
En la entrega pasada, dimos cuenta que Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), revelaron que el gobierno federal invierte poco en la lucha contra el cambio climático, porque tiene otras prioridades; persiste la opacidad en el manejo de los recursos, y la transparencia y rendición de cuentas es el gran pendiente de las autoridades.
Sin embargo, dirigentes de las OSC no solo dejan en el tintero sus denuncias, y se han metido de lleno al problema con investigaciones, planteamientos y propuestas para contener el grave problema que representa el cambio climático en el país
Durante las conclusiones del Taller “Las contribuciones climáticas de México y el Paquete Económico 2026: retos y oportunidades para alinear presupuesto y clima”, Gina Ileana Chacón, directora de política pública de la organización Internacional Wildlands Network México e integrante de la coalición NOSSA, reconoció que lamentablemente las autoridades tienen otras prioridades y no le invierten a la economia verde
Es más, reveló que en la página de “NOSSA hay resultados, propuestas y análisis sobre los recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 para el sector ambiental”, que permitirían enriquecer la administración pública, peroooo, insisto, los gobiernos emanados de Morena están cegados por el poder y nada más no se dejan ayudar, aplican su política del No Pasa Nada.
Sin duda, lo externado por Gina Ileana Chacón, prende los alertas sobre lo que sucederá en el país, luego que en materia de cambio climático el destino ya nos alcanzó La pregunta es: ¿porqué el gobierno federal no hace suyo ese material? Y prioriza el ambiente y el combate al cambio climático en su agenda Es pregunta sin ofensa
En ese contexto, Jorge Martínez, especialista de OXFAM México, sostuvo que tienen la disposición de que esa información llegue a la población, sobre todo “de los riesgos de la transición (energética), del qué significa todo lo que se tiene que cambiar y transformar” y conectar los puntos de “quiénes van a ser los ganadores y quiénes los perdedores”.
Jorge Martínez, consideró que es esencial cambiar la visión de que “lo económico, lo social y lo ambiental están peleados entre ellos, y que tiene que ser una o la otra” Refirió que OXFAM está presente en el combate al cambio climático, porque es “ un tema de justicia social, económica, de género” y no se logrará “ninguna de éstas, si no hay una justicia fiscal y climática”, lo que se ve muy remoto
Y no es pesimismo, pero México está perdiendo la lucha contra el cambio climático, por mantener un gasto público regresivo y desalineado con los objetivos climáticos, porque destina miles de millones de pesos a subsidios y obras altamente contaminantes, mientras las instituciones ambientales y sociales permanecen subfinanciadas
Al fijar su posición, la Doctora Sandra Guzmán, directora y fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), consideró que a pesar que las OSC han emprendido una lucha conjunta, México tiene todas las condiciones y puede “hacer transformaciones, y lo (único) que necesita, es que esas prioridades estén (a la cabeza) de la toma de decisiones, (ya que) no es una escasez de recursos, sino una escasez de voluntad”
La ex funcionario propuso: “ pasar de una narrativa a la práctica, (debido a que)las contribuciones nacionales son una oportunidad para el país, que deben estar conectadas con una estrategia de financiamiento y con un pensamiento más transformador y salir de ese estatismo e ir hacia una economía regenerativa”
Sin duda, es hora de repensar las finanzas públicas con un enfoque de justicia climática, y dejar de invertir en obras emblemáticas, y emprender una verdadera transformación en las políticas ambientales, con el compromiso de lograr la transición de los combustibles fósiles a los ecológicos
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
“NO KINGS DAY”
O CÓMO EVITAR
QUE MUERAN LAS DEMOCRACIAS
El pasado sábado en varias ciudades de Estados Unidos se llevó a cabo la protesta No Kings Day, con marchas a nivel nacional y millones de participantes, un reclamo colectivo de la sociedad estadounidense ante las políticas antiinmigrantes, racistas, el abuso policial de ICE y las políticas de imposición de aranceles y nacionalistas que han ido en detrimento de la economía de Estados Unidos Esto, sumado a los retrocesos en los derechos de las mujeres avalados por la Suprema Corte conservadora, como la reversión de Roe vs Wade, y la falta de libertad de tránsito y expresión de la comunidad hispana
A nueve meses de haber llegado al poder, Donald Trump sigue afianzándose con los suyos, el voto duro trumpista (no necesariamente republicano) Por otro lado, está perdiendo a muchos de los que votaron por él (y que no estaban tampoco muy en favor de Biden) ante la alternativa que representaba Kamala Harris Estos son votantes líquidos, fluctuantes, que se entusiasman por alguna candidatura pero que no son incondicionales
Movilizar a los incondicionales, como los que tomaron el Capitolio el 6 de enero de 2021 y realizaron destrozos en el recinto, es fácil Las aproximadamente 2,000 personas que participaron aquel día eran parte de un movimiento, y como lo dice Jonathan Haidt en “La Mente de los Justos”, hicieron cosas que normalmente no harían por el sentimiento de pertenencia a la “colmena” Sin embargo, ellos, los “Proud Boys”, los “MAGAs”, los “patriotas”, no son las grandes masas de votantes que le dieron el triunfo Ganó por los votantes “infieles” que prefirieron una opción sobre otra: republicano sobre demócrata, Trump sobre Harris.
Estos votantes son los que probablemente se sientan arrepentidos, pero tampoco pensaban que la otra opción fuera mejor Y esto nos recuerda al libro “¿Cómo mueren las democracias?” donde Daniel Ziblatt y Steven Levitsky nos dicen que es a través del voto democrático, por el cual las mayorías eligen a sus gobiernos, que irónicamente están cavando la tumba de los derechos y los valores democráticos La mayoría eligió a Donald Trump, no se impuso como un dictador, sino que fue electo democráticamente Al igual que Nicolás Maduro, electo por voto popular, gobiernos que han tomado tintes antiderechos como el de Javier Milei, Nayib Bukele o Daniel Noboa han sido electos por la vía democrática
Si bien la elección de estos candidatos nos muestra una polarización política y que hay un sector importante de la población que concuerda con sus ideas, no representan a todo el territorio Estas protestas son una muestra de movimientos que están gestándose por debajo de la superficie y que aún no sabemos si tendrán suficiente fuerza como para quitarle la mayoría a los Republicanos en las cámaras y votar por una opción distinta para la presidencia en 2028 Para que no muera la democracia, la única opción es la vía democrática: protestar, salir a hacer política a las calles y construir una opción distinta y forjar liderazgos que animen a los votantes ¿Será que Estados Unidos gire hacia el multipartidismo, voten por una opción dentro del partido demócrata, o bien, republicana pero más moderada? Aún es muy pronto para saberlo, pero muy tarde para empezar a armarlo La sucesión presidencial en América ya empezó desde ayer, aunque a los demócratas parezca que no les han avisado
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
Alejandra López Martínez
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
PARTE 16
Insistí en ese ejercicio: ¿recuerdas cuál es el enunciado original de éste segundo ejercicio?, su respuesta consistió en dibujar una mueca de hilaridad en su rostro, después negó con los clásicos movimientos horizontales, inmediatamente después tome el lápiz y escribí en el papel el cuerpo del ejercicio: ‘(x – 1)/(x² - 1)
Éste es el cuerpo del ejercicio original, pero ahora es momento de escribir las correspondientes factorizaciones, la del denominador la acabamos de hacer,- así le exprese-, pero ella levanto el dedo índice de la mano derecha mientras su rostro dibujaba una leve sonrisa llena de culpabilidad, yo asentí con la cabeza y le di la oportunidad de que formulase su pregunta, después de lo cual tomo la palabra y pregunto: ¿el denominador es el que va “abajo” en un quebrado?, en el acto respondí: ¡así es!, y remate con una pregunta previamente formulada, entonces, ¿Cuál es el denominador?, con timidez respondió: la “ x ” que tiene como sombrerito al “2” y luego le están restando el uno, ¿estoy bien?, yo la mire a los ojos y extendí mis manos mientras simulaba la silueta de su cuerpo y le dije: ¡Claro que estas bien!, después de lo cual se sonrojo y dijo: ¡Ya!, ¡me distraes!, yo le revire, ¿no te gusta que te reconozca tu belleza?, ella exploto con una energía inusual y contra-ataco con los siguientes razonamientos: ¡Si me gusta que me digas cosas así!, pero también me siento confundida, ¿me entiendes? Mi respuesta fue en el siguiente sentido: el propósito central de esto es evitar el tedio y la monotonía, ¿comprendes de que hablo?, ante lo cual ella replico: ¡es que cuando me dices cosas así!, ¡me pongo nerviosa y me distraigo!, a su vez yo reformule con un nuevo encuadre: ¡El objetivo es que te hagas capaz de experimentar las dos sensaciones y que seas capaz de superarlas!, por un lado tu mente debe estar focalizada en darle seguimiento a la resolución del ejercicio pero a la vez, también es importante que disfrutes de la sensación erótica o dime una cosa: ¿acaso no te gusto?, apenas termine de formular la pregunta ella se sonrojo pero en el acto se puso de pie y se aproximó a un espejo que estaba colgado en la pared contigua
Insistí con la pregunta: ¿Te gusto o no?, ella respondió en el acto con dos preguntas: ¿Por qué debo de contestarte a esa pregunta?, y yo, ¿te gusto?, yo camine hacia ella y puse mi cuerpo exactamente detrás del de ella, acerque mi boca a su oído derecho y con toda la calma le dije: ¡Claro que me gustas!, después de lo cual hice recorrer mis labios por su cuello hasta llegar a su oído, ella se sobresaltó y pidió: ¿Puedes decírmelo otra vez?, ¡Quiero escuchar eso muchas veces!, yo dirigí mis manos hacia su cintura y le dije una vez más: ¡Me gustas mucho!, ¡Aunque no puedo decir que te quiero o que te amo!, ella giro sobre su propio eje hasta ponerse de frente a mí y me dijo: ¡No me importa que no me quieras o que no me ames!, me basta con saber que te gusto, yo puse el dedo índice de mi mano derecha sobre sus labios y le pregunte: ¿Podemos seguir con el ejercicio?, ella no respondió pero regreso a la silla en señal de conformidad con mi petición, me senté y en el acto retome la escritura del ejercicio en cuestión:
‘(x – 1)/(x² - 1)
Recuerdas cual es la factorización de “x² -1”, ella no contesto pero tomo la hoja que contenía los ejercicios propuestos al coordinador, ella se delibero unos cuantos segundos, hasta que después de unos instantes, me señalo la factorización solicitada y expreso con júbilo: ¡Aquí está!, yo asentí con la cabeza y plasme esa idea en el papel:
‘(x – 1)/(x² - 1)= (x – 1)/(x – 1)(x+1)
Una vez más seguí adelante: ¿Cuál es el factor que podemos CANCELAR?,- pregunte, ella cerro lo ojos mientras que agitó su cabeza en señal de incomprensión ante mi pregunta, después de lo cual emitió una nueva pregunta: ¿Qué quieres decir con eso de CANCELAR?, yo concedí la validez de su pregunta y se la reformule: CANCELAR quiere decir en términos prácticos que ese cierto factor será eliminado en ambos lados de la división, es decir, ese factor aparece tanto arriba como abajo del quebrado anterior, ¿Cuál es ese factor que puede y debe CANCELARSE?, ¿Cuál es ese factor?, ella no contesto pero con timidez señalo al factor “ x – 1”, yo levante el pulgar derecho en señal de reconocimiento y escribí:
‘(x – 1)/(x² - 1)= (x – 1)/(x – 1)(x+1)= 1/(x+1)
DETERMINISTAS
Esa es la reducción que hemos estado buscando desde mucho tiempo atrás, ¡Estamos a punto de acabar el ejercicio!, pero mi jubilo se vio apagado por otra de sus preguntas: ¿Por qué quedo uno ahí arriba!, ¡Yo pensé que lo que iba a quedar era un cero!, ¿Por qué quedo el uno?, una vez más debí aceptar la validez de su pregunta y trate de explicarle: ¿Recuerdas cuáles son las factorizaciones del ocho?, otra vez recorrió el papel que contiene las preguntas y dijo: ocho es igual a ocho por uno pero también ocho es igual a cuatro por dos, yo a su vez le retroalimente le indique: usaremos el primer tipo de factorización, aquella que le llame la elemental: ¡la de ocho por uno!
Continuará...
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México Ensayista Periodista Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018, 2020-2021, 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha
CUANDO LA PROPAG USA A REAGAN:
GANDA
La relación comercial entre Donald Trump y Canadá sufrió este viernes un vuelco inesperado El presidente estadounidense anunció la suspensión inmediata de todas las negociaciones comerciales con su vecino del norte, señalando como desencadenante un anuncio publicitario producido por la provincia de Ontario y que reproduce imágenes del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles Lo que comenzó como un video fue interpretado por Washington como un acto de agresión comercial, generando una crisis diplomática y económica.
INTERNACIONAL
Un anuncio que cambió el guion
El centro del conflicto es un spot publicitario televisivo en el que Reagan advertía que los aranceles terminan perjudicando al consumidor estadounidense Para Trump, el uso de ese material fue “fraudulento” y constituye, según él, una interferencia política directa en la política comercial y judicial de su país En su comunicación oficial, el mandatario calificó el anuncio como “FAKE”, y argumentó que Canadá había cruzado una línea al «utilizar indebidamente» la voz del exmandatario para presionar desde fuera del sistema diplomático habitual
Canadá, por su parte, defendió el uso del fragmento alegando que se trata de un discurso de dominio público y que el mensaje busca alertar sobre el impacto de los aranceles estadounidenses que gravan acero, aluminio, automóviles y otros productos canadienses La respuesta provocó que Trump interpretara la acción como una provocación y decidiera cortar de raíz toda negociación
Las implicaciones comerciales
Canadá es el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos, con flujos de bienes y servicios trillones de dólares al año Esta ruptura de negociaciones genera alarma en sectores clave: el automotriz, el energético, el agrícola Los análisis coinciden en que la suspensión del diálogo pone en riesgo esos sectores profundamente integrados, y obliga a ambos países a prepararse para escenarios más adversos
En Washington, la decisión de Trump se presenta como una defensa de la “seguridad nacional” y de la “economía estadounidense”. En Ottawa, el primer ministro Mark Carney respondió con firmeza que Canadá “ no está en venta”, y que actuará por sus intereses sin ceder ante presiones externas.
Más allá del titular: causas estructurales
El anuncio de Ontario no aparece de la nada: se inserta en un contexto de tensiones previas acumuladas Estados Unidos impuso elevadas tarifas a productos canadiense, y nuestros países vecinos han percibido que el flujo comercial se encuentra bajo constante revisión por parte de la Casa Blanca Canadá, por su parte, viene buscando diversificar mercados ante la inestabilidad de la relación con EE UU Este episodio del anuncio solo aceleró lo inevitable: un cuestionamiento profundo del modelo de libre comercio tradicional entre ambos países
¿Qué sigue para ambas naciones?
La suspensión de negociaciones no significa el fin inmediato de todos los intercambios comerciales, pero sí abre la puerta a escenarios de mayor conflicto: represalias tarifarias, redirección de cadenas de suministro, y mayor incertidumbre para inversionistas En Canadá se barajan respuestas diplomáticas y jurídicas, mientras en Estados Unidos se refuerza la retórica proteccionista
Una de las preguntas clave es: ¿reevaluarán ambos países su estrategia conjunta bajo el marco del Acuerdo Estados Unidos‑México‑Canadá (USMCA)? ¿O EE.UU. optará por imponer unilateralmente condiciones más severas? Las respuestas podrían definir la estructura comercial de Norteamérica para los próximos años.
Conclusión: un anuncio que encendió una batalla Lo que parecía un simple mensaje publicitario se transformó en un detonador de una crisis comercial entre dos países vecinos con vocación de cooperación. La caída de las negociaciones no solo es un capítulo más en la confrontación económica, sino un recordatorio de cuánto pesan la simbología, el mensaje y la sensibilidad política en un entorno ya fragilizado
En el fondo, esta ruptura plantea una cuestión más amplia: ¿qué sucede cuando la propaganda se cruza con la diplomacia y el comercio internacional? Y más aún: ¿qué signos están enviando ambos países a sus ciudadanos y al mundo respecto a la solidez de sus alianzas económicas?
El escenario queda sobre la mesa: la bomba detonada, el silencio diplomático y la urgencia de reconstruir puentes antes de que el conflicto comercial se convierta en algo más dificilmente reparable.
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
CUANDO LA NUBE SE NUBLA
TECNOLOGÍA
El 20 de octubre de 2025 pasará a la historia como uno de los días más oscuros para la infraestructura digital global. Una severa interrupción en la plataforma de servicios en la nube de Amazon Web Services (AWS) provocó que miles de aplicaciones, sitios web y servicios digitales se vieran afectados simultáneamente Plataformas de mensajería, banca, juegos, comercio electrónico y telecomunicaciones colapsaron o sufrieron fallos intermitentes durante varias horas, dejando en evidencia la enorme dependencia que el mundo tiene de esta compañía tecnológica
Un error que paralizó al mundo digital
La falla comenzó durante la madrugada y se originó en la región “US-EAST-1”, un centro neurálgico de AWS ubicado en Virginia, Estados Unidos Según reportes técnicos, el problema estuvo relacionado con un fallo en la resolución de nombres de dominio (DNS), lo que afectó la comunicación entre sus diferentes servicios internos
Este error se propagó a otras herramientas dentro del ecosistema de Amazon, provocando un efecto dominó que afectó a millones de usuarios alrededor del planeta
La magnitud de la interrupción fue considerable: millones de reportes de error, interrupciones en operaciones financieras, imposibilidad de acceso a servicios gubernamentales y parálisis parcial en plataformas que dependen del almacenamiento o procesamiento en la nube de AWS. Aplicaciones como redes sociales, videojuegos, servicios educativos y bancos digitales experimentaron fallos generalizados, demostrando lo frágil que puede ser el sistema cuando un único proveedor concentra tanto poder tecnológico
Impacto global: del ocio a la economía
El apagón tecnológico trascendió el ámbito informático Usuarios en todo el mundo reportaron dificultades para acceder a sus cuentas bancarias, realizar pagos en línea o incluso controlar dispositivos inteligentes en sus hogares Desde las grandes corporaciones hasta los pequeños comercios digitales, todos sintieron el golpe de la desconexión
En el ámbito empresarial, las pérdidas fueron cuantiosas Cada minuto de inactividad en servicios digitales representa miles de dólares en ingresos perdidos, sin contar el daño reputacional que implica para las compañías que dependen de la nube Los analistas coincidieron en que este episodio evidenció la vulnerabilidad del ecosistema digital y la necesidad urgente de diversificar los sistemas de respaldo
Las lecciones detrás del colapso
El incidente dejó tres lecciones fundamentales para el futuro tecnológico
Primero, la centralización tiene límites Aunque la nube ha permitido a millones de empresas operar con eficiencia y escalabilidad, depender excesivamente de un único proveedor es un riesgo latente. Un solo error puede paralizar medio planeta digital
Segundo, la arquitectura importa. Las compañías que contaban con estrategias multinube o con sistemas híbridos que combinan servidores propios y servicios externos sufrieron menos consecuencias La diversificación tecnológica se confirma como la mejor defensa ante los imprevistos.
Tercero, la comunicación es clave Durante la crisis, muchos usuarios y empresas criticaron la falta de información clara y oportuna por parte de Amazon En un entorno digital donde la confianza lo es todo, la transparencia durante los incidentes se convierte en un valor indispensable
Lo que viene: repensar la nube
Tras el colapso, expertos y gobiernos comenzaron a discutir la necesidad de establecer marcos regulatorios más sólidos para las grandes plataformas tecnológicas
La dependencia de pocas empresas que concentran la infraestructura del Internet plantea un dilema: ¿puede considerarse la nube como una infraestructura crítica global que necesita supervisión pública?
Empresas de todo el mundo, especialmente del sector financiero y de servicios, ya analizan nuevas estrategias para mitigar riesgos Los planes de contingencia, la creación de servidores alternos y las copias de seguridad locales han vuelto a tomar protagonismo La crisis dejó claro que el futuro digital no solo debe ser rápido y eficiente, sino también resistente
Un recordatorio de fragilidad
El apagón de AWS no fue simplemente un fallo técnico: fue un recordatorio de lo vulnerables que somos en un mundo hiperconectado. Hoy, una interrupción en un centro de datos puede alterar transacciones bancarias, clases en línea, operaciones médicas o incluso la logística de un país entero.
En definitiva, la nube, símbolo de modernidad y progreso, mostró su lado más humano: el error. Y aunque Amazon ya ha restablecido sus servicios, la lección permanece. No basta con alcanzar la nube; hay que aprender a mantener los pies en la tierra. Porque, como demostró este episodio, cuando la nube se nubla, el mundo entero se detiene.
2026: EL AÑO EN QUE LAS MARCAS SE VOLVERÁN HUMANAS (Y LOS NEGOCIOS EXPONENCIALES)
2026: EL AÑO EN QUE LAS MARCAS SE VOLVERÁN HUMANAS (Y LOS NEGOCIOS EXPONENCIALES)
El 2026 será un año decisivo para los negocios No solo por la velocidad tecnológica, sino por el cambio cultural que está obligando a las marcas a volverse más humanas, ágiles y conscientes Los consumidores ya no compran productos: compran propósito, autenticidad y experiencia.
Las empresas que sobrevivieron a los cambios de 2020 a 2025 saben que la estrategia ya no se trata solo de vender, sino de crear comunidad y confianza El algoritmo cambia cada semana, pero la conexión genuina permanece
En 2026, el modelo lineal de negocio desaparecerá por completo Las compañías exitosas no serán las más grandes, sino las más adaptables y empáticas. Conceptos como growth loops, customer intimacy y ecosistemas colaborativos serán la base de las nuevas estrategias
Las empresas deberán invertir más en inteligencia de datos emocionales sí, sentimientos medidos a través de IA para entender cómo conectar con sus audiencias en tiempo real Las marcas que no integren esa sensibilidad quedarán fuera del juego, sin importar su presupuesto publicitario.
Lego dejó de ser solo una marca de juguetes para convertirse en una plataforma educativa, conectando con generaciones a través de valores familiares y creatividad compartida Patagonia redefinió el concepto de sostenibilidad al transformar su estructura corporativa para “devolver” el planeta a la comunidad En Latinoamérica, startups inmobiliarias como Pulppo están cambiando la experiencia de compra y venta de propiedades al integrar asesoría humana con tecnología inteligente. Estos casos demuestran que el 2026 no se tratará de qué vendes, sino de cómo haces sentir a la gente cuando te compra
El marketing de contenidos evolucionará hacia lo que hoy ya se conoce como human storytelling: narrativas auténticas, vulnerables y útiles TikTok, Instagram y LinkedIn seguirán siendo esenciales, pero lo que marcará diferencia será el microcontenido emocional: clips breves, con mensaje real, que transmitan confianza y conocimiento La voz de marca será híbrida: humana en tono, pero apoyada por IA para análisis y optimización Las empresas que entiendan esta dualidad tecnología con alma liderarán el mercado.
Para enfrentar los retos de 2026, las marcas deben invertir en relaciones, no solo en campañas. La fidelidad será más rentable que el alcance Deben capacitarse en inteligencia artificial aplicada a la estrategia: no se trata de reemplazar personas, sino de potenciar decisiones. Y, sobre todo, deben ser transparentes La desconfianza digital será alta, y solo las marcas honestas sobrevivirán Pensar global pero actuar local será esencial: las audiencias valoran la autenticidad de lo cercano
El futuro de los negocios no será de los más grandes, sino de los más humanos y conscientes El 2026 exigirá estrategia, empatía y propósito Si estás dispuesto a evolucionar, este será tu año
Soy Karla Rojas, comunicadora y estratega de marketing. Comparte y conecta conmigo en @loaprendiconkarla, donde comparto lo que aprendemos todos los días: cómo crecer, vender y conectar desde lo humano
Recuerda que me puedes encontrar en @loaprendiconKarla para tener más infomración sobre Negocios y mercadodtecnia.
Karla A. Rojas
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
CHARLAS DE TABERNA
CALAVERITAS QUE RESPIRAN VIDA
El olor a azúcar quemada se cuela por las ventanas abiertas del taller familiar en el barrio de San Antonio, Xochimilco, en la Ciudad de México
Son las siete en punto de la mañana y ya Abigail Mejía enciende la hornilla El cobre brilla El limón chisporrotea En menos de dos minutos, un chorro de azúcar toma forma en un molde de barro “Así empezamos todos los días desde septiembre”, dice mientras voltea la pieza con la destreza de quien lleva la receta en la sangre.
Hace una semana terminaron de repartir 135 mil calaveritas de azúcar en La Merced y Central de Abastos Hoy, el turno a las de chocolate “Son más delicadas, se dejan para el final”, explica Abigail.
Los moldes son más pequeños, los detalles más finos: Una lágrima de chocolate negro, un bigote de glaseado blanco, una flor de cempasúchil en la frente Cada calaverita lleva cinco minutos de decoración, pero ninguna es igual
“A veces les pongo ojos tristes, a veces sonrisa de picardía Así son las nuestras: únicas”, cuenta Azucena Mejía, la tercera generación, mientras pinta una virgencita de Guadalupe con betún rosa
En la mesa grande, Sonia Gayoso Mejía dirige el ritmo Abuelos, tíos, hermanos, nueras: Cuatro generaciones trabajan al unísono
“Mi abuelita me enseñó a los ocho años. Ahora mis nietos ya saben poner los ojitos”, dice con orgullo
Los moldes van de medio centímetro a 20 centímetros; los más grandes son para los altares de los clientes fieles del Centro Histórico de Xochimilco, donde se venderán hasta el 2 de noviembre Por lo que las tienen que tener lo más pronto posible
El taller es un caos organizado: Cazos humeantes, charolas de barro, frascos de colorantes naturales No hay máquinas. Solo manos.
“Aquí no hay prisa, pero tampoco tiempo que perder”, resume Abigail mientras saca otra tanda Afuera, el sol de octubre calienta los canales Adentro, las calaveritas esperan su turno para cobrar vida con un garigoleado, un diente de azúcar, una lágrima de chocolate
Porque en San Antonio, la muerte no asusta: Se endulza, se pinta y se lleva al altar con una sonrisa
Marcos Hernández Valerio Licenciado
INVERSIÓN SON-ORA
El mercado de las criptomonedas ha demostrado ser una montaña rusa emocional y financiera Después de caídas tan significativas como la del 10 de octubre de 2025, una pregunta lógica y estratégica es: ¿cómo nos preparamos para la próxima?
Aunque nadie puede predecir el futuro con certeza, sí es posible tomar medidas concretas para enfrentar los inevitables ciclos de corrección. Aquí exploramos algunas claves para estar mejor preparados
Ciclo del mercado: entenderlo es la mitad del camino
El mercado cripto opera en ciclos Generalmente, después de un periodo de crecimiento fuerte (mercado alcista), llega una corrección (mercado bajista) Este comportamiento es natural en cualquier activo especulativo
Aprender a identificar patrones, comprender cómo afectan las tasas de interés, la política monetaria o eventos macroeconómicos globales, puede ayudarte a anticipar cambios bruscos Por ejemplo, si los bancos centrales suben tasas para frenar la inflación, es común que los activos de riesgo (como el cripto) sufran caídas
Diversificación y gestión del riesgo
No pongas todos los huevos en la misma canasta Esta regla aplica con fuerza en cripto. Invertir solo en altcoins poco conocidas puede ser muy riesgoso Lo ideal es equilibrar tu portafolio entre:
- Activos consolidados (como Bitcoin o Ethereum)
- Stablecoins, que pueden actuar como refugio temporal en épocas de alta volatilidad.
- Activos externos al ecosistema cripto, si buscas una diversificación más amplia
Además, establece con claridad cuánto estás dispuesto a perder Define un porcentaje de tu capital total destinado a inversiones de alto riesgo y respétalo
Evitar el apalancamiento sin experiencia
El apalancamiento permite operar con más dinero del que tienes, pero también amplifica tus pérdidas Muchos traders fueron liquidados en octubre por operar con apalancamiento excesivo Si no entiendes bien cómo funciona, lo más prudente es no usarlo o hacerlo en cantidades muy pequeñas y controladas
DCA y toma de ganancias
El “Dollar Cost Averaging” (DCA) es una estrategia que consiste en invertir cantidades fijas de dinero a intervalos regulares, independientemente del precio Esto reduce el riesgo de entrar justo en un pico de mercado Igualmente importante es tener una estrategia de salida. Fija objetivos de ganancia, y cuando los alcances, considera tomar parte de esas ganancias y moverlas a stablecoins o cuentas seguras.
Psicología del inversor: evita el pánico y la codicia
El mayor enemigo del inversionista no es el mercado, sino sus emociones La euforia lleva a comprar caro, y el pánico a vender barato. Tener un plan claro antes de operar es fundamental Escribe tus reglas personales: ¿cuánto invertirás?, ¿cuánto puedes perder?, ¿cuándo tomarás ganancias?, ¿cuándo venderás si baja?
Tener claridad evita decisiones impulsivas. Herramientas que te ayudan a sobrevivir
- Usa alertas de precios para estar preparado sin estar pegado a la pantalla.
- Activa stop-loss y órdenes limitadas para automatizar tu estrategia
Bitunix, por ejemplo, ofrece funciones para principiantes como compra/venta simplificada, manejo fácil de stablecoins, y una interfaz ideal para quienes quieren empezar con pasos seguros En momentos de crisis, contar con una plataforma estable y fácil de usar es un plus que muchos subestiman
En resumen…
El futuro del mercado cripto seguirá siendo volátil, pero eso no significa que debas alejarte Significa que debes aprender a navegar con conocimiento, gestión de riesgo y herramientas adecuadas. Prepararte hoy puede ser la diferencia entre sobrevivir y crecer o perderlo todo en la próxima tormenta
Si quieres aprender más sobre cómo usar Bitcoin de forma responsable, únete a nuestra comunidad en Telegram: @InverxionClub
Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.
Javier Gamboa Méndez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub
27 DE OCTUBRE DE 2025
C o n t á c t a n o s p a r a t u
A S E S O R Í A
C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
EN PLENA FORMA HASTA EL ÚLTIMO INSTANTE
LOS DINOSAURIOS NO ESTABAN EN
DECLIVE ANTES DEL ASTEROIDE
Un nuevo estudio paleontológico ha puesto en duda una de las teorías más repetidas sobre el fin de los dinosaurios: la idea de que su diversidad ya estaba en decadencia antes del impacto del asteroide que los extinguió hace unos 66 millones de años. Investigadores que analizaron restos fósiles hallados en la cuenca de San Juan, en Nuevo México, concluyeron que estos animales seguían prosperando hasta poco antes de su desaparición, desafiando la versión tradicional de una extinción gradual.
Hallazgos que reescriben la historia
Los fósiles encontrados en la formación Naashoibito Member corresponden a dinosaurios que vivieron entre 340 mil y 400 mil años antes del impacto de Chicxulub
Aunque ese margen temporal pueda parecer amplio, en términos geológicos equivale a un instante Las pruebas revelan que especies como el colosal Alamosaurus, varios tipos de terópodos y herbívoros crestados abundaban en la región sin mostrar signos de disminución poblacional o pérdida de diversidad
Los científicos emplearon técnicas avanzadas de datación con isótopos y análisis del campo magnético de las rocas para precisar el momento exacto en que estos animales habitaron la zona Los resultados indican que el ecosistema se encontraba estable, lo que refuerza la hipótesis de que la caída del asteroide fue el verdadero desencadenante del colapso, más que una crisis biológica prolongada
Un final abrupto, no un lento ocaso
Durante décadas, se sostuvo que los dinosaurios ya estaban debilitados por cambios climáticos, competencia ecológica y transformaciones ambientales antes de su extinción Sin embargo, esta nueva investigación sugiere lo contrario: los dinosaurios seguían siendo los dominadores absolutos de su entorno cuando ocurrió la catástrofe
La evidencia sugiere que si el impacto no se hubiera producido, los ecosistemas cretácicos podrían haber continuado prosperando durante millones de años más En ese sentido, el fin de los dinosaurios fue menos una “muerte anunciada” y más un evento fortuito y devastador que cambió la historia evolutiva del planeta
Opiniones divididas en la comunidad científica
No todos los expertos están listos para aceptar esta reinterpretación Algunos paleontólogos sostienen que el registro fósil aún es incompleto y que los hallazgos en Norteamérica no necesariamente reflejan lo que ocurría en otros continentes como Asia, Europa o Sudamérica
Otros argumentan que ciertas especies sí mostraban signos de declive antes del impacto, aunque el nuevo estudio sugiere que esos casos fueron locales y no una tendencia global
La mayoría de los especialistas coincide, sin embargo, en que este hallazgo impulsa la necesidad de ampliar las investigaciones en regiones con escasa información del Cretácico tardío, especialmente en África y América del Sur, donde podrían encontrarse más pruebas que aclaren el panorama
Más allá de la ciencia: una lección de resiliencia
Esta nueva visión del final de los dinosaurios ofrece también una reflexión más amplia sobre la fragilidad de la vida en la Tierra No fue la debilidad, sino la contingencia, lo que acabó con los gigantes del pasado Su desaparición demuestra cómo un solo evento puede transformar completamente el rumbo de la evolución
Además, este tipo de estudios refuerza el papel de la paleontología como una ciencia viva, capaz de replantear nuestras certezas a partir de nuevas evidencias Cada fósil, cada fragmento de roca o huella mineralizada es una pieza del rompecabezas que nos ayuda a entender no solo cómo vivían los dinosaurios, sino también cómo opera la historia natural del planeta
Los últimos días de un mundo vibrante
Lejos de extinguirse por agotamiento, los dinosaurios vivieron sus últimos días en un planeta lleno de vida y equilibrio Su desaparición no fue el resultado de una lenta decadencia, sino de un evento abrupto y colosal. Esta revelación no solo cambia la narrativa científica, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestra propia vulnerabilidad frente a los cambios globales Los dinosaurios no murieron porque fallaran como especie; murieron porque el azar cósmico decidió reescribir la historia
Y así, millones de años después, su legado nos recuerda que incluso los seres más poderosos del mundo pueden desaparecer en un instante.
RESCATADO EN MADRID CULTURA
EL MISTERIOSO CASO DEL CUADRO DE PABLO
PICASSO QUE DESAPARECIÓ EN LA RUTA A GRANADA
En un giro inesperado que ha conmocionado el mundo del arte, la policía española informó del hallazgo en Madrid de un pequeño cuadro de Pablo Picasso que había desaparecido días antes durante su traslado para una exposición en Granada La obra, una naturaleza muerta con guitarra fechada en 1919 y valorada en aproximadamente 600 mil euros, fue localizada tras una investigación que revela las grietas de los protocolos de seguridad en el transporte de piezas de arte de alto valor.
Un envío que no llegó
La pieza, propiedad de un coleccionista privado, formaba parte de un lote de 57 obras que salieron de Madrid con destino a la Fundación CajaGranada, donde se inauguraría una muestra titulada “Naturaleza muerta: la eternidad de lo inerte” Al llegar el camión de transporte, con 56 obras registradas, se detectó que una caja faltaba: la correspondiente al Picasso.
Según la policía, el cuadro nunca abandonó Madrid; los primeros indicios apuntan a que la obra no fue subida al vehículo en el momento del envío y se mantuvo oculta en la capital. Las cámaras de vigilancia del punto de carga y descarga revelaron que el operativo no siguió los estándares habituales de control, al no estar todas las cajas numeradas ni verificadas al 100 % La denuncia fue presentada el 10 de octubre, sin que por ahora se haya determinado con precisión la autoría del hecho
CULTURA
Un valor, un símbolo
Aunque el tamaño de la obra es pequeño unos 12,7 × 9,8 cm su importancia es mayor por tratarse de un Picasso de periodo post-cubista Más allá del valor monetario, la desaparición y recuperación del cuadro abre el debate sobre la vulnerabilidad de las piezas de arte ante métodos organizados de extracción y los vacíos en las cadenas de custodia
Por su parte, la Fundación responsable del evento se ha mantenido en silencio respecto al incidente, limitándose a colaborar con las autoridades y subrayar que el resto del envío se encuentra expuesto sin alteraciones El hallazgo ha sido registrado en la base internacional de objetos de arte robados, lo que muestra la dimensión global del suceso
¿Qué falla en la cadena?
Expertos en patrimonio señalan que el transporte de obras de arte exige un seguimiento estricto: embalajes numerados, supervisión continua, rutas definidas y personal especializado. En este caso, la ausencia de control exhaustivo permitió que una obra crítica quedara descolgada del proceso
El minutado de embarque y desembalaje, la verificación cruzada de cada caja y los registros de videovigilancia deben prevenir que un objeto desaparezca como si se evaporara Aquí, al parecer, la pieza desapareció antes de iniciar el viaje, sin que se activara ninguna alarma interna
Las implicaciones para el sector cultural
Este incidente no solo afecta a las partes involucradas, sino que pone en evidencia una fragilidad estructural del sector cultural: la seguridad de los bienes patrimoniales y la confianza en la circulación internacional de piezas Museos, colecciones privadas y empresas de logística tendrán que replantear sus procedimientos para garantizar que obras de alto valor no queden expuestas a la impunidad
Además, la recuperación del cuadro genera preguntas: ¿quién lo retiró del lote original? ¿Por qué no se detectó antes? ¿Existe colaborador interno? Las investigaciones apuntan a que, sin controles rigurosos, las piezas pueden desaparecer sin dejar rastro.
Un cuadro, una lección
La localización del Picasso en Madrid marca el cierre provisional de un episodio que podría haber terminado en tráfico ilegal o pérdida permanente Pero más allá de la resolución de este caso, el episodio sirve como advertencia. En tiempos en que la cultura se mueve globalmente, cada obra es un bien vulnerable
La desaparición y recuperación del cuadro se transforma, así, en un relato más amplio sobre la protección del patrimonio, la transparencia en el arte y la responsabilidad compartida entre instituciones, coleccionistas y autoridades
Porque en cada obra recuperada va también la recuperación de un valor intangible: el derecho a la memoria y la garantía de que el arte pueda circular sin convertirse en presa fácil del olvido y la negligencia
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
SABÍAS?
Frida y Diego
Una historia de amor, dolor y creación entre dos gigantes del siglo XX
“Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?” —
Frida Kahlo
Fueron más que un matrimonio entre artistas, fueron un fenómeno Entre pinceles y pasiones, Frida Kahlo y Diego Rivera hicieron de su amor un lienzo de tormentas Su historia, hecha de traiciones, accidentes y arte, trascendió lo íntimo para convertirse en emblema de México y del alma humana
Cuando Frida conoció a Diego, él ya era un muralista consagrado, un hombre desmesurado en apetitos y en talento Ella, en cambio, era una joven marcada por el dolor físico tras un accidente que la dejaría con secuelas para toda la vida Se conocieron en 1928, cuando ella le pidió su opinión sobre sus pinturas Rivera quedó impresionado por la fuerza de su mirada y la originalidad de su trazo. A partir de entonces, el destino de ambos quedó sellado Ella lo llamaría “mi sapo-rana ” ; él la vería como “la más grande pintora de México”.
Su amor fue inmediato, feroz, contradictorio Como dos planetas que chocan, se destruyeron y se crearon mutuamente Frida no pintaba paisajes ni escenas grandiosas; pintaba su cuerpo, su sangre, sus heridas. En una época dominada por hombres, se atrevió a convertir su dolor en belleza Sus autorretratos, intensos y simbólicos, mezclaban surrealismo, identidad indígena y anatomía emocional Diego, en cambio, miraba hacia lo monumental: muros enteros donde narraba la historia de México En sus frescos, desde la Secretaría de Educación Pública hasta el Palacio Nacional, retrató campesinos, obreros y héroes revolucionarios con una fuerza que mezclaba política y poesía
Juntos crearon un lenguaje pictórico que unió lo íntimo y lo colectivo, lo indígena y lo moderno Mientras Frida exploraba la interioridad del sufrimiento, Diego pintaba la piel del país En esa dualidad se encontraba su armonía
Su matrimonio fue un torbellino. Hubo infidelidades, separaciones y regresos Diego amó a otras mujeres; incluso a la hermana de Frida, Cristina, y Frida respondió con amantes propios, hombres y mujeres por igual. Pero ninguna herida los separó del todo En su universo, la pasión era una forma de existencia y el amor una batalla
Vivieron en la Casa Azul de Coyoacán y en la Casa-Estudio de San Ángel, dos hogares tan diferentes como ellos: uno cálido y doméstico, el otro racional y geométrico Se separaron en 1939, pero se volvieron a casar un año después “Nos amamos con un amor que nunca ha existido, ni existirá”, escribiría Frida
Ambos compartían una visión del arte como arma social Militantes comunistas, recibieron en su casa al exiliado León Trotsky y fueron parte de una generación que entendió el arte como revolución Sin embargo, Frida fue más allá de la política, su revolución fue íntima. Convirtió su cuerpo enfermo en territorio de resistencia En un mundo donde las mujeres eran musas, ella se volvió creadora, símbolo y bandera
Tras su muerte en 1954, a los 47 años, su figura creció hasta alcanzar proporciones míticas Diego, devastado, confesó: “Tuve la fortuna de amar a la mujer más maravillosa del planeta.”
En pleno 2025, Frida y Diego son inseparables del imaginario mexicano Ella, con sus cejas unidas y su corona de flores, se ha convertido en ícono mundial; símbolo de autenticidad, dolor y fuerza femenina. Él, en cambio, permanece como el gigante que transformó los muros en epopeyas de la identidad nacional Juntos encarnan el gran dilema del amor y el arte: ¿pueden dos volcanes coexistir sin destruirse? Quizá no Pero en su erupción crearon un universo donde la pasión fue el color más intenso
Sabías que
Frida y Diego se casaron dos veces: la primera en 1929 y la segunda en 1940
La Casa Azul de Coyoacán, hogar de Frida, es hoy uno de los museos más visitados de México.
Diego pidió que sus cenizas descansaran junto a las de Frida; su última carta para ella fue encontrada dentro de su es
Ivana von Retteg Nolan
PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA
JUEVES 9 A 10 AM
X O L O I T Z C U I N T L I
En el corazón de la antigua Mesoamérica nació una criatura que trascendió su condición de compañero canino para convertirse en guía de almas, símbolo de identidad y testigo de las tradiciones mexicanas más arraigadas: el Xoloitzcuintli, conocido también como “xolo” Esta raza, originaria de lo que hoy es México, forma parte de mitos, rituales y celebraciones como el Día de Muertos, demostrando que el lazo entre humanos y animales puede también atravesar el mundo de los espíritus.
Raíces sagradas y presencia funeraria
Desde hace más de tres mil años, los xolos acompañan a los seres humanos en su tránsito vital Su nombre proviene del náhuatl: “xōlō” (en honor al dios Xolotl) y “itzcuintli” (“perro”) Xolotl, deidad del rayo y de la muerte, era quien conducía al sol y a las almas a través de los reinos del inframundo; el xolo, como su vínculo simbólico, se convirtió en compañero de los difuntos hacia el más allá. En cuevas, tumbas y ocasionales entierros se han encontrado restos efigies cerámicas del perro negro, lo que confirma su colocación junto al difunto para guiarlo con valentía más allá del río que separa el mundo de los vivos del mundo de los muertos
El xolo en la vida cotidiana y el ritual prehispánico
Lejos de ser solo un guía espiritual, el xolo cumplía múltiples funciones en la vida diaria de las culturas mexica, tolteca, maya y zapoteca Era cazador, guardián del hogar, fuente de calor y talla cultural; sus cuerpos casi calvos reflejaban una mutación natural que acabó siendo una seña distintiva En la antigüedad sus históricos registros muestran que era considerado alimento en ceremonias especiales, y que su presencia simbolizaba protección, compañía y conexión con el universo invisible
Además, la forma de enterrarlo junto a su amo o de representar su figura en figuras arqueológicas revela el profundo respeto que inspiraba. Se piensa que su sacrificio funerario no era un acto de violencia gratuita, sino un gesto de acompañamiento pensado en la continuidad de la existencia: “Que la llama de tu vida siga y se mantenga encendida en el viaje eterno gracias al perro guardián”
El xolo y las ofrendas del Día de Muertos
En el ritual del Día de Muertos, las ofrendas que se preparan homenajean a los difuntos con flores, comida, calaveras, velas… y también el símbolo del xolo. Los altares suelen incluir figuras del perro negro para acompañar al alma invitada Su entrada en este rito moderno, que sin embargo mantiene ecos prehispánicos, refuerza el mensaje de tránsito, compañía y cuidado hacia quienes parten.
El xolo, ancestral guía del inframundo, ahora acompaña también la mesa, el retrato y la vela de la memoria de la familia mexicana: conecta el pasado indígena con el presente popular, el mito con el cotidiano, el animal doméstico con el alma Su presencia en la ofrenda no es decorativa: es un puente simbólico que atraviesa generaciones y cosmologías.
Un ícono cultural que resiste al tiempo
Aunque la llegada de razas europeas tras la Conquista puso al xolo en riesgo de desaparecer, en el siglo XX se impulsó su rescate como patrimonio vivo de México Hoy es considerados símbolo nacional y está inscrito en documentos de valor cultural. Desde museos hasta festivales, y desde arte contemporáneo hasta películas animadas, la figura del xolo se multiplica Su presencia en el arte de Frida Kahlo o en el cine hace visible lo que fue, es y puede seguir siendo
Pero más allá de su estatus simbólico, el xolo sigue siendo un perro real, con su carácter tranquilo, su piel cálida y su apacible compañía En hogares modernos convive con otras razas, pero conserva el aura de guardián milenario
Más que un perro, un puente entre mundos
El xoloitzcuintli es más que “el perro mexicano sin pelo” Es producto de una cosmovisión que entendía la vida y la muerte como tránsitos naturales. Es compañero del hombre en lo cotidiano y protector en lo sagrado Es guardián en la ofrenda del Día de Muertos y espejo de una cultura que abraza sus raíces
En cada altar, en cada representación artística, en cada paseo por la ciudad con un xolo al lado, late la historia de un perro que caminó entre ambas orillas del mundo Y mientras haya memoria y ritual, el xolo seguirá siendo el guardián de las almas y el puente que une a los vivos con quienes ya descansan
Consulta siempre a tu Médico Veterinario
PROGRAMACIÓN MASCO
LEYENDA PERSONAL SALUD/PSICOLOGÍA
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial
Cuenta la leyenda que una mujer pobre con un niño en los brazos, pasaba delante de una caverna cuando escuchó una voz misteriosa que desde adentro la invito a pasar Le dijo, ésta es una oportunidad para ti y para tu criatura Si entras podrás tomar toda la riqueza que puedes y en adelante no les faltará nada a ti y a tu hijo Pero debes tener mucho cuidado de no caer en la misma situación que la mayoría de la gente, que cuando encuentran algo novedoso terminan olvidando siempre lo más importante.
"Entra y toma todo lo que desees, tienes ocho minutos, pero recuerda, “lleva siempre contigo lo más importante” porque, después que salgas, la puerta se cerrará para siempre.
Aprovecha la oportunidad, recuerda lo principal , elige bien lo que vas a llevar" La mujer entró en la caverna y encontró mucha riqueza.
Fascinada por lo que miraban sus ojos y todo lo que había allí, puso al niño en el piso y empezó a juntar, todo lo que podía en su delantal.
Debo fijarme bien para elegir adecuadamente y no repetir lo que hace la mayoría de la gente
La voz misteriosa habló nuevamente: "Recuerda que tienes solo ocho minutos"
Agotados los ocho minutos, la mujer apresurada, corrió hacia afuera de la caverna, la puerta se cerró, se puso a revisar lo que había elegido y pensó creo que sí elegí bien, con esto podremos asegurar vivir cómodamente
Volteo a tomar al niño en sus brazos y en ese instante se dio cuenta que la puerta estaba cerrada y que había olvidado al niño adentro
QUEEFING: LOS INCOMPRENDIDOS SONIDO VAGINALES
M t r a . A n a L a u r a R o s a s
Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar
Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa
Máster en Trauma Psicológico
Estas teniendo sexo, placentero, intenso, y lleno de pasión, sin embargo, puede suceder que inesperadamente aparezca un sonido semejante a una flatulencia, que genera incomodidad, vergüenza y muchas dudas de que ¿fue lo que pasó’, ¿Qué lo generó? Y principalmente ¿si volverá a pasar?
El queefing es una de las incomodidades femeninas más comunes que pueden llegar a pasar durante el sexo, pero es importante afirmar que es completamente natural que puedan llegar a suceder.
Es un sonido que ocurre de manera involuntaria a todas las personas con vagina y vulva y sucede cuando el aire que ingresa a la vagina se queda atorado en la cavidad vaginal, y sale como si se tratara de una flatulencia, sin embargo, a diferencia de ésta, no tiene olor, porque no proviene del intestino o del ano Por lo que es totalmente incorrecto llamarlos “ gases (pedos o ventosidades) vaginales” que terminan siendo totalmente inexactos, y generan una fuerte incomodidad en las personas que los experimentan.
El queefing no huele, y su única similitud con las flatulencias intestinales es en cómo suenan Pueden suceder durante la autoerotización, o con el uso de juguetes sexuales, además de la actividad sexual coital que puede atrapar aire Posiciones como “el perrito” es la más común en la que pueden suceder, aunque es importante decir, que no siempre suceden Las posiciones sexuales que conllevan movimientos rápidos o profundos pueden tener más probabilidades de que suceda el queefing Este aire que se expulsa es parte de la mecánica inherente a tener vagina.
También pueden suceder haciendo ejercicio o en determinadas posturas del yoga Así como cuando se usan tampones, diafragmas y copas menstruales que también pueden empujar aire hacia la vagina
Es probable que, si esta situación te ha sucedido, te hayan dado ganas de salir corriendo o esconderte, y tener mucha vergüenza, y si de casualidad esto ha generado risa, o hasta crítica, es probable que esta sensación de incomodidad sea peor, y aunque el queefing es completamente normal, es posible que emocionalmente haya cortado hasta la excitación o el deseo Hablar del queefing es importante, debemos normalizarlo y entender que en muchas ocasiones forman parte de los encuentros sexuales, aunque no tendría que suceder en todos Aunque suenen como los gases intestinales, no lo son, y no deberían general vergüenza. Es posible que tal vez no podamos evitar la risa, pero si entendemos que es aire atrapado, de hecho, porque nuestra actividad sexual ha sido vigorosa e intensa, hasta podríamos entenderlos y vivirlos como consecuencia lógica de esa intensidad y fuerza.
De hecho, quitando toda la incorrecta información alrededor del tema, podríamos considerarlos hasta sexys, ya que cuando más estimulada sexualmente este la mujer, o cuanto más larga en tiempo sea la actividad sexual, más probable es que ocurran
No se pueden evitar por completo, pero algo que pudiera ayudar a que no sucedan es el fortalecimiento de piso pélvico Y entonces ejercicios específicos para fortalecer el suelo pélvico, los llamados ejercicios Kegel, si bien, no son un tratamiento comprobado para las ventosidades vaginales, pero ya que estos ejercicios pueden fortalecer los músculos débiles del piso pélvicos, y en teoría podrían reducir el riesgo de el queefing
Para hacer ejercicios Kegel, hay que contraer los músculos pélvicos y mantenerlos así durante tres segundos, luego relajarlos durante tres segundos mas y volver a contraerlos Hay que repetirlo 10 veces, idealmente tres veces al día. Es importante tener la vejiga vacía antes de comenzar
No hay soluciones quirúrgicas para esta situación De hecho, es posible que las únicas maneras de evitarlos por completo, es que nuestras actividades sexuales sean bajo la posición de misionero, sin tanto movimiento ni fuerza, y entonces la posibilidad de experimentar placer sea mínima Es posible que nuestras abuelas o bisabuelas no lo hayan experimentado, o si lo hicieron, por los mitos y creencias, con seguridad es un tema que jamás hablaron por vergüenza Pero la realidad es que ya no podemos seguir en esas épocas donde nos quedemos con la duda de lo que le ocurre a nuestro cuerpo, y menos sentir vergüenza.
Conocer y comprender como funciona nuestro cuerpo, puede ayudar a normalizar una experiencia, quitar vergüenza y permitirnos continuar experimentando de los placeres del sexo
Si este aire atrapado en la vagina genera dolor, o sale algún flujo vaginal anormal, existe un olor inusual, hay hinchazón o sangrado, es importante ir a un médico especialista ya que es posible que exista una condición subyacente que debe con urgencia ser atendida El queefing no es señal de ningún problema de salud Son solo una función corporal normal causada por la entrada y salida de aire del canal vaginal Informarnos, comunicarnos con nuestra pareja, y tomarlo con sensualidad y humor, puede ser una combinación idónea para esta incomprendida situación
“No se la pregunta, pero el sexo Definitivamente es la respuesta”
El agua en los alimentos:
L A IMPORTANCIA DE BEBER AGUA
El agua es vida No es posible imaginar algún tipo de vida sin agua Un ser humano puede vivir sin alimento algunos meses, pero sin él vital líquido solo un par de días. El agua tiene que ver prácticamente en todos los procesos para mantener la salud y la vida Sin color, sin olor, sin sabor y SIN CALORÍAS.
Los seres humanos tenemos entre el 50 y el 80% de agua, El porcentaje más elevado lo tienen los recién nacidos y el más bajo los ancianos Un adulto joven tiene un porcentaje aproximado del 60% de agua, en otras palabras, si pesa 80 kilos, tendrá 48 litros o kilos de agua que conforman su cuerpo El músculo tiene un alto porcentaje de agua (75%), mientras que el tejido graso o adiposo tiene un menor contenido (10 a 20%), De manera natural las mujeres tienen un mayor contenido de grasa en su organismo que los varones, este es el motivo por el que las mujeres tienen un porcentaje menor de agua, lo mismo sucede en las personas con obesidad, al tener mayor volumen de tejido adiposo, tienen un menor porcentaje de agua
El organismo obtiene agua de casi todos los alimentos, ya que en mayor o menor medida la contienen Les mostraré el porcentaje de agua que contienen diferentes alimentos:
Agua 100%
Té y café 100%
Leche 90%
Vegetales frescos 80 a 95%
Frutas frescas 80 a 95%
Huevo 72%
Carne o pollo fresco 60%
Tortilla 40%
Leguminosas 10%
Aceite y azúcar 0%
Es importante recordar que el agua natural debe ser la principal fuente para hidratarnos
¿Cómo se eliminan los líquidos?
El agua se elimina del cuerpo por las siguientes vías:
5% heces (materia fecal).
11% respiración
22% piel y sudor
62% orina
Las cifras anteriores pueden variar enormemente de acuerdo con la temperatura y humedad del medio ambiente, la temperatura del cuerpo, la cantidad de fibra que se consume, etc. Por ejemplo, en un día caluroso sudas más, pero orinas menos, o si comes alimentos con mucha fibra la evacuación intestinal tendrá una mayor cantidad de agua Es importante saber que el sudor sirve para mantener estable la temperatura del cuerpo, cuando esta se eleva el sudor se secreta de manera automática y enfría la piel
Cuando una persona va al sauna y se queda ahí el tiempo suficiente, puede eliminar grandes cantidades de agua y electrolitos con el sudor, pero nada de grasa ni de quema de calorías, puede bajar kilos de peso por la pérdida de agua, los cuales recuperara en forma íntegra cuando vuelva a ingerir líquidos.
Tomar agua en suficiente cantidad ayuda a:
Mantener la salud de los riñones
Mejorar los procesos circulatorios y digestivos
Facilitar los procesos metabólicos del organismo. Etc
Al tiempo que ayuda a evitar:
El estreñimiento.
Las infecciones en vías urinarias (siempre y cuando no te aguantes los deseos de orinar)
Las irritaciones e infecciones de las mucosas
La deshidratación de la piel. Etc
Hay 2 formas sencillas de saber de manera aproximada cuánta agua debe tomar una persona adulta cada día:
- Tomar 30 mililitros de agua por cada kilo de peso
Si pesas 70 kilos, multiplícalo por 30 70 x 30 = 2.1 litros.
- Tomar un mililitro de agua por cada caloría que consumas
Si comes 2,000 calorías, multiplícalo por 1 2000 x 1 = 2 litros
Algunos consejos para el consumo de agua:
Puedes tomarla antes, durante, después y entre las comidas.
Un buen hábito es tomar un vaso con agua antes y otro después de cada alimento Te ayudará a quedar satisfecho con menos comida
Tómala cuando se te apetezca, no esperes a tener sed.
Tomar agua en exceso no tiene beneficio alguno para la salud, y puede alterarla
Por la noche tómala con medida para que no tengas que romper tu sueño al levantarte al baño
Si el clima es caluroso, o te ejercitas, y tu orina es de color amarillo obscuro, debes de tomar agua en mayor cantidad hasta que tu orina sea clara
A los adultos mayores les disminuye el reflejo de la sed, y entre eso y los problemas de vejiga o de próstata, tienden a tomar pocos líquidos, es importante que beban agua suficiente.
No agregues sal extra a tus platillos
Limita los alimentos salados (salsas de soya, cubos para preparar caldo de pollo, ahumados, enlatados, bebidas con electrolitos, etc.). Por cada molécula de sal se requiere una de agua, lo cual puede favorecer la retención de líquidos y/o subir la presión arterial.
En una persona saludable, el agua se retiene por la sal que consuma, y no por tomar el líquido
No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.
Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado
Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad
Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx
Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho
Médico Cirujano egresado de la UNAM, especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal, secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes, y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México
Neuroma de Morton: cuando un dolor en el pie no es “cosa de zapatos”
El neuroma de Morton es una afección del pie que, aunque no es muy conocida, resulta más común de lo que se piensa, sobre todo en mujeres de mediana edad. Se trata de un engrosamiento del tejido que rodea uno de los nervios que va hacia los dedos del pie, generalmente entre el tercero y cuarto dedo Este engrosamiento provoca dolor, sensación de ardor o incluso la sensación de “tener una piedra en el zapato”.
¿Por qué aparece?
La causa exacta no siempre es clara, pero hay factores que aumentan el riesgo Entre ellos se encuentran:
• Uso frecuente de zapatos ajustados o de tacón alto, que comprimen los dedos
• Deformidades en el pie, como juanetes o pies planos.
• Actividades deportivas que generan impacto repetitivo, como correr o saltar
Con el tiempo, la irritación constante inflama y engrosa el nervio, generando los síntomas característicos
¿Cuáles son los síntomas?
El neuroma de Morton suele manifestarse como:
• Dolor agudo o quemante en la parte delantera del pie
• Hormigueo o adormecimiento en los dedos afectados.
• Sensación de llevar una piedrita dentro del zapato
El malestar suele empeorar al caminar o usar calzado estrecho y mejorar al descansar o descalzarse
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico lo realiza un especialista, generalmente con una exploración clínica e, incluso, estudios de imagen como ultrasonido o resonancia
El tratamiento depende de la gravedad En fases iniciales se recomienda:
• Usar calzado cómodo, amplio y de suela acolchonada
• Plantillas ortopédicas para reducir la presión en la zona
• Medicamentos o infiltraciones para aliviar el dolor y la inflamación
Cuando el dolor persiste y limita la vida diaria, puede ser necesario recurrir a cirugía para liberar o retirar el tejido engrosado.
¿Se puede prevenir?
Sí Elegir zapatos cómodos, evitar el uso prolongado de tacones altos y descansar los pies después de actividades de impacto puede ayudar a prevenir esta molestia
En resumen, el neuroma de Morton no debe ignorarse Detectarlo a tiempo y hacer cambios en el calzado puede marcar la diferencia entre un dolor incapacitante y una vida activa y sin molestias
ntes Orozco titulado por la UNAM n Ortopedia y ulado por la UNAM , nidad Médica de Alta matología y Ortopedia del IMSS Alta Reemplazo Articular a y de rodilla) titulado el IMSS
SALUD/NUTRICIÓN
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
La glicerina, conocida como glicerol, funciona como una ayuda ergogénica al promover la hiperhidratación, lo que permite a los deportistas de elite a mejorar el rendimiento deportivo, especialmente en deportes de alta resistencia y sobre todo en ambientes calurosos Su capacidad para retener líquidos adicionales en el cuerpo ayuda a mantener un estado de hidratación adecuado durante periodos prolongados de ejercicio o actividad física ¿Pero cómo funciona?
El principal efecto de la glicerina se debe a sus propiedades osmóticas:
Cuando se ingiere glicerina con grandes cantidades de líquido, aumenta la presión osmótica de los fluidos corporales, lo que hace que el cuerpo retenga más agua de lo normal. Este aumento en el volumen total de agua corporal, incluido el plasma sanguíneo, ayuda a reducir la tensión cardiovascular y térmica durante el ejercicio intenso o de alta resistencia
Ayuda a la termorregulación: Una mejor hidratación permite una sudoración más eficiente, lo que ayuda a mantener la temperatura corporal central bajo control y retrasa la fatiga
Aplicaciones en el deporte
El uso de glicerina es más beneficioso en las siguientes situaciones deportivas:
Eventos de resistencia: Es útil en carreras de larga distancia, triatlones y ciclismo, donde la deshidratación es un factor determinante
Condiciones calurosas y humedas: La capacidad de la glicerina para mejorar la termorregulación es particularmente ventajosa para los atletas que compiten en altas temperaturas
Limitaciones de acceso a líquidos: Puede ser útil en situaciones donde no es posible hidratarse con frecuencia durante la competición.
Dosis y recomendaciones:
Para la hiperhidratación previa a una competición, se recomienda una dosis de 1 2 a 1 4 gramos de glicerol por kilogramo de peso corporal, disuelto en 25 a 30 mililitros de líquido por kilogramo de peso Esta mezcla se consume de 1 a 2 horas antes del evento.
Efectos secundarios y consideraciones:
Aunque es generalmente segura, la suplementación con glicerina puede causar algunos efectos secundarios, como:
Náuseas
Distensión abdominal
Dolor de cabeza
Es importante tener un protocolo de consumo al ingerir la glicerina con la cantidad adecuada de líquido y seguir las recomendaciones de dosificación para minimizar estos efectos. Así como también entrenar al organismo en su consumo y analizar cada sintomatología de forma individualizada
Situación actual en el control de dopaje
Históricamente, la glicerina estuvo en la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) por su potencial como agente enmascarante Sin embargo, fue eliminada de la lista en 2018 y actualmente está permitida en competiciones. Aunque se han realizado estudios sobre sus efectos, los resultados siguen siendo mixtos y el beneficio puede variar entre deportistas Por ello es importante individualizar cada protocolo de suplementación. Cada tratamiento debe estar a cargo de un profesional de la salud
¡NO SOLO SE TRATA DE VENDER DEAS!
¡En la Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca en México, una iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC), se ha creado un ambiente de colaboración increíble! Empresas como Schiller (franco Suiza), Nihon Kodhen (japonesa) y Mindray (China), que producen y comercializan diversos equipos médicos, incluyendo Desfibriladores Externos Automatizados (DEA), se han unido para promover la cardioprotección Aunque compiten en la venta de sus respectivas marcas, comparten un objetivo común: fomentar una cultura de cardioprotección, empezando por sus propias oficinas
Cada una de estas empresas nos ha dado la oportunidad de capacitar a su personal en RCP y ha instalado un DEA en sus instalaciones, listo para ser usado en caso de un paro cardíaco súbito Cuando conocí a sus directivos y les presenté el programa de zonas cardioseguras de la alianza, que busca facilitar el acceso a un DEA en escuelas, gimnasios, centros comerciales y más, y sobre todo crear una cultura de cardioprotección, todos se sumaron de inmediato para hacer posible esta iniciativa y así aumentar las posibilidades de salvar vidas en México
Reconocieron que no podían promover la cardioprotección solo vendiendo DEAs Al analizar su propia vulnerabilidad a un paro cardíaco súbito en sus instalaciones, ya que no contaban con un DEA instalado en sus oficinas y la mayoría de su personal administrativo no estaba familiarizado con su uso ni había recibido capacitación periódica en RCP, decidieron tomar acción Empezaron a trabajar internamente para instalar un DEA en un anaquel, señalizándolo claramente para que sea visible para los trabajadores y visitantes Concluyendo que ¡Es un gran paso para crear un entorno más seguro para todos!
La Alianza, a través de la SIAC, reconoce a empresas que demuestran un verdadero interés en las zonas cardioseguras y la importancia de acercar los DEAs a las comunidades Estas empresas, al unirse a nuestros esfuerzos, reciben el aval de ser reconocidas como empresas cardioseguras Lo que no genera un costo alguno.
A cambio, ellas nos brindan un costo preferencial en la compra de un DEA el cual se incluye como Donación a las escuelas, hogares, gimnasios y empresas que inviertan en la capacitación en RCP, y así asegurando que el equipo sea aprovechado y cuidado por todos los que lo rodean Durante la capacitación, los participantes demostraron gran interés y comenzaron a ocuparse por hacer de sus entornos familiares y escolares zonas cardioseguras, priorizando la seguridad de sus comunidades
Artemio Hernández Jiménez
Director General de Grupo Salvando Vidas
Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
Juntos Salvamos Vidas
Nutrirse con armonía:
LA ALIMENTACIÓN BASADA EN LOS CINCO
ELEMENTOS
La comida puede ser mucho más que combustible: puede convertirse en un mapa de armonía interna Según la filosofía de la teoría de los Cinco Elementos de la medicina tradicional china, todo en la naturaleza y en nuestro cuerpo se basa en cinco fuerzas: madera, fuego, tierra, metal y agua Aplicar esta visión a la alimentación es adoptar una dieta que considera sabor, color, estación, órgano y emoción para nutrir cuerpo, mente y espíritu.
Comprendiendo los cinco elementos en la dieta
Cada uno de los cinco elementos está vinculado a un sabor, un órgano, una estación del año y un color. Así, por ejemplo:
Madera (visión de primavera): asociada al hígado y vesícula biliar; su sabor es agrio y su color predominante es el verde
Fuego (verano): vinculada al corazón y al intestino delgado, con sabor amargo o algo picante, y color rojo.
Tierra (tardío verano/entre estaciones): refiere al estómago y al bazo, a un sabor dulce suave y al color amarillo-naranja.
Metal (otoño): conectada con los pulmones y el intestino grueso, con sabor picante o punzante y color blanco-gris.
Agua (invierno): ligada a los riñones y vejiga, sabor salado y color negro o azul profundo.
Desde esta perspectiva, elegir alimentos que «nutran» el elemento que menos presente tienes, o que «controlen» uno que está excesivo, forma parte de lograr equilibrio Esta estructura permite adaptar la dieta a estaciones, estados emocionales o condiciones corporales específicas
Alimentos que apoyan cada elemento
Madera: verduras de hoja verde, pepino, apio, vinagre suave, hierbas amargas ligeras. Ideal cuando buscas detox, renovación o aliviar tensión
Fuego: bayas, chocolate negro, pescados ricos en omega-3, verduras amargas suaves como arúgula o achicoria Apoyan la vitalidad, el corazón y la circulación
Tierra: cereales integrales, legumbres, raíces como zanahoria o camote, sopas tibias, condimentos dulces naturales Favorecen digestión, estabilidad emocional y energía sostenida.
Metal: ajos, cebollas, jengibre, peras, coles-blancas, rábano; alimentos que fortalecen defensas, pulmones y claridad mental
Agua: frijoles negros, algas, semillas de sésamo negro, alimentos salinos ligeros; dirigidos a riñones, recuperación, reserva de energía profunda
Incorporar una pequeña porción de cada uno de estos grupos al día o al menos en la semana ayuda a equilibrar el sistema en su conjunto y evita que un solo patrón domine y desequilibre
Adaptar la dieta a la vida real
Este enfoque no exige ser purista ni radical Más bien invita a adoptar una intención consciente: elegir alimentos frescos, de estación, evitar ultraprocesados, y mantener variedad También sugiere comer con atención, masticar correctamente para que la digestión sea eficiente, y preferir alimentos tibios o templados según la temporada Por ejemplo, en invierno (agua) conviene comidas más reconfortantes, de raíces, legumbres y granos, mientras que en primavera (madera) las ensaladas verdes y alimentos frescos son más favorables. La dieta cambia con el clima, nuestras emociones y el entorno
Beneficios y alcances modernos
Aunque la teoría de los cinco elementos proviene de una tradición milenaria, estudios actuales reconocen que patrones como comer estacionalmente, priorizar frutas y verduras frescas, reducir azúcares refinados y consumir alimentos diversos favorecen la salud metabólica, el sistema digestivo y la resistencia al estrés
Usar este marco alimentario ayuda también a relacionar los alimentos con el estado emocional: por ejemplo, elegir verduras de hoja verde cuando hay irritabilidad o tensión, o raíces dulces si se percibe fatiga o inseguridad
¿Para quién es este enfoque?
Es especialmente útil para personas que desean un enfoque holístico de su nutrición, que les interese conectar lo que comen con su cuerpo, sus emociones y el entorno No reemplaza la opinión de un profesional en nutrición, pero ofrece un marco orientativo para cultivar bienestar de forma integral
Una invitación consciente
Adoptar la alimentación basada en los cinco elementos es una forma de devolverle a la comida su dimensión más profunda: la de ser medicina, ritual y vínculo con la naturaleza No se trata de eliminar alimentos, sino de diversificar, adaptar y escuchar al cuerpo Comer no es solo sobrevivir: es armonizar.
Porque cada bocado puede convertirse en un acto de equilibrio. Y al nutrir cuerpo, mente y ambiente juntos, nos acercamos a la salud plena
DESPUÉS DE LOS 50: LA OSTEOPOROSIS Y EL ARTE DE VIVIR
SANO
Cumplir 50 años es un momento de revelación y, a la vez, de reconciliación Se celebra la experiencia adquirida, la independencia ganada y la claridad de prioridades Pero también es cuando el cuerpo empieza a enviar señales silenciosas de que la juventud física no es eterna Entre esas señales, la osteoporosis emerge como una advertencia que muchos descartan hasta que es imposible ignorarla
La osteoporosis es conocida como la “enfermedad silenciosa” Se manifiesta lentamente, debilitando los huesos y aumentando el riesgo de fracturas, muchas veces sin dolor previo Las mujeres posmenopáusicas son especialmente vulnerables debido a la disminución de estrógenos, aunque los hombres también pueden desarrollarla, especialmente con la edad avanzada La pérdida de densidad ósea puede provocar fracturas de cadera, columna y muñeca, que no solo afectan la movilidad, sino la autonomía y, con frecuencia, la autoestima.
Durante décadas, se ha percibido la osteoporosis como un destino inevitable del envejecimiento. Sin embargo, los avances médicos han demostrado que la prevención y el tratamiento son posibles La alimentación balanceada, rica en calcio y vitamina D, el ejercicio regular sobre todo caminar, nadar, bailar o levantar pesas ligeras y la consulta médica periódica son aliados fundamentales. Existen incluso terapias farmacológicas y suplementos que, bajo supervisión profesional, ayudan a reducir la pérdida ósea y mejorar la calidad de vida.
Históricamente, la mujer ha llevado la carga más pesada de esta enfermedad. La menopausia acelera la pérdida de densidad ósea, y la falta de hábitos saludables desde la juventud contribuye al riesgo Por ello, expertos recomiendan comenzar desde la adolescencia con alimentación balanceada, ejercicio constante y educación sobre la salud ósea Pero incluso quien descubre la osteoporosis después de los 50 puede tomar medidas efectivas: modificar la dieta, fortalecer la musculatura, evitar hábitos nocivos y realizar estudios periódicos son acciones que transforman la vida
Vivir después de los 50 implica también reaprender a moverse y a valorar la movilidad Cada paso, cada estiramiento, cada actividad física se convierte en un acto consciente de cuidado Los pequeños logros cotidianos subir escaleras sin dolor, cargar la despensa, bailar con amigos se celebran como victorias. La vida con osteoporosis no es menos intensa ni menos satisfactoria; solo requiere estrategia, atención y respeto hacia nuestro propio cuerpo.
Finalmente, la osteoporosis enseña una lección que va más allá de los huesos: la fortaleza real no siempre se mide en fuerza física, sino en la capacidad de adaptarse, cuidarse y seguir disfrutando la vida. Los 50 son un renacer, una oportunidad para fortalecer el espíritu mientras se cuidan los huesos, recordando que la fragilidad física no define la esencia de quien somos.
Pero más allá del cuidado físico, vivir con osteoporosis es un acto de introspección y adaptación A veces, aceptar que el cuerpo cambia es tan desafiante como aprender a moverse con más precaución. Las caídas ya no son simples accidentes; se convierten en recordatorios de que la fragilidad es parte de la vida, pero no define la vida misma. Muchos encuentran en esto una oportunidad para priorizar lo que realmente importa: la familia, la amistad, la creatividad y el bienestar emocional
El entorno social también juega un papel crucial A menudo, los adultos mayores sienten que la sociedad los invisibiliza o los etiqueta como “débiles” Romper este estigma implica hablar de la osteoporosis abiertamente, compartir experiencias, educar a la comunidad y normalizar la idea de que cuidarse no es un lujo, sino una necesidad La prevención y la información permiten que los 50, 60 o 70 años sean etapas de plenitud, no de resignación
La osteoporosis puede ser silenciosa, pero nuestra actitud hacia ella no lo es Con información, prevención, apoyo y resiliencia, vivir después de los 50 es un acto de fuerza, sabiduría y libertad. Y, sobre todo, un recordatorio de que cada etapa de la vida tiene su propia belleza, incluso cuando el cuerpo nos pide atención extra
Aurora Vargas Villegas
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios
SALUD/TECNOLOGÍA
MÁS ALLÁ DEL PESO:
NUEVOS FÁRMACOS
ADELGAZANTES PODRÍAN
CAMBIAR LAS REGLAS DEL CORAZÓN
En el terreno de la farmacología moderna, un hallazgo reciente está llamando poderosamente la atención de cardiólogos, endocrinólogos y pacientes por igual: ciertos medicamentos diseñados para la pérdida de peso no solo reducen la grasa corporal, sino que también ofrecen una disminución notable del riesgo cardiovascular Este “doble golpe” adelgazamiento y protección del corazón abre una nueva era en el tratamiento de las enfermedades que más vidas cobran en todo el mundo.
Un giro inesperado: protección cardíaca independiente del peso perdido
Una investigación internacional con más de 17 000 participantes mostró que un fármaco basado en la molécula Semaglutida, administrado semanalmente, redujo alrededor de un 20 % el riesgo de eventos cardíacos mayores infarto, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular en personas con sobrepeso o obesidad Lo sorprendente: este beneficio se observó incluso cuando el paciente apenas perdió peso o tenía un índice de masa corporal moderado.
Los investigadores encontraron que la reducción del perímetro de la cintura un marcador de grasa abdominal explicaba aproximadamente un tercio del beneficio, pero los dos tercios restantes todavía no tienen una explicación completa Esto sugiere que el efecto cardioprotector va más allá de simplemente bajar de peso
¿Por qué importa este hallazgo en México y América Latina?
En nuestra región, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad son problemas de salud pública muy graves. México, por ejemplo, enfrenta tasas elevadas de sobrepeso, obesidad y diabetes tipo 2 La posibilidad de contar con tratamientos que combinen control de peso con prevención cardiovascular representa un avance significativo Además, la idea de que no solo importa cuántos kilos se pierden, sino cómo responde el organismo, abre nuevas puertas en el diseño de terapias personalizadas
Para los médicos y pacientes latinoamericanos, esto implica un cambio de perspectiva: dejar de pensar en los fármacos reductores de peso únicamente como “ayudas para adelgazar” y reconocerlos como herramientas potenciales de protección cardíaca
¿Quiénes podrían beneficiarse?
Aunque los estudios se centraron en personas con sobrepeso u obesidad que ya tenían riesgo cardiovascular, los resultados indican que incluso quienes estaban en los rangos inferiores de IMC (por ejemplo, 27 kg/m²) experimentaron el beneficio
Esto amplía la población potencialmente elegible para este tipo de terapias y plantea preguntas sobre cuándo y cómo deben incorporarse a la práctica médica: ¿solo en obesidad severa o también en riesgo cardiovascular moderado?
Precauciones necesarias
Como con cualquier medicamento innovador, existen factores a considerar Los efectos adversos más comunes reportados son molestias gastrointestinales, aunque los perfiles de seguridad hasta ahora han sido aceptables.
Además, el costo, el acceso y la cobertura en sistemas de salud latina plantean desafíos importantes. Mejorar el entendimiento de los efectos de largo plazo, así como incluir poblaciones diversas (mujeres, personas de origen latino, con diferentes enfermedades asociadas), también sigue siendo prioridad
Hacia una práctica clínica renovada
Este hallazgo empuja a los profesionales de la salud a repensar las estrategias integradas de tratamiento: no solo “adiós kilos”, sino “adelanto al riesgo cardíaco” Podría haber una mayor colaboración entre endocrinología, cardiología y medicina interna para identificar a las personas que más podrían beneficiarse.
También es posible que las guías clínicas nacionales e internacionales revisen las recomendaciones para fármacos GLP-1 y otros agonistas hormonales, ya no solo como terapias de la obesidad, sino como aliados para reducir eventos cardiovasculares
La llegada de fármacos adelgazantes con efecto cardiovascular abre una puerta inédita: un mismo tratamiento que actúa sobre el cuerpo y sobre el corazón En un contexto como el latinoamericano, con alta prevalencia de sobrepeso y enfermedades del sistema circulatorio, este avance adquiere una dimensión particularmente relevante
Aunque no son la panacea ni deben sustituir hábitos saludables, estos medicamentos ofrecen una nueva herramienta en la lucha contra la obesidad y el riesgo cardíaco Lo imprescindible ahora será garantizar acceso, seguir evaluando su seguridad y resultado a largo plazo, y aprovechar su potencial para transformar la prevención en un objetivo más cercano y real
NUTRICIÓN OVULATORIA : CÓMO ALIMENTAR LA FERTILIDAD DESDE DENTRO
Cada 90 días, tu cuerpo te da una nueva oportunidad para fortalecer la salud de tus óvulos
Cada día más mujeres optan por preservar su fertilidad mediante la congelación de óvulos, su sueño de ser madre se puede cumplir cuando se sienta preparada en todos los sentidos, afortunadamente existe esta opción
Sin embargo, es fundamental entender que este proceso no comienza en el quirófano, sino mucho antes, es decir, en la cocina, con la elección consciente de los alimentos, de lo que comemos y nos nutre
Es necesario saber que cuando las mujeres llegan a los 35 años su reserva ovárica disminuye considerablemente, explica el Dr Gustavo Cruz Alarcón, ginecólogo experto en fertilidad
Afortunadamente, expresa Priscilla Soler, nutrióloga especializada en salud hormonal, las grasas saludables, antioxidantes y proteínas de alta calidad favorecen la salud ovárica
La nutrición impacta directamente la calidad de los óvulos Priscilla, indica que la alimentación influye en el líquido folicular, el entorno que nutre y protege a los óvulos. Por lo que, una dieta rica en omega-3, vitamina D, Coenzima Q10 y antioxidantes mejora la maduración ovular y aumenta el número de óvulos viables para criopreservación
“El ciclo completo de maduración de un óvulo dura alrededor de 90 días, por lo que se recomienda adoptar estos hábitos al menos tres meses antes de iniciar cualquier tratamiento de fertilidad”, enfatiza la especialista.
Nutrir para ovular: el papel de los nutrientes en la fertilidad
Para el ginecólogo Gustavo Cruz Alarcón, la relación entre nutrición y fertilidad es directa. “Los nutrientes, el balance hormonal y el estado metabólico influyen en la función ovárica, la calidad de los óvulos y la regularidad del ciclo menstrual”
Agrega que, a los 35 años, la reserva ovárica disminuye, pero una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar tabaco y alcohol pueden marcar una gran diferencia “Estas medidas aumentan las probabilidades de obtener óvulos sanos y, con ello, lograr embarazos a término”.
Alimentos que fortalecen la salud ovárica
Grasas saludables (protegen la membrana celular del óvulo)
• Aguacate
• Aceite de oliva extra virgen
• Nueces, almendras, pistaches
• Semillas de chía y linaza
• Pescados grasos: salmón, sardina, atún fresco
Antioxidantes (reducen el daño oxidativo en el ovario)
Lo que debes evitar si quieres mejorar tu fertilidad
Ciertos alimentos pueden afectar la calidad ovocitaria y disminuir la salud reproductiva:
• Ultraprocesados y frituras
• Azúcares refinados y refrescos
• Exceso de alcohol
• Grasas trans (galletas, pan y botanas industriales)
Tres meses que pueden cambiar tu futuro reproductivo
Cada óvulo tarda aproximadamente 90 días en madurar, y durante ese tiempo todo lo que comes, bebes y haces impacta su calidad Apostar por una nutrición consciente no solo mejora la fertilidad, sino también la salud hormonal, el equilibrio emocional y el bienestar general
Siempre es importante recordar que cuidar tu alimentación hoy, es cuidar las posibilidades del mañana
Susana Sánchez Segura
Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora
En los últimos años, la música ha dejado de ser solo compañera de los recuerdos para convertirse en una herramienta con potencial terapéutico ante enfermedades como la demencia y el Alzheimer. Diversos estudios han demostrado que escuchar, cantar o tocar música puede reducir algunos síntomas asociados a la pérdida cognitiva Pero ¿hasta qué punto esta intervención es efectiva? ¿Qué dicen los resultados hasta ahora? A continuación, repasamos los hallazgos más relevantes y lo que implican para pacientes, familias y profesionales de la salud
La música como vía de conexión
Uno de los descubrimientos más sólidos es que la música permite acceder a zonas cerebrales que permanecen activas incluso cuando otras áreas se deterioran. Las memorias musicales esas canciones significativas en la vida de una persona suelen conservarse más tiempo que otros tipos de recuerdos. Esta capacidad ha sido aprovechada por terapias de reminiscencia, que ayudan a quienes viven con demencia a reconectarse emocionalmente con su pasado
Además, investigaciones recientes han señalado que la musicoterapia puede mejorar la fluidez verbal y reducir síntomas como la ansiedad, la apatía o la depresión Aunque los efectos sobre la memoria general o las capacidades funcionales diarias son moderados, los beneficios emocionales y sociales son indiscutibles
Qué tan grande es el impacto real
Un análisis con adultos mayores que tocaban algún instrumento encontró que esta práctica se asocia con una disminución notable del riesgo de desarrollar demencia De hecho, se estima que puede reducir hasta en un 36 % las probabilidades de deterioro cognitivo en comparación con quienes no participan en actividades musicales Esto sugiere que la música no solo puede ser una terapia, sino también una estrategia preventiva para el cuidado del cerebro
Sin embargo, en personas ya diagnosticadas, los efectos son más limitados La mayoría de los estudios muestra mejoras en el ánimo, la comunicación y la interacción social, pero no evidencia contundente de que la música detenga o revierta la progresión de la enfermedad. Pese a ello, los especialistas coinciden en que la música humaniza los cuidados y mejora la calidad de vida del paciente.
Cómo funciona en la práctica
El éxito de la musicoterapia depende de varios factores clave:
Personalización: la música debe tener un significado especial para la persona Las canciones de la infancia o juventud generan una respuesta emocional más intensa
Participación activa: cantar, tocar o bailar produce mayores beneficios que simplemente escuchar música de fondo
Integración en la rutina: incluir sesiones musicales en momentos de tensión o agitación ayuda a reducir comportamientos difíciles
Acompañamiento: el apoyo familiar o del cuidador es esencial para convertir la música en una experiencia compartida
En muchos centros especializados se ha comprobado que las sesiones musicales no solo ayudan al paciente, sino que también fortalecen el vínculo entre cuidadores y familiares, generando un ambiente más empático y positivo.
MÚSICA/MÚSICOS
Limitaciones y advertencias
Aunque los resultados son alentadores, los expertos subrayan que todavía existen desafíos Los tamaños de muestra en los estudios suelen ser pequeños, las metodologías varían y no todos los programas de musicoterapia siguen los mismos criterios. Además, no cualquier tipo de música es adecuada: canciones mal seleccionadas pueden despertar ansiedad o recuerdos dolorosos. Por ello, se recomienda que estas intervenciones sean guiadas por profesionales capacitados
Más allá de la canción: una apuesta integral
La música no es una cura milagrosa contra la demencia, pero sí un complemento fundamental dentro de un tratamiento integral. Combinada con la estimulación cognitiva, la actividad física y la alimentación equilibrada, puede favorecer la interacción social, la estabilidad emocional y el bienestar general del paciente
En un contexto donde los fármacos aún tienen resultados limitados, la música emerge como una alternativa accesible, emocional y profundamente humana No se trata solo de notas o melodías, sino de reconectar con la identidad, de traer al presente fragmentos de la vida que parecían perdidos
Porque, al final, más allá de los diagnósticos y los silencios, una canción puede seguir recordándole al corazón quién es.
PROGRAMACIÓN EL CAFÉ
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
MANUEL FELGUÉREZ
EL ARQUITECTO DEL CAOS GEOMÉTRICO
Una ruptura necesaria para imaginar otras formas de México
Manuel Felguérez no quiso pintar héroes ni repetir consignas En una época donde los muros gritaban ideologías y el realismo social dominaba la escena, él eligió los caminos sinuosos de la abstracción Fue un rebelde sin trinchera, un creador de geometrías inquietas, un filósofo de la forma Su obra no ilustró a la patria; la cuestionó desde el lenguaje plástico, abriendo brechas para que nuevas generaciones pudieran nombrarse sin dogmas
Nacido en Zacatecas en 1928, Felguérez fue testigo del México posrevolucionario, del muralismo como evangelio oficial del arte, del nacionalismo como estética institucional Pero lejos de asumir esa herencia con obediencia, la enfrentó Su trabajo incomprendido al principio, celebrado después es un canto a la libertad creativa Fue el trazo que quebró la rigidez ideológica del arte mexicano para abrirle paso a la multiplicidad de voces que hoy habitan sus galerías y museos
Formarse afuera para volver con otro lenguaje
En los años cincuenta, Felguérez viajó a Europa y estudió en la Academia de la Grande Chaumière en París, donde entró en contacto con las corrientes abstractas, el informalismo, el arte constructivista y las búsquedas matéricas que transformaban el arte moderno Fue discípulo del escultor ruso Ossip Zadkine, quien le enseñó que la forma era un organismo vivo, no un molde fijo
Ese viaje fue más que geográfico Fue una salida simbólica del canon mexicano dominante Mientras en México la pintura debía "representar a la nación", Felguérez aprendía que el arte podía ser pura emoción, estructura, caos o código Entendió que la patria no se expresa solo en rostros campesinos, sino también en texturas, tensiones, equilibrios, ausencias
Al regresar, no encontró aplausos Su obra era “demasiado extranjera”, “incomprensible”, “anti-mexicana” Pero Felguérez sabía que no venía a repetir lo establecido, sino a cuestionarlo. Y en esa incomodidad sembró una revolución silenciosa
ARTE
El movimiento de la Ruptura: un sismo estético
Manuel Felguérez fue una de las figuras centrales del llamado Movimiento de la Ruptura, grupo de artistas que a partir de los años 50 y 60 desafiaron el predominio del muralismo y abrieron nuevas vías para el arte moderno en México Junto a Vicente Rojo, Lilia Carrillo, Fernando García Ponce y José Luis Cuevas, Felguérez asumió la necesidad de romper no por moda, sino por ética con una narrativa que había devenido en dogma
Su obra no pretendía retratar un México homogéneo, sino evocar sus fracturas, sus enigmas, sus ritmos ocultos. En sus lienzos convivían la matemática y el azar, el orden y la ruptura, la materia y el vacío La geometría era, para él, una forma de pensar el mundo, una arquitectura de lo invisible
Y aunque sus cuadros eran abstractos, eran profundamente mexicanos en su rebeldía, en su deseo de abrir caminos nuevos, en su negativa a quedarse callado Felguérez no pintaba al pueblo, pero dialogaba con su espíritu: ese que desconfía del poder absoluto y crea desde la grieta
La escultura, la tecnología y el arte como experimento
Felguérez no se conformó con la pintura Fue escultor, grabador, investigador, maestro, pionero en el uso de la tecnología en el arte En los años 70 incursionó en el arte digital, cuando todavía se veía como un juego de ingenieros Desarrolló obras con computadoras, generó algoritmos visuales, exploró la posibilidad de que una máquina participara en el proceso creativo
Para él, el arte no era una respuesta, sino una pregunta. Por eso experimentó con materiales industriales, chatarra, hierro oxidado Reconfiguró el sentido del mural con instalaciones abstractas como su icónica "Mural de Hierro" para el Auditorio Nacional, o el "Espacio Escultórico" en la UNAM, donde el paisaje se convierte en una extensión de la obra
Su taller era laboratorio. Su obra, hipótesis. Su pensamiento, siempre en movimiento Fue uno de los primeros artistas en integrar ciencia, arte y tecnología en un mismo acto poético Su figura se convirtió en un puente entre lo ancestral y lo futurista, entre la intuición y el cálculo.
Un maestro generoso y un legado que no se domestica
A lo largo de su vida, Felguérez fue también un formador de artistas y un pensador del arte Su libro La máquina estética es un ensayo fundamental para comprender su visión: el arte no como producto emocional puro, sino como sistema complejo, como construcción conceptual y sensorial a la vez
Fue miembro del Colegio Nacional y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1988 Pero más allá de los reconocimientos, su influencia está en todos los artistas que se atrevieron a no seguir el camino trazado En quienes entendieron que lo mexicano no es una fórmula, sino una pregunta abierta En los que se atreven a romper porque creen en la creación
Manuel Felguérez murió en junio de 2020, a los 91 años, dejando un legado tan vasto como indomable Su obra se exhibe en el Museo de Arte Abstracto de Zacatecas, fundado por él mismo en 1998, donde resuenan sus geometrías como una partitura libre, como un mapa para el que no quiere obedecer rutas preestablecidas
Mirar a Felguérez hoy: una brújula para los tiempos caóticos
En un tiempo como el actual, donde el arte se convierte muchas veces en espectáculo instantáneo o mercancía vacía, regresar a Felguérez es recuperar el valor de la búsqueda. Él nos recuerda que el arte puede ser incómodo, extraño, inasible, pero también revelador
Nos enseñó que la abstracción no es evasión, sino otra forma de pensar lo real. Que lo importante no es ilustrar la historia, sino imaginarla de nuevo Que romper no es destruir, sino construir otras posibilidades
Felguérez no dejó un estilo a seguir. Dejó una actitud. La de quien se niega a repetir La de quien respeta el oficio pero desconfía de las fórmulas La de quien sabe que el arte verdadero, como el pensamiento, se mueve mejor en el vértigo de lo incierto.
ZONA ESCÉNICA
INICIAN LOS RECORRIDOS DE TERROR EN EL EMBARCADERO BELEM DE LAS FLORES.
PRODUCTOR “MARCO ANTONIO TINTOR”, DIRECTOR ESCENICO YAMIR
Xochimilco tiene como significado en Náhuatl “ en el campo de las flores”, es una Alcaldía que se distingue por sus canales, sus chinampas y trajineras; pero existen además n sus mitos, tradiciones y leyendas
Todo ello ha sido retomado por Marco Antonio Tintor, quien es director general de Trajineras Don Toño, para crear un concepto llamado “RECORRIDOS DE TERROR” el cual presenta un innovador concepto teatral que corre bajo la dirección escénica de Yamir quien no solo revive los mitos ahora a bordo de una trajinera, sino que además confiere un aspecto ritual a este recorrido, que rinde un homenaje entrañable a nuestros fieles difuntos
Para la realización de estos “RECORRIDOS DE TERROR”, se integró un equipo formado por talento que estuviera dispuesto a trabajar bajo diferentes condiciones considerando el clima, así como el lugar que se adaptó como camerino y en el cual después de cada función cada uno de ellos deben retocar su maquillaje, así como también tener cuidado con su vestuario, lo cual habla de un respeto muy grande hacia su trabajo, pero primordialmente hacia el público que acude a verlos
El proceso de dirección conlleva a múltiples circunstancias que deben resolverse dentro de la trajinera ya que la misma lleva a cabo su desplazamiento dentro del canal y se pueden presentar condiciones diferentes de iluminación, así como en sonido sin que ello deba afectar el ritmo de la puesta escénica.
Yamir maneja un terror psicológico donde es la mente quien enfoca la escena y posteriormente conlleva a la percepción que tenga el público, además de un Terror Sobrenatural ya que hay un encuentro con esas animas cuyas historias han sido transmitidas de manera oral a diferentes generaciones en esas inolvidables pláticas que nuestras abuelas nos contaban
Para Marco Antonio Tintor es importante preservar las tradiciones así como generar fuentes de trabajo que hagan que un mayor público asista y viva un paseo en esas horas donde Xochimilco parece regresar en el tiempo, permitiendo que sean los seres que la tradición ha vuelto leyenda los que puedan conocerse a bordo de estas trajineras y escuchar quizás como la ambición las llevó a cometer un acto contrario a su FE ó el amor fue la causa de su locura y hoy vagan eternamente sin encontrar un descanso
Descubre este RECORRIDO DE TERROR donde una ceremonia Ritual del Fuego y la Apertura de los Cuatro Rumbos, te preparan para llegar a una Colorida Trajinera donde Tezcatlipoca ya te espera para llevarte al Mictlán y así viajar hasta el Inframundo en el cual diferentes seres llegan convocados por la obscuridad, donde la dualidad se hace presente para que vivas la trascendencia de la muerte ya que quizás esas voces que interpretan algunas de las canciones te harán recordar a quien será inolvidable su ausencia pero hoy te abrazan en este emotivo homenaje con el cual el Embarcadero de Belem, recibe a los fieles difuntos
Sin embargo, un último consejo es que al descender a ese Inframundo que guarda tantos secretos que cada una de esas almas en pena te ha contado, recuerdes las palabras de tu guía Tezcatlipoca sobre tu regreso, ya que has llegado, pero quizás no regreses
Ven y descubre esta experiencia Teatral
Embarcadero Belem de las Flores RESERVACIONES 55-20-77-49-73.
FECHAS: OCTUBRE: 30, 31 NOVIEMBRE: 1, 2, 7 y 8 RECORRIDOS DE TERROR
PRODUCTOR: MARCO ANTONIO TINTOR (DIRECTOR GENERAL DE TRAJINERAS DON TOÑO)
DIRECTOR ESCÉNICO: YAMIR
ELENCO
NORMA GENDRÓN ES LA MUÑECA. ERIKA ARMENTA ES LA LLORONA
YARE GONZÁLEZ ES LA MALINCHE
HELÉNE HUERTA ES LA MONJA
OHTONYOHUA ES TEZCATLIPOCA YAMIR ES EL CHARRO NEGRO
Productor, Actor y director del Concepto TRAMOYA ESCENICA con más de 20 años en bajo el slogan “EL QUEHACER ESCÉNICO EN VOZ DE QUIEN LO REALIZA”, titular del Programa TRAMOYA ESCENICA TV que se transmite los martes de las 21:00-21:50 por ORBE PROMO, co conductor del programa “VIDA, ARTES y ESCENA que inició transmisiones por VIENDONET en un horario de las 16:00 – 17:00 director de la COMPAÑÍA TEATRAL TRAMOYA ESCÉNICA, que próximamente retoma actividades
QUE EL AGUA SE LLEVE LAS VENDAS DE LOS OJOS…
Y los cielos se abrieron y el agua cayó. Y las nubes lloraron y el agua cayó Y por días enteros podíamos escuchar el golpear del agua contra las ventanas, pidiendo entrar a las casas Y por noches enteras muchas personas tuvieron percances relacionados con las lluvias, y en algunos lugares la inclemencia del agua hizo perder a varias personas la sensación de seguridad
Pero en Veracruztitlán el agua llegó como juez y verdugo, evidenciando las grietas en el gobierno que debió proteger a las personas que vieron cómo el agua -aquella con la que conviven de manera muy cercana todos los días- destruyó con su caudal descontrolado todo el patrimonio que las personas habían creado a través de los años. Muchos perdieron casas, muchos perdieron autos, muchos perdieron la vida -y algunos aun siguen perdidos hasta el día de hoy- y lo más desesperante de todo es que aquellos que aun permanecen, aquellos que siguen luchando por no desaparecer también han perdido su voz:
Pues resulta que el gobierno ha optado por montar un show con su tragedia, por ‘culparlos’ de ser ahora víctimas -a pesar de la precariedad de las construcciones que habrían de protegerlos, a pesar de los fondos económicos desaparecidos que habrían de auxiliarlos- y los únicos responsables de todo lo que está ocurriendo en estos momentos en ese Estado
Aunque no es el único Estado afectado -sólo que la presidentA -con ‘ a ’ de ‘inepta’ ha dado la orden arbitraria de no mencionarlos, de negarlos de la existencia , de fingir que simplemente no son particularmente relevantes- es el que más me llena de horror e impotencia por la abierta burla que está haciendo el Gobierno a sus habitantes
Aunque el chiste es realmente a costa de todos los habitantes de este país tan pero tan pequeño que ya hemos mencionado antes, pues los impuestos se han convertido en cadenas en donde el razonamiento es un arma que los NoPasaNadianos rechazan todo el tiempo -sí, literal, hay gente defendiendo que el gobierno nos niegue acceso a los derechos básicos y han incluso sido tan adiestrados y condicionados que repiten los discursos de los gobernantes, silenciando a las personas que realmente buscan que el pueblo recupere su voz, su razón, sus libertades básicas
Sí, así de increíble
Ya saben, algo que sólo podría funcionar en la ficción
Y entonces Veracruztitlán está siendo lamentablemente ignorado del modo más cruel: bajo los reflectores de todo el país Ignorados en sus peticiones y necesidades, silenciados -de manera literal- de un modo extremadamente grosero.
Y es aquí en donde interrumpo este relato para externar mis extremas preocupaciones por NoPasaNadalandia: un paísficticio- tan hermoso en raíces y tradiciones ha mostrado grietas en el único lugar que ningún mantenimiento puede reparar: sus ciudadanos y su capacidad de discernir, de pensar, de cuestionar, de exigir, de razonar Los adoctrinamientos ideológicos están al por mayor y han encontrado un suelo tan fértil en la mente agachona y mediocre de los NoPasaNadianos -y sí, se dice y, lamentablemente, ‘ no pasa nada’- y ahora el gobierno puede recoger los frutos de las semillas ideológicas que han sembrado tan hábilmente en donde los robos descarados, los crímenes políticos y la represión de libertad de expresión son defendidos por los débiles habitantes
Y sí, el gobierno tiene una absoluta razón en los actos que está mostrando con el ‘PuebloSabio’: éste -el pueblo- es incapaz de gobernarse solo, de crecer y prosperar por sí mismo y la democracia se convierte en una burla gracias a los habitantes: los NoPasaNadianos no tienen el intelecto suficiente para poder decidir con lógica
¿Cúal es el final de este cuento? Me encantaría decir que les espera un final feliz, a NoPasaNada y en especial a Veracruztitlán; me encantaría que estos capítulos fueran sólo un “recuento de los daños” que podemos leer desde la comodidad de un futuro pleno
Pero realmente los capítulos parecen ser cada vez más oscuros
Y lúgubres
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
ARQUITECTURA
L A T I R A N Í A D E L M E T R O C U A D R A D O : C R Í T I C A A L D I S E Ñ O
D E L A V I V I E N D A
P O P U L A R .
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió
Comercialización en la UTEZ
El diseño de la vivienda popular esta condicionado, al factor económico minimizado al numero de metros cuadrados construidos afectando las relaciones interpersonales de los usuarios y el desarrollo propio de la vivienda
En la reciente ola de conferencias sobre la vivienda su uso y evolución solo escucho utopías y mundos imaginarios de los expositores que ciertamente tienen experiencia y nivel académico sobresaliente, pero en la práctica no veo sus postulaciones o sus propuestas aplicados a la realidad, lo que se ha visto es que si aplica en viviendas de uso residencial, en cotos de plusvalía donde el nivel económico y social esta por encima de lo que realmente hace falta, donde los metros cuadrados no esta limitado a cierto numero es a voluntad del propietario
Dichos espacios tienen mas metros cuadrados la sala que la casa o mas dinero invertido en un solo espacio que en una casa de interés popular, ciertamente hay también excepciones dado que he visto casas de techos de lámina bastante precarias con carros hasta del año, o casas de interés social donde prácticamente la sala tiene en toda una pared la televisión para ver miopemente una película
Así de locos estamos hoy día en las viviendas que queremos tener lujos que no corresponden y no es por que no, nos los merezcamos simplemente no podemos tener un jardín amplio en un condominio ni cochera propia en ellos, o tener recamaras de tres por tres en un coto residencial ni casa de muñecas en una de Infonavit, hoy día las cosas están un poco desvirtuadas pero no irracionales
Muchos de los diseños están elaborados en diseños de proyectistas que solo se dejan llevar por el espacio ilimitado y no por las necesidades básicas o simplemente sintetizan las actividades en un solo espacio multifuncional sin el previo análisis correcto y adecuado del usuario según su estatus social y poder adquisitivo así como lugar o zona habitacional según su uso de suelo
Proyectistas se casan con modelos que replican abusando de los metros cuadrados sin dejar espacio para actividades recreativas y sociales
Como lo hemos mencionado en otros artículos a lo largo del año pasado y este la creación y diseños de espacios bien planeados coadyuvan a la mejora de la sociedad como grupo e individualmente mejora la salud social y por ende un mejor encajamiento del individuo en la sociedad
En el articulo anterior se hablo de Aguascalientes como ciudad en crecimiento y dotación de infraestructura en la cual no solo plazas mercados y servicios están bien distribuidos si no que está bien planeada el crecimiento de forma radial y circular que mejoran la movilidad y en ello inherente la disminución de estrés
En síntesis, el debate sobre la vivienda popular debe trascender las "utopías" académicas y los modelos de lujo para confrontar la cruda realidad de la limitación económica y espacial La actual práctica de diseño, impulsada por proyectistas que replican modelos sin un análisis socioeconómico adecuado del usuario, está comprometiendo la función esencial de la vivienda: ser un catalizador para la salud social y el desarrollo interpersonal Urge que la planeación de la vivienda social deje de ser una simple ecuación de minimización de costos y se convierta en una herramienta de inclusión y bienestar, diseñando intencionalmente espacios que no solo sean habitables, sino que también fomenten la convivencia y mejoren la calidad de vida de sus ocupantes, tal como se sugiere con los modelos de crecimiento planificado, como el ejemplo de Aguascalientes
Concluimos que: El diseño de la vivienda popular en México se encuentra en una encrucijada ético-funcional Mientras los indicadores económicos exigen una reducción constante de metros cuadrados, las necesidades humanas (psicológicas y sociales) demandan espacios dignos y suficientes. La conclusión ineludible es que la limitación de espacio es un factor de riesgo social Para revertir esta tendencia, es imperativo que los desarrolladores y proyectistas abandonen el enfoque de "espacio ilimitado" y se centren en la multifuncionalidad inteligente y contextualizada. La verdadera solución no reside en construir más metros cuadrados indiscriminadamente, sino en optimizar cada centímetro mediante un diseño arquitectónico que esté profunda y correctamente anclado en el estatus social, poder adquisitivo y las actividades recreativas esenciales del usuario de la vivienda de interés popular El buen diseño es un derecho social, no un lujo reservado a la vivienda residencial.