ADR MAGAZINE 67 MARIA CORINA MACHADO

Page 1


MARIA CORINA MACHADO

SERGIO ALONSO MIRANDA NAVA

Director Editorial ADR Magazine

JESÚS SOLANO LIRA

Director Editorial Web ADR Networks

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

Editor en Jefe Revista ADR Magazine

MARÍA FERNANDA PÉREZ HERNÁNDEZ

Directora de Relaciones Públicas

ROBERTO NAVA MARTÍNEZ

Director de Informática

OCTAVIO CADENA VELÁZQUEZ

Director Comercial

DISEÑO EDITORIAL:

KARINA VÁZQUEZ LARA

Diseñador Editorial Senior

LIZETH ZARAZUA CISNEROS

Diseñador Editorial Junior

VALERIA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

FRIDA REBOLLAR ROJAS

GALICIA FLORES JACOBO ROBERTO Diseño Audiovisual

LUIS URIEL GRANADOS GUILLEN

LUIS ANGEL DURÁN RODRÍGUEZ

VANNIA ITZEL HERNÁNDEZ CARMONA MK

SOCIAL MEDIA:

MARIA FERNANDA CARRILLO SANCHEZ

PAULA XIMENA GARCIA MORA

NUESTRAS PLUMAS:

JESÚS SOLANO LIRA

ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

LUIS MANUEL RAMIREZ RODRÍGUEZ

KARLA A ROJAS

ENRIQUE ORTEGA

JAVIER GAMBOA MÉNDEZ

IVANA VON RETTEG NOLAN

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

ANA LAURA ROSAS

MARCO ANTONIO VILLALVAZO MOLHO

ISAAC E CERVANTES OROZCO

BEATRIZ HERNÁNDEZ CABRERA

FELIPE ARTEMIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

RAÚL ZENTENO LANGLE

AURORA VARGAS VILLEGAS

DANIEL ‘EL MALO PÉREZ‘

OLDAIR ACOSTA LÓPEZ

MARIA MAC EDITORIAL

La paz y sus contradicciones

¿Qué es la paz? Algunas definiciones la describen como un estado de armonía y equilibrio, tanto individual como colectivo, caracterizado por la ausencia de violencia, conflicto y hostilidad Bajo esa premisa, cualquiera que actúe de acuerdo con esos principios podría ser merecedor del Premio Nobel de la Paz Sin embargo, la semana pasada el anuncio de que María Corina Machado fue galardonada con esta distinción provocó una fuerte controversia mundial.

Si bien es cierto que la dirigente venezolana ha sido una voz opositora frente al régimen de su país, sus métodos, posturas y mensajes distan mucho de representar una vía hacia la paz. Este reconocimiento, más que unir, ha abierto un debate sobre el verdadero significado del premio y sobre el papel que la política y los intereses internacionales juegan en su otorgamiento. Por ello, en esta edición abordamos este tema en nuestro artículo principal y también en la columna “No pasa nada”, donde analizamos las implicaciones de esta polémica premiación En lo personal, considero que se trata de una figura muy alejada del ideal de una persona promotora de la paz ¿Qué seguirá para Venezuela? El tiempo lo dirá

Esta edición, además, ofrece otros contenidos que no te puedes perder Javier Gamboa nos presenta un texto de análisis financiero titulado Bancos centrales, impresión de dinero y Bitcoin: ¿reacción o solución?, en el que examina cómo las políticas monetarias globales están transformando la economía y el papel de las criptomonedas en este nuevo escenario

Continuando con el tema de los Premios Nobel, en nuestra sección de Ciencia te contamos sobre los ganadores del Nobel 2025 en Química, reconocidos como los arquitectos moleculares que transforman el futuro Un logro que abre nuevas posibilidades para la medicina, la energía y la sustentabilidad.

CORINA CHADO

En su siempre fascinante sección ¿Lo sabías?, Ivanna Von Retteg Nolan nos lleva a explorar uno de los enigmas más duraderos de la historia: La Atlántida, un viaje entre mito, ciencia y civilización perdida que continúa despertando la curiosidad del mundo

El Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho nos habla de un problema de salud que afecta a millones de personas: la resistencia a la insulina, un padecimiento silencioso que requiere atención urgente y cambios profundos en los hábitos de vida.

Y cerramos con una reflexión en nuestra sección de Música, donde abordamos una pregunta que muchos se hacen: ¿Por qué Bad Bunny aún no puede suplantar al Rey del Pop? Un análisis sobre talento, trascendencia y el verdadero significado de ser un ícono cultural

En ADR Magazine creemos que la información y la reflexión son herramientas poderosas para entender el mundo que habitamos Esta edición es una invitación a cuestionar, a pensar y a debatir sobre los temas que definen nuestro tiempo Te animamos a leerla, disfrutarla y compartirla con tus amigos y contactos, porque la paz como el conocimiento solo tiene sentido cuando se comparte.

¡Disfruta esta edición!

MARIA CORINA MACHADO

MARIA CORINA MACHADO

Inconsistencias y riesgos simbólicos

Otro argumento crítico es que al recibir un premio tan prestigioso, Machado asume una responsabilidad simbólica aún mayor: ser una embajadora global de la paz. En ese rol, cada palabra, acción y decisión queda bajo escrutinio. Si ella misma es vista como una líder polarizante o como alguien que no ha demostrado voluntad clara de conciliación, el galardón podría volverse una espada de doble filo.

También está la cuestión del ejemplo interno: ¿cómo convencer a seguidores que no comparten su estilo confrontativo? Si el Nobel lo convierte en un símbolo de legitimidad, es fundamental que Machado pueda demostrar que su modelo de liderazgo no solo funciona en el discurso, sino en la práctica abriendo canales que permitan incorporarse a actores moderados del chavismo, sectores sociales diversos e incluso fuerzas políticas neutrales que puedan actuar como puente

Además, algunos críticos advierten que la elección del Comité Nobel podría tener un sesgo político disfrazado de neutralidad En contextos geopolíticos complejos, los premios internacionales a figuras de oposición han sido interpretados como apoyos simbólicos de actores externos, lo que puede alimentar argumentos de injerencia y fortalecer narrativas del gobierno vigente.

Un reconocimiento que divide

La premiación de María Corina Machado ha desatado un debate que trasciende las fronteras venezolanas. Para sus seguidores, representa el triunfo del coraje sobre el miedo, el reconocimiento a una mujer que ha resistido el exilio y la persecución con la palabra como única arma. Para sus detractores, en cambio, este premio es una contradicción, pues consideran que su discurso no ha contribuido a reducir la violencia política, sino que, en ocasiones, ha reforzado la polarización y el enfrentamiento social

El Nobel de la Paz, históricamente, busca destacar a figuras que promueven la reconciliación, el entendimiento y los procesos pacíficos de cambio Premiar a una líder que ha rechazado en múltiples ocasiones los intentos de mediación o las mesas de diálogo puede interpretarse como una decisión precipitada, más política que humanista En ese sentido, el galardón podría erosionar su credibilidad ante quienes esperan coherencia entre el discurso de la paz y las acciones cotidianas

¿Un impulso moral, pero insuficiente?

Pese a las críticas, no se puede desconocer que el Nobel de la Paz a Machado representa un impulso moral y mediático para la oposición venezolana. El galardón coloca su voz en el escenario internacional con mayor énfasis, abre oportunidades diplomáticas y le permite acceder a plataformas globales de discurso.

MARIA CORINA MACHADO

Pero ahí radica también su gran prueba: convertir ese reconocimiento simbólico en acciones reales que impulsen un cambio concreto y sostenible Si el premio queda solo como un título sin correlato en estrategias pacíficas de transición, corre el riesgo de verse como un gesto vacuo o incluso contraproducente

Desde esa perspectiva, la verdadera controversia no es si ella merece el premio, sino si podrá estar a la altura de su nombre y responder al dilema que el Nobel propone: ¿cómo hacer realidad una paz democrática en Venezuela cuando hasta ahora no se ha visto una ruta pactada creíble?

Finalmente...

El reconocimiento a María Corina Machado podría tener dos lecturas: una, la de la esperanza de un pueblo que necesita referentes morales en medio de la adversidad; otra, la de la falta de rigor con la que se confunde el valor político con el mérito pacifista. Venezuela no necesita héroes circunstanciales, sino constructores de paz duradera.

El reto de Machado, y de cualquier figura que aspire a transformar una nación desde el conflicto, será pasar del discurso al hecho, del símbolo a la acción Porque la paz no se conquista con aplausos internacionales, sino con acuerdos, justicia, memoria y perdón Solo entonces el Premio Nobel de la Paz podría honrar verdaderamente su nombre

NO PASA... NADA

MARÍA CORINA MACHADO

Mujer de lucha incansable por derrocar la dictadura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, perseguida, amenazada e inhabilitada para ocupar cargos públicos, fue galardonada el viernes pasado con el premio Nobel de la Paz

El Comité Noruego del Nobel le otorgó el reconocimiento "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela"

Para el Comité Noruego, María Corina Machado, figura indiscutible de la oposición venezolana, no ha cesado en su “lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia" en Venezuela

Sin duda, un premio justo y de esperanza al pueblo venezolano, de que sí es posible una transición democrática, un pueblo agobiado por la pobreza, el autoritarismo y con graves rezagos en lo político, económico y social

El Nobel de la Paz a Machado, tiene un gran significado por ser la mujer que ha desafiado una y otra vez al chavismo en Venezuela, por unificar a la oposición venezolana, esa a la que le arrebataron el triunfo en las elecciones presidenciales de 2024.

Visiblemente emocionado, el director del Instituto Nobel noruego, Kristian Berg Harpviken, notificó a la opositora venezolana la noticia, a lo que ella, desde la clandestinidad, con voz entrecortada repitió en varias ocasiones “Oh Dios mío” ”No tengo palabras” “Me siento honrada, abrumada y muy agradecida en nombre del pueblo de Venezuela”, subrayó la flamante Premio Nobel de la Paz

Las reacciones no se hicieron esperar. Líderes mundiales la felicitaron, y llamó mucho la atención que en Estados Unidos desaprobaran el Nobel de la Paz a una incansable guerrera por la democracia La Casa Blanca le apostaba a que se lo otorgarán al presidente Donald Trump, quien emprendió una impresionante campaña para obtenerlo.

La mezquindad del “Barbaro del Norte” se hizo presente, y en las redes sociales, Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca , emitió la siguiente condena: “El Comité Nobel ha demostrado que antepone la política a la paz ”

Del presidente Donald Trump todo se puede esperar, sin embargo, resulta verdaderamente lamentable y hasta condenable que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien pregona en su retórica de gobierno que es tiempo de mujeres, haya evitado opinar sobre el Premio Nobel de la Paz otorgado a la líder opositora de Venezuela, Maria Corina Machado, como si No Pasará Nada en Venezuela

La evasiva de la presidenta de México, bien puede interpretarse como un silencio cómplice del reconocimiento de la dictadura Venezolana, muy alejada de los principios que distinguieron a nuestro país, hace ya algunas décadas

En su tradicional conferencia matutina del viernes, la jefa del ejecutivo se limitó a señalar: “Siempre hemos hablado de la soberanía y de la autodeterminación de los pueblos, no solamente por convicción, sino porque así lo establece la Constitución y me quedaría hasta ahí el comentario”, un comentario que deja mucho que desear

El Premio Nobel de la Paz a Maria Corina Machado, es fruto de una lucha incansable y desigual contra el régimen chavista del presidente Nicolás Maduro, un premio que comparte con cada uno de los venezolanos que se mantienen en pie de lucha

Sus palabras son reflejo del alma de una guerrera indomable e incansable: “aceptó “ con profunda gratitud”, el Premio Nobel de la Paz 2025 “ en nombre del pueblo de Venezuela, que ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor ”

Jesús Solano Lira

Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios

ÉL VIENE POR AHÍ PERO NUNCA LLEGA SOLO

BAD BUNNY Y SUPER BOWL 2026

El Super Bowl es el programa más visto internacionalmente, pero también un momento profundamente americano. Desde hace mucho ha sido el lugar donde las marcas compiten por un espacio publicitario y donde el show del medio tiempo es un happening, a veces más importante que el partido en sí.

Desde hace varios años, los shows del medio tiempo han sido aprovechados por su enorme alcance mediático para dar mensajes políticos Shakira y J Lo incluyeron niños en jaulas como protesta a las deportaciones del primer periodo de Trump en el show de 2020 Snoop Dogg y otros raperos se manifestaron en pro de la legalización cannábica en 2022, y este año Kendrick Lamar, rapero ganador del Pulitzer, dio un fuerte mensaje en contra de Donald Trump con They Not Like Us durante el Super Bowl LIX en Nueva Orleans, que incluyó referencias a la desigualdad racial y divisiones políticas en Estados Unidos

Incluso el campo de juego se ha politizado con la protesta de Colin Kaepernick en contra del exceso de violencia policial hacia la comunidad afroamericana, especialmente en los casos de George Floyd y Breonna Taylor. Este acto, respaldado por Nike en 2018, le valió un boicot de fans de la NFL que tuvo el efecto inverso: un aumento en sus ventas de hasta un 31 % en los días siguientes Eventualmente Kaepernick fue expulsado de la NFL, pero se mantuvo fiel a sus convicciones.

En el Super Bowl 2026 la política vuelve a ser el centro, aún desde antes del juego. La elección de Apple Music para el show del medio tiempo es sumamente controversial: Benito Martínez Ocasio, o Bad Bunny Sumando un hit más a los que ha dado este 2025, el pasado domingo 29 de septiembre se dio a conocer que encabezaría los 15 minutos más vistos en la televisión mundial, en el Levi's Stadium de Santa Clara, California, el 8 de febrero de 2026

Después de sacar su disco Debí tirar más fotos a principios del año, su exitosa residencia No me quiero ir de aquí en Puerto Rico y la gira mundial donde no dará conciertos en Estados Unidos por su preocupación de que sus fans pudieran ser víctimas de la brutalidad policial de ICE , se suma otro importante statement político: actuar en el momento más americano del año

Desde ahora, los fanáticos del fútbol americano más conservadores y cercanos al movimiento MAGA ya están protestando por su presencia porque habla español, y porque muchos no saben que Puerto Rico es parte de Estados Unidos y preferirían un “cantante americano”. Bad Bunny se les planta enfrente para decirles que los latinos, los puertorriqueños y los migrantes estamos aquí y somos una fuerza política imparable

Benito nunca olvidó el desdén de Trump en contra de los puertorriqueños tras el huracán María, ni tampoco que en un evento de campaña el comediante Tony Hinchcliffe se refirió a PR como “ una isla de basura” En su video NUEVAYoL usa la inteligencia artificial con un mensaje radial en el que Trump pide una disculpa a los migrantes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su parte, también ha anunciado más redadas de ICE fuera del estadio (aunque la mayor parte de los espectadores estarán viéndolo cómodamente desde sus casas o celulares, dados los estratosféricos precios de los boletos) La actuación de Benito es un in your face al hipócrita racismo americano en contra de la comunidad latina (y volvió a dejarlo claro en su monólogo el sábado 4 de octubre en Saturday Night Live)

A una fiesta que sabe a Coca-Cola, Bad Bunny le suma el ron (o el pitorro de coco) Aún le quedan un par de meses al 2025 y faltan los conciertos de la gira mundial, que seguramente marcarán el ritmo de lo que veremos en el Super Bowl 2026 Pero hasta ahora, Bad Bunny la sigue rompiendo pese a todo y todos, y hablando “non-English”

Alejandra López Martínez

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España

I N N O V A C I Ó N

P E D A G Ó G I C A

PARTE 14

En ese instante me di cuenta de dos cosas: en primer lugar pensé que ella jamás había memorizado conscientemente algo en su vida,- ni una formula o un enunciado o alguna frase célebre o una fecha histórica significativa, nada-, a ese respecto pensé: las canciones que ha memorizado fueron actos espontáneos pero creo que deliberadamente nunca ha grabado algo en su mente, pero por otro lado, también me fue claro un hecho: ella se estaba aburriendo, de modo que decidí poner en práctica una idea que desde mucho tiempo atrás daba vueltas en mi cabeza, sin más, me arroje al ruedo

Como veo que te cuesta trabajo memorizar, procederemos de la siguiente manera,- le dije con naturalidad-, en primer lugar te pediré que cierres los ojos, en el acto se sobresaltó y pregunto: ¿Y eso para qué?, ¿Me vas a hacer algo?, remato su comentario con una sonrisa perversa, yo conteste: en efecto, ¡Te voy a hacer algo!, ella precipitada y ansiosa volvió a interrumpirme con otra serie de preguntas: ¿Qué?, ¿Qué me vas a hacer?, , mi respuesta fue así: mientras tus ojos estén cerrados, yo tocaré una parte de tu cuerpo pero a la vez repetiré poco a poco el enunciado de la regla de los signos, y esto lo repetiré una y otra vez, hasta que tú seas capaz de reproducir verbalmente el contenido deseado

Todavía con una tenue sonrisa en su rostro, ella accedió, pues cerró sus ojos y se entregó a mi petición, yo tome su mano derecha e inicie: Cuando multiplicamos o dividimos,- a la par recorrí con suavidad mi dedo índice sobre la palma de su mano, hice una infinidad de recorridos sucesivos pero respetando la misma trayectoria, cada recorrido iniciaba en el centro de la base de su mano y hacia ascender mi dedo hasta la punta superior de su dedo pulgar-, mientras hacia los recorridos repetía solo esa parte del citado enunciado: “Cuando multiplicamos o dividimos” después de una amplia serie de recorridos le pregunte: ¿Podrías decirme ésta parte del enunciado?, ella abrió desmesuradamente sus ojos y gritó: ¡Me distraes!, ¡Cada que me tocas me distraigo!, con calma le dije: ¡Por favor!, ¡Cierra los ojos!, ahora repite la frase, ella frunció su boca y de mala gana dijo: “Cuando multiplicamos o dividimos”, continué con mi labor y añadí: “Cuando multiplicamos o dividimos, , números con el mismo signo”, - yo dividí el nuevo enunciado en dos partes bien diferenciadas mediante una pausa: mientras enunciaba la primera parte mi dedo índice hacia el recorrido original pero cuando decía la segunda parte del enunciado mi dedo recorría desde la base de su mano hasta la punta superior de su dedo índice, después de repetir varias veces ésta secuencia le pregunte: ¿Podrías decirme éste nuevo avance?, ella abrió los ojos después de escuchar mi nueva solicitud pero en el acto volvió a cerrarlos, pero todavía con algunos titubeos expreso: “Cuando multiplicamos o dividimos,…, números con el signo,…, IGUAL”, eso me permitió hacer una rápida reflexión, ella ha comprendido el propósito de ésta parte del enunciado aunque ha hecho variar el lenguaje

DETERMINISTAS

Después de mi ensoñación regrese a la actualidad y di continuidad a mi labor: “Cuando multiplicamos o dividimos, , números con el mismo signo, , el resultado es POSITIVO”,- en ésta ocasión el recorrido se dividió en tres partes, cada uno de estos movimientos de mi dedo partía desde el mismo punto pero su punto de finalización era diferente-, nuevamente le pedí la evidencia de aprendizaje mediante la típica pregunta: ¿Podrías compartirme tu avance de aprendizaje?, ésta vez permaneció con los ojos cerrados pero aun en esa condición pregunto: ¿Eso qué quiere decir?, mi respuesta fue inmediata: ¿Dime hasta donde vamos de la regla?, ella exclamó: ¡Ahh!, , “Cuando multiplicamos o dividimos, , con el signo IGUAL ,…, el resultado es MÁS”, dentro de mi pensé que la chica había captado la idea central de la regla de los signos y pensé: ¿Tiene algún sentido que le corrija?, ¡No lo creo!, pensé que tal cosa, solo sería un hecho propio de un tipo arrogante

Debo de admitir que se apodero de mi una dosis de ansiedad por la proximidad del cumplimiento del objetivo, pero una vez que me domine, seguí con mi labor: “Cuando multiplicamos o dividimos, , números con el mismo signo,…, el resultado es positivo,…, pero cuando tienen signo diferente,…”, - ésta vez el recorrido consistiría en cuatro trayectorias diferenciadas pero cuando apenas iba en el tercer movimiento, ella expreso, , “Cuando multiplicamos o dividimos,…, números con el signo IGUAL,…, el resultado es MAS,…, pero si el signo es distinto,…, el resultado es MENOS”, me resulto satisfactorio comprobar que la chica había asimilado la idea esencial de la regla de los signos, una vez que repare que el cometido había sido cumplido, le dije: ¡Puedes abrir los ojos!,…, el resultado ha sido satisfactorio,…, me da muchísimo gusto saber que eres perfectamente capaz de aprender

Ella me miro con algo de sorpresa pero aun así pregunto: ¿Esta bien como lo dije?, ¡Por que no son las palabras exactas como tú las dijiste!,…, yo le conteste así: ¡Es mucho mejor que me lo hayas dicho con tus propias palabras!, pero la idea esencial ha sido perfectamente capturada por tu mente, ¡Eso es mucho mejor!, , ella sonrió ampliamente para después agregar algo así: ¿Sabes?, ¡No fue difícil aprender la pinche regla esa!, ¡Me sirvió mucho eso de cerrar los ojos!

Continuará...

Luis Manuel Ramirez Rodríguez

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010

Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018 2020-2021 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha

DINA BOLUARTE

ELa presidencia de Dina Boluarte en Perú se convirtió más en una lección sobre las trampas del poder que en un relato de gobierno con logros. Eyectada del cargo recientemente por el Congreso con argumentos de “incapacidad moral permanente”, su gestión de casi tres años deja entrever una soledad política, movilizaciones sociales y una caída abrupta en la legitimidad institucional

Ascenso y promesas incumplidas

Boluarte asumió la presidencia en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en Perú. Llegó prometiendo diálogo, unidad y medidas de contención frente a protestas Una de sus promesas iniciales fue que, si Castillo era vacado, ella renunciaría Pero no lo hizo, y rápidamente esa contradicción alimentó desconfianza hacia su mandato.

Desde muy pronto emergió una brecha entre su discurso y la realidad: su exceso de autodefiniciones triunfalistas contrastaba con un ambiente social marcado por la crisis de inseguridad, la represión de manifestaciones y un Congreso siempre vigilante En poco tiempo, las encuestas comenzaron a mostrar un derrumbe acelerado en su popularidad.

INTERNACIONAL

La caída: cifras, críticas y vacancia

Para septiembre de 2025, Boluarte acumulaba una desaprobación histórica: 96 % según Ipsos-América TV, la cifra más alta registrada durante su mandato Su aceptación rozaba cifras simbólicas de rechazo masivo, mientras que entre jóvenes de 18 a 24 años algunos sondeos la ubicaban en cero por ciento de aceptación La desconexión generacional quedó patente.

Su popularidad tocó fondo en medio de un contexto de violencia creciente: la inseguridad se volvió tema central de críticas ciudadanas En medio del descontento y una balacera registrada en un concierto con víctimas entre los asistentes, el Congreso actuó con determinación En una votación casi unánime (122 votos a favor, 0 abstenciones), Boluarte fue destituida por “incapacidad moral permanente”

Así se convierte en la sexta presidenta peruana consecutiva que no logra concluir su mandato, un símbolo contundente de la crisis institucional del país. Su sucesor interino: José Jerí, presidente del Congreso, llamado a completar el período hasta las elecciones de 2026

¿Qué pasó detrás del telón?

1. Represión y percepción de autoritarismo

Desde las protestas posteriores a su asunción, Bolivia enfrentó acusaciones de uso excesivo de la fuerza Más de cincuenta manifestantes murieron y centenares resultaron heridos Ese saldo pesado marca la lectura de un gobierno que a menudo respondió con mano dura en vez de diálogo.

2. Desgaste simbólico y gestual

La presidenta fue percibida como distante, con decisiones abruptas, gastos personales cuestionables y discursos poco empáticos Mientras Italia, Brasil y otros países proyectan líderes carismáticos, su estilo sobrio y cerrado contrastó mal con la demanda de cercanía que esperaba la ciudadanía

3. Alineamientos políticos inesperados

Durante su gestión, Boluarte rompió con su pasado izquierdista y fue acusada de acercamientos al fujimorismo, de alianzas pragmáticas con sectores conservadores Para muchos críticos, esa deriva debilitó su base política original y deterioró la confianza de quienes esperaban una continuidad del proyecto que acompañó a Pedro Castillo

4. Crisis estructural de gobernabilidad

Para 2025, Perú ya arrastraba años de gobiernos inestables y crisis institucional El descontrol administrativo, la falta de proyectos concretos y el desgaste de los poderes públicos colocaron a Boluarte en el epicentro de esa tormenta Su gobierno no logró revertir esa dinámica; se convirtió en su víctima.

Lecciones y herencia política

La historia de Dina Boluarte configura una ruta de advertencia para futuras presidencias latinoamericanas: la legitimidad no se hereda, se construye diariamente No basta llegar al poder con promesas; mantener el respaldo popular exige coherencia, diálogo y capacidad de gestionar crisis sin aislarse

Además, su caída refuerza la idea de que gobiernos emergentes no pueden ignorar los ejes simbólicos: empatía, conexión social y representación En contextos de alta desigualdad y tensiones, perder esos puentes puede ser fatal

Finalmente, el país que deja Boluarte sale más fragmentado y con preguntas urgentes: ¿cómo evitar que su sucesor sufra el mismo destino? ¿Cómo regenerar la confianza ciudadana? ¿Qué transformaciones institucionales necesita Perú para salir de la repetida inestabilidad?

Dina Boluarte “besó el sótano de la popularidad” porque trató de gobernar en una coyuntura imposible sin liderazgo simbólico ni fortaleza política real Su mandato quedará como ejemplo del límite que enfrenta cualquier gobierno autoritario disfrazado de unidad, y de cómo el poder pierde sentido cuando deja de responder al pulso de su pueblo

PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO

CUANDO LO SOCIAL SE VUELVE IDEOLÓGICO

EL GIRO CONSERVADOR DE LAS REDES Y EL PAPEL DECISIVO DE TIKTOK

TECNOLOGÍA

En la era digital, las redes sociales ya no son meramente plataformas de comunicación neutra: se están transformando en espacios con sesgos políticos evidentes El más reciente fenómeno lo protagoniza TikTok, que bajo una reestructuración dirigida por voceros afines al poder, ha emergido como catalizador de una tendencia marcada hacia la derecha. Este viraje estructural va más allá de lo simbólico: redefine quién comunica, qué mensajes se amplifican y cómo se moldea la esfera pública contemporánea.

TikTok: el nuevo tablero interventor

Hasta hace poco, TikTok era visto como un escenario juvenil, creativo y apolítico. Hoy, ese rostro se diluye. Con una junta directiva alineada con intereses oficiales, la plataforma ha comenzado a ajustar su arquitectura institucional para favorecer discursos conservadores. En paralelo, Facebook, Instagram y X ya hibridaron orientaciones más afines a la derecha luego de sus propias trasformaciones internas El resultado es un ecosistema digital parcializado, donde el terreno no es neutral y los mensajes polarizados encuentran terreno fértil

Dicha alineación no se limita a discursos explícitos: también implica medidas internas más sutiles, como la eliminación o debilitamiento de sistemas de verificación independientes de contenido, la promoción algorítmica de narrativas afines y la moderación diferencial según el contenido En esas decisiones se halla gran parte de la batalla por las ideas en el mundo contemporáneo.

Algoritmos con sesgo: amplificar lo extremo

El fenómeno no es exclusivo de TikTok Investigaciones muestran que muchas redes favorecen por diseño algorítmico contenidos con mayor carga emocional, polémica o confrontación Esa lógica termina amplificando discursos extremistas o radicalizados, pues generan más actividad, reacciones y comportamiento adictivo dentro de las plataformas

En varios estudios de plataformas tipo Twitter, por ejemplo, se ha observado que el algoritmo tiende a privilegiar publicaciones de la derecha moderada sobre las de la izquierda, no necesariamente por la calidad del contenido, sino por patrones de interacción y visibilidad. Esa tendencia, replicada en diversas plataformas, alimenta la percepción de que existe un sesgo institucional más que espontáneo en lo que se vuelve viral

Consecuencias sociales: polarización, ecosistemas cerrados y desapego cívico

La derechización digital no es un problema meramente técnico: tiene efectos políticos reales Usuarios quedan atrapados en cámaras de eco donde solo se exponen ideas afines, reforzando la polarización y la desconfianza mutua En paralelo, las voces moderadas o críticas pierden visibilidad sistemática frente a discursos emocionantes o incendiarios

Este diseño segmentado del debate público debilita también el pluralismo: las audiencias jóvenes, que consumen contenido a través de TikTok e Instagram, pueden percibir como norma discursos militantes en lugar de visiones diversas. En ese sentido, se ingresa a una nueva era en que el algoritmo actúa como “curador ideológico” en lugar de simple mediador de contenido

Resistencias y desafíos técnicos

Frente a este panorama, varios actores intentan reaccionar Usuarios, periodistas y activistas han organizado auditorías externas sobre algoritmos, exigido transparencia en los criterios de moderación y planteado normativas que obliguen a las plataformas a rendir cuentas. En algunos países ya se discuten leyes de servicios digitales que obliguen a estas empresas a mostrar cómo funcionan sus recomendadores

Otro reto es promover alfabetización mediática: enseñar a los usuarios a notar tendencias, sesgos y patrones manipulativos en lo que consumen Sin conciencia digital, el usuario común corre el riesgo de convertirse en sujeto pasivo del diseño algorítmico

Finalmente, hay quienes proponen que las plataformas acojan mecanismos de garantía democrática: permitir versiones no algorítmicas, alternativas neutrales o filtros transparentes de selección de contenido. De ese modo, se conserva innovación tecnológica sin sacrificar pluralidad

Redes con ideología, no neutralidad

El giro perceptible hacia la derecha en las redes sociales marca un momento crítico en cómo fluye la opinión pública y la narración política. TikTok ya no es solo entretenimiento: es campo de batalla simbólico Facebook, Instagram y X ya transitaron por esa ruta y hoy forman parte de un ecosistema digital alineado con discursos conservadores

El diálogo público debe reaccionar: exigir transparencia algorítmica, promover pluralidad de ideas y comprender que el diseño digital ya no es neutral Si no lo hacemos, las redes dejarán de ser herramientas de comunicación para convertirse en instrumentos de ingeniería social ideológica

EL ÉXITO DEL STREAMING EL ÉXITO DEL STREAMING

En la última década, el streaming ha pasado de ser una tendencia emergente a convertirse en el modelo dominante de consumo de entretenimiento Plataformas de video, música, podcasts e incluso videojuegos han transformado no solo los hábitos de los usuarios, sino también las estrategias de negocio de gigantes tecnológicos, discográficas y estudios de cine

El mercado global del streaming de video alcanzó un valor estimado de USD 544 mil millones en 2023 y se proyecta que crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) de 21 % hasta 2030 (Grand View Research) En música, el IFPI reporta que el streaming representó el 67 % de los ingresos globales de la industria discográfica en 2023, con más de 600 millones de suscriptores pagos en plataformas como Spotify, Apple Music y Amazon Music

En cuanto a podcasts, la IAB (Interactive Advertising Bureau) estima que la publicidad en audio digital superará los USD 4 2 mil millones en ingresos en 2024, impulsada por la segmentación hiperpersonalizada que permite el análisis de datos de usuarios

El denominador común es el mismo: datos y escala Los algoritmos de recomendación generan experiencias personalizadas que maximizan la retención, y el alcance global rompe con las limitaciones de distribución física o geográfica

El streaming no solo reemplazó al DVD o al CD; cambió la lógica del tiempo y la atención. El usuario actual no espera a que un programa se emita en TV abierta, ni a comprar un álbum completo: exige acceso inmediato y bajo demanda

Un ejemplo claro es Netflix, que en 2024 supera los 270 millones de suscriptores pagos a nivel global El modelo de binge-watching (maratonear series completas) creó una nueva métrica de éxito: las horas de visionado A la par, Spotify reporta que el tiempo de escucha en podcasts creció un +20 % anual en mercados como Latinoamérica, donde los contenidos locales han explotado en popularidad.

El streaming ha democratizado la distribución Hoy, un artista independiente puede alcanzar millones de oyentes en Spotify sin necesidad de una discográfica tradicional

Esto cambió radicalmente las estrategias de marketing: lo que antes era inversión en medios masivos ahora se centra en campañas de descubrimiento digital, playlists curadas, microinfluencers y branded content

En el caso del video, los estudios y productoras han tenido que adaptarse a una competencia sin fronteras. Disney+, Amazon Prime Video y Max invierten miles de millones en contenido original para mantener suscriptores Solo Netflix destinó USD 17 mil millones en producción de contenidos en 2023, cifra superior al PIB de países pequeños.

El éxito del streaming no se explica solo por la tecnología, sino por el nuevo modelo de economía de la atención. En un mundo saturado de contenidos, lo que vale es la capacidad de mantener al usuario conectado el mayor tiempo posible

Series, música, podcasts y videojuegos en la nube no son solo entretenimiento: son plataformas de datos, marketing y fidelización que seguirán dominando la industria en la próxima década.

Vamos a esperar a ver qué lanzamientos tendremos en los siguientes años, que seguro seguirán rompiéndola en este nuevo modelos de negocio

Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados

Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla

Recuerda estoy en @loaprendiconKarla

CHARLAS DE TABERNA

JUEGAN A SER TERRORISTAS EN GAZA

Bajo el sol abrasador de la Franja de Gaza, un grupo de adolescentes se alinea en un polvoriento patio No están jugando al fútbol ni corriendo libres como cabría esperar en un campamento de verano En cambio, sostienen rifles de madera, escuchan atentos a un instructor que les habla de resistencia y martirio.

En sus rostros, una mezcla de curiosidad y fervor Aquí, en los campamentos patrocinados por Hamás y la Yihad Islámica, la infancia se desvanece entre cánticos que glorifican la lucha contra Israel

Caminar por las calles de Gaza o los territorios de la Autoridad Palestina es adentrarse en un mundo donde el odio se respira desde la cuna Los niños crecen rodeados de carteles que ensalzan a los shahids, mártires que ofrendaron sus vidas por la causa palestina.

En las escuelas, los libros de texto narran una historia de opresión que señala a Israel como el enemigo absoluto En la televisión, caricaturas y programas infantiles refuerzan el mensaje, mientras las redes sociales bombardean con videos que celebran la violencia

"Es un cerco ideológico", me explica un analista de seguridad que prefiere el anonimato, "los niños no tienen escapatoria"

Cada verano, cuando las aulas se vacían, los campamentos de Hamás y la Yihad Islámica abren sus puertas Los nombres de estos programas a menudo inspirados en enfrentamientos recientes en Cisjordania, como una operación militar o un atentado son un recordatorio constante de la guerra

En ellos, los menores no solo aprenden a marchar o a disparar armas simuladas; se les enseña a odiar, a ver en Israel la raíz de todos sus males. Pero estos campamentos tienen un propósito aún más oscuro: son un filtro para identificar a los más fervientes, a los que algún día podrían engrosar las filas de las alas militares de estas organizaciones

Continúa narrando: Recorro un mercado en Gaza y observo a una niña, no mayor de diez años, vendiendo pulseras con colores de la bandera palestina. Su madre, una mujer de mirada cansada, me cuenta que su hija asiste a uno de estos campamentos

"Allí le enseñan a ser fuerte, a no olvidar", dice, sin un atisbo de duda. Pero en su voz hay algo más, una resignación que delata el peso de vivir en un lugar donde la esperanza es un lujo Las mujeres, aunque menos visibles en este entramado, no están al margen.

Cada vez más, ellas también son blanco del adoctrinamiento En los últimos años, Hamás ha intensificado su esfuerzo por incluirlas, ya sea como difusoras de la propaganda o, en casos extremos, como ejecutoras de actos violentos

En un taller improvisado, un grupo de mujeres jóvenes cose banderas mientras escucha un discurso grabado que exalta la resistencia Una de ellas, apenas una adolescente, me mira con recelo cuando pregunto por su futuro

"Quiero ser como ellos", dice, señalando un mural con el rostro de un mártir El impacto de esta maquinaria es devastador. En un café de Ramala, un maestro jubilado me confiesa su preocupación:

"Estamos criando generaciones que no conocen otra cosa que el odio" Los expertos coinciden Sin una intervención que rompa este ciclo con educación neutral, oportunidades económicas y un alto a la propaganda , el extremismo seguirá encontrando terreno fértil en los corazones de los más jóvenes. Pero en Gaza, donde la pobreza y el conflicto son el pan de cada día, esa solución parece un sueño lejano

Mientras el sol se pone tras los edificios derruidos, los ecos de un campamento cercano resuenan con cánticos de resistencia En esas voces infantiles, el futuro de la región se tambalea, atrapado entre la inocencia perdida y un odio que se siembra demasiado temprano.

Marcos Hernández Valerio
Licenciado en periodismo y en Derecho, egresado de la UNAM, ejerce el periodismo desde 1990 Realizó diversas especializaciones sobre periodismo de guerra y policial, impartidas por la Universidad de Tel Aviv y el Ministerio de la Defensa de Israel

INVERSIÓN SON-ORA

Cuando escuchamos que un país enfrenta una crisis económica, una de las primeras respuestas de los gobiernos suele ser “emitir más dinero” Aunque puede sonar como una solución rápida, esta acción puede tener consecuencias profundas en la economía y en los bolsillos de las personas

En este artículo exploraremos cómo funciona la política monetaria tradicional, qué implicaciones tiene la emisión desmedida de dinero y por qué Bitcoin surge como una alternativa frente a este modelo

¿Qué significa imprimir dinero?

Imprimir dinero hoy más digital que físico es una decisión de los bancos centrales para aumentar la cantidad de dinero circulante. Se hace con la idea de estimular el consumo, facilitar el crédito y evitar una recesión. En principio, parece positivo. Más dinero, más actividad económica, ¿cierto?

El problema aparece cuando esta medida se usa de forma excesiva o sin respaldo productivo. Si hay más dinero pero la cantidad de bienes y servicios no crece al mismo ritmo, los precios suben Eso es inflación.

¿Qué provoca la emisión excesiva?

Los gobiernos suelen imprimir dinero para:

- Financiar déficits fiscales

- Pagar deudas públicas.

- Estimular la economía en momentos de crisis (como en la pandemia de 2020)

Pero este recurso tiene un costo Cuanto más dinero hay en circulación sin respaldo, menos vale cada unidad monetaria. Así, lo que antes costaba $100, ahora cuesta $150 El salario no alcanza, el ahorro pierde valor y la moneda local se devalúa frente a otras divisas.

Casos reales: consecuencias visibles

Esto no es solo teoría. En las últimas décadas hemos visto ejemplos claros:

- Argentina: inflación crónica que obliga a los ciudadanos a buscar refugio en dólares o criptomonedas.

- Venezuela: hiperinflación con billetes que perdieron todo valor

- Zimbabue: emisión tan excesiva que se imprimieron billetes de billones

En todos estos casos, los ciudadanos vieron cómo sus ahorros se evaporaban Y en medio de ese caos, empezó a sonar una palabra: Bitcoin.

Bitcoin: una política monetaria programada

A diferencia de las monedas nacionales, Bitcoin tiene una política monetaria fija y transparente:

- Solo existirán 21 millones de BTC

- Su emisión está controlada por un algoritmo

- Cada 4 años ocurre un “halving” que reduce a la mitad la cantidad de nuevos bitcoins emitidos

Esto significa que nadie puede “imprimir” más Bitcoin Ni un gobierno, ni una empresa, ni una persona Es una política monetaria descentralizada, no sujeta a intereses políticos o electorales

¿Bitcoin es una solución?

Bitcoin no es perfecto Tiene volatilidad, problemas de escalabilidad y todavía no es comprendido por la mayoría

Pero en términos de resguardo de valor frente a la inflación, presenta ventajas claras:

- No depende de decisiones arbitrarias de bancos centrales

- Su escasez le da valor a largo plazo.

- Es accesible globalmente

En tiempos donde las personas ven cómo se reduce el valor de su moneda local, Bitcoin aparece como una forma de proteger el patrimonio, especialmente en países con poca estabilidad monetaria

¿Y cómo se conecta esto con el ciudadano común?

No se necesita ser economista para entender que si tu salario pierde valor cada mes, necesitas alternativas Bitcoin, junto con stablecoins y otras herramientas cripto, está empezando a ocupar ese espacio No es solo una moda o una inversión especulativa: es una respuesta a políticas monetarias fallidas

En resumen…

La impresión desmedida de dinero tiene consecuencias reales: inflación, devaluación y pérdida de poder adquisitivo Frente a este escenario, Bitcoin representa una alternativa con reglas claras, oferta limitada y alcance global No se trata de reemplazar el sistema financiero de un día para otro, sino de entender que existen nuevas formas de resguardar valor en un mundo donde la confianza en los bancos centrales se debilita

Si quieres aprender más sobre cómo usar Bitcoin de forma responsable, únete a nuestra comunidad en Telegram: @InverxionClub

Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.

Javier Gamboa Méndez

Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas

IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub

C o n t á c t a n o s p a r a t u

A S E S O R Í A

C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L

PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA

NOBEL 2025 EN QUÍMICA

ARQUITECTOS

MOLECULARES QUE

TRANSFORMAN EL FUTURO

Este 8 de octubre de 2025, la comunidad científica celebra un avance decisivo: el Premio Nobel de Química recayó en los investigadores Susumu Kitagawa (Japón), Richard Robson (Australia) y Omar M Yaghi (EE UU ), reconocidos por su trabajo pionero en las llamadas estructuras metalorgánicas, también abreviadas como MOFs (Metal-Organic Frameworks) Estas estructuras revolucionarias permiten diseñar materiales con cavidades internas capaces de capturar gases, purificar agua o catalizar reacciones con precisión, abriendo nuevas fronteras para ciencia y tecnología

CIENCIA

Qué son los MOFs y por qué importan

Las estructuras metalorgánicas son un tipo de arquitectura molecular donde iones metálicos actúan como nodos conectados por moléculas orgánicas que funcionan como “puentes” Esa ensambladura da lugar a redes cristalinas con espacios huecos microscópicos una especie de “hotel molecular” que permiten que gases, vapor de agua u otras moléculas se adsorben en su interior La genialidad reside en que esas cavidades pueden diseñarse para interactuar con moléculas específicas: CO₂, contaminantes, moléculas de hidrógeno o incluso sustancias medicinales.

A lo largo de los años, los laureados construyeron esta estrategia de forma colaborativa: Robson planteó ideas estructurales tempranas, Kitagawa demostró la flexibilidad del sistema para intercambio de gases, y Yaghi reforzó la estabilidad y funcionalidad de los MOFs en condiciones reales Juntos materializaron una nueva categoría de materiales útiles en aplicaciones ambientales, energéticas y biomédicas

Aplicaciones con impacto real

Lo notable de los MOFs no es solo su elegancia teórica, sino su potencial práctico:

Captura de CO₂: pueden adsorber dióxido de carbono de emisiones industriales, contribuyendo a tecnologías de mitigación del cambio climático

Purificación de agua y remediación ambiental: funcionan como filtros moleculares para remover contaminantes persistentes, sustancias tóxicas o moléculas difíciles de eliminar

Recolección de agua del aire: algunos MOFs altamente porosos han sido diseñados para extraer humedad incluso en regiones muy áridas

Almacenamiento de gases energéticos: hidrógeno, metano u otros pueden almacenarse de forma compacta y segura en estos materiales, con miras a futuras energías limpias

Estas aplicaciones posicionan los MOFs como herramientas cruciales en la alianza entre química, sostenibilidad y tecnología, dándoles un carácter distintivo frente a otros hallazgos químicos

Un reconocimiento simbólico y social

El Nobel otorgado a Kitagawa, Robson y Yaghi no solo celebra ciencia avanzada, sino una invitación a invertir en investigación interdisciplinaria con propósito social. En el anuncio oficial, la Academia sueca subraya que estos materiales “abrirán posibilidades antes inimaginables para diseñar nuevos materiales con funciones específicas”.

Para Yaghi, de origen en Jordania, este galardón también representa una historia de superación y conexión con orígenes humildes, un elemento inspirador para estudiantes en regiones históricamente marginadas del mundo científico

Retos aún por resolver

Aunque su potencial es inmenso, los MOFs enfrentan obstáculos antes de su adopción masiva: Escalabilidad económica: producir estos materiales con pureza y eficiencia a gran escala sigue siendo complicado y costoso

Durabilidad en condiciones reales: la exposición prolongada a humedad, contaminantes o ciclos de operación puede degradar algunos MOFs menos robustos.

Integración técnica: incorporarlos en dispositivos, plantas industriales o sistemas móviles requiere ingeniería avanzada y compatibilidad con otras tecnologías

Sin embargo, muchas startups e institutos ya están trabajando para superar esos retos Se vislumbra que en los próximos años algunos MOFs encontrarán su lugar en productos comerciales reales

Una nueva era para la química

Este Premio Nobel reafirma que la química moderna ya no sólo observa la naturaleza, sino que la reconstruye de forma precisa y inteligente En lugar de descubrir estructuras existentes, los investigadores han empezado a diseñarlas, a modular su comportamiento como si fueran piezas de ingeniería Esa transición de observador a arquitecto molecular marca un cambio profundo en la disciplina

A partir de ahora, los MOFs se sitúan como un eje central para enfrentar retos globales: cambio climático, crisis hídrica, energía limpia, salud ambiental. Este reconocimiento no solo enaltece a los científicos detrás del descubrimiento, sino que pone sobre la mesa la responsabilidad colectiva de dotar esos avances de recursos, apoyo institucional y voluntad para que no queden solo ideas brillantes, sino soluciones tangibles

En el marco del Nobel 2025, el mundo observa con esperanza cómo la ciencia puede aportar respuestas tecnológicas reales a las crisis urgentes que enfrenta la humanidad Si los MOFs cumplen su promesa, podrían convertirse en herramientas cruciales de un mañana más sostenible y resiliente

OBRAS EN RIESGO

CÓMO EL CAMBIO CLIMÁTICO DESAFÍA A LOS MUSEOS DEL MUNDO

Los museos resguardan tesoros incalculables: pinturas maestras, esculturas, manuscritos y artefactos de valor histórico Pero este legado cultural está enfrentando una amenaza creciente: el cambio climático Sequías severas, tormentas intensas, olas de calor, humedad extrema e incluso incendios forestales ponen en peligro el patrimonio artístico que representa la identidad de pueblos y civilizaciones Ahora, los museos no solo deben custodiar piezas; también deben convertirse en guardianes climáticos.

La amenaza emergente al patrimonio cultural

Durante años, investigadores han advertido que muchas obras de arte están expuestas a condiciones ambientales extremas que aceleran su deterioro Los cambios drásticos de temperatura y humedad pueden provocar fisuras, deformaciones, crecimiento microbiano y corrosión en materiales como madera, lienzos, papel y metales En regiones costeras, el aumento del nivel del mar y tormentas más frecuentes exponen museos y colecciones a inundaciones y salitre.

Por ejemplo, algunas instituciones han tenido que retirar piezas al subterráneo para protegerlas de olas derivadas de ciclones, otras han cerrado salas históricas temporalmente en temporadas de calor intenso Los efectos del clima no distinguen entre antigüedad o fama de la obra: tanto los frescos milenarios como los estrenos contemporáneos sienten el impacto

CULTURA

Cómo responden los museos: innovación y adaptación

Ante esta urgencia, los museos están implementando soluciones innovadoras para blindar sus colecciones:

Control climático inteligente: sistemas automatizados regulan temperatura, humedad y ventilación Sensores distribuidos detectan variaciones en tiempo real para ajustar las condiciones de las salas

Infraestructura resiliente: muros aislados, ventanas dobles y cubiertas impermeables protegen contra filtraciones de agua y calor extremo. Algunos museos han adaptado sus edificaciones para resistir eventos climáticos severos

Almacenamiento seguro: obras sensibles se desplazaban a zonas con mejor control ambiental, bodegas internas fortificadas y cajas estancas que aislan objetos de condiciones externas

Planes de contingencia y monitoreo: se desarrollan protocolos frente a incendios, inundaciones o fallos energéticos. Además, colaboraciones regionales permiten compartir recursos técnicos para emergencias culturales

Estas medidas no son gratuitas ni sencillas: demandan inversión, capacitación especializada y mantenimiento constante Pero también han demostrado ser esenciales para garantizar la supervivencia del patrimonio

Casos emblemáticos de adaptación

Algunos museos han liderado iniciativas muy creativas: En ciudades sujetas a fenómenos climáticos extremos, ciertas instituciones han construido zonas elevadas o plataformas temporales para proteger adornos históricos del agua

Exposiciones itinerantes adoptan vitrinas climatizadas portátiles para garantizar que las obras se mantengan estables durante traslados entre climas muy distintos Museos en zonas áridas utilizan “cápsulas climáticas” que aíslan ciertas piezas críticas en microclimas interiores más estables que el entorno general.

Estas opciones no siempre cubren toda la colección, pero marcan un camino viable cuando recursos y espacio son limitados.

Desafíos éticos y oportunidades colectivas

El dilema sobre qué obras trasladar, qué conservar y qué exponer temporalmente golpea al corazón del negocio cultural Muchos museos deben decidir si mover piezas emblemáticas fuera de su contexto local para protegerlas, lo que puede afectar la identidad histórica del lugar También enfrentar decisiones difíciles sobre priorizar colecciones por relevancia, estado o simbología

No obstante, esta crisis también ha impulsado colaboración internacional sin precedentes: redes de museos comparten protocolos, datos climáticos y recursos técnicos; expertos en conservación colaboran con ingenieros y climatólogos; y comunidades locales participan activamente en vigilancia y mantenimiento preventivo

Además, este enfoque obliga a repensar el valor del objeto cultural como parte de un ecosistema viviente, en el que compartir conocimiento, tecnología y responsabilidad puede marcar la diferencia entre preservar la memoria o perderla para siempre

Un llamado a la acción cultural

La amenaza climática al arte no espera Cada día de retraso erosiona microcracks, activa hongos, provoca decoloraciones o debilita la estructura interna de objetos frágiles. La resiliencia del patrimonio depende no solo de la pasión de curadores o conservadores, sino del apoyo institucional y social

Invertir en museos fuertes y sustentables es invertir en nuestra memoria común Porque las obras que hoy admiramos podrían desaparecer si no actuamos con inteligencia climática En un mundo en transformación, proteger el arte es, también, proteger nuestra humanidad.

Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.

Atlántida la leyenda de una ciudad sumergida

"Pero después se produjeron violentos terremotos e inundaciones; y en un solo día y noche de desgracia, todos tus guerreros se hundieron en la tierra, y la isla de la Atlántida, de igual manera, desapareció en las profundidades del mar" – Platón

Bajo el océano, allí donde la luz se disuelve en un silencio azul y antiguo, dicen que duerme una ciudad Una ciudad que fue espléndida, imposible, arrogante. Una ciudad que los hombres aún llaman Atlántida

El mito nace con Platón, alrededor del año 360 a.C., en los diálogos Timeo y Critias El filósofo cuenta cómo Solón, el sabio ateniense, escuchó de los sacerdotes egipcios la historia de una gran isla situada “más allá de las Columnas de Hércules”, es decir, más allá del estrecho de Gibraltar Esa isla era un imperio marítimo poderoso, habitado por los descendientes del dios Poseidón y una mujer mortal llamada Clito Los dioses habían bendecido la Atlántida con riquezas inimaginables: colinas de metales preciosos, templos cubiertos de oricalco, jardines eternamente verdes y una ciudad dividida en anillos de tierra y canales concéntricos que relucían bajo el sol

Durante siglos, los atlantes vivieron en armonía, guiados por la sabiduría y el respeto a los dioses Pero la abundancia trajo consigo el deseo de más y la virtud se convirtió en soberbia, la fe en poder, y el poder en ambición. Entonces los reyes atlantes, embriagados por su fuerza, decidieron conquistar el mundo Sus ejércitos marcharon contra Egipto y Grecia, buscando someter a las grandes civilizaciones del continente Solo Atenas resistió Y fue entonces, según Platón, cuando los dioses se indignaron: “En un solo día y una sola noche de desgracia, la Atlántida se hundió en el mar y desapareció”

Desde ese relato, la humanidad no ha dejado de buscarla. Filósofos, marineros y soñadores han querido encontrar sus restos en todos los rincones del mapa Algunos la situaron cerca de las Azores, otros bajo el desierto del Sahara, o incluso en las profundidades del Caribe Más allá de su valor arqueológico, si es que fuera real, representa también el deseo humano de recuperar una edad perdida Sin embargo, no existe sustento histórico alguno que sostenga la posibilidad de esta ciudad, es más bien como un mito; un espejo en el que se refleja la condición humana, nuestra tendencia a construir imperios sobre cimientos frágiles Platón no pretendía ofrecer una crónica geográfica, sino una parábola sobre la corrupción del alma En su visión, la Atlántida es el símbolo de una civilización que lo tuvo todo y se hundió por no reconocer su límite Un relato que parece tan antiguo como vigente: cada época tiene su propia Atlántida, una promesa de progreso que amenaza con devorarse a sí misma

La fuerza de este mito radica en su ambigüedad. Si alguna vez existió realmente, su historia fue devorada por el tiempo y el mar Pero incluso si nunca fue más que una invención filosófica, su verdad simbólica permanece Atlántida sigue siendo la ciudad ideal y perdida, la utopía ahogada, la nostalgia de lo que fuimos y el temor de lo que podemos repetir

Ivana von Retteg Nolan

Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas "Johnny Blackdawn" publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica temas que la han apasionado desde su infancia

Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura

PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA

JUEVES 9 A 10 AM

R A B I A B A J O C O N T R O L

La rabia es una enfermedad devastadora que ha causado temor durante siglos: una infección viral que afecta gravemente el sistema nervioso y, una vez manifestados los síntomas clínicos, suele tener un desenlace fatal Afortunadamente, gracias a los avances veterinarios y a programas de salud pública, su prevención es cada vez más efectiva En este artículo exploramos los métodos más exitosos para prevenir la rabia, su relevancia actual y qué puedes hacer como tutor responsable

Comprendiendo la rabia: riesgo, transmisión y realidad

La rabia es provocada por un virus del género Lyssavirus

La principal vía de transmisión es la mordedura de un animal infectado, con el virus presente en su saliva

Aunque la imagen popular suele asociarla principalmente a perros, muchas especies silvestres murciélagos, zorrillos, zorros y algunos carnívoros también pueden ser portadores.

La enfermedad tiene varias fases: comienza con síntomas inespecíficos como fiebre, dolor o molestias y evoluciona, si no se trata, a signos neurológicos severos salivación excesiva, parálisis, agresividad, miedo al agua hasta resultar fatal Por ello, intervenir en el momento oportuno después de una mordedura es clave para salvar vidas humanas y animales.

En muchos países del mundo, se han documentado brotes en zonas rurales o semiurbanas donde el acceso a vacunación o atención médica es limitado Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud y numerosas organizaciones veterinarias coinciden en que es posible eliminar la rabia canina con campañas sostenidas de vacunación masiva, control de poblaciones de animales callejeros y concienciación comunitaria

Prevención integral: vacunación, control y educación

Un enfoque exitoso contra la rabia combina tres pilares: vacunación animal, control poblacional responsable y educación comunitaria

1. Vacunación obligatoria y masiva

La vacunación antirrábica de perros y gatos es la barrera más eficaz para evitar que el virus entre en zonas humanas Muchas jurisdicciones establecen campañas periódicas, gratuitas o subsidiadas, que buscan alcanzar una cobertura del 70 % de la población animal para proteger la comunidad Es recomendable revacunar anualmente o según indicaciones del veterinario, especialmente en áreas con riesgo constante

2. Control ético de animales callejeros

Perros y gatos sin hogar constituyen un riesgo significativo de transmisión. Los programas que combinan esterilización, monitoreo y acogida responsable ayudan a reducir su número y romper cadenas de contagio

Importante: cualquier intervención debe llevarse dentro de políticas humanitarias, evitando métodos crueles

3. Educación y protocolos de atención humana

Conocer cómo actuar tras una mordida es vital En caso de contacto con saliva de un animal posiblemente rabioso, se debe lavar la herida inmediatamente con agua y jabón, acudir a un centro de salud y seguir un esquema de profilaxis humana (vacunación postexposición), que puede prevenir la enfermedad si se administra a tiempo La concienciación también implica enseñar a niños y adultos a evitar provocar animales desconocidos, no manipular fauna silvestre y reportar animales agresivos o enfermos a autoridades

Casos

recientes y desafíos

En los últimos años, algunas regiones han logrado avances notables: zonas que eran endémicas han disminuido casos gracias a campañas sostenidas. No obstante, el desabastecimiento ocasional de dosis antirrábicas, la falta de recursos sanitarios locales y las barreras geográficas en zonas remotas siguen siendo desafíos

Además, la rabia transmitida por murciélagos, que no está necesariamente vinculada a perros, ha generado alertas Dadas sus costumbres nocturnas y su tamaño, estos animales pueden pasar desapercibidos en ropas, habitaciones o espacios oscuros, implicando que personas se infecten sin haber sido mordidas por perros Por ello, cubrir esta vía con vigilancia y educación también es parte esencial de la prevención moderna.

El papel del tutor responsable

Como dueño de mascotas, puedes hacer mucho para prevenir la rabia:

Asegurar que tus perros y gatos estén vacunados según calendario veterinario

Evitar dejar que tus mascotas deambulen sin supervisión, especialmente en zonas rurales donde la fauna silvestre puede tener rabia

Consultar de inmediato al veterinario si tu animal presenta síntomas neurológicos abruptos (salivación, agresividad, desorientación)

Enseñar a los miembros del hogar, especialmente a los niños, a no acercarse a animales desconocidos o salvajes.

Participar en campañas comunitarias de vacunación o apoyo a refugios locales

Un objetivo posible: erradicar la rabia canina

La comunidad global apunta a eliminar la rabia transmisible por perros hacia 2030, mediante estrategias coordinadas que incluyan vacunación masiva, monitoreo y colaboración entre gobiernos, veterinarios y sociedad civil. Si se logra, muchas personas dejarán de morir o arriesgarse tras accidentes evitables

Combatir la rabia no es solo una campaña de salud pública: es un acto de justicia, protección y responsabilidad colectiva Así, cada mascota vacunada, cada ciudadano informado y cada herida atendida a tiempo cuentan para construir comunidades más seguras y libres del miedo instantáneo que una mordedura podía provocar

El futuro ideal es uno en el que convivir con mascotas no signifique preocupación por la rabia, sino disfrute, afecto y bienestar compartido

Consulta siempre a tu Médico Veterinario

PROGRAMACIÓN MASCO

LEYENDA PERSONAL SALUD/PSICOLOGÍA

Para casi todos, Alonso es un ser muy extraño

Parecía de otro planeta y como extraterrestre, realmente es diferente de todos los demás.

Su cuerpo es invertebrado, esbelto y aplastadito, sus ojos pequeños, y tiene un par de antenas multiarticuladas en la frente, que lo hacen parecer muy amistoso; lo más raro de todo es que tiene muchas patas, colocadas en forma simétrica en cada lado de su alargado cuerpo, todas ellas, cuando camina, parecen pequeños trozos de estambre que se mueven suavemente como las olas de un mar tranquilo, si camina despacio; o como los dedos virtuosos y rápidos de un pianista que no se salta una sola tecla si es que tiene prisa

Alonso es muy ingenioso y además muy activo disfruta agrupando seis de sus cortas patas del tórax para realizar algún juego de pelota, o junta otras 15 del abdomen para agarrar el martillo, los clavos, el pegamento, el serrucho y la madera para hacer algún trabajo de carpintería, u otras nuevas cercanas a la cabeza para tomar la crema, el rastrillo y afeitarse, en fin, puede ejecutar diversas actividades al mismo tiempo, por lo que cuenta con varios empleos y muchos amigos de diferentes oficios Es realmente un tipo muy admirado por los demás

Amaranta y Carlos, dos escarabajos rechonchos de patas picudas y cortinas, que continuamente se caen de los árboles deslizándose sin querer sobre las hojas como si fueran resbaladillas, movidos más por el dolor de las pompas, que intrigados por las hazañas de Alonso, le suplicaron que les revelara el secreto para armonizar tan hábilmente sus extremidades y realizar las hazañas

Después de un buen número de chichones y de muchas escarabajadas peticiones, y al ver Alonso los múltiples moretes de sus amigos, aprendió a transmitirles el secreto

Lo primero que hizo fue sentarse en una piedrita a pensar muy detenidamente en cada uno de los movimientos que hacía con su ondulante cuerpo y sus fantásticas patitas

Una vez que creyó saber cómo lo hacía, se levantó y quiso mostrárselos al mismo tiempo que los instruía: cuando de pronto, se le enredaron las patas y se tropezó lastimándose cuatro extremidades y una de sus pequeñas antenas

Durante varias horas no pronunció una palabra: cuando ya se habían ido sus amigos y el incidente quedó olvidado, sin darse cuenta, se incorporó y se fue caminando garbosamente, agrupando sus cien pies como sólo él sabía hacerlo

Josafat Tapia Castillo

Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial

EL JUEGO DE LOS DISFRACES ERÓTICOS

ENTRE LA FANTASÍA Y LA COMPLICIDAD

Históricamente, el disfraz ha estado presente en rituales y celebraciones En lo sexual, adopta un matiz moderno con la industria del entretenimiento para adultos Existe un mercado creciente de disfraces eróticos, los cuales se pueden comprar en tiendas eróticas, o pedirlos en línea para mayor comodidad y privacidad

En algunos entornos todavía hablar de disfraces sexuales suele provocar risas nerviosas, miradas curiosas o incluso incomodidad En nuestra cultura, donde la sexualidad aún se vive entre susurros y prejuicios, cualquier mención a la erótica fuera de lo “normal” despierta polémica Sin embargo, detrás de los corsés, uniformes y antifaces hay algo más profundo: un recurso que puede convertirse en aliado de la intimidad, del juego en pareja y, sobre todo, de la complicidad

M t r a . A n a L a u r a R o s a s

Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar

Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa

Máster en Trauma Psicológico

Cuando hablamos de disfraces sexuales nos referimos a una práctica dentro de la erótica y la vida íntima de pareja, que se inscribe en el terreno del juego de roles y la fantasía Se trata de utilizar vestuarios o accesorios simbólicos (enfermera, policía, maestra, personajes de ficción, etc ) con el fin de enriquecer la experiencia sexual, estimular la imaginación y fortalecer la complicidad en la pareja

No se trata solo de un vestuario provocativo, sino de una invitación a encarnar personajes y explorar escenarios que normalmente estarían fuera de nuestro alcance La enfermera que cuida, el policía que impone autoridad, la maestra estricta o el superhéroe invencible: todos son símbolos cargados de fantasía que, al trasladarse al terreno íntimo, se convierten en estímulos para la imaginación

Desde la mirada psicológica, este tipo de prácticas pueden aportar beneficios claros a la vida de pareja Rompen con la rutina, fomentan la comunicación y fortalecen la confianza mutua Atreverse a jugar, a reírse juntos y a dar espacio a la creatividad en la cama es un recordatorio de que la sexualidad no es solo un acto físico, sino también una experiencia emocional y simbólica

Los disfraces sexuales forman parte del juego erótico consensuado Se relacionan con la búsqueda de variedad, novedad y exploración de fantasías. Están vinculados al erotismo simbólico, donde lo prohibido o lo socialmente normado adquiere un matiz excitante al representarse de forma lúdica

Claro está: no se trata de disfrazarse para complacer a la fuerza ni de imponer fantasías que incomoden al otro Como todo en la vida erótica, los límites deben ser claros y el consentimiento es innegociable. Un disfraz deja de ser divertido en el momento en que alguien se siente ridiculizado o presionado El respeto, en este sentido, es el verdadero traje que nunca debe faltar

En los últimos años, la industria erótica ha encontrado un mercado creciente en los disfraces sexuales, desde los clásicos hasta propuestas más atrevidas Esto refleja un cambio cultural: hablar de sexualidad con naturalidad, sin tanta censura, abre puertas para que las parejas experimenten con mayor libertad

Y aunque los más conservadores podrían verlo como una frivolidad, la realidad es que detrás de un antifaz o un uniforme hay una oportunidad de renovar vínculos, reavivar la chispa y recordar que el amor también necesita de juego.

Quizá el mayor valor de los disfraces sexuales no esté en la tela o en el diseño, sino en lo que representan: el permiso de reinventarse Porque en un mundo lleno de responsabilidades, rutinas y cargas emocionales, poder ser por un rato alguien distinto un personaje que seduce, protege o provoca es, paradójicamente, una manera de volver a ser uno mismo. Y en ese reencuentro, la pareja también se descubre otra vez

Entre los beneficios de la utilización de disfraces eróticos está: el favorecer la comunicación íntima: las parejas que se permiten explorar juegos de roles suelen mejorar la confianza y apertura Reducen la rutina sexual, que muchas veces es causa de insatisfacción Implican imaginación y complicidad, dos factores protectores contra el desgaste emocional en la relación

Como toda práctica, requiere consentimiento y respeto mutuo El problema aparece si uno de los miembros se siente obligado o incómodo. Es importante recordar que los disfraces no sustituyen la comunicación, solo la enriquecen

Así, los disfraces sexuales no deberían verse como una excentricidad, sino como un recordatorio de que la intimidad, cuando se cuida y se cultiva, tiene espacio para la risa, la creatividad y la fantasía En última instancia, no son más que un puente hacia lo más importante: el encuentro sincero y gozoso entre dos personas que, más allá del disfraz, se eligen cada día

Los disfraces sexuales son una manifestación de la creatividad erótica y del deseo humano de reinventarse dentro de lo íntimo En una cultura conservadora como la nuestra, hablar de ellos puede abrir la puerta a comprender la sexualidad no solo como acto biológico, sino como expresión lúdica, estética y psicológica

“El truco está en encontrar al alguien

No con tus mismos gustos, sino

Con tus mismas ganas”

RESISTENCIA A L A INSULINA

La resistencia a la insulina es un proceso patológico que inquieta y afecta a un alto porcentaje de la población Se relaciona íntimamente con enfermedades que pueden poner en riesgo tu vida Al finalizar de leer esta columna, sabrás cómo hacer el diagnóstico y controlarla, pero sobre todo reconocerás sus causas, de esa manera podrás realizar los cambios necesarios para prevenirla

Lo primero es conocer que es la insulina

Es una hormona producida por el páncreas

Su producción depende de los niveles de glucosa en sangre

Los alimentos que elevan más los niveles de glucosa y que requieren más insulina son los hidratos de carbono (azúcar, miel, pan, harinas, galletas, pastas, frutas, tortilla, arroz, barras, etc.).

En una persona saludable, al aumentar el nivel de glucosa se eleva de manera automática la producción de insulina, y al disminuir el nivel de glucosa su producción disminuye o se suspende

La principal función de la insulina es:

Regular los niveles de glucosa, facilitando su entrada en las células de hígado, músculo y grasa

Otras importantes acciones son:

La producción de energía celular

La síntesis de proteínas

La síntesis y almacenamiento de triglicéridos (grasa)

La producción y almacenamiento de energía de reserva rápida (glucógeno) en hígado y músculo

La resistencia a la insulina sucede cuando las células del organismo no la reconocen, impidiendo que realice las acciones arriba mencionadas Al no poder entrar la glucosa de manera adecuada en las células del organismo, se aumenta la producción de insulina, lo cual no resuelve el problema, ya que no es por falta de ella, sino porqué las células no la reconocen

Causas de la resistencia a la insulina:

La genética, que es el único factor no modificable

Alimentación alta en hidratos de carbono

Exceso de peso corporal

Elevación de grasas en sangre

Vida sedentaria.

Niveles de glucosa elevados, a mayor nivel de glucosa, menor es el efecto de la insulina

Riesgos de la resistencia a la insulina:

Facilita la generación de tejido graso, causando aumento del peso corporal

Provoca Acantosis Nígricans, coloración obscura de la piel, sobre todo en cuello, nuca y axilas.

Quistes de ovario, que provocan alteraciones del ciclo menstrual

Incremento del colesterol y triglicéridos, con una aumento considerable del riesgo de enfermedades cardiovasculares

Elevación de la presión arterial

Diabetes

Etc Diagnóstico. (*1)

Pide a tu médico que te mande a realizar un estudio en sangre que incluya el nivel de glucosa e insulina en ayuno.

Ya con los resultados, se debe multiplicar la glucosa por la insulina / 405 (una constante), con lo que se obtiene el nivel de resistencia a la insulina o índice HOMA-IR.

Por ejemplo: si tienes una glucosa en ayuno de154 y una insulina en ayuno de 19, los multiplicas y el resultado lo divides entre 405

154 x 19 = 2,926 / 405 = 7.2

Cómo evaluar el resultado:

Normal < 2 6

Borderline high 2 6 a 3 8 > 3.8 resistencia a la insulina

El tratamiento se basa en controlar los factores causales.

Limitar el consumo de los hidratos de carbono y de alimentos ultra procesados

Modificar conductas de vida y de alimentación para lograr y conservar un peso adecuado. Controlar los niveles altos de colesterol y triglicéridos

Mantener una vida activa siempre es saludable Inicia poco a poco hasta que logres un mínimo de 30 minutos de actividad vigorosa, por lo menos 5 días por semana (sacar a pasear a tu mascota no cuenta)

Si vives con diabetes es importante lograr un buen control.

Además de los puntos anteriores el médico podría recomendarte como apoyo algún medicamento

¿Puede existir resistencia a la insulina en las personas con diabetes?

La respuesta es sí Es muy frecuente que personas que tienen un mal control de su diabetes, tengan niveles elevados de insulina. Lo anterior es debido a que no puede hacer su acción, al no ser reconocida por las células

En la definición de diabetes de la Asociación Americana de Diabetes está incluida la resistencia a la insulina: La diabetes es un trastorno metabólico de la glucosa, caracterizado por hiperglucemia (niveles elevados de glucosa), debida a una disminución de la producción parcial o total de la insulina, y/o a una disminución en su acción La hiperglucemia crónica está asociada a largo plazo con daño, disfunción y falla de diversos órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos (*2)

No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.

Dr Marco Villalvazo

Médico General Certificado

Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad

Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx

Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho

Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica, metabolismo, obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México

Referencias: (*1): https://amhigo com/midiagnostico/calculadoras/indice-de-resistencia-a-lainsulina-homa-ir (*2): https://diabetes org/

PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON

VIERNES 9 A 10 AM

Sarampion pone en jaque nuevamente la salud de los mexicanos

En los últimos meses, México está enfrentando un preocupante brote de sarampión una enfermedad que muchos creían superada que ha encendido alarmas en el sector salud y exige la atención de toda la sociedad

¿Qué tan grave es la situación?

Desde principios de 2024 hasta junio de 2025 se han registrado casi 2,500 casos confirmados y al menos nueve muertes asociadas al virus en México Para el cierre reciente, los reportes elevan los casos a más de 4,000 y suman 17 muertes La mayoría de los contagios provienen del estado de Chihuahua, que concentra alrededor del 95 % de los casos confirmados Pero el brote no se ha limitado allí: ya hay contagios confirmados o probables en 17 estados y más de 90 municipios.

Este rebrote se ve favorecido por una cobertura de vacunación que aún no alcanza los niveles ideales. Las autoridades estiman que solo el 81 % de la población cuenta con el esquema completo de dos dosis, cuando lo recomendable es al menos 95 % para lograr inmunidad colectiva

¿Qué produce el sarampión y cómo se contagia?

El sarampión es un virus altamente contagioso, que se propaga por gotitas en el aire o mediante contacto directo con secreciones respiratorias de una persona infectada  Sus síntomas incluyen fiebre alta, congestión nasal, tos, conjuntivitis, manchas blancas en la mucosa bucal y posteriormente una erupción cutánea rojiza. En casos severos, puede provocar neumonía, encefalitis u otras complicaciones peligrosas, especialmente en personas con el sistema inmunitario debilitado.

¿Qué están haciendo las autoridades?

El gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, lanzó un Plan Nacional de Respuesta Rápida para contener la propagación, fortalecer la vigilancia epidemiológica y acelerar campañas de vacunación. Se busca también recuperar los rezagos generados durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas campañas de vacunación quedaron interrumpidas Se han implementado “ cercos sanitarios” en zonas con alto riesgo para evitar que el virus se disemine más rápidamente.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos?

1 Vacunarnos al día: Si no has completado el esquema de dos dosis (niños o adultos), acude a tu centro de salud

2 Informar y vigilar síntomas: Ante fiebre acompañada de tos, conjuntivitis o erupciones cutáneas, acude al médico y reporta posibles casos.

3 Evitar aglomeraciones en zonas de riesgo, especialmente si no estás vacunado

4 Colaborar con autoridades: Facilitar la localización de contactos cuando haya casos confirmados ayuda a controlar el brote.

Este brote de sarampión es un recordatorio claro de que las enfermedades prevenibles por vacuna pueden regresar si descuidamos la cobertura La combinación de acción individual y colectiva vacunación, vigilancia y comunicación será clave para detener esta epidemia antes de que se vuelva una crisis más grave

Dr.Isaac E. Cervantes Orozco

Médico Curujano titulado por la UNAM

Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta

Especialidad Traumatología y Ortopedia

Lomas Verdes del IMSS Alta

Especialidad en Reemplazo Articular

(Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS

SALUD/NUTRICIÓN

Durante el ejercicio en el deporte de alta competencia y hasta en amateur, el daño físico del atleta es mayor y por ende es importante aportar al organismo los nutrientes necesarios para la reparación celular entre los que se encuentran los macro y micronutrientes, sin embargo es importante mencionar las ayudas ergogénicas ya que pueden ayudar al deportista a mejorar su rendimiento deportivo y entre ellas se encuentra el omega 3

Por ello es importante la suplementación con omega 3, ya que este reduce la inflamación y el daño muscular post –entrenamiento, mejora la recuperación, el rendimiento y potencia la función inmunológica, así como también ayuda a mejorar la salud cardiovascular y sobre todo la resistencia deportiva

El omega 3 (EPA Y DHA) actúan como percusor de compuestos antiinflamatorios, lo que lo hace necesario y esencial para la adaptación y prevención de lesiones durante entrenamiento o competencia Además que facilita la recuperación muscular y previene el dolor

Al disminuir la inflamación y el estrés oxidativo, los omega 3 pueden acelerar la recuperación y en entrenamientos intensos disminuye la sensación de fatiga Así como también incrementa la síntesis de proteínas musculares, lo que permite el crecimiento de masa muscular, la fuerza y a preservar el músculo durante períodos de inactividad

De los beneficios más importantes tenemos la mejora de resistencia ya que mejorar la eficiencia metabólica y el aporte de oxígeno al corazón, permitiendo que los atletas rindan mejor durante el ejercicio prolongado, al retrasar la sensación de fatiga Así como también protege las articulaciones, reduciendo el daño y desgaste articular en entrenamientos de alta intensidad

Dosis para la población en general: Para una buena salud, la recomendación estándar es de 250 a 500 mg de EPA y DHA combinados al día

Dosis para deportistas: Para obtener beneficios específicos de rendimiento y recuperación, se sugieren dosis de 1,000 a 3,000 mg o más de EPA y DHA

Dosis para aumento de masa muscular: La evidencia sugiere que 2 a 3 gramos diarios de EPA y DHA pueden potenciar la síntesis proteica.

Límite de seguridad: Dosis de hasta 5,000 mg al día se consideran seguras, pero es importante no excederse sin supervisión médica, ya que dosis muy altas pueden aumentar el riesgo de sangrado También es importante mencionar que la suplementación debe estar indicada y dosificada por un profesional de la salud. Ya que existen contradicciones de consumo en atletas con una condición médica específica, ante el consumo de un fármaco o ante una dieta ya alta en omega 3

Beatriz Hernández Cabrera

Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales

DONACIÓN DE DEAS UNA OPORTUNIDAD DE VIDA.

Importancia de las Zonas Cardioseguras en México

En la Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca en México, una iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología en México, estamos promoviendo la inversión en la capacitación en RCP para escuelas, gimnasios, unidades habitacionales, deportivos y grupos interesados en aprender a brindar reanimación cardiopulmonar. A través de esta inversión, se dona un DEA de alguna de las empresas que participan junto con nosotros en la alianza contra la Muerte Súbita Cardíaca (Schiller, Mindray o Nihon Kodhen).

Es importante destacar que estas empresas no nos regalan los DEAs, solo nos apoyan brindándonos un costo preferencial para que se pueda incluir un DEA en la inversión de su capacitación. De esta manera, las personas ya no tienen que preocuparse en invertir para comprarlo, y con ello se logra contar con un grupo de personas que, al estar capacitadas en RCP, se espera puedan iniciar las maniobras de RCP al ser testigos presenciales y tener acceso oportuno al Desfibrilador.

Hasta la fecha, se han donado 38 DEAs a escuelas primarias, universidades, grupos de familias, tiendas de autoservicio como La Comer, Laboratorios Chopo, clínicas y deportivos.

Estamos convencidos de que esta estrategia, poco a poco, ayudará a contar con espacios Cardioseguros, lo que aumentará las posibilidades de salvar vidas.

Hay empresas que erróneamente consideran que invertir en la compra de un DEA puede ser considerado como Cardioseguro, pero mientras el personal que labora en ellas no se le capacite en RCP y esté familiarizado con su uso, podría compararse como el invertir en un avión y no tener un piloto que lo pueda volar.

El costo de un DEA puede variar entre $1,500.00 a $2,200.00 dólares, dependiendo de la marca, lo que en ocasiones no lo hace accesible para algunos sectores. A la compra de un DEA debe considerarse la inversión para capacitar al personal para su uso y saber brindar maniobras de reanimación.

En el 2020, la Asociación Americana del Corazón (AHA) publicó que se reportaron 565,000 personas que sufrieron un paro cardíaco en los Estados Unidos de Norteamérica, y de ellos, menos del 40% recibió maniobras de RCP, y en menos del 12% se contó con un DEA o el personal testigo del evento ignoraba dónde se encontraba colocado o carecían del entrenamiento para usarlo.

Por ello, en la Alianza contra la Muerte Súbita Cardíaca en México, cambiamos la estrategia de que, en vez de invertir en la compra de un DEA, motivamos a invertir en la capacitación de grupos de maestros, trabajadores, entrenadores deportivos, etc., para incrementar las posibilidades de que se pueda contar con personas capacitadas que inicien las maniobras básicas de RCP y, al donarles el DEA, se contará con el acceso oportuno.

Los estudios demuestran que brindar exclusivamente maniobras de RCP se puede tener un 5% de posibilidades de revertir el paro cardíaco súbito, pero si le sumamos el uso de un DEA, las posibilidades se incrementan hasta un 75%.

Invertir en la compra de un DEA no hará la diferencia ante un paro cardíaco, pues sin maniobras de RCP adecuadas no hay posibilidades de salvar vidas.

Juntos Salvamos Vidas

Te interesa que la escuela de tus hijos, tu unidad habitacional, trabajo, se convierta en zona Cardioseguras, contáctanos WhatsApp +52 5554313283

Felipe Artemio Hernández Jiménez

Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca en México

Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología

gruposalvandovidas@gmail com

2025

Energía de raíz

CÓMO LA ALIMENTACIÓN CRUDA PUEDE

REVITALIZAR TU CUERPO

En una era donde la eficiencia y el rendimiento mental y físico son objetivos cotidianos, muchas personas están explorando formas de alimentarse que les otorguen un aporte extra de vitalidad. Entre ellas sobresale la alimentación cruda —también conocida como raw food — como un camino hacia una energía más limpia, consciente y sostenible.

La alimentación cruda consiste en consumir alimentos que no han sido cocinados o procesados por encima de los 42 °C (aproximadamente), con lo cual se preservan enzimas, vitaminas sensibles al calor y estructuras nutritivas que podrían degradarse con el calor excesivo. Base de frutas, verduras, frutos secos, semillas, germinados, algas y algunos productos fermentados conforman esta filosofía alimentaria.

Conservación de nutrientes y eficiencia digestiva

Cuando los alimentos se cocinan o procesan, parte de su contenido en vitaminas hidrosolubles —como la C y algunas del complejo B y ciertas enzimas digestivas tienden a perderse o degradarse. Al comer crudo, aprovechamos al máximo esos micronutrientes intactos, lo que exige menos esfuerzo al sistema digestivo. Esa menor demanda metabólica libera energía corporal que puede redirigirse hacia actividad mental, circulación y recuperación.

Además, las enzimas presentes en vegetales frescos actúan como facilitadoras del proceso digestivo. Cuanto menos procesamiento, más actividad enzimática propia del alimento, lo que reduce la carga para el organismo En práctica, esto puede traducirse en mayor ligereza postcomida, menos somnolencia posprandial y mayor disposición física para las tareas del día

Oxidación controlada y efecto alcalinizante

Una de las tesis más defendidas por quienes siguen esta dieta es que ayuda a reducir el estrés oxidativo interno Alimentarse con abundancia de frutas, verduras verdes y crudas aporta antioxidantes, flavonoides, carotenoides y compuestos bioactivos que neutralizan radicales libres Esto podría proteger células del desgaste prematuro y mejorar la recuperación general

Sumado a eso, la alimentación cruda tiende a generar una carga más alcalina en el cuerpo según sus defensores lo que contrarrestaría los efectos acidificantes de alimentos procesados, carnes rojas o ultraprocesados. Al mantener un pH interno más equilibrado, muchas personas reportan aumento de energía, menos cansancio y mejor respuesta inmune

Energía estable, sin picos ni caídas

Eliminar o reducir alimentos refinados y procesados ricos en azúcares simples es esencial en esta modalidad En su lugar, se privilegian alimentos con carbohidratos complejos, fibra y azúcares naturales frutas, semillas, verduras de raíz , que liberan energía de forma sostenida, evitando los altibajos metabólicos Esa estabilidad en el glucógeno circulante ayuda a mantener claridad mental, buen ánimo y firmeza energética

Además, las dietas crudas suelen contener mayor densidad de micronutrientes por caloría consumida Por eso, en muchos casos, las personas sienten que hacen “más con menos ” : su cuerpo recibe mayor calidad en cada porción, lo que mejora la relación entre cantidad de alimento y energía generada.

Precauciones y adaptaciones necesarias

No todo es perfecto ni universal Algunas vitaminas como la B12 se encuentran casi exclusivamente en productos de origen animal o fermentados, por lo que quienes siguen una dieta cruda estricta deben planear suplementación o incluir fuentes fermentadas con cuidado También algunas moléculas como el licopeno del tomate o betacarotenos de la zanahoria se absorben mejor tras una cocción ligera

La fibra muy abundante puede resultar dificultad para digestiones sensibles o intestinos delicados Personas con condiciones médicas, mujeres embarazadas, niños o personas con alta demanda energética deben tener vigilancia profesional para asegurarse que la dieta cruda cubra sus necesidades Es recomendable hacer una transición gradual, incorporando progresivamente más alimentos crudos para que el cuerpo se adapte sin perturbaciones

Testimonios de vitalidad

Quienes adoptan esta alimentación reportan efectos notables: mayor claridad mental, menor necesidad de dormir siestas, sensación de ligereza después de las comidas y una mejor recuperación tras actividad física. Muchos usan esta dieta como pausa o “limpieza” periódica para resetear el organismo, recargar pilas y reconectarse con alimentos en su forma más pura.

Una invitación a probar con conciencia

Adoptar la alimentación cruda no implica volver radical de un día a otro, sino abrir un camino consciente hacia una nutrición más viva Iniciar con desayunos crudos, ensaladas abundantes, jugos verdes o snacks crudos (frutos secos remojados, frutas deshidratadas suaves) puede ser un punto de partida accesible

Si te interesa, puedo elaborar una guía de comidas crudas por día con cantidades sugeridas y ejemplos reales para que acompañes este artículo con contenido práctico

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

MENTAL: CUANDO EL SILENCIO

PESA MÁS QUE LA MEMORIA

Salvador tiene 76 años A simple vista, parece un hombre como cualquier otro: amable, trabajador y siempre dispuesto a ayudar en casa Pero detrás de su sonrisa, guarda un secreto que no se atreve a compartir con sus hijas ni su esposa: a veces olvida las cosas, repite acciones sin darse cuenta y lucha con la confusión No siempre acepta que algo pueda estar fallando en su memoria “No pasa nada, se me olvido, pero claro que se cómo se llaman los tenis”, dice cuando alguien le pregunta, mientras la realidad lo confronta con episodios de olvido que lo hacen sentirse vulnerable y solo

Historias como la de Salvador no son aisladas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 970 millones de personas en el mundo viven con algún tipo de trastorno mental De ellas, más de 280 millones padecen depresión y cerca de 260 millones ansiedad Se estima que uno de cada cuatro individuos enfrentará algún problema de salud mental a lo largo de su vida

En México, una de cada cuatro personas enfrentará a lo largo de su vida un problema de salud mental como lo es la depresión, ansiedad, bipolaridad, entre otro más Sin embargo, se sabe que menos del 30 por ciento recibe un tratamiento, pero además las estadísticas van en aumento y cada día son los jóvenes quienes encabezan las listas de suicidio

Otro dato muy importante, es que la falta de infraestructura hospitalaria, el acceso a los servicios de salud, el bajo presupuesto de quien lo padece o el que dirán; son los principales obstáculos que existen para recibir una atención adecuada

Y más allá de tener atención médica, existen otros vacíos como la lucha por derechos humanos de los pacientes con trastornos mentales que muchas veces son víctima de abusos, discriminación, violaciones y exclusión social

Y en el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, nos recuerda que la salud emocional es tan importante como la física Para cuidar nuestra mente, es vital estimularla constantemente: realizar crucigramas, sopas de letras, jugar ajedrez o cualquier juego que ponga a trabajar el cerebro ayuda a fortalecer la memoria y mantener la agilidad mental

Para Salvador y millones como él, reconocer que existe un problema no es una debilidad; es el primer paso hacia el cuidado, la comprensión y la integración de la salud mental en nuestra vida cotidiana Porque la memoria puede fallar, pero la atención, el aprendizaje y la estimulación constante nunca deberían hacerlo

Cada conversación, cada actividad, cada gesto de apoyo y comprensión contribuye a crear una sociedad más empática, informada y consciente de que cuidar la mente es tan vital como cuidar el cuerpo

Es por ello, que es importante hacer énfasis en que se debe empoderar la figura jurídica para que se hagan valen sus derechos y sean reconocidos como personas que tienen poder de decisión

Au r o r a Vargas Vi l l egas

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios

CUANDO LA CIENCIA DESAFÍA LÍMITES

EL PRIMER HÍGADO DE CERDO

MODIFICADO HACIA UN HUMANO VIVO

En un hito que podría transformar la medicina de trasplantes, un equipo de investigadores en China ha logrado implantar un hígado de cerdo genéticamente modificado en un paciente vivo, llevando a cabo una operación sin precedentes. Si bien el órgano no permaneció indefinidamente, este avance se convierte en un faro de esperanza para miles de personas en lista de espera y abre nuevas preguntas sobre los límites éticos, inmunológicos y tecnológicos de la xenotransplantación.

¿Qué hicieron los científicos?

Los cirujanos utilizaron un hígado procedente de un cerdo con seis modificaciones genéticas diseñadas para evitar que el sistema inmune humano lo rechazara. El órgano fue insertado en el paciente junto al hígado original no se reemplazó totalmente para funcionar como apoyo durante una fase crítica Esto se conoce como trasplante auxiliar Durante diez días se documentó que esta estructura porcina funcionó fisiológicamente de forma aceptable: produjo bilis, mantuvo irrigación y no mostró rechazo agudo Después de ese periodo, el órgano fue retirado para evaluar los efectos y el funcionamiento completo. Este escenario marca el primer reporte exitoso de un hígado modificado operando en un humano vivo bajo estas condiciones

Antes de esto, ya se habían realizado trasplantes similares en pacientes con muerte cerebral para pruebas de compatibilidad, pero nunca dentro del cuerpo de una persona viviente con la posibilidad de activarlo como soporte real a un órgano humano deteriorado.

Avances, riesgos y lecciones aprendidas

Este logro no es casualidad: nace tras años de avances en edición genética (como CRISPR-Cas9), ingeniería de órganos y técnicas de inmunosupresión La idea es reducir al mínimo las moléculas porcinas reconocibles por el sistema inmune humano y simular señales humanas para que el órgano sea aceptado

Pero los desafíos siguen siendo enormes:

Compatibilidad inmunológica: aún con modificaciones, hay riesgo de rechazo crónico, trombosis, inflamación y daño endotelial

Durabilidad a largo plazo: demostrar que el órgano pueda operar semanas, meses o años es más complejo que funcionar durante unos días

Control viral y bioseguridad: es fundamental evitar que virus endógenos de los cerdos se transmitan al paciente humano

Escalabilidad y reproducibilidad: fabricar órganos modificados genéticamente que funcionen con estabilidad en grandes cantidades requiere estándares altos de producción y control.

Aspecto ético y regulatorio: decidir cuándo y bajo qué condiciones hacer estas intervenciones, y cómo monitorear al paciente de por vida.

Aunque el órgano fue retirado, el paciente continuó con atención médica y su caso aporta datos vitales sobre la viabilidad de hígados porcinos como órganos puente mientras se espera un trasplante humano definitivo

El panorama más amplio de la xenotransplantación

Este avance se inscribe en una corriente creciente. En años recientes se han realizado trasplantes de riñón modificado de cerdo a humanos, trasplantes cardíacos con órganos porcinos modificados, y más recientemente, un pulmón modificado insertado en un receptor con muerte cerebral durante nueve días. Cada intervención sirve para conocer los límites del rechazo, la biocompatibilidad y las tácticas para proteger órganos en ambientes humanos

El objetivo último: mitigar la crónica escasez de donantes humanos. En muchos países, miles de personas mueren esperando órganos Si los órganos animales pueden ofrecer una opción viable al menos temporalmente los impactos podrían ser inmensos.

Un paso valiente hacia el futuro

Este experimento no es una solución inmediata ni perfecta Pero marca un antes y un después: demostrar que un órgano porcino puede funcionar dentro de un cuerpo humano vivo, aunque sea por días, eleva la discusión médica a nuevas dimensiones.

El verdadero reto y lo que estará bajo escrutinio de la comunidad científica y los reguladores será extender ese funcionamiento, garantizar seguridad y demostrar que estas técnicas pueden salvar vidas sin causar daño colateral. Si lo conseguimos, el futuro de los trasplantes podría transformarse: dejar de depender solo de donantes humanos para incorporar soluciones diseñadas y programadas para la aceptación biológica

El hígado de cerdo modificado ya no es ciencia ficción: vive y respira, aunque por breve tiempo, dentro de un cuerpo humano. Y con ese paso, la frontera entre especies se vuelve un campo de investigación donde la esperanza médica se encuentra con la responsabilidad científica

A DÓNDE IR, SALUD Y TURISMO

NUEVA NOM-045: UN PARTEAGUAS EN LA VIGILANCIA DE INFECCIONES

INTRAHOSPITALARIAS

Su san a Sán c h ez Segu ra

Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora

15 años después se actualiza la NOM-045; ahora deberá revisarse cada cinco años Será obligatoria en todo el sector salud, incluidos hospitales públicos, privados, consultorios y clínicas.

Por primera vez, todos los hospitales públicos, privados, clínicas y consultorios del país estarán obligados a reportar infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS). La actualización de la NOM-045-SSA2-2025 marca un hito en la política sanitaria mexicana: tras 15 años sin cambios, la norma se moderniza y deberá revisarse cada cinco años para mantenerse vigente ante nuevos retos epidemiológicos

“La NOM-045 obliga a los establecimientos de atención médica a implementar sistemas de vigilancia, prevención y control Se tardó 15 años en actualizarla y ahora debe renovarse cada cinco; eso nos obliga a mantener protocolos vivos y basados en evidencia”, señaló el Dr Miguel Ángel Nakamura López, director de Información Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología

Lineamientos clave y alcance nacional

La nueva NOM articula 18 lineamientos nacionales que establecen cómo deberán prevenirse, detectarse y controlarse las infecciones hospitalarias. Entre sus ejes están la vigilancia epidemiológica obligatoria, la prevención y control de infecciones (PCI), la resistencia antimicrobiana (RAM), la estandarización de procesos e insumos, y la capacitación continua del personal de salud.

El Dr Nakamura subrayó que la norma trasciende lo técnico: adquiere carácter nacional y con ello obliga a todos los actores del sistema de salud a reportar, crear comités internos y verificar resultados “Su fuerza radica en hacer visible lo que antes quedaba en invisibilidad”, apuntó

Solo 10% reporta: la urgencia de corregir la subnotificación

Hasta hoy, solo uno de cada diez hospitales en México reporta indicadores de infecciones hospitalarias de manera voluntaria La NOM-045 busca revertir esta subnotificación

Las IAAS son una amenaza silenciosa: se estima que 160 mil pacientes al año contraen una infección hospitalaria en el país, generando pérdidas superiores a 28 mil millones de pesos Cada caso cuesta al sistema de salud entre 85 y 180 mil pesos, según datos del Diario Oficial de la Federación (DOF)

Además, más del 70% de los pacientes hospitalizados requieren dispositivos invasivos, como catéteres o respiradores, lo que eleva el riesgo de complicaciones infecciosas

Monitoreo de aguas residuales: alerta temprana ante nuevos brotes

Una de las innovaciones de la NOM-045 es la incorporación del monitoreo de aguas residuales como sistema de alerta temprana ante brotes de influenza, SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios Este tipo de vigilancia permite detectar riesgos con semanas de anticipación, fortaleciendo la preparación pandémica y la respuesta rápida ante emergencias sanitarias.

Prevenir es salvar vidas

En el V Foro “El Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias”, organizado por Hospitales sin Infecciones, especialistas como el Dr Samuel Ponce de León Rosales (UNAM), la Dra Celia Alpuche Aranda (INSP) y el Dr José Ignacio Santos Preciado (Conacem) coincidieron en la urgencia de invertir en vigilancia epidemiológica, infraestructura hospitalaria y capacitación del personal para frenar este problema Así como el avance significativo que representa la nueva NOM045

El mensaje es claro, prevenir infecciones hospitalarias no solo es posible, es rentable Cada caso evitado ahorra recursos, reduce el sufrimiento y salva vidas

En los últimos años, viralmente y mediáticamente, han surgido comparaciones audaces entre Bad Bunny y Michael Jackson Algunas publicaciones llegaron incluso a nombrar al puertorriqueño como el nuevo “Rey del Pop”, provocando reacciones encontradas entre fans y críticos Pero, ¿realmente podemos medir el impacto de Bad Bunny con el legado de Jackson, un ícono irreversible? Más allá del ruido, una mirada crítica revela diferencias profundas: en alcance cultural, innovación artística, impacto global y permanencia histórica

El legado inmenso de Michael Jackson

Michael Jackson no fue solo un cantante: fue una revolución estética, musical y cultural A lo largo de cuatro décadas, transformó no solo la música pop, sino la manera en que se consume y se visualiza. Jackson elevó el video musical a forma artística con obras como Thriller, Bad y Smooth Criminal, que rompieron barreras raciales, visuales y comerciales. Su influencia abarca baile, moda, efectos visuales, y hasta lenguaje corporal universal Hoy sigue siendo referencia constante en la cultura popular mundial

Además, Jackson ejerció un papel simbólico en la lucha contra prejuicios raciales. Su música cruzó audiencias evitando la marginación de los artistas afrodescendientes en la industria Sus logros de ventas, premios, giras inmensas y récords duraderos consolidan una huella que pocas figuras pueden repasar

Jackson rompió moldes: su estilo se volvió global, su música atemporal, y su legado, casi mítico Esa es la vara con la que muchos comparan hoy, quizás demasiado alto, a artistas contemporáneos

Bad Bunny: fenómeno contemporáneo, méritos propios

Benito Antonio Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny, ha escalado vertiginosamente dentro de la escena global latinoamericana Ya ha logrado hit tras hit, récords de streaming, giras masivas y una influencia cultural notable Por ejemplo, recientemente rompió el hito de 100 millones de ventas equivalentes de álbumes, algo histórico para un artista latino de su período

Inclusive, tras anunciar su participación en el Super Bowl 2026, sus transmisiones en plataformas digitales en Estados Unidos subieron considerablemente, evidenciando que su presencia puede mover cifras en mercados tradicionalmente dominados por artistas anglo

Asimismo, algunas publicaciones internacionales lo coronaron simbólicamente como “ nuevo Rey del Pop”, un título polémico que despertó fuertes reacciones, pues para millones de admiradores de Jackson esa etiqueta es intocable

Así que, sin duda, Bad Bunny es un artista de su época con dimensión internacional, pero su recorrido es relativamente corto comparado con décadas de construcción cultural y simbólica

MÚSICA/MÚSICOS

Por qué la comparación no resiste una mirada profunda

1-Temporalidad y consistencia

Jackson tuvo más de 40 años de carrera donde reinventó estilos, audiovisuales y tendencias Bad Bunny lleva una fracción de eso, aunque con velocidad impresionante

2-Pionerismo cultural

Michael abrió fronteras donde no había caminos: llevando al pop a las masas, defendiendo derechos raciales e innovando formatos visuales Nadie puede replicar exactamente eso hoy, porque esos espacios ya fueron conquistados

3-Influencia transversal

Jackson influyó en géneros tan diversos como pop, R&B, dance, hip hop, música latina y moda El eco de su figura se extiende más allá de lo musical.

4-Resistencia al paso del tiempo

Jackson sigue siendo escuchado y versionado ampliamente, décadas después de su muerte Su música es puente entre generaciones. Bad Bunny sí logra números impresionantes hoy, pero debe demostrar que su relevancia permanecerá más allá de modas o ciclos de streaming

5-Escala global vs fenómeno regional

Bad Bunny ha sido un fenómeno latino global, pero su alcance cultural, simbólico e institucional no ha tocado aún algunos ejes del pop universal que Jackson logró: conciertos masivos durante décadas, impacto en todos los continentes y una influencia social que trascendió generaciones y lenguas

La comparación es provocativa, no reveladora

Decir “Bad Bunny vs. Michael Jackson” genera titulares y discusiones virales, pero no resiste un análisis que considere dimensión histórica, innovación artística y legado cultural. Bad Bunny es un fenómeno contemporáneo extraordinario, con logros que pocos artistas latinos han alcanzado. Pero Jackson fue un arquitecto del pop, un revolucionario de su tiempo cuya impronta afecta la cultura global hasta nuestro presente.

Quizás lo más sensato es dejar de compararlos directamente y reconocer lo que cada figura representa en su contexto. Bad Bunny construye su propia era; Jackson edificó un pilar eterno. Y aunque el Conejo Malo camina con fuerza hacia su propio reino, todavía le queda camino si pretende acercarse, siquiera un poco, al pedestal legendario del Rey del Pop.

PROGRAMACIÓN EL CAFÉ D

LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM

RAÚL ANGUIANO

EL ARTE COMO ESPEJO DE LOS INVISIBLES

Un testigo pictórico de la dignidad indígena, la revolución y lo cotidiano

México ha tenido pintores que alzaron la voz con el pincel cuando otros callaban Raúl Anguiano fue uno de ellos Su trazo firme, su mirada profunda y su compromiso con las causas sociales lo convirtieron en uno de los pilares más sensibles del arte mexicano del siglo XX Aunque su nombre no siempre resuena con la fuerza mediática de otros muralistas, su legado sigue ahí, latiendo entre murales, óleos y grabados que retratan lo que muchos no querían ver: la realidad de los más olvidados

De Guadalajara a los muros de la historia

Nacido en Guadalajara en 1915, Anguiano vivió la efervescencia de una nación que buscaba rehacerse tras la Revolución. Su juventud estuvo marcada por la búsqueda: de identidad, de justicia, de formas para expresar una verdad que lo habitaba A los doce años ya estudiaba en la Escuela Libre de Pintura de su ciudad natal Pronto, el bullicio cultural y político de la capital lo atrajo como un imán

En la Ciudad de México, encontró su espacio en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), donde convivió con otras figuras fundamentales del arte comprometido Anguiano creía que el arte debía tener una función social, no solo estética Así lo demostró desde sus primeras obras, en las que la denuncia y el realismo se funden con una estética poderosa.

La mirada indígena que incomodó al poder

Uno de los rasgos distintivos de la obra de Anguiano es su representación de los pueblos indígenas, especialmente de los mayas Pero no se trataba de una visión folclórica o exótica; su lente fue crítica y empática. En su célebre pintura La espina, de 1956, retrata a una mujer indígena descalza, agachada, en pleno acto de extraerse una espina del pie No hay glamour Hay dolor Hay resistencia

La imagen, que parecería mínima o anecdótica, se convierte en una declaración política: una mujer que sobrevive en condiciones precarias, que se cura a sí misma, que representa la fuerza de los sectores más marginados de la sociedad mexicana Así era Anguiano Consciente de que el arte podía ser un puente entre la estética y la justicia

ARTE

El muralismo como grito colectivo

Anguiano fue parte de la última gran oleada del muralismo mexicano Aunque más joven que Rivera, Orozco o Siqueiros, dialogó con sus ideas y las transformó desde su perspectiva Sus murales adornan escuelas, museos y edificios públicos. Uno de los más conocidos es Ritual de los huicholes, ubicado en el Museo Regional de Guadalajara Ahí, nuevamente, explora las raíces indígenas, los mitos, la cosmogonía ancestral

También realizó obras murales en el extranjero, como en Estados Unidos y Nicaragua, siempre con un enfoque en los movimientos sociales y la dignidad humana A través de estos murales, Anguiano narró historias que no aparecían en los libros de texto ni en los discursos oficiales Narró la lucha, la pobreza, la esperanza

Un arte sin concesiones

Raúl Anguiano no buscó la complacencia del público ni del poder Su obra fue incómoda cuando debía serlo No rehuía los temas espinosos: la explotación, el racismo, la desigualdad Pero tampoco caía en el panfleto fácil Su técnica era refinada, su dominio del color y la forma impecables En su trazo había rigor, pero también emoción

No se limitó a la pintura y el muralismo Fue también grabador, litógrafo y escultor Su versatilidad le permitió explorar diferentes registros, pero siempre con una constante: el deseo de hablar del México profundo, de ese país que existe más allá de las postales y los estereotipos.

Una voz vigente en tiempos convulsos

Hoy, en una era donde la imagen se ha vuelto efímera y el compromiso social parece a veces diluirse en las redes, la obra de Anguiano cobra un nuevo sentido Nos recuerda que el arte puede ser más que adorno; puede ser conciencia, puede ser resistencia.

En un mundo que todavía excluye a millones, que invisibiliza a comunidades enteras, que maquilla la pobreza, el legado de Anguiano se vuelve urgente. Nos confronta. Nos interpela Nos dice, como en sus cuadros: "mira bien, no apartes la vista"

Más allá del arte: el testimonio humano

Detrás del artista, existía un hombre sereno, reflexivo, siempre atento al devenir del país. Durante su larga vida falleció en 2006, a los 90 años mantuvo una producción constante, una entrega sin descanso al oficio Fue también maestro, mentor de nuevas generaciones, defensor del patrimonio cultural y participante activo en la vida política y artística de México

Además de su compromiso con la pintura y el muralismo, Raúl Anguiano fue un prolífico ilustrador de libros y publicaciones educativas, colaborando en numerosos proyectos editoriales de la Secretaría de Educación Pública

Su trazo se convirtió en una herramienta pedagógica que llevó a los niños y jóvenes de México imágenes de su país desde una mirada empática y didáctica Esta faceta poco conocida de su obra confirma su intención de democratizar el arte, llevándolo más allá de los museos y las galerías, hasta los libros de texto gratuitos que moldearon la educación de generaciones enteras

Por otro lado, Anguiano también tuvo un profundo interés por la antropología visual, lo que lo llevó a documentar etnias indígenas en sus viajes por el país En los años cuarenta, realizó expediciones al sureste mexicano y a la región huichola, donde no solo pintó sino que también tomó fotografías y escribió crónicas Esta interacción directa con las comunidades fue esencial para dotar de autenticidad a sus representaciones, alejándolas del romanticismo superficial y acercándolas a un realismo ético, en el que el arte no explota al otro, sino que lo visibiliza con dignidad

Su voz no fue estridente, pero sí profunda Y quizá por eso su legado permanece sólido, sin necesidad de escándalos ni reflectores Porque lo que se dice con verdad y desde la raíz, perdura.

ZONA ESCÉNICA

EMBARCADERO DE BELEN DE LAS FLORES

RECORRIDOS DE TERROR:

PRODUCTOR “MARCO ANTONIO TINTOR”, DIRECTOR ESCENICO YARIM.

Al sur de la Ciudad de México se encuentra Xochimilco, a quien el explorador Alexander Von Humboldt llamó la “Venecia Mexicana”, y ello debido a sus canales por los cuales los habitantes ejercen el comercio y ser una vía de trasporte por la cual llegan en trajineras hacia las chinampas que se encuentran ahí

Y justo es dentro de esas trajineras con portadas coloridas donde la Oferta Escénica se presenta y así este lugar lleno de misticismo tradición y leyendas abre sus puertas al público que visita sus embarcaderos, invitándolo a asistir a un espectáculo teatral llamado “RECORRIDOS DE TERROR”

Este recorrido tiene ya fechas de presentación durante los meses de octubre y noviembre y surge por iniciativa de Marco Antonio Tintor (Director General de Trajineras Don Toño) quien además es Productor y Director de “RECORRIDOS DE TERROR”, platicar con él es conocer a una persona que busca una forma de crear fuente de empleo a través del teatro, compartiendo este trabajo con un profesional de la escena llamado Yarim, entusiasta director que guía un trabajo donde la voz , el trabajo físico y la creación del personaje parten de una investigación que cada uno de ellos hace y que a partir del proceso de dirección matizan sus diálogos, se desplazan dentro del movimiento que la trajinera lleva a cabo, de esta forma el control de emociones da a cada dialogo donde la fuerza y energía permanecen durante todo el recorrido dando como resultado un trabajo conjunto de compromiso y entrega cuyo resultado lleva al espectador en un viaje a través del Mictlán, morada en el inframundo prehispánico donde habitan los descarnados.

Los “RECORRIDOS DE TERROR”, como su productor y director escénico mencionan rinden un homenaje a los Fieles Difuntos, a quien ha trascendido, por ello el público que asiste es invitado a participar del carácter ceremonial en esta representación, iniciando con un saludo a los cuatro rumbos y finalmente la danza del fuego, ejecutada por Tezcatlipoca quien será el guía en este recorrido e invitará al público que llega al Embarcadero de Belén de la Flores, a pasar a una de las trajineras y ocupar una de las sillas que se encuentran dentro de ellas, ya que una vez que inicia su recorrido y el telón de la entrada se cierra es momento de conocer a los diferentes personajes que llegaran a relatarnos sus historias, a presenciar ese paso que los llevó a la obscuridad donde hay momentos de terror, misterio, tristeza y soledad, donde las voces, los gritos, los susurros y los lamentos llevan a la locura, a la desesperación a cada uno de ellos y es que estarás tan cerca de ellos que quizás no te des cuenta de sombras que están presentes o de los sonidos del ambiente que se funden en las magistrales actuaciones de todo el cuadro actoral, que se une a esa noche para que el público viva una experiencia única y se adentre en ese misticismo lleno de relatos que son protagonizados por esas criaturas de la noche que te llevaran a ese Xochimilco donde el tiempo parece detenerse para así contar y recrear esas leyendas transmitidas por los abuelos, donde por momentos la música te hará olvidar que estas en el Mictlan, pero recuerda las palabras del guardián del inframundo, haz llegado pero quien sabe si regreses

¿Te atreves a vivir este RECORRIDO DE TERROR?

Embarcadero Belén de las Flores

RESERVACIONES 55-20-77-49-73

FECHAS: OCTUBRE: 17:18, 24, 25, 30, 31. NOVIEMBRE: 1, 2, 7 y 8

RECORRIDOS DE TERROR

PRODUCTOR: MARCO ANTONIO TINTOR (DIRECTOR

GENERAL DE TRAJINERAS DON TOÑO)

DIRECTOR ESCÉNICO: YARIM

ELENCO

NORMA GENDRÓN ES LA MUÑECA. ERIKA ARMENTA ES LA LLORONA

YARE GONZÁLEZ ES LA MALINCHE

HELÉNE HUERTA ES LA MONJA

OHTONYOHUA ES TEZCATLIPOCA

YAMIR ES EL CHARRO NEGRO

Redes Sociales: River Altamirano: https://www facebook com/river altamirano Compañía Teatral TRAMOYA ESCENICA: https//www favebook com/profile php? id=1000037903486442

TRAMOYA ESCENICA TV: https//www facebook com/TramoyaEscenicaTV

River Altamirano

Productor, Actor y director del Concepto TRAMOYA ESCENICA con más de 20 años en bajo el slogan “EL QUEHACER ESCÉNICO EN VOZ DE QUIEN LO REALIZA”, titular del Programa TRAMOYA ESCENICA TV que se transmite los martes de las 21:00-21:50 por ORBE PROMO co conductor del programa “VIDA, ARTES y ESCENA que inició transmisiones por VIENDONET en un horario de las 16:00 – 17:00 director de la COMPAÑÍA TEATRAL TRAMOYA ESCÉNICA, que próximamente retoma actividades

¿CUÁNTO VALE LA DIGNIDAD?

En mi paso por las letras, dentro de mi saga favorita -que no es un ningún secreto que es El señor de los anillos-, alguna vez me preguntaron cuál era el anillo mas ‘valioso’ dentro de la historia de la Edad Media, y yo los referí al anillo de Barahir -originalmente el Anillo de Finrod Felagund- el cual sobrevivió desde el inicio de Arda -el nombre que se le asigna al mundo dentro del universo de Tolkien- y que marcó, junto con los Silmarils, un mudo testigo de toda la historia que se desarrolló durante los libros, hasta la caída de Sauron El anillo que portaba Aragorn y que lo identificaba como el descendiente de los reyes de Númenor es, para mí, el anillo más valioso de todos.

Después me preguntaron ¿y qué poderes tiene?, y contesté que ninguno, que su valor radicaba en toda la historia que había vivido y no en el poder que emanaba, es decir, su valía era simbólica y subjetiva, porque al final, todos los objetos que nosotros consideramos como valiosos parten desde esta subjetividad, tienen el valor que les queremos otorgar -o al cual hemos llegado por consenso- y mantienen este valor hasta que encontramos algo más valioso o se decide en conjunto que simplemente ya no posee una importancia considerable Así mismo con los sentimientos, con los actos, con las personas.

Albert Camus, escritor más conocido por novelas como El extranjero y ensayos como el mito de Sísifo, refiere que las personas perdemos gran parte de nuestras vidas buscando poder otorgar la importancia ‘necesaria’ a los sucesos, a nuestros pares, a los objetos; desperdiciamos la vida en el ‘absurdo’ de que realmente algo o alguien es valioso, y tenemos la imperiosa necesidad que las demás personas vean y comprendan este valor Lo cual, claro está, es imposible

Entonces vamos por la vida tratando de justificar porqué es que hemos actuado como hemos actuado, esperando que los demás aprecien ese pequeño actuar que aunque a otros ojos puede parecer pequeño y realmente sin importancia, para nosotros es, quizá, la prueba más grande de afecto o cariño -por eso siempre busquen el diálogo y no demos nada por hecho, la comprensión surge de la comunicación-.

¡Así también con nuestras ideologías. Aunque, en realidad, aquí es particularmente más complejo, porque una ideología busca siempre ser justificada e impuesta, ya que todas las ideologías siempre estarán basadas en una influencia social tan compleja y completa que el individuo pierde su identidad, absorbida por las masas -Gustave Le Bon y Sigmund Freud son de la idea que en realidad es el individuo el que se entrega voluntariamente a ser absorbido por el grupo; Erich Fromm comparte esta idea diciendo que el miedo a la libertad, la cual siempre conlleva una responsabilidad, mueve al individuo a renunciar a ser libre para no tener que ser responsable-, y entonces se convierte sólo en un portavoz irracional de una visión, un discurso que entona sin detenerse a racionalizarlo -hay incluso casos de personas tan dentro de una ideología que justamente la defienden debido a esta misma inversión, buscan que en algún momento valga la pena todo lo que han incluso perdido, es decir, que la ideología sea valiosa-

El sábado 5 de octubre vimos una de las pruebas inconsecuentes de las ideologías en su máxima expresión: en el zócalo de NoPasaNadalandia, la pequeñísima presidenta obligó -ACARREÓ es el término correcto, se dice y No Pasa Nada- a muchos de los enajenados a acudir y aplaudirle mentira tras mentira en un intento por demostrar -la verdad no sé a quién trata de convencer- que existe felicidad y aceptación a su gobierno de ideologías, corrupción y asesinatos, en donde el ‘Pueblo Sabio’ ya ni cuestiona, sólo aplaude y estira la mano.

Ese día recordé el Anillo de Barahir y me pregunté: ¿qué tan valiosa es la dignidad?

$100 y una torta.

Porque sí, hubo gente que acudió de manera voluntaria a perderse entre la marea social, justificando la inversión que ha hecho a la ideología, temiendo el momento en que su mentira se caiga y que vea que todo, al final, lo dejó con las manos vacías.

Daniel ‘El Malo Pérez‘

Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz

C I U D A D E N M O V I M I E N T O

FRACCIONAMIENTOS COMO

ECOSISTEMAS DE DESARROLLO

La ciudad que se conformó con un beso como símbolo de independencia es también una ciudad que se transforma desde sus bordes Aguascalientes, una de las entidades más pequeñas de la República, ha crecido no solo como economía generadora de empleos y vías de comunicación, sino como un conjunto de núcleos de desarrollo que se expanden hacia las orillas, sin despojar al centro de su identidad A diferencia de otras ciudades donde la gentrificación desplaza, aquí la urbanización se multiplica, generando microciudades que adquieren vida propia

En Aguascalientes, la ciudad no crece por expansión, sino por multiplicación Siendo uno de los estados más pequeños de la república su crecimiento ha sido notorio en las últimas décadas urbanísticamente hablando. Cada fraccionamiento que emerge en su territorio no es solo un conjunto de viviendas: es un ecosistema urbano que late con vida propia Plazas, centros comerciales, servicios, vialidades y comercio informal configuran un paisaje donde la calidad de vida se construye entre el concreto y la convivencia

Cada fraccionamiento que emerge no es solo un conjunto de viviendas: es un ecosistema urbano que late con autonomía Plazas, centros comerciales, servicios, vialidades y comercio informal configuran un paisaje donde la calidad de vida se construye entre el concreto y la convivencia. La arquitectura no se limita a albergar: refleja, reconoce y transforma

“UNA CIUDAD NO SE MIDE POR SUS AVENIDAS, SINO POR LOS VÍNCULOS QUE PERMITE. PORQUE DONDE HAY RECONOCIMIENTO, HAY VIDA.”

ARQUITECTURA

Fraccionamientos que viven

He recorrido fraccionamientos que, al caer la noche, se transforman Las banquetas se llenan de puestos de comida, vecinos que conversan, niños que juegan El comercio informal convive con el formal, generando una economía de proximidad que sostiene a cientos de familias Las plazas no son adornos: son escenarios de vínculo.

Esa vena o arteria en la ciudad que se le nombra línea verde conecta con estas células que se van adosando a la mancha urbana con vida propia de la cual no se necesita salir mas allá de ellas para poder convivir pues todo esta a la mano

Cada fraccionamiento representa un polo de desarrollo. No solo por su infraestructura, sino por su capacidad de generar empleo, activar el comercio y ofrecer servicios que antes solo se encontraban en el centro de la ciudad Son núcleos que descentralizan la vida urbana, acercando lo esencial a la puerta de casa.

Calidad de vida como construcción colectiva

La calidad de vida en estos espacios no se impone desde el diseño, se construye desde la experiencia. Los habitantes configuran su entorno con cada decisión cotidiana: dónde comprar, cómo convivir, qué espacios usar y cuáles resignificar.

El fraccionamiento se vuelve ciudad cuando sus habitantes lo reconocen como tal Pero este crecimiento trae consigo retos urgentes:

¿Cómo garantizar seguridad sin perder apertura?

¿Cómo integrar el comercio informal sin desbordar el espacio público?

¿Cómo diseñar plazas que convoquen y no solo decoren?

Responder estas preguntas implica reconocer que la ciudad no se construye solo con infraestructura, sino con vínculos.

Arquitectura del reconocimiento

Como arquitecto, creo que el diseño debe honrar la vida que ocurre entre los planos Cada espacio puede ser un acto de reconocimiento: bancas que invitan al encuentro, muros que cuentan historias, materiales que evocan memoria La arquitectura no solo alberga, también celebra

Diseñar fraccionamientos como ecosistemas de desarrollo implica pensar en la economía, la movilidad, la seguridad pero también en el vínculo, la pertenencia y la transformación Porque una ciudad en movimiento no solo crece: se reconoce.

Mapa emocional del fraccionamiento

Cada fraccionamiento puede leerse como un mapa emocional En él se trazan rutas afectivas: del hogar al tianguis, del parque a la escuela, de la plaza al puesto de tacos Estos recorridos no están en los planos oficiales, pero son los que definen la experiencia urbana

- Hábitat: refugio, intimidad, rutina.

- Comercio: sustento, intercambio, resiliencia

- Vínculo: encuentro, comunidad, alegría

- Memoria: identidad, historia, continuidad.

- Proyección: deseo, esperanza, posibilidad

Complejos como los que hoy dia vemos que van gentrificando como ya lo hemos mencionado en donde se construyen edificios que ofrecen todo esto que hablamos en un solo punto como torre habitacional sin tener en cuenta la vivencia de las personas, la convivencia la cohesión social, en donde se puedan implementar programas sociales que beneficien a la sociedad en general y no un solo grupo de individuos con posición económica que esta por encima de los demás o generar una marcación muy evidente como lo es santa fe y la nueva santa fe, o zonas exclusivas como Polanco la condesa donde el clasismo es evidente para que solo unos cuantos gocen de ciertos privilegios y no la sociedad como tal, aun seguimos viendo la notoriedad de clases sociales en las que solo en zonas de clase media a alta gozan de estos privilegios y los de clase más económica no tiene acceso, el desarrollo no solo se tiene que ver en que colonia es de mayor plusvalía la calidad de vida es para todos así como la educación.

La ciudad en movimiento no puede limitarse a indicadores de plusvalía ni a desarrollos que excluyen bajo el disfraz de modernidad. Aguascalientes nos muestra que el crecimiento urbano puede ser diverso, afectivo y descentralizado Cada fraccionamiento que se multiplica en sus bordes es una oportunidad para construir comunidad, activar economías locales y diseñar espacios que reconozcan a quienes los habitan. Pero también es un llamado de atención: el desarrollo no debe convertirse en privilegio La calidad de vida no puede ser un lujo reservado para quienes pueden pagarla. Debe ser una política urbana, una ética de diseño, una convicción social Porque una ciudad que se fragmenta por clases, por torres cerradas, por zonas blindadas, es una ciudad que olvida su vocación de encuentro

La arquitectura, entonces, no solo debe albergar. Debe convocar, incluir, transformar Y el urbanismo no solo debe planear Debe escuchar, reconocer y sanar

Una ciudad justa no es la que crece más alto, sino la que se inclina hacia todos ”

O l da i r A c o s t a L ó p ez

Licenciatura y Maestría en Arquitectura

Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas

Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.