La carrera espacial del siglo XX fue mucho más que una competencia tecnológica; fue un reflejo del enfrentamiento político e ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética, una lucha por demostrar quién era más fuerte, más avanzado y más poderoso Hoy, en pleno siglo XXI, vemos ecos de aquella rivalidad en las nuevas tensiones geopolíticas y en la reactivación de pruebas armamentistas que ponen al mundo nuevamente en alerta.
Sin embargo, detrás de esa lucha por la supremacía, existen historias humanas y científicas que marcaron un antes y un después en la historia de la exploración espacial. Una de ellas es la de Laika, la pequeña perra rusa que se convirtió en el primer ser vivo en orbitar la Tierra. Fue lanzada al espacio el 3 de noviembre de 1957, en la misión Sputnik 2, y aunque su destino fue morir en aquella travesía, su sacrificio abrió el camino para que la humanidad conquistara el cosmos.
Hoy dedicamos nuestra portada a Laika, símbolo de la curiosidad científica, pero también del debate ético sobre los límites de la experimentación con seres vivos Su historia, triste y heroica al mismo tiempo, nos invita a reflexionar sobre los costos del progreso y la responsabilidad que conlleva la búsqueda del conocimiento
Esta edición post Día de Muertos llega cargada de temas que, como Laika, invitan a mirar más allá de lo evidente En nuestra sección Internacional, analizamos los recientes acontecimientos en Brasil, donde las autoridades realizaron una de las mayores operaciones contra grupos criminales en las favelas, un hecho que ha sacudido a la sociedad brasileña
AIKA
En Chismecito Empresarial, Karla Rojas nos comparte una mirada al futuro con su artículo Las carreras del futuro: hacia dónde deben mirar los nuevos profesionales, una lectura esencial para quienes buscan entender los cambios del mercado laboral y las profesiones que dominarán la próxima década
El Dr Isaac Cervantes aborda un tema de salud pública que requiere especial atención: Virus del Papiloma Humano (VPH): una infección común pero prevenible, donde explica cómo la información y la prevención pueden salvar vidas
Por su parte, en nuestra sección de Música, reflexionamos sobre cómo redescubrir sonidos nuevos en medio de los algoritmos Cómo descubrir música en Spotify, Apple Music y YouTube Music sin quedarte atrapado en lo mismo es una invitación a salir de la rutina sonora y dejarse sorprender por lo que el arte musical aún puede ofrecer.
Cada semana en ADR Magazine buscamos no solo informarte, sino también invitarte a pensar, recordar y descubrir Esta edición es un homenaje a quienes, como Laika, dejaron una huella imborrable en la historia del conocimiento humano Te invitamos a leer, disfrutar y compartir esta entrega con tus amigos y contactos, porque las historias que nos inspiran merecen volar lejos incluso más allá de las estrellas
¡Disfruta esta edición!
Sergio Miranda
LAIKA
LAIKA
LA PERRA QUE ABRIÓ EL CAMINO HACIA LAS ESTRELLAS
Por: Sergio Miranda
El inicio de una carrera más allá del cielo
Era noviembre de 1957. La Guerra Fría dividía al mundo en dos ideologías irreconciliables y la ciencia se había convertido en el nuevo campo de batalla. La Unión Soviética y Estados Unidos competían por demostrar su superioridad tecnológica, política y moral, y la conquista del espacio se transformó en la vitrina perfecta para hacerlo Apenas un mes antes, el 4 de octubre, el Sputnik 1 había marcado un hito: el primer satélite artificial en orbitar la Tierra Pero el Kremlin no se conformó Quería un nuevo golpe de efecto, un acto simbólico que mostrara al planeta que el socialismo podía llegar más lejos, incluso al cosmos
Así nació el proyecto del Sputnik 2, una misión que debía lanzarse en tiempo récord: menos de un mes de preparación A diferencia del primer satélite, este llevaría un ser vivo El propósito oficial era estudiar cómo respondía un organismo al ambiente espacial En realidad, se trataba también de una demostración de poder, de la capacidad soviética para desafiar los límites humanos y divinos
La elegida para ese histórico y trágico viaje fue una perra callejera de Moscú llamada Laika.
Quién fue Laika: del frío de las calles a la inmortalidad
Laika no nació destinada a la historia, sino a la supervivencia. Era una perra mestiza, de unos tres años, con rasgos de husky y terrier. Fue encontrada vagando por las calles de Moscú, delgada y asustada, hasta que fue seleccionada por un grupo de científicos del Instituto de Medicina Aeronáutica soviético. La razón de su elección no fue el azar: los investigadores buscaban perros callejeros precisamente porque estaban acostumbrados al frío, al hambre y a las condiciones extremas
“Necesitábamos animales que ya hubieran aprendido a soportar la dureza de la vida”, recordaría años después Oleg Gazenko, uno de los científicos a cargo del programa Laika tenía algo especial: era dócil, tranquila y obediente Su mirada tierna contrastaba con la magnitud del destino que la aguardaba Nunca lo supo, pero se convertiría en el primer ser vivo en orbitar la Tierra y en la primera víctima del espacio
El entrenamiento: disciplina, miedo y sacrificio
El proceso de preparación fue intenso y breve Los científicos sabían que no había tiempo para ensayos prolongados, así que sometieron a Laika a entrenamientos extremos. Se le enseñó a permanecer quieta en cápsulas cada vez más pequeñas, a soportar vibraciones y ruidos similares a los del lanzamiento, y a adaptarse a la alimentación líquida que recibiría durante el viaje.
LAIKA
El espacio destinado a ella en el Sputnik 2 era del tamaño de una caja de zapatos: apenas podía moverse El calor, la falta de ventilación y el estrés se sumaban a las duras condiciones Sin embargo, Laika no se quejaba A cada estímulo respondía con calma Algunos cuidadores se encariñaron profundamente con ella; sabían que no regresaría “Antes de partir, la besé en la nariz y le deseé buen viaje, sabiendo que no la volvería a ver ” , confesó Gazenko años después, con evidente remordimiento
El día del lanzamiento
El 3 de noviembre de 1957, el mundo contuvo el aliento. Desde la base de Baikonur, en Kazajistán, un rugido metálico estremeció el desierto: el Sputnik 2 se elevaba hacia el cielo llevando a bordo a una perra de 6 kilos que pasaría a la historia.
Durante las primeras horas, todo parecía funcionar bien Los sensores registraron que Laika respiraba aceleradamente y su ritmo cardíaco se había multiplicado por cuatro Pero después del estrés inicial, su pulso disminuyó, y los técnicos soviéticos celebraron el aparente éxito del experimento Sin embargo, la realidad era más dura
Durante décadas, se afirmó que Laika había sobrevivido entre cuatro y cinco días en órbita, hasta que se agotó el oxígeno La verdad salió a la luz muchos años después: Laika murió tan solo unas horas después del lanzamiento, víctima del sobrecalentamiento y el pánico, debido a una falla en el sistema de control térmico de la cápsula Murió sola, en el silencio del espacio, convertida en símbolo y sacrificio.
El valor científico de su sacrificio
A pesar del desenlace trágico, el vuelo de Laika proporcionó información valiosa para el desarrollo de los vuelos espaciales tripulados Los sensores a bordo permitieron medir las reacciones biológicas frente al estrés, la ingravidez y la aceleración. Gracias a esos datos, los ingenieros pudieron diseñar sistemas de soporte vital para futuras misiones humanas.
El Sputnik 2 orbitó la Tierra durante cinco meses y completó más de 2,500 vueltas antes de desintegrarse en la atmósfera el 14 de abril de 1958. Para entonces, la hazaña ya había cumplido su objetivo propagandístico: la Unión Soviética había vuelto a vencer a Estados Unidos en la carrera espacial. Pero el costo fue enorme: el sacrificio de un ser inocente que no eligió su destino
El contexto histórico: ciencia, política y propaganda
El vuelo de Laika no puede entenderse sin el contexto político de la época En plena Guerra Fría, la ciencia era una herramienta de poder ideológico Cada avance soviético era presentado como una victoria del socialismo, mientras que Estados Unidos respondía con nuevos proyectos, temeroso de quedar atrás
En ese sentido, el lanzamiento del Sputnik 2 tuvo una función simbólica inmediata: demostrar que la Unión Soviética podía llevar vida al espacio Sin embargo, también despertó cuestionamientos éticos dentro y fuera del país Aunque la propaganda exaltaba la “valentía” de Laika, muchos científicos occidentales y defensores de los animales condenaron la misión, calificándola de cruel e inhumana. La polémica no impidió que el experimento continuara; de hecho, fue el preludio del Vostok 1, la nave que en 1961 llevaría a Yuri Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio.
LAIKA
La dimensión ética: la perra que despertó la conciencia del mundo
Con el paso de los años, la historia de Laika se transformó en una reflexión moral sobre los límites de la ciencia En nombre del progreso, se justificaron decisiones que hoy serían impensables Laika fue vista como heroína por unos y mártir por otros, pero su muerte sirvió para abrir el debate sobre la ética en los experimentos con animales
A finales del siglo XX, incluso los propios científicos soviéticos expresaron arrepentimiento Oleg Gazenko reconoció: “Cuanto más pasa el tiempo, más lo lamento No aprendimos lo suficiente como para justificar la muerte de la perra ” . Aquella confesión reflejaba el cambio de mentalidad que la ciencia había comenzado a experimentar: la conciencia de que el conocimiento no debía estar por encima de la compasión.
El legado de Laika en la cultura y la ciencia
Más allá de los laboratorios, Laika se convirtió en un ícono cultural. Su figura trascendió el ámbito científico y entró en el imaginario popular. Se escribieron canciones, poemas, películas y murales en su honor. Para muchos, representó la inocencia sacrificada en nombre de la ambición humana En 2008, Rusia erigió un monumento en su memoria cerca del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas de Moscú: una estatua de bronce donde Laika emerge sobre un cohete, mirando hacia el cielo que conquistó y que la tomó para siempre
Su historia también inspiró reflexiones filosóficas sobre el progreso ¿Cuánto vale una vida cuando el conocimiento se presenta como justificación? Laika simboliza la paradoja del avance científico: el deseo de trascender los límites humanos, aunque eso implique violar los límites morales
Laika y el despertar del humanismo científico
El sacrificio de Laika marcó un antes y un después en la historia de la investigación espacial A partir de su caso, se modificaron protocolos y se establecieron normas más estrictas para el uso de animales en experimentos científicos Las agencias espaciales del mundo comenzaron a desarrollar métodos alternativos de simulación y protección La NASA, por ejemplo, implementó sistemas que evitaran sufrimientos innecesarios en futuros vuelos biológicos
En un sentido más amplio, Laika ayudó a despertar una conciencia global sobre los derechos de los animales
Aunque en su tiempo no existían leyes de protección animal como hoy, su historia sensibilizó a generaciones enteras. Se convirtió en símbolo de todas las criaturas utilizadas en nombre de la ciencia, un recordatorio de que el conocimiento verdadero no debería nacer del dolor.
El lado humano de una historia cósmica
Detrás de la maquinaria política y los laboratorios, hubo personas que sintieron amor por Laika. Los técnicos que la alimentaban, los científicos que la entrenaron, los que la vieron partir sabiendo que no volvería Muchos de ellos guardaron silencio por décadas, atrapados entre la obediencia al Estado y el peso de la culpa
El vuelo de Laika nos recuerda que la historia de la ciencia también está hecha de emociones, de dudas, de contradicciones La valentía no fue suya, sino de quienes tuvieron el valor de reconocer años después que aquel experimento no debió ocurrir Sin embargo, gracias a ella, el ser humano aprendió que el conocimiento necesita ética, y que la curiosidad cósmica no puede desvincularse de la empatía
NO PASA... NADA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Conforme avanzan las administraciones de Morena, no cesan los discursos de odio, amenazas, intimidaciones y persecuciones en contra de periodistas críticos, violentando uno de los principios básicos consagrado en la Constitución Política de 1917: La libertad de expresión
En ese contexto, de acuerdo a un documento de Reporteros Sin Fronteras (RSF), durante su campaña presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió con RSF a adoptar una serie de medidas destinadas a reforzar las garantías para el libre ejercicio del periodismo y combatir la violencia contra los profesionales de los medios Compromiso que se ha incumplido
En ese marco, con un pacto de unidad por la defensa de la libertad de expresión, el periodista Rafael Flores Martínez tomó protesta como presidente del Capítulo Ciudad de México del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores
En la Casa de Michoacán en México, A C, ubicada en la colonia Juárez, representantes de Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Yucatán, Sonora, Durango, Coahuila y Baja California, coincidieron en que el Foro no busca protagonismos ni beneficios personales, sino trabajar por la defensa del periodismo libre, responsable y ético
En su oportunidad, el presidente nacional del Foro, Rafael Cano Franco, destacó la importancia del nuevo capítulo en la Ciudad de México, al que consideró estratégico para fortalecer a la organización que desde hace más de diez años ha pugnado por la capacitación y defensa de los profesionales de la comunicación
Cano Franco subrayó que: “Los periodistas no somos enemigos del gobierno ni de los gobernantes; tampoco sus aliados Somos un ente neutral que fiscaliza sin dinero, que observa y da cuenta de cómo se ejerce el poder Nuestro trabajo es informar con método, técnica y compromiso social”
Por su parte, el periodista Noel Alvarado, enfatizó la relevancia histórica del Foro que, dijo, es “el inicio de una nueva etapa en la vida político-periodística de México”, por lo que hizo un “llamado a la unidad del gremio frente a los intentos por restringir la libertad de expresión”.
Alvarado, también advirtió lo que hemos reiterado en este espacio: “No se puede hablar de democracia en un país donde persiste la censura y la persecución contra quienes dicen la verdad Muchos compañeros enfrentan denuncias y procesos judiciales por cumplir con su deber A quienes nos formamos en el periodismo de campo, no nos van a callar. El día que eso pase, se acaba la democracia”, sentenció
Sin lugar a dudas, la unidad, el fortalecimiento y la organización del gremio periodístico es fundamental para tener una mayor capacidad y resistir los embates del poder
Para ello, El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C. trabaja sobre tres ejes fundamentales:
Defensa de la libertad de expresión, mediante acciones legales, acompañamiento a periodistas amenazados y la aplicación móvil “Alerta de Prensa”, disponible en sistemas Android e iOS, que permite emitir alertas rápidas en caso de riesgo físico, laboral o familiar
Elaboración de proyectos legislativos para impulsar leyes que beneficien al gremio, con especial atención a la salud, vivienda y educación de los periodistas y sus familias
Formación y actualización profesional, con cursos, diplomados, talleres y la creación de la Escuela San Francisco de Sales, que promueve vocaciones periodísticas entre jóvenes de preparatoria
Lamentablemente no es un secreto que a pesar de los compromisos asumidos por la presidencia y los mecanismos de protección, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo
Jesús Solano Lira
Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios
LA DEUDA HISTÓRICA
CON LAS MUJERES EN LA CULTURA
En la conferencia del 23 de octubre de 2025, el director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, realizó declaraciones desafortunadas sobre una colección que el FCE lanzaría próximamente De los 27 títulos previstos, solo 7 serían de autoras “Porque si partimos de la cuota, dices: bueno, un poemario escrito por una mujer horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de ser escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato ¿Por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”, dijo. La presidenta, de pie detrás de él, se rió. Las mujeres han sido históricamente borradas de la cultura, como en tantos otros ámbitos profesionales
Muchas tuvieron que publicar bajo seudónimos masculinos o vieron cómo sus esposos se apropiaban de sus obras, presentándolas como propias, porque nadie creería que habían sido escritas por una mujer
Las escritoras han sido pocas, no por falta de talento, sino por un sistema que las marginó y dudó de su inteligencia y capacidad creativa ¿Cómo podría una mujer según esa lógica escribir un poemario que no fuera “ asqueroso de malo”? ¿Por qué habría de publicarse a una señora? A esto se suma la falta de tiempo para escribir, la carencia de educación formal o, como señalaba Virginia Woolf, la ausencia de un cuarto propio: tiempo, autonomía económica y espacio libre para expresarse No es casualidad que, en 124 años, solo 18 mujeres hayan ganado el Premio Nobel de Literatura
En estos días, con el próximo estreno de la película Frankenstein de Guillermo del Toro, es oportuno recordar a su autora, Mary Shelley A los 18 años, durante un viaje con su prometido Percy Shelley y Lord Byron, acordaron escribir la mejor historia de terror Ella ganó Durante mucho tiempo se creyó que el libro lo había escrito su esposo.
Dudar de las capacidades de una mujer es una idea tan rancia que parecería que nadie la celebra ya excepto la presidenta. Aunque prometió impulsar una colección dedicada exclusivamente a autoras, no condenó las declaraciones misóginas de Taibo un personaje heredado de la administración pasada que, como otros, le pesa como un costal de piedras
Reírse es la estrategia de la cool girl: la que se dice feminista “ pero no odia a los hombres”, la que es “dialogante”, la que busca agradar. Sin embargo, no condenar y dejar pasar pesa más que sus vestidos violetas del 15 de septiembre o los gestos simbólicos de nombrar a las heroínas de la independencia. Su risa nerviosa revela cómo, por evitar la confrontación, terminamos una vez más sometidas al patriarcado que se resiste a reconocer la lucha de las mujeres en la cultura y reduce nuestros esfuerzos a mera retórica
Afortunadamente, muchas mujeres del ámbito cultural escritoras, editoras, gestoras han señalado lo ocurrido y han elaborado listas de autoras que debemos leer, aunque no sean publicadas por el Fondo. Porque la deuda histórica con las mujeres en la cultura no se salda con gestos, sino con acción, reconocimiento y espacio real
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España
Alejandra López Martínez
I N N O V A C I Ó N
P E D A G Ó G I C A
PARTE 17
Ella insistió en aclarar su duda y reformulo la pregunta: ¿Por qué quedo un uno ahí “arriba” del quebrado?, mi respuesta fue simplemente un acto de escritura: ‘(x-1)/(x²- 1)= (x-1)(1)/ (x-1)(x+1)=(1)/)x+1)
Después verbalmente aporte así: (x – 1) lo podemos factorizar de ésta forma: (x – 1)(1) que fue como la factorización del número ocho 8 = (8)(1), es decir, ésta es la factorización más elemental o lo más básica, ¿comprendes?, ella movió su cabeza en señal de aprobación pero volvió con una vieja serie de preguntas: ¿Terminamos el ejercicio?, ¿Ya puedo comer el sándwich?, mi respuesta fue: ¡No!, ¡Vamos a terminar el ejercicio ahora!, y después comeremos una parte del sándwich: vamos a evaluar la expresión (1)/(x+1), cuando x=1, es decir, si cambiamos a la x por el uno, ¿Qué valor obtenemos?, como en otras ocasiones me regalo una mirada de desconcierto como diciendo: ¿Y eso cómo se hace?, por toda respuesta simplemente escribí lo siguiente: ‘(1)/(1+1)
Después de ésta nueva re-escritura le pregunte: ¿Cuál es el valor final de esa expresión aritmética?, ella miro con detenimiento ésta última expresión y verbalizo así: uno entre uno más uno, ¡Bueno!, uno más uno es dos, entonces: ¡Uno entre dos!, ¡Uno entre dos!, , ¡uno entre dos es DOS!, , el resultado es DOS, , ahora sí, ¿Ya podemos darle un llegué al sándwich?, ¡Ya me anda de hambre!, yo simplemente le pedí: ¿Podrías hacer la división: uno entre dos?, su reacción fue instantánea: ¡Uno entre dos es DOS!, ¿Acabamos, ,?, ¿No?, , directamente le respondí: ¡Tu respuesta es INCORRECTA!, ¿Por qué no escribes la división y la realizas?, ella tomo el papel y escribió la típica casita pero dentro de la casita introdujo al número dos y fuera de ella expreso al número uno, yo levante las manos en señal de desaprobación, acto seguido yo escribí la división de manera correcta, es decir, dentro de la casita escribí al número uno y fuera de ella al número dos, luego le pregunte: ¿Cuántas veces cabe el dos dentro del uno?
Ella me miró pero manifestando su culpabilidad, después agrego: ¡No se puede!, ¡El dos no cabe en el uno!, yo respondí: si se puede hacer esa división, pero hay que hacer uso de los puntos decimales para realizar ésta división, es decir, al uno lo vamos a homologar con el número diez, pero poniendo un punto decimal entre el uno y el cero, ahora si la nueva pregunta sería: ¿Cuántas veces cabe el número dos entre el diez?, ¿Cuántas veces cabe el número dos en el diez?, , ella simplemente extendió los cinco dedos de su mano derecha, yo consentí a su respuesta y remate de la siguiente manera: ¡Uno entre dos tiene como resultado cero punto cinco!, después escribí: ‘(1)/(1+1) = (1)/(2) = 0 5
Finalmente terminamos, - agregue, ¡Terminamos!, éste segundo ejercicio ha sido concluido, ella levanto las manos como agradeciendo al creador, después de que concluyó su arenga preguntó: ¿Ya puedo comer el sándwich?, como toda respuesta: ¿Te parece si nos comemos nada más una cuarta parte del sándwich y el resto lo dejamos para acompañar los ejercicios que faltan?, ella pregunto: ¿Cuántos ejercicios faltan?, ésta vez fui yo quien usando tres dedos de mi mano derecha le hice saber mi respuesta, ella retomo con una pregunta ansiosa: ¿Cuánto tiempo falta para que acabemos?, yo simplemente negué con el movimiento horizontal de mi cabeza, después lacónico conteste de forma paramétrica: ¡Eso depende de que tan rápido y que tan atenta te muestres a las siguientes resoluciones!, ¿Comprendes de que hablo?!, ella no contesto verbalmente pero confirmo con un movimiento de cabeza
DETERMINISTAS
Ella se puso de pie para traer la comida a nuestra pequeña mesa, después retiro las tapas del embalaje para iniciar la ingesta, yo le pedí una vez más que solo hiciera una ingesta de una cuarta parte del sándwich a lo cual ella accedió inmediatamente, yo separe la cuarta parte de mi sándwich e inicie el aprovechamiento de estos alimentos, ambos comimos lentamente como tratando de disfrutar al máximo éste pequeño placer que la vida nos otorgaba, después dividí en cuatro partes mi pequeña porción de papas, una vez hecho esto sencillamente devoré la parte proporcional de papas que me correspondía ingerir en éste momento, ella hizo lo propio pero después de unos instantes también culmino su alimentación, una vez más le pregunté: ¿Podemos continuar nuestra actividad?, ella formulo una petición: ¿Podemos darle un buen trago a mi bebida?, yo respondí con otra pregunta: ¿Qué te parece si cambiamos la rutina del juego?, si me contestas bien, te haré una propuesta: Si me contestas bien una pregunta, entonces, podrás destapar la bebida alcohólica, ¿Qué opinas?, ¿Te parece bien?, ella acudió a su habitual pesimismo, ¿Y si no contesto bien?, ¿Qué pasará con mi sed?, ésta vez fui intolerante, ¡Tienes que ser positiva!, ¡No puedes ir por el mundo con ese eterno temor!, ella reconoció que mis afirmaciones eran propositivas, simplemente déjate llevar por la naturaleza del juego y disfruta Me miro con detenimiento y dijo: ¡Reto aceptado!, pero insisto: ¿Qué obtendré yo si contesto bien a tus preguntas?, , yo respondí formula tu petición o tus peticiones y si veo que el premio solicitado cabe dentro de lo normal,…, ¡pues obtendrás aquello que así deseas!, , ¿Qué opinas?, ¿Estas decidida?, con entusiasmo respondió: ¡Esta bien!, pero dame unos minutos para pensar que es lo que realmente quiero, yo respondí: ¡Esta bien!, ¡Tu decides!
Luis Manuel Ramirez Rodríguez
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018 receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018, 2020-2021, 20222023 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha
Continuará...
CUANDO LA REPRESI VUELVE ESCÁNDALO
IÓN SE
La operación policial realizada en las favelas de Río de Janeiro a finales de octubre del 2025 dejó un saldo de al menos 120 personas muertas, según versiones oficiales. Esta intervención la más letal en la historia del país sudamericano no solo ha generado conmoción interna, sino que ha vuelto a colocar sobre la mesa un debate central en América Latina: ¿cómo debería el Estado enfrentar al crimen organizado?
INTERNACIONAL
Un operativo sin precedentes
El despliegue involucró más de 2 500 agentes, helicópteros, carros blindados y drones, quienes irrumpieron de madrugada en los complejos del Alemão y Penha, bastiones del grupo criminal Comando Vermelho Mientras el gobernador local lo presentó como una “ guerra contra el narcoterrorismo”, organizaciones de derechos humanos denunciaron una masacre protagonizada por fuerzas del orden Los cuerpos se acumularon en las calles, y la escena fue tan impactante que la ONU pidió una investigación completa.
Mano dura vs. estrategia estructural
La controversia no es solo por el número de muertos, sino por la estrategia: un modelo represivo de choque que prioriza la fuerza bruta y la erradicación rápida por encima de la prevención, la inteligencia o la acción económica contra las estructuras criminales. Muchos analistas señalan que el patrón recurrente en la región golpes espectaculares puede generar resultados temporales, pero no rompen los negocios ilícitos ni las redes de poder detrás de ellos
En contraste, otras operaciones en Brasil recientemente han buscado desarticular las finanzas criminales sin altos grados de violencia: por ejemplo, en São Paulo, autoridades cortaron canales de lavado de dinero del Primeiro Comando da Capital (PCC) sin el derramamiento masivo de sangre Esa diferencia pone en evidencia que la “ mano dura” sigue siendo la opción más visible, aunque quizá no la más efectiva.
Repercusiones regionales
Este hecho en Brasil tiene resonancia más allá de sus fronteras Países como Argentina, Paraguay y Colombia han reforzado sus controles fronterizos, compartido inteligencia y evaluado la designación de organizaciones criminales como “ grupos terroristas”. Al mismo tiempo, la discusión se traslada al ámbito de las elecciones: la inseguridad se volvió tema clave en Brasil de cara a la contienda de 2026. Y aún más: el debate se extiende a Latinoamérica entera Gobiernos y sociedades se preguntan si deben replicar este tipo de “operaciones estrella” o cambiar de rumbo hacia modelos más sostenibles ¿Debe el objetivo principal ser abatir sujetos o desmantelar organizaciones desde su base financiera, administrativa y social?
El dilema de fondo
La tensión se resume así: la represión puntual puede aliviar la presión pública, mostrar “acción” y calmar la ira ciudadana Pero también deja víctimas colaterales, genera miedo en comunidades vulnerables y, en muchos casos, no desmantela la maquinaria criminal Los expertos advierten que mientras se utilicen operativos con alto costo humano, sin acompañamiento social, sin políticas de reinserción o prevención urbana, el ciclo de violencia seguirá.
Por su parte, quienes promueven estrategias a largo plazo plantean que la verdadera victoria contra el crimen organizado reside en tres ejes: inteligencia continua, ruptura del flujo financiero ilícito, fortalecimiento institucional y comunitario Sin esto, cada nueva operación será un eco del anterior, y las cadenas criminales simplemente mutarán y volverán a aparecer.
Una lección para el futuro
La masacre de Río no solo es un episodio brasileño; es una advertencia para toda la región sobre los riesgos de tratar al crimen organizado como un enemigo puramente militar Los países latinoamericanos, muchos con estructuras institucionales débiles y alta desigualdad social, están en una encrucijada: repetir el patrón de autosacrificio de vidas o reinventar su estrategia de seguridad
Mientras tanto, en las favelas y comunidades vulnerables, el dolor y la sospecha crecen No solo por las víctimas fatales, sino por la reiteración de que quienes menos recursos tienen siguen siendo los más expuestos El costo humano y político de esta “ guerra interna” podría ser alto para la democracia misma en la región
En definitiva, la operación en Río abre un interrogante que trasciende balas y barricadas: ¿puede América Latina cambiar el guion de la lucha contra el crimen organizado? Muchas miradas están puestas ahora en la respuesta
PROGRAMACIÓN YOU ROCKET RADIO
CUANDO LA IA ENTRA EN LA INTIMIDAD
¿QUIÉN GUARDA NUESTROS SECRETOS DIGITALES?
TECNOLOGÍA
En el cambio radical que la inteligencia artificial (IA) está provocando en nuestra vida cotidiana, ha surgido un nuevo límite: la intimidad Lo que antes era considerado un refugio personal pensamientos, emociones, diálogos internos hoy se está cruzando gracias a sistemas que no solo oyen o ven, sino que lo “sienten” Muchos lo llaman “intimidad artificial”, y la humanidad aún no ha desenredado sus consecuencias
El nuevo rostro de la compañía tecnológica
Los asistentes virtuales y chatbots ya no se limitan a responder preguntas o ejecutar tareas: están preparados para detectar tristeza en la voz, anticipar estados de ánimo y simular empatía Las grandes plataformas alimentan estos modelos con gigantescos volúmenes de datos: texto, imágenes, audio, sensores Resultado: la IA parece entender O eso creemos Pero en la práctica opera bajo patrones estadísticos que imitan comprensión.
Investigaciones recientes muestran que un alto porcentaje de personas termina compartiendo con la IA lo mismo que nunca contaría a otro ser humano: miedos, fantasías, soledad. Un estudio internacional revela que casi una cuarta parte de los adultos admiten haber mantenido una relación de tipo emocional o romántica con una IA. La máquina no exige reciprocidad ni juicio, no se cansa de escuchar, está siempre disponible Y ahí radica su atractivo y su peligrosidad
La ilusión de conexión y el riesgo del descuido
Los problemas son evidentes: cuando tratamos a la IA como confidentes, desaparece parte del control No hay verdaderas reglas de vulnerabilidad Estos sistemas no están regulados como médicos, terapeutas o consejeros Un usuario relata: “Le conté lo que no decía a nadie y sentí que era la única voz que me entendía” Pero no hay cláusula de privacidad real ni promesa de confidencialidad Los datos, en muchos casos, alimentan otros productos o pasan a formar parte de “entrenamientos” futuros
Desde la psicología emergen advertencias: «Cuando el software te dice que te quiere y te acompaña, no tiene que ser verdad para que te lo creas», comenta una investigadora Y esa credulidad se traduce en dependencia emocional, aislamiento social o criterio deteriorado sobre lo que es una relación humana. Ni los creadores ni los legisladores han alcanzado a regular esta trampa silenciosa
Privacidad externa, vulnerabilidad interna
Otro efecto colateral es la filtración inadvertida de identidad y deseo La IA escucha preguntas íntimas, recoge confesiones, memoriza patrones Pero los usuarios no saben qué de todo eso queda registrado, para qué se usará y quién podrá acceder a ello Un análisis reciente revela que cuando la IA actúa como “interlocutora emocional”, las personas bajan la guardia y comparten detalles que jamás darían a otros
Así, la frontera entre lo personal y lo público se debilita Los algoritmos no requieren permiso explícito para indagar nuestras emociones Nos perfilan sin que lo sepamos, nos atraen a la conversación, nos ganan la confianza
¿Dónde está el contrapeso?
El desajuste entre la velocidad tecnológica y el orden ético-legal es evidente Algunas jurisdicciones ya están planteando mecanismos para regular sistemas que crean “relaciones emocionales” Se habla de etiquetar como IA los bots que imitan intimidad, o de crear modos en que lo que se diga “ no se use para entrenamiento”. Pero las normas siguen muy atrás de la realidad
Mientras tanto, organizaciones de salud mental advierten que se debe limitar la dependencia de la IA como sustituto de la compañía humana Porque reemplazar la vulnerabilidad compartida por un algoritmo sin rostro puede ser una salida aparentemente cómoda pero emocionalmente vacía.
¿Y nosotros qué podemos hacer?
1 Reconocer que la IA no es un humano, aunque lo parezca
2 Usar sistemas con conciencia de lo expuesto: evaluación activa de qué y a quién se cuenta
3. Favorecer la interacción humana, la complejidad de la conversación que sabe fallar, discrepar y evolucionar
4 Pedir transparencia a las plataformas: ¿qué registros se guardan? ¿para qué se usan los datos íntimos?
5 Exigir que la tecnología se construya con límites claros: cuando el acompañamiento digital se vuelve permanente, es momento de replantear el pacto de intimidad
Conclusión: más allá del algoritmo
La IA atraviesa un nuevo umbral: ya no solo modifica cómo trabajamos o compramos, sino también cómo sentimos, nos abrimos y nos relacionamos. Ese cruce es profundo: toca lo más humano. Y en ese espacio, la sociedad aún no tiene leyes, guías ni costumbres establecidas.
Cuando la máquina empieza a ocupar nuestra intimidad, surge una cuestión mayor: ¿quién la cuida? En el silencio de una conversación con un chatbot puede habitar tanto consuelo como vigilancia. Y cuando decimos “te lo cuento a ti” porque creemos que solo el otro escucha, deberíamos preguntarnos: ¿quién más está escuchando?
LAS CARRERAS DEL FUTURO: HACIA DÓNDE DEBEN MIRAR LOS NUEVOS PROFESIONALES
LAS CARRERAS DEL FUTURO: HACIA DÓNDE DEBEN MIRAR LOS NUEVOS PROFESIONALES
El futuro del trabajo ya no es una proyección lejana: está ocurriendo en tiempo real La automatización, la inteligencia artificial, la sustentabilidad y la economía del conocimiento están transformando radicalmente la manera en que producimos, aprendemos y creamos valor Frente a este panorama, la pregunta no es solo qué estudiar, sino en qué especializarse para mantenerse relevante en un mundo en constante evolución
Las profesiones del futuro se caracterizan por una combinación de pensamiento crítico, habilidades digitales y adaptabilidad. Ya no bastará con dominar un área técnica; será necesario conectar saberes, entender los cambios del entorno y anticipar tendencias
1 Ciencia de datos e inteligencia artificial
Las empresas de todos los sectores están tomando decisiones basadas en datos Desde la banca hasta el retail, pasando por el entretenimiento o el sector salud, el profesional que sepa leer, interpretar y transformar la información en estrategia tendrá una ventaja enorme
Carreras relacionadas con Data Science, Machine Learning, Matemáticas Aplicadas o Ingeniería en Computación serán el núcleo de esta transformación
Complementar estas áreas con conocimiento de negocios o marketing digital convertirá a los especialistas en verdaderos estrategas de la información
2 Sustentabilidad y economía circular
El cambio climático ha dejado de ser una preocupación ambiental para convertirse en un factor de competitividad empresarial Las compañías que no se adapten a los nuevos estándares ecológicos perderán terreno ante las que apuesten por procesos sostenibles
Por ello, crecen las oportunidades en ingeniería ambiental, gestión de energías renovables, diseño sostenible y consultoría ESG (Environmental, Social and Governance)
El profesional del futuro deberá comprender cómo equilibrar rentabilidad y responsabilidad social.
3. Creatividad digital y contenido estratégico
La revolución tecnológica también necesita mentes creativas El auge de la economía de los creadores, el marketing de influencia y la narración transmedia impulsa una demanda de perfiles híbridos que combinen comunicación, branding y tecnología
Carreras como Comunicación Estratégica, Producción Digital, Diseño UX/UI, Storytelling y Marketing de Contenidos preparan a los nuevos líderes de la conversación digital Quien entienda cómo conectar marcas con emociones y datos será clave para la próxima década.
4 Salud y bienestar integrativo
La salud del futuro no solo se medirá en términos médicos, sino de bienestar integral El avance de la biotecnología, la telemedicina y la psicología digital abre un nuevo campo de especialización que une ciencia, tecnología y empatía
Los profesionales de biomedicina, neuropsicología, nutrición avanzada y salud mental digital tendrán un papel central en un mundo que busca equilibrio entre productividad y bienestar humano.
5 Ética, educación y liderazgo humano
Paradójicamente, mientras la tecnología avanza, el valor de lo humano se vuelve más importante Las empresas necesitan líderes que comprendan la dimensión ética, emocional y social de los cambios
La formación en filosofía aplicada, pedagogía digital, coaching organizacional y desarrollo de talento será determinante para guiar equipos en entornos automatizados y multiculturales
El profesional del futuro será un aprendiz permanente, capaz de reinventarse con cada cambio tecnológico No se trata de elegir una carrera “ segura ” , sino de desarrollar una mentalidad estratégica, curiosa y flexible
El conocimiento, cuando se combina con visión y propósito, sigue siendo el mejor motor para construir el mañana
Recuerda que me puedes encontrar en @loaprendiconKarla para tener más infomración sobre Negocios y mercadodtecnia.
Karla A. Rojas
Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados
Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla
CHARLAS DE TABERNA
CINCO MILLONES DE FLORES QUE GUÍAN ALMAS
El sol de octubre quema la tierra húmeda de San Gregorio Entre canales quietos y chinampas que resisten el asfalto, un mar naranja se mueve con el viento Son aproximadamente cinco millones de cempasúchiles –pequeñas, medianas, grandes– que estallan en los parajes de San Sebastián, El Japón y Puente Urrutia Aquí, en este ejido que huele a lodo y pétalo, la vida y la muerte se tocan con las manos
Un productor, José Alfonso Muñoz Enríquez camina entre las hileras con botas llenas de tierra Lleva 45 años sembrando flores, pero cada temporada le parece la primera “Mire”, dice, y arranca una mata de clemolito que apenas cabe en su palma “Esta vale 25 pesos La grande, la de corte, llega a 50. Pero no es el precio: es lo que lleva dentro”
El proceso empieza en julio. En charolas de plástico, las semillas duermen bajo una manta de tierra ligera Germinan en 10 días A finales de agosto, las plántulas viajan a macetas de siete pulgadas, donde reciben fertilizante y el primer sol fuerte
En septiembre, cuando ya miden 30 centímetros, las separan con cuidado quirúrgico “Si las aprietas, se ahogan”, explica José Alfonso “Necesitan espacio para respirar, como las almas”
Para octubre, el campo es un incendio controlado Los pétalos –veinte, siempre veinte, como dice el náhuatl– se abren en abanico. El aroma es dulce y punzante, un hilo invisible que, según la creencia, guía a los difuntos desde el Mictlán hasta el altar familiar
San Gregorio es uno de los tres últimos bastiones agrícolas de Xochimilco. Aquí conviven la cempasúchil con nochebuenas que esperan diciembre, rosas que viajan a mercados de lujo, alcatraces blancos como huesos, tulipanes que desafían el clima, suculentas que sobreviven sequías y pinos que se disfrazan de Navidad
En las orillas, lechuga y cilantro crecen en surcos perfectos “Todo es ciclo”, dice José Alfonso “La flor muere, pero la semilla queda”.
En su casa, el altar ya está armado Fotos amarillentas, veladoras, pan de muerto En el centro, un manojo de cempasúchil que él mismo cortó al amanecer “Mi madre viene todos los años”, murmura “El año pasado, una mariposa monarca se posó justo aquí. Era ella”, afirma.
Al atardecer, los productores cargan camionetas con flores envueltas en periódico. Van a los mercados de Xochimilco, a las floristerías de la ciudad, a los altares de casas que nunca han visto una chinampa
Cada pétalo lleva una historia: La de la semilla que sobrevivió la helada, la del trabajador que se pinchó con una espina, la del niño que aprendió a contar con flores
Cuando cae la noche, el ejido se queda en silencio. Solo se oye el crujir de las hojas secas y el chapoteo lejano de una trajinera Entonces, entre los tallos, parece que algo se mueve No es el viento Es el aroma Es el color Es la promesa de que, por unas horas, los que se fueron regresan a casa.
José Alfonso, comenta que: La cempasúchil, esa flor de veinte pétalos, puente entre dos mundos, sigue brillando.
Marcos Hernández Valerio
Licenciado en periodismo y en Derecho, egresado de la UNAM, ejerce el periodismo desde 1990 Realizó diversas especializaciones sobre periodismo de guerra y policial, impartidas por la Universidad de Tel Aviv y el Ministerio de la Defensa de Israel
INVERSIÓN SON-ORA
Vivimos en un mundo donde el dinero que no se mueve… pierde valor La inflación, los bajos intereses y la incertidumbre económica han llevado a millones de personas a preguntarse: ¿qué puedo hacer para que mi dinero no se esfume lentamente?
La respuesta es clara: invertir Y en los últimos años, un nuevo vehículo de inversión ha captado la atención de todos: las criptomonedas.
¿Por qué deberías invertir?
Ahorrar es importante, sí. Pero solo ahorrar no es suficiente Guardar dinero debajo del colchón o en una cuenta bancaria con bajo rendimiento significa que, con el tiempo, ese dinero valdrá menos. La inflación ese aumento silencioso de los precios hace que cada año necesites más para comprar lo mismo.
Invertir te da una herramienta poderosa: poner a trabajar tu dinero. Ya sea a través de bienes raíces, acciones, negocios o cripto, invertir es una forma de construir patrimonio, alcanzar metas y protegerte frente a las crisis.
“Pero yo no soy experto…”
Uno de los mitos más grandes sobre invertir es que necesitas mucho dinero o conocimientos avanzados. ¡Falso!
Hoy existen opciones para empezar con poco y aprender sobre la marcha. Las criptomonedas, por ejemplo, permiten invertir desde montos muy pequeños, sin pedirte historial bancario ni trámites burocráticos. Solo necesitas conexión a internet y curiosidad
¿Por qué las criptomonedas pueden ser una gran opción?
Las criptomonedas no solo son una moda Representan una transformación tecnológica y financiera global. Aquí algunas razones por las que pueden ser una gran opción para nuevos inversionistas:
- Accesibles: puedes empezar desde $100 pesos o menos
- Abiertas 24/7: el mercado nunca cierra, ideal para quienes no operan en horarios tradicionales
- Sin fronteras: no importa dónde estés, puedes invertir, enviar y recibir valor globalmente
- Diversificadas: puedes invertir en monedas estables (stablecoins), en proyectos tecnológicos, en NFTs o en Bitcoin
- Protección ante inflación: en países con monedas débiles, ahorrar en dólares digitales o Bitcoin puede ser más estable
¿Es seguro?
Como toda inversión, hay riesgos El mercado es volátil y requiere conocimiento. Pero hoy existen plataformas que facilitan el proceso y te acompañan desde cero Por ejemplo, exchanges como Bitunix permiten comprar, vender y resguardar criptomonedas de forma segura, sin complicaciones técnicas y sin necesidad de memorizar palabras semilla
Además, puedes empezar con stablecoins monedas digitales ligadas al valor del dólar si no quieres exponerte aún a la volatilidad de Bitcoin o Ethereum
Cripto no es solo especulación
Muchos aún piensan que invertir en criptomonedas es como apostar Pero la realidad es que el ecosistema cripto es mucho más que comprar barato y vender caro
Puedes ahorrar en stablecoins, ganar rendimientos con staking, diversificar tu portafolio y participar de una tecnología que está transformando la manera en que entendemos el dinero.
En resumen…
Invertir no es un lujo, es una necesidad moderna. Y en un mundo que cambia tan rápido, las criptomonedas te ofrecen una puerta de entrada accesible, global y flexible para comenzar a construir tu libertad financiera.
No necesitas ser experto ni tener miles de pesos Solo necesitas dar el primer paso, aprender y avanzar con responsabilidad Porque al final del día, quien no invierte paga el precio de la inacción.
Nos leemos en el próximo número de Inversión Son ora
Si quieres aprender más sobre cómo usar Bitcoin de forma responsable, únete a nuestra comunidad en Telegram: @InverxionClub
Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora.
Javier Gamboa Méndez
Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas
IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub
C o n t á c t a n o s p a r a t u
A S E S O R Í A
C I V I L | F A M I L I A R | P E N A L
PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA
EL PLANETA GANADO
CUANDO LOS HUMANOS Y SU GANADO
TRIPLICAN EN PESO A LOS ANIMALES SALVAJES
En las últimas décadas, el equilibrio natural del planeta ha sufrido una transformación sorprendente e irreversible: los seres humanos y sus animales domésticos ahora constituyen la vasta mayoría de la biomasa de mamíferos, mientras que los animales salvajes se han reducido a una fracción casi simbólica Este cambio no es sólo numérico, es un reflejo de cómo la actividad humana ha alterado de forma profunda la estructura de la vida en la Tierra
Un desequilibrio impactante
Según estudios recientes, la combinación del peso total de los seres humanos junto con el de sus especies domésticas representa hoy más de novecientos millones de toneladas de mamíferos, mientras que la biomasa de mamíferos salvajes apenas asciende a unas decenas de millones En otras palabras: el mundo salvaje queda reducido a una sombra de lo que fue. Además, el ganado animales como vacas, cerdos y ovejas ya pesa varias veces lo que todos los mamíferos terrestres salvajes combinados Este desequilibrio forma parte de lo que los científicos llaman la “antropozonización” del planeta: cuando la humanidad se convierte en la principal fuerza moldeadora del entorno biológico
Las causas detrás de la cifra
Este fenómeno tiene varias raíces Primero, la expansión de la cría intensiva de ganado, fuertemente ligada a los hábitos de consumo en las sociedades modernas, ha llevado a duplicar o triplicar la biomasa de especies domésticas en apenas un siglo En paralelo, la degradación de hábitats, la caza indiscriminada y la fragmentación de los ecosistemas han golpeado duramente a las especies salvajes Se estima que los mamíferos terrestres salvajes ya representan sólo un 4 % del total de mamíferos, con humanos y ganado acaparando el resto
Por otro lado, este desequilibrio no sólo es una cuestión de animales visibles – también implica una caída en la diversidad genética, en los tamaños de las poblaciones y en la movilidad de especies salvajes, que, al moverse menos o desaparecer, alteran procesos ecológicos clave como la dispersión de semillas, el control de plagas o el reciclaje de nutrientes
¿Por qué importan estos números?
No son estadísticas neutrales. El protagonismo excesivo del ganado y la actividad humana tiene consecuencias para el ambiente, la salud y el futuro del planeta
Ecosistemas debilitados: al desplazar a especies salvajes y reducir sus poblaciones, perdemos corredores biológicos, redes alimentarias y funciones esenciales
Cambio climático y uso del suelo: grandes extensiones de pastizales y monocultivos para ganado reducen la biodiversidad y liberan carbono
Riesgos sanitarios: concentrar animales domésticos en grandes explotaciones aumenta la probabilidad de brotes zoonóticos, zoonosis que pueden saltar al ser humano
Pérdida de resiliencia: ecosistemas con menos diversidad son menos capaces de adaptarse a tormentas, plagas o cambios rápidos
¿Se puede revertir la tendencia?
La magnitud del desequilibrio plantea múltiples desafíos, pero también abre vías de acción La conservación de especies salvajes, la restauración de hábitats y la reducción del consumo de carne en las dietas humanas son piezas clave Además, la difusión de datos sobre biomasa y biodiversidad puede generar una conciencia mayor de que no se trata sólo de conservar pero de equilibrar
Algunos países y comunidades ya promueven políticas de ganadería silvestre, rotación de pastizales, rewilding y otras estrategias que intentan devolver al entorno parte del protagonismo perdido de los animales no humanos.
Un llamado al cambio
Las cifras recientes nos colocan ante una encrucijada –¿seguiremos como “la granja del planeta” o permitiremos que parte de la vida salvaje recupere su espacio?
Porque, en última instancia, no se trata de menos humanos o menos ganado. Se trata de más naturaleza que respire, más especies que habiten el mundo sin desaparecer en silencio, más equilibrio donde ahora impera el desequilibrio
La Tierra ya no es solo un hogar – es también un espejo de lo que elegimos ser
Y es hora de preguntarnos: ¿qué biomasa queremos construir para el futuro?
LUZ ROTA Y SOMBRAS VIVAS CULTURA
LOS ORÍGENES REALES DEL MITO DEL VAMPIRO
El mito del vampiro ese ser nocturno al que el sol quema, que rechaza el ajo y bebe sangre no nació únicamente del temor humano a la muerte o a lo desconocido Detrás de sus leyendas se esconden realidades médicas, rituales culturales y miedos antiguos que confluyeron para convertir una simple persona en una criatura de madrugada.
De enfermedades reales a criaturas de la noche
Una de las causas más vinculadas a la figura del vampiro es la enfermedad llamada porfiria. Esta condición genética produce entre otros efectos una sensibilidad extrema a la luz solar, piel frágil, orina oscura y síntomas que antiguamente podrían confundirse con la “sed de sangre”. De hecho, algunos registros antiguos describen pacientes que sólo salían al atardecer, lo cual casaba con la imagen de los seres que viven a la sombra. Asimismo, se ha señalado que la recesión de las encías en ciertos enfermos podía dar la apariencia de colmillos, alimentando el imaginario vampírico.
Otros padecimientos como la rabia o la pelagra contribuyeron con signos que la cultura popular vinculó al vampirismo: miedo al agua, huidas del sol, presencia de sangre o pérdida acelerada de fuerzas. En épocas donde la explicación científica era escasa, seleccionar causas sobrenaturales para la enfermedad formó parte del sustento del mito.
CULTURA
Rituales, muerte y miedo colectivo
En los siglos XVIII y XIX, varios territorios del este europeo vivieron verdaderas “epidemias de vampiros”: se creía que ciertos cuerpos retornaban de la muerte y vampirizaban a los vivos Enterramientos con clavos, exhumaciones ceremoniales o quemas de cadáveres eran respuestas que las comunidades ofrecían al terror que sentían Ese miedo social se nutrió de condiciones de vida precarias, crisis de salud pública, hambrunas y estructuras de poder inestables. Donde aparece un cadáver que no se descompone, una epidemia inexplicable o una familia destruida inexplicablemente, puede surgir la “realidad vampírica” del folclore Y entre esos pueblos, el vampiro fue proyectado como responsable de la enfermedad, la fuga del alma y el vuelta-altra de la muerte
Sol, ajo y estacas:
símbolos de supervivencia
El rechazo al sol, a los ajos o la imposibilidad de cruzar corrientes de agua no son solo ingredientes de una película de terror Estos elementos tienen su base en los síntomas reales que ciertos enfermos manifestaban. La luz del día era fuente de dolor, el ajo provocaba crisis y el agua se relacionaba con el miedo a los muertos que regresan
El vampiro, espejo de la humanidad
Más allá del terror, la figura del vampiro habla de nuestra relación con la muerte, la enfermedad, lo que tememos de nosotros mismos ¿Por qué el vampiro bebe sangre? Porque teme morir; ¿por qué odia la luz? Porque anticipa el fin Esa tensión entre la vida prolongada artificialmente y la extinción irreparable es la que hace del vampiro una metáfora eterna
La medicina ha avanzado, las enfermedades que alimentaron el mito se estudian y tratan, pero el monstruo nocturno persiste Porque el vampiro no solo vive en los cuerpos enfermos, sino en las culturas que temen perder lo humano
Redescubrir el mito para comprender el presente
Hoy, cuando vemos el rojo de un amanecer o cuando sentimos el miedo a lo invisible, quizás deberíamos recordar que el vampiro no nació solo en los cuentos, sino en la ignorancia de una enfermedad mal entendida Conocer sus raíces científicas nos ayuda a ver que muchas veces lo monstruoso es la ausencia de explicaciones.
La próxima vez que veas colgar un ajo en una puerta, o te cause gracia el sol que quema al vampiro, recuerda: detrás de ese ser de ficción hubo cuerpos reales, dolores reales y mitos que ayudaron a dar sentido al caos
El vampiro quizá sea inmortal, pero su origen es profundamente humano Y en esa revelación yace uno de sus mayores encantos
Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.
El arte de curar las
médicas
y curanderas novohispanas
Entre rosarios, hierbas y conocimiento prohibido, las mujeres de la Nueva España mantuvieron vivo el arte de sanar en una época dominada por la superstición y el poder masculino.
En los patios perfumados con hierbas, agua bendita y humo de copal del México virreinal, existían mujeres que cuya habilidad para sanar se extendía por barrios, haciendas y conventos Eran las médicas y curanderas novohispanas, herederas de saberes indígenas, africanos y europeos, que mezclaban la razón con la fe y la ciencia con el misterio En la Nueva España de los siglos XVI al XVIII, la medicina oficial estaba reservada a los hombres instruidos en la Real Universidad, seguidores de los dogmas de Galeno: equilibrio de los humores, sangrías y purgas Mientras ellos diagnosticaban desde los libros, las mujeres curaban desde la experiencia, observando los cuerpos, las hierbas y los signos del alma Su saber se transmitía de generación en generación, de voz en voz, sin pergaminos ni privilegios
El clima tropical, las malas condiciones sanitarias y las epidemias recurrentes hacían de la salud un campo de batalla Entre las enfermedades más comunes estaban:
Fiebres tercianas o cuartanas (malaria): provocadas por mosquitos en las zonas húmedas. Las curanderas recomendaban infusiones de quina, baños fríos y rezos a San Roque, patrono de los apestados
Tisis o mal de pecho (tuberculosis): tratada con jarabes de miel, leche con ajos machacados y vapores de eucalipto o hierbas aromáticas; los médicos también prescribían sangrías y dieta ligera
Melancolía: considerada enfermedad del alma, curada con agua de azahar, música, conversación y rezos. Las monjas del convento de Santa Paula preparaban dulces calmantes con almendras y flores
Cólicos biliosos y “mal de orina” (infecciones renales o hepáticas): tratados con infusiones de epazote, árnica, boldo y baños de asiento con sal marina
Viruelas y sarampión: las más temidas epidemias Se usaban cataplasmas de barro frío, ungüentos de cera y aceite, y se invocaba a San Sebastián como protector de los enfermos
“Mal de ojo” y “espanto”: dolencias del espíritu que combinaban rezos, pasadas con huevo y agua bendita, y ramos de ruda o pirú para absorber la energía dañina
Estas prácticas combinaban el conocimiento botánico indígena con la medicina española y la espiritualidad cristiana, dando origen a una medicina mestiza, profundamente mexicana, que atendía cuerpo y alma a la vez Entre los archivos del Santo Oficio, se conservan los nombres de mujeres acusadas de “ usar oraciones y yerbas para sanar ” . En realidad, esas mujeres sostenían la salud del pueblo La Inquisición las temía porque, más allá de las supersticiones, dominaban un lenguaje que escapaba al control masculino, el lenguaje del cuerpo, del consuelo y de la tierra
En los conventos también floreció este arte Las monjas boticarias, como las de San Jerónimo, destilaban aguas de rosas y bálsamos medicinales Sor Juana Inés de la Cruz, entre sus escritos teológicos, dejó entrever su conocimiento de la anatomía y la medicina natural. En ellas, curar y pensar eran gestos de libertad
Las médicas y curanderas novohispanas tejieron, sin saberlo, el primer sistema de salud popular de México Curaban con lo que tenían a mano (plantas, fe y palabras), y con lo que no se ve: el instinto De su mano nacieron las parteras, las herbolarias y las boticarias que aún hoy, en comunidades rurales, siguen ejerciendo un arte milenario. En cada infusión de manzanilla, en cada sahumerio de copal, persiste la huella de aquellas mujeres que curaban más desde el alma que desde la ciencia.
Ivana von Retteg Nolan
PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA
JUEVES 9 A 10 AM
¿
E S M O M E N T O D E
D E C I R A D I Ó S ?
En el horizonte delicado del final de la vida surge una pregunta que pocos desean enfrentar: ¿cuándo es preciso aceptar que el sufrimiento ya no puede ser aliviado y pensar en la eutanasia? Este interrogante afecta a pacientes en etapa terminal, a sus familias y a los equipos de salud, y requiere un equilibrio entre dignidad, alivio y la voluntad de cada persona
Señales que indican que el momento podría estar cerca
Entender cuándo la eutanasia podría ser una opción no pasa por un reloj, sino por una serie de señales íntimas y externas Clínicamente, se observa que el paciente ya no responde a tratamientos paliativos, sufre dolor refractario o ha perdido prácticamente toda calidad de vida He ahí la frase clave: «si no puedes curar, aún puedes cuidar; y si no puedes aliviar, al menos consolar». La decisión parte de que seguir prolongando la vida activa solo genera más que vida
Al mismo tiempo, la actitud del enfermo es reveladora Más allá de los signos médicos, la apatía persistente, la renuncia al contacto social, el empeoramiento funcional e incluso la mirada que parece decir «ya estoy listo/a» son mensajes que no pueden ignorarse La presencia de estas señales puede significar que el proceso debe cambiar de curativo a de acompañamiento integral
¿Legítimo querer partir?
En varias jurisdicciones, la eutanasia está regulada como un derecho para quienes padecen afecciones graves, incurables e intolerables Quienes lo solicitan suelen coincidir en que ha llegado el momento de decidir sobre su propio final, conscientes y con la mente lo suficientemente lúcida para comprender su decisión Pero el camino no es uniforme: la autonomía individual, la capacidad de decisión, el contexto familiar y el acompañamiento médico son variables que se entrelazan
En el fondo, la pregunta no es tanto «¿por qué morir?» sino «¿cómo vivir el tramo final con dignidad?» Y si la respuesta es que ya no hay calidad de vida, que el dolor vence los paliativos o que el paciente exige control sobre su destino, puede abrirse la ruta hacia la eutanasia como una extensión del derecho a morir con dignidad.
Los elementos que deben estar presentes
Para que la decisión sea legítima, es recomendable que ocurran tres cosas básicas: primero, que el sujeto tenga pleno conocimiento de su condición y alternativas; segundo, que exista consentimiento informado, sin coacción externa; tercero, que los cuidados paliativos se hayan considerado y agotado Solo entonces se puede plantear la eutanasia como una elección consciente
Lecturas recientes indican que prolongar una vida dependiente, sin esperanza y con sufrimiento, puede interpretarse como una forma de “ensañamiento terapéutico” En ese sentido, aceptar el final puede no ser abandonar, sino asumir la propia dignidad. Pero, y esto es clave, cada historia es única y cada humanidad reclama su propio proceso
Qué aporta la reflexión familiar y profesional
La conversación entre paciente, familia y profesionales de salud es mucho más que trámite: es terreno de humanidad Cuando se plantea la pregunta «¿estoy listo para morir?» desde un lugar de transparencia, amor y acompañamiento, muchos encuentran alivio en haberse permitido plantearla Las decisiones de final de vida, cuando se comparten y se preparan, se viven con mayor tranquilidad.
Empresas dedicadas a cuidados paliativos refuerzan que el proceso de morir debe ser tan personalizado como los tratamientos de curación Escuchar al paciente, respetar sus tiempos, ajustar expectativas, comunicar con claridad todo cuenta Y cuando la eutanasia aparece como opción, es porque se ha atravesado un camino que no ha sufrido prisa, presión o mensaje alarmista.
Una decisión difícil, ¿pero liberadora?
Decidir sobre la eutanasia no es rendirse ante la vida; es reconocer que la vida ya ha sido vivida según los propios términos Y cuando esos términos se rompen sin posibilidad de reconstrucción, decir adiós puede no ser un final abrupto, sino una transición consciente. “Voy a parar el sufrimiento”, no “ voy a rendirme ante él”
Ese tipo de desenlace planeado, informado, compartido puede ser parte de la dignidad humana Porque morir es, en última instancia, tan humano como vivir Sabiendo cuándo, cómo y con quién
“¿Es momento de decir adiós?” no es una pregunta para forzar ni un plazo fijo para todos Más bien, es una invitación a observar, a detenerse, a escuchar lo que el cuerpo y el alma ya no pueden callar. Si el cansancio se vuelve rutina, si el dolor deja de responder, si el deseo de partir se hace firme quizás ese sea el instante de abrir ese diálogo sin urgencia y sin culpa La eutanasia, entonces, aparece no como tabú sino como última afirmación de la autonomía, la compasión y la libertad de elegir en el tramo final de la existencia
PROGRAMACIÓN MASCO
LEYENDA PERSONAL SALUD/PSICOLOGÍA
"Cierto mercader envió a su hijo para aprender el Secreto de la felicidad con el más sabio de todos los hombres”
El joven anduvo durante cuarenta días por el desierto hasta llegar a un hermoso castillo, en lo alto de una montaña Allí vivía el sabio que buscaba
Sin embargo, en vez de encontrar a un hombre santo, entró en una sala y vio una actividad inmensa; mercaderes que entraban y salían, personas conversando en los rincones, una pequeña orquesta que tocaba melodías suaves y una mesa repleta de los más deliciosos manjares de aquella región del mundo
El sabio conversaba con todos, y el joven tuvo que esperar dos horas hasta que le llagara el momento de ser atendido.
El sabio escuchó atentamente el motivo de su visita, pero le dijo que en aquel momento no tenía tiempo de explicarle el Secreto de la Felicidad. Le sugirió que diese un paseo por su palacio y volviese dos horas más tarde
-Pero quiero pedirte un favor -completó el sabio, entregándole una cucharita de té en la que dejó caer dos gotas de aceite- Mientras estés caminado, llévate esta cucharita cuidando de que el aceite no se derrame
El joven comenzó a subir y bajar las escalinatas del palacio, manteniendo siempre los ojos fijos en la cuchara. Pasadas las dos horas, retornó a la presencia del sabio -¿Qué tal? -preguntó el sabio- ¿Viste los tapices de Persia que hay en mi comedor? ¿Viste el jardín que el Maestro de los Jardineros tardó diez años en crear? ¿Reparaste en los bellos pergaminos de mi biblioteca?
El joven, avergonzado, confesó que no había visto nada Su única preocupación había sido no derramar las gotas de aceite que el Sabio le había confiado
-Pues entonces vuelve y conoce las maravillas de mi mundo -dijo el Sabio-. No puedes confiar en un hombre si no conoces su casa
Ya más tranquilo, el joven cogió nuevamente la cuchara y volvió a pasear por el palacio, esta vez mirando con atención todas las obras de arte que adornaban el techo y las paredes.
Vio los jardines, las montañas a su alrededor, adornaban la delicadeza de las flores, el esmero con que cada obra de arte estaba colocada en su lugar
De regreso a la presencia del sabio, le relató detalladamente todo lo que había visto
-Pero dónde están las dos gotas de aceite que te confié?preguntó el Sabio El joven miró la cuchara y se dio cuenta de que las había derramado
-Pues éste es el único consejo que tengo para darte -le dijo el más Sabio de los Sabios-
El secreto de la felicidad está en mirar todas las maravillas del mundo pero nunca olvidarse de las dos gotas de aceite en la cuchara
Josafat Tapia Castillo
Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial
LA ASEXUALIDAD: UNA ORIENTACIÓN SEXUAL POCO COMPRENDIDA
M t r a . A n a L a u r a R o s a s
Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar
Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico
La asexualidad es definida como la falta de atracción sexual hacia otras personas, he históricamente ha sido una de las orientaciones sexuales menos comprendidas y visibilizadas Durante mucho tiempo, ha sido vista con escepticismo, incluso ignorada o patologizada por las normas sociales y los discursos dominantes sobre la sexualidad humana Sin embargo, en los últimos años, la visibilidad de las personas asexuales ha aumentado gracias a un mayor entendimiento sobre la diversidad de identidades y orientaciones sexuales Hoy en día, es esencial abordar la asexualidad no solo como una orientación sexual legítima, sino también como una experiencia valiosa que merece respeto y atención en nuestra sociedad
Este malentendido no solo ocurre a nivel social, sino también dentro del ámbito de la psicología y la medicina. La falta de deseo sexual se suele patologizar bajo el concepto de "trastorno del deseo sexual hipoactivo", lo que implica que cualquier persona que no sienta atracción sexual de manera regular está "enferma" o necesita tratamiento. Sin embargo, una mayor visibilidad y apoyo a la comunidad asexual ha permitido que se desarrolle una mejor comprensión de la orientación, y que las personas asexuales puedan identificarse y comunicarse sin miedo al juicio
Es crucial reconocer que la asexualidad no es una categoría monolítica Dentro de la comunidad asexual existen muchas experiencias y matices Algunas personas pueden experimentar atracción romántica, pero no sexual, lo que se conoce como "ace-romántico" Otras pueden experimentar una atracción sexual muy limitada o solo en circunstancias muy específicas Además, la asexualidad no significa necesariamente una falta de deseo por formar relaciones emocionales o afectivas Muchas personas asexuales buscan y disfrutan de relaciones románticas, pero sin el componente sexual que se suele esperar en las relaciones heteronormativas. La clave aquí es entender que la asexualidad no es una ausencia, sino una forma distinta de vivir la sexualidad, que puede ser tan válida y rica como cualquier otra No hay una "norma" universal sobre cómo debe ser la sexualidad humana, y la asexualidad es un recordatorio claro de que cada individuo tiene su propio camino en términos de deseo, atracción y relaciones
Al mismo tiempo, los profesionales de la salud, incluidos psicólogos y médicos, deben recibir capacitación para reconocer la asexualidad como una orientación sexual legítima, evitando la tendencia a tratarla como un "problema" que necesita ser corregido
La asexualidad no es una "anomalía" ni un fenómeno raro, sino una de las muchas maneras en las que las personas pueden experimentar el mundo y las relaciones Como sociedad, debemos aprender a respetar y valorar esta diversidad, y reconocer que la sexualidad no siempre se define por el deseo o la necesidad de contacto físico La libertad sexual pasa también por la libertad de vivir sin la presión de ajustarse a los estándares impuestos sobre el deseo y las relaciones románticas
A d l l d d l
Algunos asexuales son más felices solos, otros son felices con su grupo de amigos Otros tienen el deseo de formar relaciones románticas más íntimas y van a buscar parejas de larga duración, pero lo común a todos es que no desean tener relaciones sexuales Existe un espectro asexual donde se pueden encontrar además de los asexuales, los grisexuales que son aquellas personas que pueden sentir atracción sexual hacia otras personas con baja frecuencia e intensidad y los Demisexuales, que pueden sentir atracción sexual hacia otras personas luego de haber generado un vínculo emocional fuerte. En esta comunidad también están los arrománticos, los Fraysexuales que son personas que sienten atracción hacia otros, pero dejan de sentirla cuando ya conocen a la persona, los Litosexuales que sienten atracción y dejan de sentirla cuando son correspondidos, y Reciprosexuales en atracción solo cuando su interés es spondido andera tiene cuatro colores: negro que simboliza la ualidad, el gris simboliza la grisexualidad, el blanco a osexualidad y el morado a la comunidad asexual En usión, la asexualidad es una orientación que ha sido tamente ignorada o malinterpretada durante mucho po Es crucial que comprendamos la asexualidad e un lugar de respeto y aceptación, reconociendo que individuo tiene derecho a experimentar y expresar su alidad de la manera que mejor le convenga. Solo a s de una educación inclusiva, visibilidad y empatía emos construir una sociedad más diversa y prensiva
“No se la pregunta, pero el sexo Definitivamente es la respuesta”
PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON
VIERNES 9 A 10 AM
Virus del Papiloma Humano (VPH): una infeccion comun pero prevenible
El Virus del Papiloma Humano, conocido como VPH, es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. Se estima que más del 80% de las personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de su vida Existen más de 150 tipos diferentes de este virus, y aunque la mayoría no causa problemas graves, algunos pueden provocar enfermedades importantes como verrugas genitales o incluso cáncer.
El VPH se transmite principalmente por contacto sexual directo, ya sea vaginal, anal u oral. En la mayoría de los casos, el sistema inmunológico elimina el virus de manera natural sin que la persona se dé cuenta Sin embargo, cuando la infección persiste, ciertos tipos de VPH de “alto riesgo” pueden ocasionar lesiones precancerosas o cáncer, especialmente en el cuello del útero, aunque también en vulva, pene, ano y garganta
Uno de los mayores avances en la prevención del VPH es la vacunación Las vacunas disponibles protegen contra los tipos más peligrosos del virus y se recomiendan tanto para niñas como para niños, idealmente antes del inicio de la vida sexual En México, la vacuna se aplica gratuitamente a las niñas de quinto año de primaria o de 11 años de edad, aunque también puede administrarse a adolescentes y adultos jóvenes
Además de la vacuna, el Papanicolaou y la prueba del VPH son herramientas clave para la detección temprana de lesiones en el cuello uterino Acudir a revisiones periódicas permite identificar cambios celulares antes de que se desarrollen complicaciones graves.
La prevención del VPH también incluye mantener una vida sexual responsable: el uso del condón reduce el riesgo de contagio, aunque no lo elimina completamente, ya que el virus puede transmitirse por contacto con zonas no cubiertas
Dr.Isaac E. Cervantes Orozco
En resumen, el Virus del Papiloma Humano es una infección común, pero sus consecuencias pueden prevenirse. La vacunación, la detección oportuna y la educación sexual son las mejores herramientas para proteger la salud y reducir significativamente los casos de cáncer relacionados con este virus. Cuidarte y acudir a tus revisiones médicas es la mejor forma de prevenir.
Médico Curujano titulado por la UNAM
Especialista en Ortopedia y Traumatología titulado por la UNAM , egresado de la Unidad Médica de Alta
Especialidad Traumatología y Ortopedia
Lomas Verdes del IMSS Alta
Especialidad en Reemplazo Articular
(Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS
SALUD/NUTRICIÓN
Beatriz Hernández Cabrera
Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales
Se estima que en el 2050, una de cada de cada 6 personas tendrán 60 años o más. Por lo que los factores determinantes para un envejecimiento saludable incluyen actividad física, nutrición, sueño, la salud mental y un entorno social Por otro lado la obesidad es un problema de salud global creciente, con más de mil millones de personas obesas en el mundo. La prevalencia a nivel global es alrededor del 16% de los adultos a nivel mundial Por lo que un estimado será adultos mayores, con obesidad y complicaciones metabólicas en uno de cada 10 personas a nivel mundial, lo que puede causar un colapso en salud pública
Por ello es importante poner atención en que la clave para un envejecimiento saludable esta en los factores determinantes.
Actividad física: entre más masa muscular tengan las personas, menor desarrollo de enfermedades metabólicas tendrá, ya que una masa muscular adecuada reducir la aparición de obesidad y sobre peso, así como previenen el desarrollo de enfermedades cardiometabolicas como diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad cerebrovascular, etc
Alimentación: una alimentación adecuada, variada y equilibrada es la clave para reducir en un 70% la aparición de enfermedades crónico – metabólicas Por ello es importante aprender no solo a comer, sino más bien a nutrirnos, priorizar los tiempos de comida y evitar el consumo de ultra procesados y bebidas endulzadas o azucaradas
Sueño: un buen descanso va de 6 a 8 hrs de sueño en promedio para la población en general, sin embargo los dispositivos móviles han reducido esas horas de sueño y se estima que en la actualidad las personas duerme de 4 a 6 hrs. Por lo que un mal descanso, también promueve el sobre peso y la obesidad, así como las cenas nocturnas y el desarrollo de enfermedades mentales y metabólicas Salud mental: en la actualidad se ha pues de moda ir al psicólogo, pero difícilmente cambiar sus hábitos no saludables, por lo que es de suma importancia también enfocarnos en cuidar y mejorar hábitos que pueden repercutir en la salud en general
Entorno social: se dice que no puede cambiar como naces, pero si como vives, los ambientes obesogénicos, son aquellos en donde lo que te rodea promueve la obesidad, por ello es importante hacer conciencia de lo que se aprende de nacimiento, no siempre es lo correcto y buscar asesoría nutricional no necesariamente es solo para bajar de peso, también es para crear y desarrollar hábitos saludables
Por lo que en resumen, estamos en los años en donde aún se puede corregir el futuro de los adultos y adultos mayores, para tener una calidad de vida sana y digna Es momento de poner nuestra salud en nuestras manos y cuidar de ella de aquí en adelante
SALUD/SALVANDO VIDAS ACTUALIZACIONES DE RCP 2025
Felipe Artemio Hernández Jiménez
Director General de Grupo Salvando Vidas
Colaborador en la Alianza Contra la Muerte
Súbita Cardíaca en México
Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología
gruposalvandovidas@gmail com
Cada cinco años, el Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR) publica recomendaciones basadas en la revisión de evidencia sobre las maniobras de RCP Estas recomendaciones, publicadas a nivel mundial el 22 de octubre, tienen como objetivo principal guiar tanto a los profesionales de la salud como al público en general sobre la forma correcta de brindar las maniobras de RCP en el Soporte Básico (BLS) y el Soporte Avanzado (ACLS), dirigido principalmente a los profesionales de la salud
Las principales recomendaciones para cualquier persona que presencie un paro cardíaco súbito son:
1 Iniciar prontamente las compresiones torácicas efectivas. Para lograrlo, se debe:
1 1 Lograr una profundidad de 5 a 6 cm en el adulto, incluso si no se brinda ventilación de salvamento, ya sea porque la persona que ayuda carece de capacitación para brindarla o porque el personal del área de la salud no cuenta con equipo para brindarla (mascarilla de RCP o balón de ventilación)
1 2 Permitir que el tórax se descomprima totalmente después de cada compresión. Es tan importante comprimir correctamente como permitir la descompresión total del tórax
Se enfatiza que la falta de compresiones torácicas adecuadas puede dificultar el Retorno de la Circulación Espontánea (RCE) y aumentar la probabilidad de secuelas neurológicas al no lograr una presión de perfusión que favorezca una circulación efectiva.
1 Mantén un ritmo de compresiones de 100 a 120 por minuto, con un ritmo medio ideal de 110 por minuto.
L2 Incorpora la ventilación lo antes posible usando una mascarilla de RCP o un balón de ventilación (AMBU).
2 1 Verifica la expansión del pecho en cada ventilación para asegurar un volumen adecuado
2 2 Evita el exceso de volumen de aire y las ventilaciones rápidas (hiperventilación) durante las ventilaciones
2.3. Mantén una relación de 30 compresiones con 2 ventilaciones si no tienes acceso a un método avanzado de la vía aérea
2.4. La ventilación con compresiones torácicas asincrónicas solo es recomendable cuando tienes acceso a un método avanzado de la vía aérea
3 Realiza una desfibrilación oportuna
3.1. La evidencia internacional destaca la importancia de la desfibrilación con un DEA (Desfibrilador Externo Automatizado) para aumentar las posibilidades de RCE (Reanimación Cardiopulmonar Efectiva).
3 2 Colocar correctamente los parches de un DEA en el pecho de la víctima mejora la efectividad de la descarga eléctrica Familiarizarte con el uso del DEA aumenta su eficacia
4. Mantén una práctica periódica de RCP para mejorar las habilidades
necesarias para brindar una RCP de calidad
Juntos Salvamos Vidas
Equilibrio ybienestar:
EL PODER COMBINADO DE LAS TERAPIAS
FLORALES Y LA AROMATERAPIA FUNCIONAL
En tiempos donde el estrés, la ansiedad y la desconexión emocional parecen formar parte del día a día, cada vez más personas buscan alternativas naturales para recuperar el equilibrio. Entre las opciones más populares destacan las terapias florales y la aromaterapia funcional, dos disciplinas que, aunque distintas en su origen, convergen en un mismo propósito: restablecer la armonía entre cuerpo, mente y emociones.
Un lenguaje de flores y fragancias
Las terapias florales se originan en los años treinta gracias al médico británico Edward Bach, quien descubrió que las esencias extraídas de ciertas flores podían actuar sobre los estados emocionales humanos. Su sistema de 38 remedios florales —como el famoso Rescue Remedy— se diseñó para tratar emociones específicas: miedo, tristeza, falta de confianza, irritabilidad o ansiedad.
Con el paso del tiempo, esta práctica se ha expandido y diversificado Hoy existen sistemas florales latinoamericanos, australianos e incluso del desierto, cada uno adaptado a las particularidades culturales y energéticas de su entorno Los terapeutas florales modernos combinan este conocimiento con psicología y medicina holística, creando tratamientos personalizados que acompañan procesos de duelo, estrés laboral o bloqueos personales.
Por su parte, la aromaterapia funcional trabaja con aceites esenciales obtenidos de plantas, flores, hojas, cortezas o resinas Su enfoque “funcional” se basa en el uso científico de los compuestos aromáticos según sus propiedades bioquímicas Así, el aceite de lavanda puede equilibrar el sistema nervioso, el de romero estimular la concentración y el de bergamota elevar el ánimo. Más allá del simple placer olfativo, la aromaterapia actúa directamente sobre el sistema límbico la zona del cerebro relacionada con las emociones y el sistema nervioso autónomo
La ciencia detrás del bienestar
La investigación moderna respalda muchos de los efectos que estas terapias han demostrado durante décadas
Estudios recientes señalan que los aceites esenciales pueden reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y mejorar la calidad del sueño, mientras que las esencias florales muestran efectos positivos en personas con ansiedad leve, depresión estacional y tensión emocional
Además, su aplicación no se limita al ámbito doméstico o de bienestar personal En hospitales y clínicas alrededor del mundo, se emplean difusores de aromas para disminuir la ansiedad en pacientes antes de cirugías o tratamientos oncológicos En el ámbito laboral, algunas empresas experimentan con ambientes aromatizados que promueven la concentración y la calma, mientras que en la psicoterapia integrativa las esencias florales se usan como apoyo para acompañar procesos emocionales profundos
Cómo integrarlas en la vida diaria
Una de las grandes ventajas de estas terapias es su simplicidad de aplicación No requieren equipos costosos ni conocimientos médicos avanzados, solo constancia y sensibilidad En el caso de las esencias florales, basta con diluir unas gotas en agua o aplicarlas directamente bajo la lengua varias veces al día. En la aromaterapia, los aceites pueden inhalarse, difuminarse en el ambiente, aplicarse mediante masajes o incluirse en baños relajantes
Sin embargo, es importante recordar que no se trata de “remedios milagrosos” Su poder radica en acompañar los procesos naturales de equilibrio del cuerpo y en despertar la conciencia emocional Consultar a un terapeuta floral certificado o aromaterapeuta profesional es recomendable para recibir una guía personalizada y segura, especialmente si existen condiciones médicas o tratamientos farmacológicos en curso
Conexión, intención y energía
Tanto las terapias florales como la aromaterapia funcional invitan a reconectar con la naturaleza, con los ciclos internos y con la intención consciente detrás de cada acción En esencia, son un recordatorio de que el bienestar no siempre proviene de lo externo, sino del diálogo interno entre nuestras emociones, pensamientos y energía vital En un mundo donde el ritmo acelerado y la sobreexposición digital nos alejan de esa conexión, un simple aroma o unas gotas florales pueden convertirse en una pausa transformadora No curan, pero sí recomponen: el ánimo, la respiración, la serenidad. Y eso, en tiempos de ruido constante, ya es un acto profundo de sanación
Las terapias florales y la aromaterapia funcional representan un puente entre la ciencia, la naturaleza y la emoción humana. Su práctica, lejos de ser moda, se consolida como una herramienta de autocuidado integral Quizás el secreto del bienestar moderno esté en volver a lo esencial: escuchar, inhalar, sentir y sanar desde dentro.
DESPUÉS DEL DÍA DE MUERTOS: CÓMO RECUPERAR EL EQUILIBRIO Y LA EL BIENESTAR
El Día de Muertos es una de las celebraciones más simbólicas de nuestra historia mexicana. Altares llenos de colores, flores de cempasúchil, velas encendidas y fotografías de nuestros seres queridos, pan de muerto, calaveritas de azúcar, tamales, mole, arroz y elchocolate caliente forman parte de una tradición que nos conecta con la memoria y la identidad cultural Es un momento de encuentro familiar, de recuerdos, y también, innegablemente, un momento de nuestra gastronomía mexicana que sin duda esta llena de platillos muy ricos
No es raro que, al final de la festividad, muchos se encuentren con unos “kilitos de más” Esta sensación puede generar culpa o ansiedad, pero es importante recordar que el objetivo no es castigar el cuerpo, sino recuperar el equilibrio de manera saludable con ejercicio y alimentos ricos en fibra y proteína
1. Recuperar la rutina física
Durante los días festivos, muchas personas suspenden sus actividades habituales: caminar, correr, ir al gimnasio o incluso las caminatas diarias se ven paradas. Retomar la actividad física no solo ayuda a quemar calorías, sino que también activa el metabolismo, mejora el ánimo y contribuye a reducir el estrés acumulado La recomendación no es exagerar: se trata de reconectar con el cuerpo de manera gradual, sin convertir el ejercicio en castigo
2. Hidratación constante
4. Moderación, no privación
Si aún quedan calaveritas de azúcar o pan de muerto en casa, se puede disfrutar de ellos, pero con moderación Un par de cucharadas o una pieza pequeña al día son suficientes para calmar el antojo sin afectar el progreso. La privación extrema puede generar ansiedad y un efecto rebote, por lo que es más sostenible disfrutar con medida que eliminar por completo los alimentos que forman parte de nuestra cultura
5. Descanso y manejo del estrés
La falta de sueño y el estrés afectan hormonas como la leptina y la grelina, que regulan el hambre y la saciedad. Dormir entre 7 y 8 horas diarias y practicar técnicas de relajación, respiración o meditación ayuda a restablecer el equilibrio físico y emocional, lo que favorece la pérdida de peso y la recuperación del bienestar general
6. Paciencia y constancia
Es importante recordar que los cambios de peso no ocurren de la noche a la mañana. La recuperación después de los días festivos requiere paciencia y constancia, no dietas extremas ni ejercicios excesivos
3. Alimentación consciente
Después de días de consumo elevado de azúcares y harinas, el cuerpo necesita rehidratarse y eliminar toxinas Beber suficiente agua a lo largo del día es fundamental Infusiones naturales, como té de manzanilla, jamaica o té verde, ayudan a la digestión y aportan sensación de saciedad, evitando que confundamos sed con hambre
La clave está en equilibrar la dieta: incorporar verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales Comer despacio, saboreando cada bocado, y prestar atención a las señales de saciedad ayuda a evitar excesos Adoptar un enfoque consciente transforma la alimentación de un acto automático a un acto de cuidado personal
Aurora Vargas Villegas Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas construcción de imagen y vinculación en medios
SALUD/TECNOLOGÍA
MÁS ALLÁ DEL PEDALEO:
POR QUÉ LAS MUJERES
OBTIENEN MAYOR BENEFICIO
CARDIOVASCULAR DEL EJERCICIO FÍSICO QUE LOS HOMBRES
Un reciente conjunto de estudios científicos indica que las mujeres se benefician de forma más marcada que los hombres al practicar ejercicio físico regular, especialmente en lo relacionado con la salud cardiovascular Aunque ambos sexos reducen su riesgo de enfermedades del corazón mediante la actividad física, las mujeres parecen alcanzar esos beneficios con menor volumen o intensidad, lo que abre un debate relevante sobre las recomendaciones tradicionales de ejercicio.
Beneficios más eficaces en menor tiempo
Diversos análisis que comparan la actividad física y la mortalidad cardiovascular concluyen que las mujeres logran reducciones de riesgo mayores con cantidades equivalentes o incluso menores de ejercicio En otras palabras, con el mismo tiempo o esfuerzo dedicado, los beneficios en salud cardíaca son proporcionalmente superiores en ellas.
Por ejemplo, estudios realizados con miles de participantes han mostrado que las mujeres que alcanzan niveles moderados de ejercicio presentan una reducción de mortalidad cardiovascular más alta que la observada en los hombres. Estos resultados sugieren que una caminata rápida, una sesión semanal de entrenamiento de fuerza o algunas horas de ciclismo podrían ser más eficaces en mujeres de lo que se pensaba, aunque los especialistas insisten en que no se deben abandonar las recomendaciones generales de actividad
¿Por qué ocurre esta diferencia?
Las razones detrás de esta diferencia aún se estudian, pero la ciencia apunta a una combinación de factores fisiológicos y hormonales
Las mujeres, por ejemplo, producen estrógenos que ejercen un efecto protector sobre el sistema cardiovascular, ayudando a mantener la elasticidad de los vasos sanguíneos y reduciendo la acumulación de grasa en las arterias
Además, suelen tener menor masa muscular y gasto energético basal que los hombres, lo que significa que el mismo esfuerzo físico puede representar un estímulo más relevante para su organismo
También se ha observado que, en promedio, las mujeres tienden a ser más consistentes en su rutina de ejercicio cuando la integran como parte de su estilo de vida, lo que favorece resultados más sostenibles a largo plazo
Asimismo, pequeños aumentos de actividad física como caminar más o usar escaleras pueden generar mejoras significativas en su salud cardiovascular
Implicaciones para la salud y la prevención
El descubrimiento de estas diferencias plantea la necesidad de revisar las guías de actividad física, que históricamente se han basado en parámetros masculinos Si las mujeres logran beneficios similares o mayores con menor tiempo o intensidad, es fundamental promover recomendaciones más personalizadas y realistas que motiven su participación Además, este hallazgo ofrece una oportunidad para reducir la brecha de inactividad física entre hombres y mujeres.
Reconocer que cada minuto cuenta puede aumentar la adherencia al ejercicio y fomentar hábitos saludables en poblaciones donde el sedentarismo aún es alto
Por otro lado, para los hombres, el mensaje es igualmente importante: aunque necesiten mayor volumen de ejercicio para obtener los mismos beneficios, su compromiso con la actividad física sigue siendo determinante para prevenir enfermedades del corazón, diabetes y obesidad
Cómo aprovechar esta ventaja natural Los especialistas recomiendan priorizar la constancia sobre la cantidad. Actividades como caminar, bailar, nadar o andar en bicicleta entre tres y cuatro veces por semana pueden ser suficientes para notar cambios significativos en la salud cardiovascular.
También es recomendable incluir al menos una sesión semanal de ejercicios de fuerza o resistencia, que favorecen la densidad ósea y el equilibrio metabólico A esto se suma la importancia de mantener un estilo de vida activo: moverse con frecuencia, reducir el tiempo sentado y aprovechar cualquier oportunidad para estar en movimiento
Lo más relevante es adoptar una rutina que se disfrute, se mantenga y esté adaptada a las necesidades individuales, sin caer en comparaciones ni exigencias poco realistas
Una nueva mirada sobre el movimiento
La evidencia reciente invita a replantear nuestra visión del ejercicio físico, entendiendo que no solo importa cuánto se hace, sino cómo se hace y a quién beneficia En el caso de las mujeres, los beneficios cardiovasculares pueden alcanzarse antes y con menor esfuerzo, lo que representa una ventaja fisiológica importante
Sin embargo, el objetivo no debe ser competir entre géneros, sino reconocer que el
A DÓNDE IR, SALUD Y TURISMO
PERSONAS CON TALLA BAJA: INCLUSIÓN, SALUD Y DERECHOS PENDIENTES
Susana Sánchez Segura
Más de 30 años de experiencia en comunicación y periodismo, especializada en salud Ha colaborado con medios destacado en prensa, radio, televisión y web Actualmente como consultora de comunicación en relaciones públicas y locutora
En México, miles de personas con talla baja continúan enfrentando barreras invisibles pero profundas, como inaccesibilidad en espacios públicos, discriminación laboral, falta de diagnóstico oportuno y escaso acceso a tratamientos.
Para avanzar hacia una sociedad verdaderamente incluyente, es necesario mirar más allá de la estatura y reconocer los retos que este grupo enfrenta cada día
Una agenda que impulse inclusión y salud
En el Senado de la República se llevó a cabo el foro “Unidos por la Talla Baja: Innovación, salud y derechos”, encabezado por el senador Emmanuel Reyes Carmona, integrante de la Comisión de Salud, donde Legisladores, especialistas y asociaciones de pacientes coincidieron en la urgencia de construir políticas públicas integrales que garanticen una vida digna, atención médica oportuna y reconocimiento pleno de los derechos de las personas con talla baja
El Senador Emmanuel Reyes Carmona presidente de la Comisión de Economía y miembro de la Comisión de Salud, y la diputada Mónica Herrera Villavicencio, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, recordaron que, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022), el 30% de las personas con discapacidad ha experimentado discriminación por su estatura Esta cifra refleja la necesidad de derribar prejuicios y diseñar entornos accesibles que promuevan igualdad de oportunidades. Talla baja: una condición con múltiples causas
El doctor Alberto Hidalgo Bravo, director del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), explicó que se considera persona con talla baja a quien mide 1 30 metros o menos en la edad adulta Entre las principales causas se encuentra la acondroplasia, una condición genética que afecta el desarrollo óseo y articular En México, más de 11 mil personas viven con esta y otras enfermedades genéticas como el síndrome de Turner, Morquio o las mucopolisacaridosis (MPS), que además del crecimiento, pueden comprometer la salud respiratoria, musculoesquelética y cardiovascular
Diagnóstico oportuno, clave para mejorar la calidad de vida
El doctor David Cervantes Barragán, jefe del Departamento de Genética del Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX, destacó que el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre una vida con limitaciones o una vida plena. “La implementación del tamiz neonatal ampliado en todo el país permitiría identificar estas condiciones desde el nacimiento y ofrecer tratamientos biotecnológicos que pueden modificar su evolución e incluso revertir algunas manifestaciones”, señaló.
Garantizar el acceso a la salud desde los primeros meses de vida representa una herramienta poderosa para la prevención y la inclusión médica real Vivir en un entorno que no está hecho para todos. Durante el Foro, madres y representantes de asociaciones civiles compartieron testimonios que evidencian el impacto emocional, social y económico de vivir con talla baja sin el apoyo necesario Marisela Herrera Aguirre, presidenta de la Fundación De la Cabeza al Cielo y madre de una joven con acondroplasia, expresó: “Quienes no tenemos talla baja difícilmente imaginamos lo complejo que puede ser desenvolverse en un entorno hecho para personas de estatura promedio Desde subir al transporte público hasta alcanzar un mostrador, cada acción cotidiana se convierte en un reto si no existen ajustes razonables ”
Estos relatos subrayan que la inclusión no es sólo un tema médico, sino también una cuestión de empatía y justicia social Tratamientos innovadores, un derecho que aún no se cumple Para Alejandra Zamora, coordinadora de pacientes de Grupo Fabry México, el acceso a terapias avanzadas es todavía una deuda pendiente: “El sistema de salud pública no garantiza que las personas con talla baja o con enfermedades genéticas relacionadas reciban los tratamientos que podrían mejorar su salud e independencia ”
La falta de cobertura para medicamentos biotecnológicos y terapias de rehabilitación agrava la desigualdad, dejando a muchas familias sin opciones reales de atención
Construir empatía, garantizar derechos
El Foro concluyó con un panel de testimonios que puso rostro y voz a quienes viven con talla baja en México Las historias compartidas coincidieron en un mismo punto: la inclusión no puede quedarse en el discurso, debe traducirse en acciones, recursos y políticas que aseguren diagnóstico temprano, acceso a tratamientos, rehabilitación integral y apoyo psicológico.
Como símbolo de compromiso, el evento cerró con el encendido de luces verdes en todo el edifico del Senado de la República, color que representa la esperanza y la lucha de las personas con talla baja. El gesto fue un recordatorio poderoso: una sociedad más justa se construye reconociendo todas las alturas del valor humano
En un mundo saturado de listas interminables y lanzamientos constantes, encontrar música fresca y excitante puede parecer una búsqueda sin fin Afortunadamente, las grandes plataformas de streaming han mejorado significativamente sus herramientas de descubrimiento musical A continuación verás cómo puedes aprovechar las funciones de Spotify, Apple Music y YouTube Music para romper con la rutina y explorar sonidos nuevos que realmente conecten contigo
Spotify: el algoritmo al servicio del descubrimiento
Spotify ha sido un pionero en recomendaciones personalizadas Sus listas como Discover Weekly o Release Radar te traen novedades adaptadas a tus hábitos de escucha Más aún, su función de “IA Playlist” permite que digas qué tipo de música quieres (“relajante para trabajar”, “ritmo latino para correr”) y la plataforma genere una selección adecuada en minutos Además, explorar desde la pestaña de “Explorar” o navegar por géneros poco conocidos te abre la puerta a artistas que aún no tienen millones de escuchas Si quieres salir del camino trillado, brincar segmentos menos recorridos puede marcar la diferencia
Apple Music: curaduría con sabor humano
Apple Music apuesta más por playlists seleccionadas por expertos que por puramente algoritmos Su pestaña Para Ti actualiza recomendaciones basadas en lo que guardas, escuchas y calificas. Además, la sección Nuevo (o New) te permite desplegar rápidamente lanzamientos recientes que podrían haber pasado desapercibidos Y para quienes prefieren una experiencia tipo radio, ofrecen estaciones transmitidas por DJs reales y shows que combinan novedades con entrevistas, lo que puede enriquecer tu hallazgo musical El truco aquí es explorar esas listas de “lo que viene” y permitir que la sorpresa se filtre
YouTube Music: descubrimiento diario y exploración visual
YouTube Music está evolucionando con una función llamada Tu descubrimiento diario, que actualiza sus sugerencias cada día en un carrusel de canciones relacionadas a lo que escuchas Esto introduce mayor variedad y constancia en las opciones. La ventaja de esta plataforma no es solo el catálogo de audio, sino su archivo de videos, presentaciones en vivo, versiones raras y remixes, lo cual amplía las posibilidades de sorpresa Además, la integración del servicio con búsqueda por tarareo o fragmentos de canción le añade otra vía para encontrar lo nuevo sin necesidad de saber título o artista 03 DE NOVIEMBRE DE 2025
MÚSICA/MÚSICOS
Trucos comunes para todas las plataformas
Activa la opción de «Me gusta» o «No me gusta». Entre mejor calibres lo que te gusta o no, más eficaz será el algoritmo
Usa playlists colaborativas y sigue listas creadas por comunidades o influencers de nicho Ahí es donde muchas gemas no convencionales emergen.
Cambia de género conscientemente y explora subgéneros o fusión Por ejemplo, si escuchas pop latino, ábrete a funk carioca o afrobeats, te obliga al salto
Activa las notificaciones de “ nuevo lanzamiento” en tus artistas predilectos pero también en sellos independientes: verás lo que otros oyentes aún no conocen.
No tengas miedo de abandonar lo que suena ya familiar: si una canción deja de sorprenderte, búscala en “Más como esto” o salta a versión en vivo
¿Cuál plataforma elegir para qué tipo de exploración?
Spotify: Ideal para cuando quieres que la música te encuentre sin esfuerzo. Algoritmos afinados para tus gustos
Apple Music: Mejor si prefieres una selección más humana, con descubrimiento guiado y estaciones temáticas
YouTube Music: Perfecta para exploración audiovisual y encontrar rarezas, versiones únicas y ofrecer sorpresa diaria
Convertir la exploración en hábito
Descubrir música no es solo encontrar una canción nueva, es abrir un portal hacia otro mundo sonoro, otro artista, otra historia. Usar herramientas de plataformas de forma activa transforma el streaming de consumo pasivo a exploración consciente Así, cada vez que abras tu app, puedes decir: “Hoy me dejo sorprender”. Al final, lo más importante no es la plataforma que uses, sino tu disposición a explorar, cambiar y disfrutar sin miedo Porque el mejor hallazgo no es solo una canción contagiosa, sino la que te hace escuchar diferente
PROGRAMACIÓN EL CAFÉ
LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM
CARLOS OROZCO ROMERO
EL TRAZO QUE SUSURRÓ
ENTRE SILENCIOS
La
introspección como lenguaje pictórico
Carlos Orozco Romero no fue un artista que alzara la voz con estridencias ni que buscara el protagonismo de los reflectores Su pintura no gritó consignas ni construyó manifiestos; prefirió, en cambio, hablar desde el silencio, desde la contemplación, desde una geometría poética que construía atmósferas más que narrativas En una época marcada por el muralismo monumental y la afirmación identitaria del nacionalismo pictórico, Orozco Romero representó una voz alternativa: la de la interioridad, la del susurro elegante de la forma
Nacido en Guadalajara en 1896, Carlos fue un autodidacta inquieto que, desde muy joven, mostró una notable capacidad para el dibujo Se formó en un entorno donde las academias eran rígidas y los estilos estaban profundamente condicionados por las modas oficiales. Sin embargo, su curiosidad lo llevó a mirar más allá: a explorar las vanguardias europeas, a preguntarse por la pintura como experiencia personal y no como herramienta propagandística.
Su obra, que abarca el retrato, el paisaje y la figura humana, posee una cualidad inconfundible: la de lo contenido Como si cada trazo, cada forma, cada color estuviera pensado para no invadir al espectador, sino para invitarlo a mirar hacia adentro
Más allá del muralismo: una ruptura silenciosa
Mientras los grandes nombres del arte mexicano del siglo XX Rivera, Orozco, Siqueiros se volcaban a las paredes de los edificios públicos para narrar la historia de la nación, Orozco Romero optó por el lienzo, por el óleo, por la intimidad del estudio Su propuesta estética no era un rechazo frontal al muralismo, sino una alternativa sutil: si los muros hablaban de héroes y revoluciones, él hablaba de rostros pensativos, de mujeres sentadas en habitaciones quietas, de espacios donde el tiempo parecía suspendido
En este sentido, puede considerarse precursor de la generación de la Ruptura, aunque su carrera precede con décadas a ese movimiento Fue un pintor de transición, un eslabón entre la escuela mexicana y las búsquedas modernas que vendrían después Su influencia, aunque discreta, fue fundamental para abrir otras posibilidades discursivas en la plástica nacional
ARTE
Geometrías del alma: entre lo moderno y lo íntimo
Aunque su obra ha sido a veces calificada como "figurativa", esa etiqueta se queda corta Hay en ella un uso del espacio, del color y de la forma que revela una profunda reflexión formal Orozco Romero trabajaba con una paleta contenida, casi ascética, pero con una precisión luminosa Sus composiciones estaban cuidadosamente equilibradas, sin caer en lo rígido. Cada elemento parecía flotar en su propio tiempo, como si el cuadro respirara desde dentro
En muchos de sus paisajes urbanos, los edificios se convierten en formas puras; las calles, en líneas suspendidas. En sus retratos, el fondo no distrae: enmarca y acompaña La pintura se convierte en una arquitectura emocional Su estilo nunca fue efectista, y quizás por eso su obra ha sido menos visible en el discurso dominante del arte mexicano. Pero esa misma sobriedad la hace profundamente actual Porque Orozco Romero nos habla de un país más allá de los estereotipos: un México reflexivo, moderno, silencioso
La discreción como legado
Carlos Orozco Romero falleció en 1984, a los 88 años, dejando un cuerpo de obra sólido, coherente y profundamente respetado por quienes lo conocieron Nunca buscó el escándalo ni el protagonismo Fue, como dijo alguna vez su colega Juan Soriano, “ un pintor que prefería la verdad al aplauso”. Su legado no está en las plazas públicas ni en los titulares de museo Está en la mirada detenida de quienes, frente a uno de sus cuadros, sienten que algo se ha movido en lo más hondo sin saber bien por qué
Su nombre no siempre aparece entre los grandes del muralismo, ni entre los rupturistas más reconocidos, pero tal vez por eso mismo su obra escapa al lugar común Su vida fue una constante fidelidad a la pintura como acto de introspección. Un recordatorio de que el arte no necesita gritar para ser profundo Que también en el silencio hay revolución
Un artista que supo escuchar al tiempo
Hoy, revisitar a Carlos Orozco Romero es una forma de escuchar de nuevo al México que piensa, que duda, que observa En tiempos donde todo parece volverse ruido, su pintura ofrece una pausa Un espacio donde lo íntimo recupera valor Donde el arte se convierte en refugio y en espejo.
Carlos Orozco Romero no pintó para convencer, sino para compartir No narró epopeyas, sino emociones Y tal vez por eso su obra, más que ser explicada, debe ser contemplada.
Porque hay artistas que brillan, y otros que iluminan desde la sombra Orozco Romero fue de estos últimos Y su luz, discreta pero persistente, sigue encendida en cada trazo
ZONA ESCÉNICA
OBRA DE TEATRO INCLUYENTE.
“HELLEN KELLER, LA INCREIBLE HISTORIA”. ADAPTACIÓN
Y
DIRECCIÓN:
FERNANDO LARRAÑAGA
El Centro Cultural Futurama ha reabierto sus puertas a las Artes Escénicas, el espacio que antes era el Cine Futurama, hoy ofrece una oferta variada de actividades culturales que incluyen talleres, cine, exposiciones y teatro; estos espacios en ocasiones deben adaptarse para que él público viva esa experiencia teatral, lo que implica contratar a un proveedor de sillas, así como procurar la iluminación, sonorización y lo más importante la escenografía que brinda una experiencia al espectador que acude a ver la puesta escénica la cual quizás deba presentarse en una comunidad de difícil acceso ya sea por las inclemencias del tiempo o algunas otras circunstancias, y así llegar a lugares apartados por el amor de compartir una experiencia Teatral con todos lo elementos que ello implica Y si a todo lo anterior se agrega la realización de un teatro con causa, estamos hablando de una obra que está festejando dos años de éxito en CDMX así como en nueve Estados de la República realizada por profesionales que en esta ocasión crean una Producción Familiar con la obra “HELLEN KELLER, LA INCREIBLE HISTORIA” cuya adaptación y dirección, pertenecen al Primer Actor, icono en cine, televisión, teatro y series, el Señor Fernando Larrañaga, quien además produce junto con su talentosa familia que integran sus hijas Gladys Jimena y Patricia Larrañaga, sus nietas Ximena y Patty Larrañaga y Eduardo Carranza
El pasado 19 de octubre se presentó esta puesta conmemorando el “Día de la lucha contra el cáncer de mama ” , antes de dar inició, el cariño, la admiración y el respeto se hizo presente a través de un nutrido aplauso que el publico dio a Fernando Larrañaga cuando tomó el micrófono y es que la ocasión era muy especial ya que como el lo mencionó existen personas con una discapacidad ya sea visual o auditiva o de cualquier otra índole que ya dicen “Hellen Keller” es nuestra obra, el comento que había una interprete en LSM “Beatriz Lemus”, para quien tenía una discapacidad auditiva y el haría un Arco descripción para quien tenía discapacidad visual así el empieza a describir lo que se encuentra en el escenario que es una Cabaña de madera de 1880 ya que en este lugar se conocieron durante 15 días así el va indicando que objetos existen y lo principal es en algunos de ellos palpa y muestra el sonido, en estos momentos se abre un abanico mayor para el público que sonríe en todo momento expectante ante un momento inesperado que abre un parteaguas en lo que se ha venido realizando al teatro y ese día pudimos apreciar una Obra de Teatro Incluyente.
Una tercera llamada hizo un obscuro y entonces cual si fuera un gran telón este se abrió dando paso la iluminación creada por Eduardo Carranza, y así observamos los diferentes cambios que tendrá durante el desarrollo de la historia, en escena dos jóvenes actrices que también pertenecen a esta talentosa familia, Hellen Keller interpretada por Patty Larrañaga y Anne Sullivan en la Piel de Ximena Larrañaga, las cuales sentadas ahí dan inician el desarrollo de la obra después que voces en off contextualizan el nacimiento de Hellen Keller.
A partir de este momento Anne Sullivan buscara las forma de enseñar a una rebelde Hellen Keller, durante el desarrollo veremos un trabajo caracterizado por trazos escénicos donde cada espacio es utilizado y donde Patty Larrañaga tiene un fuerte trabajo físico que se caracteriza por continuas repeticiones que carga de una fuerza en brazos y piernas sin perder su personaje donde observamos esa lucha y obstinación por no avanzar o simplemente continuar en esa zona de confort y a una Ximena Larrañaga que debe describir vocalmente todo lo que ocurre, y cuyos tonos deben coordinarse con las acciones físicas de Hellen para que ese público tan especial que el día 19 de octubre ocupó una butaca sonría, llore o también imite lo que observa dando un ejemplo de comportamiento que no interrumpió el ritmo de la obra, a veces se podían escuchar sonidos guturales o contestaciones sin embargo las actrices no perdían concentración del desarrollo de esta increíble historia y desde la cual se puede ver un trabajo Familiar que alcanzó grandes ovaciones a la dinastía Larrañaga.
OBRA DE TEATRO INCLUYENTE: “HELLEN KELLER, LA INCREIBLE HISTORIA”.
Productor, Actor y director del Concepto TRAMOYA ESCENICA con más de 20 años en bajo el slogan “EL QUEHACER ESCÉNICO EN VOZ DE QUIEN LO REALIZA”, titular del Programa TRAMOYA ESCENICA TV que se transmite los martes de las 21:00-21:50 por ORBE PROMO, co conductor del programa “VIDA, ARTES y ESCENA que inició transmisiones por VIENDONET en un horario de las 16:00 – 17:00 director de la COMPAÑÍA TEATRAL TRAMOYA ESCÉNICA, que próximamente retoma actividades
SU NOMBRE ERA CHÍPI…
Chipiturco Alejandro Pérez, para ser completamente exactos Nació un 1° de julio, hace 17 años -aunque parezca que estuvo desde siempre- Nació en casa como muestra de amor y confianza, su mamá, gata callejera, gris y peludita, llamada cariñosamente ‘Chatita’, decidió que la casa, en especial cuando estaba yo solo, era un excelente lugar para comida y refugio gratis Al poco tiempo notamos que estaba embarazada y teníamos ya un plato para ella y sus visitas fugaces, hasta el día en que el parto la hizo recostarse a mis pies sin importar que ese día no estuviera solo Sólo un gatito logró salir y los demás murieron dentro de ella, lo que hizo que tuviera que llevarla a ser ‘dormida’, no permitió que nadie más la tocara.
Y el Chípi quedó solo a un día de nacido Tras muchas lágrimas y mucha culpa decidí honrar la confianza que había mostrado su mamá hacía mí y por varios meses Chípi creció en mi cuarto Tenía que calentar su cama y su leche cada ciertas horas, tenía que estimularle el que pudiera hacer del baño, y varias veces tenía miedo que al entrar a mi cuarto hubiera fallado y encontrar sólo un pequeño cadáver peludito y con orejas redondas como osito. Pero no
Llegó el día en que el cuarto era demasiado pequeño para un gato en crecimiento, en esos meses en que les entra el ‘modo ardilla’ de correr como salvajes sin razón aparente tras soltar un maullido motivador -costumbre que siguió realizando en sus últimos meses- y entonces ocupó su lugar como miembro de la familia No había visitante que no cayera rendido ante su falta de respeto al espacio personal, ante el cinismo de sus maullidos y mordidas, ante las caricias forzadas que se daba con las piernas de quien fuera que el quisiera. Todas las mochilas y chamarras -incluso bolsas y celulares- le pertenecían si así le apetecía Todo con un ronroneo, todo con una mirada sincera No había medias tintas para el pequeño naranjoso Dentro de su condición de macho consentido -y aunque no puedo explicarla, no puedo negar ciertos comportamientos míos que eran evidentes en el canijo gato- también tenía arranques de violencia, y aun en sus últimas semanas demostraba una territoriedad bastante marcada, tanto así que en una rabieta bastante intensa lastimó de notoriedad a mi mamá, lo cual nos llevó a llevarlo a que lo esterilizaran, a pesar que había estado profundamente en contra de esto, quizá desplazando mi hombría a la suya, tratando de ser solidario con el único otro ‘macho’ en casa. Me acompañó durante una temporada bastante agresiva de terrores nocturnos y me abandonó cuando sólo quería compañía, pero realmente no la necesitaba
Cuando volví de mi operación de la vesícula después de una semana en casa, me mostró y dejó claro que era de su propiedad: se recostó en mi caray le valió olímpicamente si estaba cómodo o no, él sólo tenía un mensaje que entregar, y una vez hecho, se fue a hacer sus cosas de naranjoso. Nunca aprendió a ronronear, parecía más bien un instrumento que nunca se logró afinar Era hablador, demasiado, más humano que gato: pidiendo su lugar en la silla y prefiriendo nuestra comida a la suya, era siempre un comensal más
Con 17 años, el cómo se lastimó será siempre un misterio, y la última imagen de mi gato, de mi bebé que cabía en la palma de mi mano, de mi compañero en tantos días de lluvia y soledad estará por siempre quemado a fuego: sus pupilas dilatadas, sus patas traseras muertas, sus jadeos y maullidos enloquecidos por el dolor…
Pero elijo no recordarlo así, elijo recordar a mi gato-deguerrilla, a mi Chipibara, al gato que nos inspiraba a cantarle melodías tontas con letras ridículas El gato que se ganó el corazón de quien sea que lo haya conocido No fue mi primer gato y dudo muchísimo que será mi último, pero será un parteaguas de todo lo que siga en mi vida
Te extraño, Chípi, y de verdad quiero creer que estás exigiendo atención y comida a todos los demás espíritus cercanos a ti Quiero soñar que estás con mi mamá y te está cantando tu canción del ‘ amore amore ’
Descansa y sueña bonito
Cuídame siempre
Y no tardes en venir por mí.
Daniel ‘El Malo Pérez‘
Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz
ARQUITECTURA
E C O S D E P I E D R A : E L A M O
R Q U E N O M U E R E
O l da i r A c o s t a L ó p ez
Licenciatura y Maestría en Arquitectura
Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas
Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ
En este mes de memoria, cuando el aire se llena de incienso y las calles se visten de flores, recordamos a quienes ya no están No como una nostalgia que paraliza, sino como una presencia que transforma La arquitectura funeraria esa que se levanta para los muertos pero habla a los vivos se convierte en testigo de lo que fuimos, de lo que amamos, de lo que no pudimos retener. Desde los primeros montículos de piedra hasta los mausoleos monumentales, el ser humano ha buscado formas de honrar a sus muertos. No basta con enterrar: hay que recordar Y para recordar, hay que construir Así nacen las criptas, los altares, las pirámides, los osarios, los jardines funerarios Cada uno con su lenguaje, cada uno con su intención Algunos buscan consolar, otros impresionar, otros simplemente resistir al olvido.
De piedras a palacios
Hay obras que no se construyen con ladrillos, sino con duelo El Taj Mahal, por ejemplo, no es solo un mausoleo: es una carta de amor escrita en mármol Shah Jahan lo mandó edificar para su esposa favorita, Mumtaz Mahal, y en cada simetría, en cada cúpula, en cada jardín, se escucha el eco de un corazón roto. Es el amor convertido en geometría, en eternidad
Antes de él, la Tumba de Humayun en Delhi ya había trazado el camino Primer edificio indio en usar mármol blanco y arenisca roja a gran escala, rodeado por muros altos y jardines divididos en cuatro partes (Charbagh), fue construida por una esposa para su esposo En ambos casos, el amor se vuelve paisaje Y en ese paisaje, el recuerdo florece.
Pero el amor también duele Siempre que escribo la palabra “amada”, resuena en mi mente aquella frase: “Si amas algo, déjalo libre Si regresa, es tuyo; si no, nunca lo fue ” Y entonces me pregunto: ¿por qué dejar ir lo que no nos pertenece? ¿Y si nunca regresa, no será porque encontró lo que salió a buscar? ojalá nunca regrese seria lo mejor
No todo homenaje es dulce Algunas arquitecturas nos confrontan con la crudeza de la muerte El Osario de Sedlec, en la República Checa, y la Capilla de las Calaveras en Polonia son ejemplos de cómo el horror puede adquirir forma estética En Sedlec, entre 40,000 y 60,000 restos humanos fueron convertidos en ornamentos: candelabros de fémures, escudos de cráneos, altares de hueso En Polonia, más de 21,000 personas muertas en guerras y epidemias fueron reunidas por el párroco Wacław Tomaszek en una capilla donde las paredes y el altar están cubiertos con huesos de más de 3,000 individuos
Estas obras no buscan consolar. Buscan recordar. Recordar que la muerte no es ajena, que está entre nosotros, que nos iguala Son arquitecturas del Asombro, sí, pero también de la verdad.
Guardianes que vigilan
En la Edad Media, las gárgolas vigilaban desde las alturas Eran guardianes de piedra que ahuyentaban el mal, demonios esculpidos que protegían catedrales como Notre-Dame Hoy, sus herederas son cámaras de vigilancia camufladas en postes ornamentales. Ya no espantan demonios: observan humanos La función persiste, pero el símbolo ha mutado La arquitectura sigue hablando, aunque cambie de idioma
Y en el siglo XX, el artista H R Giger llevó la estética de la muerte a un nuevo plano Su estilo biomecánico, nacido del lienzo Necronom IV, dio origen a una corriente arquitectónica que parece salida de un sueño oscuro: texturas orgánicas, formas sinuosas, atmósferas de ultratumba Como si el inconsciente colectivo hubiese encontrado su templo. Su influencia en la cinematografía especialmente en la saga Alien convirtió lo siniestro en arte, y lo monstruoso en símbolo
Del demonio a la cámara
En algunos parques urbanos, aún sobreviven postes de luz con gárgolas como elementos ornamentales Pero hoy, en lugar de ahuyentar, vigilan. Dentro de ellos hay cámaras, sensores, algoritmos La arquitectura funeraria ha cedido su lugar a la arquitectura del control Ya no construimos mausoleos: construimos sistemas Ya no honramos a los muertos: monitoreamos a los vivos
Y sin embargo, en ese gesto también hay memoria. Porque toda vigilancia es una forma de recordar Recordar quién entra, quién sale, quién se queda La ciudad se convierte en un mausoleo activo, en un espacio donde la memoria no descansa, sino que observa
Piedras que nos escuchan
La arquitectura funeraria no es solo para los muertos. Es para los vivos que necesitan recordar, preguntar, soltar Cada mausoleo, cada osario, cada altar es un eco de lo que fuimos, de lo que amamos, de lo que no pudimos retener Son piedras que nos escuchan, que guardan secretos, que nos devuelven la mirada cuando ya no queda nadie más
El mausoleo invisible
Mausoleos que se construyen, no de mármol ni de cráneos, sino de palabras, de límites, de memoria, sin rencor sin espectáculo, con amor que no regresa, pero tampoco se arrastra, sin necesidad de que nadie lo entendiera He comprendido que hay duelos que no se comparten y amores que no se mendigan Porque el pasado no se supera: se honra. Y el amor, cuando es verdadero, no muere Solo cambia de forma A veces, se vuelve piedra Y otras veces, se vuelve silencio