ADR MAGAZINE 58 PATRICIO CABEZUT

Page 1


SERGIO ALONSO MIRANDA NAVA

Director Editorial ADR Magazine

JESÚS SOLANO LIRA

Director Editorial Web ADR Networks

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

Editor en Jefe Revista ADR Magazine

MARÍA FERNANDA PÉREZ HERNÁNDEZ

Directora de Relaciones Públicas

ROBERTO NAVA MARTÍNEZ

Director de Informática

OCTAVIO CADENA VELÁZQUEZ

Director Comercial

DISEÑO EDITORIAL:

ERICK ANTONIO ARROYO ARROYO

Diseñador Editorial Senior

BRANDON ADONAI BRISEÑO GARCÍA

BRUNO OLAFF KANAFANY MEDINA

LIZETH ZARAZUA CISNEROS

PAOLA ANDREA REYES SAMPERIO

Diseñador Editorial Junior

VALERIA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

FRIDA REBOLLAR ROJAS

GALICIA FLORES JACOBO ROBERTO Diseño Audiovisual

LUIS URIEL GRANADOS GUILLEN

LUIS ANGEL DURÁN RODRÍGUEZ

VANNIA ITZEL HERNÁNDEZ CARMONA MK

SOCIAL MEDIA:

MARIA FERNANDA CARRILLO SANCHEZ

PAULA XIMENA GARCIA MORA

NUESTRAS PLUMAS:

JESÚS SOLANO LIRA

ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

LUIS MANUEL RAMIREZ RODRÍGUEZ

RENATO CONSUEGRA

KARLA A ROJAS ENRIQUE ORTEGA

JAVIER GAMBOA MÉNDEZ

IVANA VON RETTEG NOLAN

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

ANA LAURA ROSAS

MARCO ANTONIO VILLALVAZO MOLHO

ISAAC E CERVANTES OROZCO

BEATRIZ HERNÁNDEZ CABRERA

FELIPE ARTEMIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

RAÚL ZENTENO LANGLE

AURORA VARGAS

DANIEL ‘EL MALO PÉREZ‘

OLDAIR ACOSTA LÓPEZ

PATRICIO EDITORIAL

Versatilidad, temple y permanencia

Siempre he creído que la versatilidad, la actualización y el aprendizaje constante son esenciales para mantenerse vigente en cualquier ámbito profesional. Pero en el show business, estos elementos no solo son importantes: son imprescindibles. Tal es el caso de mi buen amigo Patricio Cabezut, quien, ya sea en la radio, la televisión o sobre un escenario, siempre ha demostrado un profesionalismo ejemplar.

Con esas bases se ha convertido en uno de los consentidos del público. Sin embargo, su vida dio un giro inesperado que puso a prueba su temple y su fe: un conflicto familiar que le arrebató la posibilidad de convivir con sus hijas y que le mostró de frente las carencias en la calidad de la procuración de justicia en nuestro país Esta situación, por supuesto, ha impactado su carrera y cerrado algunas puertas, pero los valores que su familia le inculcó han sido su sostén para mantenerse firme y vigente

Quiero agradecer a Pato por concedernos esta entrevista y abrir su corazón con la misma honestidad que muestra fuera de cámaras o micrófonos Por ello, es el protagonista de nuestra portada esta semana

En esta edición estrenamos la sección “Mujer en equilibrio”, a cargo de la comunicóloga Aurora Vargas, quien nos llevará de la mano a través de temas esenciales para el desarrollo y bienestar de la mujer actual

En “Perspectiva y poder”, Alejandra López analiza la reforma electoral que se encuentra en puerta y cómo podría transformar el rumbo de la democracia en México.

O CABEZUT

Como cada año, llega el Festival Internacional Cervantino, y en nuestra sección de Música te contamos todo lo que habrá en materia musical para que no te pierdas ninguna propuesta

Finalmente, en un mundo marcado por la tensión económica y comercial, Javier Gamboa, en su sección Inversión Son-ora, nos habla sobre “Remesas y pagos con criptomonedas: ahorro y velocidad para todos”, un tema clave para entender las nuevas formas de mover y cuidar nuestro dinero

En nuestra sección de Deportes, celebramos un logro histórico: Osmar Olvera rompe la hegemonía china en clavados y se coloca en el primer lugar, confirmando que México es potencia en esta disciplina y que él está en camino de convertirse en uno de los grandes atletas mexicanos de todos los tiempos.

Esta edición de ADR Magazine combina historias de resiliencia, análisis político, logros deportivos, cultura y economía, pensada para informar e inspirar Te invitamos a leerla, disfrutarla y compartirla con tus amigos y contactos Porque el conocimiento y las buenas historias se disfrutan más cuando se comparten

¡Disfruta esta edición!

Sergio Miranda

QUINCUAGÉSIMA

PATRICIO CABEZUT

ENTRE EL MICRÓFONO, EL CORAZÓN Y LA REINVENCIÓN CONSTANTE

En el universo del entretenimiento mexicano, hay voces que se vuelven parte de la memoria colectiva, rostros que acompañan desde la televisión, la radio o el escenario, y personalidades que trascienden modas gracias a su autenticidad Patricio Cabezut es uno de esos nombres que, con el paso de los años, ha sabido moverse con naturalidad entre distintos formatos, reinventarse sin perder su esencia y conectar con el público desde un lugar que combina pasión, disciplina y humanidad

Con más de tres décadas de trayectoria, Cabezut ha sido testigo y protagonista de la transformación de los medios en México Ha visto cómo la radio migró al formato digital, cómo la televisión abierta comparte espacio con las plataformas de streaming y cómo el periodismo de espectáculos y deportes se adapta a nuevas audiencias. Sin embargo, lo que permanece intacto es su amor por comunicar. “Yo siempre digo que el micrófono es una extensión de mí mismo”, confiesa. “Es un espacio en el que me siento en casa, ya sea para narrar un partido, entrevistar a una figura o contar una historia que inspire”.

El niño que soñaba con contar historias

Desde pequeño, Patricio tuvo claro que su destino estaría ligado a la voz y a la narración Creció en un hogar donde la música, el deporte y la conversación eran parte del día a día Las sobremesas familiares se convertían en foros improvisados donde las anécdotas se contaban con un ritmo casi teatral, y él, sin saberlo, ya estaba aprendiendo el arte de comunicar

“Siempre me gustó escuchar y observar”, recuerda “Veía cómo una historia podía cambiar de tono dependiendo de quién la contara, y eso me fascinaba” Ese interés temprano lo llevó a involucrarse en actividades escolares relacionadas con la locución y el teatro Su voz grave y modulada, que hoy es parte de su sello, ya comenzaba a destacar

Pero no todo fue un camino claro y directo: también hubo momentos de duda, de explorar otras posibilidades, hasta que comprendió que su vocación no era una elección más, sino parte de su identidad.

Los primeros pasos: disciplina y oportunidades

La carrera de Cabezut no comenzó de manera improvisada. Consciente de la competitividad del medio, buscó formarse profesionalmente. Estudió Comunicación y, paralelamente, tomó talleres de actuación, locución y periodismo Esa preparación integral le permitiría moverse con soltura entre distintos formatos, algo que con el tiempo sería clave para su versatilidad

Su primer gran oportunidad llegó en la radio, un medio que siempre le ha guardado un cariño especial Ahí aprendió la importancia de la inmediatez, la claridad y la conexión con el oyente “En la radio no tienes la imagen para apoyarte, todo es tu voz Tienes que lograr que la persona que te escucha sienta que está ahí contigo”, explica Ese dominio vocal lo llevaría a incursionar pronto en la televisión, donde su carisma y seguridad frente a la cámara lo hicieron destacar

Entre el deporte y el entretenimiento

Uno de los rasgos más interesantes de la carrera de Patricio es su capacidad para transitar entre géneros aparentemente distintos: la seriedad del periodismo deportivo y la frescura del entretenimiento. En ambos ha encontrado un espacio para desplegar su talento. Ha narrado eventos deportivos con la misma pasión con la que ha conducido programas de variedades o de espectáculos

“Creo que el secreto está en entender que cada formato tiene su propio lenguaje y su propio público”, reflexiona “En el deporte, la adrenalina es inmediata, tienes que transmitir la emoción del momento En el entretenimiento, muchas veces buscas generar empatía, risa o complicidad Son emociones distintas, pero al final todo se trata de conectar”

Retos y momentos decisivos

Como en toda carrera extensa, no todo ha sido sencillo Patricio ha enfrentado retos profesionales y personales que lo han llevado a replantearse caminos La exposición mediática implica estar bajo constante escrutinio, y no siempre las críticas son justas Sin embargo, ha aprendido a manejar esos momentos con madurez. “Uno no puede controlar lo que dicen los demás, pero sí cómo lo asimila. Para mí, lo importante es seguir creciendo y no perder el enfoque en lo que me apasiona”, afirma.

Hubo etapas en las que la incertidumbre laboral lo llevó a explorar nuevos proyectos, incluso fuera de su zona de confort. Esas experiencias, lejos de debilitarlo, le permitieron descubrir nuevas facetas y reforzar la importancia de la reinvención.

La reinvención como filosofía

Si algo define a Patricio Cabezut es su capacidad para adaptarse a los cambios. No se aferra a un solo formato ni teme explorar nuevas plataformas. Ha participado en producciones televisivas, programas de radio, podcasts y eventos en vivo. Incluso ha incursionado en el ámbito digital, consciente de que las audiencias hoy se mueven en múltiples espacios

“La reinvención no es opcional, es necesaria”, asegura “Vivimos en una época donde las tendencias cambian de un día para otro Si no estás dispuesto a aprender, a actualizarte y a probar cosas nuevas, te quedas atrás

Y no hablo solo de tecnología, sino de actitud”

Un comunicador con propósito

Más allá del espectáculo y el deporte, Cabezut busca que su trabajo deje un impacto positivo Ha participado en campañas de concientización social, ha apoyado causas relacionadas con la educación y la salud, y ha sido mentor para jóvenes interesados en la comunicación “Me gusta pensar que, además de entretener, podemos inspirar y motivar”, dice. “Si alguien escucha una entrevista mía y se queda con una idea que le sirva para su vida, entonces valió la pena ” .

En sus charlas y talleres, enfatiza la importancia de la preparación y la ética. Para él, el talento debe ir acompañado de disciplina y responsabilidad. “No basta con tener una buena voz o una buena imagen. Hay que estudiar, hay que investigar, hay que respetar al público”.

En su vida personal, Patricio Cabezut ha enfrentado uno de los desafíos más dolorosos para cualquier padre: la separación forzada de sus hijas a causa de la alienación parental. Según relata, tras la ruptura con su exesposa, comenzó un proceso legal que, lejos de buscar el bienestar de las menores, se vio entorpecido por intereses personales y una serie de irregularidades en las instituciones encargadas de impartir justicia. “Es muy duro que las autoridades que deberían proteger a los niños permitan que se vulneren sus derechos por corrupción o por favoritismos”, comenta con voz firme, pero cargada de tristeza Para él, no se trata solo de un pleito entre adultos, sino de un daño profundo al vínculo sagrado entre un padre y sus hijas

La situación se agrava por la manipulación emocional que, afirma, ha ejercido su exesposa para distanciar a las niñas de él Este tipo de prácticas, que constituyen violencia familiar y psicológica, han convertido la convivencia en un campo de batalla legal y emocional “No es solo que me cueste verlas; es que están creciendo con una versión distorsionada de quién soy y de cuánto las amo ” , señala A pesar de los obstáculos, Patricio mantiene viva la esperanza de que la verdad y el tiempo permitan restablecer la relación Su lucha no es únicamente personal: busca visibilizar un problema que afecta a miles de familias en México y que, muchas veces, se silencia por miedo o por desgaste

La visión sobre los medios actuales

Con su experiencia, Patricio es un observador crítico de la evolución de los medios. Reconoce que las redes sociales han democratizado la comunicación, pero también plantea retos en cuanto a la veracidad y la profundidad de los contenidos. “Hoy cualquiera puede comunicar, lo cual es maravilloso, pero también implica una responsabilidad enorme. Hay que aprender a distinguir entre la información real y la que no lo es ” , comenta.

Para él, el periodista y el comunicador del futuro deberán ser híbridos: capaces de adaptarse a diferentes plataformas, dominar herramientas digitales y, al mismo tiempo, mantener los valores esenciales del oficio

Reflexión final: un puente entre generaciones

Patricio Cabezut es más que un comunicador experimentado Es un puente entre generaciones: entre quienes crecieron viéndolo en televisión y quienes hoy lo descubren en plataformas digitales Su historia es un recordatorio de que la carrera en los medios no se trata solo de fama o de momentos virales, sino de constancia, adaptabilidad y autenticidad

“Siempre digo que lo más importante es disfrutar el camino”, concluye “Porque los logros son momentos, pero el día a día, el trabajo constante, eso es lo que realmente te define Y si en ese camino puedes hacer reír, emocionar o inspirar a alguien, entonces ya hiciste algo bueno”.

Patricio reconoce que gran parte de su fortaleza y principios provienen de la educación que recibió de sus padres. De su padre heredó la disciplina, el respeto por la palabra dada y la capacidad de enfrentar la vida con entereza, aun en los momentos más duros. De su madre aprendió la empatía, la generosidad y la convicción de que el amor familiar es un pilar que nunca debe quebrarse.

Ambos le inculcaron el valor de la honestidad, la responsabilidad y la perseverancia, enseñanzas que hoy, a pesar de las adversidades, siguen guiando sus pasos “Si algo tengo claro, es que mis padres me dieron las herramientas para no rendirme y para luchar siempre por lo que considero justo”, afirma con orgullo, dejando ver que su historia no solo es la de un artista, sino la de un hombre que lleva consigo la herencia moral de quienes lo formaron

NO PASA... NADA

Jesús Solano Lira

Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios

La semana pasada, Andrés Manuel López Beltran, “El Andy” para los cuates, quien aspira a la jefatura de gobierno capitalino y después a la Presidencia de México, saco a relucir aún más su verdadero rostro: el de la ambición, prepotencia, soberbia, arrogancia y falta de humildad, al responder a las criticas por su viaje a Japón, luego de “extenuantes jornadas de trabajo”.

Mmmmmm no sé Rick, pero se me hace muy falsa esa retórica de las duras y sacrificadas horas de trabajo del junior de Andrés Manuel López Obrador, al justificar sus excesos, cuando ellos pregonan el principio juarista de la “justa medianía”

Y bien vale la pena recordar que Andy López Obrador, se ha empeñado por seguir el legado de su padre, pero está muy lejos del tabasqueño que traicionó a todo aquel que le brindo su ayuda para lograr su sueño dorado y ser Presidente de México

Andy, como no quiere que le digan, fue impuesto por su padre en el segundo cargo más importante de Morena: la Secretaría de Organización del partido, pero la neta, la neta, la neta, le ha quedado muy grande la silla, y prueba de ello fue su ineficaz operación en las elecciones de Durango y Veracruz, con muy malos resultados.

En Morena lo alucinan, y lo señalan por sus desplantes autoritarios y entorpecer las estrategias electorales, su problema, nos han confiado algunos dirigentes, es creer que tiene toda la autoridad en el partido fundado por su padre

Sin embargo, Andy López Beltrán, no es nadie, es un hombre conocido porque ha crecido a la sombra de su padre, y sobre este junior de la política, pesan serias acusaciones documentadas de corrupción, tráfico de influencias y conflictos de interés

En su carta, en la que se hace la víctima, solo le faltó inventarse un complot, como a los que recurría su padre

Y no solo eso, su imaginación voló, voló, voló hasta el cielo, al grado de acusar a sus detractores políticos “de enviar a sus espías a fotografiarme y acosarme para así emprender una campaña de linchamiento político impregnada de odio clasismo y calumnias'', increíble lo que escribió el junior, que salió más que raspado en su afán de justificarse

Y vaya que paso de la justificación a la mentira, cuando aseguro que desde niño aprendió a que “el poder es humildad, que la austeridad es un asunto de principios y que se debe vivir en la justa medianía'', no pues está cabrón, que nos diga cómo le hacemos para vivir en la justa medianía y viajar a Japón y hospedarse en un hotel en el que cuesta 20 mil pesos la noche, y no siete mil 500 como argumentó

Sin duda, la mayoría de la clase política mexicana ha abusado del poder y cometido innumerables excesos, y hay honrosas excepciones de quienes sí viven en la justa medianía, pero mantener la falaz retórica de que no son iguales, ni corruptos, es un engaño a ellos mismos y a quien los eligió

Morena como el viejo PRI ha abusado de las mieles del poder, y sobre pasado en mucho una de las máximas priistas que era: El que no tranza, no avanza, y vaya que Andy López Beltrán, la ha acuñado de muy buena manera, sin embargo, por ser hijo del fundador de Morena, se le perdonan todos los excesos, aunque él acuse campañas mediáticas en su contra.

PERSPECTIVA Y PODER

La presidenta está cocinando una reforma electoral para el próximo periodo ordinario de sesiones. Como parte de esta estrategia, nombró a Pablo Gómez al frente del diseño y articulación de dicha reforma, tras su salida de la Unidad de Inteligencia Financiera. No es casualidad, pues posiblemente Gómez es, además el líder de la “izquierda histórica”, la persona con mayor acceso a información sensible sobre actores políticos en México

El momento es clave. MORENA enfrenta tensiones internas cada vez más visibles Los lujos de personajes como Andrés López Beltrán o Ricardo Monreal, los presuntos vínculos de colaboradores de Adán Augusto López con el crimen organizado, y el distanciamiento de algunos liderazgos respecto a la presidenta Sheinbaum evidencian un desgaste. Varios actores del partido han optado por desoír indicaciones de Claudia Sheinbaum y de Luisa María Alcalde, confiando excesivamente en su propio capital político

En este contexto, la reforma electoral no solo responde a una deuda heredada de la llamada Cuarta Transformación; también se perfila como un mensaje de fuerza interna. Un “manotazo en la mesa” que busca reorganizar al partido en el poder y redefinir los márgenes del juego político

el momento, no se ha hecho público el paquete ciativas que integrarán la reforma Sin embargo, nticipa una dinámica ya conocida: foros de ulta donde las voces disidentes serán chadas, pero no necesariamente tomadas en a. MORENA ha demostrado tener la fuerza ativa suficiente para aprobar iniciativas sin sidad de consensos amplios, aunque sí deberá ruir un acuerdo interno previo para evitar uras mayores.

aradójico es que, mientras se impulsa esta ma de alto perfil, otras reformas urgentes que an pasar sin mayor resistencia (como la ión de un sistema nacional de cuidados, la da laboral de 40 horas o una reforma fiscal esiva) permanecen congeladas o ni siquiera se discuten

Una de las propuestas más controversiales en discusión es la eliminación del sistema mixto en el Congreso, es decir, de las diputaciones y senadurías plurinominales Se argumenta que esta medida busca reducir gastos y aumentar la eficiencia legislativa, pero en la práctica puede reducir significativamente la representatividad del Congreso

Históricamente, los escaños plurinominales se crearon para garantizar presencia parlamentaria a partidos minoritarios y a sectores históricamente excluidos Suprimirlos implicaría debilitar la pluralidad en el Poder Legislativo. Un Congreso más pequeño y sin representación proporcional podría facilitar el control absoluto de un solo partido, silenciando la disidencia y eliminando cualquier contrapeso, aunque hoy ya se ejerza ese control de facto.

Es cierto que las listas plurinominales también han sido aprovechadas por élites políticas para perpetuar su poder sin someterse al voto directo Pero eliminar este mecanismo sin antes reformarlo o democratizarlo podría cerrar las pocas puertas que quedan abiertas a liderazgos diversos, especialmente de mujeres, pueblos originarios, juventudes y movimientos sociales que no son los de MORENA.

Una reforma electoral de esta magnitud debe diseñarse e implementarse para tener una democracia más plural y participativa La diversidad no es un obstáculo, sino una fortaleza, y si aspiramos a que nuestras instituciones nos representen realmente, debemos impulsarla

Alejandra López Martínez

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España

2025

DETERMINISTAS

I N N O V A C I Ó N

P E D A G Ó G I C A

Entré al baño, al prepararme pensé: tal vez sea mejor que se vaya, eso podría evitarme problemas con el coordinador, por otro lado, pensé que podría ver la televisión por cable y, ¿quien sabe? Posiblemente encuentre mi película favorita o un gran partido de futbol, ese era el momento de saberlo.

Al usar la cadena del retrete escuche el inconfundible sonido de la puerta luego de cumplir su función, mentalmente me dije “cumplió su palabra” y es momento de buscar alguna alternativa para mantenerme ocupado ese día, salí del baño y gran sobresalto me lleve cuando percibí su figura sentada en una de las sillas contiguas a la pequeña mesa del comedor, disimule mi alegría lo mejor que pude y le pregunté, ¿Qué has decidido?

Ella respondió así: ¿estas seguro que esto vendrá en el examen?, al instante le dije ¡no!, esos ejercicios son los que le propuse al coordinador, ¡él decidirá!, ella movió su rostro de un lado a otro mientras abría las palmas de sus manos en señal de petición de penitencia.

Entonces, ¿para que quieres que estudie esto?, respondió mientras aventaba la hoja de preguntas al centro de la mesa, moví la cara en señal de desaprobación y después le contesté: aunque no vengan en el examen estas preguntas, ¿te hará daño si aprendes algo de esta materia?, ¡claro que no!, pero ¡no estoy lista para estudiar esto!, contestó con vehemencia, ¿y cuando lo estarás!, ¡por que el curso termino ayer y el lunes es el examen!, conteste y sonreímos.

De mala gana agrego: ¡tú ganas!, ¿cómo empezamos?, diligentemente contesté: primero elegiré una pregunta y mientras la voy resolviendo, haré comentarios sobre tu personalidad o sobre tu cuerpo, avanzaré un poco más combinando un aspecto de la resolución y otro tanto sobre ti

¿Mi personalidad?, ¿mi cuerpo?, ¡pensé que no me cogerías!, ¿tiene algo de malo mi cuerpo?, ¡dime!, esa fue su siguiente intervención, debo decirte que estas son las hipótesis del método de enseñanza y aprendizaje denominado ERO-PEDAGOGIA y pensé que ambos podríamos beneficiarnos de la puesta en práctica de este innovador alcance de la docencia.

¿Me estas agarrando de tu pendeja?, ¡no mames!, ¡estás loco cabrón!, así fue su nuevo ataque, exactamente en el sentido contrario, yo le ofrecí una visión idílica: imagínate que gracias al método y a tu colaboración: ¡apruebas el examen!, después te haces famosa y tanto los periódicos como la televisión nacional están interesados en entrevistarte, ¿qué te parece?

Me parece que todo el mundo dirá ¡que soy la puta que se fue acoger con su maestro para pasar una materia y ni cogió ni aprobó su curso, lo único que logró es que todo el mundo se enteré de que es BIEN PUTA!, ahí agregue divertido: ¡bueno pero serás la puta más famosa de México!, ¡que orgullo para nuestro platel!, ¿no crees?, ella simulo que me golpearía pero su risa provoco su sonrojo, aproveche para preguntarle: ¿con cuantos profesores te has acostado?, su reacción fue: ¡oye!, ¡se dice el pecado pero no los pecadores!, me permití corregir su refrán y le dije: ¡se dice el pecado pero no lo penitencia!

La sonrisa se apago y volvieron las preguntas: ¡dime algo!, ¿por qué quieres hablar de mi cuerpo?, respondí con cautela: como ya te lo había dicho, el método consiste que mientras resolvemos los problemas vayamos acompañando con cosas que atraigan tu atención, eso también evitará que te aburras por que si empiezo a explicar ten por seguro que te voy a aburrir terriblemente, de modo que hablarte de ti, eso será el ANCLAJE

DETERMINISTAS

¿El qué ,…,? , preguntó desconcertada, ¡Anclaje!, respondí a su vez, ella replico: ¿y eso que chingaos es?, con pausa le respondí: son las circunstancias sociales que te permitirán recordar los conocimientos

¿Haber ponme un ejemplo?, pregunto con curiosidad, atingente le respondí: imagínate que hoy te explico algún problema igual o parecido en el examen del lunes, tu podrías tomar como circunstancias sociales cosas como: ¿quien le hablo a quién?, ¿en donde quedamos de vernos?, ¿a que hora quedamos de vernos?, ¿a que lugar entramos?, ¿que querías tu cuando entramos a esta habitación?, ¿Qué te dije yo?, todas esas cosas las podrías ocupar como ANCLAJE para recordar lo verdaderamente importante en el examen

Oye, pero esas CIRCUNSTANCIAS, ¡no las voy a escribir en el examen!, ¡soy puta pero tengo mi dignidad!, ella movió su cabeza hacia arriba como figurando ser una chica de alta sociedad, ambos sonreímos, después de que la risa se apagó retomo las preguntas más serias, ¿y que pasa con las pendejas que no retenemos nada? Yo dudo mucho que no retengas nada, estoy seguro que te sabes el título de tu canción favorita y hasta algunas estrofas, o alguna escena de alguna película de tu predilección, o algún programa o personaje de televisión y quien sabe tal vez hasta recuerdes el título de algún libro o un capitulo de tu libro favorito, ¡perdón!, ¡creo que eso es un mal ejemplo que no aplica contigo!, ¡me disculpo!

Pues: ¡tienes razón!, ¡nunca he leído nada!, ¡soy bien pinche burra!, ¿qué le vamos a hacer?, me agrado su cinismo y le respondí: ¡lo que vamos a hacer es que estudies un poco pero generándote algunas emociones!, me interrumpió ¿y eso como lo vas a hacer?,…, ¡con lo que te voy a DECIR y HACER!,…, ella sonrió con morbo

Continuara

En medio de un clima geopolítico sumamente tenso, el anuncio de una reunión entre Donald Trump y Vladímir Putin ha encendido los reflectores internacionales El encuentro, confirmado por ambos gobiernos, representa no solo un intento por abrir una vía diplomática hacia el fin de la guerra en Ucrania, sino también una jugada audaz en el tablero del poder global, donde cada movimiento resuena en las estructuras de seguridad y economía mundial

Trump, desde su regreso al Despacho Oval, ha dejado en claro que su administración pretende actuar con firmeza. Hace apenas unas semanas lanzó un ultimátum al Kremlin, exigiendo un gesto tangible de paz: una tregua inmediata e incondicional La advertencia iba acompañada de una amenaza directa: nuevas sanciones económicas no solo a Rusia, sino a todos los países que sostienen su economía energética, como India, que se ha convertido en uno de los principales compradores de petróleo ruso

Este giro inesperado en las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington no surge de la nada. La visita del enviado especial Steve Witkoff a Rusia, quien sostuvo una reunión de tres horas con Putin, fue el primer paso visible hacia esta cumbre que, según el propio Trump, “podría significar el principio del fin” para el conflicto en Europa del Este. La Casa Blanca ha descrito esta cita como "clave" y espera que se celebre en los próximos días

Un escenario de negociaciones complejas

El Kremlin, sin embargo, ha sido cauteloso Si bien ha confirmado que el encuentro se llevará a cabo y que ya hay un lugar definido para ello, dejó claro que una reunión trilateral con Volodímir Zelenski no ha sido discutida formalmente Aun así, Trump insiste en que hay buenas posibilidades de que el líder ucraniano se sume en algún momento al diálogo, algo que, por ahora, parece improbable desde Moscú

INTERNACIONAL

Rusia ha reiterado sus condiciones para cualquier tipo de resolución Las más exigentes incluyen el retiro de las tropas ucranianas de regiones clave como Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, y el cese total del envío de armas a Kiev por parte de sus aliados En contraste, Ucrania ha dejado en claro, tanto por voz de Zelenski como de sus ministros, que solo mediante presión internacional y sanciones efectivas se podrá empujar al Kremlin hacia una negociación real

Tensión nuclear y diplomacia a contrarreloj

En un movimiento que recordó los peores momentos de la Guerra Fría, Trump ordenó recientemente el despliegue de dos submarinos nucleares en zonas cercanas a territorio ruso La decisión fue tomada tras una advertencia pública del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió que los ultimátums de Trump podrían desembocar en una escalada bélica sin precedentes Este cruce elevó aún más la tensión, pero también evidenció que ambos líderes están dispuestos a tomar riesgos en la arena diplomática La reunión de alto nivel también ha puesto a otros actores en movimiento Turquía, que ya ha fungido como mediador entre Ucrania y Rusia, se perfila como posible sede de la cumbre. Sin embargo, al ser parte de la OTAN, podría no ser del agrado del Kremlin Qatar, Arabia Saudita y Suiza son otras opciones que se barajan, debido a su papel neutral en conflictos previos y su capacidad de organizar conversaciones discretas

Ucrania resiste mientras busca aliados

Mientras tanto, el frente bélico no da tregua Rusia continúa su ofensiva en el este de Ucrania, especialmente en la provincia de Donetsk, con un ritmo de avance que no se veía desde el año pasado Con la incorporación de 9,000 reclutas mensuales, Moscú está mostrando una capacidad de reposición que preocupa a los analistas militares

Por su parte, Ucrania ha intensificado sus ataques con drones de largo alcance, apuntando estratégicamente a la infraestructura militar rusa, redes ferroviarias y plantas energéticas Estos bombardeos buscan debilitar el aparato logístico del enemigo, en un intento por nivelar la balanza antes de cualquier negociación formal.

Zelenski, quien ha mostrado apertura a una reunión directa con Putin, sostiene que es el único camino real hacia la paz, ya que en Rusia no se toma ninguna decisión sin la aprobación del presidente. Sin embargo, hasta ahora, el Kremlin ha rechazado este cara a cara Las conversaciones previas, como las sostenidas en Turquía, se han limitado al intercambio de prisioneros y restos mortales, sin lograr un cese al fuego duradero

¿Un nuevo capítulo para la historia?

El posible encuentro entre Trump y Putin, independientemente de sus resultados inmediatos, marca un momento histórico. En plena campaña por la reelección, el presidente estadounidense está decidido a dejar su huella como el líder que puso fin a la guerra más sangrienta en Europa desde la Segunda Guerra Mundial Pero también está jugando una partida arriesgada, en la que se mezclan intereses estratégicos, presión internacional y su propio legado político

Del lado ruso, Putin busca mantener el control narrativo ante su población, mientras resiste la presión económica y diplomática de Occidente Una paz negociada que respete sus intereses podría ser presentada como una victoria nacional, incluso si implica concesiones detrás de puertas cerradas

Por ahora, el mundo observa expectante Las próximas semanas podrían redefinir el mapa político y militar de Europa. O, por el contrario, podrían desembocar en una escalada aún más peligrosa si las negociaciones fracasan Lo único claro es que la cita entre Trump y Putin no será un simple gesto simbólico: será una batalla de voluntades con consecuencias reales para millones de personas

¿Será este el inicio del fin de la guerra o solo otro capítulo en una larga historia de desencuentros? La respuesta, como casi siempre en la historia, dependerá de lo que suceda cuando las puertas se cierren y comience el verdadero juego diplomático

PROGRAM YOU ROCKET RADIO

Vacaciones de película

Drones y cámaras de acción para capturar

Cada instante

TECNOLOGÍA

En la era digital, donde compartir cada experiencia se ha vuelto parte del viaje mismo, contar con la tecnología adecuada puede transformar unas simples vacaciones en una aventura digna de cine Y en este terreno, los drones y las cámaras de acción han dejado de ser herramientas exclusivas para profesionales del audiovisual para convertirse en compañeros inseparables de quienes buscan inmortalizar paisajes, emociones y momentos desde perspectivas únicas

Tanto si estás planeando una escapada a la montaña, una inmersión en el mar o un recorrido urbano, estos dispositivos te permiten grabar y fotografiar escenas desde ángulos que eran inimaginables hace apenas una década Más allá del simple recuerdo, se trata de capturar la emoción del instante, el vértigo del vuelo, la serenidad del atardecer o la intensidad de una ola desde dentro

Drones: la vista desde el cielo

Los drones han revolucionado la forma en la que observamos el mundo Ya no es necesario volar en helicóptero para obtener tomas aéreas: basta un dron compacto para registrar desde lo alto un sendero de montaña o un arrecife de coral Su popularidad ha crecido tanto que hoy existen modelos accesibles, intuitivos y con una calidad de imagen sorprendente

Entre ellos destaca el DJI Neo, un dron tan liviano que puede despegar desde la palma de la mano Ofrece modos automáticos que siguen al usuario, giran en torno suyo o capturan imágenes desde ángulos amplios, sin necesidad de manipulación experta También puede ser operado desde el celular, con controles por voz o incluso con gafas inmersivas, lo que permite una experiencia envolvente para quien lo pilota Graba en 4K y captura fotografías de 12 megapíxeles, logrando resultados espectaculares sin complicaciones técnicas

Otra opción es el HoverAir X1, que utiliza inteligencia artificial para volar de forma autónoma Solo cuenta con dos botones y una interfaz extremadamente simple. Este dron reconoce objetos y personas, elige el mejor ángulo y se ajusta a diferentes modos: seguimiento, vista de pájaro, cámara fija, entre otros. Guarda todo en su memoria interna de 32 GB, lo que facilita su uso para quienes buscan practicidad

Cámaras de acción: todo terreno, todo momento

Mientras que los drones dominan el aire, las cámaras de acción se adueñan del resto del paisaje Compactas, resistentes y versátiles, son ideales para capturar momentos de alta intensidad sin preocuparse por el clima o las condiciones del terreno. Se adaptan al casco de un ciclista, al pecho de un esquiador, a la tabla de un surfista o al capó de un auto en carretera

La reina indiscutible del segmento sigue siendo GoPro, y su modelo Hero más reciente destaca por su ligereza (apenas 86 gramos), grabación en 4K y resistencia al agua hasta cinco metros de profundidad sin necesidad de carcasa adicional. Su lente repele el agua para asegurar tomas nítidas incluso bajo la lluvia o en ambientes húmedos Perfecta para quienes desean capturar desde la velocidad de una bajada en bici hasta una sesión de snorkel en una playa remota

DJI, conocida por sus drones, también ha incursionado con fuerza en este mercado Su modelo Osmo Action 5 Pro es una alternativa potente que se vende en paquetes especializados: uno para aventureros con accesorios todoterreno, y otro orientado a creadores de contenido, que incluye micrófono externo y trípode Su versatilidad la convierte en una herramienta ideal tanto para deportistas como para influencers en busca de contenido visual impactante

Otras marcas han entrado en competencia con propuestas igual de atractivas La Insta360 X4 permite grabación en 8K y tomas en 360 grados, ideal para crear experiencias envolventes

Por su parte, la SK8 Cam 4K ofrece buena calidad a un precio accesible, siendo una opción destacada para quienes recién se inician en el mundo de las cámaras de acción

Tecnología para revivir tus vacaciones una y otra vez

Tanto los drones como las cámaras de acción han evolucionado no solo en calidad, sino también en facilidad de uso La mayoría cuenta con aplicaciones móviles desde las cuales es posible editar, sincronizar y compartir el contenido de manera sencilla y rápida. Esto permite que, en cuestión de minutos, los videos grabados durante una excursión en la naturaleza o una escapada urbana puedan convertirse en recuerdos editados con calidad casi profesional

Además, las funciones como estabilización automática, reconocimiento facial, seguimiento de objetos y grabación en cámara lenta amplían las posibilidades creativas. Incluso quienes no tienen experiencia previa en fotografía o edición pueden lograr resultados impactantes con unos cuantos toques en la pantalla de su celular

Maratones de recuerdos: una nueva forma de revivir experiencias

Ya no se trata solo de capturar momentos, sino de revivirlos en forma de historias visuales Con estos dispositivos, muchas personas están empezando a editar sus vacaciones como si fueran cortometrajes, con música, transiciones y narrativas que comparten en redes sociales o conservan para sí mismos. La experiencia del viaje se extiende más allá del retorno: cada video es una oportunidad de volver a sentir, de compartir y de conectar con los demás.

Incluso hay quienes organizan "maratones de recuerdos", donde familiares y amigos se reúnen a ver en pantalla grande los videos de sus vacaciones, con palomitas incluidas Esta tendencia refuerza el papel de la tecnología como puente entre la vivencia y la memoria.

Una recomendación final

Antes de comprar un dron o una cámara de acción, vale la pena reflexionar sobre el uso que se les dará No siempre el modelo más caro es el más adecuado Considerar el tipo de actividades planeadas, el entorno donde se realizarán y el nivel de experiencia del usuario es clave para hacer una elección acertada Y por supuesto, informarse sobre las regulaciones locales para evitar contratiempos Con respeto por el entorno, creatividad y la tecnología adecuada, cualquier viaje por más corto o cercano que sea puede transformarse en una aventura épica contada desde una nueva perspectiva Porque hoy, más que nunca, las vacaciones también se viven a través del lente

El 31 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció una extensión de 90 días hasta aproximadamente finales de octubre para negociar un acuerdo comercial con México que evite nuevos aranceles Durante ese periodo, permanecen vigentes los gravámenes: 25 % sobre autos, fentanilo y otros productos fuera del T-MEC y 50 % sobre acero, aluminio y cobre; pero la esperada imposición del 30 % adicional queda suspendida temporalmente

Esta pausa representa una bocanada de oxígeno para las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas (MIPYMES), un espacio esencial para replantear estrategias comerciales en medio de la incertidumbre global. Pero, ¿cómo pueden sacar mayor provecho a este in passe? Aquí algunos pasos firmes:

Orientarse hacia lo protegido bajo el T-MEC : Más del 84 % de las exportaciones mexicanas a EE.UU. siguen libres de arancel bajo el tratado T-MEC Las MIPYMES deben identificar si sus productos califican bajo estas exenciones y de no ser así explorar adaptaciones productivas que les permitan calificar durante y después de la tregua

Diversificar cadenas de suministro y mercados: El escenario tarifario exige reducir dependencia de EE.UU. Apuntalar proveedores en América Latina, especialmente para insumos afectados por aranceles del 50 % (como metales), permite amortiguar impactos en costos. Además, reforzar ventas internas o en mercados como Canadá o la región andina mitiga riesgos en caso de giro repentino

Tecnología, eficiencia y colaboración: En sectores como manufactura y agroindustria, adoptar tecnologías de automatización, logística digital y trazabilidad puede reducir costos y aumentar competitividad frente al encarecimiento por aranceles Asociarse con otras MIPYMES para compras consolidadas también mejora poder de negociación ante proveedores globales

Asesoría financiera y diplomacia económica: La Secretaría de Economía, así como cámaras regionales, deberían ofrecer talleres gratuitos sobre reclasificación arancelaria, financiamiento ágil para adaptaciones de producto y exportación; incluso capital semilla, ya que el plazo de tres meses es corto, pero suficiente para mejorar competitividad estructural

Comunicar y posicionar ventajas locales: En el mercado estadounidense, impulsar campañas que destaquen atributos de Hecho en México (“Made in Mexico”), sostenibilidad y trazabilidad puede añadir valor ante consumidores finales, especialmente en nichos premium o ecológicos, donde el origen importa

Esta ventana de 90 días no es una tregua pasiva, sino un lapso para reconfigurar estructuras. En 2024, el comercio entre México y EE UU superó los 800 000 millones de dólares en ambos sentidos; una caída abrupta podría representar hasta 12 % menos exportaciones y una contracción del PIB mexicano de 4 %. Las MIPYMES, que aportan más del 50 % del empleo formal, no pueden esperar: deben actuar con rapidez, inteligencia estratégica y colaboración pública-privada

Cerrar esta columna sin una llamada de acción sería un error México necesita de sus MIPYMES innovadoras, ágiles y resilientes para que esta tregua de 90 días se traduzca en una transformación económica tangible, no en una calma engañosa.

R en a t o C o n s u eg r a Periodista ganador del X Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1995, galardón entregado por la agencia cubana de noticias Prensa Latina el 10 de mayo de 1996, por su trabajo Frontera Sur Asunto no resuelto, sobre las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes centroamericanos en la frontera sur de México Es además, asesor en comunicación de diferentes organismos como la International Chamber of Commerce México (ICC México), y lo fue de la Coparmex CDMX, las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (Asume) la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y otras más

renato@yoemprendedor.mx

AHORRAR AHORRAR FINANZAS FINANZAS 2025 2025

Cómo ahorrar en el regreso a clases Agosto 2025

¡Ay, agosto! Ese mes en el que todavía quieres seguir en modo vacaciones, pero la realidad te da un golpe directo a la cartera: el regreso a clases. Si ya te empezó a entrar la ansiedad porque los útiles, los uniformes, las mochilas, y las bendiciones van a dejarte en ceros tranquila, te entiendo Pero no tiene que ser un caos financiero Aquí te dejo mis mejores tips para que ahorres de verdad en este regreso a clases 2025 y empieces el ciclo con orden, sin estrés y (casi) sin deudas

Y sí, como siempre, lo aprendí con Karla me puedes encontrar en TikTok e Instagram como @loaprendiconKarla donde comparto más hacks así.

1. Haz inventario ANTES de comprar

Parece obvio, pero no lo hacemos Antes de lanzarte a la papelería, revisa todo lo que ya tienes en casa: mochilas del año pasado que siguen vivas, plumas medio usadas, reglas, sacapuntas, carpetas Muchas veces puedes reutilizar más del 30% de la lista

Hack Karla: arma una “ mesa de útiles sobrevivientes” con tus hijos Ellos mismos pueden ayudarte a clasificar lo que sigue sirviendo Es divertido y funcional

2. Compra inteligente y en combo

La lista de útiles puede parecer infinita, pero no todo tiene que ser comprado en la misma tienda Compara precios en línea, usa apps como Kant, Promodescuentos o incluso el buen WhatsApp familiar para coordinar compras al mayoreo.

Tip dorado: En lugar de comprar todo tú sola, junta a otras mamás del salón y armen un club de ahorro escolar Comprar en volumen siempre es más barato

3. Mochilas y uniformes: lo barato sale caro

Sí, hay mochilas de $250 pesos que parecen una ganga hasta que a los dos meses se rompe el cierre A veces conviene invertir un poquito más en calidad para que te dure TODO el ciclo escolar. Lo mismo con zapatos escolares: busca comodidad y resistencia

Tip de oro: checa marketplaces de segunda mano como Facebook Marketplace o GoTrendier Kids, donde hay uniformes semi nuevos a la mitad de precio

4. Tecnología sin que te desfalque

Si necesitas tablet o laptop, busca opciones reacondicionadas o con meses sin intereses (pero sin sobreendeudarte). En agosto muchas tiendas hacen promociones tipo "regreso a clases" con descuentos reales

Hack Karla: Checa los equipos de marcas como Dell, Lenovo o HP reacondicionados en Amazon o Mercado Libre. Tienen garantía y salen más baratos que los nuevos.

5. Ahorra en los extras: lonchera, termos, cuadernos bonitos

Los “detallitos” también suman. Una lonchera con personaje de moda puede costar hasta $800... y no es obligatoria Hay opciones neutras, funcionales y lindas por menos de la mitad Y los cuadernos, si los forras con papel kraft y dejas que tu hijo los decore, pueden ser un proyecto artístico y barato

BONUS: Usa el regreso a clases como excusa para enseñar finanzas

Este es el mejor momento para involucrar a tus hijos en decisiones de compra, enseñarles a comparar precios, cuidar sus cosas y entender que el dinero no crece en los árboles (aunque a veces quisiéramos)

Kar l a A. R o j as

Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados

Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla

2025

L A INDUSTRIA DEL CINE EN PILOTO AUTOMÁTICO

En el año 2022, el afamado director de cine Quentin Tarantino, afirmó que estamos viviendo una de las peores épocas a nivel creativo en la industria del séptimo arte Y no es para menos: basta con ir a cualquier taquilla y darse cuenta de que la oferta está plagada de secuelas y remakes a cintas que fueron muy famosas en su momento

Para muestra, veamos la lista de las 10 películas más exitosas de lo que llevamos de 2025 a nivel mundial En ella, encontramos títulos como el live action de “Lilo y Stitch”, “Jurassic World: el renacer ” , los remakes de “Superman” y “Cómo entrenar a tu dragón”, entre otras Esto pareciera que mantiene a los productores de Hollywood en una zona de confort donde basta con seguir exprimiendo los productos ya conocidos en lugar de tomar riesgos, y en cierto modo uno podría preguntarse en sus zapatos: ¿para qué aventurarse a lo desconocido si el público sigue respondiendo? Sin embargo, ya los espectadores están comenzando a rebelarse, sobre todo porque el modelo de buscar hacer más contenido, sin importar la calidad de éste, se está agotando A manera de ejemplo, veamos el caso de “Los 4 Fantásticos”, una cinta que no tiene un mal guion y es estelarizada por Pedro Pascal quien prácticamente está en cartelera permanente. En su segundo fin de semana de exhibición, tuvo una caída del 67% en taquilla, lo cual es algo inusitado, sobre todo para una película de Marvel Pero esto que podría ser la excepción, poco a poco comienza a ser la norma Recordemos que “Madame Web”, apenas el año pasado, recaudó menos de 100 millones de dólares a nivel global, lo cual podría no ser malo si consideráramos solo el costo de producción (que fue más o menos la misma cifra) pero la estrategia de mercadotecnia aumentó el gasto y terminó por no ser rentable, no obstante que el propio Tony Vinciquerra, CEO de Sony Pictures, dijo que la película no era mala pero que la prensa la crucificó

Lo que es una realidad es que ya hay un sector de la sociedad que está ávido de nuevas historias, no de refritos Prueba de ello es el rotundo éxito de la cinta “F1” estelarizada por Brad Pitt y producida por Apple que, aún sin haber salido completamente de cartelera, ya ha recaudado más de 500 millones de dólares a nivel mundial, casi el doble de lo que costó producirla y mercadearla O también podemos hablar de “Sinners”, una cinta de vampiros que protagoniza Michael B Jordan y que fue bien recibida por la crítica estadunidense En dicho país, cerró con 278 millones de dólares de ingresos con un costo de producción de solo 90 millones, negocio redondo para Warner Bros quienes, a pesar de sus malos manejos recientes a nivel corporativo, aún muestran que están abiertos a ideas frescas

Es buen momento para que la industria del cine en el mundo comience a escuchar a su audiencia, no solo vea los números fríos Incluso en México, cintas como “Casi el Paraíso”, “El Roomie”, “Turno Nocturno” y “Un Actor Malo”, todas originales, se convirtieron en un gran éxito en 2024

Enrique Ortega

Diseñador gráfico, maestro en imagen pública y doctor en educación con 17 años de experiencia

Es Coordinador de la Maestría en Dirección Estratégica de Comunicación en la Universidad La Salle México y también dirige Lata de Ideas, agencia de comunicación integral, teniendo clientes como Telcel Televisa BestDay PRI PAN Secretaría de Relaciones Exteriores, Tornado Bus Company en los Estados Unidos Banda Matute Gon Curiel entre otros Es creador de la marca turística CDMX En 2016 fue nombrado Consultor en imagen top” por la revista Warp

Desde julio de 2023 funge como VP adjunto del comité de educación y cultura de la Asociación de Internet México

A nivel mediático, es conductor del programa Trending Topic que se transmite todos los jueves por la cadena ADR Networks

INVERSIÓN SON-ORA

Hablar de criptomonedas muchas veces nos remite a inversión, tecnología o especulación

Pero hay un uso que está transformando silenciosamente la vida de millones de personas, especialmente en América Latina: el envío de remesas y los pagos cotidianos con criptoactivos

Para quienes tienen familiares viviendo en el extranjero, las remesas son una fuente vital de ingresos Sin embargo, el proceso tradicional suele implicar comisiones altas, esperas innecesarias y trámites poco eficientes Aquí es donde las criptomonedas están cambiando las reglas del juego.

Enviar dinero desde un país a otro usando una criptomoneda, especialmente una stablecoin (una cripto con valor estable), puede ser más rápido, más barato y más transparente En lugar de pagar entre el 5 % y 10 % en comisiones por cada envío, muchas personas están descubriendo que pueden mover el mismo dinero en minutos, con comisiones cercanas a cero

Además, no hay restricciones de horarios ni días festivos Una transferencia hecha un domingo por la noche puede llegar en cuestión de segundos Y lo mejor: sin intermediarios que detengan el dinero o pidan explicaciones innecesarias

Como explicamos en la edición anterior de Inversión Sonora, Bitcoin nació como una respuesta a la crisis financiera de 2008 Su propósito original no fue la especulación, sino ofrecer una alternativa descentralizada al dinero tradicional, libre de bancos e intermediarios Entender esto cambia por completo la mOtro beneficio es que quien recibe el dinero puede conservarlo en criptomonedas si así lo desea, evitando la devaluación de su moneda local O puede convertirlo a su moneda cuando le convenga, no cuando el sistema tradicional lo imponga

Esto ha abierto la puerta para que muchas familias gestionen mejor sus finanzas, ahorren más y dependan menos del sistema bancario tradicional. No es casualidad que países como México, Argentina, Venezuela o El Salvador estén entre los que más usan criptomonedas para este fin.

Pero no solo se trata de remesas También está creciendo el uso de cripto para realizar pagos cotidianos: servicios digitales, compras en línea, recargas móviles, incluso en negocios locales que aceptan este tipo de activos. Y si bien aún falta mucho camino para una adopción masiva, el movimiento ya está en marcha

Plataformas de pago, exchanges centralizados e incluso tarjetas prepagadas vinculadas a cripto están facilitando este proceso Gracias a estas soluciones, hoy es posible pagar con criptomonedas y que el comercio reciba pesos, dólares u otra moneda local, sin complicaciones técnicas.

Eso sí, como en cualquier herramienta financiera, es fundamental informarse bien antes de usarla. Entender qué tipo de criptomoneda se está utilizando, qué comisiones aplica cada plataforma, cómo se protege la clave de acceso y qué nivel de liquidez ofrece cada opción

Las criptomonedas no eliminan la necesidad de educación: la hacen más urgente Pero cuando se usan correctamente, pueden marcar una diferencia real en la economía personal y familiar

En muchos sentidos, el uso de cripto para remesas y pagos es un puente entre el mundo financiero tradicional y el nuevo paradigma digital. Un puente que democratiza el acceso, reduce costos y pone el control nuevamente en manos de las personas

En resumen

Las criptomonedas ya no son solo una promesa de futuro. Son una herramienta del presente que está ayudando a miles de familias a ahorrar, enviar dinero con mayor libertad y adaptarse a una economía más global y descentralizada Usarlas con responsabilidad puede abrirte la puerta a una nueva manera de vivir y administrar tu dinero

Nos leemos en el próximo número de Inversión Son-ora.

Javier Gamboa Méndez

Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general, con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas

IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub

C o n t á c t a n o s p a r a t u

PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA

Vivimos rodeados de plástico Desde el envase del agua que bebemos hasta los utensilios con los que cocinamos, pasando por la ropa, los muebles, los juguetes y hasta los productos de higiene personal Este material, que definió los avances del siglo XX, se ha infiltrado en todos los rincones de la vida moderna y también en nuestros cuerpos. Un reciente análisis científico internacional, publicado en una reconocida revista médica, ha encendido las alarmas: la exposición constante a los plásticos representa riesgos cada vez más serios para la salud humana, en todas las etapas de la vida.

La investigación recopila una amplia evidencia sobre los efectos dañinos de los plásticos y señala un hecho alarmante: se trata de un problema creciente y gravemente subestimado Si bien muchos de los peligros ya se conocen, más de dos tercios de las sustancias químicas presentes en estos materiales aún no han sido suficientemente estudiadas. Y de las que sí, más del 70% han mostrado ser altamente tóxicas, persistentes o bioacumulables

Más allá del reciclaje: Un problema de producción y exposición

Uno de los factores que agravan esta situación es la acelerada producción global de plásticos, que se ha multiplicado por 250 desde la década de 1950 La mayoría de estos productos no se reciclan: apenas el 10% recibe un tratamiento adecuado, mientras que el resto se acumula en vertederos, se quema liberando partículas tóxicas o termina contaminando el medioambiente A diferencia de otros residuos, el plástico no se biodegrada; se fragmenta en micro y nanoplásticos que se dispersan y permanecen durante décadas

CIENCIA

La amenaza no se limita al entorno El contacto directo con estos compuestos tiene un impacto significativo en la salud. Desde el momento de su fabricación hasta su eliminación como desecho, el plástico libera sustancias químicas dañinas Los trabajadores de las fábricas y los recicladores informales, por ejemplo, son especialmente vulnerables: están expuestos a materiales cancerígenos y a partículas finas que afectan el sistema respiratorio y nervioso

Contaminación invisible: Los plásticos en nuestro organismo

Uno de los hallazgos más inquietantes es la presencia de microplásticos en el interior del cuerpo humano Se han detectado en órganos como el hígado, los pulmones, el intestino, los riñones e incluso el cerebro Estas diminutas partículas pueden ingresar por el aire que respiramos, por los alimentos que ingerimos o por el contacto con productos plásticos de uso cotidiano.

Aún no se conocen a fondo sus efectos a largo plazo, pero los indicios no son alentadores Se sospecha que estas partículas generan inflamación celular, daño en el ADN y aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, trastornos neurológicos, obesidad e incluso ciertos tipos de cáncer Los bebés y niños pequeños son especialmente susceptibles, ya que su sistema inmunológico aún está en desarrollo

Alimentos, envases y calor: Una combinación peligrosa

Una vía de exposición común y muchas veces inadvertida es la alimentación Estudios recientes han demostrado que muchas sustancias químicas presentes en los envases plásticos se transfieren a los alimentos, sobre todo cuando estos son calentados en microondas o cuando contienen altos niveles de grasa o acidez Esto pone en entredicho el uso extendido de recipientes plásticos para cocinar o almacenar comidas, especialmente en un contexto donde la practicidad ha desplazado a la seguridad

Un llamado urgente a la regulación internacional

Los expertos coinciden en que no basta con conocer el problema: urge actuar En este contexto, las miradas están puestas en la próxima ronda de negociaciones de la ONU para establecer un tratado internacional que regule la producción y el uso de plásticos Los científicos piden medidas ambiciosas, como limitar la fabricación global de este material especialmente del de un solo uso , exigir evaluaciones de toxicidad para todas sus sustancias químicas y prohibir aquellas más peligrosas

Si bien los plásticos han sido clave en el desarrollo de la humanidad, es hora de enfrentar su lado oscuro. La ciencia ha hablado claro: convivimos con un enemigo invisible que se acumula en nuestras ciudades, en nuestros cuerpos y en nuestros futuros La pregunta ya no es si debemos hacer algo, sino cuánto tiempo más esperaremos para hacerlo

CULTURA RUINAS, VOLCANES

En los confines del planeta, donde el hielo domina y el viento ruge con furia, existe un lugar que parece sacado de otro mundo La isla Decepción, ubicada en el archipiélago de las Shetland del Sur, en la Antártida, es más que una rareza geográfica: es un volcán activo con forma de herradura, cuyas entrañas aún emanan calor bajo un paisaje de hielo eterno En sus costas se alzan las ruinas oxidadas de una estación ballenera abandonada, un vestigio de tiempos en los que la humanidad encendía sus lámparas con aceite extraído de la muerte de miles de cetáceos Pero hoy, en el siglo XXI, este rincón desolado se ha convertido en el escenario perfecto para una investigación más ambiciosa: la búsqueda de vida más allá de la Tierra.

A principios del siglo XX, esta isla fue testigo de una brutal industria Los balleneros noruegos que llegaron en 1912 transformaron este remoto lugar en un centro de operaciones para procesar grasa de ballena, destinada a alimentar lámparas de aceite en una Europa hambrienta de energía Calderas de hierro, enormes tanques de almacenamiento y casetas deterioradas aún permanecen, marcando la geografía con cicatrices de una época ya extinta Los vestigios humanos se entrelazan con la violencia natural del entorno: terremotos, erupciones volcánicas y temperaturas que pueden descender por debajo de los -20 °C, acompañadas de vientos de más de 150 km/h

En 1969, una erupción volcánica enterró gran parte del antiguo cementerio ballenero. Solo unas cuantas cruces siguen en pie, como testigos mudos del drama humano que se vivió en esta tierra que no perdona errores Pero lo más asombroso no son los restos históricos, sino lo que se oculta bajo el hielo y las fumarolas del volcán: un ecosistema extremo que podría ofrecer pistas sobre cómo sería la vida en otros planetas, especialmente en Marte

Un grupo de científicos liderado por la investigadora Angélica Leal, de la Universidad de Alcalá, ha propuesto que la isla Decepción sirva como modelo natural para simular las condiciones marcianas ¿Por qué? Porque allí se dan fenómenos similares a los que podrían haber ocurrido en el planeta rojo: la interacción de calor volcánico con el hielo, presencia de minerales termales, zonas ricas en azufre, dióxido de carbono y actividad geotérmica

CULTURA

Estos entornos podrían ser el hogar de organismos extremos, conocidos como extremófilos, capaces de sobrevivir sin luz solar, en temperaturas gélidas y en ambientes tóxicos.

La investigación, apoyada por la base científica española Gabriel de Castilla, ubicada en la isla misma, ha identificado comunidades microbianas que prosperan en lugares donde la vida humana no resiste Las fumarolas volcánicas y los sedimentos calientes bajo el hielo son, en realidad, refugios ideales para ciertos microorganismos Y si estas formas de vida pueden existir en la Antártida bajo condiciones tan severas, ¿por qué no podrían encontrarse en Marte, donde el subsuelo puede albergar depósitos de agua congelada calentada por procesos geotérmicos?

Decepción, con su nombre tan irónico como poético, es una de las pocas calderas volcánicas en el mundo donde los barcos pueden entrar Su bahía interior, llamada Puerto Foster, es en realidad el cráter sumergido del volcán, y en sus playas humeantes se cruzan la ciencia, la historia y la posibilidad de descubrir respuestas a preguntas universales ¿Estamos solos en el universo? ¿Cómo y dónde puede surgir la vida? ¿Es la vida una excepción o una constante que se adapta a lo inimaginable?

Mientras tanto, la isla sigue allí, negándose a ser domesticada Ni las empresas balleneras del pasado ni los turistas ocasionales del presente logran doblegar su carácter indómito Su verdadera importancia no radica ya en la riqueza que alguna vez extrajeron sus visitantes humanos, sino en el conocimiento que puede ofrecer sobre nuestro pasado evolutivo y, quizá, sobre nuestro futuro interestelar.

La Antártida, ese continente blanco e impenetrable, esconde en Decepción uno de sus mayores secretos Una isla que, sin tener vida humana permanente, podría abrir una puerta hacia la vida en otros planetas. Porque tal vez, para encontrar a los habitantes de Marte, primero debamos observar más de cerca a los que sobreviven entre hielo, fuego y silencio aquí en la Tierra

Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.

EL TITANIC ¿LO SABÍAS?

EL ESPEJISMO DE LOS

INQUEBRANTABLES

Nació como un mito más que como un barco: Un coloso de acero y ambición pura, forjado en los astilleros de Harland and Wolff en Belfast, Irlanda, bajo la mirada orgullosa de la White Star Line Su nombre era Titanic, como los dioses antiguos que desafiaban al cielo Medía 269 metros de largo, pesaba más de 46 mil toneladas, y fue anunciado como “insumergible”; no por los ingenieros, sino por una era entera que se creía a prueba de todo

Corría el año de 1912, y el mundo atravesaba un auge de progreso indomable Europa danzaba en valses imperiales mientras América rugía con la promesa industrial La fe en la tecnología era fervor religioso, y el Titanic, con sus opulentas suites, comedores de lujo y salones de escalinatas doradas, fue consagrado como templo flotante de la modernidad

Era el buque más lujoso jamás concebido, pero también un espejo de su tiempo: dividido en clases, segregado por fortuna, navegando con rumbo fijo hacia su propia arrogancia El 10 de abril zarpó de Southampton rumbo a Nueva York, llevando a bordo a más de 2,200 almas. Banqueros y condesas, inmigrantes y soñadores, violinistas y mozos de carbón

Cada quien con su historia, cada quien con su esperanza. Pero el 14 de abril, cerca de la medianoche, el destino, ese dios silencioso y vengativo, alzó su dedo de hielo Un iceberg, vasto e inmóvil, desgarró el costado de estribor

Seis compartimientos comenzaron a llenarse de agua; el diseño solo resistía cuatro y la física no iba a ponerse a negociar con la vanidad

El barco tardó dos horas y cuarenta minutos en hundirse

Suficiente tiempo para que el alma humana revelara sus máscaras: algunos corrieron, otros rezaron, otros sirvieron el té hasta el final Los botes salvavidas eran apenas suficientes para la mitad del pasaje Las mujeres y los niños primero, dijeron. Pero la desesperación no conoce galanterías y en poco tiempo se desató el caos mientras los músicos seguían tocando con el agua hasta los tobillos

¿LO SABÍAS?

Algunos cuentan que la última melodía fue Nearer, My God, to Thee, otros dicen que fue una pieza más alegre Quizá nunca lo sabremos Pero lo que sí sabemos es que, cuando el Titanic se partió en dos, no solo se quebró una embarcación: se quebró la fe ciega de una era entera Murieron más de 1,500 personas; congeladas, ahogadas, en silencio. El RMS Carpathia llegó horas después a rescatar a los 705 sobrevivientes. Ellos serían los únicos testigos del momento exacto en que la modernidad, orgullosa y altiva, se rindió ante la naturaleza

El Titanic no se hundió solo por un iceberg, se hundió por exceso de confianza, por negligencia y por creer que lo imposible no es más que una palabra poética Muchos avisos de hielo fueron ignorados y la velocidad era imprudente El capitán, Edward John Smith, navegaba su último viaje Algunos dicen que murió en el puente, fiel a su barco; otros dicen que saltó al mar

Entre los muertos, nombres ilustres: John Jacob Astor IV, el hombre más rico del barco; Isidor Straus, dueño de Macy’s, que se negó a subir a un bote sin su esposa; Thomas Andrews, el ingeniero del Titanic, visto ayudando a mujeres a abrocharse el chaleco salvavidas, sabiendo que su creación se hundía Y tantos otros cuyos nombres la historia no recogió, pero que respiraron su último aliento mirando las estrellas sobre un mar gélido

El Titanic fue más que un naufragio: fue una elegía a la soberbia del ser humano Durante décadas, su fantasma reposó a 3,800 metros bajo el Atlántico, hasta que en 1985 una expedición lo encontró, partido, oxidado, cubierto de silencio Desde entonces, su imagen, el casco en ruinas, los platos aún apilados, las camas vacías, se convirtió en ícono de lo que alguna vez creímos eterno Cada generación regresa al Titanic como quien regresa a una ruina sagrada. Películas, libros, teorías, reliquias

El Titanic sigue hablándonos Nos recuerda que ningún imperio es invulnerable, que ningún diseño es perfecto. Toda la belleza del mundo puede hundirse igual de fácil del mismo modo que la orquesta más sublime tendrá una última nota

I van a vo n R et t eg No l an Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn" , publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia

Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura

PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA

JUEVES 9 A 10 AM

O SM O SM A R O L A R O L V E R A V E R A

EL CLAVADISTA QUE ROMPIÓ LA HEGEMONÍA CHINA Y ASEGURÓ

EL CLAVADISTA QUE ROMPIÓ LA HEGEMONÍA CHINA Y ASEGURÓ

EL FUTURO DE MA JIN EN MÉXICO

EL FUTURO DE MA JIN EN MÉXICO

DEPORTES

El Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025 dejó una de las páginas más destacadas en la historia reciente del deporte mexicano Osmar Olvera, con apenas 21 años, rompió una racha de 20 años en la que China había dominado de manera absoluta la prueba de trampolín de 3 metros, consiguiendo una medalla de oro que ya es considerada histórica.

Más allá del triunfo individual, esta victoria tuvo un trasfondo decisivo: la petición directa del clavadista a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para garantizar la permanencia en el país de su entrenadora, Ma Jin, considerada una de las mejores del mundo

Una petición directa a la presidenta

Tras su regreso de Singapur, Olvera y el equipo de clavadistas fueron recibidos en Palacio Nacional En el encuentro, el campeón no dudó en exponer una preocupación que trasciende lo personal: asegurar que Ma Jin continúe trabajando con el equipo mexicano y que reciba un salario acorde con su trayectoria y resultados.

“Es muy importante que no se vaya porque es la mejor entrenadora del mundo. En China ya quieren que regrese para que no les sigamos ganando”, señaló Olvera

La respuesta de Sheinbaum fue clara: el Gobierno hará lo necesario para que Ma Jin permanezca en México Este compromiso no solo significa la continuidad de una metodología de trabajo ganadora, sino también un respaldo a los atletas que han logrado posicionar al país como una potencia emergente en clavados.

El salto que cambió la historia

El momento clave llegó con la ejecución de un triple mortal y medio adentro, una de las rutinas más difíciles en la disciplina La perfección técnica y la seguridad con la que Osmar la realizó le valieron calificaciones de hasta 9 puntos, asegurando su lugar en lo más alto del podio

Con esta victoria, México rompió una barrera psicológica y deportiva: demostrar que ganarles a los clavadistas chinos no es imposible

“Ahora, tanto para los jueces como para el mundo, se puede hacer más normal ganarles; ya no se ve como algo imposible”, expresó el atleta

La huella de Ma Jin en el equipo mexicano

Ma Jin no es una figura desconocida en el deporte internacional Su palmarés incluye cuatro medallas olímpicas y tres títulos mundiales, además de haber sido la estratega detrás de gran parte de las ocho medallas que Olvera ha acumulado hasta la fecha

Su permanencia en México ha sido clave para el desarrollo de una nueva generación de clavadistas que, con disciplina y técnica, han logrado acortar distancias con las potencias históricas No es casualidad que varios países intenten convencerla de dejar el país para entrenar a sus atletas

Liderazgo y responsabilidad

Osmar Olvera asume su papel como referente de esta nueva camada de deportistas. Reconoce que ser medallista olímpico y mundial implica un compromiso dentro y fuera de la alberca

“Mucha gente te ve, sobre todo niños y jóvenes, y te pueden tomar como inspiración Esa es una responsabilidad que acepto con gusto”, afirmó

Su liderazgo no se limita a lo deportivo. El clavadista ha declarado que está dispuesto a alzar la voz para defender a sus compañeros, sus becas y sus derechos, siguiendo la estafeta que en su momento le pasó Rommel Pacheco.

Objetivos a futuro

Con una proyección que podría extender su carrera hasta los 30 o 35 años, Olvera apunta a participar en al menos dos o tres ciclos olímpicos más El objetivo es claro: mantener la competitividad frente a China y otros rivales de élite, y seguir trayendo medallas para México

“Mi sueño siempre fue ganarles a los chinos. Hoy lo cumplimos y es un sueño hecho realidad”, aseguró

La permanencia de Ma Jin, confirmada por la presidenta Sheinbaum, refuerza las posibilidades de que esta generación de clavadistas siga cosechando éxitos. Con disciplina, trabajo en equipo y la guía de una entrenadora de clase mundial, México tiene razones para creer que esta historia de triunfos apenas comienza.

¿

T E R A P I A O E V A S I Ó N ?

En los últimos años, hemos sido testigos de una creciente popularidad en torno a los llamados "Perros de apoyo emocional", animales que acompañan a sus dueños en aviones, restaurantes, oficinas y espacios públicos con la supuesta función de brindar estabilidad emocional Si bien nadie puede negar el lazo afectivo profundo que se establece entre humanos y mascotas, esta tendencia ha abierto un debate necesario: ¿Estamos utilizando a los animales como un sustituto de la terapia profesional? ¿Estamos confundiendo compañía con tratamiento?

La figura del perro de asistencia ha sido, por décadas, clara y sumamente valiosa Estos animales son adiestrados durante años para cumplir funciones específicas que permiten a personas con discapacidades físicas o sensoriales alcanzar independencia y autonomía. Perros guías para personas ciegas, animales de señalización para personas con sordera, o asistentes de movilidad para quienes enfrentan barreras físicas, son ejemplos de un acompañamiento funcional, ético y comprobado.

Sin embargo, los perros de apoyo emocional pertenecen a una categoría distinta Generalmente, no han recibido entrenamiento profesional ni cumplen tareas definidas. Su papel se limita a estar presentes, brindar afecto y acompañar a una persona que sufre ansiedad, estrés o depresión El problema no radica en la compañía del animal en sí, sino en la forma en que esta figura se ha popularizado como una especie de "solución exprés" frente al sufrimiento emocional

Certificados al alcance de un clic

En internet proliferan páginas que, tras un cuestionario breve o una entrevista telefónica, otorgan certificados de “ apoyo emocional” por un año Algunos portales ofrecen incluso membresías internacionales que permiten al dueño viajar con su perro en avión o ingresar a lugares donde las mascotas no son permitidas. Esta facilidad ha convertido al perro de apoyo emocional en una etiqueta, muchas veces usada para evadir restricciones más que para abordar una necesidad clínica real

Los mensajes de estas plataformas apelan directamente a la emoción del usuario: “¿Te da ansiedad volar sin tu mascota? Quizás no lo sabías, pero eso significa que tu perro es un apoyo emocional” Esta retórica seduce a quienes buscan una solución rápida a malestares más profundos En lugar de promover procesos terapéuticos, se fomenta una dependencia emocional no supervisada que puede dificultar el desarrollo de herramientas internas para enfrentar los problemas

Resiliencia

vs. Resistencia

Aquí es donde vale la pena diferenciar dos conceptos clave en la psicología contemporánea: resiliencia y resistencia La resiliencia, según la Organización Panamericana de la Salud, es la capacidad para sobreponerse a la adversidad, aprender de ella y transformarse. Es una cualidad que se construye a través del autoconocimiento, el trabajo emocional y el acompañamiento terapéutico adecuado

Por otro lado, la resistencia, según Sigmund Freud, es la actitud de rechazo u oposición al tratamiento terapéutico En este sentido, recurrir exclusivamente a un perro como apoyo emocional, sin la guía de un profesional de la salud, podría estar reforzando mecanismos de evasión frente al verdadero proceso de sanación La mascota actúa entonces como una barrera disfrazada de contención

¿Realmente estamos usando a los animales para ayudarnos a crecer emocionalmente o para evitar enfrentarnos a nosotros mismos?

El papel del animal en un proceso guiado

No se trata de subestimar el impacto positivo que un perro puede tener en la salud mental Diversos estudios han comprobado que la interacción con animales reduce los niveles de cortisol, disminuye la ansiedad y estimula la producción de serotonina y oxitocina Pero estos efectos deben verse como complementarios y no sustitutivos de un tratamiento psicológico o psiquiátrico.

Existen modalidades validadas como la terapia asistida con animales, en la que un perro especialmente entrenado participa activamente bajo la supervisión de un terapeuta En este contexto, el animal no solo ofrece compañía, sino que forma parte de una estrategia planificada y medible para alcanzar objetivos terapéuticos concretos También los perros de asistencia emocional están contemplados dentro de ciertos programas psiquiátricos específicos, en contextos debidamente justificados y normados

La clave está en la estructura del acompañamiento Cuando no existe una guía profesional, el riesgo es alto: el animal puede ser sobreexigido, malinterpretado o, peor aún, utilizado como un paliativo sin que exista ningún seguimiento clínico del caso humano

Una línea delgada

El problema no es la necesidad emocional Todos atravesamos momentos difíciles en los que el afecto de un animal puede ser profundamente sanador El problema radica en convertir esa necesidad en una dependencia institucionalizada, donde cualquier persona con un vínculo afectivo con su mascota puede presentarla como su “apoyo emocional” sin criterios claros ni consecuencias visibles

En este contexto, los perros son colocados en situaciones que no siempre pueden manejar Se les expone al ruido, a lugares concurridos, a climas extremos o a largos vuelos, sin estar preparados ni entrenados para ello El riesgo no solo es para la persona que los lleva, sino también para el bienestar del animal, que puede experimentar estrés, desorientación o agresividad

¿Una crisis de salud pública?

El uso indiscriminado del término “ apoyo emocional” se ha vuelto tan frecuente que algunas aerolíneas y servicios públicos ya han comenzado a establecer regulaciones más estrictas En algunos países, se ha requerido que el perro tenga cierto entrenamiento o que el certificado provenga de un profesional de la salud con licencia vigente Sin embargo, en muchas regiones estas normativas aún son difusas

El fenómeno está escalando Lo que empezó como una herramienta terapéutica válida, se está transformando en un problema de salud pública y de seguridad Mascotas sin formación específica están siendo expuestas a entornos hostiles y a exigencias que superan su capacidad, mientras los humanos prolongan su dolor en lugar de enfrentarlo con apoyo profesional

Reflexión final

El perro es, sin duda, uno de los compañeros más nobles y empáticos que existen Su presencia puede ser una fuente enorme de consuelo, alegría y compañía. Pero eso no convierte automáticamente a cada perro en un agente terapéutico La salud mental es un asunto serio que requiere atención especializada, compromiso y voluntad de transformación.

Antes de colocarle una etiqueta a nuestra mascota, preguntemos con honestidad: ¿Estoy buscando sanar o evitar? ¿Estoy cultivando resiliencia o cayendo en la resistencia?

La verdadera ayuda emocional comienza por mirarse dentro, no por buscar la solución fuera Y los perros, aunque siempre estarán ahí para acompañarnos, merecen también nuestro respeto y cuidado, no solo nuestro amor

Consulta siempre a tu Médico Veterinario

PROGRAMACIÓN MASCO

Narciso Narciso

Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial

Narciso era un joven hermoso que todos los días contemplaba su imagen reflejada en el agua de un lago, le agradaba ver sus grandes ojos, su hermoso cabello, sus definidos labios; disfrutaba su propia belleza en el lago

Estaba encantado consigo mismo tanto que un día por mirarse más de cerca, se cayó dentro del lago Al caerse, se sumergió y murió ahogado

Cuando Narciso murió, los dioses del bosque vieron el lago transformarse, de un lago de agua dulce, en un lago de lagrimas.

Al verlo llorando le preguntaron:

-¿Porqué lloras?-

-Lloro por Narciso-

-¡Ah!, no nos asombra que llores por Narciso, nosotras siempre corríamos tras él por el bosque, tú eras el único que tenía la oportunidad de contemplar de cerca su belleza

-¿Pero Narciso era bello? – preguntó el lago

-¿Quién podría saberlo más que tú? Si era ante ti que él se inclinaba para contemplarse todos los días.

El lago se quedo algún tiempo callado Finalmente dijo:

-Yo lloro por Narciso porque cada vez que él se inclinaba sobre mis aguas yo podía ver, en el fondo de sus ojos, mi propia belleza reflejada

La palabra autoestima se dice mucho, pero la realidad es que no a todos nos termina de quedar clara, y cuando hablamos de autoestima sexual pues la cosa se puede poner un poco más complicada La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía, el cual se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida, sean positivos o no Las muchas impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser o no poder llegar a ser lo que esperábamos

El concepto de autoestima sexual (AS) lo propuso, por primera vez, David Finkelhor Después, Helminiak (1989) habla de autoaceptación sexual, definida como la "comodidad con el cuerpo de uno mismo como organismo sexualmente receptivo". Snell y Papini (1989) definen la AS como "la estima positiva y la confianza en la capacidad para experimentar la sexualidad de un modo satisfactorio y placentero"

La autoestima y una vida sexual placentera suelen ir más unidas de lo hemos pensado Si mejoramos la valoración de nuestra imagen, si nos amamos y aceptamos, mejorará nuestra satisfacción sexual. El disfrute del sexo es el resultado de un sinfín de factores Sin embargo, uno de los que más contribuyen en el proceso es una sana autoestima Se disfruta más de la actividad sexual si la persona se siente segura y contenta consigo misma El gozo es mayor si se gusta y se siente atractiva y deseada

El concepto que hemos construido a lo largo de la vida sobre nuestro cuerpo y sobre el valor que nos damos va a influir en nuestro comportamiento en las relaciones sexuales, en cómo establecemos intimidad con los otros y cómo intercambiamos afecto Esta dimensión se construye con la mirada que hemos recibido desde pequeñas/os por parte de nuestros padres y de nuestro entorno, así como el resto de las experiencias vividas y de la realidad que estemos viviendo en el presente

Que lleva a una baja autoestima sexual

Falta de educación sexual

Creencia de mitos sexuales

Experiencias de humillación

Abuso sexual, violación: vergüenza y culpa sexual

Cuando tenemos una baja autoestima sexual:

Rechazamos nuestro cuerpo y/o nuestros genitales

Calificamos negativamente nuestro desempeño sexual.

No nos atrevemos a probar nuevas conductas o lo hacemos a pesar de nuestro disgusto Te sientes incómoda con las posturas sexuales en las que tu pareja puede ver más partes de tu cuerpo.

Nos cuesta trabajo hablar claramente sobre lo que nos gusta y lo que nos disgusta, lo que queremos hacer y lo que no queremos

Nos preocupa tanto tener un buen desempeño sexual, que podemos tener algunos problemas como la falta de deseo, de orgasmo, problemas de erección, en los hombres, etc e incluso puede llevarnos a evitar las relaciones sexuales

Podemos tenerle miedo a la intimidad.

Interpretamos negativamente o como rechazo, cualquier comentario de nuestra pareja

Rechazamos nuestro cuerpo y/o nuestros genitales: no estamos 100% a gusto con lo que tenemos y muchas veces nuestro cuerpo pueden significar un problema a la hora de disfrutar de nuestra sexualidad

Te preocupa tanto que el encuentro sea perfecto que te olvidas de disfrutar.

Durante el sexo, estás pensando constante en si tu pareja estará disfrutando con tu cuerpo o con lo que le haces

Evitas las relaciones sexuales, aunque te apetezcan. Somos inseguros y hasta celosos

SALUD/SEXUALIDAD

La autoestima sexual incluye toda nuestra sexualidad, como afrontamos nuestra desnudez, la hombría, la manera de relacionarnos, si tenemos educación sexual, como desvirtuamos mitos, la manera de tener comunicación sexual y corporal, el conocimiento de nuestra anatomía

La autoestima sexual alta o fortalecida da un carácter positivo al sexo, acompañado de una actitud que excluye sentimientos de culpa sexual, ansiedad sexual y depresión.

Para desarrollar una autoestima sexual adecuada, lo primero es librarse de los mitos y errores alrededor de este tema, porque limita, encasilla y sabotea el disfrute. Es amar nuestros cuerpos tal y como los tenemos, aceptar nuestras formas incluyendo la zona genital Mirar y admirar lo que tenemos, sin compararnos con otras personas y respondiendo a las preguntas: ¿Que te gusta más de ti? ¿Cuáles son tus atributos? No solo físicos, sino tus mejores aspectos creativos, emocionales, eróticos, intelectuales

Ten siempre presente que la percepción que tienes de ti misma/o puede no tener nada que ver con la realidad, ya que está condicionada por todo aquello que hemos aprendido de nuestros padres y madres, de la gente que nos rodea o de la sociedad en la que vivimos. Así que, vence tus temores y aprende a aceptarte y valorarte como realmente eres Ponte ese conjunto que tanto te gusta, sin preocuparte por lo que pueda opinar tu vecina; baila en el medio del salón como si nada más importara y olvídate de la vergüenza; haz realidad tus fantasías sin miedo a lo que pueda llegar a pensar tu pareja y saca tu lado más salvaje en la cama

Y si te encuentras con personas que no sienten atracción hacia ti, ¡no es el fin del mundo! Cada persona tiene gustos distintos, así que eso no significa que debas adaptarte para gustarle a alguien ¡Quiérete para que puedan quererte!

M t r a . A n a L a u r a R o s a s Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico

SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES

P O R Q U É S E P O R Q U É S E E N G O R D A E N G O R D A

Para la presentación y desarrollo del sobrepeso, la obesidad y la diabetes tipo 2, existen factores modificables y no modificables:

Factores NO MODIFICABLES:

La genética es muy importante, pero no se puede modificar.

El gen ahorrador de energía. Se desarrolla cuando hay malnutrición durante el embarazo con bajo peso al nacer

La edad Conforme la edad avanza, el metabolismo se va haciendo más lento.

El factor racial para la diabetes tipo 2 Ser afroamericano o latino se considera de alto riesgo

Factores MODIFICABLES.

Alimentación inadecuada, por:

La adicción a los alimentos.

El comer emocional

La publicidad

La presión social

El consumo de alimentos ultraprocesados

Etc.

Poca actividad física, por:

La inseguridad

La poca disponibilidad de lugares apropiados para su realización

Las redes sociales

La falta de tiempo.

Etc

Diversos: Sociales, culturales, emocionales, económicos, metabólicos, etc.

De todos los factores anteriores dependerá:

La edad de presentación

El tipo y grado de obesidad.

Su evolución

Las enfermedades agregadas

La presentación familiar

Etc

Se hereda la estructura corporal y la distribución del tejido graso, pero el peso y el total de grasa se relaciona con el consumo de calorías y la actividad física.

Para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes tipo 2, no vale la pena ocuparnos o quejarnos de lo que no podemos cambiar, debemos enfocarnos en modificar lo que deba ser modificado para recuperar y conservar nuestra salud.

Referencias:

Libro “Historias con Diabetes Marco A Villalvazo Editorial Panorama 2017

Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.

A LOS NIÑOS NO LES DES DISCURSOS, DALES EJEMPLOS.

Miriam llego a consulta acompañada de su mamá, la cual tomó de inmediato la palabra diciendo con angustia y ansiedad: desde hace 17 años en que esta niña nació, ha tenido una gran tendencia para subir de peso Su nacimiento fue mediante una operación cesárea, nos dijo el médico qué debido a sus más de cuatro kilos, no tenía otra manera de nacer Estudia la preparatoria, en la cual va muy bien La mamá de Miriam continuó diciendo; para ayudarla a bajar de peso, su padre y yo la hemos llevado a todos los sitios que nos recomiendan La han visto 3 nutriólogas diferentes, le han dado masajes de nombres muy extraños, le han puesto vendas reductivas, le hemos comprado licuados para qué los tome en lugar de hacer algún alimento, ha tomado pastillas naturistas La hemos llevado a dos psicólogas diferentes y la inscribimos a un gimnasio especializado en reducir de peso, y siempre la estamos cuidando para que coma alimentos sanos y nutritivos Terminó diciendo: hemos gastado una fortuna para que se vea mejor, pero cada día está peor Es muy rebelde, no se quiere a si misma, come a escondidas… “ no se en que hemos fallado”

Miriam y su mamá son muy parecidas, de tez blanca, cabello castaño claro, largo y ondulado, con grandes ojos verde aceituna y con un peso muy superior a los 100 kilogramos. Lo único que sus padres nunca intentaron fue darle buenos ejemplos de vida y alimentación. Ambos tienen obesidad y son muy sedentarios, tenían un dicho: "Nosotros ya estamos grandes y tenemos nuestra vida hecha; en cambio, ella es una niña". Imaginen la filosofía de “HAZ LO QUE TE DIGO… PERO NO LO QUE HAGO”

“No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.”

Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad

Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx

Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica metabolismo obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en el ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal, secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Villalvazo - Reeducación Alimenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titular y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de Diabetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nacional y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México

PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON

VIERNES 9 A 10 AM

SALUD/NUTRICIÓN

La importancia del descanso en deportes de alta competencia.

El descanso es parte importante en deportes de alta competencia, no solo para la recuperación física, sino también para la recuperación mental y la prevención de lesiones. Un descanso adecuado permite que el cuerpo se repare, recargue energía y prevenga el estrés excesivo en músculos y articulaciones Además, el descanso ayuda a reducir la fatiga, mejorar el rendimiento y prevenir lesiones

Los últimos estudios indican que deportista de alta competencia debe tener un sueño reparador que dure entre los 8 y 10 horas, mas siestas de 30 a 60 minutos en el día Esto mejora el rendimiento deportivo

La mayoría piensa que un deportista debe priorizar su entrenamiento por sobre todas las cosas y la realidad es que no La prioridad debe ser el descanso, la nutrición y el entrenamiento

Durante el descanso o el sueño se reparan tejidos, que genera o mantiene masa muscular, hay n celular o formación de células nuevas también se neutralizan radicales libres y se estrés oxidativo.

descanso:

anso activo: Implica realizar actividades a intensidad para mantener la circulación ínea y facilitar la recuperación muscular, caminar, nadar o estiramientos suaves.

anso pasivo: Implica la ausencia total de dad física, permitiendo que el cuerpo se ere por completo

Descanso nocturno:

Dormir lo suficiente y tener un sueño de calidad es esencial para la recuperación y el rendimiento deportivo.

Planificar el descanso es importante, el cual va desde el lugar para dormir, el ambiente (silencio, tipo de ropa de cama, dureza del colchón, etc ), la temperatura, el tipo de ventilación, la oscuridad o alumbrado necesario, etc También es importante organizar los horarios de sueño y que se haga o mantenga higiene del sueño La disminución de pantalla y reducción de exposición a luz azul ha mejorado notablemente el sueño y descanso Mantener la cronobiología y crononutrición es crucial para los atletas de elite o alto rendimiento

En resumen, el descanso es un componente esencial del entrenamiento en deportes de alta competencia, y su adecuada planificación y gestión pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso

Beatriz Hernández Cabrera

Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada, incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales

Dr. Raúl Zenteno Langle

El Dr Raúl Zenteno Langle nació en la Ciudad de México y se formó como médico general en la Universidad Anáhuac México Norte Realizó estudios de postgrado en Medicina Interna y Nefrología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, avalado por la UNAM Actualmente, ejerce en el ámbito privado al sur de la ciudad, donde se especializa en enfermedades renales Además de su práctica clínica tiene experiencia docente apoyando a estudiantes que se preparan para el examen nacional de residencias médicas y en programas de postgrado Fuera de la medicina, disfruta de la natación, la Fórmula 1 y el pádel tenis

En gimnasios, redes sociales y conversaciones entre amigos siempre surge el tema: “toma este suplemento, te va a ayudar a rendir más”. Pero... ¿realmente funcionan?

¿La ciencia los respalda? ¿Son seguros o podrían afectar la salud? Yo también era escéptico, hasta que acudí con una nutrióloga y recibí una prescripción específica para mejorar mi rendimiento Hoy te comparto lo que dice la evidencia sobre tres de los suplementos más populares entre quienes hacen ejercicio: omega 3, proteína en polvo y creatina

Omega 3: más que corazón sano

Los ácidos grasos omega 3, famosos por proteger el corazón y reducir triglicéridos, también podrían beneficiar el rendimiento físico. Estudios recientes han encontrado que:

Reducen la inflamación después de entrenamientos intensos, favoreciendo la recuperación muscular Disminuyen el dolor muscular tardío (DOMS), ese que aparece uno o dos días después de entrenar fuerte

En dosis adecuadas, el omega 3 es seguro Tomar más de 4 gramos al día puede causar molestias digestivas (náuseas, eructos con sabor a pescado)

Proteína en polvo: la favorita del gimnasio

La proteína es clave para desarrollar músculo y recuperarse después del ejercicio En personas activas o atletas, se recomienda consumir 1.2 a 2 gramos por kilo de peso al día Un batido con 20 a 30 gramos suele ser suficiente para estimular la recuperación y el crecimiento muscular; tomar más de 40 gramos de una sola vez no da beneficios extra y podría ser contraproducente.

La proteína también puede ayudar a mejorar el perfil metabólico: controlar la presión arterial, reducir el colesterol LDL y regular la glucosa.

Cuidado con el exceso: tomar proteína de forma crónica en cantidades muy altas (más de 2 g/kg/día) puede forzar los riñones, favorecer la pérdida de proteínas en orina y aumentar el riesgo de insuficiencia renal crónica También eleva el riesgo de cálculos renales por aumento en la filtración del calcio y disminución de citratos en la orina

En personas con enfermedad renal ya diagnosticada, el aporte proteico debe ajustarse cuidadosamente para evitar empeorar el daño

Creatina: energía explosiva

La creatina es de los suplementos más estudiados y efectivos para mejorar el rendimiento en deportes de alta intensidad Aumenta las reservas de fosfocreatina en los músculos, lo que se traduce en más fuerza, potencia y capacidad para esfuerzos repetidos También ayuda a ganar masa magra y reducir grasa corporal cuando se combina con entrenamiento de resistencia

Se recomienda tomar 3 a 5 gramos al día de forma constante, preferiblemente junto con alimentos o un batido de proteína En un estudio publicado en el 2013 en el J Int Soc Sports Nutr sugieren que tomarla después de entrenar ofrece una ligera ventaja

¿Hace daño a los riñones? En personas sanas, no Aunque puede elevar la creatinina en sangre, esto no significa que la filtración renal esté dañada En pacientes con enfermedad renal crónica hay que tener cautela por la elevación de la creatinina sérica, salvo que tengas supervisión médica por un especialista ya que puede utilizar otras variables para evaluar la función renal En parte, hay trabajos exploratorios donde sugieren que la creatina administrada a pacientes en hemodiálisis mejoró su masa muscular y capacidad funcional sin efectos adversos aparentes, lo cual parece prometedor

Los efectos secundarios son poco frecuentes y suelen limitarse a molestias digestivas si se toma demasiada cantidad de una sola vez.

Los suplementos no son mágicos, pero usados correctamente y con supervisión profesional, pueden ser una herramienta para mejorar el rendimiento y la recuperación.

Lo más importante sigue siendo una alimentación equilibrada, entrenamiento planificado y descanso adecuado

En resumen:

Omega 3: bueno para recuperación y anti inflamación

Proteína: esencial para músculo, pero sin excesos

Creatina: probada para fuerza y potencia, segura en personas sanas

La clave está en la dosis, el momento de uso y, sobre todo, en que cada recomendación venga de un profesional que conozca tu caso

SALUD/SALVANDO VIDAS

¡Acciones

sencillas que salvan vidas!

Hace dos semanas tuve la oportunidad de asistir al primer evento en México de la Red de Entrenadores en Simulación (SUN 2025), organizado por Laerdal en el Auditorio del Hospital Médica Sur, en la CDMX Este evento, en colaboración con la Alianza contra la Muerte Súbita Cardíaca en México, permitió la realización de prácticas cuantificables de RCP utilizando maniquíes

QCPR de Laerdal

¿Por qué es vital medir la práctica de RCP?

Medir la práctica de RCP es crucial porque, sin datos concretos, no podemos identificar áreas de mejora La retroalimentación inmediata permite a los profesionales de la salud ajustar y perfeccionar sus técnicas, aumentando así la eficacia de la reanimación Durante el evento, los participantes formaron equipos para realizar tres minutos de RCP con el objetivo de alcanzar métricas de calidad y ganar el derecho de participar en la rifa de un desfibrilador (DEA) Esta dinámica demostró cómo la competencia saludable impulsa la mejora continua.

Beneficios de la medición precisa

Contar con maniquíes que:

Midan con precisión la profundidad de las compresiones torácicas

Evalúen la descompresión del tórax tras cada compresión.

Monitoreen el ritmo de las compresiones

Analicen la calidad de la ventilación

Sincronicen compresiones y ventilación de forma efectiva

Estos elementos permiten un entrenamiento basado en datos reales, reflejando el progreso y resaltando las áreas a mejorar

Resultados y reflexiones del evento

Aunque ningún equipo alcanzó un 100% de calidad en las métricas, hubo una notable mejora, llegando hasta un 99% Esto refuerza lo que señala la Asociación Americana del Corazón (AHA): una RCP de calidad incrementa significativamente las posibilidades de retorno de la circulación espontánea

Conclusión

La experiencia en SUN 2025 evidenció que la práctica regular y la medición precisa son claves para mantener habilidades críticas en RCP Implementar entrenamientos periódicos en hospitales, escuelas y otros espacios, apoyados por equipos de simulación, es una estrategia poderosa para salvar más vidas

Lic. Felipe Artemio Hernández Jiménez

Juntos salvamos vidas.

Fel i pe Artemi o H ern án dez Ji mén ez

Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte

Súbita Cardíaca en México

Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología

gruposalvandovidas@gmail com

SALUD/HOLÍSTICO

La revolución silenciosa: ¿Cómo comer mejor durante la menopausia?

La menopausia no es una enfermedad, pero muchas mujeres la viven como una ruptura con su propio cuerpo Es una etapa de transformación biológica marcada por la disminución de estrógenos, lo que provoca una serie de cambios físicos, emocionales y metabólicos que afectan la calidad de vida En este escenario, la nutrición adecuada se convierte en una aliada fundamental no solo para aliviar síntomas, sino para preservar la salud a largo plazo.

Uno de los mayores desafíos de esta etapa es el cambio en la composición corporal: Muchas mujeres experimentan aumento de peso, especialmente en la zona abdominal, y pérdida de masa muscular Esto no solo afecta la autoestima, sino también la salud metabólica y cardiovascular. Para enfrentarlo, es crucial ajustar tanto la calidad como la cantidad de los alimentos.

Comer menos no es la respuesta, comer mejor sí

La solución no está en hacer dietas restrictivas, sino en elegir alimentos con alto valor nutricional Durante la menopausia, el cuerpo necesita menos calorías, pero más nutrientes por porción. Aquí entran en juego alimentos ricos en proteínas, grasas saludables, fibras y micronutrientes que ayuden a compensar los desequilibrios hormonales y evitar el deterioro óseo y muscular

Una dieta rica en proteínas de calidad (como pescado, huevo, legumbres y lácteos bajos en grasa) ayuda a conservar la masa muscular y a mantener la saciedad Incorporar grasas buenas, como las del aguacate, el aceite de oliva y las nueces, contribuye a la salud cardiovascular, mientras que la fibra proveniente de frutas, verduras y cereales integrales mejora el tránsito intestinal, equilibra los niveles de glucosa y favorece la microbiota intestinal, cuya salud también influye en el estado de ánimo

Calcio, vitamina D y más allá

La disminución de estrógenos impacta directamente en la densidad ósea, lo que incrementa el riesgo de osteopenia y osteoporosis. Por eso, el calcio y la vitamina D se vuelven fundamentales. Se recomienda el consumo de productos lácteos, pescados como el salmón y las sardinas, vegetales de hoja verde, semillas de sésamo y almendras Además, una exposición moderada al sol favorece la síntesis de vitamina D, y en algunos casos, puede ser necesario recurrir a la suplementación

Otro nutriente a considerar es el magnesio, clave para la salud muscular, ósea y mental, así como las isoflavonas, compuestos naturales presentes en la soya y otros alimentos, que tienen una estructura similar al estrógeno y podrían ayudar a mitigar los sofocos y otros síntomas vasomotores Aunque su eficacia varía, muchas mujeres los incluyen como parte de una estrategia natural para regular su equilibrio hormonal

Hidratación y control de síntomas

La menopausia puede aumentar la sensación de resequedad general (en piel, mucosas, articulaciones), por lo que mantener una buena hidratación es esencial Además del agua, infusiones sin cafeína y alimentos con alto contenido hídrico como pepino, sandía o calabacita ayudan a mantener el organismo bien hidratado

También es recomendable limitar el consumo de alcohol, cafeína, azúcar refinada y alimentos ultraprocesados, ya que pueden intensificar síntomas como insomnio, ansiedad, bochornos o palpitaciones Optar por una dieta antiinflamatoria basada en alimentos frescos, antioxidantes y de bajo índice glucémico puede ser de gran ayuda para estabilizar el ánimo y mejorar el descanso

Escuchar al cuerpo en su nueva etapa

Cada cuerpo vive la menopausia de forma distinta. Algunas mujeres transitan esta etapa casi sin síntomas, mientras que otras la enfrentan con incomodidades significativas En ambos casos, la alimentación consciente, personalizada y acompañada por profesionales de la salud puede marcar una gran diferencia

La menopausia no tiene por qué ser una etapa de renuncia o resignación. Al contrario, puede ser un momento de renovación, de recuperar el control sobre el propio bienestar. Alimentarse bien no es solo una medida práctica, es también una forma de honrar al cuerpo y acompañarlo con respeto en su nuevo ciclo Porque nutrirse, en esta etapa, es también una forma de empoderarse

SALUD/MUJER EN EQUILIBRIO

ANSIEDAD ANSIEDAD

Au r o r a Vargas Vi l l egas

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM Con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en temas de salud, mujeres y música Actualmente trabaja en redes sociales en el ámbito político de sitios web y en relaciones públicas, enfocándose en el posicionamiento de figuras públicas, construcción de imagen y vinculación en medios

La batalla secreta de mujeres con ansiedad al borde del abismo

Ana tiene 45 años, está casada, no tiene hijos y es directora de un festival en la Ciudad de México

Desde fuera, su vida parece impecable: liderazgo, reconocimiento profesional y estabilidad económica, pero desde hace meses vive una batalla silenciosa

“Una mañana empecé a sentir taquicardia, no podía respirar; las manos me temblaban Pensé que me estaba dando un infarto, pero no lo tomé en cuenta”, relata

Esa fue la primera de muchas crisis. Después el insomnio crónico, la sensación permanente de estar al borde del colapso, el llanto repentino

“Llegó un punto en el que pensé que era mejor morirme que seguir así La ansiedad me estaba tragando viva”

Ana fue diagnosticada con ansiedad generalizada y depresión severa. Lleva más de seis meses en tratamiento psicológico y psiquiátrico

Su historia se parece a la de muchas mujeres

Un trastorno silencioso

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen más de 264 millones de personas en el mundo con problemas de ansiedad y el INEGI reporta que el 6 5 por ciento de mujeres en algún momento de su vida tendrán problemas de ansiedad, la cifra va en aumento aquellas que ocupan un cargo en la vida profesional

Muchas mujeres profesionales sienten que deben rendir siempre un 1000%, sin mostrar debilidad ante los retos que se le imponen

Viven una doble o triple jornada de lunes a domingo: liderazgo en el trabajo, ser ama de casa, ser esposa y una presión social de cumplir con todo y lo vemos en nuestra hermana, madre, tía o amiga cercana

El costo es altísimo: ataques de pánico, ideación suicida, insomnio, dolores físicos sin causa médica, aumento de peso, trastornos alimenticios, bajada y subida de presión arterial, temblor; son síntomas frecuentes.

“No puedo parar”: La trampa de la exigencia

Para Ana, pedir ayuda fue un acto de desesperación

“Me daba vergüenza decir que no podía con todo Sentía que, si me detenía un momento, todo se iba a desmoronar y el festival no iba a salir adelante porque yo era la cabeza; Pero ya me estaba desmoronando yo ” , recuerda

Ese es un patrón común entre mujeres exitosas: se sienten responsables de todo y no saben o no pueden delegar, bajar el ritmo o reconocer que necesitan ayuda o en el mejor de los casos creen que las personas que están a su alrededor no son capaces de realizar las labores que se le han asignado

El precio de callar

Las mujeres que lidian con ansiedad les cuestan mucho trabajo aceptar que tienen una enfermedad por miedo a ser vistas como personas capaces de liderar a un grupo de personas, pero lo peor del caso es que es en ese momento donde el padecimiento empeora

Palpitaciones, fatiga, mareos, irritabilidad constante, enojo, temblor en el cuerpo, taquicardias; adormecimiento en el brazo, dolor de cabeza; por nombrar algunas y cuando en verdad ya no pueden acuden al médico porque piensan que tienen otra cosa; pero la realidad es que llevaron al límite la ansiedad

¿Cómo salir?

La atención médica, el acompañamiento terapéutico y una red de apoyo son claves para iniciar la recuperación Ana lo sabe:

“Hoy voy aprendiendo a soltar, a poner límites, a decir que no No es fácil, pero es posible porque hoy estoy viva”.

Llamado urgente

Mientras más mujeres como Ana alcen la voz, más se abre la puerta a una conversación pendiente: ¿Cuál es el costo real del éxito?

U L T R A P R O C E S A D O S

Durante años, el discurso de una alimentación equilibrada se ha centrado en contar calorías, reducir grasas y aumentar el consumo de frutas y verduras. Sin embargo, una nueva investigación desarrollada en Reino Unido ha puesto el foco sobre una variable hasta ahora poco atendida por el público general: el grado de procesamiento de los alimentos Aun siguiendo pautas nutricionales balanceadas, la presencia de alimentos ultraprocesados en la dieta puede estar saboteando nuestros esfuerzos por perder peso y, peor aún, afectando nuestra salud a largo plazo.

El dilema de los productos “convenientes”

Galletas integrales, barritas de cereal, sopas instantáneas o comidas listas para calentar A simple vista, muchos de estos productos parecen saludables o al menos prácticos Y lo son, desde la perspectiva del tiempo y la logística diaria Pero esa comodidad tiene un costo Los alimentos ultraprocesados, aquellos que han pasado por múltiples etapas industriales y contienen aditivos, colorantes, estabilizantes y otros ingredientes con nombres impronunciables, tienen un impacto directo en cómo el cuerpo digiere, metaboliza y almacena los nutrientes

Un reciente estudio de la Universidad Global de Londres, encabezado por el investigador Samuel Dicken, reveló que los ultraprocesados afectan negativamente los resultados de una dieta, incluso si esta se ajusta a los estándares nutricionales El ensayo, que analizó a 55 adultos durante ocho semanas, comparó dos tipos de alimentación: una basada en alimentos mínimamente procesados (como avena remojada o comida casera) y otra centrada en ultraprocesados (como lasañas preparadas o barras energéticas) A pesar de que ambas dietas estaban diseñadas para ser equilibradas, la pérdida de peso fue significativamente mayor en el grupo que consumió menos alimentos procesados

Saciedad, metabolismo y adicción silenciosa

El estudio señaló un punto clave: más allá del contenido calórico o nutricional, el nivel de procesamiento altera la manera en que comemos Los participantes con dieta mínimamente procesada reportaron mayor saciedad y consumieron menos cantidad, mientras que quienes seguían una dieta con ultraprocesados tendían a comer más Esto se debe a que los productos industriales están diseñados para ser irresistibles: sabores intensos, texturas perfectas, poca necesidad de masticar Todo esto estimula el apetito y dificulta registrar la saciedad de manera natural

Además, se plantea una cuestión inquietante: la posible relación entre ultraprocesados y un comportamiento adictivo Aunque aún no existe un consenso científico sobre si estos productos causan adicción en el sentido clínico, es claro que su consumo frecuente responde a más que simples hábitos alimentarios La facilidad con la que se consumen, su disponibilidad y su bajo precio los convierten en una opción atractiva, especialmente en contextos de estrés, ansiedad o falta de tiempo.

Un problema estructural, no solo personal

Más allá de la voluntad individual, el entorno juega un papel determinante Vivimos en un contexto donde el acceso a comida rápida, barata y de baja calidad nutricional es mucho más fácil que a alimentos frescos. Esto ha provocado que, en países como España o México, una parte importante de la dieta diaria esté compuesta por ultraprocesados Las estadísticas apuntan que al menos una quinta parte de los alimentos consumidos en países industrializados pertenecen a esta categoría

Ante esta realidad, los expertos señalan que no basta con apelar a la responsabilidad personal. Se requieren políticas públicas que regulen la producción, el etiquetado y la comercialización de estos productos Algunas medidas podrían ser el aumento de impuestos a alimentos altamente procesados, restricciones en la publicidad dirigida a niños, y el impulso a programas que faciliten el acceso a alimentos frescos y locales

Etiquetas engañosas y la necesidad de regulación

Uno de los problemas más grandes que enfrenta el consumidor es la desinformación

Muchos productos ultraprocesados no llevan etiquetas que los identifiquen como tales Aunque algunos presentan semáforos nutricionales que alertan sobre altos niveles de azúcar, grasa o sal, otros logran “ pasar la prueba” y no muestran ningún sello, pese a estar altamente modificados Esto plantea una pregunta fundamental: ¿las etiquetas actuales reflejan adecuadamente el impacto de los alimentos en nuestra salud? Los investigadores coinciden en que no. Es urgente que se incluya el grado de procesamiento como una dimensión relevante en las recomendaciones dietéticas Más allá de cuántas calorías o gramos de grasa tenga un producto, es fundamental saber qué tan alterado está respecto a su forma natural

Una guía para cambiar el enfoque

La solución no pasa por demonizar todos los productos envasados, sino por aprender a identificarlos y hacer elecciones más conscientes Algunas claves incluyen:

Leer la lista de ingredientes: si no puedes pronunciar varios de ellos, es probable que sea un ultraprocesado Priorizar alimentos frescos o mínimamente procesados: frutas, verduras, legumbres, granos integrales, carnes sin procesar

Cocinar en casa: así controlas lo que comes y reduces tu dependencia de productos industriales

Ser crítico con la publicidad: no todo lo que dice “natural”, “light” o “fitness” es necesariamente saludable

Un cambio de paradigma

Los hallazgos del estudio británico, aunque preliminares y con ciertas limitaciones en su muestra, reafirman lo que muchos expertos en nutrición han venido señalando: no basta con contar calorías o seguir la pirámide alimenticia al pie de la letra La calidad, y en especial el nivel de procesamiento, juega un rol central en nuestra salud.

En un mundo donde la alimentación se ha industrializado a pasos agigantados, recuperar una relación más cercana con los alimentos es un acto de autocuidado y también una forma de resistencia Porque al final, no se trata solo de perder peso, sino de ganar salud, bienestar y conciencia Y tú, ¿qué tan procesado es lo que tienes hoy en tu plato?

EL FESTIVAL CERVANTINO 2025 CELEBRA L A

DIVERSIDAD MUSICAL DEL MUNDO

Del 10 al 26 de octubre, el corazón de Guanajuato latirá al ritmo de una de las celebraciones artísticas más relevantes del continente: el Festival Internacional Cervantino (FIC), que este año llega a su edición número 53 con una apuesta sonora que cruza continentes, géneros, generaciones y lenguas Bajo el lema de la diversidad y el intercambio cultural, el Cervantino 2025 convierte a la música en el eje que entrelaza lo ancestral con lo contemporáneo, lo local con lo global

Veracruz y Reino Unido: dos miradas, una misma fuerza musical

En esta edición, el estado de Veracruz y el Reino Unido son los invitados de honor Ambos territorios distantes en geografía pero cercanos en riqueza sonora traen consigo un mosaico de expresiones que van desde las tradiciones más profundas hasta los experimentos más atrevidos

Veracruz despliega una fuerza musical vibrante, con artistas que reflejan la herencia afromexicana, indígena y mestiza Desde los sones jarochos de Mono Blanco y el ensamble de arpas Musas, hasta la potencia vocal de Javier Camarena acompañado por la Orquesta Sinfónica de Xalapa, el estado del Golfo reivindica su papel como epicentro sonoro de México La inauguración promete ser inolvidable con un Fandango Monumental en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, donde las jaranas, los versos y la danza construirán un ritual colectivo de identidad

Por su parte, el Reino Unido, con el respaldo del British Council, apuesta por una curaduría que cruza géneros, etnias y discursos La London Sinfonietta rendirá tributo al compositor mexicano Julián Carrillo, al tiempo que presentará obras de Gabriela Ortiz y Silvestre Revueltas

La música contemporánea se manifiesta con fuerza a través del ensamble de Sam Eastmond y las creaciones de John Zorn, marcando un cruce entre el jazz experimental y la improvisación estructurada

Un cierre que une el mundo con música

El 26 de octubre, el FIC cerrará con un espectáculo que promete hacer historia: Africa Express, una colaboración colosal donde participarán 60 artistas de más de 10 países El proyecto, liderado por Damon Albarn (Blur, Gorillaz), representa un manifiesto musical de integración global África, Europa, América y Asia se encuentran en un mismo escenario para demostrar que la música no reconoce fronteras, sino que las disuelve Este cierre no solo es una muestra de diversidad, sino también de vanguardia: una sinfonía de tambores africanos, electrónica británica, voces latinas y experimentación multicultural.

Música joven, emergente y provocadora

Además de las grandes orquestas y los proyectos monumentales, el Cervantino también abre espacio a la escena joven y disruptiva Artistas como Nathy Peluso, con su mezcla de hip hop, soul y flamenco, compartirán escenario con bandas como Los Bitchos, que fusionan la psicodelia con ritmos tropicales en clave instrumental, y el inconfundible Sonido Gallo Negro, representante de la cumbia futurista mexicana Estos nombres reflejan el espíritu del festival: una plataforma para talentos que, desde distintas trincheras, están redefiniendo la música popular del siglo XXI

La ópera y la música de cámara también se renuevan

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura regresa al Cervantino con nuevas propuestas operísticas, como Elektra de Strauss en una versión dirigida por Mauricio García Lozano, y Breaking the Waves, ópera de cámara con la participación de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. En el terreno de la música de cámara, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes estrenará obras comisionadas a cinco compositoras contemporáneas, destacando la inclusión de creadoras de México, Argentina y Colombia.

MÚSICA/MÚSICOS

Encuentros inesperados y colaboraciones únicas

Una de las joyas de esta edición será el concierto de Julieta Venegas con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Esta colaboración promete reinterpretar el cancionero de la cantautora con arreglos orquestales, dándole un nuevo aliento a sus temas más emblemáticos Este tipo de sinergias artísticas consolidan al Cervantino como un espacio donde lo académico y lo popular no se oponen, sino que se enriquecen mutuamente

Un festival con oído para el presente y memoria del pasado

El Cervantino 2025 demuestra que la música no es un adorno del arte, sino un hilo conductor que atraviesa la historia, las culturas y las emociones Con una programación que combina el rescate de las tradiciones con el impulso a las nuevas voces, el festival reafirma su compromiso con el arte como lenguaje universal Guanajuato, una vez más, se convierte en un escenario donde el mundo se encuentra a través del sonido.

LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM

Nahum B. Zenil

Pintar(se) para existir

En la historia del arte mexicano, hay quienes pintaron a la nación desde lo monumental, desde los murales que narran epopeyas Y hay quienes la pintaron desde la piel, desde la fragilidad del cuerpo, desde el silencio de la mirada Entre estos últimos está Nahum B. Zenil, artista veracruzano que eligió el autorretrato como trinchera, como escudo y también como herida abierta Pintarse fue para él una forma de reclamar su derecho a existir

Nacido en Chicontepec, Veracruz, en 1947, Zenil creció en un entorno profundamente religioso, rural y conservador Desde niño supo que algo en él no encajaba en el molde de la norma Su sensibilidad, su deseo de leer, de dibujar, de mirar el mundo desde la emoción, ya era una declaración de diferencia Más tarde, cuando comprendió su homosexualidad, supo también que su camino estaría marcado por la resistencia, por la necesidad de nombrar lo que tantos querían callar

Y fue entonces cuando eligió el arte No como un refugio, sino como un lugar desde donde decir lo que la sociedad mexicana no estaba lista para escuchar Zenil encontró en el autorretrato como antes lo hiciera Frida Kahlo una herramienta poderosa para explorar su cuerpo, su historia, su dolor, su deseo Pero a diferencia de Kahlo, que se sumergía en lo onírico y lo simbólico, Zenil fue directo: su imagen es su bandera, su rostro es su manifiesto.

Cuerpo,

religión e identidad

La obra de Nahum B Zenil incomoda porque desafía Sus pinturas están llenas de cruces, sangre, iconografía católica, uniformes escolares, símbolos patrios Todo lo que debería construir una identidad orgullosa y pura, él lo disloca, lo transforma, lo vuelve pregunta ¿Qué significa ser mexicano si uno no encaja en el modelo de virilidad, de religión, de nación?

ARTE

El cuerpo de Zenil aparece una y otra vez: desnudo, herido, contenido, observado Es el cuerpo del artista, sí, pero también es el cuerpo de miles de hombres homosexuales que han vivido ocultos, juzgados, castigados Su piel es un lienzo para hablar del dolor de no pertenecer, de la doble condena: ser disidente sexual y serlo en un país conservador

Uno de sus temas recurrentes es la relación con la figura materna, muchas veces presentada con ternura y ambigüedad En otras obras, aparece acompañado por santos, vírgenes, soldados, otros hombres En todos los casos, hay una tensión latente entre el deseo, la culpa, la fe y la represión. La religión, que le dio palabras para el amor, también lo llenó de miedo Por eso, su arte se mueve entre la redención y la denuncia

La estética del testimonio

Zenil no buscó los grandes formatos ni el aplauso internacional. Su obra es íntima, contenida, construida en papel, tinta y óleo Pero esa contención formal contrasta con la potencia emocional de su contenido Cada cuadro es un testimonio visual de la marginalidad, pero también del orgullo, de la búsqueda de afirmación, de la posibilidad de decir: “aquí estoy”

Durante los años ochenta y noventa, cuando el VIH devastaba comunidades LGBT y cuando la visibilidad homosexual era casi nula en los espacios artísticos mexicanos, Zenil se atrevió a representar lo no representable. Su trabajo no fue solo artístico, sino también político Con cada imagen, rompía un silencio impuesto Con cada trazo, humanizaba una historia que los medios y las instituciones preferían ignorar

Fundó, junto a otros artistas, el colectivo Semana Cultural Gay, un espacio de encuentro, arte y reflexión para personas LGBT en México Su compromiso fue constante: no solo pintaba desde su identidad, sino para abrir caminos a otras identidades Su obra se convirtió en un archivo visual de lo que significa vivir al margen y aún así crear con dignidad

Herencia y continuidad

A lo largo de su carrera, Nahum B Zenil ha sido reconocido por su valentía, su coherencia y su sensibilidad Su obra ha sido expuesta en museos de México, Estados Unidos y Europa Pero más allá de las salas y los catálogos, su verdadero legado está en los cuerpos que se vieron reflejados en el suyo, en los artistas que encontraron en él un modelo posible, en las personas que entendieron que el arte también puede sanar.

Aunque ha sido comparado con Frida Kahlo por su uso del autorretrato, su exploración del dolor y su estética híbrida, Zenil construyó un lenguaje propio: una poética del cuerpo marginado, donde lo íntimo es también lo colectivo. Pintó sus contradicciones, su deseo, su fe rota, su ternura Y al hacerlo, hizo visible una parte fundamental de la identidad mexicana que durante mucho tiempo fue empujada a la sombra

Hoy, su obra es estudiada, revalorada y reinterpretada por nuevas generaciones En un contexto donde las discusiones sobre diversidad, género e inclusión son cada vez más urgentes, las imágenes de Zenil siguen siendo una guía, una advertencia y un faro

Una voz que se autorretrata para no desaparecer

Hablar de Nahum B. Zenil es hablar de un hombre que se miró al espejo y decidió no bajar la vista. Que tomó sus cicatrices, sus miedos, su fe y su carne, y los convirtió en materia artística Que reclamó el derecho a ser visto sin pedir permiso, sin esconder su dolor, sin fingir alegría.

En cada autorretrato está la historia de alguien que se supo distinto, que fue señalado, pero que eligió narrarse a sí mismo antes que dejar que otros lo hicieran Sus cuadros son espejos para quienes han sido rechazados, y también ventanas para quienes aún no han aprendido a mirar

Nahum B. Zenil no pintó héroes ni paisajes. Pintó su rostro una y otra vez, como si al hacerlo pudiera recuperar lo que le fue negado: la posibilidad de existir con plenitud Y en esa repetición, en esa insistencia, nos enseñó que el arte también puede ser un acto de amor propio, de resistencia y de memoria.

MAL INFORMANDO

Ser hombre en la sociedad moderna es bastante complejo: se nos exige romper con las pautas de comportamiento que también se nos HAN EXIGIDO tener durante las etapas de desarrollo más propensas a la influencia -pubertad y adolescencia-, pero no existe ninguna consideración de cómo el alejarnos de aquellas normas sociales que han permeado la aceptación a los grupos sociales -amistad y trabajo- puede negarnos el acceso a poder compartir momentos, ideas, emociones -sentimientos no, eso es de jot*s- y nos dejan varados entre la soledad y el miedo con una necesidad imperiosa de ser escuchados pero sin nadie a nuestro alrededor que realmente nos brinde un apoyo

Ahí se “supone” entraría la pareja… Y de ahí entonces surge un nuevo término, el Mankeeping, en donde la propuesta comienza como un estudio de la universidad de Oxford sobre cómo los hombres presentamos cada vez más dificultades para poder abrirnos emocionalmente porque la sociedad está volviendo a aquellos “modos de pensar ” en donde el hombre no debe abrirse con nadie ni mostrar debilidad, donde los s hombres están rechazando el poder apoyar a otros ‘colegas de chóstomo’ por no ser suficientemente hombres, ¿la solución?, voltear hacia nuestras parejas esperando encontrar un espacio seguro en donde podamos volcar todos los pesares emocionales que nos coartan la posibilidad de ser felices y tener una existencia tranquila

¿Con qué resultado? Las mujeres se están quejando que las estresa el que sus parejas se desahoguen con ellas, que les está siendo “pesado” el tener que lidiar con los asuntos emocionales de sus parejas

O sea, lo que hacemos los hombres con ellas todo el tiempo, pues

Recuerdo con un profundo dolor cuando tras ir al psicólogo y reconocer la necesidad que tenía de ser escuchado y validado en mis emociones, comencé a vertirlas -sin control al inicio, debo admitir- en la pareja que tenía en ese momento. Ella veía cómo sufría en silencio por no poder expresarme y demostrar mis aquejas emocionales, y me pedía que hablara con ella, cuando por fin lo hice, justo para poder mejorar como persona -y eso incluiría mejorar con ella- su respuesta fue ‘ ¿no te cansas de ser tan poco hombre?’

A lo largo de mi vida me han tachado de dramático justo porque procuro no volver a guardar silencio en relación con mis emociones, pero también es MUY complicado que incluso mi propia red de apoyo resultó que le valía kilométricamente NADA, aun cuando expresé tantas veces la necesidad que tenía de ser escuchado y validado en mis emociones -resulta que dentro del tango de su vida, mis melodías eran innecesarias, porque no estaba cumpliendo el papel de hombre, y pues, que hueva, también tenían sus pedos, ay cuando se me pase que los busque, fin

Y en la pareja, el dolor es aún peor.

¿Han visto el video del señor que tiene en sus manos un carrete de alambre que compró 40 años atrás y al verlo casi terminado se da cuenta la fragilidad y rapidez de la vida? ¿el intento loable de compartirlo con su COMPAÑERA DE VIDA y como ésta dice una reverenda pendejada?

eterna discusión entre el ’50-50’, las mujeres han llegado de asignarse cualidades “de alto valor” que simplemente por tener vagina -y a veces ni eso, aparentemente con me identifique como un ‘refri volador con metralletas’, ya ente para que lo sea- y entonces ellas sí pueden exigir os sintéticos y a conveniencia de nosotros para que “dignos” de que siquiera nos dirijan la palabra, y dentro de igencias está justamente el “ ser hombre que resuelve”, pobres féminas no se les haga ninguna petición porque a amsieda´” y les vuelve los traumas que obviamente mbre no sufrimos porque a nosotros “nadie” nos exige unca ” comprenderemos lo que es que la sociedad te pida es de un modo determinado, si no, no existes -y aquí daré gundos para que detecten la pendejada dentro de este ento

¿Alguna vez se han preguntado porqué los hombres somos infieles? Porque nos escuchan, porque son CARIÑOSAS -de ahí el término más aceptado para las sexoservidoras, no tenemos que cumplir 100 pruebas pendejas sólo para un abrazo a medias, nos ‘miran’ sólo con pagar-, mientras que las mujeres siempre se van a otros brazos en donde puedan estirar la mano y reciban más Busquen el término ‘Mankeeping’ y verán una lista interminable de artículos afirmando cómo las mujeres sufren por tener que “resolver las emociones de la pareja”

Jamás hemos pedido eso

Sólo necesitamos ser escuchados sin que nos juzguen “poco hombres”.

También sentimos, y siempre necesitamos un abrazo

Daniel ‘El Malo Pérez‘

Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz

UNDERGROUND 2

L A V I D A E S A R R I B A C O M O A B A J O

Hemos explorado cómo los túneles atraviesan montañas y mares, conectando países y ciudades, facilitando el transporte y la comunicación Pero ¿y si la tierra no solo fuera un medio de paso, sino un lugar para habitar?

Imagina la vida en el centro de la Tierra como una respuesta sustentable ante climas extremos. Ciudades enterradas en la Antártida, complejos subterráneos en suelos inhóspitos, espacios donde la vida se desarrolla sin alterar el paisaje exterior El mundo en la superficie se conserva como un gran jardín, mientras que debajo, la humanidad florece en estructuras resilientes y autosuficientes

Lo hemos visto en películas, que muchos consideran ficción Pero más que fantasía, estas representaciones son ecos de lo que ya se ha hecho. No partimos de una hoja en blanco, sino de un legado milenario que hoy reinterpretamos con conciencia ambiental y precisión tecnológica; estamos reinventando, con mayor conciencia tecnológica y ambiental, métodos constructivos que tienen miles de años

Mucho antes de que existieran términos como sustentabilidad, resiliencia u orgánico, ya se había edificado una estructura a profundidad de escala monumental: la antigua ciudad de Elengbulu, hoy conocida como Derinkuyu. Oculta en el paisaje onírico de Capadocia (Turquía), esta ciudad bajo tierra cuenta con una red masiva de túneles, 18 niveles, 85 metros de profundidad y capacidad para albergar a 20,000 personas.

Derinkuyu no fue solo un refugio: fue una visión adelantada a su tiempo Hoy, en un mundo que enfrenta desafíos climáticos, demográficos y energéticos, su legado nos invita a mirar hacia abajo no como una huida, sino como una estrategia de integración profunda con el planeta.

ARQUITECTURA

ORIGEN

Se cree que fue excavada originalmente por los hititas alrededor del 1400 a.C., aunque fue ampliada por los frigios y posteriormente por los primeros cristianos que huían de persecuciones

Fue redescubierta en 1963, cuando un residente derribó una pared en su casa y encontró una habitación que conducía a otras, revelando una vasta red subterránea

DISEÑO

Tallada en roca volcánica blanda (toba), lo que facilitó la excavación manual y ofreció estabilidad estructural

Dispone de:

Pozos de agua no conectados a la superficie para evitar envenenamientos

52 conductos de ventilación que aseguran aire fresco incluso en los niveles más profundos

Puertas de piedra circulares de hasta 500 kg que podían cerrarse desde dentro para bloquear accesos estratégicos

Espacios como iglesias, cocinas, bodegas, escuelas, establos y dormitorios, todo diseñado para una vida autosuficiente bajo tierra.

ARQUITECTURA

Función y seguridad

Derinkuyu fue concebida como una ciudad-fortaleza, capaz de resistir invasiones durante meses sin necesidad de salir a la superficie

Se conectaba con otras ciudades subterráneas, como Kaymakli, a través de túneles de hasta 8 km

Otras estructuras subterráneas destacadas

Esta ciudad no es la única de este tipo Hoy en día contamos con otros complejos que replican este mismo concepto:

Ópera de Sídney (Australia): cuenta con un estacionamiento elíptico de 72 metros de diámetro, con un pilar central de arenisca de 36 metros, apodado “la rosquilla”.

Gjøvik Olympic Cavern Hall (Noruega): 55 metros de profundidad Construido para albergar las competiciones de hockey sobre hielo de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1994 Es la caverna subterránea más grande del mundo para uso público Mide 91 metros de largo, 25 de alto y 61 de ancho, con capacidad para 5,500 personas

Estación Arsenalna (Kiev, Ucrania): construida a 105 metros bajo tierra, es considerada la estación de metro más profunda del mundo. Su ubicación responde a la geografía cercana al río Dniéper Subir o bajar toma cerca de 5 minutos En comparación, la estación más profunda del metro de Londres es Hampstead (58 metros), y en Nueva York, la 191st Street (55 metros)

Gran Colisionador de Hadrones (Francia/Suiza): a 175 metros de profundidad, este laboratorio del CERN investiga la física de partículas. Construido en 2008, tiene un anillo de 27 km de imanes Se ubica a esa profundidad para evitar que la radiación interfiera con su funcionamiento Busca responder preguntas fundamentales sobre el origen del universo

Laboratorio Subterráneo Jinping (China): con 2 4 kilómetros de profundidad, es la estructura construida por el ser humano más profunda del mundo. Equivale a siete edificios Empire State apilados verticalmente

¿Te imaginas una ciudad completa bajo tierra, con hospitales, escuelas, parques y redes de energía limpia, todo funcionando en armonía con el entorno superior?

Esa visión ya no parece tan lejana. A medida que la humanidad busca soluciones resilientes ante crisis climáticas y sobrepoblación, el futuro podría estar no solo en el cielo, sino también bajo nuestros pies

11 DE AGOSTO DE 2025 11 DE AGOSTO DE 2025

CINE

Agosto ya está en pleno auge, y el entretenimiento no se queda atrás La semana del 11 al 17 de agosto trae una intensa combinación de estrenos en salas y novedades en plataformas de streaming, renovando la cartelera y ofreciendo opciones para todos los gustos. Ciencia ficción, comedia, thrillers, animación, reencuentros familiares aquí tienes un recorrido actualizado y emocionante por lo más destacado del cine y las series en línea

Ne Zha 2

Este poderoso filme de animación chino arrasa en taquilla con su narrativa fantástica y estética innovadora Seguimiento directo de su predecesora, fusiona mitología china con animación moderna, lo que la convierte en una experiencia visualmente impresionante para público de todas las edades Aunque llegará a streaming en septiembre, ya es el evento cinematográfico animado del verano

Nobody

2 (A partir del 15 de agosto)

El antihéroe de acción regresa con otra ronda de violencia coreografiada al máximo El ritmo frenético, los golpes bien ejecutados y la trama de venganza la hacen ideal para quienes aman la acción pura sin concesiones.

The Roses, Weapons y East of Wall

Tres propuestas independientes que complementan la cartelera:

The Roses ofrece comedia negra con humor ácido e irreverente

Weapons impacta con horror psicológico perturbador. East of Wall apuesta por un drama íntimo, introspectivo y artístico

Estas películas son perfectas para quienes buscan contenidos fuera del circuito comercial tradicional.

CINE

NETFLIX

Miércoles – Temporada 2 (Parte 1): Nueva entrega cargada de humor negro, calaveras góticas y más misterios escolares Jenna Ortega regresa con ritmo renovado

Long Story Short: Comedia animada que aborda la vida de una familia a lo largo de décadas, con profundidad emocional y toques cómicos.

Hostage: Thriller tenso sobre política y poder, con una primera ministra atrapada entre urgencias personales y nacionales

Los diamantes de Amberes…: Documental de crímenes reales para quienes buscan historias impactantes

The Thursday Murder Club: Humor británico y misterio elegante en una detective story llevadera

Maratón recomendado: Comienza con Miércoles, sigue con Long Story Short y finaliza con una buena sesión de misterio inhouse.

DISNEY+

Alien: Planeta Tierra: Serie sci-fi que aborda una invasión alienígena desde la astronomía especulativa Cautiva con suspenso y estética visual

Quebranto: Thriller mexicano muy esperado, con fuerte carga emocional y narrativa intensa

También: Los ojos de Wakanda, temporada 3 de The Proud Family, y otras novedades animadas y documentales

PRIME VIDEO

The Pickup: Comedia explosiva llena de sarcasmo protagonizada por Eddie Murphy y Pete Davidson.

Butterfly: Thriller político oscuro y seductor, basado en una novela gráfica

Upload – Temporada 4: La saga tech-satírica continúa con más humor y reflexión digital

The Terminal List: Dark Wolf: Acción intensa y conspiraciones de alto voltaje

Además, regresa Betty la Fea y llegan nuevas series y docuseries, como Sausage Party: Foodtopia

Maratón recomendado: Combina Butterfly con Dark Wolf para una sesión llena de tensión y adrenalina

HBO MAX

Peacemaker – Temporada 2: Más acción irreverente, conflictos absurdos y humor negro de alto nivel con John Cena

Además, un nuevo especial de stand-up de Marc Maron y más documentales criminales

HULU

Alien: Earth: Precuela inquietante al clásico original que retoma su ambiente oscuro y opresivo.

Regresa King of the Hill y se estrena una docuserie biográfica sobre Amanda Knox

APPLE TV+

Chief of War: Drama histórico con altísima producción

Platonic – Temporada 2: Comedia emocional que conecta con audiencias jóvenes

MARATONES IDEALES PARA CUALQUIER ÁNIMO

Tarde espeluznante y cautivadora: Miércoles (Netflix) → Alien: Planeta Tierra (Disney+) → Peacemaker (HBO Max): Una experiencia que combina suspenso, ciencia ficción y humor sin filtro

Adrenalina y acción sin fin: Butterfly (Prime) → Dark Wolf (Prime) → Alien: Earth (Hulu): El combo perfecto para una noche de pura intensidad

La semana del 11 de agosto de 2025 ofrece una mezcla vibrante de géneros, sensaciones y plataformas Ya sea que busques el escape cinematográfico en salas o prefieras la comodidad de tu sofá con una buena serie, hay contenido para cada ánimo: romántico, reflexivo, humorístico, aterrador o político

El verano no termina: el entretenimiento está listo para acompañarte con historias inolvidables Solo faltas tú para comenzar la maratón perfecta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.