ADR MAGAZINE 56 OZZY OSBOURNE

Page 1


SERGIO ALONSO MIRANDA NAVA

Director Editorial ADR Magazine

JESÚS SOLANO LIRA

Director Editorial Web ADR Networks

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

Editor en Jefe Revista ADR Magazine

MARÍA FERNANDA PÉREZ HERNÁNDEZ

Directora de Relaciones Públicas

ROBERTO NAVA MARTÍNEZ

Director de Informática

OCTAVIO CADENA VELÁZQUEZ

Director Comercial

DISEÑO EDITORIAL:

ERICK ANTONIO ARROYO ARROYO

Diseñador Editorial Senior

BRANDON ADONAI BRISEÑO GARCÍA

BRUNO OLAFF KANAFANY MEDINA

LIZETH ZARAZUA CISNEROS

PAOLA ANDREA REYES SAMPERIO

Diseñador Editorial Junior

VALERIA VÁZQUEZ GUTIÉRREZ

FRIDA REBOLLAR ROJAS

GALICIA FLORES JACOBO ROBERTO Diseño Audiovisual

LUIS URIEL GRANADOS GUILLEN

LUIS ANGEL DURÁN RODRÍGUEZ

VANNIA ITZEL HERNÁNDEZ CARMONA MK

SOCIAL MEDIA:

MARIA FERNANDA CARRILLO SANCHEZ

PAULA XIMENA GARCIA MORA

NUESTRAS PLUMAS:

JESÚS SOLANO LIRA

ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

LUIS MANUEL RAMIREZ RODRÍGUEZ

RENATO CONSUEGRA

KARLA A ROJAS

ENRIQUE ORTEGA

JAVIER GAMBOA MÉNDEZ

IVANA VON RETTEG NOLAN

JOSAFAT TAPIA CASTILLO

ANA LAURA ROSAS

MARCO ANTONIO VILLALVAZO MOLHO

ISAAC E CERVANTES OROZCO

BEATRIZ HERNÁNDEZ CABRERA

FELIPE ARTEMIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

RAÚL ZENTENO LANGLE

DANIEL ‘EL MALO PÉREZ‘

OLDAIR ACOSTA LÓPEZ

EDITORIAL

Ozzy Osbourne, el rugido eterno del heavy metal

Hoy en día es cada vez más difícil encontrar en la industria musical a artistas que realmente marquen la diferencia por su creatividad, su propuesta auténtica y su legado. Esta semana, el mundo del rock se vistió de luto con el anuncio del fallecimiento de Ozzy Osbourne, una de las figuras más icónicas del heavy metal A tan solo unos días de haber ofrecido lo que hoy sabemos fue su último concierto, Ozzy partió dejando una huella imborrable La industria lo despidió con la satisfacción de haberlo reconocido en vida y de haber celebrado junto a él una existencia entregada por completo al rock

Por ello, esta edición está dedicada a su memoria Te llevamos por un recorrido a través de su historia con Black Sabbath, sus polémicas, su etapa en los reality shows y, por supuesto, su impacto en la historia de la música No se puede contar la historia del rock sin mencionar a Ozzy, con todo y sus excesos, locuras y controversias Su influencia trasciende generaciones, y su legado vivirá en cada acorde potente que retumbe en los oídos del mundo

Además de este homenaje, esta semana tenemos contenidos para todos los gustos y temas que invitan a la reflexión y la conversación.

En nuestra sección Internacional, analizamos la reciente postura del presidente francés Emmanuel Macron frente al conflicto en Gaza. Su declaración ha sido enérgica y abre nuevas interrogantes sobre el papel de Europa en la geopolítica del Medio Oriente.

En Ciencia, te planteamos una de las preguntas más fascinantes del universo: ¿Qué fue primero, el agujero negro o la estrella? Una reflexión que te llevará más allá de lo imaginable

OZZY OS

SBOURNE

En Trending Topic, te hablamos de una figura del deporte que atraviesa por un momento complicado: Javier “Chicharito” Hernández, quien ha sido blanco de críticas por los contenidos que ha compartido recientemente en sus redes sociales. ¿Hasta dónde debería llegar la exposición pública de los deportistas?

Y en nuestra sección de Deportes, nos despedimos de otra leyenda: Hulk Hogan, quien falleció a los 71 años Considerado una figura clave en la historia de la lucha libre y del entretenimiento deportivo, su legado es tan grande como su personaje Te contamos los detalles de su vida, sus logros y su impacto cultural

En Nutrición, abordamos una pregunta común pero no siempre bien respondida: ¿La suplementación con proteína es para todos? Descubre cuándo es necesaria, cómo elegirla y qué precauciones debes tener antes de integrarla a tu alimentación

Y en nuestra sección ¿Lo sabías?, te llevamos a un pasaje histórico donde convergen mito, traición y conquista: Hernán Cortés y La Malinche, dos personajes clave para entender el nacimiento de lo que hoy es México

Esta edición de ADR Magazine es una mezcla de homenaje, análisis, historia y salud Te invitamos a leerla, disfrutarla y compartirla con tus amigos y contactos. Porque cuando el contenido se construye con calidad y pasión, vale la pena hacerlo llegar más lejos Gracias por acompañarnos cada semana

¡Disfruta esta edición!

Sergio Miranda

QUINCUAGÉSIMA

OZZY OSBOURNE

EL PRÍNCIPE OSCURO QUE

CERRÓ SU ERA CON UN RUGIDO LEGENDARIO

La historia del rock está construida por voces que rompieron las reglas, almas que desafiaron el tiempo y artistas que convirtieron el caos en himnos. Entre todos ellos, pocos nombres resuenan con tanta potencia como el de Ozzy Osbourne. Su fallecimiento el 22 de julio de 2025, a los 76 años, marca el cierre de una era. Una era que comenzó en las fábricas grises de Birmingham y terminó en un escenario lleno de luces, guitarras y una ovación de millones.

Ozzy no solo fue el vocalista original de Black Sabbath, sino también un símbolo de transformación: de chico obrero a icono global, de autodestrucción a redención, y de hombre enfermo a leyenda inmortal

De las calles de Aston al nacimiento del metal

Nacido como John Michael Osbourne el 3 de diciembre de 1948 en Aston, un barrio de Birmingham, Ozzy creció en un ambiente duro, entre fábricas y pobreza Su voz, áspera y emotiva, encontró sentido cuando conoció a Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward, y juntos formaron Black Sabbath a finales de los años 60 En 1970 lanzaron su álbum debut, dando paso a un sonido completamente nuevo: oscuro, pesado y atmosférico Había nacido el heavy metal

Con canciones como Paranoid, Iron Man y War Pigs, Black Sabbath dio forma a un movimiento musical que impactó generaciones Pero Ozzy no era solo un cantante: era un chamán escénico, un provocador, un canal de energía caótica. Su imagen contrastaba con su timidez real, pero en el escenario, se convertía en un ser mitológico.

Expulsión, caída y resurrección

En 1979, tras años de conflictos internos y adicciones, Ozzy fue expulsado de Black Sabbath. Muchos pensaron que era el fin de su carrera. Pero Sharon Arden hija del mánager Don Arden y futura esposa de Ozzy creyó en él Lo impulsó a grabar Blizzard of Ozz, su primer disco como solista, que se convirtió en un éxito rotundo

Durante los años 80, Ozzy Osbourne lanzó álbumes que lo posicionaron como figura clave del rock Temas como Crazy Train y Mr Crowley sonaron en estadios y radios de todo el mundo Su estética, mezcla de teatralidad gótica, simbolismo oculto y una actitud burlona frente a la muerte, alimentaron su leyenda como el “Príncipe de las Tinieblas”

El rockstar que se volvió estrella de TV

En los 2000, una nueva generación descubrió a Ozzy a través de The Osbournes, el reality show que mostraba su vida familiar junto a Sharon, Kelly, Jack y Aimee. La serie reveló a un Ozzy entrañable, torpe, divertido, amoroso y completamente humano. A pesar de sus antecedentes como ícono rebelde del rock, apareció como un padre cariñoso que hablaba entre balbuceos y se perdía en su jardín

Ese contraste fascinó al público y convirtió a Ozzy en un fenómeno mediático Atrás quedaba solo la figura del metalero salvaje; ahora, también era un personaje cultural que traspasaba generaciones

Enfermedad y el canto de despedida

A partir de la década de 2010, Ozzy enfrentó una serie de problemas de salud: infecciones, caídas, cirugías en la columna, y finalmente, el diagnóstico público de Parkinson Lo que sorprendió fue su resiliencia A pesar de la pérdida de movilidad, el dolor constante y las limitaciones físicas, Ozzy se mantuvo activo, grabando discos y participando en eventos

En 2022 lanzó Patient Number 9, un álbum melancólico y poderoso que obtuvo reconocimiento global. Fue su forma de decir que seguía presente, aunque su cuerpo comenzara a fallar.

El 5 de julio de 2025, Ozzy realizó su último concierto, “Back to the Beginning”, en el estadio Villa Park, en Aston, Birmingham, ciudad donde nació Black Sabbath. Fue la primera vez en 20 años que actuó con la formación original y aceptó subirse al escenario a pesar de estar en silla de ruedas.

Ozzy cantó sentado en un trono especialmente diseñado para él, interpretando clásicos como War Pigs, Iron Man y Paranoid

La taquilla se agotó en minutos y recaudó cerca de 140 millones de Euros para causas benéficas como Cure Parkinson’s, Birmingham Children’s Hospital y Acorn Children’s Hospice. El concierto fue transmitido en vivo a millones de personas en todo el mundo.

Tony Iommi, su guitarrista, reveló que Ozzy resistió hasta el final para hacer este concierto, cumpliendo una de sus mayores aspiraciones personales

Reacciones, homenajes y duelo mundial

Tras la noticia, el mundo del rock se paralizó Artistas de todos los géneros, desde Elton John hasta Metallica, expresaron su respeto por un hombre que definió una estética, una actitud y una era

Su hija Kelly escribió un mensaje conmovedor en el que lo describía como su mejor amigo y su mayor ejemplo de fortaleza Sharon, su esposa, pidió privacidad, pero adelantó que Ozzy sería enterrado en su jardín, como él deseaba: en casa, entre árboles, cerca de sus perros y su familia

Mientras tanto, miles de fans llenaron las redes con anécdotas, imágenes y tatuajes que le rendían tributo Algunas ciudades colocaron murales y placas conmemorativas. Birmingham, su ciudad natal, anunció que renombrará una plaza en su honor.

Su legado: más allá del ruido

Ozzy Osbourne no fue solo una voz o una figura escénica Fue el arquitecto emocional de un género que hablaba de oscuridad sin perder humanidad Fue el hombre que convirtió sus demonios en arte, su dolor en sonido y su fragilidad en vínculo con el público

Fundó Ozzfest, un festival que abrió las puertas a nuevas generaciones del metal

Vendió más de 100 millones de discos

Recibió múltiples premios y fue incluido en el Salón de la Fama del Rock en dos ocasiones. Pero más allá de los reconocimientos, su legado se mide en las miles de bandas que surgieron influenciadas por su estilo, su voz, su actitud.

Incluso en sus últimos años, cuando sus manos temblaban y su andar era lento, su mirada seguía teniendo ese brillo de adolescente rebelde. En su voz aún habitaba una furia dulce, una risa rota, una especie de ternura escondida bajo capas de cuero y anillos

El rugido que no se apaga

Ozzy Osbourne se despidió a su manera: en un escenario, con su gente, con su música

No fue un adiós en silencio ni un ocaso triste Fue un rugido final, un acorde que se estira en el tiempo, una ovación interminable

Grabaciones finales y legado musical

En febrero de 2025 lanzó su última grabación: una versión orquestal de Gods of Rock n Roll junto a Billy Morrison El sencillo alcanzó el top 10 en listas de rock en EE UU y se convirtió en su última pieza antes de morir

Su último álbum de estudio, Patient Number 9 (2022), recibió buenas críticas y ganó el Grammy al Mejor Álbum de Rock En total, vendió más de 100 millones de discos entre su carrera con Sabbath y como solista Fue inducido al Salón de la Fama del Rock dos veces: en 2006 con Black Sabbath y en 2024 como solista

Porque Ozzy no murió. Solo cambió de forma. Ahora está en cada riff que vibra en una guitarra, en cada adolescente que encuentra consuelo en una letra suya, en cada lágrima de fan que entiende que el metal también puede ser ternura.

Vivió intensamente, sufrió profundamente y amó sin medida. Y en cada disco, en cada concierto grabado, en cada línea de su historia, está la prueba de que el arte verdadero no desaparece: se transforma en leyenda

NO PASA... NADA

Jesús Solano Lira

Es egresado de la carrera de periodismo de la FES Aragón, especialista en marketing político, y manejo de crisis informativas, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes de los últimos 40 años, y ha participado en coberturas especiales en radio y televisión Actualmente es Director Editorial de Cuauti Medios

En Veracruz, el horno no esta para bollos, y cada vez son más evidentes las patadas bajo la mesa, los jaloneos y hasta las acusaciones de extorsión entre los principales dirigentes de Morena en la entidad, donde el fuego amigo está a todo lo que da

Lo que era un secreto a voces y chisme de pasillo, llegó hace unos días a la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que acusaron al presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Veracruz, Esteban Bautista Hernández, de incumplir convenios de publicidad para golpear a la administración de la gobernadora Rocío Nahle

Se dice que el profesor rural y ex guerrilleros del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, sabe como se las gastas los pseudoperiodistas en el estado, quienes a la voz de “arriba las manos, está es una entrevista”, extorsionan lo mismo a políticos, servidores público, prestadores de servicios y hasta comerciantes, y que ha mantenido en nómina a muchos de ellos, que actúan en bloque para golpear a sus enemigos políticos

En conferencia el diputado local de Morena, presumió que trae “ una escuela de muchos años, yo no estoy aquí por una decisión personal, estoy sirviendo a Veracruz; piensan que vengo llegando y apenas vine a posicionarme y no; por eso se acabaron los negocios sucios, aquí en el Congreso no caben los que extorsionaban a los alcaldes, que mandaban a sus empresas a auditar”, y la pregunta sin ofensa, es por qué lo exhibieron y por qué no se ha hecho la limpia que tanto prometió

Y mientras son peras o son manzanas, en el sur de Veracruz, Morena ya no siente lo duro sino lo tupido, y en su afán por limpiar la imagen de la presidenta municipal de Sayula de Alemán, Lorena Sánchez Vargas, ándele esa mera, a la que le renunció su Cabildo por los actos de corrupción en que ha incurrido, por la falta de recursos para liquidar las campañas de publicidad que convino con varios medios nacionales

Por cierto, los síndicos y regidores que renunciaron en marzo pasado, acusaron que la situación y malos manejos de la alcaldesa Lorena Sánchez Vargas, son insostenibles, y a pesar de que presentaron las denuncias ante el Congreso local y la Fiscalía de Justicia de Veracruz, a la fecha No Pasa Nada, y con el sello de la casa han cobijado con un manto de impunidad a Sánchez Vargas

Los funcionarios que renunciaron, en su momento, acusaron a la alcaldesa de Sayula de Alemán de un daño patrimonial documentado por el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), de 58 millones, 461 mil 619 pesos en la cuenta pública de 2022, y de 12 millones, 38 mil 448 pesos, en la cuenta pública de 2023, quúboles buena que salió para la tranza Lorena Sánchez Vargas

Ahhhh, pero el asunto no para ahí, ya que, además de la malversación de recursos, los ediles denunciaron abuso de autoridad y protección a huachicoleros, y argumentaron que no querían ser partícipes del saqueo de los recursos municipales liderados por la alcaldesa Lorena Sánchez Vargas, lo bueno es que no eran iguales al PRI, PAN y PRD, noooo, resultaron peores

Si a eso le agregamos que Veracruz sigue en el ranking de los estados más inseguros, como lo documentó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que señala que el 79 3 de la población considera inseguro vivir en el estado, amén de que se mantiene entre las principales entidades con mayores casos de extorsión, pero al parecer, eso es lo que menos importa a Morena que sólo busca mantenerse como el partido único y hegemónico.

Por cierto, de acuerdo con datos oficiales, en Veracruz la extorsión es uno de los delitos de mayor impacto sobre las personas y su patrimonio, y escaló un 55 por ciento en el sexenio de Cuitláhuac García Jiménez, uno de los peores gobernadores que ha tenido Veracruz, y mire que los ha tenido malitos, pero García Jiménez, no es malo, es maleta

En el sexenio pasado, la extorsión se convirtió en uno de los delitos de mayor crecimiento en Veracruz y, al momento, no ha sido frenada

Ahí le van unas cifras: entre 2018 y 2024, el número de denuncias aumentó 62 28 por ciento, al pasar de 578 a 938 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), con lo que entidad veracruzana, registró una tasa de 10 7 extorsiones por cada 100 mil habitantes, superior al promedio nacional de 7 8 Y así como va Morena, difícilmente podrá erradicar ese delito en el corto plazo, si es parte del problema.

CUANDO LOS DE ABAJO SE MUEVEN

LOS DE ARRIBA CAEN:

BAD BUNNY

El pasado 11 de julio comenzó la esperada residencia de Bad Bunny en Puerto Rico, “No me quiero ir de aquí”. Benito Martínez Ocasio lanzó su álbum DeBÍ TiRAR MáS FOToS a principios de 2025 y lo rompió: tuvo más de mil millones de reproducciones en Spotify en solo 13 días Dos meses después, volvió a causar revuelo con el anuncio de su colaboración de ropa interior con Calvin Klein. Meses más tarde, anunció una gira que no tocaría Estados Unidos, pensada como homenaje a su Puerto Rico y grabó un Tiny Desk.

Bad Bunny ha sido, desde sus inicios, un artista con vocación de protesta El reggaetón nació en la periferia: es lenguaje de clase trabajadora, una narración cruda de pobreza y violencia, sin romantizarlas, pero también del poder que da a las personas ser dueñas de su cuerpo y su deseo

En julio de 2019, junto a Ricky Martin y René (Residente), Bad Bunny participó en las protestas contra el entonces gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló En ese momento estalló el "Telegramgate", un escándalo que reveló mensajes filtrados entre Rosselló, sus asesores y miembros de su gabinete, plagados de comentarios machistas, homofóbicos y burlas hacia víctimas del huracán María (2017)

En esos mensajes también se podía entrever una presunta malversación de fondos destinados a la reconstrucción post huracán Recordemos que, en esa misma emergencia, Donald Trump arrojó rollos de papel de baño a la población en una visita oficial Doce días después del escándalo, Rosselló dimitió Como respuesta artística, Bad Bunny y Residente lanzaron la canción “Afilando los cuchillos”.

En 2022, Benito sacó Un verano sin ti, un álbum con alto contenido político En “El Apagón”, acompañado de un documental, se denuncia la gentrificación de la isla por parte de extranjeros que adquieren propiedades en las playas, mientras se desplaza a los locales Además, se habla de los constantes cortes de luz tras la concesión del sistema energético a LUMA Energy, en una red devastada por el huracán María y que nunca fue restaurada

DeBÍ TiRAR MáS FOToS, tres años después, retoma la crítica social, el orgullo por los orígenes y el desarraigo forzado. En este disco Benito explora más sonidos clásicos de la isla como la salsa y el bolero, sin abandonar el reggaetón

Hace referencias a Nueva York, la otra isla que es altamente puertorriqueña, y donde en los años 70 florecieron ídolos boricuas como Héctor Lavoe y el Gran Combo con Fania All Stars Refuerza la identidad con símbolos como la bandera y el sapo concho, especie endémica de Puerto Rico hoy en peligro de extinción

Uno de los temas emblema de DTMF es “Lo que le pasó a Hawaii”. Puerto Rico es un Estado Libre Asociado de Estados Unidos desde la guerra contra España en 1898 Aunque sus habitantes tienen ciudadanía estadounidense, no pueden votar en las elecciones presidenciales La isla es codiciada no solo por sus recursos naturales y playas, sino por su posición estratégica en el Caribe.

El estatus futuro de la isla sigue siendo un tema dividido En 2017 se realizó un referéndum sobre su posible conversión en un estado más de la unión americana, pero no fue vinculante debido a la baja participación También existen movimientos que impulsan la independencia

Además de su activismo patriótico y anticolonial, Bad Bunny se ha pronunciado como aliado feminista Ha desafiado la masculinidad hegemónica tanto en su estética como en su discurso. En canciones como “Andrea” denuncia la violencia de género y la revictimización de mujeres jóvenes; en “Yo perreo sola”, junto a Ivy Queen, y en “Bellacoso”, enfatiza que perrear no es consentimiento y rechaza el acoso sexual hacia las mujeres

Bad Bunny no es solo el artista más escuchado de su generación Su impacto trasciende gustos musicales o estrategias de marketing. Es un catalizador de cambio desde las bases Como dice una activista en su documental El Apagón: “Cuando los de abajo se mueven, los de arriba caen.”

P.D. Ya esperamos con ansias sus conciertos de diciembre en México

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE Tiene una maestría en Política con especialización en Economía Política por la Universidad de Nueva York (NYU) y un Master en Comunicación y Marketing Político en la Universidad de Alcalá de Henares y CESCOMPOL en Madrid, España

DETERMINISTAS

I N N O V A C I Ó N

P E D A G Ó G I C A

¿Qué si puedes hablar conmigo?, ¡Claro!, ¿En qué te puedo ayudar?, ella titubeo y con timidez balbuceo, ¡es que yo! , impaciente retome la conversación y de manera irónica le dije, me hubiera gustado decirte que fue interesante conversar contigo pero estaría mintiendo miserablemente de modo que solo te diré, ¡Nos vemos el lunes para el examen y llega temprano!, irritado camine hacia las escaleras del edificio, cuando llegue al cubo donde se inicia el descenso, ella me grito con energía, ¡Espérate!, inicialmente me sorprendió el tratamiento en primera persona con el que se dirigió hacia mí pero después le reste importancia y reinicie el dialogo, ¿Sabes?, aunque no tengo nada importante en mi vida, no quiero que los demás lo descubran fácilmente, de modo que te agradeceré que vayas directo al grano, ¡es que yo!, estábamos otra vez en el mismo punto pero en ésta ocasión reconstruí la conversación con una referencia televisiva, cuando haces esto, me recuerdas al Chavo del Ocho cuando ha hecho alguna travesura y esta preocupado por que viene el golpe de “Ron Damón”, ella identifico la referencia y timidamente sonrió

En eso la pareja de novios nos dio alcance y de hecho nos rebasaron pues en el acto iniciaron su descenso, la chica volteo a vernos descaradamente e hizo una señal de adiós mientras su rostro dibujaba una sonrisa escrutadora, trate de reconstruir una vez más ese intento de dialogo pero ésta vez hice mas grande la introducción, le dije algo así: yo comprendo que es difícil hablar con un tipo con el que nunca antes habías charlado de manera personal pero por otro lado, sé que comprenderás que tú comportamiento provoca ansiedad en cualquier persona, de modo que te escucho, ella suspiro con profundidad y dijo: es que no le entiendo a su materia.

Esta vez de manera vigorosa pregunte: ¿Crees que eso yo no lo sabía?, ¿Para decirme eso querías hablar conmigo?, ¿En serio?, esta vez me arrebato la palabra y sin titubeos grito con energía ¡Es que quiero pasar el examen!, en el mismo tono yo conteste, ¡Pues ponte a estudiar!, ¡Esa es la única forma de aprobar el examen!, ¿No te parece?, el tono de ella siguió en aumento y esta vez casi gritando contesto, ¡Ya intenté estudiar por mí misma pero no entiendo nada y necesito aprobar este examen!

Dime algo: ¿Por qué te esperaste a que el curso terminara para decirme que no entendías nada?, ¿Por qué hasta ahora?, ella respondió de manera inmediata e intensa: todos los alumnos sentíamos algo muy extraño cuando usted llegaba al salón y nos saludaba, casi siempre llegaba a hablar y hablar pero lo peor venía cuando se la pasaba llenando una y otra vez el pizarrón, parecía que estaba usted en una competencia para ver quien aburre más a sus alumnos, si esa era la competencia con otros profesores usted sería el Primer Lugar seguido por el profesor de Química

Debo decir que la imagen empleada por esta chica fue muy clara y un poco graciosa, además yo sabía que estaba siendo sincera por alguna razón recordé que el primer día, yo tenía veintitrés estudiantes mientras que el día catorce solo había seis, ese es un dato que no podía ignorar y que estaba perfectamente alineado con lo que esta chica me había restregado en mi cara, creo que inicialmente me agrado por sincera

Te doy la razón en ese punto, exprese de manera espontánea, yo sabía que impartir un curso como éste en catorce sesiones de tres horas por clase, es como hacer una cirugía facial sin anestesia, ella no entendió mi intento humorístico pero en mi defensa agregue: yo solo cumplo ordenes de la coordinación, este curso en otras escuelas se imparte a lo largo de todo un periodo semestral, pero yo no pongo las reglas, ¿Comprendes de qué hablo?

Ella movió su rostro verticalmente, acto seguido hizo una pausa y en seguida esbozo una sonrisa perversa en su rostro, después de lo cual pregunto: ¿Me ayuda a aprobar el curso?

DETERMINISTAS

Yo quede desconcertado y le pregunte: ¿Cómo quieres que te ayude?, ella respondió pero esta vez su rostro reflejaba perversidad y morbo, titubeo un poco, después agacho la mirada mientras suavemente decía ¡Yo sólo quiero aprobar!, reaccione de forma impaciente y le dije: ¡Todos quieren aprobar!, o ¡Crees que alguien se inscribió para poder reprobar!, ¡No lo creo!

Su respuesta fue sorpresiva e inesperada: ¡Quiero entrar a la universidad cuando obtenga mi Certificado de Preparatoria!, te felicito por eso buenos deseos, - le dije con clemencia-, pero para lograr eso debes estudiar mucho tanto ésta como otras muchas materias y por el momento no me das la impresión de que algo así ya lo hayas hecho.

Puede ser pero por ahora quiero concentrarme en aprobar su materia, - arbitrariamente le interrumpí-, ¡Perdón!, pero creo que desde ahí tienes un concepto errado, ¡Esta no es mi materia!, es tuya pues se supone que tu eres quien quiere saberla, pues por eso te inscribiste a éste como a otros cursos de éste estilo, ¿No crees?

Profesor ¡Estoy dispuesta a todo!, ¡A todo para aprobar este curso!, ¿Comprende?, hice un reencuadre, ¿Sabes las implicaciones de lo que me acabas de decir?, ella levanto su rostro, me miró fijamente a los ojos mientras acerco su rostro hacia mí y lentamente sus labios dijeron:

¡Estoy dispuesta a todo!

Continuara

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México, Ensayista, Periodista, Ganador del Concurso de Oratoria Improvisada en 2018, receptor de una mención honorífica en el Concurso Carta a mi autor favorito de 2010, Consejero Electoral Propietario en los Procesos Electorales 2017-2018, 2020-2021, 20222023, 2023-2024 y 2024-2025 Colaborador de diversas publicaciones escritas desde 2009 hasta la fecha

INTERNACIONAL

En un giro contundente dentro del escenario diplomático mundial, el presidente francés Emmanuel Macron anunció que Francia reconocerá oficialmente al Estado palestino en septiembre El anuncio, hecho desde su cuenta oficial en redes sociales, representa un cambio profundo en la política exterior de una de las naciones más influyentes de Europa y pone presión directa sobre Israel, Estados Unidos y los organismos multilaterales que han evitado asumir una postura definitiva ante la tragedia en Gaza

La declaración de Macron llega en un momento de máximo deterioro humanitario en la Franja de Gaza, donde la población civil enfrenta una crisis sin precedentes Cientos de muertos diarios, hambre generalizada, hospitales colapsados y una infancia devastada son parte del sombrío panorama que obliga a nuevas posturas Francia, al tomar la delantera en el reconocimiento, se convierte en el primer país del G-7 en dar ese paso, desafiando directamente el statu quo que han defendido históricamente Washington y Tel Aviv

Reconocimiento con condiciones

Macron no se limitó a lanzar una declaración simbólica. Subrayó que el reconocimiento debe ir acompañado de acciones concretas: un alto el fuego inmediato, ayuda humanitaria masiva y, sobre todo, la desmilitarización de Hamás Recalcó que para lograr una paz duradera es necesaria la existencia de dos Estados, en convivencia y con garantías de seguridad para ambos pueblos También expresó que Palestina deberá aceptar su desmilitarización y el reconocimiento total del Estado de Israel como condición para la viabilidad de su soberanía

En un contexto internacional polarizado, la postura francesa busca recuperar el rol mediador que tradicionalmente ha intentado ejercer Europa. El gesto de Macron, sin embargo, no está exento de tensiones internas: dentro del Parlamento francés y de la sociedad civil, el tema palestino-israelí divide profundamente. Aun así, el mandatario optó por actuar, quizás entendiendo que el silencio ante la tragedia es, en sí mismo, una forma de complicidad

INTERNACIONAL

Una Gaza devastada y sin tregua

Mientras Francia avanza en el terreno diplomático, la situación sobre el terreno en Gaza es desoladora. El número de víctimas mortales supera los 59 mil desde que comenzó la ofensiva israelí Entre ellas, más de 17 mil son menores La ONU ha advertido que en Gaza la población "no está ni viva ni muerta, son cadáveres andantes", en palabras de Philippe Lazzarini, jefe de la UNRWA.

La desnutrición aguda entre niños menores de cinco años se ha disparado de manera alarmante Mientras en febrero los casos eran aislados, en julio se ha reportado que hasta el 16% de los menores examinados en Ciudad de Gaza sufren esta condición La falta de acceso a alimentos, medicinas y agua potable está provocando una hambruna cuya magnitud es ya reconocida como provocada por la acción humana

Las muertes por inanición se han acelerado dramáticamente Solo en las últimas 24 horas, nueve personas han fallecido por desnutrición, sumando 122 muertes en total, 83 de las cuales corresponden a niños La situación se agrava con los bombardeos, que continúan incluso en zonas designadas para la distribución de ayuda.

Negociaciones congeladas y presión creciente

Las negociaciones para alcanzar una tregua se encuentran, una vez más, suspendidas Israel y Estados Unidos han retirado sus delegaciones de Doha tras considerar inaceptables las últimas condiciones de Hamás. La mediación de Qatar, hasta ahora clave en los esfuerzos diplomáticos, se encuentra en punto muerto En paralelo, nuevas exigencias de Hamás respecto al control humanitario han tensado aún más el posible avance de un acuerdo

La comunidad internacional se muestra dividida Mientras organizaciones humanitarias y cuerpos como la OMS y UNICEF elevan el tono de sus denuncias, otros gobiernos prefieren mantenerse al margen En este entorno, el reconocimiento francés cobra fuerza no solo como gesto simbólico, sino como medida de presión frente al estancamiento de los actores más poderosos del conflicto

En Bruselas, más de 60 eurodiputados han solicitado sanciones y un embargo de armas a Israel, mientras la jefa de la diplomacia europea advierte que “todas las opciones están sobre la mesa ” Organismos y ONG internacionales han calificado la crisis en Gaza como un genocidio y acusan a Israel de bloquear sistemáticamente la ayuda humanitaria, lo que las autoridades israelíes rechazan de forma tajante

El eco internacional y el choque con EE.UU.

La respuesta desde Washington no se hizo esperar Donald Trump, presidente de Estados Unidos, minimizó el anuncio de Macron diciendo que “lo que diga no importa”. Estas declaraciones revelan un desacuerdo creciente entre antiguos aliados y muestran que el camino hacia una solución de dos Estados está lejos de tener consenso entre las potencias

Mientras tanto, Israel ha autorizado el lanzamiento de ayuda humanitaria desde Jordania y Emiratos Árabes Unidos, una medida que busca suavizar la creciente presión diplomática, aunque parece insuficiente frente al clamor global por una acción contundente

Un nuevo capítulo

El reconocimiento del Estado palestino por parte de Francia puede marcar un punto de inflexión En un conflicto donde las cifras se vuelven insoportables y el dolor cotidiano amenaza con volverse invisible, cada acción cuenta. Macron ha apostado por salir del letargo político, con la esperanza de que más países se sumen a una nueva estrategia de paz

Francia lanza una señal clara: no se puede seguir hablando de solución sin actuar Y en ese eco, tal vez, se escuche el comienzo de un cambio necesario

PROGRA YOU ROCKE RADIO

DE BOLSILLO TU PROPIO GUÍA

TECNOLOGÍA

En la era digital, viajar se ha convertido en una experiencia mucho más intuitiva gracias a herramientas como Google Maps, que ya no se limita a dar direcciones Hoy en día, esta aplicación se ha transformado en un verdadero asistente de viaje capaz de ayudar a los usuarios a planificar rutas, descubrir sitios únicos, evitar contratiempos y hasta recorrer virtualmente los lugares antes de llegar.

¿Estás por hacer una escapada? Entonces vale la pena conocer todo lo que puedes hacer con esta potente herramienta, que puede ser tu mejor aliada en la aventura

Planificación a la medida: crea tus propios mapas

Una de las funciones más útiles para quienes quieren tener el control total de su itinerario es la creación de mapas personalizados A través de la herramienta My Maps, los usuarios pueden diseñar un mapa exclusivo donde marquen restaurantes, atracciones, museos, hoteles o cualquier otro lugar de interés Lo mejor es que estos mapas se pueden consultar tanto en el navegador como directamente desde la app móvil, accediendo al apartado de ‘Guardados’

Esta función es especialmente útil para viajeros que prefieren tener todo organizado y al alcance de la mano, o para quienes siguen itinerarios recomendados por influencers o blogs de viaje y quieren agrupar todo en un solo sitio visual Además, permite añadir comentarios, notas personales y hasta codificar con colores las diferentes categorías de puntos marcados.

Mapas sin conexión: la solución cuando falla la red

Aunque hoy casi todo el mundo viaja con datos móviles, todavía hay zonas con poca cobertura o destinos internacionales donde el costo del roaming puede arruinar el presupuesto Google Maps ofrece la posibilidad de descargar zonas específicas para navegar sin conexión Solo necesitas buscar el área de interés una ciudad, una región, una isla y guardarla Una vez hecho, puedes usar la navegación paso a paso sin necesidad de conexión

Esta función no solo ahorra datos, sino que también garantiza acceso constante a la información esencial, incluso en medio de la nada

Explorar lo desconocido con un solo clic

Las funciones ‘Explorar’ y ‘Cerca de mí’ hacen de Google Maps una brújula perfecta para quienes disfrutan improvisar o descubrir lugares fuera de los circuitos turísticos Desde cafeterías con encanto, hasta tiendas artesanales o parques escondidos, la app sugiere sitios según tu ubicación y tus intereses

Además, las reseñas y fotos compartidas por otros usuarios permiten anticiparse a la experiencia: se puede saber si un restaurante es realmente bueno o si una atracción vale la pena, con base en comentarios honestos y actualizados

Viaja antes de llegar: vista virtual y realidad aumentada

Una de las joyas más infravaloradas de Google Maps es su capacidad para simular recorridos a través de la función Street View. Gracias a ella, puedes “caminar” por calles, reconocer fachadas, planear rutas a pie o verificar si hay estacionamiento cerca. Esto resulta sumamente útil para quienes se hospedan en zonas poco conocidas o para ubicar entradas específicas en complejos grandes como aeropuertos o estadios

Por otro lado, si ya estás en tu destino y te cuesta orientarte, Live View puede ser un salvavidas Esta herramienta utiliza la cámara del teléfono para superponer indicaciones virtuales directamente sobre la imagen real, guiándote paso a paso como si el mapa cobrara vida Ideal para moverse a pie en ciudades con muchas calles similares o señalización confusa

Transporte público al instante

Para quienes se mueven sin coche, Google Maps también ofrece soluciones eficientes La app proporciona información en tiempo real sobre rutas de transporte público: Metro, tren, tranvía, autobús o ferry, según la ciudad Puedes ver cuánto tardarás en llegar, si hay retrasos, qué transbordos necesitas hacer, e incluso conocer el costo estimado del trayecto

Además, permite personalizar las rutas eligiendo alternativas con menos caminatas, menos paradas o simplemente la más rápida Esta función es muy útil tanto para locales como para turistas que desean moverse como un habitante más

Un copiloto inteligente

Al integrar todas estas funciones, Google Maps se convierte en mucho más que una simple aplicación de navegación Es un copiloto virtual, un planificador de viajes, una guía local y hasta una ventana al mundo Lo importante es saber aprovechar sus herramientas y adaptarlas a las necesidades de cada viaje.

Así que la próxima vez que salgas a explorar, deja atrás los folletos impresos y las búsquedas de último momento Con tu teléfono y Google Maps bien configurado, tu viaje será más fluido, más eficiente y, sobre todo, más memorable. ¿Estás listo para trazar tu propia ruta? Google Maps ya lo está

YO EMPRENDEDOR

MUNDIAL 2026

DE LAS MIPYMES

El Mundial de fútbol 2026 no es solo una competencia deportiva, sino una enorme vitrina geoeconómica, una operación logística a escala continental y una prueba de madurez para las economías locales Pero también y esto hay que subrayarlo con fuerza es una oportunidad sin precedente para las MiPyMEs mexicanas

Durante las últimas semanas, desde esta columna analizamos el evento desde distintos ángulos: su dimensión política, su impacto financiero, su potencial cultural, los retos tecnológicos y logísticos, y finalmente, el dilema del legado que dejará en nuestras comunidades emprendedoras Y el resultado es claro: la Copa puede ser el mayor catalizador de desarrollo para los pequeños negocios o puede convertirse en un lujo que miren desde la banqueta

Todo depende de las decisiones que se tomen desde ahora Y de quién las tome.

Y esto es un llamado urgente a los actores clave, es decir, a los gobiernos federal, estatales y municipales: el discurso de apoyo a las MiPyMEs debe traducirse en acciones específicas, medibles y con presupuesto Si no se les integra en los comités organizadores, en las contrataciones, en las campañas y en los planes de legado, el discurso quedará vacío y, con él, la oportunidad para este sector clave en la economía mexicana

A las cámaras empresariales y asociaciones civiles: el rol de acompañamiento debe actualizarse No basta con cursos genéricos porque, lo que se necesita es acompañamiento estratégico, financiamiento específico, vinculación internacional y defensa activa del interés de las pequeñas empresas ante autoridades y consorcios privados.

Y a las propias MiPyMEs, que día a día sostienen la economía real del país les decimos: este es el momento para profesionalizarse, digitalizarse, elevar estándares, aprender a vender en nuevos mercados, y sobre todo, para levantar la voz y reclamar un lugar en la narrativa de este evento Nadie vendrá a invitarlas: hay que presentarse con fuerza, con estrategia y con identidad. EL BALÓN ESTÁ EN LA CANCHA

Áreas donde las MiPyMEs mexicanas pueden fortalecerse de inmediato

Para aprovechar el Mundial y lo que venga después , estas son cinco áreas estratégicas donde el esfuerzo conjunto puede generar resultados transformadores:

1. Digitalización con propósito.

No se trata solo de “estar en internet”, por el contrario, se trata de tener una presencia efectiva, con plataformas de venta funcionales, pasarelas de pago eficientes, posicionamiento SEO local y estrategia de marca clara La digitalización no es moda: es supervivencia.

2. Identidad cultural como modelo de negocio. México tiene historia, sabor y rostro, y todo eso vende El diseño, la gastronomía, la música, las tradiciones, los textiles, los recorridos locales… la cultura bien empaquetada es rentable, pero solo falta estrategia, alianzas, apoyo técnico y confianza en el propio valor

3. Capacidad operativa y logística

El cliente mundialista exige calidad, puntualidad y cumplimiento Para lograrlo, se necesitan redes de colaboración, capacitación en logística ligera, y alianzas con plataformas de entrega, pago y atención al cliente. Si no puedes entregar, no existes

4. Financiamiento flexible y oportuno

Los bancos tradicionales no entienden la lógica de un evento extraordinario y de corto plazo Se necesitan esquemas de crédito rápido, inversión compartida, fondeo colectivo o capital semilla para impulsar a quienes están listos pero sin liquidez. El dinero debe llegar a tiempo, o no sirve.

5. Formalización inteligente y rentable

Lo que quede después será tan importante como lo que suceda durante el Mundial. El evento debe ser punto de partida para una nueva forma de entender a las MiPyMEs: no como invitadas de ocasión, sino como actores permanentes del desarrollo económico, cultural y social del país.

Si se hace bien, el Mundial puede dejar un legado de redes productivas, profesionalización empresarial, apertura internacional y orgullo local Si se hace mal, será otra promesa fallida.

Queda menos de un año y, aunque el balón aún no rueda, el verdadero partido ya comenzó. Está en la cancha de la estrategia pública, en la cancha de las cámaras, y sobre todo, en la cancha de cada emprendedora y emprendedor que sabe que su talento vale, que su historia merece contarse, y que su negocio puede crecer si le dan las condiciones para hacerlo.

Es fundamental para el país que este Mundial no nos deje solo recuerdos, sino que nos deje herramientas, contactos, experiencia, infraestructura, identidad y futuro

La formalidad debe dejar de verse como castigo. Con apoyo fiscal inteligente, incentivos reales y trámites simplificados, formalizarse puede ser la llave de entrada al Mundial y a la economía global

Porque en esta copa, ganar no es levantar un trofeo Ganar es construir país desde abajo renato@yoemprendedor.mx

R en a t o C o n s u eg r a Periodista ganador del X Concurso Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1995, galardón entregado por la agencia cubana de noticias Prensa Latina el 10 de mayo de 1996, por su trabajo Frontera Sur Asunto no resuelto, sobre las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes centroamericanos en la frontera sur de México Es, además asesor en comunicación de diferentes organismos como la International Chamber of Commerce México (ICC México), y lo fue de la Coparmex CDMX, las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (Asume), la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) y otras más

LOS CURSOS QUE

NO

NO DEBES

DEBES LOS CURSOS QUE

DEJAR DE TOMAR EN INTERNET DEJAR DE TOMAR EN INTERNET

En un mundo donde todo cambia a la velocidad de un clic, aprender constantemente ya no es un lujo, es una necesidad Y si estás en el mundo de los negocios, el emprendimiento o el marketing, hay ciertos cursos que simplemente no puedes dejar pasar Lo mejor de todo es que hoy puedes tomarlos desde la comodidad de tu casa, algunos incluso sin gastar un solo peso

¿Por qué seguir aprendiendo?

No importa si tienes un título universitario o años de experiencia

El mercado laboral y los negocios están evolucionando constantemente Lo que funcionaba en 2020 ya no es suficiente hoy Además, aprender algo nuevo no solo te da herramientas técnicas, sino que te conecta con nuevas ideas, personas y oportunidades

Cursos que sí o sí debes tomar:

1 MARKETING DIGITAL INTEGRAL

Saber de redes sociales ya no es suficiente Un curso completo de marketing digital te enseña sobre embudos de conversión, automatización, copywriting y email marketing

Dónde tomarlo: Google Activate tiene un curso gratuito excelente

Alternativa paga: Domestika o Crehana ofrecen cursos más especializados por temas

2 ANÁLISIS DE DATOS PARA NEGOCIOS

Aprender lo básico de Google Analytics, Excel avanzado o incluso Power BI puede marcar la diferencia en cómo tomas decisiones estratégicas

Dónde tomarlo: Coursera, donde puedes acceder gratis si eliges la opción de “auditar curso ” También puedes pagar para obtener el certificado

3 INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CHATGPT PARA NEGOCIOS

Hoy es vital entender cómo la IA puede ayudarte a crear contenido, automatizar tareas y mejorar procesos.

Dónde tomarlo: Udemy ofrece cursos muy actualizados desde $199 MXN

Algunos canales de YouTube como "DotCSV" o "Marketing AI Institute" también ofrecen contenido gratuito.

4. NEGOCIACIÓN Y VENTAS

No importa tu rol: vender una idea, un producto o incluso a ti mismo es clave

Dónde tomarlo: edX tiene cursos de universidades como Harvard o MIT Muchos se pueden tomar gratis sin certificado

Alternativa humana: Algunos coaches ofrecen talleres vía Zoom en Instagram Búscalos con el hashtag #ventasconscientes

5 MARCA PERSONAL Y LINKEDIN PARA PROFESIONALES

Hoy tu marca personal es tu nuevo CV Saber escribir tu perfil, crear contenido relevante y conectar con tu audiencia es vital

Dónde tomarlo: La misma plataforma de LinkedIn Learning ofrece cursos gratuitos por un mes

¿Cómo tomarlos?

Lo más importante es agendar un espacio real en tu semana para estudiar Aunque sea media hora diaria Crea un espacio sin distracciones, toma notas y aplica lo aprendido

Algunos tips:

Usa extensiones como Notion Web Clipper para guardar ideas

Comparte lo que aprendes en redes: ayuda a recordarlo y posicionarte

Forma un grupo de estudio por WhatsApp o Telegram con colegas o amigos

Invertir en ti misma o en tu equipo es la mejor inversión que puedes hacer. Hoy, el conocimiento es más accesible que nunca No necesitas endeudarte ni esperar a tener tiempo: solo necesitas decidir que tu crecimiento no puede esperar

¿Y tú, ya sabes cuál será tu próximo curso?

Kar l a A. R o j as

Soy Karla A Rojas, experta en marketing, con más de 20 años de experiencia desarrollando negocios e impelmentando extrategias que permiten a las marcas generar un mayor impacto positivo en sus resultados

Recuerda seguirme en @loaprendiconKarla

TRENDING TOPIC

Es innegable el legado que ha dejado Javier “Chicharito” Hernández en el fútbol mexicano Al día de hoy, es el máximo goleador de la Selección Nacional (52 goles vs su más cercano competidor que fue Jared Borgetti con 46), pero además, su paso por clubes históricos en Europa es digno de los grandes. Cierto estoy que no cualquiera llega a jugar en el Real Madrid y menos en la etapa en la que fue dirigido por Carlo Ancelotti quien, por cierto, se expresa muy bien de él.

Lo curioso es que “Chicharito” es uno de esos casos en donde se llegó a juntar talento con una extraordinaria imagen pública Solía ser muy querido por la afición de prácticamente todo el planeta.

En el Madrid, la playera con el número 14 que portaba el jugador llegó a ser incluso más vendida que la de Cristiano Ronaldo de acuerdo al portal La Prensa de Honduras y en el 2021, 6 años después de su salida, en Ebay todas las playeras a la venta tenían precios más altos que las de CR7.

En el Bayer Leverkusen, el fichaje de Hernández fue fundamental no solo en lo deportivo, donde marcó 17 goles en 28 partidos convirtiéndolo en el jugador más valioso del club, sino también a nivel marketing

En su presentación oficial, este equipo alemán abrió una

En su presentación oficial, este equipo alemán abrió una cuenta de Twitter en español que, en sus primeras 24 cuenta de Twitter en español que, en sus primeras 24 horas, logró más de 23 mil seguidores, hecho insólito horas, logró más 23 mil seguidores, hecho insólito considerando que en Alemania no se ve futbol mexicano y considerando que en Alemania no se ve futbol mexicano y en México no son precisamente los juegos del Leverkusen en México no son precisamente los juegos del Leverkusen los que tienen más rating los que tienen más rating

Recordemos que, a diferencia de la mayoría de los futbolistas mexicanos, “Chicharito” viene de una dinastía familiar Su padre, Javier Hernández Gutiérrez, fue jugador en Tecos, en Puebla y seleccionado nacional en el Mundial de 1986 Su abuelo, Tomás Balcázar, fue icono de las Chivas y formó parte de la Selección Nacional en el Mundial de 1954 Y este legado lo entendió perfecto Jorge Vergara quien, como dueño del Club Guadalajara, le dio todo su apoyo a Hernández y se convirtió en una especie de “segunda figura paterna” No solo impulsó su llegada al Manchester United dirigido por el mismísimo Sir Alex Ferguson, sino que incluso frenó una crisis en la que se vio envuelto en 2010 junto con otros jugadores de la Selección Mexicana, pues posterior a un partido amistoso en Monterrey, tuvieron una fiesta en la que presuntamente hubo prostitutas y trasvestis Esto se comprobó con videos tomados de las cámaras de seguridad del hotel de concentración y fue confirmado por el propio Néstor de la Torre quien, en aquel entonces, era Director de Selecciones Nacionales

Vergara, al enterarse de la situación, le llamó fuertemente la atención al “Chicharito” a lo que, se sabe, él le respondió “Sí, señor, no va a volver a ocurrir” Este era el Javier Hernández que infundía respeto, que era querido y admirado, que promovía los valores familiares y cuyas equivocaciones eran tomadas como las de un joven inexperto en la vida y que se solucionaban con una simple disculpa

Pero como bien dice Víctor Gordoa, “la imagen -pública- es dinámica” Es decir, no puede mantenerse idéntica con el paso de los años Chicharito hace apenas unos días lanzó un par de videos en sus redes sociales. El primero invitando a las mujeres a “ encarnar su energía femenina limpiando” y “permitirse ser lideradas por un hombre” El segundo, donde de forma irónica dice “entonces quieres a un hombre proveedor, pero para ti, limpiar es opresión patriarcal, ¡interesante!”. Ambos contenidos han generado tremenda polémica, a nivel tal que la Federación Mexicana de Futbol y las Chivas se tuvieron que desmarcar de estos dichos e incluso, Puma -la famosa marca de ropa deportiva- le retiró su patrocinio al jugador, lo cual implicará una pérdida millonaria para él

Dicen que el hubiera no existe, pero quizá, si el “Chicharito” estuviera “rompiéndola” en el campo de juego, si fuera el goleador que se esperaba que sería en su regreso al club que lo vio nacer, si en la Selección Nacional estuviera haciendo una diferencia importante, muchas personas justificarían sus dichos, lo protegerían Sin embargo, no hay forma de defenderlo Y estos videos dejan muy en claro que las redes sociales no son un psicólogo ni un espacio para ser brutalmente honestos con lo que se piensa Si él piensa y opina lo que opina, muy su bronca, el problema es externarlo como figura pública, representando a un club deportivo que tiene valores, representando a un país donde millones de mujeres son asesinadas día con día

Resulta profundamente triste ver cómo una leyenda del fútbol mexicano se va degradando de manera tan rápida Llegará el momento en que salga de las Chivas por la puerta trasera, no por la puerta grande como merece. Y todo el problema comenzó en 2017 cuando contrató a Diego Dreyfus como su “coach de vida” Resultó ser muy tóxico para una persona que, lo único que necesitaba, era una guía correcta ¡Qué falta le hace don Jorge Vergara a Javier Hernández!

INVERSIÓN SON-ORA

¿Qué es una wallet cripto?

Una wallet es una herramienta puede ser una aplicación, dispositivo o incluso un papel que te permite almacenar, enviar y recibir criptomonedas No guarda realmente tus monedas, sino las claves privadas que te dan acceso a ellas en la blockchain.

Estas claves privadas son como la contraseña maestra que confirma que tú eres el dueño de esos activos Si alguien más las tiene, también tiene el control total de tus fondos.

En el mundo de las criptomonedas, una de las preguntas más comunes entre quienes comienzan es: ¿dónde se guardan los activos digitales? A diferencia del dinero tradicional que puedes tener en efectivo o en una cuenta bancaria, las criptomonedas se almacenan en algo llamado “wallet” o billetera digital.

Pero no todas las wallets son iguales, y elegir la adecuada puede marcar una gran diferencia en términos de seguridad, comodidad y control En esta edición de Inversión Son-ora, te explico qué es una wallet cripto y cómo saber cuál es la mejor opción para ti.

Tipos de wallets

Las wallets se dividen en dos grandes grupos: custodial y no custodial.

Wallets custodial: son aquellas en las que un tercero (como un exchange centralizado) guarda las claves privadas por ti Son fáciles de usar y recuperar si olvidas tu contraseña, pero no tienes control total sobre tus activos. Además, tienen la ventaja de que no necesitas memorizar o guardar una frase semilla: basta con tu usuario y contraseña para acceder a tus fondos También suelen facilitar la compra, venta y resguardo de criptomonedas en una misma plataforma. Plataformas como Bitunix ofrecen este tipo de wallets, facilitando el acceso para quienes están dando sus primeros pasos en el ecosistema Wallets no custodial: aquí tú eres el único que tiene acceso a las claves privadas. Brindan más control y seguridad, pero si pierdes tu frase semilla o clave, no hay forma de recuperar los fondos

También se clasifican en:

Wallets calientes (hot wallets): conectadas a internet Son más prácticas para uso diario, pero más expuestas a riesgos cibernéticos Wallets frías (cold wallets): no están conectadas a internet. Pueden ser dispositivos físicos o papel. Son ideales para almacenar grandes cantidades de criptomonedas a largo plazo, con alta seguridad

¿Cuál es la mejor para ti?

Todo depende de tu perfil como usuario cripto Aquí algunas recomendaciones generales:

Si estás empezando: una wallet custodial de un exchange confiable puede ser suficiente mientras aprendes

Si ya tienes experiencia: considera una wallet no custodial, como una app móvil que te permita tener tus claves

Si manejas grandes sumas o planeas invertir a largo plazo: una wallet fría (como una hardware wallet) es la opción más segura

Consejos clave de seguridad

Nunca compartas tus claves privadas ni tu frase semilla

Activa la verificación en dos pasos (2FA) si tu wallet lo permite

Haz respaldos seguros de tu frase semilla y guárdalos fuera de línea.

Usa wallets reconocidas, con buena reputación y código abierto si es posible

En resumen…

Una wallet es tu bóveda personal en el mundo cripto Elegir la correcta es tan importante como saber usarla bien Ya sea que busques facilidad, control o máxima seguridad, hay una opción para ti Solo recuerda: en las criptomonedas, la seguridad comienza por ti mismo.

Nos leemos en el próximo número de Inversión Sonora

Javier Gamboa Méndez

Profesional destacado en el ecosistema de las criptomonedas, desarrollo de negocios, el marketing, las relaciones públicas, la educación financiera y la divulgación tecnológica Su enfoque se centra en traducir conceptos complejos del mundo cripto en herramientas accesibles para el público general con el objetivo de fortalecer el conocimiento financiero en América Latina y contribuir a una adopción más consciente e informada de las tecnologías descentralizadas

IG: JaviGamboaTV | TG: @inverxionclub

C o n t á c t a n o s p a r a t u

PROGRAMACIÓN ÚLTIMA LLAMADA

antiguos, el dilema del huevo y la gallina ha ustrar la complejidad de los orígenes Hoy, ma se traslada a los confines del universo: ó primero, las estrellas o los agujeros masivos? Una pregunta que, lejos de ser ha cobrado nuevo impulso con los datos el telescopio espacial James Webb ás potente instrumento de observación e nuestra era.

as, los astrofísicos consideraron que las n primero Se formaban a partir del colapso e nubes de gas primordial, compuestas en hidrógeno y helio. Posteriormente, algunas ellas colapsaban al final de su vida en os, que con el tiempo podrían crecer y gigantes cósmicos en el centro de las

Esta narrativa parecía tener sentido hasta que el JWST comenzó a revelar un universo joven sorprendentemente complejo

Agujeros negros gigantes en un universo recién nacido

Las observaciones del JWST han puesto sobre la mesa una anomalía que desafía las ideas aceptadas: galaxias que existían cuando el universo tenía menos del 10% de su edad actual ya albergaban agujeros negros supermasivos No solo eso, algunos de estos agujeros parecen ser más masivos que las propias estrellas que contienen sus galaxias anfitrionas. ¿Cómo es posible que objetos tan colosales hayan crecido tan rápido en un universo tan joven?

CIENCIA

Las teorías convencionales sugieren que los agujeros negros nacen del colapso de estrellas muy masivas Pero los agujeros negros descubiertos por el JWST tienen masas equivalentes a millones de veces la del Sol Para alcanzar tales dimensiones en tan poco tiempo, debieron existir procesos extraordinarios que aún no comprendemos del todo ¿Será que los agujeros negros supermasivos tienen un origen distinto al estelar? ¿Podrían haberse formado directamente del colapso de enormes nubes de gas sin pasar por la fase de estrella?

¿Quién manda en la evolución galáctica?

Los agujeros negros no solo absorben materia; también la expulsan En su crecimiento, liberan cantidades inmensas de energía que pueden calentar el gas a su alrededor y evitar que este se condense para formar nuevas estrellas Este fenómeno, conocido como retroalimentación negativa, se considera uno de los principales mecanismos por los que las galaxias dejan de producir estrellas Es decir, los mismos agujeros negros que nacen dentro de las galaxias podrían ser también los que sellan su destino

Sin embargo, si los agujeros negros se formaron antes que las estrellas, entonces el panorama cambia radicalmente En lugar de nacer como consecuencia del ciclo estelar, podrían haber sido actores fundamentales desde el inicio, facilitando la formación de estrellas al alterar la distribución del gas en sus entornos, para luego, en una etapa posterior, apagar ese mismo proceso

Una paradoja que toca los límites del conocimiento

El dilema del huevo y la gallina no es simplemente una anécdota filosófica, es una trampa lógica que también habita en los dominios científicos Si no podemos establecer con claridad qué fue primero —las estrellas o los agujeros negros supermasivos—, entonces nuestras nociones sobre la evolución del cosmos entran en crisis. ¿Es el tiempo lineal cuando hablamos del nacimiento de estructuras cósmicas? ¿O acaso hay fenómenos que escapan a nuestras categorías tradicionales de causa y efecto?

Los nuevos hallazgos podrían obligarnos a pensar en modelos radicalmente distintos de evolución cósmica Tal vez existan mecanismos de formación de agujeros negros primordiales que no impliquen una fase estelar previa. Algunos físicos ya han sugerido que las condiciones del universo primitivo, con densidades y temperaturas extremas, podrían haber favorecido la formación de estos objetos directamente, sin necesidad de estrellas

Más preguntas que respuestas

La ciencia avanza a través de preguntas, y pocas veces una interrogante ha sido tan potente como esta ¿Son los agujeros negros los arquitectos silenciosos del universo? ¿Podrían haber sembrado las primeras estrellas, para después convertirse en sus verdugos? Las respuestas todavía están lejos, pero lo que sí está claro es que la vieja metáfora del huevo y la gallina ha encontrado un nuevo hogar entre las estrellas... y los abismos del espacio.

El JWST ha abierto una ventana al pasado profundo del universo y, con ello, ha planteado nuevas paradojas. Una de ellas nos recuerda que, en la inmensidad del cosmos, la búsqueda de los orígenes es tan infinita como las estrellas mismas

CULTURA

SECRETOS BAJO LA SELVA

Entre los espesos árboles que envuelven a la ciudad antigua de Caracol, en Belice, un descubrimiento arqueológico ha sacudido al mundo académico: una tumba monumental que, según los investigadores, podría haber albergado a Te K’ab Chaak, el mítico fundador de la dinastía que gobernó esta metrópoli maya por casi cinco siglos Si se confirma esta teoría, estaríamos ante uno de los hallazgos más relevantes de los últimos tiempos en el ámbito mesoamericano

La estructura conocida como Caana, “el palacio del cielo”, la más alta de Caracol, se alza majestuosa con más de 42 metros de altura sobre el dosel selvático. En una acrópolis adyacente a esta imponente construcción, los arqueólogos Diane y Arlen Chase encontraron recientemente una cámara funeraria que destaca por su tamaño, estado de conservación y contenido simbólico Aunque Caracol ha sido una fuente constante de descubrimientos desde hace décadas, esta tumba marca un punto de inflexión por su posible asociación con los orígenes del poder dinástico en la ciudad.

Un descanso eterno entre jade y cinabrio

El interior de la cámara, recubierta con cinabrio rojo, reveló los restos de un hombre de edad avanzada, acompañado de una riqueza funeraria digna de un monarca: una máscara mortuoria de jade y concha fragmentada en más de cien piezas, orejeras de jade, cuentas con formas de monos araña y cerámicas finamente decoradas Entre los elementos más enigmáticos destaca un cráneo colocado boca abajo dentro de una vasija, sugiriendo un ritual funerario de fuerte carga simbólica.

El análisis preliminar sitúa el entierro entre los años 330 y 350 d. C., en plena época del Clásico Temprano, una datación que coincide con el periodo en el que, según los textos jeroglíficos de Caracol, gobernó Te K’ab Chaak Si bien la tumba no contiene inscripciones que identifiquen al difunto, los arqueólogos afirman tener un 99 9 % de certeza sobre su identidad, basándose en la estratigrafía del sitio y la datación por radiocarbono de entierros cercanos

CULTURA

Un rompecabezas diplomático: ¿mayas y teotihuacanos conectados antes de lo previsto?

Más allá de la espectacularidad del hallazgo, este descubrimiento aporta elementos clave para debatir sobre las relaciones entre los mayas y Teotihuacan La presencia de una cremación inusual en la tradición funeraria maya pero común en Teotihuacan y de obsidiana verde procedente del altiplano central mexicano sugiere una interacción entre ambas culturas al menos 28 años antes del célebre año 378 d C , cuando emisarios teotihuacanos habrían intervenido militarmente en la ciudad maya de Tikal.

Aunque las interpretaciones dividen a los expertos algunos consideran prematura la hipótesis de una conexión directa entre Caracol y Teotihuacan , los indicios materiales invitan a repensar las rutas de intercambio, las alianzas políticas y la difusión cultural en Mesoamérica mucho antes de lo que hasta ahora se suponía

Ciencia al servicio del pasado

El trabajo de los Chase no ha terminado El próximo paso será la extracción y análisis de ADN antiguo e isótopos en los restos óseos, lo cual podría arrojar datos sobre la dieta del individuo, su lugar de residencia y sus posibles movimientos geográficos De confirmarse que los huesos pertenecen a Te K’ab Chaak, no solo se habría identificado al fundador de Caracol, sino que se estaría ante una oportunidad única para comprender mejor el linaje real maya desde su raíz

Este tipo de hallazgos, más allá de su valor simbólico, permiten dimensionar el alcance del poder político y ritual de las élites mayas, además de evidenciar su sofisticado entendimiento del urbanismo, la astronomía y la arquitectura También reafirman la importancia de conservar, estudiar y proteger el patrimonio arqueológico de las selvas mesoamericanas, aún llenas de secretos por revelar

Caracol, silenciosa bajo la vegetación, vuelve a hablar Y lo hace para recordarnos que las historias más antiguas aún laten bajo la tierra, esperando que alguien las escuche El hallazgo de esta tumba real no es solo una ventana al pasado: es también un espejo que refleja la complejidad de las civilizaciones que nos precedieron y su capacidad para sorprendernos incluso después de siglos de silencio

Desde el lugar ideal, hasta la producción con pirotecnia... Contamos con diversos salones, jardines, amenidades, grupos musicales, floristas y todo tipo de proveedores exclusivos que podrán adaptarse perfectamente a las expectativas de tu evento.

La lengua del conquistador

La lengua del conquistador

HERNÁN CORTÉS HERNÁN CORTÉS

LA

Y LA

MALINCHE

MALINCHE Y

Hay historias que no se escriben en tinta, sino en sangre y en lenguas La de Hernán Cortés y la Malinche es una de ellas Una historia que no se reduce al encuentro de dos personas, sino al choque sísmico de dos mundos En el corazón de ese cataclismo, ella, a mujer sin nombre o con muchos nombres, se convirtió en voz, en traición, en puente, en mito

Su verdadero nombre fue Malinalli, como la hierba que se dobla, pero no se quiebra. Nacida en la región del actual Veracruz, fue hija de un cacique nahua. Pero como tantas mujeres en la historia, su destino no lo trazó la cuna, sino la traición. Vendida como esclava por su propia familia a comerciantes mayas, acabó en Potonchán, donde el 14 de marzo de 1519 fue entregada, junto con otras veinte jóvenes, como tributo a Hernán Cortés tras la batalla de Centla.

El conquistador, astuto y ambicioso como un dios pagano, comprendió de inmediato el valor de la joven Ya tenía un intérprete: Jerónimo de Aguilar, un náufrago español que hablaba maya y castellano Pero la Malinche, que hablaba maya y náhuatl, se convirtió en el eslabón perfecto Así, en una cadena de lenguas, el mundo azteca habló con España: Moctezuma habló a la Malinche, la Malinche a Aguilar y Aguilar a Cortés; un teléfono descompuesto entre mundos

Pronto la mujer terminaría aprendiendo el castellano, y con mucha rapidez Tal era su comprensión de los matices del poder que más que interprete terminó por convertirse en consejera, estratega y embajadora Su lengua era la daga afilada con la que Cortés abría puertas, calmaba enemistades o instigaba rebeliones. En las negociaciones con los totonacas, los tlaxcaltecas, los cholultecas, su voz era la que tejía los pactos y marcaba los destinos.

¿LO SABÍAS?

Los cronistas españoles la llamaron “Doña Marina”, y fue bautizada y ennoblecida, mientras que los mexicas la llamaron “Malintzin” Para algunos fue traidora, para otros superviviente ¿Cómo juzgar desde la distancia del tiempo el lugar que ella ocupó, ardiendo sola en el fuego de una conquista inminente?

Se dice que su relación con Cortés no fue solo política: que hubo noches en que compartieron algo más que secretos militares De esa unión nació un hijo: Martín Cortés, considerado uno de los primeros mestizos del México colonial En su sangre corría ya la amalgama brutal de dos civilizaciones Pero no hay pruebas claras de amor; no hay cartas, ni poemas, ni promesas Solo la sospecha de una intimidad práctica e inevitable en un mundo donde las alianzas se sellaban también con cuerpos. ¿La amó Cortés? Tal vez como se ama un símbolo ¿Lo amó ella? Quizás como se ama al viento que arrastra, aunque sepamos que nos va a romper Para algunos ella es la Eva del Nuevo Mundo, culpable de una caída irreversible Para otros, es la madre del mestizaje, la raíz doliente de una nueva identidad

Tras la caída de Tenochtitlán en 1521, su papel se fue desdibujando Cortés la casó con uno de sus capitanes, Juan Jaramillo, como se da una dote o se cierra un capítulo. Vivió un tiempo en la sombra, lejos del fulgor imperial. Murió joven, antes de cumplir los treinta, en una fecha incierta, quizá en 1529. Ni tumba, ni epitafio Solo el eco de su nombre pronunciado de mil formas Y sin embargo, en cada conversación de poder, en cada cruce de lengua y cultura, resuena su legado Porque no fue solo intérprete entre lenguas, sino entre mundos Donde otros vieron imperios y dioses, ella vio hombres y estrategias Y desde su lugar improbable, tejió el destino de una nación que aún se busca entre los restos de aquella conquista.

La historia de Hernán Cortés y la Malinche no es una historia de amor Es una historia de poder, de supervivencia, de ambigüedad Pero en el centro, como una herida luminosa, ella permanece Malinalli, Marina, Malintzin: la mujer que habló por todos y que, al final, no pudo hablar por sí misma

I van a vo n R et t eg No l an Autora mexicana conocida por su cautivadora saga de aventuras piratas, "Johnny Blackdawn" , publicada por Penguin Random House Con una sólida formación en Creación Literaria, adquirida en la Sociedad General de Escritores de México, Ivana ha dedicado su vida a explorar y narrar las fascinantes historias que giran en torno a la piratería y la ficción náutica, temas que la han apasionado desde su infancia

Su amor por la narrativa la ha llevado a escribir novelas y guiones de televisión, donde conjuga su vasta imaginación con un profundo conocimiento del mar y sus leyendas Ivana ha compartido su obra y su pasión en múltiples ferias del libro, destacando su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde ha dejado una huella significativa entre los amantes de la literatura

PROGRAMACIÓN PERS PECTIVA

DEPORTES

El mundo de la lucha libre está de luto Este 24 de julio de 2025 falleció Hulk Hogan, uno de los íconos más grandes del espectáculo deportivo, a los 71 años de edad. El hombre que encarnó la fuerza, el heroísmo y la espectacularidad del wrestling murió en su hogar en Clearwater, Florida, a causa de un paro cardíaco. Su deceso marca el final de una era, pero también deja un legado que permanecerá imborrable en la memoria colectiva de varias generaciones

El hombre detrás de la leyenda

Terry Gene Bollea, conocido mundialmente como Hulk Hogan, comenzó su carrera en la lucha libre en la década de 1970, pero fue en los años ochenta cuando se convirtió en un fenómeno de masas. Con su imponente físico, su bigote rubio y su inconfundible bandana, Hogan no solo dominó el ring, sino también la televisión, el cine y la industria del entretenimiento en general Fue el rostro principal de la expansión global de la WWE, protagonizando momentos históricos como su combate ante André the Giant en WrestleMania III, uno de los más recordados de todos los tiempos

Su personaje era el del héroe americano por excelencia, predicando valores como la fe, el trabajo duro y el respeto Millones de niños y adultos lo imitaron, crearon clubes de fans y adoptaron la famosa consigna de “Hulkamania” como un estilo de vida.

Del cuadrilátero a la cultura pop

Hogan fue mucho más que un luchador Se convirtió en una marca viviente. Participó en películas, programas de televisión, videojuegos, cómics y hasta tuvo su propio reality show Su influencia fue tan grande que contribuyó a cimentar las bases de lo que hoy es la lucha libre moderna como espectáculo global

Su imagen era omnipresente: desde almuerzos escolares hasta campañas publicitarias, desde figuras de acción hasta especiales televisivos. Era el héroe infalible, el que siempre se levantaba para ganar, el símbolo de un Estados Unidos musculoso y moralista

Controversias y redención

Pero la fama también vino acompañada de escándalos A lo largo de su carrera, Hogan enfrentó problemas financieros, conflictos familiares y juicios mediáticos

En 2015, un escándalo relacionado con comentarios racistas lo alejó de la WWE y empañó su imagen ante el público. Sin embargo, con el tiempo, ofreció disculpas y fue reincorporado al Salón de la Fama, buscando reconciliarse con sus seguidores y con la industria

El paso del tiempo tampoco fue amable con su cuerpo Las múltiples cirugías de espalda y cuello, producto de los años de castigo físico sobre el ring, lo dejaron con una salud deteriorada en sus últimos años

A pesar de ello, nunca dejó de buscar nuevas formas de reinventarse Poco antes de su muerte, había lanzado una cerveza con su nombre y preparaba el debut de una nueva liga de lucha libre sin guion, un intento más por dejar huella en el deporte que tanto amó

El adiós del inmortal

La noticia de su muerte causó conmoción en todo el mundo Compañeros del gremio, fanáticos y figuras del entretenimiento expresaron su dolor por la partida de quien fuera, para muchos, el más grande luchador de todos los tiempos Más allá de las polémicas, Hogan siempre será recordado por lo que representó: un ícono de fuerza, espectáculo y carisma

Hoy, millones recuerdan con nostalgia aquel grito de guerra con el que cerraba sus combates: “Whatcha gonna do when Hulkamania runs wild on you?” Esa frase, más que un eslogan, se volvió parte del ADN de la lucha libre

Un legado imborrable

Hulk Hogan no solo cambió el negocio del wrestling, lo transformó en una máquina global de entretenimiento Su impacto fue tan profundo que, incluso después de su retiro, su sombra seguía presente en cada nuevo luchador que saltaba al ring con el sueño de convertirse en leyenda.

Su muerte marca el fin de una etapa, pero también el inicio de una eternidad dentro de la historia del deporte y la cultura pop La Hulkamanía no morirá con él Vivirá en cada fan que se emocionó al verlo romper su camiseta amarilla, en cada niño que alzó los brazos imitando su pose, y en cada rincón del mundo donde alguna vez sonó su entrada triunfal Hulk Hogan ha partido, pero su leyenda ya es inmortal

PEGADOS COMO SOMBRA

Tener un perro que te acompaña a todas partes puede parecer una muestra de amor incondicional. Sin embargo, cuando esta necesidad de cercanía constante se vuelve excesiva, puede ser señal de un problema más profundo: la inseguridad emocional y la dependencia extrema Este comportamiento, aunque común, no es saludable ni para el animal ni para su tutor

El apego excesivo no siempre es tierno

Los perros son animales sociales por naturaleza

Están programados para convivir en grupo y seguir a su líder, lo cual en un entorno doméstico se traduce en seguir al humano de referencia Pero cuando un perro no puede quedarse tranquilo sin su tutor, ni siquiera para dormir o estar en otra habitación, lo que aparenta ser cariño puede esconder ansiedad, miedo o un vínculo mal construido.

Es habitual que, sin darnos cuenta, fomentemos esa dependencia desde que el cachorro llega a casa. Le permitimos seguirnos a todas partes, lo mantenemos en brazos, respondemos inmediatamente a sus demandas y evitamos dejarlo solo. Estas acciones, si se repiten diariamente, hacen que el perro asocie nuestra presencia con seguridad absoluta y cualquier ausencia con peligro o abandono

En la actualidad, el trabajo remoto ha intensificado esta situación Al convivir con nuestras mascotas todo el día, los perros pierden oportunidades para practicar la autonomía Nos ven disponibles y muchas veces accedemos a sus necesidades sin restricciones, reforzando el patrón de dependencia Por eso, cuando llega el momento de salir de casa, el perro entra en crisis: llora, ladra, rasca puertas o incluso tiene comportamientos destructivos

Autonomía canina: un entrenamiento necesario

La independencia emocional es una habilidad que también se entrena No significa que dejemos de querer o atender a nuestro perro, sino que aprendamos a equilibrar los momentos de convivencia con los de separación Un perro seguro debe poder quedarse solo, descansar tranquilo en otra habitación y disfrutar momentos de calma sin necesidad de contacto constante

Para empezar, es fundamental establecer rutinas de separación, aunque se esté dentro de casa Una de las estrategias más eficaces es trabajar en una habitación distinta sin interactuar con el perro durante las horas laborales No hablarle, no mirarlo si entra a observar, y evitar premiar su insistencia con caricias o atención

También se recomienda realizar salidas breves y frecuentes, de al menos 30 a 60 minutos, para que el perro se acostumbre a tu ausencia. Estas salidas deben ser graduales y sin despedidas dramáticas. La idea es normalizar la partida y el regreso, sin generar eventos cargados de emoción que refuercen la ansiedad.

Juegos, estímulos y premios: aliados del bienestar

Otra herramienta poderosa son los juguetes interactivos rellenos de alimento Estos no solo estimulan el olfato y la mente del perro, sino que también lo mantienen ocupado en una actividad gratificante que no depende del tutor Este tipo de juego fomenta la exploración, la resolución de problemas y la autoconfianza

Además, es importante premiar los momentos de tranquilidad: si el perro está en su cama relajado o jugando solo, un refuerzo positivo (como una caricia suave o un premio) ayuda a consolidar esos comportamientos Así, el perro aprende que no solo se gana afecto estando encima de nosotros, sino también cuando es autónomo.

Un beneficio compartido

Lograr que un perro sea más seguro e independiente también mejora la calidad de vida del tutor. Se reduce la carga emocional, el estrés por no poder dejarlo solo y se recupera libertad de movimiento. Cuando ambos humano y perro pueden disfrutar de su espacio sin ansiedad, la convivencia se vuelve más saludable y armoniosa

Enseñar a nuestros perros a estar bien con nosotros y también sin nosotros no solo les da seguridad, también les brinda una vida emocional más equilibrada Porque el amor verdadero, incluso en el mundo canino, también sabe soltar

Por último, evitemos llevarlos al baño, permitir que duerman todo el tiempo pegados a nuestros pies o que nos acompañen a cada rincón de la casa Estos hábitos pueden parecer inofensivos, pero terminan saboteando su capacidad para estar bien por su cuenta

Consultar con un etólogo clínico es una decisión clave cuando se detecta un comportamiento de dependencia excesiva en un perro Este profesional, especializado en conducta animal, puede identificar si se trata de un problema de ansiedad por separación, miedo, hiperapego u otra condición conductual A través de una evaluación personalizada, el etólogo diseña un plan de modificación de conducta adecuado a la historia, entorno y temperamento del animal. Además, ofrece herramientas para que los tutores comprendan mejor las emociones de su mascota y puedan actuar de forma coherente y empática en el proceso de fortalecimiento de su autonomía.

Asimismo, no debe subestimarse la importancia de acudir a un Médico Veterinario para descartar cualquier condición médica que pueda estar influenciando el comportamiento del perro Dolores físicos, enfermedades crónicas, alteraciones hormonales o problemas neurológicos pueden generar inquietud o comportamientos inusuales como la necesidad constante de compañía Un diagnóstico temprano permite intervenir de manera más eficiente y evita malinterpretar una causa médica como un problema de conducta El trabajo conjunto entre veterinario y etólogo es fundamental para garantizar un abordaje integral que beneficie tanto al animal como a su familia humana.

PROGRAMACIÓN MASCO

SALUD/PSICOLOGÍA perla LA

NEGRA

Un pescador que vivía en una pobre casucha, tuvo un sueño, donde un mago le dijo que buscara en los caminos próximos a la ribera a un hombre con vestimenta extraña que acamparía ahí, bajo la sombra de un árbol, para pasar la noche

Ese hombre traerá consigo una perla negra de un valor incalculable y una belleza extraordinaria, si consigues que el forastero te la dé, serás rico para el resto de tu vida dijo el mago

El pescador al despertar, corrió hacia la ribera, donde efectivamente había un hombre Se aproximó apresurado y le dijo ¡La perla! ¡La perla! ¡Dame la perla preciosa!

Psicólogo egresado de la UNAM en 2004 con especialidad en hipnosis clínica Master traning en PNL Especialista en intervención en crisis, así como especialista en Coaching ontológico y empresarial

¿Qué perla? Preguntó el forastero

El pescador le contó su sueño y su historia de pobreza El extranjero busco en sus ropas, le dio la perla y le dijo: Puedes quedarte con ella.

El pescador se quedó mirando la perla con asombro. ¡Era en verdad hermosa! Tal vez la más preciosa del mundo

Su valor debía ser insuperable pues era fantástica...

A pesar de su embebecimiento, reaccionó, tomó la perla y se marchó

Ante lo sorpresivo de los acontecimientos el pobre pescador pasó la noche, sin poder conciliar el sueño y preguntándose qué pudo haber inspirado al forastero a tal comportamiento

Al día siguiente, fue a buscar al extranjero y le dijo: Por favor enséñame esa riqueza que te permite desprenderte con tal facilidad de las cosas, permíteme conocer tu verdadera fortuna.

Yo voy a compartir ahora mi historia Dijo el forastero Me encontraba muy triste desde hace algún tiempo Un día caminando por el sendero del bosque, me encontré con un mago que me dijo Deja tu tristeza, sigue tu camino y comparte lo que tienes

Puedo compartir lo que tengo sin problema pero dejar mi tristeza, eso no puedo.

¿Cuál es la razón de tu tristeza? Me preguntó el mago Soy un ser inútil, no soy importante para nadie y no hay persona en el mundo a quien yo pueda enseñarle algo

Ante esta confesión voy a darte esta perla negra –me dijoy con ella encontrarás lo que buscas Tú perla no me sirve, le dije, llévatela y déjame en paz con mi tristeza

Si voy a irme pero te dejaré la perla, ve por los caminos próximos a la ribera, elige una buena sombra de árbol para acampar y ahí encontrarás lo que has estado buscando Obséquiale esta perla a una persona, recibirás a cambio una evidencia de lo equivocado que has estado

L A I N F A N C I A

“EL JUEGO ES LA FORMA MÁS ELEVADA DE INVESTIGACIÓN”

J U E G O S S E X U A L E S E N

Jugar es una de las actividades fundamentales para el desarrollo integral de los niños y yo diría, de todos los seres humanos, El juego permite explorar el mundo, desarrollar habilidades sociales, emocionales, así como de construir su identidad A través del juego, las y los niños aprenden a resolver problemas, a tomar decisiones, a comunicarse y a cooperar.

El juego es mucho más que diversión, es una herramienta indispensable para el aprendizaje en todas las áreas Nos ayuda en la escuela, en la casa, nos permite aprender a socializar y a desarrollar habilidades emocionales ¿Porque no habría de participar el juego en nuestro desarrollo psicosexual?

En la infancia es común que algunos juegos impliquen exploración corporal tanto en solitario como junto a otras niñas y niños Los juegos sexuales en la infancia se refieren a conductas que muestran niñas y niños entre los tres y seis años como parte de su desarrollo, ya que de esa manera se relacionan con el cuerpo, con sus funciones, ensayan sus limites corporales, conocen y comprenden conceptos como “lo público”, “lo privado”.

Cuando las y los niños son pequeños es muy natural que los aprendizajes se den a través de experiencias ya que aun no cuentan con lenguaje completo que les permita preguntar, y aclarar sus dudas e inquietudes.

Algunos autores e investigadores hablan de que existen juegos sexuales saludables y no saludables Yo prefiero llamarlos por su nombre y decir que existen juegos sexuales (los saludables, los que aportan al bienestar, aprendizaje y diversión a las niñas y los niños) y las experiencias de abuso sexual (disfrazados de juegos sexuales, o los llamados no saludables)

Veamos las características de lo que es un juego sexual saludable Estos juegos son espontáneos, la participación en estos es voluntaria, se llevan a cabo entre niñas y niños que se conocen y de edades similares Las y los participantes no muestran sensaciones de incomodidad, malestar, miedo o vergüenza Suceden con poca frecuencia, y jamás se establecen prohibiciones a comentarlos o que fueran un “secreto” entre ellos Son juegos que implican exploración y observación como su base más importante

En las experiencias de abuso sexual o juegos sexuales no saludables existen amenazas, forcejeo o actos de violencia (física, verbal o emocional, además de contactos sexuales forzados) Incluyen acciones que no corresponden con la etapa del desarrollo, ya que en realidad son la imitación de actitudes sexualmente explícitas. Las personas que llevan a cabo los juegos son de diferente edad, y en el caso de que fueran de la misma edad, se tienen que cumplir con el uso de la fuerza o amenaza y/o comportamientos más allá de la exploración (intento de penetración, actos que impliquen la simulación o el acto de “ sexo oral, anal”, etc )

Hay uso de poder para establecer ventajas entre unos y otros, no existe la posibilidad de poder detener el juego, o de que se pueda jugar a otra cosa. Y las reacciones emocionales de las y los niños ante el juego es de enojo, ansiedad, tristeza, vergüenza, culpa, daño o desagrado, además de reportar en ocasiones dolor físico, molestias, Ante este tipo de experiencias es importante creerles a los niños y ponerlos a salvo, ya que en realidad no están “jugando”, sino están siendo víctimas de abuso sexual Solicitar apoyo médico, psicológico y legal sería lo conveniente en estos casos.

SALUD/SEXUALIDAD

En el caso de juegos sexuales en la infancia es importante que como padres, profesores o adultos cercanos a las y los niños evitemos censurar, juzgar, estigmatizar a los niños, sino mas bien mostrar una disposición a la escucha, a resolver sus dudas, a cuidarlos.

Las y los niños van a tener curiosidad y preguntas frecuentes sobre las diferencias entre ellos y ellas, van a buscar explorar sus genitales, obsérvalos y notar sus diferencias, vana jugar al papá y la mamá, van a vestirse con ropas de sus padres y tener curiosidad por observar o tocar el cuerpo de los demás

Otras características que pueden mostrar es interés por tener novio o novia, estimular sus genitales, abrazarse, jugar al doctor o a los esposos, juegan a la casita y a tener una familia, preguntan sobre su origen y el nacimiento de los bebés. Y todas estas son manifestaciones naturales de la sexualidad infantil, para la que debemos estar preparados para contestar, para acompañar, para saber como asesorar

Como adultos/as somos los responsables de la crianza y el cuidado de nuestras infancias, no podemos seguir pensando en que la sexualidad no es algo que sucede hasta la adolescencia o adultez, es nuestra responsabilidad y requiere de nuestra participación para su orientación y para permitir la comunicación, la confianza, la verdad, y el respeto Todo en base al conocimiento científico y con el objetivo de acompañarlos para que tengan un desarrollo integral saludable donde se promueva el autocuidado, el respeto y el establecimiento de relaciones justas y placenteras

Busquemos asesoría para acompañar a nuestras infancias a un mejor desarrollo

“L a maternidad, paternidad es un camino hacia la madurez y e l c re ci miento sí nos atreve mos a aprender más y a enseñar m enos ” Naomi Aldort

M t r a . A n a L a u r a R o s a s

Psicóloga por la UNAM, especialista en atención a violencia sexual y familiar Sexóloga, Tanatologa y Suicidologa Máster en Trauma Psicológico

SALUD/DE OBESIDAD A DIABETES

No se requiere ser un super atleta para obtener los grandes beneficios de la actividad física, basta con agregar placer y constancia al activar tu vida.

Da más vida a tus años.

Genera resistente al dolor

Te puede unir en cuerpo y alma

Muestra los beneficios de la disciplina

No se lleva con el cigarro, el alcohol y las drogas

Produce de manera natural endorfinas cerebrales

Aleja los malos pensamientos y las malas compañías

Actúa como analgésico, estimulante y antidepresivo.

Ayuda a prevenir y controlar la obesidad y la diabetes.

Limita el tiempo en las redes sociales, acercándote al mundo real

Activa el sistema inmunológico y mejora la salud en general.

Es la mejor válvula de escape a las tensiones emocionales del día

Enseña a conocer los límites y alcances del cuerpo y del espíritu.

Ejemplo de analgesia: Un maratonista puede correr sin parar durante 5 horas sin sentir casi dolor

Ejemplo de estímulo: Al practicar ejercicio intenso por la mañana, se tiene más energía el resto del día.

Ejemplo de satisfacción.: Ver que tu peso disminuye o que tus niveles de glucosa se regularizan

Conclusión:

La actividad física es una fábrica de energía, salud y felicidad

Referencia:

Libro “Historias con Diabetes”, Marco A Villalvazo Editorial Panorama, 2017,

Ahora les contaré la historia de un paciente que hace referencia a este tema.

CONSTANCIA Y DETERMINACIÓN.

Doña Elisa es una destacada licenciada en derecho que tiene a su cargo un puesto de primer nivel en una gran empresa de capital europeo Vive con su marido quien es un afamado odontólogo Es una abuela consentidora, muy sociable y simpática, pero enérgica a la vez Es amante del vino y de la comida La única actividad física que acostumbraba a realizar era a caminata de 50 metros del estacionamiento a su oficina, y la misma historia de regreso a casa

uando la conocí pesaba 99 kilogramos, sufría constantes e ntensos dolores de cabeza, y su presión arterial estaba muy levada, a pesar de las tres diferentes medicinas que tomaba ada día para tratar de controlarla

oy, después de un año y medio, Doña Elisa se mantiene en el mismo trabajo y tiene 2 nietos más para consentir Sociable y impática como siempre Sigue siendo una amante del vino y de la comida, pero ahora prefiere el buen vino y la buena comida, comiendo y bebiendo por calidad y no por cantidad Ahora pesa 24 kilogramos menos, constancia y determinación fueron las claves para lograr pesar 75 kilogramos, y que su presión arterial sea perfecta con la toma de un solo medicamento, además de que sus dolores de cabeza desaparecieron como por arte de magia

Los pequeños pero importantes cambios en sus conductas de vida, que le permitieron transformarse en una persona saludable fueron:

Aprender a comer y beber de manera consciente, logrando la disminución en el consumo de energía y la consecuente baja de peso Desempolvó la caminadora que su marido le regaló hace algunos años, la cual aún tenía las etiquetas pegadas al manubrio” que la señalaban como jamás usada” Inició con cortas caminatas, aumentando gradualmente la velocidad y la distancia.

Hasta lograr caminar:

40 minutos, 5 días por semana. 200 minutos (> 3 horas) por semana. 10,400 minutos (> 173 horas) por año. 15,600 minutos (260 horas) en un año y medio.

Al caminar a una velocidad de 6 kilómetros por hora: El primer año, Doña Elisa caminó 1,038 kilómetros.

Mas allá de la ciudad de México a Monterrey. En año y medio caminó 1,560 kilómetros.

Mas allá de la ciudad de México a la ciudad de Houston, Texas.

Este es el consejo de Doña Elisa para conquistar la salud: no se requiere ser ni santo ni perfecto, solamente es iniciar con consciencia un cambio, y tener la determinación para continuar.

No puedes cambiar de dónde vienes, pero si hacia donde te diriges… atrévete a influir de manera positiva en tu destino.

Dr Marco Villalvazo Médico General Certificado Educador en Diabetes Certificado Diplomado en Nutrición y Obesidad

Médico Cirujano egresado de la UNAM especializado en nutrición clínica metabolismo obesidad y diabetes a través de diversos diplomados en e ITESM y la UNAM Está certificado como Educador en Diabetes por e Consejo Naciona de Educadores en D abetes A C y en medicina general por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General A C Ha ocupado cargos como vocal, secretario y presidente del Consejo Nacional de Educadores en Diabetes y actualmente forma parte de su Consejo Consultivo Es director médico de Vil alvazo - Reeducación A imenticia y director académico de HOBEDID Reeducación en Salud A C Entre 2013 y 2019 fue profesor titu ar y coordinador de diplomados de formación de educadores en diabetes en la Federación Mexicana de D abetes A C Es autor y coautor de libros sobre diabetes, así como conferencista nac ona y exprofesor universitario en la Universidad del Valle de México

Datos de contacto: 55 5553 0488 55 5286 8212 WhatsApp: 55 4926 6126 obesidadydiabetes@yahoo com mx

Dr. Marco Antonio Villalvazo Molho

El pie equino varo, también conocido como pie zambo o pie bot, es una malformación congénita del pie que se presenta al nacimiento y afecta la posición y forma de uno o ambos pies Es una de las deformidades musculoesqueléticas más frecuentes en recién nacidos, con una incidencia aproximada de 1 por cada 1,000 nacidos vivos Es más común en varones y puede estar presente de forma aislada o asociada a otras condiciones neuromusculares

La deformidad se caracteriza por la combinación de cuatro alteraciones principales:

Equinismo: El pie apunta hacia abajo, como en punta

Varo: El talón gira hacia adentro

Aducción del antepié: El pie está curvado hacia dentro

Cavus: Aumento del arco plantar

Esta posición anormal impide que el pie se apoye correctamente sobre el suelo, dificultando el desarrollo normal del niño si no se trata a tiempo

La causa exacta del pie equino varo no está completamente definida, pero se cree que resulta de una combinación de factores genéticos y ambientales que afectan el desarrollo del músculo y el hueso durante el embarazo En la mayoría de los casos, no hay antecedentes familiares ni otras malformaciones asociadas

El diagnóstico se realiza al nacimiento mediante la exploración física

En algunos casos puede detectarse por ultrasonido durante el embarazo El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, preferentemente en las primeras semanas de vida, para aprovechar la flexibilidad de los tejidos del recién nacido.

El método más utilizado y exitoso es el método de Ponseti, que consiste en la colocación progresiva de yesos semanales para corregir la deformidad, seguido de un pequeño procedimiento quirúrgico llamado tenotomía del tendón de Aquiles y el uso prolongado de una férula (ortesis) nocturna para evitar recaídas

Con un tratamiento adecuado y seguimiento ortopédico, la mayoría de los niños con pie equino varo pueden caminar, correr y llevar una vida completamente normal.

La clave del éxito está en el diagnóstico temprano, la constancia en el tratamiento y la cooperación de los padres Esta condición, aunque impactante al nacimiento, es altamente tratable con excelentes resultados funcionales

Lomas Verdes del IMSS Alta Especialidad en Reemplazo Articular (Prótesis de cadera y de rodilla) titulado por la UNAM y por el IMSS

PROGRAMACIÓN ACOM PAÑÁN DON

VIERNES 9 A 10 AM

SALUD/NUTRICIÓN

No, la suplementación con proteína no es necesaria ni adecuada para todos. Se sabe con evidencia científica que tiene excelentes beneficios para diversos grupos, entre ellos están atletas de alto rendimiento o elite, personas mayores de edad, veganos y vegetarianos, personas con deficiencias nutricionales o condiciones médicas especiales en donde se requiere la suplementación como parte del tratamiento nutricional, pero no es una necesidad para la población en general y su uso excesivo puede tener efectos secundarios negativos

¿Quiénes si son beneficiados?

Atletas de alto rendimiento: los cuales realizan entrenamientos intensos y buscan maximizar la recuperación y el crecimiento muscular, así como también sus necesidades proteínicas son mayores, por su desgaste físico Por lo que la suplementación es parte de su dieta habitual para alcanzar sus necesidades nutricionales de macronutrientes y mejorar su rendimiento deportivo

Personas mayores: la sarcopenia, la pérdida de masa muscular relacionada con la edad, puede ser tratada con una ingesta adecuada de proteínas, y la suplementación proteínica facilita alcanzar los requerimientos diarios de nutrientes esenciales entre ellos la proteína, en especial si la capacidad de consumir alimentos sólidos es limitada ya sea por un problema dental, metabólico, físico o patológico.

Vegetarianas y veganos: al tener una restricción alimenticia en proteína de origen animal es importante que cubran su requerimiento de proteína en la dieta, por lo que la suplementación de proteínas y vitaminas debe ser parte de su estrategia nutricional

Personas con condiciones medicas: pacientes con desnutrición, sarcopenia y otras deficiencias nutricionales, así como pacientes con cáncer o una condición que imposibilite la alimentación vía oral y requieran nutrición enteral o parenteral Los que no deben consumir suplementación con proteína son pacientes con enfermedad renal crónica, niños y adolescentes, pacientes con enfermedad hepática o que simplemente puede cubrí su ingesta diaria de proteína por medio de una alimentación variada y balanceada

Es importante mencionar que no todos los suplementos de proteína son iguales y que no todos son necesarios o de calidad, por lo que para poder hacer uso correcto de la suplementación es importante acudir con un profesional de la salud con las capacidades necesarias para poder prescribir, calcular y dosificar la proteína necesaria sin generar una complicaciones por un exceso o deficiencias

Beatriz Hernández Cabrera

Especialista en nutrición clínica deportiva con más de 15 años de experiencia en el área de salud y gerencia de farmacias Ha trabajado como gerente de cadena farmacéutica y brinda consulta nutricional privada incluyendo asesoría a equipos deportivos Cuenta con una amplia formación académica en nutrición clínica, deportiva, diabetes y obesidad, respaldada por diversas certificaciones y diplomados nacionales e internacionales

CARDIOPROTECCIÓN CULTURA DE

¿Es

suficiente con desear ayudar?

Recientemente, compartí información sobre un estudio publicado por el Comité de Reanimación Cardiopulmonar del Reino Unido, el cual indicaba que no todas las personas tienen las mismas posibilidades de sobrevivir a un paro cardíaco súbito.

En las comunidades que carecen de capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP), es poco probable que puedan brindar asistencia adecuada, a pesar de su deseo de ayudar al enfrentar un paro cardíaco súbito con un ser querido

La mayoría de nuestras escuelas, unidades habitacionales, espacios de recreación y deportivos no cuentan con acceso a un Desfibrilador Externo Automático (DEA)

Por esta razón, es difícil brindar oportunidades de vida cuando se presenta un paro cardíaco, como en estos dos casos desafortunados:

1 El viernes 18 de julio del presente año, durante la ceremonia de clausura del ciclo escolar en la Escuela Preparatoria número 81, ubicada en Ecatepec, Estado de México, un alumno de 16 años que se encontraba en la ceremonia se desvaneció repentinamente.

2 Los maestros, sin capacitación en RCP, se mostraron desesperados por no saber qué hacer ante el joven, al que no le detectaron pulso. La ambulancia tardó demasiado tiempo en llegar Recordemos que el tiempo no perdona y, cuando finalmente arribó la unidad, el personal paramédico solo confirmó que el joven ya había fallecido

El domingo pasado, en un parque de Toluca, Estado de México, una mamá llevó a su niño de 5 años a jugar y disfrutar un paseo. De repente, el niño se desvaneció y no respondió a los gritos desesperados de su madre. Pese a sus súplicas, ninguna persona en el parque contaba con capacitación en RCP, y mucho menos con un DEA Después de varios minutos, llegó una ambulancia de la Cruz Roja, lamentablemente solo para certificar que el niño ya había fallecido

Es indispensable que la población en general nos involucremos para aprender RCP y reconozcamos que la adquisición de un DEA para la escuela de nuestros hijos es una inversión que puede salvar vidas ante un paro cardíaco súbito

El lunes, un amigo que se encuentra de vacaciones en Canadá me comentó que estaba haciendo una caminata en un bosque y que, en una ruta de senderismo, le asombró ver que en los árboles tenían colocados anaqueles con DEAs rotulados A un lado del anaquel había un cartel que describía la manera de usarlo ante un paro cardíaco

Sin duda alguna, hay un abismo entre la cultura de cardioprotección en Canadá respecto a México

No podemos ser solo espectadores ante estos sucesos El viernes, un joven no tuvo oportunidad de sobrevivir; el domingo, una madre perdió a su hijo en segundos

Nunca pensamos que esto nos pueda suceder. Sin embargo, nadie está exento Hagamos posibles las áreas cardioseguras, fomentando una cultura que ayudará a salvar vidas.

Fel i pe Artemi o H ern án dez Ji mén ez

Director General de Grupo Salvando Vidas Colaborador en la Alianza Contra la Muerte Súbita Cardíaca en México

Iniciativa de la Sociedad Interamericana de Cardiología

gruposalvandovidas@gmail com

Todos podemos aprender RCP.

SALUD/HOLÍSTICO

ENCUENTRA TU EQUILIBRIO

La meditación con Ayurveda

COMO ANTÍDOTO AL ESTRÉS MODERNO

En un mundo donde el ritmo diario avanza a toda velocidad, muchas personas buscan prácticas capaces de restaurar la calma y la claridad interior Una de las formas más completas para lograrlo combina dos herramientas milenarias: la meditación y los principios del Ayurveda. El resultado va más allá del bienestar mental, integrando cuerpo, mente y espíritu

Ayurveda y meditación: un encuentro ancestral

El Ayurveda, la “ciencia de la vida” originaria de la India, se basa en la idea de que cada persona posee una constitución única llamada dosha (vata, pitta o kapha), y que el equilibrio entre estos elementos es la clave para la salud Esa misma visión integral promueve la meditación como herramienta central para alinear la energía vital, reducir el estrés y regular el sistema nervioso.

Las rutinas ayurvédicas clásicas como levantarse al amanecer, limpieza de la lengua, masajes con aceites, respiración consciente y horarios estables de comida se complementan con la práctica meditativa Esto refuerza la armonía interna y aporta una base sólida para gestionar el estrés, mejorar el sueño y fortalecer la inmunidad

Beneficios combinados de la meditación ayurvédica

Diversos estudios han demostrado que la meditación regular disminuye la ansiedad, mejora la claridad mental y promueve un estado emocional más equilibrado Cuando se incorpora al Ayurveda, esos beneficios se amplifican con efectos concretos:

Gestión del estrés: La atención plena calma la mente, apaga la respuesta de “lucha o huida” y favorece la relajación profunda

Mejor digestión y energía: La combinación de meditación y dieta ayurvédica adaptada al dosha optimiza el metabolismo y reduce la inflamación

Sueño reparador: Al disminuir el exceso de pensamientos, se facilita la transición a un descanso más profundo y reparador

Equilibrio emocional: Aumenta la capacidad de autoconocimiento y aceptación, promoviendo una mayor madurez emocional y resiliencia

Vitalidad amplia: Muchos practicantes reportan un notable incremento de su claridad mental, creatividad y resistencia física

Prácticas concretas: Empezar paso a paso

Encuentra tu dosha: Realiza una evaluación personal para identificar tu constitución predominante. Esto te permitirá adaptar prácticas, aceites y horarios que favorezcan tu equilibrio

Establece tu rutina (Dinacharya): Comienza con hábitos simples: levantarte al amanecer, cepillado suave de lengua y nariz, un breve masaje con aceite tibio y una taza de agua caliente o té herbal

Respiración consciente (Pranayama): Técnicas como la respiración alternada por las fosas nasales (nadi shodhana) calman el sistema nervioso y facilitan un estado meditativo profundo.

Meditación guiada diaria: Dedica de 10 a 20 minutos diarios a una práctica meditativa Puedes enfocarte en la respiración, repetir un mantra o simplemente observar tus pensamientos con presencia plena.

Aceites y entornos armoniosos: Aplica aceite de sésamo, coco o ghee antes de la meditación para relajar el cuerpo Un ambiente sereno, atenuado y libre de distracciones refuerza los efectos.

Tendencia en crecimiento

Cada vez más centros de bienestar, eventos y retiros incorporan la meditación ayurvédica como eje central, impulsados por la demanda de prácticas saludables y sostenibles Tanto en espacios rurales como urbanos, se construyen oasis que combinan yoga, música sanadora y guías expertas en meditaciones personalizadas

El despertar a este estilo de vida minimalista y consciente refleja la búsqueda de soluciones integrales, más allá de fármacos o terapias convencionales La combinación de ritual, respiración y meditación conforma un enfoque verdaderamente holístico

¿Por qué probar la meditación ayurvédica?

Si notas que tu rutina está gobernada por el estrés, la distracción o la fatiga constante, integrar estas técnicas puede ser una puerta a una vida más plena, creativa y conectada contigo mismo No se trata de volverte un experto: basta con pequeños pasos consistentes. Una práctica diaria puede transformar tu forma de enfrentar el día, nutrir tu energía interior y restaurar tu equilibrio emocional

En resumen, la meditación con Ayurveda ofrece una fórmula de autocuidado ancestral perfecta para el presente: Un camino de reconexión, tranquilidad y salud integral Y lo mejor es que puedes comenzar hoy mismo. Con una nueva consciencia al respirar y al vivir, te estarás abriendo a un presente más sereno y a un futuro más balanceado

La jornada laboral tradicional de cinco días comienza a tambalearse. Ya no se trata solo de una aspiración idealista o una propuesta sindical; ahora, los estudios científicos respaldan lo que muchos trabajadores han intuido por años: reducir las horas laborales mejora el bienestar general sin afectar necesariamente la productividad Así lo demuestra una reciente investigación publicada en la revista Nature Human Behaviour, que se suma a un creciente cuerpo de evidencia que invita a replantear cómo, cuánto y para qué trabajamos.

Una semana más corta, una vida más larga

Durante seis meses, un grupo de investigadores liderado por Wen Fan y Juliet Schor, de Boston College, analizó los efectos de la jornada reducida sobre casi 3,000 empleados de más de 140 empresas en distintos países El experimento se enfocó en implementar una semana laboral de cuatro días sin disminución de salario, monitoreando diversos indicadores antes y después de aplicar la medida.

Los resultados fueron contundentes: La salud mental mejoró notablemente, los niveles de agotamiento laboral disminuyeron, y la calidad del sueño aumentó Incluso aspectos físicos como el estado general de salud mostraron progresos, algo que los investigadores pensaban solo se evidenciaría a largo plazo

Menos trabajo , má s

El análisis no solo se basó en percepción subjetiva; también se observaron hábitos positivos derivados de la reducción de horas, como mayor actividad física, mejor alimentación y más tiempo de calidad con familia y amigos En resumen: al tener más control sobre su tiempo, los trabajadores vivían mejor

Productividad: ¿La piedra en el

zapato?

Uno de los grandes temores al hablar de semanas laborales más cortas es el impacto en la productividad ¿Puede una empresa seguir rindiendo al 100% con un día menos de trabajo? En la práctica, muchas compañías del estudio no solo no vieron reducciones significativas en su rendimiento, sino que lograron optimizar sus flujos de trabajo al eliminar reuniones innecesarias y redistribuir tareas Es decir, el mismo trabajo se puede hacer en menos tiempo si se reorganiza de forma inteligente

Sin embargo, no todos los expertos están convencidos. Economistas como María Jesús Sánchez advierten que, si bien los beneficios en salud y bienestar son claros, una caída sostenida en productividad podría provocar efectos secundarios: estancamiento salarial, aumento de la inflación o incluso precarización. La gran incógnita, entonces, no es si trabajar menos nos hace sentir mejor, sino si esa reducción puede sostenerse sin romper el equilibrio económico

¿Un modelo para todos?

Otro punto que destaca el estudio es la heterogeneidad de las empresas participantes La mayoría eran organizaciones que voluntariamente se sumaron al experimento, lo que podría indicar que ya contaban con condiciones favorables para implementarlo No es lo mismo una firma tecnológica con empleados remotos que una pequeña empresa de servicios con horarios rígidos y atención directa al cliente

Expertos en derecho laboral y economía coinciden en que imponer una semana laboral de cuatro días de forma generalizada podría ser inviable en países con baja productividad media o estructuras empresariales frágiles En estos contextos, la medida podría resultar contraproducente si no se acompaña de políticas de apoyo, subsidios o programas de transición gradual

Más allá del rendimiento

Lo más revelador de este experimento no fue únicamente la mejora en la calidad de vida, sino el cambio de perspectiva que conlleva Durante décadas, el paradigma laboral se ha centrado en la idea de que más horas equivalen a mayor valor Hoy, la evidencia empírica empieza a mostrar que menos horas, si se gestionan con eficiencia, pueden ser igual o más productivas, al tiempo que promueven una vida más equilibrada

Además, algunos análisis recientes apuntan a beneficios ambientales derivados de la jornada reducida, como menos desplazamientos y menor consumo energético en oficinas El impacto, por tanto, trasciende lo individual y puede contribuir a una dinámica social y ecológica más sostenible

¿Utopía o evolución inevitable?

Las empresas más progresistas ya han comenzado a adoptar modelos híbridos o jornadas reducidas, conscientes de que el talento no solo se retiene con buenos sueldos, sino con tiempo libre y bienestar emocional. Mientras tanto, el debate se abre camino en la esfera política, los medios de comunicación y la academia

La evidencia está sobre la mesa: trabajar menos mejora nuestra salud y nuestra relación con el entorno. Queda ahora decidir si las estructuras económicas están dispuestas a asumir el reto de repensar un modelo laboral que, aunque ha demostrado su utilidad durante más de un siglo, podría necesitar una actualización urgente en beneficio de todos

EL ARTE DE DESPEDIR A LAS LEYENDAS DEL ROCK

VIVIR PARA CONTARLO

Por mucho tiempo, la necrológica ha sido una pieza discreta, casi silenciosa, en el engranaje periodístico. No es una noticia de última hora ni una crónica con vértigo, pero sí una manera profunda de reconocer, ordenar y despedir el legado de quien dejó huella En el mundo del rock —donde el mito se mezcla con los excesos, la juventud eterna y los eslóganes como “vive rápido, muere joven”— las necrológicas se convierten en espejos que nos obligan a mirar el paso del tiempo, incluso cuando las guitarras aún suenan

La morgue: un archivo de vidas en pausa

En los medios, la “morgue” no es una sala fría, sino un archivo caliente de textos listos para usarse cuando la muerte toca la puerta. Algunos redactores, con más pragmatismo que romanticismo, mantienen obituarios preparados de figuras ilustres que ya viven en la cuerda floja del calendario Pero, ¿qué tan ético —o supersticioso— es anticipar el final de un artista?

Para muchos periodistas culturales, adelantar una necrológica es un mal presagio No se trata de sensacionalismo ni de morbo, sino de una reacción humana: escribir sobre la muerte de quien aún vive, sobre todo si es alguien cuya obra nos ha acompañado por décadas, es asumir que el telón puede caer en cualquier momento Cuando ocurrió con Freddie Mercury, bastó una negativa para que la noticia se anticipara sola al día siguiente Rockeros eternos, ¿mito o excepción?

El “Club de los 27”, con su halo de tragedia y rebeldía, ha alimentado durante años la narrativa de que el rock está unido al peligro y a la autodestrucción. Sin embargo, la realidad es otra: el rock también es longevidad, resistencia y evolución. Basta con ver a Bob Dylan, quien a sus 84 años continúa girando y publicando discos, o a Mick Jagger, que parece desafiar las leyes del tiempo sobre los escenarios

Una generación entera de artistas sobrevive a los excesos de los años 60 y 70. Jimmy Page, Roger Waters, Joni Mitchell, Keith Richards y Steve Miller rondan los 80 y siguen activos. Pete Townshend, quien alguna vez dijo que prefería morir joven, también se encuentra en ese club Parece que el tiempo le respondió con ironía

La paradoja es evidente: muchos de estos músicos vivieron décadas al borde, pero siguen aquí, como si estuvieran hechos de una sustancia inmune al desgaste. En el caso de los bateristas, se han estudiado teorías que atribuyen su longevidad al desarrollo de una memoria muscular que favorece la coordinación y la salud física general, a pesar del esfuerzo extremo que exige su instrumento

Necrológicas con sentido, no con morbo

Lejos de lo tétrico, una necrológica bien escrita es un acto de gratitud Es la forma en que la cultura se detiene a mirar lo que un artista sembró en el mundo Es un homenaje que permite contextualizar su legado y recordarlo más allá de una discografía. En tiempos de inmediatez y olvido digital, detenernos a escribir (y leer) sobre quien se fue es casi un acto revolucionario.

Además, estas piezas sirven como punto de comparación para nuestra propia vida Leemos sobre el trayecto de David Bowie, Tina Turner o Compay Segundo, y no podemos evitar preguntarnos qué hemos hecho con nuestro tiempo Hay en estas lecturas un suspiro, una evaluación, una nostalgia y también una motivación.

No solo el rock envejece con estilo

El mito del rock como fuente de juventud se queda corto si miramos otras expresiones musicales El blues, el jazz y la música tradicional también han sido refugio para trayectorias extensas

MÚSICA/MÚSICOS

Buddy Guy, aún activo a los 88 años; Sonny Rollins, el gigante del saxo que ronda los 94; o Willie Nelson, vaquero y trovador que a sus 92 sigue tocando y fumando marihuana, son ejemplos que desmontan la idea de que solo el rock permite envejecer con gracia

Y cómo olvidar a Compay Segundo, que a los 90 años aún llenaba teatros, cantaba con humor y hacía danzar al alma. Murió a los 95, como queriendo comprobar que la música puede ser un elixir si se toma con dignidad, sin prisas y con mucho ritmo.

Despedir es también celebrar

Las necrológicas, cuando están bien hechas, no son epitafios: son narraciones vitales que invitan a redescubrir, a agradecer y, sobre todo, a escuchar una vez más esa canción que nos marcó Son la oportunidad de rendir tributo, no a la muerte, sino a la vida bien vivida

Y quizá por eso, aunque el cuerpo de muchos artistas se desgaste, su espíritu sigue vibrando en cada nota. Porque mientras haya alguien que escuche, que cante, que escriba sobre ellos, seguirán aquí, tan inmortales como siempre soñaron ser

LUNES A VIERNES 10 AM A 12 PM

Rina Lazo

A MEMORIA VIVA DEL MURALISMO MEXICANO

De Guatemala a los muros de México

En los muros de México habita una historia que no se escribe con tinta, sino con color, con lucha, con manos que pintan y no olvidan Entre esas manos estuvo, durante más de medio siglo, la de Rina Lazo, una mujer que llegó desde Guatemala para convertirse en la voz femenina del muralismo mexicano, no solo como testigo, sino como heredera y creadora de una tradición que eligió hablarle al pueblo desde la grandeza de los muros y la intimidad del alma

Rina Lazo nació en Guatemala en 1923, y aunque su patria la marcó para siempre, fue México quien la adoptó como hija y la convirtió en muralista Llegó a la capital mexicana en 1945 para estudiar en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, y su talento pronto llamó la atención de uno de los gigantes del arte nacional: Diego Rivera, quien la integró como su asistente en varios de sus más importantes murales Pero Rina no fue una sombra Fue una mano creadora, crítica, pensante Fue quien supo absorber el lenguaje de los grandes muralistas y transformarlo en una voz propia, delicada pero firme, profundamente latinoamericana

Trabajó con Rivera durante una década, participando en obras como “El mural de la historia de México” en el Palacio Nacional y “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, uno de los frescos más icónicos del arte mexicano En estos espacios, Rina no solo aplicaba pigmento, también absorbía la convicción de que el arte no podía desligarse de la política, del pueblo ni de la historia En una época en que las mujeres eran relegadas a ser musas o ayudantes, ella se ganó el respeto a fuerza de talento, disciplina y pasión.

Una voz propia con raíz mesoamericana

Rina Lazo entendió que el muralismo no era solo una técnica, sino un acto de compromiso En cada obra plasmó la lucha de los pueblos indígenas, la resistencia de las mujeres, la memoria de los vencidos y la dignidad de lo olvidado Su mirada nunca fue condescendiente ni decorativa; era una mirada profundamente ética, que buscaba representar no solo el dolor, sino también la esperanza. Pintó con los pies en la tierra y el corazón en la historia

En 1954, creó su propio mural “Tierra Fértil” en el Museo de Agricultura de Chapingo, y desde entonces dejó claro que no era solo la asistente de Rivera, sino una autora con plena autonomía creativa Su estilo era detallado, elegante, cargado de simbolismo y con una paleta cromática que evocaba la fertilidad, la resistencia y la identidad mesoamericana A diferencia de otros muralistas, Rina no buscaba la estridencia, sino la armonía entre forma y mensaje

Se casó con el pintor y grabador mexicano Arturo García Bustos, uno de los “Fridos”, y juntos formaron una pareja artística comprometida con la educación, el arte social y el activismo cultural Vivieron en Coyoacán, en una casa que fue también taller, escuela y espacio de reflexión sobre el destino de América Latina. Desde allí, Rina construyó una vida dedicada al arte y a la docencia, formando generaciones enteras de jóvenes artistas a quienes enseñaba no solo a pintar, sino a pensar

Guardiana del muralismo y la memoria indígena

Su identidad como mujer, guatemalteca y latinoamericana la convirtió en una figura única dentro del panorama artístico del siglo XX No buscó el protagonismo ni la fama, y quizá por eso fue ignorada durante mucho tiempo por los grandes museos y críticos Pero quienes la conocieron, quienes vieron sus murales, quienes asistieron a sus charlas, sabían que estaban frente a una maestra. Una mujer que pintaba con el cuerpo entero, con la historia a cuestas y con una ternura que se colaba entre los pliegues de los frescos

Rina Lazo también luchó por preservar la memoria indígena, convencida de que el arte debía ser herramienta de resistencia cultural Reprodujo con fidelidad los murales de Bonampak para su exposición en el Museo Nacional de Antropología, y participó activamente en movimientos de defensa del patrimonio histórico de Mesoamérica Su trabajo no fue solo pictórico: fue arqueológico, social y profundamente ético.

En entrevistas, hablaba con serenidad y claridad sobre la función del arte Para ella, la belleza no era suficiente El arte debía ser verdad, debía estar en las calles, en las escuelas, en los espacios donde la gente vive y sueña Desconfiaba de los circuitos de élite y se mantenía fiel al espíritu del muralismo original: ese que buscaba educar, cuestionar, inspirar y transformar

Un legado pintado con humildad y convicción

Hasta sus últimos años, Rina siguió pintando, enseñando y participando en actividades culturales Murió en 2019, a los 96 años, dejando tras de sí un legado inmenso y silencioso No tuvo el reconocimiento de los grandes salones, pero sí el respeto de quienes vieron en ella la última gran voz del muralismo social mexicano En una época en que el arte se volvió objeto, mercancía o espectáculo, Rina insistió en mantenerlo como conciencia, como espejo, como herramienta

Hablar de Rina Lazo es recuperar la historia de una mujer que supo mirar desde abajo, que eligió pintar lo profundo, lo verdadero, lo olvidado Es hablar de una artista que no firmó escándalos, sino frescos. Que no buscó discursos, sino imágenes cargadas de sentido Que no gritó, pero cuya obra aún resuena en las paredes que no han sido borradas.

Rina no pintó para la eternidad, sino para su tiempo Pero al hacerlo, trascendió su época y se volvió eterna Su pincel fue hilo entre generaciones, puente entre culturas, fuego discreto que sigue ardiendo en la memoria de quienes creen que el arte también puede ser una forma de justicia

MAL INFORMANDO

El otro día, mientras trataba de saber en dónde estaba tras el sonar de la alarma que me había arrancado de esos sueños en donde “duermes, pero no descansas”, escuché como desde la calle entraba el alegre cotilleo de unos vecinos echando la gran plática al calor de unos alcoholes que probablemente ya se habían agotado, considerando la hora; ante esto, mi primer pensamiento fue “ no te pases de vr-ga, es jueves, pinches borrachos ” Procedí, pues, a levantarme muy en contra de mi voluntad, pues tengo esta pinche costumbre de comer diario y gustos bastantes caros para el sueldo que recibo; habiéndome bañado y mientras comenzaba a vestirme, mi primer pensamiento de “Señor adulto responsable” se transformó en un “chales, ojalá yo pudiera amanecérmela bebiendo entre semana como cuando era adolescente sin -tantaspreocupaciones”.

Y entonces me golpeó.

¡PERO CLARO QUE PINCHES PUEDO!

Sólo decido no hacerlo

Y ese es realmente todo el asunto que verdaderamente importa

Verán, mis queridos Malillos y Malillas, la vida no nos exige absolutamente, toda decisión, adecuada o no, positiva o no, destructiva o no, es simplemente una elección consciente que realizamos y tenemos que atenernos a las consecuencias que nos puedan traer, nadie ni nada nos puede llevar a realizar ninguna acción en ningún momento; ni familia, ni amigos, ni pareja ni mi jefe, nadie, solamente uno mismo puede ser quien lleva las riendas, quien decide el camino, quien da los pasos o de plano se queda estático.

Por eso hay tanta gente que simplemente echa culpas, avienta indirectas, delega responsabilidades y lo más importante: siempre estará mirando a los demás con desdén, con desdicha, con envidia

En estos meses en que tantas luces se me han apagado y en ocasiones siento que estoy perdido entre las sombras, en donde acudí a mi “red de apoyo ” y resultó que me dieron la espalda, me pintaron cremas, me escupieron en la cara y demás símiles que puedan pensar, lo primero que me vino a la cabeza fue una sensación de enojo, de decepción, de “reclamo”, pues yo estuve para ellos en situaciones varias en donde necesitaron una mano amiga, por lo mismo daba por hecho que me habrían de apoyar en esta, la única vez que realmente he necesitado a alguien

Pero no fue así.

Y justo en eso fueron absolutamente libres y reales, simplemente con decir “ no ” -claro que los motivos por los cuales lo hicieron denotan que no fueron tan libres como este discurso trata de dar a conocer, pues ante esto me ‘culparon’ a mí porque estaban “esperando a que estuviera bien”, porque “quizá les iba a cancelar y por eso mejor ya no me dijeron nada”; al negarme la posibilidad de decir “ no ” , me negaron la plena y completa existencia-, así que, en realidad, no tendría porqué estar molesto, sentido, ardido, ENCABRONADO por sus actos, pero al realidad es que soy demasiado humano para poder elevarme a un iluminado estado asceta

Pero sí puedo reconocer la inmensa libertad del “ no ”

Volviendo a mi proceso de completa comprensión, también llegué a la epifanía, ante ciertos pensamientos intrusivos que me han estado asaltando estos meses, la vida tampoco es una obligación, que estemos aquí no quiere decir que tengamos que quedarnos aquí, checar antes también es una decisión.

Decir “ no ” a esto, quedarse cada día y vivir es el objetivo de la vida, pero realmente comienza con un ‘ no ’

Sólo ’hacerlo’ es lo más sencillo del mundo, elegir no hacerlo para poder seguir siendo es la absoluta libertad; y todo comienza con una negación, así que huyan lejos de creer que ser positivo es la respuesta y abracen el ‘ no ’

Traigan a su memoria aquellos momentos que se encontraron en un lugar donde realmente no querían estar sólo por no querer incomodar diciendo que ‘ no ’ ; recuerden todos aquellos malos tratos que soportaron y permitieron sólo por no querer ser “ groseros ” diciendo que no; acepten todas aquellas relaciones e interacciones que los rompieron y desgastaron -o a terceros- sólo por no querer decir que no Está fuerte el asunto, ¿ve ’a?

Así que mientras por fin me terminé de vestir y salí de casa a cambiar el mundo un adolescente a la vez, pasé frente a aquel grupo bohemio, del que ya no sólo brotaba la palabra chusca, sino que ya habían llegado a vertir veneno a ritmo de una bocina que recibía al señor sol, y al mirarlos acalorados uno de ellos me pidió un cambio para seguir pisteando Mi respuesta, con absoluta libertad fue un “ no ”

Daniel ‘El Malo Pérez‘

Desde la incómoda verdad se levanta El Malo para hablar de aquello que nadie quiere decir -pero que todos piensan-, lector, escritor, docente, nihil, su visión estará pronta a motivar a todos los demás a levantar la voz

No todo se construye hacia arriba En lo subterráneo, arquitectura e ingeniería se entrelazan no solo por demandas técnicas, sino por impulsos primarios: protección, conexión, resiliencia Desde túneles mineros hasta ciudades ocultas, lo que yace debajo refleja tanto nuestro ingenio como nuestros temores

Surgen espacios conocidos como dugouts en inglés Los alemanes, por su parte, utilizaron el término bunker a partir de la Primera Guerra Mundial Desde entonces, se han ido adecuando acorde a las necesidades de los ocupantes y modernizándose con ayuda de los avances tecnológicos

Los primeros espacios subterráneos nacieron en la minería, como zonas de resguardo frente a derrumbes y explosiones Estos refugios, conectados por tiros de ventilación, son el antecedente estructural de los túneles modernos, pensados para proteger y salvar vidas

Durante las guerras mundiales, los bunkers evolucionaron como refugios estratégicos, como el famoso Führerbunker en Berlín Hoy, estos espacios son símbolos de resistencia y memoria En el cine, los bunkers se han convertido en escenarios del fin del mundo, metáforas del miedo contemporáneo y de la búsqueda de refugios interiores

En la naturaleza, túneles como los de los tejones o conejos sirven para protegerse y comunicarse sin ser vistos. Este principio inspiró estructuras humanas como Derinkuyu, la ciudad subterránea turca que llegó a albergar a 20,000 personas Así, el subsuelo se transforma en medio de conexión y resguardo sin exposición.

ARQUITECTURA

La evolución de las carreteras dio paso a puentes y, más tarde, a túneles que optimizan la comunicación en terrenos abruptos. Gracias a los avances geotécnicos y al uso de materiales más sustentables, hoy los túneles son piezas clave del urbanismo moderno

Los túneles se pueden clasificar por su uso, método de construcción y ubicación Los tipos más comunes incluyen túneles de transporte (carreteras, ferrocarriles), túneles de servicios (agua, electricidad, gas), túneles mineros y túneles para propósitos especiales como militares o de investigación También se pueden clasificar por su método de construcción (excavación, corte y cubierta, túneles sumergidos) y ubicación (subterráneos, submarinos, etc )

Una de las construcciones híbridas que incluye más de tres usos es el puente-túnel de Øresund, que conecta Dinamarca con Suecia. Esta megaestructura combina tres servicios: paso vehicular, ferroviario y de servicios Para permitir la navegación, el tramo se sumerge bajo el mar, permitiendo el cruce libre de navíos.

La realización de esta maravilla requirió el análisis de distintos puntos de vista Un puente sería complicado por la distancia, por lo que se creó esta combinación de puente y túnel. Esta obra magnífica consta de secciones que inician desde Suecia: el tramo este es de 3 73 km; el puente alto, de 1 092 m; el tramo oeste, de 3 014 m, hasta llegar a una isla cuya superficie carretera es de 4 055 m De ahí se sumerge en un túnel de 4 050 m y sale en una península artificial de 4 33 m Su pilar más alto mide 204 metros, cuenta con tres tramos y pesa un total de 82,000 toneladas

Este proyecto comenzó en 1991 y se alargó durante nueve años, hasta que se abrió al público en el año 2000 Los segmentos del túnel fueron remolcados desde el lugar de fabricación y colocados mediante tecnología GPS, para después ser sumergidos y asentados sobre una base nivelada en el fondo del mar, previamente preparado

Las torres centrales del puente fueron colocadas por la grúa flotante más grande del mundo y están diseñadas para que el puente no se destruya, ni siquiera si un avión choca con ellas. El puente lo componen dos tramos conectados por un tercero central atirantado El vano de este el espacio entre dos vigas consecutivas es uno de los más largos del mundo, con 490 metros. En ese punto, el puente se eleva 57 metros sobre el nivel del mar, sostenido por pilares de hasta 204 metros de altura

Actualmente se construye la autopista Mante-OcampoTula, un proyecto carretero en Tamaulipas que busca mejorar la conectividad y el desarrollo de la región Esta vía conectará el centro y sur de Tamaulipas con el centro del país, y se espera que impulse el comercio internacional y el turismo La autopista tendrá una longitud de 106 kilómetros y contará con características como dos carriles por sentido, acotamientos, 22 puentes, pasos inferiores y superiores, así como zonas de casetas y pasos de fauna

Contará con un túnel de 1 8 kilómetros de longitud, uno de los más largos del país, beneficiando al sur de Tamaulipas al conectarlo con el centro del país, incluyendo estados como San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes y Guanajuato

¿Te imaginas cuán grande podría crecer la economía si logramos conectar un corredor interoceánico de Tampico o Veracruz al océano Pacífico? ¿Estaríamos rompiendo con el canal de Panamá?

O l da i r A c o s t a L ó p ez

Licenciatura y Maestría en Arquitectura

Estudió Ciencias de la Tierra en el Instituto Tecnológico de Zacatecas

Estudió en el Instituto de Selección y Capacitación (INSELCAP) Estudió Comercialización en la UTEZ

“Este eje transversal no es solo acero y asfalto: es memoria, identidad y voluntad p royectada. En su trazo se cruzan los hilos invisi bles de una nación que se p iensa a sí misma más allá del centro.”

del 28! del 28!

CINE

La última semana de julio se perfila intensa: estrenos en salas que van desde superhéroes hasta cine mexicano de autor, y en streaming se multiplican los lanzamientos perfectos para maratonear Aquí te guiamos por la oferta más destacada del 28 de julio de 2025 en México

Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos

La nueva versión del cuarteto icónico llega con una estética retro-futurista que reinventa el origen de Reed Richards, Sue, Johnny y Ben Un choque espacial les otorga poderes, y deberán enfrentarse a una amenaza interdimensional Con un tono fresco, efectos vistosos y química juvenil, busca atraer tanto a fans nostálgicos como a nuevos seguidores.

Comentario: Ideal si buscas aventura, humor y acción ligera con cierto aire nostálgico.

No nos moverán

Ópera prima en blanco y negro que narra la búsqueda de justicia de una abogada tras la muerte de su hermano en los hechos de 1968. Se apoya en actuaciones sólidas y una visión íntima de episodios históricos complejos

Comentario: Un relato inquietante y emotivo con profundidad política Perfecto para quienes aprecian el cine con mensaje y arrojo narrativo.

Bambi: La venganza (estreno limitado)

Toma un giro oscuro: el ciervo clásico regresa como figura vengativa Una relectura perturbadora del cuento infantil, ahora en tono de horror.

Comentario: Para espectadores con agallas No apta para corazones sensibles ni fans del original

NETFLIX

Indomable (17 de julio)

Con Eric Bana y Lily Santiago, este thriller se desarrolla en Yosemite, donde un cadáver despierta una investigación que revela oscuros secretos La naturaleza funciona como un personaje más, tensando los límites entre lo natural y lo humano

Comentario: Suspenso envolvente y atmósfera sobrecogedora; ideal para quienes aman el thriller psicológico

La Vieja Guardia 2 (2 de julio)

La saga de los inmortales regresa con Charlize Theron al frente

Una amenaza resquebraja al grupo, que debe enfrentar conflictos internos mientras lidia con una misión global

Comentario: Acción bien lograda combinada con dilemas morales; recomendable para los fans del género

Sandman – Temporada 2 (Vol. 2) (ya disponible)

La serie basada en Neil Gaiman se adentra aún más en lo onírico, mezclando mitología, sueños y realidades alternativas

Comentario: Imprescindible para quienes buscan narrativa compleja con diseño visual espectacular

Fiasco Total: Asalto al Área 51 (29 de julio)

Documental que examina el fenómeno viral tras el evento de invadir el Área 51 Una mirada cultural a cómo el humor y la conspiranoia pueden tomar forma colectiva

Comentario: Ideal para fanáticos de la cultura geek y los fenómenos virales contemporáneos

Los Gringo Hunters (9 de julio)

Serie policiaca basada en hechos reales sobre agentes mexicanos que persiguen fugitivos estadounidenses Procedimental con toque realista.

Comentario: Para quienes prefieren tramas policiacas con trasfondo social

Leviathan (10 de julio)

Anime steampunk basado en la novela de Westerfeld Con estética japonesa y doblaje al español, explora historias de samuráis, dirigibles y fantasía histórica

Comentario: Un festín visual para fans del anime sofisticado y los mundos alternativos

DISNEY+

Saga Transformers (todas las entregas disponibles): Explosiones, robots gigantes y nostalgia para amantes de la acción

Mentes Criminales: Evolution – T18: Un regreso con nuevos casos, carácter emocional y análisis psicológico

9‑1‑1 – Temporada 8: Más rescates extremos, drama humano y situaciones de vida o muerte

Comentario general: perfectas si buscas adrenalina y relatos procedimentales bien estructurados

AMAZON PRIME VIDEO

Follow

Thriller mexicano con Diego Boneta y Martha Higareda, centrado en una red de engaños románticos y alta tensión psicológica

Comentario: Estilo elegante y trama atrapante; destacable dentro del cine nacional reciente.

Ballard

Spin off de la saga “Bosch”, sigue al detective en nuevos casos urbanos, llena de tensión y realismo

Comentario: Procedimental absorvente con buen ritmo narrativo.

El verano en que me enamoré – Temporada 3

Cierre emotivo de esta historia romántica juvenil que mezcla nostalgia, decisiones complicadas y momentos de nostalgia veraniega

Comentario: Dulce, emotiva y perfecta para maratón sentimental

MAX

Rubiales vs Hermoso

Documental sobre dos figuras controvertidas y sus repercusiones mediáticas Un acercamiento crítico y reflexivo al impacto de las celebridades en la opinión pública.

Comentario: Si buscas entender fenómenos sociales, esta es una opción reveladora

Expediente Warren + Annabelle

Las sagas de horror sobrenatural reunidas para un maratón oscuro y escalofriante.

Comentario: Para los amantes del terror sobrenatural con enfoque en sustos y atmósfera

Maratones recomendados

1. Acción y efectos imponentes

Cine: “Los 4 Fantásticos”

Disney+: Saga “Transformers”

Netflix (extra): “Sandman T2” para un cierre fantástico y distinto

2. Suspenso y misterio

Netflix: “Indomable” + “Fiasco Total: Asalto al Área 51”

Prime Video: “Follow” para aportar atmósfera y tensiones dramáticas.

3. Terror sobrenatural

Cine: “Bambi: La venganza” (solo si te atreves)

Max: Maratón completo de “Expediente Warren” y “Annabelle”.

EN RESUMEN

La semana del 28 de julio en México trae un menú completo: entretenimiento épico, historias llenas de tensión y reflexión histórica En salas, hay propuestas icónicas y arriesgadas; en plataformas, abundan los géneros, desde el thriller psicológico hasta el terror más oscuro

Ajusta el ambiente según decides cómo pasar tu tiempo libre: palomitas y efectos visuales o calma, oscuridad y suspenso. Esta semana merece atención: strims y salas tienen justo lo que estás buscando

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.