

“EXCURSIÓN RUTA DE LA INDEPENDENCIA”




C ONT E N I D O
CONTENIDO

1 EDITORIAL
2 “EXCURSIÓN RUTA DE LA INDEPENDENCIA”
Visitan la CTM niños de Jalisco con los mejores promedios escolares
6 CONGRESO GENERAL ORDINARIO
Rinde protesta el nuevo Comité Directivo de la CTM en BCS
9 FERIA AFORES 2025
Logros históricos en el sistema de pensiones
13 TALLER DE CAPACITACIÓN PARA DIRIGENTES
SINDICALES DE MEDIOS AUDIOVISUALES, CINE Y ARTISTAS 2 6

15 ENTREGAN RECONOCIMIENTO A DOÑA GLORIA CARRILLO SALINAS, DIRIGENTE DE LA FEDERACIÓN FEMENIL DE LA CTM Y DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CARNE
16 PIONERO DEL SINDICALISMO EN MÉXICO ROSENDO SALAZAR ÁLAMO
18 FEDERACIONES DE TRABAJADORES ESTATALES: “LOS FUNDADORES”
CONSÚLTANOS EN: www.ctmoficial.org.mx COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: lideres_trabajadores@hotmail.com patsitatyr@gmail.com comunicacionctm@yahoo.com.mx
Líderes Trabajadores, rgano de difusión de la Confederación de Trabajadores de México. Publicaci n mensual, correspondiente al mes de Agosto de 2025. Editor responsable: C.P Rafael Olvera Sánchez; Vallarta 8, Col. Tabacalera, Tél.: 55 5705 - 2580, C.P. 06030, Deleg. Cuauhtémoc, México CDMX
El contenido de los articulos representa la opinión de los autores y no involucra necesariamente el pensamiento de la Revista. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la autorización del editor, excepto para uso acad mico
FUNDADORES
C. Leonardo Rodríguez Alcaine
C. Joaquín Gamboa Pascoe
CONSEJO EDITORIAL
C. Pedro Alberto Salazar Muciño Secretaría de Organización, Estadística y Promoción Sindical
C. José Luis Carazo Preciado Secretaría de Trabajo
C. Graciela Larios Rivas Secretaria de Relaciones
C. Juan Carlos Velasco Pérez Secretaría de Acción Política
C. Luis Alberto Echeverría Navarro Secretaría de Educación, Capacitación y Adiestramiento
C. Armando Neyra Chávez Secretaría de Finanzas
PRESIDENTE DEL CONSEJO
C. Carlos Aceves del Olmo
C. Alfredo González González Secretaría de Asuntos Económicos, de Acción Ocupacional y Desarrollo Productivo
C. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Secretaría de Transporte
C. Gerardo Cortés García Secretaría de Bienestar Social y Ecología
C. Diego Aguilar Acuña Secretaría de Agricultura
C. Gloria Carrillo Salinas Secretaría de Acción Femenil
C. Leobardo Soto Enríquez Secretaría de Acción Juvenil
DIRECTOR
C. Patricio Flores Sandoval Secretaría de Comunicación Social
C. Leobardo Soto Martínez Secretaría de Atención a Grupos Sociales e Inclusión
C. Armando Báez Pinal Secretaría de Cultura, Recreación y Turismo
C. Ángel Celorio Guevara Director Jurídico
COORDINADOR EDITORIAL
C. Jesús Ordaz Ovando
COLABORADORES
Yolanda Ma. Lozano, Héctor Cortés, Perla Margarito Rojas, Jorge Garduño Sánchez Castellanos, Cihuatl Zúñiga
FOTOGRAFÍA
Felipe León Romo, Miguel Ángel Sánchez Mata
Parte de nuestros principios que nos han dado sustento desde hace casi 9 décadas, nos remiten a nuestro origen como una organización revolucionaria, nacionalista y mayoritaria de trabajadores y clases proletarias, que seguimos en permanente lucha para el cambio de la sociedad actual aun profundamente injusta, con la firme determinación de eliminar la explotación y la inequidad en el reparto de la riqueza.
La Confederación de Trabajadores de México ha participado en la construcción del siglo de oro de la seguridad social en 1943 con el IMSS y en la década de los setenta con el Infonavit; los logros en salud y vivienda han alcanzado ya a tres generaciones de trabajadores mexicanos y sus familias.
Por otra parte, quiero comentarles que en la revista de este mes y en el siguiente número abordaremos la etapa de la creación de las federaciones estatales; un episodio de esfuerzo, lucha y trabajo de hombres y mujeres que forjaron en todo el país organizaciones para beneficio de los trabajadores.
Recopilación de episodios e historia sindical de personajes que contribuyeron a la fundación de esta gran Central que somos. Haciendo justicia a los fundadores que nos dieron las bases de lo que hoy es la CTM a nivel nacional. Los recordamos con respeto y admiración.
Como desde hace más de 60 años, los Cetemistas mantenemos vivas nuestras tradiciones; en esta ocasión nos congratulamos de la visita que nos hacen, como cada año, los pequeños estudiantes con mejor aprovechamiento escolar, hijos de trabajadores del volante de Jalisco en su excursión “Ruta de la Independencia”.
Vamos unidos y trabajando rumbo a nuestro Aniversario 90 con vigor y entusiasmo, porque seguimos en la lucha obrera.

“Excursión Ruta de la Independencia”
VISITAN LA CTM NIÑOS DE JALISCO CON LOS MEJORES PROMEDIOS ESCOLARES

El viernes 1 de agosto, como es ya una tradición de más de 60 años, miembros del Comité Nacional recibieron en las instalaciones de la CTM, en la Ciudad de México, a las niñas y niños hijos de trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Volante, que obtuvieron el mejor aprovechamiento escolar.
Con la representación del líder nacional, Don Carlos Aceves del Olmo, la señora Leticia Aceves Nieto, Jefa de la oficina de la Secretaría General, fue quien transmitió el saludo a los pequeños y reconoció el esfuerzo académico de hijas e hijos de trabajadores automovilistas de Jalisco.

El Secretario General Adjunto, Tereso Medina Ramírez, ofreció un mensaje de bienvenida a los más de 20 estudiantes: “aquí en esta sala Lombardo Toledano, serán siempre bienvenidos, que esta será siempre su casa, educar y formar a los que mañana seguramente van a conducir, en las distintas trincheras, este gran proyecto de nación, todavía en reconstrucción”.


A nombre de la gran familia cetemista “con profunda emoción solidaria, ofrezcamos la puerta abierta de la Confederación de Trabajadores de México”, agregó.
Por su parte Juan Huerta Peres, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ-CTM), dirigió unas emotivas palabras a las niñas y niños, reconociéndolos como ejemplo de disciplina, dedicación y esperanza para el futuro de México.
“Y con la presencia del futuro de la CTM, ustedes, niños y niñas de excelencia académica y con un gran futuro por delante, quiero hoy manifestar algunas

palabras. La CTM es la única opción para liderar este difícil reto. Por ello, la sociedad mexicana nos demanda cohesión y rumbo”.
“Desde Jalisco, hemos venido trabajando en la construcción de acuerdos y alianzas de la representación genuina de las y los trabajadores de México. Celebrando y festejando y atendiendo a los trabajadores, sus familias y a los niños que hoy nos acompañan, como dije hace un momento, de excelencia académica. Los tiempos actuales son de trabajo y reflexión”, subrayó.
La niña Jennifer Fernanda Michel Chávez transmitió el mensaje a nombre de sus compañeros,
quien dijo “Estamos muy emocionados de estar aquí, en esta casa tan importante, la Confederación de Trabajadores de México, CTM, que también es nuestra casa. Saludo con mucho respeto al Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México, señor Carlos Aceves del Olmo. Nos sentimos muy agradecidos de pertenecer a un sindicato que cree en la niñes tapatía. Gracias por abrirnos las puertas. Gracias por enseñarnos que el sindicato es fuerza, educación, viva México y viva la CTM”.
Entre los asistentes también estuvieron miembros del Comité Nacional: Pedro Alberto Salazar, Secretario de Organización; Imelda Melgarejo, Subsecretaria de Atención a Grupos Sociales e Inclusión; Fernando Salgado, Secretario General Adjunto; Arturo
Contreras, Secretario de Organización de la FTCDMX; Gerardo Cortés, Secretario General Adjunto; Luis Elías Meza, Subsecretario de Transporte; Rafael Yerena, Secretario General Adjunto; José Luis Carrazo, Secretario de Trabajo; Armando Báez, Secretario de Cultura; Carlos Alberto Mejía de la Federación de Oaxaca; Cuauhtémoc Plascencia, Secretario de Transporte; Jorge Neyra, Secretario General Sustituto del Sindicato de Embotelladores y Raúl Jiménez Pulido; Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores Automovilistas de Jalisco; también, con la representación del doctor Ernesto Arellano, acudieron compañeros del SITATYR.
Los pequeños entregaron obras de artistas jaliscienses para el acervo de la Confederación de Trabajadores de México, que consta de una pintura

al óleo de un “Penacho” y un cuadro con la temática de “El Colibrí”.
Las caras de las y los pequeños se llenaron de alegría cuando Pedro Alberto Salazar anuncio que se les entregaría varios obsequios proporcionados por dirigentes de los sindicatos, entre ellos mochilas, útiles escolares, juegos, relojes, dulces, vasos, libros, ropa deportiva, audífonos, en fin, no cabían de gusto al recibirlos.
Posteriormente disfrutaron de hamburguesas, dulces y refrescos proporcionados por el Sindicato de Harinero y Panificadores. También tuvieron la oportunidad de ver un espectáculo infantil denominado “Coco, la verdadera historia”, auspiciado por el Secretario de Cultura.





Congreso General Ordinario
RINDE PROTESTA EL NUEVO COMITÉ DIRECTIVO DE LA CTM EN BCS

El domingo 27 de julio dirigentes de sindicatos integrantes de la Federación de Trabajadores de Baja California Sur, reunidos en sus instalaciones, llevaron a cabo el Congreso General Ordinario para renovar su Comité Ejecutivo a través de la planilla de unidad, encabezada por Jorge Rafael Barrios López del Sindicato de Asalariados del Campo, quien resultó electo como Secretario General para el periodo 2025-2031.
El evento fue presidido a nombre de Don Carlos Aceves del Olmo por Pedro Alberto Salazar, Secretario de Organización del Comité Nacional, quien estuvo acompañado por los Secretarios Generales Adjuntos Tereso Medina y Fernando


Salgado Delgado; así como por Avelino Aguirre dirigente de la Federación de Nayarit; Fernanda y Fernando Martínez del Sindicato de Trabajadores Gastronómicos; Juan Carlos Flores Flores Subsecretario de Transporte, así como del Sindicato de Embotelladores Jorge Neyra, representantes del SUTERM y de Músicos.
Al rendir su último informe Amadeo Murillo Aguilar como dirigente de la CTM en el estado, recordó que cuando él asumió el cargo, Fidel Velázquez consideraba que esta federación era un lunar en el país y decía que tenía más problemas que agremiados.
Y comentó que cuando visitó por primera vez a Don Fidel le dijo “compañero, tiene usted un gran reto, de conseguir la unidad a como dé lugar y haga acopio de las medidas con que cuenta la federación
y la CTM. Está la Comisión de Honor y Justicia y si es necesario aplique los correctivos que le da”.
“Pero hoy a 32 años, con orgullo podemos decirle a Don Fidel, que se ha cumplido con la unidad de la clase trabajadora”.
Manifestó que pudieron hacer este evento de renovación en un salón grande y llenarlo de agremiados, pero se hizo en la casa de la CTM, porque es la casa de los líderes de esta organización en el estado, de Antonio Flores Mendoza, Gilberto Márquez Fisher, Jerónimo de la Rosa, Juan Manuel García de Jesús, Miguel Silva y Carlos Auxilio Esparza.
Estuvieron presentes en el evento el secretario del Trabajo en el estado, Omar Zavala y el Senador Homero Davis.

¡CON GRATITUD, ADMIRACIÓN Y COMPROMISO!
Los Cetemistas recordamos y rendimos homenaje a quien fuera dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores de México, Don Leonardo Rodríguez Alcaine, por su destacada trayectoria sindical.
Su labor incansable en defensa de los derechos laborales y su compromiso con la dignificación de los trabajadores durante una época de grandes cambios en nuestro País.
Al conmemorar su legado la memoria nos impulsa a seguir luchando por un futuro en el que todos los trabajadores gocen de derechos plenos y condiciones justas.
FERIA AFORES 2025
LOGROS HISTÓRICOS
EN EL SISTEMA DE PENSIONES
Necesario fomentar la trasparencia, rendición de cuentas en el manejo de los recursos y proteger al sistema pensionario del lavado de dinero y ciber-ataques, entre otros.



Aunque las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) obtuvieron ganancias históricas que ascienden a 530 mil millones de pesos en el último semestre, es necesario fomentar la trasparencia, rendición de cuentas, establecer mecanismos de información más sencillos y oportunos para los trabajadores, coincidieron en señalar funcionarios del ramo y representantes obreros, durante la inauguración de La Feria de las Afores 2025, realizada del 1 al 5 de Agosto en la plancha de Zócalo capitalino, ello, para asegurar un retiro e ingreso digno al concluir su ciclo laboral.
En dicha feria donde se instalaron numerosos módulos de las Afores, de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), del Instituto Mexicano del Seguro Social, y otras instituciones financieras, se resaltó la solidez del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en México, pero también la necesidad de nuevas regulaciones para evitar el lavado de dinero o el coyotaje de falsos gestores en perjuicio de los recursos de los trabajadores.
Al inaugurar el evento, Julio Cervantes Parra, presidente de la CONSAR, informó que actualmente el SAR cuenta con 10 Afores que administran aproximadamente 70 millones de cuentas individuales con recursos equivalente a 7.5 millones de pesos, con rendimientos competitivos que han promediado el 10 por ciento al año.
Indicó que en los recientes años las comisiones de las Afores han disminuido a casi la mitad en comparación de lo que se le cobraba al trabajador en el año 2018, “lo que representa un ahorro superior a los 175 mil millones de pesos”. De igual modo dijo que entre las inversiones que realizan se destinan aproximadamente 2 millones de pesos a empresas del sector nacional lo que permite generar empleos y desarrollo económico.
“Las aportaciones de nuestros compañeros trabajadores son producto de sus ahorros y contribuyen a la actividad económica del país, por ello las Afores deben ser responsables y eficientes”: Sector de los trabajadores
En su oportunidad, Leopoldo Villaseñor Gutiérrez, Subsecretario de Relaciones del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y representante de los trabajadores ante la Junta de Gobierno de la CONSAR, dijo que en el marco del tripartismo y el diálogo social por más de 30 años se han realizado esfuerzos para que el ahorro pensionario cumpla sus propósitos al término de la vida productiva y laboral, “las aportaciones de nuestros compañeros trabadores son producto de sus ahorros y contribuyen a la actividad económica del país”.
Agregó “Han sido grandes y prolongados los esfuerzos instrumentados para que el ahorro pensionario (patrimonio de la clase trabajadora) pueda efectivamente llegar a cumplir sus propósitos, al término de la vida productiva y laboral de los Trabajadores mexicanos”.



“Las 10 afores tienen la obligación de canalizar responsable y eficientemente esos recursos, los cuales son dirigidos a los diversos sectores productivos, permitiendo robustecer el sistema de pensiones que deben disfrutar los trabajadores llegado el momento de su retiro laboral”, expuso ante los representantes del sector patronal, salud y autoridades gubernamentales
Sumó, que la CTM que encabeza Don Carlos Aceves del Olmo, junto con el Congreso del Trabajo y otras organizaciones sindicales, se ha distinguido por su amplio criterio, participación y ánimo, “y algunas veces el cuestionamiento” para que se realicen reformas que beneficien al trabajador como fue la del año 2020 que permitió que las comisiones se redujeran significativamente.
“En la historia reciente de nuestro país, son abundantes y generosos los registros de hechos demostrados, donde la Confederación de Trabajadores de México como parte del Congreso del Trabajo, conjuntamente con otras agrupaciones sindicales, se ha distinguido por su amplio criterio y ánimo para posibilitar los objetivos superiores del progreso, desarrollo y crecimiento nacional”, aseguró.
También el doctor Villaseñor subrayó que “estamos convencidos por nuestras propias experiencias, que siempre será indispensable la conciliación y el entendimiento de todos los participantes para poder seguir avanzando, cuyas aspiraciones sigan siendo el fortalecer los servicios y generar mayores rendimientos inherentes de los trabajadores, a las que están obligadas las afores a cumplir”.
Finalmente aseguró que existen muchos retos todavía por superar, pero “estamos seguros que lograremos atenderlos con todo el profesionalismo que nos ha caracterizado mediante el dialogo tripartita”.

Por su parte, Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros y Pensiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) enfatizó que las ganancias por casi 530 mil millones de pesos no son ganancias de las Afores, sino de los trabajadores que tienen una cuenta en el sistema de pensiones en nuestro país, “van a ir a sus cuentas individuales y acrecentar su patrimonio”.
En la inauguración de La Feria de las Afores, se informó que en coordinación la SHCP, CONSAR. AMAFORE, se alista una nueva regulación con lineamientos internacionales para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo dentro del sistema de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), y así dar mayor protección a los recursos de los trabadores.
En su oportunidad, Guillermo Zamarripa, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Afores (AMAFORES) informó que la tasa real de rendimiento promedio es de 4.84 por ciento, es decir, por encima de la inflación, sin embargo existen varios retos, pues el sistema de pensiones es muy complejo porque están los trabajadores del sector privado y del público que en muchos casos desconocen en qué modalidad se encuentran o en qué ley, tanto la de 1973 o la de 1997, además del Fondo de Pensiones de Bienestar.
Luisa Obrador García, directora de Incorporación en la Administración del IMSS, señaló que el instituto tiene afiliados acerca de 22 millones 352 mil trabajadores y sumados a su núcleo familiar la cifra asciende a 63 millones de mexicanos, además dijo que producto de la reciente reforma, 10 empresas dieron de alta a sus operadores y repartidores, “por lo que al corte del 31 de Julio recibimos la información de más de un millón de personas dadas de alta en esta modalidad”.
Asimismo, se reconocieron otros retos que enfrenta el sistema de pensiones, como es la optimización del sistema, mecanismos de ciber-seguridad, innovar procesos portabilidad de pensiones y hacer más accesible el ahorro voluntario ya que sólo 8 por ciento de los trabajadores lo realiza, pues la mayor parte de los afiliados a una Afore no tienen la oportunidad a abonar una suma adicional.
En el marco de la clausura de la Feria el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Julio César Cervantes Parra, comentó que este 2025 ha sido muy positivo para los trabajadores en materia de ahorro para el retiro por el lado financiero, porque a pesar del entorno económico con altibajos en las Afores los trabajadores han ganado, hasta el mes de julio, plusvalías por 530 mil millones de pesos.
Está crecido mucho su saldo, y estamos en la fase en la que están aumentando sus contribuciones, señaló.
También informó que según datos al 4 de agosto, se rebasaron más de 140 mil trámites, superando los servicios que se otorgaron en la Feria de las Afores del 2024, informó.
“Los trabajadores de México pueden confiar en su afore como un instrumento financiero sencillo y

accesible, porque cobra comisiones muy bajas, este año volvió a bajar la comisión a 0.55. Los trabajadores han aumentado su ahorrado en 175 mil millones de pesos desde 2022, año que se disminuyeron las comisiones”, sostuvo el funcionario.
“Los líderes obreros en los diferentes órganos de gobierno tripartitos de la Consar, han expresado la necesidad de mejorar el servicio, y haciendo eco a la petición del sector de los trabajadores es que le hemos pedido a las afores que mejoren su servicio”, mencionó el presidente de la Consar.
Finalmente, hizo un llamado a los trabajadores para que designen beneficiarios, porque es muy importante para que en el caso de llegar a faltar, este patrimonio se pueda heredar sin ningún contratiempo.

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA DIRIGENTES SINDICALES DE MEDIOS AUDIOVISUALES, CINE Y ARTISTAS


Más de 30 delegados de sindicatos de trabajadores de cine, artistas, de radio y televisión, de distintos países, participaron en el Taller de Capacitación organizado por FIA-LA, UNI América Latina, UNI-PANARTES, en conjunto con el Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR) los días 21, 22 y 23 de julio en la Ciudad de México.
La cita fue en las instalaciones del SITATYR, la bienvenida estuvo a cargo del Secretario del Exterior, David Rubalcava, quien agradeció la presencia y el compromiso de los participantes de Brasil, Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, México, entre otros países.
En su mensaje a nombre del Comité Ejecutivo Nacional resaltó que para el Profesor Patricio Flores Sandoval (Qepd) desde siempre su ilusión fue la capacitación constante.
Resaltó la labor sindical de “Pato” (como cariñosamente le decía), quien dejó un sindicato cetemista civilizado que se rige por su estatuto.
Antes de iniciar los trabajos donde los participantes abordarían los retos y aspiraciones de los trabajadores de este sector, se transmitió un video homenaje al Profesor Patricio Flores y se le rindió un minuto de silencio, y no pudo faltar un minuto de aplausos.
Emotivos mensajes vertieron cada uno de los colegas de este sector hacia la persona de quien fuera el dirigente nacional del SITATYR, y vicepresidente de UNI Internacional, a la vez que entregaron un reconocimiento a su gran labor.
Durante el taller regional los dirigentes de los sindicatos del audiovisual, el espectáculo y las artes de América Latina aprobaron una Carta sobre derechos fundamentales y dignidad en el trabajo.
“Esta carta surge como respuesta a las profundas transformaciones que estamos viviendo en el mundo del trabajo: la expansión de las plataformas digitales, el aumento de la precariedad contractual, el creciente uso de la inteligencia artificial y las persistentes brechas en materia de igualdad de género, salud ocupacional y protección social. Frente a ello, los sindicatos de las artes, el espectáculo y el audiovisual de América Latina decimos: basta de precariedad, exigimos trabajo con derechos y dignidad”, afirmó Miguel Paniagua, Presidente de UNI Américas Panartes.






¡ENHORABUENA!
El pasado mes de julio el Comité Ejecutivo del Observatorio para la Igualdad Sustantiva en los Sindicatos, otorgaron un reconocimiento a Doña Gloria Carrillo Salinas, dirigente de la Federación Femenil de la CTM y Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne, por su incansable lucha para alcanzar la igualdad sustantiva en los sindicatos y en el ámbito laboral, en el marco de su segundo aniversario de este Observatorio.

FELICIDADES A LOS CAMPEONES DE LIGA INDET 2025
Felicitamos al equipo de futbol de la Federación de Trabajadores de Puebla-CTM que encabeza Leobardo Soto, siempre un orgullo de un líder como él, no solo en el deporte, en la gestión laboral y en la defensa de los trabajadores desprotegidos en toda la entidad poblana.


Rosendo Salazar fue una figura cardinal en el devenir histórico del sindicalismo en México. Su vida y obra (profundamente ligadas a las reivindicaciones de la clase trabajadora) se manifiestan en una producción intelectual multifacética que abarcó el periodismo, la literatura, el activismo y la creación plástica. Como cronista comprometido con la transformación social, dejó un legado crucial para la historiografía obrera.
PIONERO DEL SINDICALISMO EN MÉXICO

Originario de la Ciudad de México, Rosendo Salazar nació en 1888 y fue testigo directo del convulso periodo revolucionario. Su formación autodidacta, influenciada por corrientes anarquistas y socialistas, lo llevó a integrarse a círculos obreros donde destacó por su aguda visión crítica y su talento para articular las demandas laborales mediante el discurso escrito.

ROSENDO SALAZAR ÁLAMO
*Por Juan Carlos Medina Campos
La fundación de la Casa del Obrero Mundial (COM) en 1912 representó un momento determinante en la trayectoria de Rosendo. Esta central obrera, pionera en su tipo, se erigió como una plataforma para la organización sindical bajo principios de solidaridad y acción autónoma. Rosendo fue uno de los principales artífices de esta iniciativa, impulsando la consolidación de una identidad obrera independiente frente al poder político.
Durante la Revolución Mexicana, Rosendo se vio inmerso en decisiones estratégicas de alta complejidad. Ante la ofensiva de Francisco Villa, los constitucionalistas encabezados por Venustiano Carranza buscaron apoyo entre los trabajadores organizados. Rosendo, junto con otros dirigentes, promovió la formación de los Batallones Rojos, contingentes armados de obreros que respaldaron al carrancismo. Aunque esta alianza generó divisiones internas, Rosendo la interpretó como un acto de pragmatismo político orientado a garantizar futuras conquistas laborales.
Su obra más significativa, Las pugnas de la gleba (1923), escrita en colaboración con José C. Valadés, constituye una crónica fundamental sobre los orígenes del movimiento obrero en México. A través de un estilo narrativo robusto y comprometido, Rosendo documenta huelgas emblemáticas, líderes sindicales y dinámicas sociales que delinearon el sindicalismo naciente. Este texto permanece como una fuente obligada para estudios especializados en historia laboral.
Además de su labor como escritor, Rosendo exploró el arte visual como medio de expresión ideológica. Si bien sus pinturas y dibujos no alcanzaron la notoriedad de su obra literaria, sus creaciones reflejan con autenticidad las tensiones sociales, las injusticias estructurales y la dignidad de la clase trabajadora. Rosendo concibió el arte como una herramienta pedagógica y política que complementaba su vocación intelectual.
La consolidación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) trajo consigo nuevas tensiones para Rosendo. Mantuvo una relación conflictiva con Vicente Lombardo Toledano, a quien acusaba de intentar instrumentalizar el movimiento obrero en beneficio del poder estatal. Para Rosendo, la autonomía sindical era una premisa irrenunciable. En cambio, su trato con Fidel Velázquez, sucesor de Lombardo, fue más moderado, reconocía en él una figura más cercana al perfil del obrero mexicano.
A lo largo de su vida, Rosendo publicó otros textos de alto valor historiográfico como HISTORIA DE LAS LUCHAS PROLETARIAS DE MÉXICO: Este libro ofrece una mirada crítica y documentada sobre el desarrollo del movimiento obrero en México, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta su consolidación en el siglo XX. Salazar Álamo analiza las condiciones sociales, económicas y políticas que dieron forma a las luchas proletarias, destacando momentos clave como las huelgas de Cananea y Río Blanco, la
influencia de la Revolución Mexicana, y el papel de las organizaciones sindicales emergentes.
Examina la transición del mutualismo al sindicalismo combativo.
Subraya la relación entre el Estado posrevolucionario y la clase trabajadora.
Plantea cómo el proletariado fue subordinado mediante políticas de masas y corporativismo estatal.
Aborda la tensión entre la tradición campesina y el carácter proletario de los trabajadores urbanos.
Este texto no solo reconstruye determinados hechos históricos, sino que también sugiere (desde una perspectiva interpretativa) una lectura ideológica de la subordinación obrera, entendida como posible resultado de una estrategia estatal que podría calificarse como inteligente y sostenida en el tiempo.
LA CTM, SU HISTORIA Y SU IDEOLOGÍA: En esta obra, Salazar Álamo dirige su atención a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), considerada la central obrera de mayor influencia en el país. El libro analiza el desarrollo de la organización desde su fundación en 1936 hasta su papel protagónico a mediados de la década de 1970. Examina los postulados ideológicos que la sustentan, su dinámica de relación con el Estado, y su impacto en la transformación de la legislación laboral mexicana.
Revisa los antecedentes de la CTM, incluyendo su ruptura con la CROM y la creación de la Federación Sindical del Distrito Federal.
Expone el papel de líderes como Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velázquez en la consolidación del sindicalismo institucional.
Analiza los principios fundacionales de la CTM: nacionalismo, justicia social y orientación socialista.
Evalúa su influencia en políticas públicas como la creación del IMSS y el INFONAVIT.
El texto busca contribuir al análisis crítico del sindicalismo mexicano, mostrando cómo la CTM ha sido tanto instrumento de lucha como mecanismo de control político.
Su incansable labor como historiador y periodista estuvo siempre orientada a preservar la memoria obrera desde una perspectiva crítica y emancipadora.
El reconocimiento institucional culminó en 1970, cuando el Senado de la República, durante la XLVIII Legislatura, le otorgó la Medalla Belisario Domínguez, la más alta distinción civil que concede el Estado mexicano. A sus 82 años, Rosendo fue homenajeado no solo por su labor literaria y artística, sino por su invaluable contribución a la construcción de la identidad del movimiento obrero en México.
Rosendo Salazar Álamo falleció en 1971, dejando un legado que conjuga palabra y pincel, pensamiento y acción. Su vida representa un paradigma de compromiso intelectual y sensibilidad social, y su obra continúa siendo una herramienta esencial para quienes buscan comprender y transformar las realidades del trabajo y la justicia en México.
El 26 de febrero de 1989, en el marco de los trabajos del 109° Consejo Nacional Ordinario de la CTM, el Instituto Rosendo Salazar para el Desarrollo de la Conciencia Sindical en México otorgó por primera vez la Presea al Mérito Sindicalista “Rosendo Salazar” al destacado líder obrero Don Fidel Velázquez Sánchez.
Durante la ceremonia de entrega, y como parte de su discurso de agradecimiento, Don Fidel destacó lo siguiente:
“…Este poeta, este trabajador que conoció las presiones del Porfiriato, y que antes que nosotros iniciáramos, ya estaba involucrado en los movimientos revolucionarios que tendían al derrocamiento de la dictadura, que luchó en contra de Victoriano Huerta, que dio luces y alumbró nuestro camino, es al hombre que nosotros por sus grandes méritos lo otorgamos la representación de Secretario General Honorario Vitalicio de la CTM.”
Rosendo Salazar no fue solo un actor en la historia, sino también su cronista más lúcido. Su obra y su vida nos ofrecen una ventana invaluable para comprender las contradicciones y los desafíos del sindicalismo mexicano, desde sus orígenes anarquistas hasta su institucionalización. Su legado nos recuerda la importancia de la crítica y la memoria histórica para mantener vivos los principios de justicia y autonomía en cualquier movimiento social.
*Maestro en Derecho y Secretario de Trabajo del SINTREM

FEDERACIONES DE TRABAJADORES ESTATALES
LOS FUNDADORES
Después de la constitución de la CTM en 1936 varios organismos sindicales, entre ellos las Federaciones Regionales y Estatales de Obreros y Campesinos, se fueron aglutinando para formar parte de la nueva Gran Central Obrera de México, la CTM.
A los siguientes años la CTM dio cabal cumplimiento a sus postulados, consciente de su responsabilidad y de los deberes de solidaridad hacia con todo el proletariado a nivel nacional e internacional, tomando en cuenta la ayuda que para el desarrollo de sus actividades necesitaba.
Todo había comenzado con la fundación de la CTM, cuando el compañero Fidel Velázquez, Secretario de Organización y Propaganda, consideró oportuno enviar a distintos comisionados especiales, con la misión de amalgamar a las dispersas organizaciones sindicales que, en lo particular, se habían adherido de inmediato a la flamante Confederación, mientras que, en lo colectivo, todavía requerían de un movimiento unificador, así como de una reafirmación de sus principios libertarios.
Varios de los fundadores de las Federaciones estatales ocuparon cargos en distintos Comités Ejecutivos Nacionales de la Confederación en los casi 90 años de su fundación.

FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL DISTRITO FEDERAL AHORA DE LA CDMX
Los inicios de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal (FTDF) se remontan a la segunda década del siglo XX; en ese tiempo en el Distrito Federal ya existían uniones de trabajadores y sindicatos de diferentes industrias y servicios que estaban afiliados a la CROM en 1929.
Algunos grupos inconformes deciden salir de esa organización, entre ellos se encontraban cinco jóvenes de entre 29 y 32 años que dirigían sindicatos de la Industria Lechera, del Transporte de Limpia, otro más del Transporte de Pasajeros, a este grupo se le conoció como “Los Cinco Lobitos”; ellos eran Fidel Velázquez, Jesús Yurén, Alfonso Sánchez Madariaga, Luis Quintero y Fernando Amilpa, y crean la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Distrito Federal (FSTDF).

En el año de 1933, junto con otras organizaciones convocan a la creación de la Central General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), la cual fue el antecedente de la Confederación de Trabajadores de México. En 1934 FSTDF es ya una realidad imperante en la vida sindical y puede considerarse como el año de su nacimiento formal.
Ya constituida la CTM en 1936, esta emprendió un proceso de unificación; se convocó a las centrales y uniones sindicales del Distrito Federal a asistir al Congreso Constituyente de la Federación Única de Trabajadores del D.F, al cual asistieron 1,409 representantes de 485 organizaciones de base.
El camino hacia la FTDF cetemista tuvo varias etapas en su conformación como tal y la figura de Jesús Yurén fue definitiva, el apoyo principal de la nueva organización en ese entonces provenía de la Federación Regional Obrero Campesina del Distrito Federal (FROC del DF).
Al Congreso Constituyente celebrado el 28 de Marzo de 1941, asistieron delegados de todas las uniones y sindicatos de la capital. Este Congreso se concibió como un ejemplo claro de la reunificación obrera.
Dentro del Primer Comité Ejecutivo también estuvieron Luis Yurén Aguilar, Joaquín del Olmo, Emiliano Esqueda y Enrique Torres Calderón, entre otros.
Don Fidel Velázquez nunca fue Secretario General de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal, solamente formó parte de ella; ocupó la Secretaría de Trabajo junto con Jesús Yurén, Alfonso Sánchez Madariaga, Luis Quintero y Fernando Amilpa.
La FTDF afiliaba a diferentes industrias como la cementera, de textiles y de la confección; la cerillera con las dos más importantes empresas de ese tiempo, la Central y la Imperial, gente de colonias populares, taxistas y los permisionarios de transporte, porque en esa época todavía no los manejaba el Gobierno, todas eran concesiones; empezaban las telecomunicaciones, y era incipiente la industria telefónica con solo la Compañía Mexicana de Teléfonos y Ericsson.
Esta Federación contribuyó también con un importante número de líderes sindicales que ocuparon puestos de elección popular y que a la postre ayudaron en la consolidación de instituciones como el Seguro Social, el Infonavit y el Fonacot.
Don Jesús Yurén murió el 22 de septiembre de 1973. Durante su dirigencia creó el Seguro de Vida por 40 mil pesos en la década de los sesenta; asimismo la Federación fue pionera en la creación de una institución de vivienda denominada “Asociación Prohogares” para los trabajadores, e impulsó la construcción de los primeros departamentos con la “Alianza para el Progreso” que fue idea de John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos; su mayor éxito en materia de vivienda fue la Unidad CTM Atzacoalco donde se entregaron 5 mil casas para trabajadores de la FTDF.
Después de la muerte de Jesús Yurén, recibió el apoyo el licenciado Joaquín Gamboa Pascoe para dirigir la Federación, misma que siguió su rumbo con trabajo, unidad y disciplina y fortaleciéndose al paso de los años.
El lapso en el que la Federación tuvo más de 1 millón 200 mil trabajadores fue entre 1970 y 1975, cuando el país mantuvo una estabilidad económica; después vinieron las crisis y muchas empresas

tuvieron que abandonar el Distrito Federal, porque eran contaminantes y el pago de bienes y servicios como el agua eran bastante altos, instalándose en el interior de la República.
Esta organización cuenta con todo tipo de sindicatos de empresa e industria, entre ellos el Sindicato de Harineros y Panificadores, de los Músicos, Embotelladores, Restauranteros, Hoteleros, Textil y de la Confección, Metálicas, Telecomunicaciones, de la rama hulera, cervecera, maderera, mueblera, armadora de automóviles, empacadora, funeraria, tabacalera, agencias de venta de autos, ladrillera, cementera, de productos alimenticios, del hierro, cine, teatro, radio y espectáculos públicos, entre otras, es mayoritaria en el Distrito Federal.
A la muerte de don Leonardo Rodríguez Alcaine, asume la dirigencia nacional de la CTM el licenciado

Joaquín Gamboa Pascoe, el 9 de agosto de 2005, quedando como Secretario General de la FTDF el Senador Carlos Aceves del Olmo, quien cuenta con una amplía trayectoria en la lucha sindical y social.
Actualmente es el Secretario General de la CTM, quien ha sido representante obrero de la CONSAR, Diputado Federal, representante del sector obrero en el Infonavit y Senador de la República.
En 2006, durante el Congreso General Ordinario es electo Don Carlos Aceves al frente de la FTDF para el periodo 2006-2012.
La historia de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal está ligada a la lucha de la clase obrera desde principios del Siglo XX; ha atravesado por diferentes etapas y de ella surgieron grandes líderes sindicales que han dirigido nuestra Confederación
de Trabajadores de México, como Fidel Velázquez, quien provenía del Sindicato de la Industria Lechera, Fernando Amilpa, del Sindicato de Limpia y Transportes de la Ciudad de México; el licenciado Joaquín Gamboa Pascoe, quien formaba parte del departamento jurídico del Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Confección y posteriormente, durante años, dirigió la FTDF; y nuestro actual dirigente Don Carlos Aceves del Olmo, cada uno de ellos han sido secretarios generales de la CTM en los diferentes momentos que les ha marcado la historia de México.
A partir del 19 de octubre de 2024 la Federación de la CDMX la dirige Alfonso Godínez Pichardo, quien es Secretario General del Sindicato Nacional de Traslado de Valores, Custodia, Seguridad, Mensajería y Servicios. Además es Secretario General Adjunto de la Confederación de Trabajadores de México.
NUEVO LEÓN
En las primeras semanas del mes de marzo de 1936 fue creada la Federación de Trabajadores del Estado de Nuevo León (FTNL) por los dirigentes nacionales de la CTM, Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velázquez Sánchez, siendo la primera Federación de una entidad en quedar formalmente integrada a la Confederación de Trabajadores de México en todo el territorio nacional.
El entonces dirigente de los trabajadores ferrocarrileros, Tomás Cueva Domínguez, fue electo primer Secretario General de la recién creada Federación, adherida a la CTM; el resto del Comité Ejecutivo Estatal lo integraban Manuel Huerta, quien fue nombrado Secretario de Trabajo y Conflictos; Salvador Rodríguez, Secretario de Organización y Propaganda; José Partida, Secretario de Acción Campesina; Juan Guzmán, Secretario de Educación y Problemas Culturales; Víctor González, Secretario de Previsión Social y Asuntos Técnicos y Moisés Treviño, Secretario de Finanzas y Estadísticas.
Tomás Cueva firmó dos actas del 1 de julio al 30 de julio de 1936, después resultó herido de bala durante la marcha de obreros que encabezó la FTNL frente al Casino Monterrey donde se encontraban miembros de Acción Cívica Nacionalista, donde murieron dos trabajadores.
Del 1 de agosto en adelante la Federación fue encabezada temporalmente por José F. Arizpe, quien entonces ocupaba el cargo de Secretario de Organización, Propaganda y Acción Campesina.
Es hasta el 18 de febrero de 1938 cuando aparece Refugio Rodríguez como Secretario General de la Federación; también en los antecedentes de la fundación aparece Porfirio M. Díaz como Secretario General en agosto de 1939; del 20 de septiembre al 26 de diciembre de 1939 ya operaba Manuel Huerta como Secretario General de la FTNL, aunque en el mes de noviembre del mismo año firma documentos como Secretario el entonces diputado local, José Ojeda Gallardo.

Para el 20 de febrero de 1943 aparece como Secretario General, José González Leal, le sigue Esteban I. Villarreal del 24 de julio al 27 de agosto de 1943. José Arizpe regresa a la Secretaría General el 29 de septiembre y permanece hasta el 5 de julio de 1944.
La FTNL volvió a experimentar cambios en su dirigencia y para el 24 de enero de 1945 llega a la Secretaría General el diputado federal, Rodolfo Gaytán Saucedo, hasta el primero de marzo de 1947. En los meses siguientes firma como Secretario General en funciones Rodolfo Mayorga, anunciando el cambio de domicilio de la Federación a la calle Escobedo, número 467 Sur de Monterrey.
Para el 5 de agosto de 1947 llega a la Secretaría General Antonio Espino, quien ocupa el cargo hasta 1959. El 15 de enero de ese año, Leopoldo Banda Romero toma las riendas de la Secretaría General y continúa así de 1955 a 1960.
Rodolfo Gaytán Saucedo llega nuevamente a la Secretaría General en 1961 y ocupa el cargo hasta su muerte en 1971.
Su ascenso se debió al apoyo de sus antecesores y ya para entonces tenía como asesores legales al Lic. Raúl Caballero Escamilla y a sus colaboradores Arnulfo Treviño García y Armando de Hoyos.
Comenzó a organizar a los sindicatos nacionales y a crear gremios locales, apoyándose en los líderes de la sección 26 del STIC; en Héctor Treviño, líder de la Sección 178 del Sindicato de Electricistas; en Carlos Villarreal Garza, líder de la Unión de Empleados del Estado de Nuevo León, y en José Valdez López, dirigente del Sindicato Industrial Flores Magón.
Durante la gestión de Gaytán se constituye la Federación Obrera de Organizaciones Juveniles de la CTM de Nuevo León.
Comienzan a surgir liderazgos regionales con la creación de las federaciones municipales de Anáhuac, Sabinas Hidalgo, Santiago, Linares y Montemorelos, donde la industria empezaba a tener presencia.

Raúl Caballero ocupó muchos cargos a lo largo de su vida pública; fue escribiente del Juzgado Segundo Menor Letrado en la Ciudad de Monterrey, siendo todavía estudiante de Leyes de la UNL.
En 1943 presidía la Junta Número Uno de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado; en 1948 fue alcalde Cuarto Judicial de la Ciudad de Monterrey; en 1949 fue electo por primera vez diputado local del Tercer Distrito del Estado de Nuevo León, fue Agente del Ministerio Público Federal de 1956 a 1958; en 1961 fue llamado por el Gobernador Eduardo Livas Villarreal para ocupar el cargo de Oficial Primero del Registro Civil del Estado.
A la muerte de Rodolfo Gaytán, Caballero asume interinamente el cargo de líder de la FTNL. En 1972 resultó electo Secretario General de la Federación para el período 1972-1975. En 1973 fue electo regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de Monterrey. Inició la construcción del primer gran edificio de la CTM en la calle Treviño, número 211 Poniente, entre Juan Méndez y Colegio Civil.
Bajo la dirigencia de Raúl Caballero, la CTM había ganado una gran cantidad de contratos colectivos.
En 1978, Caballero resultó nuevamente electo Secretario General. Su lealtad y su cariño por el dirigente nacional de la CTM le llevaron en abril 14 de 1979 a erigir un monumento a Don Fidel Velázquez y a ponerle el nombre del jerarca cetemista a una de las principales avenidas de Monterrey, que forma parte del circuito vial del área metropolitana, siendo gobernador del estado Alfonso Martínez Domínguez. Un año después, en 1980, alcanzó una de sus metas, integrarse al CEN de la CTM al ser electo Secretario de Promoción Sindical.
En 1981 es reelegido para el período 1981-1983. Participó en las elecciones federales de 1982 como candidato al Senado de la República junto a Miguel de la Madrid Hurtado, candidato Presidencial del PRI.
Siendo Senador de la República, Caballero vuelve a ocupar la Secretaría General de la FTNL para el período de 1983 y en febrero de 1986 el dirigente cetemista de Nuevo León es reelecto como Secretario de Promoción Sindical del Comité Ejecutivo de la CTM.
Caballero fue un luchador sindical incansable, su pasión por el sindicalismo lo llevó a erigir en junio de
1985 el famoso Monumento al Obrero bajo la leyenda: “A los obreros de Nuevo León”, siendo alcalde del Republicano Ayuntamiento de 1983 a 1985 el Ing. Oscar Herrera Hosking.
El Lic. Raúl Caballero Escamilla falleció el 16 de marzo del año 2001, dejando un gran legado para los futuros líderes de la FTNL. Asume el cargo Ismael Flores Cantú, quien desde 1983 ocupaba el cargo de Segundo Regidor de Guadalupe y en 1985 la CTM lo convierte en diputado local por el Décimo Tercer Distrito Local Electoral de la Sexagésima Cuarta Legislatura.
Tras la convocatoria al Comité Directivo Estatal de la CTM de Nuevo León para llevar a cabo la elección del dirigente interino de la FTNL resultó electo, José Ismael Flores Cantú un 29 de marzo de 2001. Actualmente es también Secretario General Adjunto de la CTM nacional.

La constitución en febrero de 1927 de la Confederación Obrera de Jalisco (COJ) tuvo un papel determínate en la trayectoria del proletariado durante ese tiempo.
JALISCO

La represión policiaca y la cacería de brujas en los sindicatos finalmente trajeron como consecuencia la total paralización y desmembramiento de la COJ, convertida en botín de políticos, la contracción del movimiento obrero; si bien los comunistas lograron conservar una influencia importante entre mineros, textiles y jornaleros durante algunos años más, y la pérdida de numerosas conquistas alcanzadas durante los años veinte.
Con la postración sindical, los trabajadores jaliscienses se vieron imposibilitados de poder dar la menor respuesta a la política del capital y del Estado frente a la crisis del 29, cuyas consecuencias fueron descargadas sobre las espaldas de los asalariados: éstos, desorganizados y amenazados con pasar a formar parte del enorme ejército de desempleados, aceptaron sin mayores protestas reducciones de salarios, de jornadas y reajustes.
A los acontecimientos que se dieron en Jalisco y al despertar de conciencias de clase es que dio origen al nacimiento de la Federación de Trabajadores del Estado de Jalisco, el 31 de julio de 1936, en el Teatro Degollado, mismo que culminaría en el mes de agosto, con la intervención

directa de Vicente Lombardo Toledano en la que se acuerda con una planilla de coalición integrada por los siguientes: Secretario General, Jesús Ocampo del Sindicato de Trabajadores del Hierro; Secretario de Trabajo y Conflicto, Tomas I. Villaseñor del Sindicato de Electricistas; Secretario
de Organización y Propaganda, Rubén Razo de la Cámara de Trabajo; Secretario de Problemas Campesinos, Justino López del Sindicato Azucarero; Secretario de Asuntos Técnicos, Leopoldo C. Colunga, de Defensa Proletaria; Secretario de Acción Social, Juventino Aceves de la Sección 10 del Sindicato Ferrocarrilero.
La Comisión de Justicia, María Mata del Sindicato de Maestros, Francisco Rocha por los campesinos y Jesús Hernández de la Federación Sindical Unitaria. La Comisión de Hacienda se formó con Jacobo S. Escobedo del Sindicato de Artes Gráficas, Rodolfo Núñez del Sindicato de Textiles y Agustín Escamilla del Sindicato de Cinematografistas.
Al final del periodo de Jesús Ocampo como Secretario General prosiguieron Juan Godínez, Catarino Isaac Estrada, Ramón Méndez y Ramón Hidalgo. Al término de este periodo se presenta una división y la Federación sufre en su primer Consejo Extraordinario del año 1943; un grupo
encabezado por Ramón Hidalgo quien contaba con el apoyo de Fidel Velázquez Sánchez y el otro grupo abanderado por Francisco Silva Romero y José María Martínez apoyados estos por el Gobernador Marcelino García Barragán, y cuyos grupos sesionaban paralelamente uno en el edificio de la Federación y el segundo en el cine Edén.
Al lograr una estabilidad sindical durante la vida de don Heliodoro Hernández Loza y al fallecimiento del mismo, siguió un cambio de grandes consecuencias; surge el compañero Catarino Isaac, quien no termina su periodo y aparece como Secretario General Francisco Ruiz Guerrero y posteriormente el diputado Rafael Yerena Zambrano da comienzo a su gestión el 23 de mayo de 2004, dentro de un clima de intranquilidad, por diferentes situaciones, con un Gobierno electo en urnas de partido político diferente al que se milita, dando origen a la incomprensión política y ante un cambio de actitudes empresariales.

Rafael Yerena, discípulo de Heliodoro Hernández Loza, consolidó la Federación Regional de la Zona Norte de Jalisco, unificando los sindicatos de esa zona y opacando las diferentes organizaciones sindicales de otras centrales obreras.
Defensor obrero que, entre otros cargos y actuaciones, se significó como representante obrero de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del estado de Jalisco, por mucho tiempo en la Sexta Junta Especial con sede en Puerto Vallarta, y como Regidor y como Presidente Municipal de ese mismo lugar. Para él siempre ha sido y será fundamentalmente el fortalecimiento y aún más la unidad para mantener la fuerza, la moral y la credibilidad de la Federación de Trabajadores de Jalisco con el objeto de conservar la vanguardia y dirección del movimiento obrero en la entidad.
Al tomar las riendas del organismo cetemista en Jalisco, tuvo como objetivo lograr la unidad del movimiento obrero, siendo que en esos momentos la FTJ estaría orgullosamente de pie,
luchando permanentemente con absoluto respeto y responsabilidad en los diversos ámbitos, tanto sociales como políticos.
Don Rafael dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera y Gastronómica de Jalisco, y de la Federación de Trabajadores de la Costa Norte del Estado de Jalisco.
Su carrera política se desarrolló en Puerto Vallarta. Donde ha sido regidor (1977), vicepresidente municipal (1992) y alcalde sustituto (1994-1995). Diputado federal, Senador de la República y Secretario General Adjunto de la CTM a nivel Nacional.
Finalmente Juan Huerta Peres asume la dirigencia de la Federación de Trabajadores de Jalisco, en el Congreso General Extraordinario, en septiembre de 2022, después de haber sido la mano derecha de Don Rafael Yerena durante 18 años, primero como secretario particular y después como secretario adjunto encargado de despacho.

TLAXCALA
En 1930 se creó la Federación de Obreros y Campesinos del Estado de Tlaxcala, por la lucha que tenía contra la hegemonía sindical que ejercía la CROM, participando activamente dirigentes como Pilar Acoltzi Muñoz, Lino Santa Cruz Morales y Anselmo Cervantes, entre otros, y su acción no estaba plegada únicamente a la acción sindical de los trabajadores, sino que su lucha era para el trabajador tlaxcalteca del campo y la ciudad.
En 1936 la Federación de Obreros y Campesinos del Estado de Tlaxcala, representada por una delegación de activistas sindicalistas, integrada por los compañeros Anselmo Cervantes, Lino Santa Cruz Morales, Rafael Santacruz, Vicente Pedraza y Mauro Zempoaltecatl, entre otros luchadores obreros-campesinos que participaron en el mes de Febrero en el histórico Congreso de Unificación Proletaria que diera origen a la gran CTM. Por lo tanto, con la fundación de la Confederación de Trabajadores de México en 1936, pero en el mes de Agosto se fundó la Federación de Trabajadores del Estado de Tlaxcala (FTT), cuyo primer Comité Ejecutivo Estatal estuvo compuesto por los compañeros: J. Pilar Acoltzi Muñoz, como Secretario General; Lino Santacruz Morales, Secretario de Educación y también la integraban los compañeros Delfino Estrada, Alfonso Lima, Epigmenio Estrada, Benito Lozada, Merced Cabrera, Antonio Galicia y Agustín Berrueto; en este año la naciente CTM de Tlaxcala encontró el rumbo para lograr avances de los valiosos principios e ideas de la Casa del Obrero Mundial, y asumió fortaleza como movimiento obrero con Organización y Estructura.
En 1938 con la importancia que había adquirido el movimiento obrero mexicano, y con los propósitos fundamentales de unificación obrera, al encontrar la guía de los anhelos de obreros y campesinos de justicia y libertad que se encontraban plasmados en la ideología y principios de la recién fundada CTM, la FTT lanzó la convocatoria para realizar su Primer Congreso General Ordinario que se realizó los días 19, 20 y 21 de Agosto del mismo año, convocada por su Comité Ejecutivo integrado por los compañeros: J. Pilar Acoltzi Muñoz, como Secretario General; Luis Granillo, Secretario de Trabajo y Conflictos; Anselmo Cervantes, Secretario de Organización y Propaganda; Ramón Flavio Mora, Secretario de


Previsión Social y Asuntos Técnicos; Lino Santacruz Morales, Secretario de Educación; Merced Cabrera, Secretario de Acción Campesina y Vicente Pedraza, Secretario de Estadística y Finanzas.
A partir de la década de los 40 el compañero Lino Santacruz Morales con su liderazgo inteligente, espíritu libertario y de servicio estuvo al frente de la Federación de Tlaxcala, dándole fuerza y unidad e hizo de la CTM en esa entidad la base para el desarrollo industrial, mediante el equilibrio y respeto de las fuerzas productivas del estado en lo social político y económico, y fue promotor de unidad y formación de nuevos cuadros de mando, que le dieron fortaleza a la organización, con conciencia y empuje en las tareas sociales logrando progreso y oportunidades para poder acceder a puestos de mando en posiciones políticas y administrativas; además logró hacer de la CTM la primera fuerza sindical en la entidad, agrupando a más de 70

organizaciones de todas las ramas industriales, y su vida social al frente de la CTM en Tlaxcala fue de manera ininterrumpida por más de 50 años, con espíritu de lucha y de virtudes humanas, de servicio social hasta su muerte en Diciembre de 1998.
A partir de esa fecha la organización cetemista en Tlaxcala está dirigida con visión, con unidad sólida y eficiente crecimiento por el compañero Pascual Grande Sánchez, hasta estos días, estando conformada por sindicatos de empresa, secciones de los sindicatos nacionales de industria y uniones de obreros y campesinos, con una gran presencia en el estado al tener las representaciones obreras ante las Juntas Federal y Estatal de Conciliación y Arbitraje, y la representación obrera en la Delegación Estatal del IMSS, así mismo diputaciones en el Congreso Local, Presidencia Municipal en la capital del estado y presidente municipal en el municipio de Tepetitla de Lardizábal.
Cuenta con los siguientes Sindicatos afiliados: Sindicato de Trabajadores de Oficios Varios e Industrias Varias “Mariano Arista” del estado de Tlaxcala. El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Centros Productores de Materiales
Similares y Conexos del Estado de Tlaxcala. El Sindicato de Trabajadores Textiles de la Confederación de la República Mexicana “Prof. Lino Santa Cruz Morales”.
Entre los sindicatos de empresas que agrupa están: el Sindicato de Trabajadores Urbanos y Suburbanos de Tlaxcala; el Sindicato de Trabajadores de Transporte Urbano y Suburbano de Apizaco; el Sindicato de Trabajadores de “José María Morelos y Pavón”; el Sindicato de Trabajadores de Industrias Varias en General “Vicente Lombardo Toledano”; el Sindicato de Trabajadores de Diversas Industrias del Estado “Primero de Mayo”.
Además de las 9 secciones del Sindicato Nacional de Petroquímica; una sección del Sindicato Nacional de la Industria Automotriz; una sección del Sindicato Nacional de Industria Metálica; una sección del Sindicato Nacional de Electricistas; dos secciones del Sindicato Nacional de Harineros; 5 secciones del Sindicato Nacional de la Música; 3 secciones del Sindicato Nacional de Textiles; una sección del Sindicato Nacional de Productos Lácteos y 7 uniones de Obreros y Campesinos en distintos municipios.
GUANAJUATO
Sus antecedentes se remontan a 1934, cuando un grupo de obreros sindicalizados deciden agruparse en la Primera Federación de Obreros y Campesinos. Hay hombres que por su entrega y magnífico desempeño serán recordados por los miembros de la Federación de Trabajadores del Estado de Guanajuato (FTG), entre los que destacan Vicente García González, ex Senador de la República; Efrén Alcocer Herrera, Antonio Pérez Elizarraraz y Juan Varela Mayorga, quién durante mucho tiempo representó a la Federación de Guanajuato.
A lo largo de su historia, ha actuado como una organización sindical y política que asume plenamente la defensa de los intereses de los trabajadores con los que forma una unidad indivisible.
Se formó por sindicatos de uniones de boleros, cargadores, camioneros, hasta llegar a sindicatos de carácter nacional.
Se le atribuye al guanajuatense Vicente García González de origen gastronómico ser el primero que dio los pasos para constituir la Federación, creando primero las federaciones de León, Irapuato y Celaya, que eran lugares donde había más industria, se calcula que 45 uniones pequeñas. Posteriormente se instaló la planta de cementos.
Cabe destacar que Vicente García González fue el primer Senador de la República de la CTM por Guanajuato. Le sucedió en el cargo y de manera más formal Juan J. Varela Mayorga, en 1957, quien estuvo 25 años al frente de la CTM, y falleció el 30 de junio de 1982. Lo sucedió Martín Montaño Arteaga hasta 1996 cuando fallece.
La representación de la Federación abarca desde la ciudad de Celaya, siguiendo por los municipios de Cortázar, Villagrán, Salamanca, Irapuato y Silao, cubriendo lo que se conoce como el corredor industrial del estado. La estructura de operación de las federaciones local y regional

comprende los municipios de León, Irapuato, Celaya, San Francisco del Rincón, Pénjamo, Guanajuato, Silao, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Moroleón, Villagrán, Cortázar, Salamanca, Acámbaro y Salvatierra. Concretamente en 36 de los 46 municipios de la entidad existe una representación obrera de la CTM.
Entre los sindicatos de industria y empresa integrados a la Federación se encuentran: el de la Industria Química y Petroquímica con varias secciones; y los de Embotelladora, del Calzado, Textil, Automotriz, Metal Mecánica, entre otros.
La FTG, como organismo de la Confederación de Trabajadores de México, cumple plenamente con su compromiso y responsabilidad, encausando sus actos dentro de las normas y postulados de su órgano político, al que aporta su fuerza organizada para desahogar la gran tarea que le corresponde luchar por el progreso de Guanajuato y del país.

rama; asimismo sobresale por su vocación turística en ciudades como Dolores, San Miguel de Allende y Guanajuato, también cuentan con un Laboratorio de Pruebas de Materiales Eléctricos de CFE.
En el periodo de Martín Montaño Arteaga, con su capacidad de organización, consiguió aumentar de manera considerable el número de federaciones regionales, además de que fue uno de los principales promotores de la educación sindical, así como del conocimiento entre dirigentes y trabajadores del pasado histórico de la CTM, de los cambios en el presente y de las tareas que desarrollarán en el futuro.
También se desempeñó como Secretario de Organización, Estadística y Promoción Sindical en la CTM nacional.
A partir de 2000 hasta la fecha, el secretario general de la Federación es Héctor Hugo Varela Flores. El estado de Guanajuato se ha destacado a lo largo de estos años por la diversificación en las diferentes ramas industriales, primero por su industria alimenticia; después con la instalación de la refinería de Pemex en Salamanca se convirtió también en una industria petroquímica, y actualmente despunta en la producción automotriz y sus empresas proveedoras de servicio a esta
Actualmente cuenta con 15 federaciones regionales que agrupa a más de cien mil trabajadores entre los sindicatos de Petroquímica, Suterm, Refresqueros, de la industria del Cuero y Calzado, Metal Mecánica, Gas, Alimentos, Auto transporte y Gastronómicos, entre otros.
La Federación estatal ha contado con gente muy capaz al desarrollar su trabajo de forma excelente; cuenta dentro de su estructura sindical con centros de formación creados desde la época del profesor Bernardo Cobos, quien inició con los seminarios, además de que se ha distinguido por la gran labor de capacitación que imparte.
Asimismo el esfuerzo sindical ha hecho posible que los trabajadores de esta Federación sean reconocidos por la gran calidad de su mano de obra.
Esta Federación ha sido fructífera en legisladores, con el primer Senador que dio la entidad Vicente García González; después con el Diputado Federal, Juan J. Varela Mayorga, así como don Gilberto Muñoz Mosqueda, Diputado federal y Senador; Martín Montaño Diputado federal.
ESTADO DE MÉXICO
El origen histórico y las raíces sindicalistas de esta Federación siempre van unidos con la Confederación de Trabajadores de México, no solamente por la cercanía geográfica, sino por el gran cariño que siempre profeso don Fidel Velázquez a su estado natal, el Estado de México.
La FTEM se estructura, para los efectos legales y de régimen interno, en la forma siguiente: Federaciones Regionales y Locales, Sindicatos estatales y regionales, Secciones y Delegaciones de los Sindicatos Nacionales, Sindicatos Industriales y de Empresa, Federaciones Femenil y Juvenil, Organizaciones de Trabajadores del Campo, y Grupos Sociales Marginados.
Considerando la vecindad de esta entidad con el Distrito Federal, la Federación ha estado ligada muy estrechamente al Comité Nacional de la CTM,
no solo porque así lo marcan sus estatutos, sino por la particularidad regional de la conurbación de municipios mexiquenses con el DF, lo que ha permitido que empresas asentadas en territorio estatal suscriban contratos colectivos de trabajo con sindicatos nacionales radicados en el DF o con organizaciones de la propia FTDF y también en sentido inverso; esto viene a colación por que el Primer Congreso que se registra como constituyente de la Federación de Trabajadores del Estado de México se lleva a cabo en el mes de marzo de 1937 en el municipio de Tlalnepantla, y que por costumbre se consideró como una Federación regional. Este primer Comité lo encabezó José Soto Ramírez.
Es hasta el 12 de febrero de 1942, en el Auditorio Agustín Millán de la Ciudad de Toluca, durante el Cuarto Congreso General de la FTEM, para el periodo 1942-1943 resultando electo Federico Nieto como Secretario General; es a partir de este momento cuando se empieza a considerar la estructura de una

federación estatal con sus federaciones regionales, teniendo como testimonial el acta de este Congreso, documento valioso para la propia CTM mexiquense y para el incipiente movimiento sindical de aquella época; el primer antecedente registrado es la constitución de la Unión de Empleados de Hoteles y Similares del Estado de México del 17 enero de 1929, por lo que también se cuenta con el acta circunstanciada de donde resalta la primera vinculación con un partido político, en aquel entonces “Partido Socialista del Trabajo del Estado de México” que fue uno de los partidos que se aglutinaron en ese mismo año para dar vida al Partido Nacional Revolucionario, hoy Partido Revolucionario Institucional.
El 30 de octubre de 1943, en las instalaciones de la Escuela Federal Lázaro Cárdenas de la ciudad de Toluca, se llevo a cabo el V Congreso General Ordinario, siendo electo como Secretario General Felipe Amezcua.
El día 16 de enero de 1944 se realiza el Consejo General Extraordinario donde se trató el asunto de la reorganización del Comité Ejecutivo, aceptándose la renuncia de Felipe Amezcua como Secretario General, de Jesús García como Secretario de Trabajo y Conflictos y de Sergio Marines, Secretario de Estadística y Finanzas, siendo electo por votación Antonio Galván como Secretario General.
Durante el VI Congreso General Ordinario (1945) quedó como Secretario General el compañero José Ma. Salas y Casale.
En el VII Congreso se eligió como Secretario General al compañero Justino Reyes, sustituyéndolo Enedino Fabila, y posteriormente Agustín Balbuena.
En 1950 se realizó el VIII Congreso resultando electo Jesús García Lovera como Secretario General. Los días 17 y 18 de enero de 1953 en el domicilio social del sindicato “Acción Social” de la Ciudad de Toluca, se efectuó el IX Congreso General Ordinario de la Federación, donde se eligió como secretario general a Federico Nieto.
En el año de 1964 se celebró el X Congreso Estatal Ordinario, quedando como Secretario General el Diputado José Chiquillo Juárez. Fue en el año de 1966 cuando se celebró el XI Congreso Estatal Ordinario, quedando como Secretario General
Gregorio Velázquez Sánchez. Y en octubre de 1971 es reelecto. Nuevamente es ratificado el 1 de octubre de 1983, durante el XIII Congreso Estatal Ordinario, cargo que ocupó hasta 1988.
El 28 de octubre de 1989 en el Teatro Morelos de la Ciudad de Toluca, se celebró el XV Congreso General Ordinario, bajo la presidencia de don Fidel Velázquez y acudiendo como testigo de honor el gobernador del Estado de México, Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, y resulta electo por unanimidad de votos emitidos por las siete Federaciones Regionales que existían en ese momento y por todos los sindicatos adheridos, el compañero Armando Neyra Chávez, el cual ha dirigido con visión de progreso y profunda convicción sindicalista los destinos de los trabajadores cetemistas mexiquenses, tomando como norma esencial el fortalecer día con día la unidad cetemista entre todos los agremiados.
Sobresale en esta Federación el número de organizaciones de base y de igual forma se resalta el aumento en la membrecía individual de los cetemistas mexiquenses.
Actualmente don Armando Neyra Chávez es también Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Embotelladora, y Secretario de Finanzas del Comité Nacional de la CTM.
NAYARIT
Esta Federación se funda en el año 1937, bajo la dirección de Francisco T. Padilla, Guadalupe Gómez, Luis Robles, Ramón Parra Espinosa, Fernando Hernández, José Rangel Topete y Sermeño, y Emilio Manuel González Parra.
El Primer Comité de la Federación de Trabajadores de Nayarit (FTN) estuvo conformado por: Secretario General, José Ruiz Parra; Secretario de Trabajo, Francisco T. Padilla; Secretario de Organización, Guadalupe Gómez; Secretario de Comunicación Social, Luis Robles; Secretario de Fomento Industrial, Ramón Parra Espinosa; Secretario Tesorero, Emilio Manuel González Parra; Secretario de Asuntos Económicos, Fernando Hernández.
Los dirigentes que ha tenido la Federación desde su fundación son José Ruiz Parra, Emilio Manuel
González Parra, Rigoberto Ochoa Zaragoza, Fidel Pineda Valdez; Marco Antonio Fernández Rodríguez, quien moriría en trágico accidente automovilístico, dejó un gran legado, fue un hombre que dio y aportó a este estado, donde él trabajó siempre en los espacios en los que estuvo a favor de los nayaritas. líder de los electricistas líder de los trabajadores de la CTM en el estado, diputado local, diputado federal y senador de la república, posible candidato a la gubernatura del estado. Quedando como Secretario General interino José María Guzmán Cervantes.
Posteriormente ocuparía el cargo José Eduardo Ruiz Arce (2007-2013), y desde 2015, Avelino Aguirre Marcelo, líder transportista quien ha mantenido la unidad en torno al sector obrero por parte de todos los gremios de trabajadores nayaritas.
La década de los años 30´s fue determinante en la formación del líder Emilio M. González Parra, desde su regreso a Nayarit, hacia 1933, encontró condiciones propicias para su carácter inquieto.
Se dedicó a organizar los gremios y convertirlos en sindicatos que cuatro años más tarde fueron la sólida base de la Federación, organización que formó parte de la Confederación de Trabajadores de México desde su fundación hasta nuestros días.
Estas transcendentales acciones no fueron obra exclusiva de Emilio M. González, a su lado participaron otros trabajadores igualmente preocupados en la lucha social de aquellos años.
El que impulsó la creación de la Federación de Nayarit fue un inspector Federal, que se llamaba Bruno Vázquez. El primer Secretario General fue José Luis Vargas, en Septiembre de 1936 las oficinas estaban en una casa de las calles Zacatecas y Juárez (antes Álvaro Obregón).
La FTN se integró inicialmente por 16 sindicatos en el estado, entre los que estaban los Cargadores de Ruiz, Santiago, Acaponeta, el Sindicato de la Paloma, los del Molino de Menchaca, los Albañiles, los Músicos o Filarmónicos, los Tabaqueros de Hombre y Mujeres.
Entre los nombres de otros trabajadores y líderes que lucharon por la creación de la FTN están los siguientes: Ramón Parra Espinoza, Fernando


Hernández, Elías López Arellano, José Ruiz Parra, Bruno Vázquez, Leobardo Ramos Martínez, Ricardo Figueroa Gil, el Negro Crispín, luchador agrario, quien era muy amigo de don Emilio.
Don Emilio fue Secretario de Finanzas cuando se fundó la FTN; a los dos meses hubo cambios y se le designó Secretario General, en donde pasó a ser dirigente del Partido Revolucionario Institucional en el gobierno de Gilberto Flores Muñoz.
También fue representante de la FTN ante la CTM e hizo más fácil la solución de problemas de los trabajadores de Nayarit. Don Emilio fue el puente para construir sindicatos estatales además de que fue gobernador del estado, siendo uno de los Nayaritas más distinguidos, su presencia es nacional e internacional.
Los sindicatos que la integraron fueron: el de Obreros del Tabaco; de la Industria Tabacalera; de la Industria Cigarrera; de Trabajadores de la Música; de Cargadores; de la Industria Diversa; de la Industria Azucarera; de Fabricación de Jabones; Sindicato Rojo la Palma “Molinos para Moler Nixtamal”; y el de Choferes.
Rigoberto Ochoa Zaragoza realizó toda su carrera política dentro de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), a la cual ingresó en 1955, fue líder sindical de los Tabacaleros, además de ocupar diversas carteras en el Comité Nacional. Fue Diputado a la XVIII Legislatura de Nayarit de 1975 a 1978, donde también se desempeñó como presidente de la Gran Comisión de Gobierno Legislativo de 1977 a 1978. Además fue senador por Nayarit de 1982 a

1988. También fue diputado federal por el Distrito III de Nayarit de 1991 a 1994, pidió licencia en 1993 para obtener la candidatura a gobernador, la cual ganó en 1993. Al finalizar su desempeño como gobernador constitucional del Estado de Nayarit en 1999 regresó a desempeñar labores en la CTM.
Las organizaciones sindicales que actualmente integran a la CTM de Nayarit son organizaciones nacionales: el de Azucareros; de Alijadores; de AutoTransporte “Fernando Amilpa”; de Trabajadores Permisionarios del Auto-Transporte; Unión Sindical de Trabajadores y Empleados de Auto-Transporte y Líneas de Camiones y Comercio de la Industria Automotriz y sus derivados; de Cinematografistas; de Electricistas; de Embotelladores; de “LICONSA”; de Filarmónicos; de la Empresa Sabritas; de Harineros y Panificadores; de Petroleros; de la Radio y la Televisión (STIRT); de Resguardo de Valores y Servicio Panamericano; de Trabajadores en Ventas; de Tabaqueros; y del SITATYR.
Organizaciones estatales: Sindicato Estatal de Cargadores; de la Construcción; de Comerciantes “Ricardo Figueroa Gil”; de Empedradores; de Filarmónicos; de Fotógrafos; del Gas; de Gastronómicos; de Corredores en Espectáculos Públicos; de Choferes, Mecánicos, Tractoristas, Ayudantes; de Choferes de Taxis, Transporte Urbano; Frente Revolucionario del Transporte; Sindicato Estatal de Trabajadores y Trabajadoras “Vanguardia Revolucionaria”.
Organizaciones Locales: Sindicato de Comerciantes del Municipio de Tepic; Sindicato Único de Lavadores de Carros; de Tiendas de Ropa, Almacenes y Boutiques; Servidoras en Espectáculos Públicos; Transporte Norte de Nayarit; Autotransporte Medina;
Autotransporte Victoria; Transportistas Unidos de Nayarit; Transportistas Unidos Independientes del Estado de Nayarit; Transportistas Unidos del Servicio Público del Estado; Sindicato de Taxis “Daniel Pérez García”; Unión de Transportistas “Juan Escutia”; Unión de Concesionarios de Transporte Público Urbano del Municipio de Tepic; Transporte del Noroeste de Nayarit; Sindicato de Concesionarios de Transporte Público, Taxis; Sindicato de Aseadores de Calzado; Sindicato de Choferes de Servicio Urbano “Emilio M. González”; Sindicato de Concesionarios de Auto-Transporte; Organización de Taxistas Solidarios del Siglo XXI.
SAN LUIS POTOSÍ
La Federación de Trabajadores del Estado de San Luis Potosí (FTESLP) ha tenido una historia paralela a la escrita ya por la Confederación de Trabajadores de México; la necesidad social y política de agrupar, procurar y defender los derechos de los trabajadores del país y del estado.
Surge en un primer momento como la Confederación de Trabajadores Potosinos y posteriormente cambió su nombre a Federación Única de Trabajadores Potosinos y el 20 de mayo de 1936 asumió el nombre de Federación de Trabajadores del Estado de San Luis Potosí y tuvo como primer Secretario General al profesor Florencio Salazar Méndez, quien hasta ese entonces había sido el líder sindical de la Organización Maestros Potosinos.
La asamblea de elección fue realizada en la ciudad capital, San Luis Potosí y en sus primeros reglamentos internos se estableció que los espacios en las Secretarías del Comité Estatal solo se podían realizar la reelección por un periodo.
Entre los primeros sindicatos que se agruparon para conformar la FTESLP se encontraban sindicatos de Mecánicos, Albañiles, Moldeadores, Sastres, Molineros, de la Industria del Pan, la sección 24 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, la sección 5 del Sindicato de Trabajadores Mineros, el Sindicato de Trabajadores de la Fábrica “La España Industrial”, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica y el Sindicato Obrero de Artes Gráficas. Por la incipiente presencia de industrias manufactureras en San
Luis Potosí, los primeros sindicatos potosinos agrupaban principalmente a trabajadores dedicados a diferentes oficios.
Tras su salida en 1944, Florencio Salazar Méndez ocupó cargos en el gobierno estatal como Director de Educación en dos ocasiones; diputado local en dos ocasiones y federal en una, así como otras responsabilidades de conducción política en el ámbito estatal y federal.
En la elección de 1944, Abel B. Colunga, del Sindicato Obrero de Artes Gráficas, ocupó el cargo por dos periodos continuos. Tras su salida, en el año de 1952, entró a la Secretaría General el señor José Calvillo.
En la década de los 50’s el estado sufrió una etapa de conflicto político debido al movimiento navista, este acontecimiento impactó no solo la esfera política sino también la económica y la social; el ámbito sindical no fue la excepción por lo que José Calvillo no concluyó su periodo y entre 1952 y 1959 hubo varios secretarios generales al frente de la Federación estatal.
A José Calvillo lo relevó don Alfonso R. García Orta, ex integrante de los “Batallones Rojos” de Venustiano Carranza, quien tampoco terminó el periodo y un par de años después fue sustituido por Juan Flores, integrante del Sindicato de Telefonistas, quien ocupó el cargo sólo por algunos meses, posteriormente lo sustituyó José L. Leyva.
Para el año de 1959 hubo un nuevo cambio en la dirigencia del Comité Central de la Federación y Luis Hernández Torres, miembro del Sindicato de Músicos, fue el dirigente, quien tampoco pudo concluir su periodo.
Preocupado por la inestabilidad que en San Luis Potosí había, don Fidel Velázquez Sánchez, designó a Salvador Díaz Macías como Secretario General, con el único objetivo de estabilizar el escenario sindical en esta entidad.
Salvador Díaz Macías ocupó la Secretaría General de la Federación estatal hasta el año de 1974, una vez que se modificaron los estatutos y la reelección de la dirigencia fue ampliada a más de un periodo.
Para 1974, en un Congreso celebrado por primera vez fuera de la capital del estado, fue electo don J. Guadalupe Vega Macías como Secretario General de la FTESLP, tomando protesta como tal en Ciudad Valles. Ocupó el cargo hasta el día de su muerte el 14 de Febrero del 2006.
En marzo del 2006 se realizó el Congreso para elegir nuevo Secretario General, en donde resultó electo el licenciado Emilio de Jesús Ramírez Guerrero, actual dirigente estatal.
Desde su llegada al frente de la Federación, Emilio de Jesús Ramírez ha asumido el compromiso de sus antecesores de defender los derechos de los trabajadores y a su vez mantener la paz y estabilidad laboral que la entidad requiere para mantenerse como un estado punta en la generación de empleos y la inversión.
Las principales secciones integrantes de la Federación son: Industria de Partes Automotrices; Industria del Plástico; de la Metalmecánica; Papelera; de Servicios y de la Industria en General: Unión Sindical de Trabajadores de la Transformación, Distribución y Envase de Productos y Alimentos en General; Unión Sindical de Trabajadores de la Construcción, Transporte de Materiales y Carga en General; Unión Sindical de la Industria Mueblera y sus Derivados; Sindicato Industrial de Trabajadores al Servicio de las Negociaciones Distribuidoras de Gas; Sindicato Estatal de Trabajadores de la Construcción y la Vivienda, Puentes, Caminos y Terracerías; Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana; del STIAT; Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción Montaje y Terraceros; Sindicato de Trabajadores de la Industria del Vidrio, Materiales y Residuos Industriales y para la Construcción; Sindicato de Trabajadores de la Industria Maquiladora en General; Sindicato de Trabajadores de la Industria del Acero, Tubo y Laminado; Sección 3 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana; Sindicato Estatal de Trabajadores de la Construcción Similares y Conexos del Estado.
La integran las federaciones regionales de la Huasteca Sur, de la Huasteca Norte, del Altiplano, de la Zona Media y de la Zona Centro.


QUERÉTARO
De acuerdo con el testimonio de don Antonio Domínguez Trejo, hacia 1936 la situación del sindicalismo queretano seguía siendo de mucha crisis y poco desarrollo, al caer en manos de la corriente sinarquista la que fuera una de sus partes más sensibles: los trabajadores de la rama textil y, sobre todo, el Sindicato de la Fábrica Hércules.
En medio de este amasijo ideológico empezó a hacerse notar en el estado de Querétaro una corriente de simpatía y solidaridad hacia la reinstalación del sindicalismo nacionalista y revolucionario, más vigoroso e intransigente que el que estaba estableciendo la recién fundada Confederación de Trabajadores de México por todo el territorio nacional.
Debido a ello, en la creación de la CTM en el estado de Querétaro no se pudieron evitar graves desórdenes y muy duros enfrentamientos, sobre todo porque los reductos revolucionario se manifestaron poderosamente en sindicatos que no se habían dado por vencidos y resistieron con gran valor los furiosos embates del sinarquismo, declarándose dispuestos a reanudar su lucha bajo las banderas de la CTM, pero sin perder su independencia orgánica, tanto ideológica como geográfica.
El Sindicato de Panaderos, del cual formaba parte Domínguez Trejo, pertenecía a esta estirpe libertaria. Desde el primer momento, este gremio inició negociaciones de cara a la unificación del movimiento obrero en el Estado de Querétaro,
anunciando pronto su disposición a crear una organización representativa de la CTM en la entidad e iniciando con ello una lucha abierta en contra del furibundo sindicalismo de corte sinarquista.
Es de esta manera como surge la CTM en el estado de Querétaro, al asumir plenamente su posición de defender la representatividad de las organizaciones obreras existentes en la entidad, además de adoptar una forma de organización bien definida, “ante una situación de pistolerismo patronal y expresado en la actuación sinarquista de la región del Bajío y que en Querétaro llegó a convertirse en una ruptura fatal para el sindicalismo revolucionario, cuyas consecuencias tendrían que pagarse más tarde con el predominio, aunque por fortuna efímero, de esta ideología dogmática y extremista a nivel sindical”, expresa Antonio Domínguez.
Durante los días del 27 al 29 de mayo de 1937 se celebró en la ciudad de Querétaro el Congreso Constituyente de la Federación de Trabajadores de Querétaro, previa la convocatoria lanzada por el Comité Nacional y los trabajos de organización que estuvo desarrollando el delegado, Martín Sánchez.
Dadas las características económicas de esa entidad, la federación naciente, que no tiene el desarrollo ni la fuerza de otros organismos en estados de mayor potencia económica, ha tenido que luchar, en un ambiente de dificultades, contra la reacción clerical que, como es sabido, todavía resiste a los empujes de la causa revolucionaria. Es menester,
además, señalar el hecho de que las autoridades han dado una franca protección a los sindicatos manejados por la reacción y puesto obstáculos al desarrollo de las actividades de la Federación.
Los trabajos de organización de la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro estuvieron a cargo de Martín Sánchez como delegado. Sin embargo, Domínguez Trejo sostiene: “En el transcurso del 7° Consejo Nacional de la CTM, reunido en la ciudad de México durante los días 28 y 29 de abril de 1938, es cuando se anuncia a la H. Asamblea que en el Estado de Querétaro se había llevado a cabo un Congreso de Unidad, con la participación de todos los sindicatos afiliados a la CTM en la entidad y del cual había surgido pujante la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro.
Como es natural, partiendo del hecho verdaderamente sindical y revolucionario de una actuación previa de unificación y concientización proletaria, concretada en la plataforma organizativa de un solo frente obrero rigurosamente sindicalista. Tendente a la fusión de todo el obrerismo queretano en un único organismo obrero de espíritu revolucionario”.
Todo había comenzado en 1937, cuando el compañero Fidel Velázquez, Secretario de Organización y Propaganda de la CTM consideró oportuno enviar a Querétaro a un comisionado especial, con la misión de amalgamar a las dispersas

organizaciones sindicales cetemistas que, en lo particular, se habían adherido de inmediato a la flamante CTM, mientras que, en lo colectivo, todavía requerían de un movimiento unificador, así como de una reafirmación de sus principios libertarios, recayendo tan alta responsabilidad en Isidro Zúñiga Solórzano, distinguido luchador social.
Zúñiga Solórzano llegó como delegado de la CTM a Querétaro muchos años después de haber emigrado, casi desde niño, a la ciudad de México.

Nació en la entonces villa de El Pueblito, pero por razones de trabajo de su padre se fue a la capital, donde creció y se hizo obrero textil, con lo cual inició una vertiginosa carrera sindical, por medio de la cual muy pronto se identificó con las líneas ideológicas del alto mando cetemista.
El primer Secretario General de la CTM en Querétaro fue Eduardo Jaramillo, quien también era dirigente del Sindicato de Panaderos. Años después se produce el primer cambio, cuando en 1943 don Antonio Domínguez es electo Secretario General del Sindicato de Panaderos y en 1944 es igualmente líder de la FTQ, quien desempeñó el cargo hasta 1982.
Don Ezequiel Espinosa Mejía, hombre de gran trayectoria sindical y política, se inició en 1959 como socio Activo de la Sección 179 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Similares de la República Mexicana, desempeñando varios cargos dentro de esta organización social en un periodo de 1960-1973.
En abril de 1973 esta Federación lo comisiona para formar el Sindicato de Trabajadores de Celanese, funge como Secretario General concluyendo en 1976.
De agosto de 1974 a octubre de 1980, la CTM lo comisiona para asesorar organizaciones de San Juan del Río. De 1968 a 1981 fue Secretario General adjunto de la Federación. De enero de 1981 a octubre 12 de 2006, desempeñó el cargo de Secretario General de la CTM en el estado.
Después ocuparía el cargo de Secretario General de la Federación J. Jesús Llamas Contreras.
En el marco del Congreso Estatal Extraordinario de la central obrera, José Cruz Araujo Ávila tomó protesta como nuevo dirigente en febrero de 2019.
SONORA
La Federación de Trabajadores del Estado de Sonora (FTS) nace de su Congreso Constituyente, celebrado los días 10,11 y 12 del mes de Junio de 1937 en la ciudad de Obregón, Sonora.
Para la celebración del Congreso Constituyente se realizaron varias reuniones y se integró un Comité Organizador conformado por líderes de todo el estado, preocupados por la situación por la que atravesaban los trabajadores y los campesinos ante la intransigencia del entonces Gobernador General Román Yocupicio.
Se elige a Jesús Retamoza, como Presidente del Comité Organizador del Congreso; Secretario Leonardo Magaña; así como en diferentes comisiones a: Jacinto López, Rafael Contreras, Miguel Quintero, Manuel Leyva, Práxedis Gastelum, Saturnino Zaldívar, Arturo Esquer, Hermenegildo Peña, Isabel Padilla, Francisco Trejo, Miguel Salas, Eusebio Morales, María Luz

Covarrubias, Pedro Rodríguez, Jesús Nieblas, Manuel R. Bobadilla, Antonio C. Parada, Francisco Figueroa Mendoza, Manuel S. Corbalá, Vicente Padilla, Eva Quiroz, Esperanza Polanco, Orencio López, Isidro Arvayo, Matías Méndez, Prisciliano Ochoa, Pablo Espinoza, Carolina de Estrada, Luciano Moroyoqui, Maximiliano R. López, Bernabé Arana, Roberto Zambada, Edmundo Gastelum, Eulalio Vázquez, Esther Nieblas, Lázaro Espinoza, Ramón H. Olivarría, Manuel S. Torres, Guadalupe Alcaraz, Guadalupe Órnelas, Manuel Alatorre, Florencio Escoboza, Fortunato González, Aurelio García, entre otros visionarios y entusiastas líderes Constituyentes.
Se toma un acuerdo por unanimidad de otorgar un voto de confianza y adhesión al General Lázaro Cárdenas, Presidente de la República; en igual forma al Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México y a su Secretario General, Vicente Lombardo Toledano. Una vez agotados los trabajos del temario y celebrada la elección, Fidel Velázquez toma la protesta a los integrantes del Comité Ejecutivo de la naciente Federación, encabezado por su primer Secretario General el compañero Jacinto López Moreno.
Primer Comité Ejecutivo 12 de Junio de 1937: Secretario General Jacinto López Moreno (Cd.
Obregón); Secretario de Trabajo y Conflictos Saturnino Zaldívar Alcalá (Campo 65 Bacum); Secretario de Organización y Propaganda, Manuel Leyva Parra (Nogales); Secretario de Acción Campesina, Manuel R. Bobadilla (P. Yaqui-Cajeme); Secretario de Educación y Asuntos Culturales, Antonio C. Parada Gil (Magdalena); Secretario de Asuntos Técnicos y Previsión Social, Práxedis Gastelum Gil (Huatabampo); Secretario de Finanzas y Estadísticas, Arturo Esquer (Etchojoa).
Sus secretarios generales han sido: Jacinto López Moreno (1937-1941); Manuel Corbalá Acuña (1941-1943); Hermenegildo Peña Valencia (1943-1945); Vicente Padua Hernández (19451946); Francisco Figueroa Mendoza (1946-1948); Francisco César Medina Hoyos (1952-1957); Jesús Nieblas Ortiz (1957-1961); Alfredo Bojórquez Apodaca (1961 -1964); Nicolás Rocha Valenzuela (1964-1967); Manuel R. Bobadilla (1958-1961 / 1967-1978); Ricardo Valencia y Souza (19781980); Ramiro Valdez Fontes (1981-1996); David Álvarez Angulo (1996-1999); Francisco Bojórquez Mungaray (1999-2010) líder moral de la Federación, cuyo legado sentó las bases para la transformación y modernización de esta organización y sigue siendo inspiración y ejemplo vivo de convicción obrerista, lucha y dignidad; y a partir del 2010 a la fecha Javier Villarreal Gámez dirige la Federación.

PUEBLA
Encabezados por Juan Salamanca diversos dirigentes fundan la Federación de Trabajadores de Puebla (FTP) el 21 de febrero de 1938; para el segundo Congreso el 26 de julio de 1939 es electo Secretario General José Carranza; al término de su periodo en 1942, es electo el mártir obrero Leobardo Coca Cabrera quien enarboló los ideales de libertad y justicia de los trabajadores, su honestidad y congruencia lo llevaron a confrontar a los enemigos del proletariado, quienes el 15 de enero de 1943 le quitaron la vida.
Esta Federación se integra en una época de conflictos sociales, luchas violentas en todo el país y en un ambiente de cambios políticos radicales. Es entonces, en 1939 cuando derivado de la fractura interna de la CROC, que era el organismo sindical en ese tiempo, se da forma y estructura a lo que hasta la fecha sigue vigente.
En el cuarto Congreso es electo Secretario General don Blas Chumacero Sánchez, quien con su figura y estatura política le dio a la Federación su grandeza y prestigio; y a su muerte, el 12 de julio de 1997, la responsabilidad de los intereses obreros es asumida por Adolfo García Camacho quien conduce a la Federación en la transición del siglo XX al XXI enfrentando los primeros síntomas

de la globalización y las condiciones adversas a las conquistas laborales.
Este líder que nació un 5 de mayo de 1923, empezó a trabajar desde niño ayudando a sus padres en la industria pirotécnica; a los 13 años ingresa como obrero a la industria textil en diversas fábricas de la ciudad de Puebla, donde estudia la primaria en la escuela nocturna y continúa su preparación secundaria hasta concluir la carrera de Técnico Textil. Es precisamente en la fábrica “La Oriental”

donde inicia la lucha por unificar a sus compañeros de trabajo —divididos en tres sindicatos— hasta formar una sola sección.
Su esfuerzo y visi ón de los intereses de los trabajadores lo llevaron poco a poco a formar parte de las filas del compañero Blas Chumacero dentro de la CTM Puebla, en donde desempeñ ó diversos cargos.
Sus logros no fueron pocos, el cumplimiento de metas que benefician a miles de trabajadores le merecieron el reconocimiento y apoyo de sus compañeros, agremiados y en general de las personas que colaboraron con Don Adolfo. Es por ello que la CTM en 1999 lo galardona con la medalla “Rosendo Salazar”.
El 8 de octubre de 2005 toma el cargo Leobardo Soto Martínez líder formado en el CSES de la CTM. Se caracteriza por ser un dirigente formado en la cultura del esfuerzo y la dedicación.
La CTM Puebla no abandona su lucha por lograr la unificación de los trabajadores poblanos en torno a objetivos comunes y a una gran organización obrera para evitar la desaparición de las fuentes de trabajo.
La meta más importante planteada por esta Federación se orienta a lograr una verdadera cultura laboral que capacite a los trabajadores en el conocimiento de las leyes, obligaciones y derechos que le corresponden. Todo esto, en un clima de unidad, comunicación y verdadera entrega para la atención de las demandas laborales.

DURANGO
Una vez constituida la Confederación de Trabajadores de México, los líderes sindicales José Antonio Ramírez Martínez y Miguel Bermúdez de la ciudad de Durango se unieron con dirigentes de Gómez Palacio, encabezados por Carlos Torres Chaires, para entrevistarse con don Fidel Velázquez en Torreón, Coahuila, a quien le manifestaron su deseo de que los trabajadores sindicalizados de la entidad fueran incorporados a la recién formada CTM.
Después de cumplir con todos los requisitos exigidos por la Confederación, se determina la fecha para constituir la Federación de Trabajadores del Estado de Durango, fijada para el mes de enero de 1938, designándose a Carlos Torres Chaires como Secretario General y a José Antonio Ramírez Martínez como Secretario de Organización del primer Comité Ejecutivo Estatal.
Surge en un contexto social que hacía imperativa la agrupación de los trabajadores para realizar una mejor defensa de las causas y derechos que se manifestaron durante la Revolución Mexicana.
Don José Antonio Ramírez desempeñó diferentes cargos dentro del Comité de la Federación,
finalmente fue designado Secretario General, cargo que desempeñó hasta su muerte el 14 de abril de 1996. Durante su gestión la CTM en Durango logró un gran crecimiento en su membresía originándose la creación de más de 75 sindicatos en la ciudad de Durango y extendiendo su cobertura sindical a más de 28 municipios en el Estado de Durango.
Esta Federación constituida en 1938 representa a la organización obrera que agrupa al mayor número de trabajadores en el estado ya que conjuntamente con la Federación Regional de la Laguna Durango, cuenta con sindicatos ubicados y distribuidos en los 39 municipios del Estado de Durango que representan cientos de contratos colectivos de trabajo con sus respectivos registros y toma de nota, siendo factor importante en el desarrollo social, económico y político de la entidad.
Don José Antonio Ramírez Martínez como Secretario General logró unificar el criterio de los empresarios y los obreros en apoyo al Seguro Social y así fue como el 1o de mayo del año 1957 siendo gobernador de Durango el Dr. Francisco González de la Vega, nació en el estado el Instituto Mexicano del Seguro Social en los municipios de Durango, Pueblo Nuevo, Canatlán, San Dimas y Guanacevi a expensas fundamentalmente de los trabajadores relacionados con la Industria Forestal.

La figura de Don J. Antonio Ramírez Martínez tiene un significado muy especial para todos los trabajadores de Durango, ya que fue un seguidor de la corriente sindicalista-nacionalista cuyo principal promotor era el gran líder Fidel Velázquez Sánchez, ambos lucharon de manera vigorosa por el fortalecimiento de la estructura sindical de la CTM en esa entidad. El gran esfuerzo realizado por ambos líderes se vio materializado al crearse esta Federación y establecer federaciones locales en la mayor parte de los municipios del estado.
A la muerte de Don José Antonio Ramírez y en base a la constitución de la CTM y de la propia Federación estatal, quedó al frente Miguel Ángel Fragoso Álvarez en calidad de Primer Secretario General Sustituto, y en junio de 1996, fue elegido el Lic. José Ramírez Gamero para ocupar el cargo.
Ramírez Gamero consolidó una fecunda carrera en la política y en el servicio público, donde destacó
su paso por la gubernatura del estado de Durango, su dirigencia al frente de la Federación Estatal de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el ejercicio de carteras diversas en el Comité Nacional, destacando la de Educación y la Secretaría de Acción Política.
En septiembre de 2022 ante la presencia del líder nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Don Carlos Aceves del Olmo, el diputado local Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez fue electo por unanimidad como dirigente de la central obrera en Durango, para el periodo 2022-2028.
Una de las principales características de esta Federación es y ha sido la lucha por los derechos obreros, haciendo caso omiso de los diversos intentos de intervención y manipulación que desde diferentes instancias políticas han buscado quebrantar la fuerza y la unidad de la CTM.

CHIAPAS
Como primer antecedente se tiene noticia de que en 1938 los sindicatos de la ciudad como del campo, pertenecían a la Federación Obrera y Campesina que tenía su sede en la ciudad de Tapachula, Chiapas y militaba en las filas de la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de Chiapas.
En ese entonces los sindicatos de maestros, ferrocarrileros, plataneros, y cafeteros ya militaban en la Confederación de Trabajadores de México, quienes empezaron a pugnar porque todas las organizaciones sindicales que existían en el estado de Chiapas se agruparan en la CTM.
Esto hizo que se lograra la unificación de todas las organizaciones sindicales y se convocara en 1938 al Congreso Constituyente de la Federación de Trabajadores del Estado de Chiapas CTM.
El Congreso constituyente se llevó a cabo en el cine “Rabasa” ubicado en la esquina de la segunda avenida norte y la segunda calle oriente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, el cual fue demolido por el gobierno de Juan Esponda.
Lo cual concluyó con un pacto de no agresión y se dejó en libertad a los sindicatos para afiliarse, o no, a la CTM. Logrando la unificación de todas las organizaciones sindicales y se convocara en ese mismo año al Congreso Constituyente de la Federación de Trabajadores del Estado de Chiapas, presidido por Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velázquez Sánchez. Mario J. Culebro fue el primer Secretario General, quien también había sido dirigente de la Confederación de Obreros y Campesinos.
En 1953, durante el Congreso General Ordinario, presidido por Fidel Velázquez Sánchez, Salvador Durán Pérez fue electo Secretario de Acción Política y Alberto Ruiz Pinto del Sindicato de Cafeteros Secretario General. En 1956 es elegido a Durán Pérez como Secretario General de la Federación quien ocupó el cargo hasta febrero de 1990.
Siendo un hombre excepcional que luchó por la seguridad social de los trabajadores, la democracia sindical, el respeto a la autonomía sindical, por mejores prestaciones y salarios, por la vivienda, educación, capacitación y por mantener la unidad


de la familia cetemista. Don Salvador Durán Pérez es sin duda el máximo dirigente que ha tenido la Federación de Trabajadores del Estado de Chiapas.
En el año 2000 fue electo Secretario General de la Federación Saúl Martínez Martínez, después de diez años en que no se había podido reestablecer la federación y mucho menos regularizar por la situación política que existía.
A la llegada de Saúl Martínez a la federación se empieza a normalizar la vida social y jurídica de las agrupaciones que la conforman; la palabra, la voz, los reclamos de los obreros se escuchan fuerte en todos los espacios de la administración pública de los diferentes niveles de gobierno, condenado frontalmente todas las acciones que se sustentan en regatear los derechos de los trabajadores cetemistas, solidarizándose con las demandas obreras más sentidas por encima de otros intereses, exigiendo respeto a los derechos laborales y levantando la voz en demanda de solución urgente a los problemas que preocupan a quienes no tienen más recurso que su trabajo y más medios que el esfuerzo de sus brazos y de su entendimiento.
Después de una reestructuración interna, el 24 de octubre de 2011, la señora María de Jesús Olvera Mejía recibió la toma de nota como Secretaria General dando paso nuevamente a una reestructuración, después de años en que no se había podido regularizar por la situación política interna, condenándola a una inercia al interior de la Federación y sus organizaciones.
HIDALGO
Esta Federaci ón fue constituida en noviembre de 1939, siendo gobernador del estado Javier Rojo Gómez. En esa época el sector obrero del estado ya estaba organizado y sus y sus principales dirigentes fueron Pablo Hernández Aguirre, del Sindicato de Trabajadores de la Industria Tahonera en Hidalgo. El segundo fue Nereo de la Vega del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cemento. El tercer Secretario General fue Daniel Campuzano Barajas, del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cemento, quien repitió en el quinto y séptimo periodo.
El cuarto Secretario General fue Roberto Pascoe, del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, cuya organización sindical por esos años perteneció a la CTM. El sexto Secretario General fue Raúl Osorio


Flores, del Sindicato de Trabajadores Filarmónicos. El octavo Secretario General de la Federación fue José Luis Villegas, trabajador de la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos”, quien mantuvo como principio contribuir al desarrollo en igualdad y con justicia social para garantizar el bienestar de los trabajadores y de la población hidalguense.
Ya que en aquel entonces de los trabajadores del estado de Hidalgo era su bajo poder adquisitivo para adquirir los artículos de primera necesidad, así como de vivienda debido a los bajos salarios y que aún persisten en algunas regiones del estado.
Esta organización obrera afilia a trabajadores de Tizayuca, Tepeji del Río y Huejutla, además contempla a las Federaciones Regionales en Tula, Atitalaquia, Tlaxcoapan y Tlahuelilpan.
Independientemente de una mayor concentración de trabajadores de la industria maquiladora del vestido y de la confección, agrupa a obreros electricistas, petroleros, de textiles, del transporte, de la construcción, petroquímicos, del cemento y de embotelladoras.
Actualmente el Secretario General es Jesús Priego Calva, quien con cordialidad y respeto ha permitido entrar en la dinámica para crear fuentes de empleo con salarios más dignos para los trabajadores del estado.
Su objetivo capacitar a la dirigencia obrera y a las bases, vigilando que sus intereses y derechos no se vean afectados en lo colectivo.
Actualmente la Federación ha cumplido ampliamente con los lineamientos que marca la Confederación de Trabajadores de México en los aspectos aboral, político, cultural, social, en la capacitación y adiestramiento laboral, además de mantener una amplia participación tanto en Infonavit como en el IMSS para el apoyo de los trabajadores.
VERACRUZ
Al constituirse el 24 de febrero de 1936 la Confederación de Trabajadores de México y electo el primer Comité Ejecutivo Nacional, don Fidel Velázquez Sánchez le tocó ser Secretario de Organización y constituir todas las federaciones de los estados que actualmente cubren el territorio nacional.


El 31 de octubre de 1940, en oficio número 305, expediente 305/245(726I)/-44, se comunica el acuerdo del registro de la Federación estatal. El entonces oficial mayor José Rivera del Departamento del Trabajo firma dicho oficio dirigido al Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Veracruz, en el cual le comunica el acuerdo del jefe de dicho departamento en el sentido de la procedencia del registro de la Federación Estatal, con domicilio social en Xalapa, como Federación obrera de jurisdicción federal, integrada por 29 federaciones regionales.
Sus secretarios generales han sido: (19401955) Rafael Ortega; Calixto D. Hernández; José Fernández Gómez; Vidal Díaz Muñoz; Bulmaro Rueda; (1955-1958) Alfonso Colina Ramos; (19581961) Hermenegildo J. Aldana; (1961-1971) Manuel Mesa Hernández; (1971-1988) Sebastián Guzmán Cabrera; (1988-1991) Emérico Rodríguez García.
A fines de 1988 las ausencias del Secretario General de la Federación estatal se hicieron frecuentes y continuas, por lo que en un pleno realizado el 22 de febrero de 1989 se acordó que el secretario general sustituto asumiera la titularidad de la Secretaría General, que recayó en Enrique Ramos Rodríguez, quien ocupó dicha cartera hasta el término del periodo social el 12 de septiembre de 1991. Y el 22 de marzo de 1992, durante el XIX Congreso General Ordinario resultó electo Ramos Rodríguez para el
periodo 1992-1995, quien se mantuvo en el cargo, y fue ratificado en el XXIII Congreso General Ordinario para el periodo 20014-2020.
Ramos Rodríguez, nativo de la región de Córdoba, llegó a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Azucarera al suceder a Salvador Esquer Apodaca, fallece en junio de 2016.
Fue Secretario General Sustituto de la CTM nacional, nativo de la región de Córdoba, llegó a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Azucarera al suceder a Salvador Esquer Apodaca.
Ser dirigente de ese importante sindicato le valió a Enrique Ramos que lo nombraran dirigente de la CTM en Veracruz, cargo en el que se sostuvo varios lustros, hasta su muerte.

Ocupó diferentes cargos públicos como diputaciones federales, locales, también fungió como Presidente de la Comisión Mixta Nacional de los Servicios Médicos Sociales del Hospital del STIASRM y como miembro de la Comisión Nacional de Jubilaciones de la Industria Azucarera.
En 1997 recibió la medalla Rosendo Salazar al mérito sindicalista por parte de la CTM, tras 52 años de haber iniciado su carrera laboral como obrero del ingenio San Miguelito en Córdoba, su lugar de origen.
En agosto de 2016 Víctor García Trujeque fue electo nuevo líder estatal de los cetemistas de Veracruz, así como a los integrantes de la Federación Estatal de Trabajadores, quienes concluirían el periodo que dejó inconcluso Enrique Ramos Rodríguez.

