

RUTA CRÍTICA DEL T-MEC
¿BILATERAL O TRILATERAL?



C ONT E N I D O
CONTENIDO
1 EDITORIAL
2 INNOVACIONES EN EL SERVICIO, DANDO PASO A NUEVAS TECNOLOGÍAS: IMSS
8 “LA SEGURIDAD SOCIAL”
Discurso pronunciado por el Secretario de Trabajo y Previsión
Social, Lic. Ignacio García Téllez, en la tercera sesión del 20°
Consejo Nacional de la CTM, octubre de 1942.
14 OCTUBRE “MES DE SENSIBILIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA”
18 EL CÁNCER DE MAMA ES EL MÁS FRECUENTE E INCIDENTE A NIVEL MUNDIAL
Dr. Rafael Medrano Guzmán
20 SINDICATO DE BIMBO LOGRA AMENTO SALARIAL DE 8% PARA SUS TRABAJADORES
22 FESTEJA EL SINDICATO NACIONAL DEL TRASLADO FEDERAL DE VALORES SU 34° ANIVERSARIO
24 CIUDAD JUÁREZ SEDE DE LA LXXXIX ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SITATYR
Exitosos resultados en los trabajos
30 PADRE DE LA EDUCACIÓN OBRERA EN MÉXICO: PROF. BERNARDO COBOS DÍAZ



34 RUMBO A 90 AÑOS DEL ORIGEN CETEMISTA Federaciones de Trabajadores Estatales Los fundadores
(Tercera y última parte)
CONSÚLTANOS EN: www.ctmoficial.org.mx COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: lideres_trabajadores@hotmail.com patsitatyr@gmail.com comunicacionctm@yahoo.com.mx
Líderes Trabajadores, órgano de difusión de la Confederación de Trabajadores de México. Publicación mensual, correspondiente al mes de Octubre de 2025. Editor responsable: C.P Rafael Olvera Sánchez; Vallarta 8, Col. Tabacalera, Tél.: 55 5705 - 2580, C.P. 06030, Deleg. Cuauhtémoc, México CDMX
El contenido de los articulos representa la opinión de los autores y no involucra necesariamente el pensamiento de la Revista. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la autorización del editor, excepto para uso académico
FUNDADORES
C. Leonardo Rodríguez Alcaine
PRESIDENTE DEL CONSEJO C. Carlos Aceves del Olmo
C. Joaquín Gamboa Pascoe ✝ ✝ ✝
CONSEJO EDITORIAL
C. Pedro Alberto Salazar Muciño Secretaría de Organización, Estadística y Promoción Sindical
C. José Luis Carazo Preciado Secretaría de Trabajo
C. Graciela Larios Rivas Secretaria de Relaciones
C. Juan Carlos Velasco Pérez Secretaría de Acción Política
C. Luis Alberto Echeverría Navarro Secretaría de Educación, Capacitación y Adiestramiento
C. Armando Neyra Chávez Secretaría de Finanzas
C. Alfredo González González Secretaría de Asuntos Económicos, de Acción Ocupacional y Desarrollo Productivo
C. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Secretaría de Transporte
C. Gerardo Cortés García Secretaría de Bienestar Social y Ecología
C. Diego Aguilar Acuña Secretaría de Agricultura
C. Gloria Carrillo Salinas Secretaría de Acción Femenil
C. Leobardo Soto Enríquez Secretaría de Acción Juvenil
DIRECTOR C. Patricio Flores Sandoval Secretaría de Comunicación Social
C. Leobardo Soto Martínez Secretaría de Atención a Grupos Sociales e Inclusión
C. Armando Báez Pinal Secretaría de Cultura, Recreación y Turismo
C. Ángel Celorio Guevara Director Jurídico
COORDINADOR EDITORIAL
C. Jesús Ordaz Ovando
COLABORADORES
Yolanda Ma. Lozano, Héctor Cortés, Perla Margarito Rojas, Jorge Garduño Sánchez Castellanos, Cihuatl Zúñiga
FOTOGRAFÍA
Felipe León Romo, Miguel Ángel Sánchez Mata
EDITORIAL
Inicia la cuenta regresiva para la revisión o en su caso renovación del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El Secretario de Comercio, Marcelo Ebrard, ha advertido de lo difícil que puede tornarse esta ruta de negociación.
Por su parte los empresarios adelantan riesgos eminentes, pero confían al igual que el sector obrero en que los próximos meses se llegue a acuerdos previos, para que el 1 de julio de 2026 se firme un convenio que salvaguarde el libre comercio entre los tres países.
Hoy, con 82 años de historia del IMSS, el país ha cambiado de manera sustancial; desde la apertura de nuevas clínicas y hospitales, hasta innovaciones en el servicio y atención, dan paso a las nuevas tecnologías.
Dentro de los múltiples proyectos a los que el IMSS ha dado prioridad están los Programas Integrados como PrevenIMSS, así como la investigación con el objeto de aportar más elementos en la asistencia en salud y seguridad social; en los que se pueden identificar la relevancia y orientación de las perspectivas de investigación clínica, epidemiológica, biomédica y en servicios de salud.
Los Cetemistas, como cada año, en este mes de octubre nos unimos a conmemorar el la Sensibilización del Cáncer de Mama”, con el fin de generar concientización en la detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
Comprometidos a crear conciencia sobre el cáncer de mama, así como una muestra de apoyo moral a las mujeres que sufren esta enfermedad.

EN EL IMSS: INNOVACIONES EN EL SERVICIO Y ATENCIÓN, DANDO PASO A NUEVAS TECNOLOGÍAS
El 19 de enero de 1943 se publicó en el Diario Oficial de la Federación
la Ley del Seguro Social, con lo que nacía de manera oficial el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En 1944, Ignacio García Téllez, director en ese entonces del Instituto, detallaba que cada año en el país había 823 mil 760 nacimientos y 426 mil 760 defunciones.
Además, que de los 20 millones de personas que habitaban en México, se estimaba que 7 millones tenían alguna enfermedad (siendo las principales la tuberculosis, sífilis, paludismo y la gastroenteritis).
Hoy, con 82 años de historia, el país ha cambiado de manera sustancial y, por ende, el IMSS (desde la apertura de nuevas clínicas y hospitales hasta innovaciones en el servicio y atención, dando paso a nuevas tecnologías).

LA HISTORIA
Sin instalaciones, pero ante la necesidad de otorgar servicios a los mexicanos, el IMSS comenzó subrogando —a través de empresas y sindicatos— a clínicas, hospitales y consultorios particulares, los servicios de atención médica.
Gracias a esa acción se logró contar con 40 clínicas y 110 consultorios privados; lo que significó una capacidad para atender a más de 200 mil personas.
A la par, especialistas como el doctor Gaudencio González Garza se dedicó a buscar colaboradores; así, convenció a un grupo de profesionales, entre ellos una docena de médicos, un pasante de Medicina, un odontólogo y dos psicólogos para dar inicio con los primeros servicios de consulta externa, atención domiciliaria, hospitalización, reglamentos de urgencias, traslados, accidentes de trabajo, maternidad, farmacia, recetarios y prescripciones.


Además del manejo y tratamiento de personas con enfermedades mentales, padecimientos infecciosos y tuberculosis; cálculo de plantillas de personal, horarios laborales, cuadros básicos de mobiliario y equipo, instrumental y material de curación, así como la formulación de un cuadro básico de medicamentos.
En su primer año de funciones, el IMSS contabilizaba 3 millones 150 mil 772 consultas, el equipo médico estaba integrado por 825 doctores, 111 practicantes, 647 parteras, 201 químicos responsables y auxiliares de farmacias, así como 42 químicos y técnicos de laboratorio.
Y para su segundo año, los servicios de la institución se extendieron del entonces Distrito Federal a Puebla, Monterrey y Guadalajara.
Aunque las primeras obras habían sido adaptaciones de casas para prestar los servicios médicos que eran necesarios, la infraestructura del Instituto estaba en pleno crecimiento.

Datos oficiales señalan que, de 1959 a 1964, se habían construido 269 unidades; de esas, 180 se destinaron a consulta externa, 61 a función mixta (consulta externa y hospitalización) y 28 a hospitalización.
A su vez, en 1963, se otorgaron 22 millones de consultas médicas; mientras que para el 31 de mayo de 1964, la población de derechohabientes se estimaba en 6 mil 307 millones.
· En la década de 1950, se crea el Hospital de Maternidad más grande del mundo. Años más tarde, este se convirtió en el Hospital General Regional No. 1 “Dr. Carlos MacGregor Sánchez Navarro”.
PROEZAS
Una de las obras más importantes en la historia del Seguro Social es la apertura del Centro Médico Nacional “La Raza”, hospital que además de su magnificencia por la infraestructura y murales que posee, fue precursor en distintas ramas:
· En 1989, inició con 10 trasplantes renales.
· En 1990, realizó la primera procuración multiorgánica.
· Entre 1989 y el año 2000, se habían realizado el mayor número de trasplantes del Sector Salud en una sola institución para este periodo.
· Durante esos años se efectuaron 432 procedimientos renales y 24 cardiacos.
A su vez, en el Hospital General del Centro Médico Nacional (ahora Hospital de Especialidades del CMN “Siglo XXI”), en septiembre de 1979, se realizó el primer trasplante de médula ósea.
· Hazaña similar en 1989, con otra cirugía para trasplantar médula; esta vez en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza”.
· El 21 de julio de 1988 se realizó el primer trasplante de corazón exitoso en México y América Latina, también en el CMN “La Raza”.
· En beneficio de las personas que sufrían algún accidente y perdían parte de sus extremidades, en el área de Cirugía Reconstructiva del Centro Médico Nacional “La Raza” se comenzaron a realizar trabajos de alto nivel.
PIONEROS
En 1967 se marcó un hito al crear el primer Departamento de Investigación del Centro Médico Nacional.
Se planeó para actividades de investigación en áreas como Patología, Bioquímica, Biología de la Reproducción, Biología Celular, Fisiología, Farmacología, Diseño Experimental, Cirugía Experimental y Genética.


Al día de hoy, el IMSS cuenta con cinco Centros de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO); ubicados en Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León y Puebla.
Para resaltar el trabajo de las y los médicos investigadores en el país, también en 1967, se creó la revista “Archivos de Investigación Médica”.
Se trataba del órgano de difusión del Instituto; y a partir de 1992, la revista se empezó a publicar completamente en inglés, transformándose en “Archives of Medical Research” —lo que la convierte hasta ahora en la de mayor impacto a nivel nacional.
ALTA ESPECIALIDAD
Hasta antes de 1979, el IMSS solo contaba con el servicio de Traumatología y Ortopedia en una Unidad del Centro Médico Nacional, en un edificio adaptado en el área de Tlatelolco, y con 150 camas subrogadas en otros hospitales.




Ante la necesidad de incrementar los espacios, en octubre de 1981 fue inaugurado el primer conjunto hospitalario de Traumatología y Ortopedia Magdalena de las Salinas.
Este inició operaciones con 268 camas, constituyéndose como el más grande de América Latina.
ATENCIÓN E INTENCIÓN
Dentro de los múltiples proyectos a los que el IMSS ha dado prioridad —además de ser precursor a nivel salud— están los Programas Integrados de Salud PrevenIMSS.
· En 2002, se consolidaron las acciones relacionadas con la promoción de la salud, vigilancia de la nutrición, prevención, detección y control de enfermedades, así como salud reproductiva.
· Además, se creó la receta resurtible (del medio millón de consultas que se daban


al día, un porcentaje significativo era de gente que estaba enferma de algo crónico como diabetes e hipertensión y que estaba controlada; por lo que solo acudían a renovar su receta. A partir de esto, se cambió la norma y se dieron recetas resurtibles que valen por 3 meses).
· En octubre de 2017, se implementó la calculadora CHKT en línea para medir el riesgo de desarrollar diabetes e hipertensión arterial; lo que permite formalizar una cita con el personal médico familiar y prevenir la enfermedad.
· El programa Cirugías de Fin de Semana funciona desde 2016; a la fecha, se han practicado alrededor de 13 mil cirugías —que equivalen a 150 a la semana.
· Denominada como “Unifila”, se trata de una iniciativa implementada en 2017.
Funciona en las Unidades de Medicina Familiar, y permite reducir los tiempos de atención para pacientes espontáneos; mientras que para una referencia al segundo nivel, disminuyó de 7 días a 30 minutos.
· El protocolo internacional “Código Infarto” se implementó en 2015 y es el de mayor cobertura en América Latina.
Con una cobertura nacional, y funcionalidad las 24 horas los 7 días de la semana, se ha reducido en más de 60 por ciento la fatalidad en caso de infarto.
Además, su implementación ha posicionado al IMSS a la vanguardia en el cambio de la historia natural del infarto agudo del corazón.
UN PASO MÁS
Desde su fundación, el Instituto planteó la importancia de la investigación en salud como una de las principales funciones y, con el objetivo de aportar
más elementos en la asistencia en salud y seguridad social, desde la década de los 40, se formó un amplio equipo de trabajo para “la generación de nuevos conocimientos”.
Los registros detallan que con solo 2 años de creación del IMSS, personal de la institución publicó el primer artículo; mientras que entre 1945 y 1965 —a partir de las temáticas abordadas, se presentaron otros 15 artículos científicos.
“En los que se pueden identificar la relevancia y orientación de las perspectivas de investigación clínica, epidemiológica, biomédica y en servicios de salud”.
TALENTO Y PROTECCIÓN
En los últimos 50 años, el valor de la economía en todo el mundo se ha trasladado de los bienes tangibles a los bienes intangibles y la propiedad intelectual se ha convertido en el eje de esa valoración.
De forma significativa en el Instituto es indiscutible que sus bienes de mayor cuantía están

en el conocimiento que generan las personas que se forman y trabajan ahí.
De ahí la relevancia en que el IMSS se posicionó y se mantiene ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) como la institución de salud en México con la mayor cantidad de patentes otorgadas.
A la fecha, cuenta con derechos de propiedad sobre 62 patentes otorgadas y 1 modelo de utilidad, además de 25 solicitudes de patente en trámite.
“FUTURO” APLICADO
Actualmente, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha incursionado en la aplicación de inteligencia artificial y se han generado modelos de simulación por computadora.
Esta herramienta se ha usado para optimizar las dosis apropiadas de sedación en población vulnerable durante procesos de intervención quirúrgica, previniendo complicaciones cardiacas asociadas a la anestesia.
Además, se ha utilizado la inteligencia artificial para la oportuna identificación e intervención terapéutica de pacientes con sepsis.
Haciendo uso de la herramienta bioinformática de predicción, la investigación sobre enfermedades causadas por virus transmitidos por mosquitos ha permitido la identificación oportuna del dengue, y de un subgrupo de péptidos con potencial para el desarrollo de vacunas.
Por otro lado, una mención especial es para la medicina de precisión —que se ha convertido en una de las nuevas tendencias en la generación del conocimiento científico.
Dentro del IMSS, en esta área se han desarrollado herramientas desde la investigación básica a fin de identificar flujos de comportamiento, lo que se puede traducir en una respuesta más eficiente a los tratamientos disponibles; ejemplo de ello son los resultados exitosos en pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas, linfoma cutáneo y melanoma.

LA SEGURIDAD SOCIAL
*Discurso pronunciado por el Secretario de Trabajo y Previsión
Social, licenciado Ignacio García
Téllez en la tercera sesión del 20° Consejo Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), del 22 al 25 de octubre de 1942, Ciudad de México.
En días pasados, invitado por el Consejo Nacional Obrero, tuve la oportunidad de explicarles, de explayarles, la impresión que de la Patria ausente se tiene cuando se viaja, aun cuando sea en un recorrido panorámico. El mexicano se siente orgulloso de ver el concepto que se tiene de la obra social de México, y como colaborador del Ejecutivo se disfruta de las consideraciones que su política económica, social e internacional merece ante el continente.
México se nos presenta, de fuera a dentro, como un país manteniendo limpias las tradiciones de hidalguía, de dignidad por su soberanía territorial y política; México se nos presenta en lucha como paradigma para el esfuerzo continental en la realización de un programa de unidad nacional, de afirmación de su personalidad, de guía en los destinos históricos de un pueblo que aspira a ser unido, coherente, fuerte y progresista.
Y ante la conflagración internacional, se presenta también como un ejemplo de dignidad patria, de adhesión a su abolengo en las luchas gloriosas por su libertad, y como paladín de la democracia que

aspira al triunfo de las libertades humanas basadas en la afirmación de la justicia social.
Este prestigio continental de México, que hace de sus programas de integración económica, espiritual y política, normas y ejemplos en la lucha por la afirmación plenaria de la independencia de los países del Continente, deja en pie la obligación de continuar por la ruta del movimiento progresista de México, y las condiciones propias de los países que disfrutan de gran extensión territorial, de grandes recursos naturales, de escasa densidad de población, y en general de bajos estándares de vida por lo que se refiere a la alimentación, al vestido, a la habitación, a la salud, a la cultura de las clases trabajadoras y de las mayorías populares, plantea la obligación de que México continúe en el desarrollo de su programa de elevación de las condiciones de vida de las clases trabajadoras, para no quebrantar su prestigio ni entregar la posición destacada que como guía del Continente tienen las luchas por el engrandecimiento de los pueblos.

(APLAUSOS).
Se cree generalmente que, congruente con el esfuerzo y la tradición de México, sus antecedentes progresistas en materia de seguridad social, se está también al unísono con los demás aspectos avanzados de las conquistas sociales, y esta impresión, se pudiera decir: impresión de masas, aunque no, naturalmente, impresión de la gente documentada y de los expertos, implica que México continúe luchando tenaz y eficientemente por la integración de su programa social, a efecto de que el aspecto de la seguridad en materia social no constituya una falla que venga a quitarle lustre, a quitar prestigio e integridad al programa constructivo del México Revolucionario. (APLAUSOS).
El Seguro Social es factor coadyuvante en el mejoramiento de los trabajadores, porque defiende su capacidad biológica, familiar, económica, gremial y social, cuidando de su salud en forma preventiva, restauradora y asistencial. Defiende su integridad
biológica, porque las instituciones del Seguro Social, al preocuparse por el mejoramiento de la salud del trabajador, al aplicar medidas preventivas, tiende a evitar que las enfermedades sociales, como la tuberculosis, la sífilis, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del aparato intestinal, merme la integridad biológica del trabajador, y lo colocan en una posición de debilidad de su capacidad económica de producción y en proceso de desintegración de sus facultades físicas.
¿Queremos una clase trabajadora fuerte? ¿Queremos una clase trabajadora gran productora de riqueza? ¿Queremos una clase trabajadora apta para sus luchas? ¿Queremos una clase trabajadora que signifique la elevación de los atributos espirituales y morales de uno de los sectores que representa el factor más importante, o sea el económicamente activo de una población? Luchemos por librarlo de las garras de las enfermedades, luchemos por hacer que su organismo sea fuerte, porque fuerte su organismo, su espíritu y sus brazos de lucha serán también más fuertes para seguir avanzando en las conquistas sociales.
(APLAUSOS).
¿Queremos una clase trabajadora que aumente en eficiencia, en disciplina los rendimientos de la economía para fincar las bases de una economía agropecuaria e industrial progresista? Cuidemos con mucho mayor celo la salud y el bienestar de los trabajadores que las reparaciones de las máquinas inhumanas. Si la maquinaria necesita repararse, sin que represente en sí, por su aspecto inanimado, por su propia constitución material el fluido creador del genio humano, la fuerza del espíritu y el empuje de la ética social del movimiento proletario, con más razón tenemos que proteger el capital humano que representa la riqueza suprema de los pueblos progresistas.
(APLAUSOS).
Y el Seguro Social, las instituciones de seguridad social, no son una panacea, indudablemente, pero así como la lucha por la tierra, la lucha por el salario, la lucha por mejorar las condiciones de nutrición del pueblo, por mejorar su habitación en forma cómoda, modesta e higiénica, por cubrir sus desnudeces, presenta aspectos, no de un programa solamente racional, sino de todo un programa básico, ya sea en su aspecto continental o mundial, la defensa de la salud, la previsión social, la protección en las horas de máxima angustia y mayor resistencia cuando, después de haber prestado sus energías para la producción del país, después de haber contribuido al desenvolvimiento de la industria, después de haber facilitado el mejor abastecimiento del consumo general de su pueblo queda, por falta de eficaces instituciones, la seguridad social, abandonando y desvalido, exhibiéndose como un candidato para la mendicidad, aquellos que debieran ser tratados con todas las consideraciones de los que han entregado su vida por el progreso social.
(APLAUSOS).
Por esto puede afirmarse que la institución del Seguro Social garantiza la estabilidad en el empleo,
contra accidentes, enfermedades y vejez; defiende la capacidad adquisitiva del salario en beneficio de la mejor alimentación y el vigor del obrero, ampara a la madre, a los niños y a los menores en el parto, en la vida, y en la orfandad; crea un patrimonio protector de la familia, evita a las empresas pérdidas considerables en horas, jornadas por recargo de costo derivado de la insuficiencia o de la falta de capacidad de producción, y en fin, el Seguro Social es uno de los ejemplos más fructíferos de la solidaridad colectiva.
Con el Seguro Social contribuyen a la constitución del fondo, aquellos que disfrutan de salud, aun cuando tenga la perspectiva de un riesgo profesional, pero para ayudar a aquellos que por su insuficiencia económica en las horas del desastre no podrían ni atender su enfermedad ni proteger a su familia, ni prepararse para el futuro.
En México el Seguro Social, como ustedes saben, forma parte de los principios básicos de la Constitución del Diecisiete. El artículo 123, precursor de otras instituciones sociales de orden universal contiene, como código mínimo de los derechos sustantivos de los trabajadores, la disposición de crear la seguridad social para los aspectos más importantes de las enfermedades, de los accidentes, de la vejez, del paro involuntario, de la maternidad. Y sin embargo, no ha llegado a ser una realidad. La Seguridad Social en México representa un aspecto desventajoso con las instituciones del Código del Trabajo de 1931, y con la creación de los contratos colectivos de trabajo que representan ventajas y bienestar de los trabajadores en relación con los postulados mínimos del Código Federal del Trabajo.
Pero, ¿puede decirse que las finalidades modernas, que las necesidades sociales que crea y exige la noble institución del Seguro Social están satisfechas en México? ¿Puede decirse que no existe una gran necesidad de ampliar las actividades del Seguro Social, cuando tenemos una mortandad infantil de un cincuenta por ciento superior sobre la natalidad, cuando la gran mayoría de nuestros hijos mueren en los primeros años de su advenimiento

al mundo? ¿Qué vigor racial, qué desenvolvimiento demográfico, qué potencia biológica, espiritual y económica de un pueblo puede augurar para México un desenvolvimiento próximo y floreciente, cuando la mayoría de los hijos de las clases trabajadora sucumben apenas en los primeros años de su advenimiento al mundo?
La mortalidad nos demuestra que, como consecuencia de afecciones por enfermedades del aparato intestinal, pulmonar, enfermedades palúdicas y la debilidad congénita como consecuencia del estado fundamental de desnutrición de los trabajadores, aumenta su mortalidad. ¿Cómo no debe apoyarse una institución que tiende a defender el salario, por lo que atañe a evitar las distracciones de que el salario se hace para atender las enfermedades?
Entonces el Seguro Social, en forma indirecta, en su defensa del salario y en su ataque directo a las enfermedades sociales, y en su acción de prevención, de protección, y de asistencia, contribuye a combatir las enfermedades sociales y a elevar la capacidad biológica del pueblo, base y esencia de la prosperidad espiritual y económica del país.
(APLAUSOS).
Por los riesgos profesionales se han presentado, y eso dentro del margen de la estadística treinta y siete mil casos anuales que implican erogaciones por atención médica, hospitalización, salarios, subsidios, gastos de funerales o indemnizaciones las que ascienden aproximadamente a diez
millones de pesos. Pero, investigamos de dónde vienen esas erogaciones, cómo se invierten y cuánto perciben las víctimas.
Afectan principalmente a los trabajadores mineros, a los trabajadores de transportes, a los textiles, a la metalurgia, al petróleo, a los trabajadores de la luz y fuerza, etcétera. De esas erogaciones dos millones fueron acordados por las Juntas Centrales y Federales de Conciliación y Arbitraje, y ocho millones por acuerdos privados. ¿Qué quiere decir? Que en los momentos en que la clase trabajadora sufre la máxima angustia de su debilidad económica y social, porque es víctima de una enfermedad, porque es víctima de un accidente que le impide defenderse en la plenitud de sus derechos, o bien causándole la muerte deja acéfala a la familia, ella que ignora el monto de las prestaciones y la oportunidad para exigirlas, tiene que ir a acentuar el desnivel económico de la familia en lucha prolongada y larga ante las Juntas de Conciliación, donde muchas veces la ayuda económica mermada no sirve ni para facilitar el entierro, ni para atender las principales necesidades, sino que muchas veces, penoso es decirlo, en gran porcentaje ella va a agentes intermediarios que, unidos con los patrones menoscaban los beneficios.
(APLAUSOS).
Si eso pasa con los dos millones que mermados e inoportunamente reciben las víctimas, qué podremos decir de los ocho millones que en convenios colectivos, privados, o en contratos individuales, fuera de litigio y fuera de la protección de las autoridades, en la lucha libre que acentúa el desnivel económico y judicial entre patrones y trabajadores, de esos ocho millones puede afirmarse que no representan la plenitud de los derechos de los trabajadores, sino sacrificios privados que implican en el fondo muertes, enfermedades, desamparo, abandono, miseria y relajamiento de la capacidad de las masas trabajadoras de México.
(APLAUSOS).
Pero, ¿Por qué han dejado pasar tantos años desde 1917 a la fecha? Y en el Código mismo de 1931, y en la contratación colectiva México, paladín de las reformas sociales en materia de instituciones de seguridad
social, va a la zaga del movimiento continental. ¿Por qué cargar sobre sí, pues no diré el estigma, pero si el lastre para el movimiento social de que en una de las instituciones contemporáneas, haya otros países con menos principios revolucionarios, con menos abolengo en las luchas por la libertad, con menos hidalguía en multitudes creadoras de patrias nuevas, que figuren más adelante en el movimiento social de México en materia de seguridad social?
No es el momento de atacar a los intereses creados. Ya llegará su hora en que descubramos con la documentación estadística, y comprobaremos todos los intereses del lucro, todas las instituciones privadas que lucran y que se benefician con algo que no debería ser motivo de especulación (APLAUSOS), pues si en las horas de angustia para el pueblo, si en los momentos de sacrificio colectivo la especulación es un magno delito social, cuando éste se efectúa sobre el dolor, la miseria y el desamparo es un sacrilegio colectivo que debe extirparse de todo país demócrata.
Y ¿cómo contesta la Secretaría? ¿Cómo el Gobierno asume este problema? Procurando elaborar una iniciativa que pueda servir de ejemplo a cualquier iniciativa que aborde los problemas sociales de un país; recoge todos los proyectos de ley presentados ante las cámaras desde Obregón hasta nuestros días, habla con los componentes del Poder Legislativo y les pregunta las causas por las que esos proyectos han dormido. Procura elaborar un anteproyecto en el que se escucha la opinión de un experto como Tiesse, y de los expertos de México, y lo distribuye ampliamente por todos los confines del país: a los patrones, a los trabajadores, a los estudiosos. Y después de que este anteproyecto ha sido discutido en parte con encono, y lo que es lógico, en defensa de todos los intereses de lucro que medran al amparo de la llamada seguridad social (APLAUSOS), se integra una Comisión: los patrones, los trabajadores, funcionarios y particulares. Todos pueden opinar ampliamente y criticar el anteproyecto, y entonces se procura acudir a la documentación real, a la estadística, a los censos generales de 1942, para obtener de ellos, con la cooperación de Hacienda y de
Economía y aportaciones económicas de la Secretaría de Trabajo, los resultados estadísticos que permitirán hacer la iniciativa de la Secretaría, en la que todos cooperaron, en la que las puertas se abrieron de par en par, porque tratándose de grandes intereses colectivos la Secretaría no quiere, ni que se piense, que elaboró un proyecto en las cumbres, no por otra razón sino porque la defensa superior de los intereses de las masas trabajadoras se prestigian en la lucha y se consagran en la victoria frente al ataque de los intereses creados.
Casi estoy sintiendo que éstos no afloren, sino que están solapadamente procurando hacer frustrar en su seno la iniciativa de la Secretaría.
De allí la necesidad de que el proletariado, con amplia comprensión, con sentido de responsabilidad, con profundo conocimiento de que defiende una iniciativa que no es fruto de invención personal, casi nada tiene de personal, como no sea el entusiasmo que pongo, la pasión que pongo en todas las obras que juzgo benéficas para mi Patria.
(APLAUSOS).
Y este proyecto, que después de esa elaboración técnica, pública, estadística, doctrinaria y realista mereció la acogida y el respaldo de los expertos reunidos en la Conferencia Internacional del Trabajo de Chile, presenta una síntesis las siguientes ventajas: unidad técnica y administrativa en beneficio de la eficiencia y economía en los gastos, permitiendo aumentar cuotas e inversiones. Extiende evolutivamente, prudentemente, prestaciones a todos los trabajadores, campesinos, domésticos, organizados y no organizados; introduce la aportación tripartita en forma modesta para los trabajadores, para poder justificar el derecho a intervenir en el manejo de los fondos y a vigilar sus inversiones.
(APLAUSOS).
Clave ésta del fracaso de otras iniciativas que después de crear instituciones, de recaudar los
fondos de trabajadores y empresas, y del Estado, se quería que esos fondos fuesen a instituciones de lucro privadas, como si el dolor y la miseria del pueblo debieran servir para señalar la estabilidad y especulaciones de los intereses ilícitos.
(APLAUSOS).
Y para que este fondo sea manejado, se ha invertido bajo la popular, abierta, responsable y honesta al proletariado, se requiere una modesta aportación que venga a sumar su sentido de responsabilidad gremial en la responsabilidad conjunta en una institución de interés público y de evidente servicio social.
Crea un instituto descentralizado que garantiza contra la especulación de patrones y de compañías, y aun de vicisitudes políticas del Estado, y aun de luchas de gremiales. Aumenta las prestaciones del Código de Trabajo, y respeta absolutamente las conquistas contractuales de los trabajadores. Protege contra la merma de las indemnizaciones y pensiones privadas causadas por litigios o convenios angustiosos. Aparta su fondo de lucro antisociales, facilitando inversiones de utilidad pública: hospitales, clínicas e instituciones de alimentación popular, centros de descanso y recuperación del trabajador, colonias obreras, obras de agua y de drenaje, escuelas, es decir, en esencia, un nuevo escalón en las luchas de las manumisiones proletarias.
(APLAUSOS).
Estos son, en esencia, los lineamientos fundamentales y las razones sociales y económicas que alimentan este proyecto que ha acogido todas las opiniones, todas las buenas intenciones que contribuyen a hacer de él una institución prudente, pero ejemplar, viable y doctrinaria y qué significa también en la hora presente una clave que necesitamos incorporar a la clave triunfal del movimiento revolucionario de México.
(APLAUSOS).
*“50 Años de Lucha Obrera”, Tomo II (1941-1947), Historia documental, Primera Edición 1986, págs. 335-340.
“MES DE SENSIBILIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA” OCTUBRE

A nivel mundial es la principal causa de muerte, aunque las defunciones por tipo varían por país.
En lo particular, el cáncer de mama es esa enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, se pueden propagar por todo el cuerpo y causar la muerte.
Para hacer frente a este tipo de cáncer existen diversas estrategias que facilitan una detección temprana.
La primera y más cercana es la autoexploración. Se trata de una actividad que, se sugiere, deben practicar desde los 20 años cada mes.
El propósito es que cada mujer conozca sus senos y puedan identificar una anormalidad (como sería un cambio en la forma, tamaño, coloración del seno o pezón).
Por ello, los especialistas recomiendan adoptar la autoexploración como un hábito y efectuarse 7 o 10 días después de la menstruación —o seleccionar un día fijo en caso de no tener periodos menstruales.
Cada mes de octubre, a nivel mundial, se conmemora el “Mes de Sensibilización del
Cáncer de Mama”, con el objetivo de generar una concientización en la detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
Durante este mes, se invita a portar un listón o moño rosa, que es el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama, así como una muestra de apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad.
Además, entre las actividades que se realizan en apoyo a las personas que sufren esta enfermedad se encuentran:
• Carreras deportivas, iluminación en color rosa de edificios emblemáticos, y congresos médicos que reúnen a médicos y especialistas para analizar los avances en torno a la cura y su tratamiento.
El primer listón o lazo rosa fue utilizado en el otoño de 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen los obsequió a los participantes de una carrera en la Ciudad de Nueva York, en alusión a los sobrevivientes del cáncer de mama.

A partir de ese momento, se utiliza el símbolo color rosa —que hace referencia a lo femenino y se deriva del listón rojo relacionado con la concientización del sida.
Si bien el cáncer de mama es uno de los que más vidas cobra, no es el único.
A nivel mundial, los que más casos presentan son:
• pulmón
• colorrectal
• hepático
• gástrico
• y mama.
Respecto de nuestro país, el cáncer es la tercera causa de muerte. De ellos, los fallecimientos varían según el grupo de edad:
• Hombres (30-59 años):
Tumor maligno del colon, recto y ano De estómago
• Mujeres (30-59 años):
Tumor maligno de la mama
De cuello del útero
• Adultos mayores (60 años y más):
Hombres: En primer lugar, tumores malignos de la próstata; seguido de tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón.
Mujeres: De mama; y en segundo lugar, de hígado y de las vías biliares.
A principios de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió un reporte al respecto; ahí se revela que:
• En 2023, hubo 91 mil 562 muertes por cáncer.
52.4 por ciento corresponde a mujeres y 47.6 a hombres.

• A nivel nacional, la tasa de mortalidad por tumores malignos fue de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes.
• La tasa de mortalidad más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas.
• El cáncer de mama fue la principal causa de muerte en las mujeres de 60 años y más; mientras que en los hombres fue el cáncer de próstata.


Al analizar las muertes por cáncer respecto al total de la población en el último decenio, el Inegi muestra que la tasa de defunciones tuvo su valor máximo en 2020 (con 71.7 defunciones por cada 100 mil habitantes); en los siguientes 2 años se observó un ligero decremento y para 2023 se volvió a incrementar.
• Por entidad federativa, Chihuahua (86.3) tuvo la tasa más alta de defunciones por tumores malignos, seguida por Baja California Sur (86.2) y Sonora (83.2).
• En contraparte, la entidad que presentó la tasa más baja fue Guerrero, con 51.1 defunciones por cada 100 mil habitantes, seguida de Tlaxcala (62.2) y Oaxaca (62.9).
• Según sexo, las tasas de mortalidad por cáncer en los hombres superaron a las mujeres en 6 de cada 9 grupos de edad.
• En cambio, en el rango de edad de 30 a 59 años, las tasas en ellas fueron más altas en comparación con las de ellos.

Algunos tumores malignos son la principal causa de muerte para determinados grupos de edad o afectaron de forma diferenciada a ellos y ellas.
• En ese sentido, la leucemia fue el cáncer con la mayor prevalencia entre la población de 0 a 29 años, y presentó la tasa de mortalidad más alta (2.9) en los hombres de 20 a 29 años.
• Para las mujeres, a partir de los 30 años, la tasa más alta de mortalidad se debió a cáncer de mama.
• Mientras que en los hombres de 30 a 59 años fue de colon, recto y ano; y en hombres de 60 años y más, fue de próstata.


En 2023, se registraron 90 mil 606 defunciones en personas con 12 años y más debidas a tumores malignos. Al revisar su situación conyugal al momento de fallecer:
• 41mil 87 estaba casada(o)
• 18 mil 924, soltera(o)
• 15 mil 366, viuda(o).
La proporción de personas que al morir por cáncer se encontraban solteras fue más alta en las mujeres (11 mil 461), que entre los hombres (7 mil 463).
Y se observó la misma tendencia para las personas alguna vez unidas (divorciadas, separadas y viudas), con 12 mil 851 en las mujeres, contra los 6 mil 342 en hombres de 12 años y más.
Al considerar el nivel de escolaridad de las personas de 15 años y más fallecidas por tumores malignos, el Inegi encontró que:
• 39.6 por ciento contaba con algún grado de estudio en primaria al morir —proporción que se mantiene similar entre mujeres y hombres.
• 17.8, tenía algún grado en secundaria
• 16.3 por ciento, algún grado en profesional o posgrado.
Mientras que en cuanto al sexo, la mayor diferencia se presentó entre quienes tenían algún grado en profesional o posgrado:
• 18.3 por ciento de los hombres tenía ese nivel de escolaridad al morir,
• en comparación con el 14.4 por ciento de las mujeres.
EL CÁNCER DE MAMA ES EL MÁS FRECUENTE E INCIDENTE A NIVEL MUNDIAL
En México es el número uno en la mujer
En nuestro país se presentan entre un 60 o 70 por ciento de casos en estados avanzados o en etapa tres, esto significa que son pacientes que van a requerir un manejo multidisciplinario que incluye un tratamiento de radioterapia, quimioterapia o una cirugía radical o extensa de mama. La cirugía extensa de mama consiste en una mastectomía total con disección de la axila.
Así lo declaró el Mtro. Rafael Medrano Guzmán, director general del Hospital de Oncología Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social


(IMSS), y agregó que actualmente las pacientes que pierden una mama, tienen varias opciones para reconstruirla; una es con tejidos propios, que consiste en rotar un colgajo, generalmente dorsal y hacer la reconstrucción, sin embargo, es un proceso elaborado con más complicaciones y no genera la estética más adecuada en las pacientes.
Otra opción es la reconstrucción mediante una prótesis mamaria, la cual es más eficiente, estética, ergonómica y rápida para colocarse, en ese sentido, dijo que todas las guías de cáncer de mama refieren que ante una a mastectomía está indicada la reconstrucción por la vía más conveniente que se considere entre el equipo médico y el paciente.

El cirujano oncólogo, con más de 32 años de experiencia, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que habitualmente lo que se coloca es una prótesis mamaria, que se lleva a cabo en dos tiempos: cuando se realiza la mastectomía se coloca un expansor mamario, cuya función es aumentar el tejido de la piel, para que en el momento que la paciente haya terminado su tratamiento y tengan un periodo de reposo sus tejidos, en el momento que se decida retirar el expansor, se coloca una prótesis, y ahí se cierra el manejo quirúrgico.
Medrano Guzmán explicó que en el Hospital de Oncología del IMSS se realiza un manejo
multidisciplinario, normado por las guías internacionales, lo que beneficia a la paciente, “porque muchas veces las mujeres mastectomizadas pierden su valor social, porque son sometidas al escrutinio social, y en ocasiones pierden hasta la pareja, pero sobre todo, son pacientes que están luchando por su vida, y además se sienten denostadas por no tener una parte de su cuerpo, entonces, socialmente no tendrían problemas, su autoestima estaría bien, y lo más importante es que cumplimos con la norma internacional para un manejo completo de las pacientes”.
El también Maestro en Ciencias Médicas por el Instituto Politécnico Nacional destacó que el Instituto Mexicano del Seguro Social es el pionero en realizar en sus instituciones la inclusión de prótesis mamarias en forma universal para las pacientes con cáncer de mama.
Asimismo reconoció al director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, por la disposición y visión que tuvo, quien junto con el H. Consejo Técnico incluyendo al Lic. José Luis Carazo, al Lic. Marcos Bucio, la Dra. Celida Duque, Javier Guerrero, y a la dirección Jurídica “que no solamente nos apoyó, sino reformó los artículos internos de la normativa para que se aprobaran éstas prótesis, y dejó el antecedente para el uso de próximas prótesis que se requieran por situaciones médicas de las pacientes”.
El especialista agregó que se está haciendo la logística en conjunto con toda la normatividad de la Dirección de Prestaciones Médicas y todas las áreas, “porque sí no trabajamos todos en conjunto, no funciona”, enfatizó.
Sostuvo que toda paciente que requiera una prótesis y que esté en manejo, podrá tener el sustento para colocarse el remplazo, por lo que hay campañas para pecientes que se trataron anteriormente y no tuvieron reconstrucción.
El director general del Hospital de Oncología dijo sentirse orgulloso, “porque el IMSS es generoso, propositivo, está a la vanguardia, revolucionó la materia de salud, inclusive el Consejo General de Salubridad volteó hacia nosotros”.
Asimismo, agradeció a las pacientes que confiaron en ellos para los tratamientos. A las mujeres mayores de 40 años, pidió que se hagan un ultrasonido y mastografía, ya sea anual o bianual de acuerdo a la indicación del médico y subrayó “la mejor medicina es la medicina preventiva”.
SINDICATO DE BIMBO LOGRA AMENTO SALARIAL DE 8% PARA SUS TRABAJADORES

El Sindicato Nacional de Trabajadores Harineros, Panificadores, de Alimentos, del Transporte y Comercio Similares y Conexos de la República Mexicana, que dirige el compañero Gerardo Cortés García, en la reciente revisión salarial lograron un incremento que fortalece no sólo sus ingresos, sino también la estabilidad y bienestar de sus familias.
En representación del líder nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Don Carlos Aceves del Olmo, la Subsecretaria de Cultura, Lic. Leticia Aceves Nieto, asistió a este importante encuentro; también acudió el Director General del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo.
Enhorabuena a los trabajadores cetemistas encabezados por Don Gerardo, quien con Unidad y Trabajo siguen avanzando en favor de las y los trabajadores de México.
Gerardo Cortés García, Secretario General del Sindicato, encabezó las negociaciones realizadas en la planta Bimbo de Azcapotzalco, donde se revisaron prestaciones como los vales que paga la empresa a cada trabajador que se incrementó de 2,100 a 2,400 pesos, en tanto que el seguro de vida subió de 500 a 550 mil pesos.
Ante los más de 1,800 delegados que representan a más de 60 mil trabajadores en todo el país, el


dirigente cerró la negociación con los directivos de la empresa la revisión contractual 2025 2026.
José Manuel González Guzmán, Director General de Bimbo, afirmó que la empresa es grande por sus trabajadores desde 1945, cuando inicio operaciones, por lo que los exhortó a dar su mejor esfuerzo para seguir fortaleciendo la planta productiva y el empleo.
Por su parte Alfredo Domínguez Marrufo, Director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, señaló que el acuerdo logrado entre Bimbo y el Sindicato, es una señal de que cuando hay diálogo, negociación y disposición se pueden consolidar negociaciones en beneficio mutuo.


34° ANIVERSARIO DEL SINDICATO NACIONAL DEL TRASLADO FEDERAL DE VALORES
El pasado 28 de septiembre más de dos mil trabajadores provenientes de las delegaciones del Bajío, las sucursales de Celaya, Irapuato, Lagos de Moreno, León, Moroleón, así como representantes de más de 60 sucursales del interior del país, se congregaron en la histórica Hacienda de Santa Ana del Conde, en la ciudad de León Guanajuato, para festejar el aniversario de esta organización sindical que dirige el Lic. Alfonso Godínez Pichardo
La reunión se llevó a cabo dentro de un ambiente de unidad, fraternidad y compromiso sindical, donde se rindió un emotivo homenaje al Secretario General Vitalicio, Don Alfonso Godínez López, al cumplirse dieciséis años de su sensible fallecimiento, recordando su legado, su liderazgo y la huella que dejó en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores de este sector.

Durante el evento los trabajadores reconocieron la destacada labor de Alfonso Godínez Pichardo, Secretario General del Sindicato y dirigente de la Federación de Trabajadores de la Ciudad de MéxicoCTM, por su constante esfuerzo y dedicación en favor de los agremiados y sus familias, fortaleciendo la unidad, el trabajo y el compañerismo que caracterizan a esta organización.
En su momento el también Secretario General Adjunto de la CTM dirigió un mensaje de unidad, solidaridad y compromiso hacia los compañeros sindicalizados, destacando la importancia de mantener viva la organización sindical como instrumento de defensa y progreso social.
El encuentro concluyó en un ambiente de hermandad y reconocimiento mutuo, reafirmando el compromiso de todos los presentes con los valores que dieron origen a este gran sindicato: ¨La unidad, la lealtad y el trabajo colectivo en beneficio de las familias trabajadoras de México”.



EXITOSOS RESULTADOS EN LOS TRABAJOS
El pasado martes 30 de septiembre, trabajadores de la televisión, la radio, las telecomunicaciones y el teatro, representantes de más de 26 mil trabajadores de todo el país, reunidos en Ciudad Juárez Chihuahua, llevaron a cabo su Asamblea encabezada por su dirigente el doctor Ernesto Arellano Pérez, quien estuvo acompañado por el Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado Jorge Doroteo Zapata García y por su hija Georgina Zapata Lucero, Secretaria Nacional de Contraloría y Justicia de la CTM.
Ante directivos de empresas, funcionarios municipales y estatales, representantes del poder judicial, y dirigentes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) Julio Alejandro Gómez Alfaro, Secretario General de la Sección 29 del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR) al dar la bienvenida se refirió así al Profesor Patricio Flores “con la bendición del que se adelantó, me dirijo a ustedes”.


En su mensaje resaltó el liderazgo fuerte, honesto, comprometido y responsable de la Gobernadora del Estado, María Eugenia Campos Galván, por lo que “Hoy vemos un estado más fuerte, competitivo y con mayores oportunidades para las nuevas generaciones. Hoy vemos un estado que ha dado pasos firmes a la modernidad. Hoy vemos un gobierno más cercano a la gente, con transparencia y con visión de futuro”
Además, mencionó que esta frontera cuenta con trabajadores incansables, empresarios valientes, jóvenes comprometidos y hombres y mujeres que se levantan diariamente a trabajar muy temprano para sacar adelante esta ciudad.
Aseguró que los más de 26 mil trabajadores del SITATYR en todo el país y los 110 mil afiliados de la CTM en el estado apoyarán a quien o quienes estén donde esté el interés de la clase trabajadora,

Recuerdan con cariño y admiración al profesor
Patricio Flores Sandoval a tres meses de su partida
porque “reconocemos y sabemos que son el pilar fundamental de la democracia en cada una de sus comunidades. Que son el puente perfecto para la denuncia ciudadana. Que son gestores incansables de la gestión social y que son vigilantes de la aplicación del poder”.
Por su parte Fernando Salgado Delgado, Secretario General Adjunto del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), recordó “con mucha, mucha gratitud, a la gente que lo marca a uno en la vida. Con su cariño, con su amistad, con su guía, con sus palabras, con su solidaridad. Para nuestro querido Patricio Flores todo el cariño, pero sobre todo toda la gratitud al amigo, al hombre y al compañero que dirigió con honestidad, con valentía, con cercanía a nuestro gran Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio. Te queremos mucho y siempre lo vamos hacer Patricio”.
Durante su mensaje resaltó que el SITATYR al reunirse cada seis meses para rendir cuentas y reencontrarse para saber cómo van a planear la revisión de su Contrato Ley, pero sobre todo dijo para mostrar de qué tamaño es el sindicato y la importancia de estar afiliados a un sindicato como este.
Recordó que la CTM está por cumplir 90 años, en febrero de 2026, por lo que los cetemistas, dijo, “estamos más comprometidos que nunca con el país y porque en estos 90 años hemos tenido postulados que contemplan como objetivo generar movilidad social. Don Fidel Velázquez sabía perfectamente que había dos maneras de lograr que la familia trabajadora viviera mejor, tuviera más derechos. Una, el trabajo digno con derechos, con mejores salarios, con prestaciones, con trato digno. Y otra, la educación de los hijos, de la familia trabajadora para que pudiéramos transformar el país, darle otro rostro diferente, hacerlo más justo, hacerlo más equitativo, no como enunciados sino como realidad”.
Salgado Delgado reiteró que la agenda de los trabajadores planteada para el 90 aniversario de la CTM es un debate abierto de legalidad, de unidad entre cetemistas, porque el esfuerzo que hoy encabeza Don Carlos Aceves del Olmo en todo el país, el esfuerzo de unidad, de debate, de encuentro, hoy tiene un punto de partida, apenas a cinco meses de la celebración del XVII Congreso Nacional.
Reconoció el compromiso asumido por el doctor Ernesto Arellano al frente del SITATYR; “con el compromiso que tenemos de transformar al país y de hacer del movimiento obrero la punta de lanza del cambio social en el país”
Entre los asistentes también estuvieron el presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuellar; el director general de relaciones laborales del grupo Televisa Univisión, Arturo Nagano Hurtado; el presidente municipal de Chihuahua, Marco Antonio Bonilla Mendoza; la vicepresidenta de Recursos Humanos del grupo IZZI Telecom, Esther González Borja; Juan Carlos Velasco Pérez, Secretario de Acción Política del Comité Nacional de la CTM.
En su primer mensaje como Secretario General del SITATYR, el doctor Ernesto Arellano inició así “Siempre dejé que Patricio hiciera todo, lo hacía bien, entonces, pues ahora nos toca y aquí estamos”.
Resaltó que esta reunión de Asamblea es un espacio de unidad y de fraternidad entre todas y todos. “Un lugar donde reafirmamos nuestra convicción de que la unidad, la organización y el trabajo solidario son la mayor fortaleza de la clase trabajadora. Hoy como ayer y siempre, nuestro compromiso es muy

Emotivo homenaje
durante la clausura de los trabajos
claro, defender los derechos laborales, ser la voz de los trabajadores y seguir construyendo un sindicato que siempre se ha distinguido por su lucha, por su unidad y por su firmeza en la defensa de la dignidad laboral”.
Confirmó que a los trabajadores del SITATYR los une el compromiso con el trabajo, la solidaridad entre los compañeros y la defensa de la clase trabajadora que siempre será su razón de ser.
Mencionó que el sindicalismo mexicano atraviesa un momento clave en el contexto del actual gobierno. Un proyecto político que ha prometido renovar las estructuras del poder y colocar al pueblo, a los trabajadores, en el centro de la vida pública.
Finalmente el dirigente del SITATYR reconoció el trabajo realizado por la gobernadora María Eugenia Campos Galván, por lo que dijo “los trabajadores de la televisión y la radio seguiremos coadyuvando por la construcción de un estado fuerte, próspero y con oportunidades para todas y todos. Ciudad Juárez es un ejemplo de esfuerzo, de trabajo y de transformación”

José Antonio García Herrera, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), después de saludar al doctor Arellano dijo: “es nuestro nuevo líder. Juntos hemos trabajado mucho, dialogado, discutido, nos hemos enojado, pero siempre nos hemos arreglado. Afortunadamente siempre teníamos a Patricio Flores, que también seguramente nos estará escuchando y viendo, y deberá estar orgulloso del legado que dejó. Y bueno, continuaremos trabajando por el bien de la industria y de los trabajadores”.
Subrayó que en la próxima revisión salarial y del Contrato Ley de la industria “yo sí les quiero decir primero que estén tranquilos. Seguramente van a ser negociaciones complejas, como les digo, pero estoy seguro que llevaremos a buen puerto este barco”.
Con la representación de la gobernadora, Carlos Ernesto Ortiz Villegas al dar su mensaje de inauguración de los trabajos dijo que este Sindicato ha sido a lo largo de su historia un referente en la vida de México, que en cada etapa el SITATYR ha demostrado capacidad de adaptación, liderazgo y unidad, garantizando que el progreso tecnológico
vaya acompañado siempre del progreso social para las y los trabajadores.
Reconoció que se ha consolidado como una organización fuerte, moderna y comprometida. “Que no sólo viene con los derechos laborales, sino que también impulsa la capacitación, la profesionalización y la seguridad social de sus afiliados. Este legado se traduce hoy en una mejor calidad de vida para miles de familias en todo el país”.
Como invitados especiales asistieron el director de Recursos Humanos del Grupo Megacable, Manuel Navarro Navarrete; la directora de Talento Humano del Grupo Multimedios, Reina Isabel Sierra Martínez; Mario Alberto Sánchez Mondragón, Subsecretario de Finanzas de la CTM; María Concepción Huerta, Subsecretaria de Acción Femenil de la CTM; José Jesús Díaz Monarrez dirigente de la Federación CTM en Ciudad Juárez; la directora de Televisa Ciudad Juárez, Fernanda Rivera Hoyos; el delegado de la Secretaría de Trabajo en Ciudad Juárez, Luis Carlos Flores; el gerente de Multimedios Ciudad Juárez Chihuahua, Carlos Macedo, entre otras personalidades.
Para concluir los trabajos de la Asamblea el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, al clausurar el evento reconoció a los integrantes del Sindicato como garantes de la libertad de expresión y el derecho de la información ciudadana.
Agradeció que la dirigencia del Sindicato haya elegido a esta frontera para realizar su asamblea, con la asistencia de los representantes de las 42 secciones, donde llevaron a cabo importantes ponencias y rendición de cuentas.
“Ejercen la libertad de expresión y permiten que las y los mexicanos podamos ejercer el derecho de la información, por eso este evento es tan importante y tan relevante, porque están reunidos los liderazgos que permiten que en nuestro país podamos tener el derecho a la información y la libertad de expresión”, aseguró.
Por su parte, el Secretario General Nacional del SITATYR, Ernesto Arellano Pérez, entregó al Alcalde un reconocimiento por su labor y apoyo para realizar este evento, siendo este un micrófono clásico que se usaba en la XEW cuando la radio inició y que fue llamado con cariño “el cacarizo”.
También el Subsecretario de Finanzas de la CTM, Mario Alberto Sánchez Mondragón, al dar su mensaje, reconoció la importancia de la unidad y responsabilidad con la que se maneja este Sindicato, y recordó con cariño y respeto al Profesor Patricio Flores Sandoval (q.e.p.d) como un hombre íntegro, conciliador, honesto y líder nato.
“Supo consolidar las demandas y conquistas de los trabajadores de la televisión, la radio y las telecomunicaciones”, subrayó.


Lucero Sánchez Aguilar, Secretaria General de la Sección 33 del SITATYR en Torreón Coahuila, reconoció al presidente municipal por la competitividad y productividad que han logrado mantener “no solo importantes fuentes de trabajo en esta ciudad, sino también de nuestra industria, y una parte laboral que es reflejo del diálogo entre patrones y los obreros organizados, todos organizados por el bien común, pero por sobre todo en unidad, trabajo y Por una Superación Social”.
En el evento de clausura se contó con la presencia de Julio Alejandro Gómez Alfaro, líder de la Sección 29 del Sindicato en Ciudad Juárez; del Secretario del Exterior del Comité Ejecutivo Nacional de SITATYR, David Rubalcaba Flores, del Secretario de Finanzas Alberto Pichardo; las regidoras María Dolores Adame Alvarado, Karla Michaeel Escalante Ramírez, Patricia Mendoza Rodríguez, Sandra García Ramos, Dina Salgado Sotelo y el regidor Daniel Alejandro Acosta Aviña.


Profesor Bernardo Cobos Díaz
PADRE DE LA EDUCACIÓN OBRERA EN MÉXICO
La historia del sindicalismo mexicano está profundamente marcada por figuras que no solo liderearon luchas sociales, sino que también conceptualizaron las herramientas necesarias para la emancipación de la clase trabajadora.
Entre las personalidades que marcaron una impronta significativa en la historia del magisterio y la educación obrera en México, destaca la figura de Bernardo Cobos Díaz, nacido el 7 de abril de 1912 en la ciudad de Puebla. Hijo del General Brigadier Bernardo Cobos López —militar de convicciones firmes, integrante del Ejército Zapatista y leal defensor de la causa revolucionaria impulsada por los hermanos Serdán—, Bernardo heredó no solo un legado de compromiso político y social, sino también una sensibilidad profunda hacia las luchas populares y los ideales de justicia que marcaron el devenir de la Revolución Mexicana

De origen humilde, realizó sus estudios en su natal Puebla, concluyendo en el Instituto Normal en 1932, donde ejerció como maestro rural de primaria en las sierras de Chignahuapan y Zacatlán. En calidad de estudiante, enfrentó una vida marcada por diversas privaciones materiales. No obstante, encontró en el estudio un espacio de realización profunda, donde su vocación intelectual se consolidó tempranamente.
Desde su juventud, supo cultivar con esmero el respeto mutuo y la amistad como valores fundamentales, los cuales, al entrelazarse con su innata disposición formativa, revelaban ya los rasgos distintivos de su carácter y disciplina. Tales cualidades serían determinantes en su proyección como dirigente juvenil del magisterio poblano, perfilando una trayectoria comprometida con la educación, la organización gremial y la transformación social desde una perspectiva ética y pedagógica.
Por Juan Carlos Medina Campos*
(Primera parte)
Bernardo Cobos, fiel intérprete del ideario magonista, retomó y actualizó los postulados contenidos en el programa del Partido Liberal, proclamado solemnemente por Ricardo Flores Magón el 1 de julio de 1906 en San Luis, Missouri, E.U.A. En particular, su propuesta educativa guarda estrecha correspondencia con los apartados dedicados a la instrucción popular, en los que se delineaba una educación emancipadora, orientada a la transformación social y al fortalecimiento del sujeto colectivo.
Su visión, profundamente progresista y cimentada en una praxis sindical rigurosa y coherente, permitió consolidar la educación como eje estructural de la conciencia histórica y del empoderamiento político del proletariado mexicano.
En esta misma perspectiva, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), desde su fundación el 24 de febrero de 1936, asumió con firmeza el compromiso de estructurar un proyecto educativo dirigido a la clase trabajadora, concebido no únicamente como herramienta de formación técnica, sino como medio de dignificación humana y de consolidación de una ciudadanía obrera activa. Con prontitud y una admirable visión de largo alcance, la CTM emprendió el extenso trayecto hacia la promoción cultural y la formación integral, afianzando una vocación pedagógica que, enmarcada dentro de su ámbito de acción sindical, se constituyó como uno de los ejes estratégicos para el fortalecimiento de sus afiliados y la afirmación de su papel histórico en la transformación social.
Los orígenes del sindicalismo de Bernardo Cobos Díaz se remontan al año de 1935, en un contexto marcado por el resurgimiento de las inquietudes sociales entre los docentes. En ese momento, numerosos maestros con vocación transformadora y sensibilidad hacia la lucha social decidieron revitalizar los antiguos esfuerzos del magisterio por constituirse en una fuerza sindical organizada.
Cabe recordar que, en 1923, ya se había gestado una huelga magisterial que, pese a su relevancia, no logró trascender debido a la traición perpetrada por algunos líderes de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). En ese episodio, el movimiento
sufrió una pérdida irreparable: el asesinato del Secretario General del Sindicato Magisterial de Puebla, Martín Paleta, quien había brindado su respaldo a los docentes y fue vilmente ultimado por su compromiso con la causa.
No obstante, las reiteradas traiciones de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), que minaron la confianza del magisterio organizado, un sector significativo de los docentes se mostraba renuente a emprender un nuevo movimiento huelguístico. En ese contexto de escepticismo y desgaste, Bernardo Cobos Díaz, mediante un ejercicio de liderazgo firme pero persuasivo, logró articular voluntades y reanimar el espíritu colectivo de lucha entre sus compañeros. Su capacidad de convocatoria se vio fortalecida por el respaldo estratégico de figuras como Blas Chumacero, dirigente de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC) de Puebla, cuya intervención resultó decisiva para ampliar el alcance del movimiento y contrarrestar los mecanismos de represión institucional.
Gracias a esta confluencia de liderazgos y al compromiso sostenido del magisterio, el movimiento logró sobreponerse a los intentos de desarticulación, consolidando una organización sindical robusta y representativa. Esta victoria no solo tuvo implicaciones jurídicas y laborales, sino que constituyó un hito histórico por su capacidad de integrar armónicamente a tres generaciones de maestros: los veteranos, portadores de la memoria fundacional; los intermedios, actores clave en la transición organizativa; y los jóvenes, portadores de nuevas energías y horizontes. Tal convergencia intergeneracional dotó al movimiento de una legitimidad profunda y de una proyección histórica que trasciende el momento coyuntural de su gestación.
Dicha convergencia intergeneracional dotó al sindicato de una legitimidad profunda y de una estructura representativa que fortaleció su capacidad de acción. El liderazgo se distribuyó de manera simbólica: el secretario general pertenecía al grupo de los llamados “veteranos”; el segundo nivel jerárquico correspondía a los maestros intermedios; y el tercer escalón fue ocupado por representantes de la nueva generación.
En el proceso de consolidación del sindicalismo magisterial poblano, Bernardo Cobos desempeñó un papel activo y profundamente comprometido, guiado por la influencia intelectual y pedagógica de su mentor, el profesor Salvador Lobato. Su participación en esta etapa fundacional no sólo evidenció una temprana vocación organizativa, sino que también anticipó su posterior protagonismo como dirigente juvenil y promotor de una educación obrera crítica, emancipadora y articulada con las demandas sociales de su tiempo.
Un episodio particularmente revelador de su temple político y capacidad de interlocución se produjo cuando el sindicato magisterial tuvo conocimiento de que el presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas del Río, realizaría una visita oficial a la ciudad de Atlixco, Puebla. Ante esta coyuntura, los dirigentes sindicales solicitaron una audiencia con el titular del Ejecutivo, siendo Cobos Díaz el encargado de exponer la situación que aquejaba al magisterio poblano.
El presidente Cárdenas ya contaba con informes previos sobre la problemática. No obstante, la exposición directa de Cobos Díaz permitió dimensionar con mayor claridad la gravedad del contexto: los docentes acumulaban cuatro meses sin recibir salario, y ante la inminente conclusión del periodo gubernamental, el riesgo de no cobrar era elevado, dado que el gobierno estatal había comunicado oficialmente la inexistencia de recursos.
Al concluir su intervención, el general Cárdenas se dirigió al joven maestro con una pregunta que denotaba tanto interés como una sutil provocación:
- “A ver, dígame joven, ¿y eso es todo lo que usted tiene que decirme?”.
Cobos, sin titubeos, pero con respeto, respondió con firmeza:
- “¿Y le parece a usted poco, señor presidente?”.

Esta respuesta, cargada de dignidad y convicción, no sólo evidenció la capacidad de Cobos para representar con autenticidad las demandas del gremio, sino que también dejó una impresión duradera en el mandatario, quien posteriormente tomaría medidas para atender la situación.
A pesar de contar con la legitimidad y el reconocimiento necesarios para encabezar el sindicato magisterial en un momento de efervescencia organizativa, el profesor Bernardo Cobos Díaz optó por una decisión estratégica y profundamente ética: en lugar de asumir el liderazgo directo del gremio, decidió comprometerse con la estructura sindical nacional que, en aquellos años, estaba bajo la conducción de Fidel Velázquez Sánchez. Esta elección no implicó una renuncia a sus convicciones, sino una apuesta por la articulación institucional y la construcción de una plataforma más amplia para la defensa de los derechos laborales del magisterio.
Cobos se convirtió así en uno de los miembros fundadores de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), aportando al naciente organismo una visión pedagógica y sindical profundamente arraigada en las demandas del sector educativo. Su postura, cargada de dignidad, convicción y sentido histórico, evidenció no solo su capacidad para representar con autenticidad las aspiraciones del gremio docente, sino también su habilidad para incidir en los espacios de poder sin perder de vista los principios que guiaban su acción.
*Maestro en Derecho y Secretario de Trabajo del SINTREM

Fuente Bibliográfica:
- Biblioteca Bernardo Cobos Díaz. (n.d.). [periódico “CETEME”] [Archivo institucional]. Ignacio L. Vallarta No 8, P.B., Colonia Tabacalera, Cuauhtémoc , CDMX.
- Medina Campos, J. C. (1985, 26 de enero). Primer aniversario luctuoso del padre de la educación obrera en México. CETEME, portada.
- Zúñiga G., I. (1984, enero). Falleció el profesor Bernardo Cobos Díaz. CETEME, p. 4.
- Medina López, C. (1984). Semblanza del profesor Bernardo Cobos Díaz. Rumbo Gráfico (publicación especial). Unión de Obreros de Artes Gráficas, México.
- Archivo personal Carlos Medina López [Archivo personal].
(Tercera Parte)

FEDERACIONES DE TRABAJADORES ESTATALES
LOS FUNDADORES
TAMAULIPAS
La conformación de la Federación de Trabajadores del Estado de Tamaulipas abraca los tres liderazgos más importantes de la frontera tamaulipeca: Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa. Se señala la persistencia de una política sindical regional que dependió de la apropiación de un pasado sindical y su readecuación a los nuevos requerimientos industriales, iniciada durante el alemanismo.
Esta Federación nace en septiembre de 1936, entre sus principales dirigentes están Luis C. Falcón, Rafael Salinas, Jesús Elías Piña y Agapito González Cavazos. Actualmente la conforman 11 federaciones regionales con sedes en las principales ciudades de la entidad.
El periodo que abarca la conformación sindical fronteriza representa una parte importante de la historia tamaulipeca; desde el surgimiento de grupos sindicales a mediados de los años cuarenta, apoyados por el centro del país, hasta su consolidación durante los años sesenta, caracterizada por un auge económico y una negociación entre el sindicalismo regional y el centro.

Durante el II Congreso General Ordinario de la Federación de Trabajadores de Tamaulipas (FTT), realizado el 23 de agosto de 1952, la balanza se inclinó en favor del nuevo grupo sindical, encabezado por Fidel Velázquez. En el Congreso se ratificó el dominio de la CTM en la entidad y se delinearon los lineamientos de una política sindical tradicional.
En ese mismo periodo, a pesar de las diferencias internas que existían en la Federación se delineó una de las principales características que habría de fortalecerla en momentos críticos: la unidad sindical, alrededor de las siglas cetemistas.
Aunque los dirigentes tamaulipecos habían señalado la adhesión de sus organizaciones a los nuevos cánones gubernamentales y sindicales, esta no fue una decisión unilateral, ya que fue sometida a negociación en cada una de las regiones.
El acabado final del engranaje político-sindical neolaredense consistió en la promulgación de los estatutos definitivos de la Federación de Trabajadores de Nuevo Laredo (FTNL) en 1960, donde se reconoció formalmente la adhesión a la CTM nacional, en cuanto a la práctica de un sindicalismo reivindicacionista preocupado por el salario mínimo, la contratación colectiva y la estipulación de las condiciones laborales mínimas, bajo el mando de Pedro Pérez Ibarra.

La década de los cuarenta en Matamoros se desarrolla durante la etapa de transición entre un sindicalismo con intereses laborales y un sindicalismo más preocupado por posiciones políticas. Esta tendencia fue iniciada por la dirección del Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales (SJOI) de Agapito González Cavazos, que en 1990 terminó encabezando la Federación Regional de Trabajadores de Matamoros.
La transición de Reynosa hacia una nueva forma sindical fue m á s dif í cil debido a la injerencia de un sindicato nacional estratégico: el petrolero. Desde principios de los a ño s cuarenta y hasta finales de los setenta, el petr ó leo represent ó un crecimiento industrial perenne para Reynosa.

En un principio, la actividad petrolera se circunscribió a su explotación; luego a finales de los cuarenta, se inició la explotación de gas natural; ésta sería la actividad que más importancia le daría a nivel nacional.
A principios de los sesenta, y el nombramiento como secretario general a Joaquín Hernández Galicia propició una mayor injerencia de la sección de Tampico en los asuntos reynosenses. El dominio se prolongó desde 1961 hasta 1989.
El control se inició con el nombramiento de Ernesto Cerda Ramírez como secretario general de la sección 36 y de la Federación Regional de Trabajadores de Reynosa (FRTR) en los años sesenta.
Desde la década de los cincuenta, existía una protesta continua por parte de los trabajadores contra la dirigencia de la sección 36 por la marginación y explotación de que han sido objeto. El descontento obrero desembocó en abril de 1951, cuando se constituyó un grupo de defensa de trabajadores transitorios en contra de los dirigentes sindicales, los cuales olvidaban sus promesas, una vez que ocupaban los cargos. Como un intento por solucionar
tal divisionismo, durante los cincuenta la CTM buscó la integración de los distintos sindicatos alrededor de la FRTR, afiliada a la CTM.
De entre los sindicatos locales, destacaba el Sindicato de Choferes, iniciando con ello en 1956 la carrera del que sería el líder vitalicio de Reynosa, Reynaldo Garza Cantú.
La Federación Estatal cuenta con más de mil sindicatos de industria, la mayor concentración de empleados es por parte de los sindicatos de la industria maquiladora ubicados en la frontera con Estados Unidos.
El reto que marcan los nuevos tiempos, es trabajar por la unidad y sobre un programa que lleve a todas las federaciones del estado a realizar las tareas encomendadas con un mayor activismo de la clase trabajadora.
Su actual dirigente es Guadalupe Edmundo García Román, Secretario del Exterior de la Sesión 34 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica, Similares y Conexos de la República Mexicana.

YUCATÁN
La lucha sindical obrera en este estado se da desde los inicios del Siglo XX, y al paso de los años algunos sindicatos y agrupaciones formaban parte de la Confederación de Ligas Gremiales de Obreros y Campesinos, filial del Partido Socialista del Sureste. En aquellos tiempos, también en la entidad se contaba con las representaciones de trabajadores de las secciones y delegaciones de los sindicatos nacionales.
Al final de los años sesenta a iniciativa de Don Fidel Velázquez Sánchez, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), se inicia en el estado un acercamiento más estrecho con las agrupaciones locales; trabajo realizado por el Senador Ramón Marrero Ortiz, por el Diputado Alfonso G. Calderón y por Salvador Martínez Flores, todos integrantes del Comité Nacional, ante quienes expresaron los miembros de las asambleas verificadoras al respecto, su aprobación para la formación de una Federación Estatal que formara parte de la CTM.
Con fecha primero de julio de 1968 la CTM, por conducto de su Secretario General Don Fidel Velázquez Sánchez, se emitió la Convocatoria para la celebración del Congreso Constituyente. Y fue así que los días 20 y 21 de julio del año 1968 quedaron grabados en la historia del movimiento obrero en Yucatán.
La Confederación de Trabajadores de México dio fe y respaldo a la decisión de las agrupaciones sindicales del estado para la conformación de una Federación que se adhirió a esta Central Obrera Nacional.
El Teatro “Felipe Carrillo Puerto” de la Casa del Pueblo, fue el marco donde el día 20 de julio de 1968, iniciaron los trabajos del Congreso Constituyente, que dio vida a la Federación de Trabajadores de Yucatán (FTY). Este evento fue presidido de acuerdo a la convocatoria, por el máximo líder nacional de la CTM Don Fidel Velázquez Sánchez, y con la representación del Gobernador del Estado Don Luis Torres Mesías, asistió también el Lic. Carlos R. Castellanos, Secretario General de Gobierno en esa administración.
Al primer día de los trabajos del Congreso Constituyente acudieron 69 delegados de los 90 sindicatos previamente registrados. Don Fidel Velázquez, en el uso de la palabra pronunció un discurso en el que dijo: “la limpia línea sindical de la Confederación de Trabajadores de México y sus propósitos generosos ahora se hacen realidad, al lograr la constitución de la Federación de Trabajadores de Yucatán, organismo ágil y eficaz, que dentro de la reglamentación estatutaria de la CTM, vendrá a prestar la atención debida y de acuerdo con la ley a las agrupaciones que la integran”.
Así mismo, en su discurso Don Fidel manifestó “contarán desde ahora con la fuerza nacional de la CTM”. Agregando que las luchas de la CTM se iniciaron desde el año mil novecientos treinta y seis.
La mesa directiva de esta Asamblea además de Don Fidel, la conformaron: José Tránsito González Ek y Delfino González Martín como secretarios, siendo ellos Secretario de Actas del Sindicato de Trabajadores de la Compañía Hidrogeneradora Yucateca y delegado del Sindicato de Electricistas, respectivamente.
Como escrutadores se eligieron a los compañeros Eduardo Molina Itzá y Juan Roberto Pérez Zapata, el primero Secretario General de la Sección Novena del Sindicato de la Industria Hotelera, Gastronómica y Conexos de la R.M. y el segundo secretario general del Sindicato de Trabajadores en Maniobras de Henequén y Similares.
En el segundo día del Congreso Constituyente, estaban presentes 84 sindicatos de las 90 agrupaciones que se registraron previamente. En este día se aprobó el acta de la sesión anterior y se dio lectura al proyecto de estatutos, el cual mantuvo su contenido, con apego estricto al de la Confederación de Trabajadores de México.
Otro de los puntos tratados ese día, fue la elección del Comité Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Yucatán, por lo que la elección se llevó a cabo por planilla contendiente.
Cabe resaltar que previamente a este segundo día de trabajos, los delegados constituyentes
electos para este Congreso, representantes de las agrupaciones sindicales ya inscritas después de un amplio consenso decidieron unir fuerzas y presentar una planilla de unidad por conducto del compañero Guillermo Camargo y Zanoguera Secretario General del Sindicato de Empleados y Trabajadores de Camiones de Pasaje en General, siendo ésta presidida por Don Gonzalo Navarro Báez, como Secretario General, de la cual formaron parte también distinguidos dirigentes sindicales de aquella época; entre otros, el Prof. Miguel Sánchez Pérez, José Tránsito González Ek, Alfredo Santana Pérez, Roberto Pérez Zapata, Wildo Batun Valencia y Jaffet Molina Ancona, así mismo resalta también la participaron en ese primer Comité Ejecutivo, Don Mario Tránsito Chan Chan y Ariel Escalante Canto.
En virtud de no haberse presentado otra planilla, los delgados constituyentes de la Federación de Trabajadores de Yucatán eligieron de este modo, a su primer comité ejecutivo, presidido por Don Gonzalo Navarro Báez. Siendo Don Fidel Velázquez Sánchez, Secretario General Nacional de la CTM quien les tomó la protesta de rigor.
De ahí, surge la figura de Don Gonzalo Navarro Báez quien en aquellos tiempos era Secretario General de la Federación de Trabajadores en Maniobras de Carga y Descarga, la cual contaba con 38 sindicatos.
El primer edificio que ocupó la Federación, fue en la calle 61 entre la 52 y 54 en el centro de la ciudad.
La disciplina y unidad lograda entre las agrupaciones, su amplia visión y el amor al trabajo, hicieron que Don Gonzalo lograra la consolidación de la Federación de Trabajadores de Yucatán no solo en el ámbito sindical, sino también en lo político y social, logrando que los trabajadores cetemistas estén siempre representados en los Ayuntamientos y en el Congreso del Estado.
Bajo la guía de Don Mario Tránsito Chan Chan, quien a la muerte de Don Gonzalo asumió la Secretaría General en el año de 1995, quien supo cuidar el patrimonio.
Actualmente la Federación cuenta con sindicatos en activo como el de Embotelladores, Panificadores, Petroleros, del Suterm, Sitatyr, Músicos, Stirt, Gastronómicos, de la Carne, de la Construcción, de Seguridad Pública, Ferrocarrileros, de la FSTE, de Carga y Descarga, Obreros Juveniles, los trabajadores de la Industria Pecuaria, los del Colegio de Bachilleres, Mototaxistas, y prestadores de servicios de transporte local, entre otros.
El Primer Comité Ejecutivo integrado de la siguiente forma: Secretario General Propietario: Gonzalo Navarro Báez, Secretario de Trabajo: Eduardo Mosquef Bolaños, Secretario de Promoción y Organizaciones Sindicales: José Ma. Wildo Batum, Secretario de Asuntos Políticos: Juan de Dios Ancona Fierros, Secretario de Relaciones: Jaffet Molina, Secretario de Acción Social: José T. González Ek, Secretario de Fomento Industrial: Carlos Arana Manzanilla, Secretario de Acción Cooperativa: Melchor Cobos Perea, Secretario de Agricultura: Alfredo Santana Pérez, Secretario de Estadística: José Herrera Cámara, Secretario de Finanzas: Ariel Escalante Canto, Instituto de Educación Obrera Propietarios: Directora Yara Silvia Paz, Secretario: Nicolás Sobi Canto, Vocal: Manuel Gil Cárdenas, Vocal: Enrique González Sierra, Vocal: Pedro Salazar Aguayo, Comisión Nacional de Justicia Estatal Propietarios Presidente: Juan B. Chalé, Secretario: Ernesto Basto Basto, Vocal: Luis Escalante Tur.
Adjuntos: Secretario General: Guillermo Romero Marrufo, Secretario de Trabajo: Miguel Sánchez, Secretario de Promoción y Organización Sindical: Mario Tránsito Chan, Secretario de Asuntos Políticos: Juan Roberto Pérez Zapata, Secretario de Relaciones: Ernesto Herrera Alpuche, Secretario de Acción Social: Argimiro Leal Herrera, Secretario de Fomento Industrial: Teodoro V. Maldonado, Secretario de Acción Cooperativa: José Barrios Álvarez, Secretario de Agricultura: Eduardo Molina Itzá, Secretario de Estadística: Manuel Reguera Pren, Secretario de Finanzas: Alberto González Carrillo, Instituto de Educación Obrera Adjuntos: Director Eliodoro Nalk, Secretario: Juan N. Vega, Vocal Jorge Franco Bojorquez, Vocal: Pedro Solís Quintal, Vocal Antonio Herrera Padilla, Comisión
Nacional de Justicia Estatal Adjuntos: Presidente Fulgencio Díaz Gari, Secretario: Manuel Lara, Vocal Carlos M. Cazola.
Tras 27 años de encabezar la Federación Mario Tránsito Chan Chan fue sustituido por Luis Renán Briceño Contreras, quien rindió protesta durante el IV Congreso Estatal Ordinario de la Federación de Trabajadores del Estado de Yucatán, el 17 de julio de 2022. Briceño Contreras es el tercer secretario general del FTY.
MORELOS
La Federación de Trabajadores del Estado de Morelos CTM se constituyó en 1937 con las siguientes agrupaciones: Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Similares del Estado de Morelos, Sindicato de Trabajadores de la Construcción y sus Similares, Sindicato de Trabajadores de la Industria del Pan en Cuernavaca y Sindicato Único de Trabajadores de la Industria del Cemento Similares y Conexos del Estado de Morelos.

Fueron Lombardo Toledano y Don Fidel Velázquez, en sus funciones de Secretario General y Secretario de Organización, quienes desarrollando una gran estrategia de nivel nacional promovieron la estructuración en Morelos, de la Federación Cetemista.
Así, la creación de la CTM Morelos propició que el estado se incorporara al despegue industrial moderno del país ubicado a fines de los años 40, el cual envolvió a
Morelos en el conjunto de intercambios y complementos económicos regionales que tuvieron al Distrito Federal y Puebla entre sus principales detonadores
El primer Comité Directivo estuvo integrado de la siguiente manera: Secretario General: Carlos López Uriza; Secretario de Trabajo y Conflictos: Rodrigo González Sánchez; Secretario de Organización y Propaganda: J. Trinidad Brito; Secretario de Acción Campesina, Leobardo Ordoñez; Secretario de Educación y Problemas Culturales: Erasmo Ochoa; Secretario de Previsión Social y Asuntos Educativos: Prisciliano Michaca y Secretario de Estadística y Finanzas: Abraham Carrillo.
El Comité Ejecutivo de 1986 a 1989 estuvo encabezado por Gonzalo Pastrana Castro; de 19891998 el Secretario General fue Manuel Montalvo Medellín y de 1998-2011 por Vinicio Limón Rivera
El proceso definió la vocación productiva del Estado y lo transformó de agrícola a industrial y de servicios estableciéndose en el Parque de la Ciudad Industrial de Cuernavaca en los años 60. Esto fue posible gracias al movimiento político, social y sindical de la Federación de Trabajadores del Estado CTM.
Es decir, la central obrera, ha sido protagonista de la historia morelense de los últimos 70 años. Entre los dirigentes que le han dado su perfil es necesario recordar, entre otros a Don Gonzalo Pastrana, Manuel Montalvo Medellín, y en Vinicio Limón Rivera, actual Secretario General.
El alto compromiso con los valores de la calidad competitiva, la productividad compartida, basada, entre otras, en recursos humanos que se capacitan permanentemente; en el diálogo industrial y participación en decisiones técnico-productivas, han revolucionado las relaciones industriales.
En 2011 Vinicio Limón Rivera deja la Secretaria General de la CTM en Morelos, y es elegido Andrés Tufiño Barrera para ocupar el puesto, el cual después de cumplir el primer periodo (2017) se encuentra en trámite para renovar el Comité Estatal.
CAMPECHE
Al quedar constituida en 1936 la Central Única de Trabajadores de México, declara creada y establecida la única central de Trabajadores del Campo y la Ciudad de la República Mexicana, y que a partir de entonces toma el nombre de Confederación de Trabajadores de México (CTM). Como parte de esos esfuerzos, y una vez establecida, hace un cordial llamado a los trabajadores campechanos para que se agrupen en una sola organización estatal.
En 1936, en el estado de Campeche se iniciaron los preparativos para el Congreso de Unificación; por lo que se estuvieron enviando comunicados relativos a la Federación Regional de Obreros y Campesinos (FROC), central que llevó la batuta en la organización del evento gremial.
Para ese entonces, la FROC era una organización fuerte; en 1937 contaba con 118 sindicatos adheridos a ella. Tan solo en la ciudad de Campeche había 21 agrupaciones. Habrían de pasar más de 10 meses antes de que quedara formalmente registrada la Federación de Trabajadores de Campeche. Una vez constituida la Federación, Carlos Tapia, quedó como Secretario General.
La relación de agrupaciones obreras y campesinas que constituyeron la Federación del Estado de Campeche (FTC), el 11 de agosto de 1937, se conformaba de 144 sindicatos, por lo que el total de socios que se agruparon en la Federación fue de 14, 795, lo que nos da una idea de la fuerza con que surgió esta Federación Sindical.
Durante los trabajos del Primer Congreso de la FTC surgió el Comité Ejecutivo que habría de regir los destinos de la central durante los últimos meses de 1938 hasta diciembre de 1939. Por lo que el segundo Secretario General fue José del Carmen González Salazar de 1938 a 1939.
El Segundo Congreso Ordinario se llevó a cabo en diciembre de en 1936, fue la Unificación definitiva de todos los trabajadores del Estado.

en respuesta a todas sus atenciones, la dirigencia acordó en pleno efectuado el 28 de octubre de 1940, sostener para Secretario General a Fidel Velázquez Sánchez.
La convocatoria para la realización de su Tercer Congreso General Ordinario, que habría de realizar durante los días 22 y 23 de diciembre de 1941, y en el cual quedó al frente como Secretario General el senador Manuel Pavón Bahaine. Siguiendo la tradición ideológica de la CTM, el sindicalismo campechano continuó exigiendo justicia social para las clases obreras. Durante su primer periodo en que fue Secretario General el senador Manuel Pavón Behaine, fue suplido en forma interina por Rafael Ordóñez.
El IV Congreso se realizó el 4 de marzo de 1944, en el teatro “Francisco de Paula Toro”, mismo que fue precedido por Manuel Pavón Bahaine, representante de la CTM. De esa manera Eduardo Negrín Baeza, quedo como Secretario General de la FTC.
Sánchez Madariaga, representante de la CTM. La elección del nuevo Comité Ejecutivo encabezado por el Prof. Fernando Turriza Peña, quien asumió la Secretaría General.
Cada congreso de la Federación de Trabajadores del Estado de Campeche, tenía sus características especiales, que le dictaba el momento histórico. El espíritu de lucha por las causas más sentidas de los trabajadores campechanos seguiría evolucionando hasta permitir el fortalecimiento de la FTC.
Continuando con sus procesos de renovación de cuadros, la Federación convocó a su Sexto Congreso en diciembre de 1948, del cual Manuel Pavón Bahaine fungió como Secretario General.
Con la flexibilidad que exigía las constantes transformaciones que vivía el país, la FTC continuó con su ruta ascendente hacia la consecución de mejores condiciones de vida para la clase trabajadora. Se dio a conocer en el Séptimo Congreso Ordinario, que se
celebró los días 29 y 30 de julio de 1956, en el Teatro del Comité Regional del PRI, quienes integrarían el nuevo Comité Ejecutivo y sus comisiones, para el ejercicio comprendido del 31 de julio de 1956 al 30 de julio de 1962, y así, José Dolores García Aguilar, asumió la Secretaría General de dicha central.
En marzo de 1957 el Secretario General José D. García pidió permiso para ausentarse temporalmente del cargo sindical, para atender asuntos familiares en la Capital de la República. Ante esta eventualidad, y encontrándose enfermo su adjunto Mauro Pérez, se designó al secretario tesorero Manuel J. Solís Solís, para que ocupara el cargo vacante. No obstante, en mayo José D. García ya había vuelto a sus actividades sindicales. Sin embargo, en el periodo comprendido de 1964–1967, Ramón Marrero Ortiz ocupó la Secretaría General, y de 1967 a 1969 se designó a Manuel J. Solís Solís como nuevo Secretario General, ya que Ramón Marrero Ortiz se eligió como senador de la República.
El Octavo Congreso General Ordinario se llevó a cabo los días 9 y 10 de agosto de 1969, ante el senador Alfonso G. Calderón, representante del CEN de la CTM. En dicho Congreso se presentó únicamente la plantilla encabezada por Abelardo Carrillo Zavala, la que fue aprobada por unanimidad.
Abelardo Carrillo Zavala, Secretario General electo de la Federación de Trabajadores del Estado de Campeche, manifestó a los asistentes al VIII Congreso, que gustoso aceptaba el cargo, y exhortó a los compañeros del Comité Ejecutivo Electo y a los representantes de las agrupaciones obreras a que, con toda sinceridad y buena fe, cooperasen en las arduas laborales de la FTC, a fin de cumplir su cometido.
La acción reformadora de don Abelardo Carrillo Zavala al frente de la Federación de Trabajadores del Estado de Campeche, se iniciaba bajo los mejores pronósticos. Era evidente la necesidad de actualizar los estatutos de esa organización de trabajadores campechanos. El primer paso ya estaba dado en 1969, año del último Congreso General Ordinario, al nombrar una Comisión Dictaminadora del Proyecto
de Reformas de los Estatutos, puesto que los anteriores databan de 1936, fecha en que se había constituido la Federación.
El 19 y 20 marzo de 1977 se realizó el Noveno Congreso de la FTC, inaugurado por el gobernador Rafael Rodríguez Barrera. Abelardo Carrillo Zavala, quien por segunda ocasión toma el cargo de Secretario General.
El Décimo Congreso realizado el 21 de julio de 1983, en el centro de Convenciones “Fracciorama 2000”, estuvo precedido por el Secretario General de la CTM, Fidel Velázquez, quien estuvo acompañado por su esposa, la señora Nora Quintana de Velázquez. Nuevamente Abelardo Carrillo Zavala queda al frente de la dirigencia como líder indiscutible.
En febrero de 1985, se emitió la convocatoria respectiva a la Décimo Segunda Asamblea General Ordinaria del Consejo Estatal, donde se estipulaba que ésta se llevaría a cabo en el Auditorio del PRI, el 24 de marzo de 1985. En dicho evento se consigna que Rubén Uribe Avilés asumió la Secretaría General de la FTC, a partir de febrero de 1985 con carácter de sustituto de Abelardo Carrillo Zavala, en virtud de que éste había solicitado licencia para dedicarse a su campaña político–electoral para acceder a la gubernatura del Estado, por postulación previa del PRI.
En el mes de octubre de 1985, en un Pleno Extraordinario de la FTC, Francisco J. Solís Rodríguez, toma posesión de la Secretaría General de la central obrera, sustituyendo a Rubén Uribe Avilés, quien fuera secretario general sustituto, solicitó una licencia por tiempo indefinido en virtud de que fue asignado como candidato por el PRI para la Presidencia Municipal de Calkiní.
El 24 de septiembre de 1988 se llevó a cabo el XVIII Consejo de la Federación de Trabajadores de Campeche, para entonces Francisco Solís Rodríguez había resultado electo como senador de la República por el Estado de Campeche, el 4 de julio de 1988 y por tal motivo Oscar Flores Canabal, lo sucedió en el cargo de Secretario General.
En 1990, año en que se realizó el Décimo Primer Congreso General Ordinario de la Federación, donde se nombró como nuevo Secretario General a Francisco Puga Ramayo, quien encabezaría al nuevo Comité Ejecutivo a partir del 8 de agosto.
En el marco de su Décimo Segundo Congreso General Ordinario de la Federación de Trabajadores de Campeche, se llevó a cabo la elección de su nuevo Comité Ejecutivo, así como también de su nuevo dirigente, quien en esta ocasión recayó en Alfonso Carrillo Zavala y que a partir del 12 julio de 1995 iniciaría su gestión.
El XIII Congreso General Ordinario fue precedido por el Secretario General de la CTM, Leonardo Rodríguez Alcaine, en el que fue electo Francisco Hass Palomo, como nuevo Secretario General.
El 8 de julio de 2007, se llevó a cabo el XIV Congreso General Ordinario en el que Francisco Javier Hass Palomo toma nuevamente la dirigencia estatal de esa organización.
En marzo de 2017, ante la renuncia de Francisco Hass Palomo a la dirigencia de la Federación, la asamblea obrera votó por Wilgen Hernández Cherres como su nuevo Secretario General, quien rindió protesta ante el líder nacional de la CTM, don Carlos Aceves del Olmo
ZACATECAS
Una vez creada la Confederación de Trabajadores de México, sus líderes inician una campaña para conjuntar todas las organizaciones que se habían formado antes de la CTM e inician la formación de las federaciones estatales.
Cuando los delegados de la Confederación llegan a Zacatecas, se encuentran con que en el estado existe una fuerte organización de trabajadores, con un prestigio que había alcanzado dimensiones nacionales, labor realizada por Benito López Mauricio, Enrique Mendoza Figueroa, Matilde Ramos, Roberto Borda, Jesús Murillo, Andrés Sánchez, Antonio Zamora, Alejandro Medina, Filiberto Ríos Reyes, Raúl Castillo; en Fresnillo, Florentino Contreras, y en Sombrerete don Jesús Gómez Monreal.
En un Congreso de unidad realizado el 19, 20 y 21 de diciembre de 1937 nace la Federación de Trabajadores del Estado de Zacatecas (FTZ); el primer Comité Ejecutivo de esta organización lo presidió el “Gallo” Lorenzo Cervantes , de diciembre de 1937 a 1940; de 1940 a 1943 Daniel G. Sánchez ; de 1943 a 1946 Adolfo Escalante ; de 1946 a 1949 Enrique Mendoza Figueroa ; de 1949 a 1967 J. Cruz Guerrero Encina ; de 1967 a 1970 Albino Tiscareño ; de 1970 a 1983 J. Concepción Gama ; de 1983 a 1992 Arturo Romo Gutiérrez ;

Carlos Pérez Rico sustituye a Arturo Romo Gutiérrez en 1992 hasta el 2002; posteriormente pasó un periodo en reestructuración.
A partir del año 1937, la Federación actúa en coordinación y concordancia con todos los acuerdos tomados en los Consejos y Congresos de la propia Confederación de Trabajadores de México. Cabe destacar que esta Federación numéricamente pequeña pero moralmente enorme, mantiene un saldo positivo en la lucha de los trabajadores Zacatecanos.
El 7 de junio de 2014, como parte del proceso de renovación del Comité Estatal de la Federación de Trabajadores del Estado de Zacatecas, Martín Rivas Álvarez, actual dirigente, fue electo Secretario General para el período 2014-2020.
La elección tuvo lugar en el marco de la celebración del Congreso General de Regularización Social y Jurídica de la Federación, en la sede de la CTM ubicada en la calle de Vallarta número 8, colonia Tabacalera.
OAXACA
La Federación de Trabajadores del Estado de Oaxaca fue constituida en el año de 1937, precisamente el 17 de diciembre. Los antecedentes de su fundación los encontramos en el año de 1930 cuando se crea la Confederación de Ligas Socialistas de Oaxaca (CLSO), con el lema de “Justicia al trabajador organizado”, siendo el primer Secretario General Jesús Gonthies.
Esta organización sindical estuvo íntimamente ligada a la Confederación de Partidos Socialistas de Oaxaca conformada por trabajadores organizados, diferentes grupos y sindicatos como: la Unión de peones de hacienda y trabajadores de los trapiches y de los bosques; Telefonistas y ferrocarrileros integrados en varios sindicatos; los “chaffeurs” como se llamaba a los choferes o trabajadores del volante; Hilanderos y tejedores de las fábricas de San José Vistahermosa y la fábrica de San Agustín Etla; plantas de luz y fuerza eléctrica (tres en los Valles Centrales y uno en el Istmo de Tehuantepec; trabajadores de fábricas de cigarros; dos plantas: “La Opera y “La Superior”; trabajadores de fábricas de cervezas, gaseosas y similares; trabajadores del comercio,

empleados particulares y servicios domésticos; trabajadores y empleados de servicios intelectuales, artísticos y espectáculos; trabajadores mineros y la industria petrolera; trabajadores del hule en Tuxtepec; uniones de cañeros en Tuxtepec; Liga comunista de trabajadores de hoteles y restaurantes, entre otros.
Fue así como en el año de 1937 la mayoría de estas organizaciones obreras oaxaqueñas formaron la Federación de Trabajadores del Estado de Oaxaca, adherida a la CTM.
El Primer Comité Ejecutivo estuvo conformado por: Secretario General Alejandro C. Cervantes; Secretario de Trabajo Gildardo Mota Sánchez; Secretario de Organización y Estadística; Diodoro Carrasco Palacios. Secretarios Generales Subsecuentes; Melquiades Ramírez; Francisco Consuegra; Melitón Vargas Martínez; Guadalupe Santiago Martínez; Claudio Guerra López. A partir del año 2011 el dirigente estatal es Carlos Alberto Mejía Gil.
La Federación se conforma por Sindicatos Nacionales y Estatales de Industria, del petróleo, de maquiladora, de manufactura y transformación. Sindicatos nacionales y estatales de servicios y del comercio, hotelera y gastronómica, guías de turistas, etc. Sindicatos nacionales y estatales de construcción y del transporte en todas sus modalidades. Sindicatos gremiales nacionales y estatales: músicos en sus diversas expresiones, comercio ambulante, fotógrafos, aseadores de calzado, espectáculos y propagandistas, trabajadores del campo, etc.
La presencia y representación estatal está conformada por organizaciones sindicales de secciones de sindicatos nacionales y sindicatos estatales y regionales de la ciudad de Oaxaca y municipios de los valles centrales.
Así como de Federaciones regionales: Tuxtepec, Salina Cruz, Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Matías Romero, Ciudad Ixtepec, Huajuapan de León, Pinotepa Nacional y Huatulco-Pochutla. Federaciones locales: Puerto Escondido y Tlaxiaco. Federación Estatal de Organizaciones Femeniles.
BAJA CALIFORNIA
La Federación de Trabajadores del Estado de Baja California, que en su tiempo se conoció como Federación Estatal de la CTM del territorio de Baja California Norte; fue constituida por el año de 1939, precedida de la propia constitución de la Confederación de Trabajadores de México en febrero de 1936.
En aquel entonces ya estaban constituidas diversas organizaciones obreras, que a la postre de la constitución de la CTM y la propia Federación del estado, se adhirieron a esta central diversas organizaciones sindicales como el de gastronómicos, algodoneros, transportistas, de la industria pesquera, de la radio, de artes gráficas, de cinematografistas, etc.

Los sindicatos que fueron pioneros de la Federación estatal desde su fundación, así como sus secretarios generales, que representaron a la misma, a través de los años fueron: el de Artes Gráficas, el de Oficios Varios; de Algodoneros, de Alijadores, de Choferes de Transporte, de la Industria Cinematográfica, Pesquera, de la Radio, de Trabajadores del Campo, de Empleados de Cantinas.
Cabe mencionar que la dirigencia estatal, hace muchos años, era rotativa, es decir, existía un convenio de palabra en el que cada periodo social de
la Federación le correspondía ser representada por el titular de cada Federación local, así ocuparon el cargo de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate y, por ende, también ocuparon la Secretaría Generales los de cada municipio.
Entre los secretarios generales podremos mencionar a: Rosario Cital, Ángel Díaz Prado, Salvador Castellanos Cárdenas, Evangelino Luévano Aguayo, Samuel Rodríguez; Roberto Luévano Aguayo; Eligio Valencia Roque
Posterior a la constitución de la Federación estatal se conformaron las federaciones locales, que se denominaban federaciones locales de obreros y campesinos CTM; por existir cuatro municipios desde hace muchos años, se crearon en cada uno de ellos una Federación Local que, de acuerdo a la constitución de la Federación, solo puede existir una local en cada municipio.
La Federación Local de Obreros y Campesinos de Mexicali (actualmente denominada Federación de Trabajadores de Mexicali CTM, fue constituida a la par con la Federación estatal en 1939. Los sindicatos pioneros fueron el de Algodoneros, de la Industria Jabonera, de Artes Gráficas, de Oficios
Varios, de la Radio y Televisión, de Troqueros Fernando Amilpa, de la Industria Hotelera y Gastronómica, Liga de Choferes de Mexicali y de la Industria Alimenticia, Néctares y Conexos. Sus secretarios generales: Juan Gamboa, Guillermo Canet, Mario Vaca, Gregorio Gamboa, Samuel Rodríguez Velázquez, Manuel Díaz Martínez, José María Sarmiento, Ramón Aguilera, Rubén Cortés, Braulio González, Benigno Cazares, José Malaquías Piedras Galaviz.
La Federación Local de Obreros y Campesinos de Tijuana, CTM (actualmente denominada Federación de Trabajadores de Tijuana CTM, igualmente es fundada a la par con la federación estatal, en 1939.
Los sindicatos pioneros: el de Artes Gráficas, de Oficios Varios, de la Industria Cinematográfica, Industria Hotelera y Gastronómica, de Camioneros y Tractocamiones, Liga de Choferes de Tijuana; y sus secretarios generales han sido: Juan Flores, Roberto Patiño, Felipe Valencia, Antonia Roa, Manuel Murrieta, Jesús Álvarez Reyes, Juventino González Garza, Salvador Aguirre Sánchez, Guillermo Sandez Salas y Francisco Javier Hernández Vera.

La Federación Local de Obreros y Campesinos de Ensenada CTM (actualmente denominada Federación de Trabajadores de Ensenada CTM, igualmente fue fundada en 1939, dada la importancia turística de ese municipio.
Los sindicatos pioneros: el de la Industria Cinematográfica, Cementera y Calera, Hotelera y Gastronómica, de la Radio y Televisión, Pesquera, de Artes Gráficas, de la Industria Olivarera, de Electricistas y Liga de Choferes de Ensenada. Sus secretarios generales han sido: Ángel Díaz Prado, Daniel Acosta, Alejandro Barbosa Argil, Arturo Martínez Sáenz y Santana Romero Maya
La Federación Local de Obreros y Campesinos de Tecate CTM (actualmente denominada Federación de Trabajadores de Tecate CTM, se fundó el 4 de octubre de 1964, fue la última Federación en el estado que legalmente se constituyó.
Los sindicatos pioneros: el de la Industria Cervecera, de Cinematografistas, de Artes Gráficas, de Oficios Varios y la Liga de Choferes de Tecate; sus dirigentes Arcadio Amaya Campa y Jesús Hernández Gallegos.
Allá por el año de 1978, por acuerdo económico del Comité Ejecutivo Nacional, y particularmente por don Fidel Velázquez Sánchez, se crearon las
federaciones locales de San Felipe, Valle de San Quintín y de Rosarito (actualmente ya se convirtió en municipio); y en 1982 se creó la Federación de la CTM La Mesa; con ello se establecieron las mismas, y aunque normativamente no pueden constituirse legalmente, por estatuto nacional, sin embargo las mismas existen, aglutinando un buen número de organizaciones en sus aéreas geográficas y poblacionales.
Luego del fallecimiento de Eligio Valencia Roque , en 2023, asume la dirigencia Baltazar Gómez Ruiz.
QUINTANA ROO
La Federación Estatal se fundó en el año de 1959 durante el sexenio de Aarón Merino Fernández, el primer Secretario General fue Pedro Salazar González del Sindicato de Carpinteros.
Entre los primeros Sindicatos adheridos son: Carpinteros, Cargadores, Meseros, Caoberos (Secretario General Manuel Alamilla , Cargadores de barcos); Electricistas (Delegado Castillo Cazola ); Autotransportes del Caribe, Tricicleros; Sindicato de la Micro-Transportistas (Delegado Vera Berzunsa ), Productores de Caña, “cañeros” (Delegado Pablo Esparza ).

La Federación de Trabajadores del Estado de Quintana Roo CTM se reinauguró en Julio de 1989 con José Godoy Hernández como Secretario General. Otros dirigentes han sido: Pedro Salazar González (1959-1964); Manuel Alamilla (1964-1970); José Godoy Hernández (1970-1993); Isidro Santamaría Casanova, actual dirigente a partir de 1999.
Sectores que lo conforman: Caoberos, Camioneros, Albañiles, Construcción, Gastronómicos, Maquiladoras, Electricistas, Plomeros, Tricicleros, Cañeros, Ambulantes, Artesanos, Fotógrafos, Camarógrafos, Automotriz, Músicos, Azucareros, Radio y Televisión, Harineros, Choferes, Carga y descarga, Pintores y rotulistas, Mercados, Palaperos, Embotelladoras de gaseosas, aguas y cervezas, Guía de turistas, Plomeros, Seguridad, Filarmónicos, Transporte público, Marítimos y terrestres, Pescadores.
Entre los sindicatos más grandes se encuentran Gastronómicos, Electricistas, Embotelladores y de Comercio.
Para esta Federación, bajo la dirigencia de José Isidro Santamaría, el Día Internacional de la Mujer (8 de Octubre) es un día especial, sobre todo para la mujer gastrohotelera, al realizar un evento magno en los distintos municipios, donde se realizan programas médicos con exámenes de polcoscopia, ultrasonido de mama y Papanicolau; así como programas sociales que realmente hacen homenajear la existencia femenina obrera, sana y lista para seguir dando la lucha por un país mejor.
Con respecto a la Capacitación, realiza un gran esfuerzo porque asistan los compañeros trabajadores al Instituto Obrero de Capacitación de la CTM, ya que tanto el exceso de trabajo, cansancio y falta de interés, son elementos que no hacen fácil la asistencia regular de los trabajadores, sin embargo, los alumnos los egresados, están verdaderamente agradecidos con su líder por las instalaciones y los profesores que apoyan su proyecto de superación.
Asimismo han desarrollado cursos de capacitación necesarios en este polo turístico de Cancún, entre ellos los de idiomas: Japonés, Inglés y Francés en dos
niveles y Computación Básica, los cuales se cursan por cuatrimestre: Además se cuentan con Técnicos en Terapia Spa (hombres y mujeres) que tienen varias técnicas de alivio y relajamiento para el cuerpo, con reconocimiento y diplomas avalados por la STPS.
También se trabaja de manera conjunta con el IEEA, para terminar con el rezago educativo, por lo que se alfabetiza, y se cursa la primaria y secundaria abierta, cursos realizar el examen del Ceneval de educación Media Superior (preparatoria).
TABASCO
Esta Federación nace en 1939 con la fiebre del oro verde (el plátano) y del palo de tinto (un colorante para telas y pieles), se constituyen así las grandes plataneras y se hace centro de acopio Villahermosa, con el plátano que traían de Teapa y Tlacotalpan.
Su primer edificio sindical se ubicó en la calle Juárez, donde estaba la platanera COCYT, ahí llegó don Jesús Yurén para nombra al primer delegado, Cándido Rivera Cortazar, que después de algunas diferencias con varios grupos sindicales deja su cargo y constituye la CROC en el estado de Tabasco.

La Federación de Trabajadores del Estado de Tabasco (FTT) se forma con los primeros sindicatos de la construcción, petroleros, uniones de volteo y electricistas.

José Leonides Gallegos Avendaño, es el primer Secretario General legalmente reconocido de esta Federación; le tomó la protesta don Fidel Velázquez y Jesús Yurén; durante muchos años dirigió la CTM y fue un gran luchador de los derechos de sus agremiados y en su memoria, los edificios del Infonavit de Ciudad Industrial del municipio centro de Villahermosa llevan su nombre.
Andrés Sánchez Solís del Sindicato Petrolero lo sustituye en la Secretaría General hasta 1986, posteriormente asume la dirigencia Raúl Charles Treviño, también petrolero, después del 10 de enero de 1989 y del “famoso Quinazo” renuncia a la CTM estatal.
Lo sustituye Ricardo Martínez Estrada del SUTERM, quien estuvo de 1989 a 1997, y renuncia por dificultades familiares. Le sucede en el cargo Bernardino Ochoa Salomón del Sindicato Azucarero, quien por conflictos con los transportistas también renuncia a finales de 1999.

Por los problemas que surgen dentro de la Federación, se hace cargo como delegado especial, en un principio Martín Montaño, y como su auxiliar Antonio Barajas, quienes estuvieron solo tres meses y los suple don Abelardo Carrillo Zavala, quien en ese momento ocupaba la cartera de Bienestar Social y Ecología del Comité Nacional de la CTM.
Posteriormente Juan Carlos Velasco Pérez, Secretario de Transporte del Comité Nacional de la CTM, convoca a un Congreso con fecha 28 de enero de 2000, donde resulta electo Cutberto de la Cruz Arellano, del Sindicato Petrolero.
En los tiempos de Carlos Alberto Madrazo Becerra, padre del licenciado Roberto Madrazo quien fue candidato por el PRI a la Presidencia de la República, como gobernador donó un terreno ubicado en Paseo Usumacinta con calle Primavera, Col, El águila, y ahí se construye el actual inmueble sindical, para lo cual se forma un Comité cuyo Presidente es Juan José León Ríos; Secretario, Tomás Reyna; Tesorero Abel Suárez Mosqueda; Vocal Edgar Azcuaga Cabrera y con la aportación de la sección 14 y 29 del Sindicato Petrolero, en los tiempos de Andrés Sánchez Solís se inicia la construcción.
Durante la dirigencia de Raúl Charles Treviño se adquiere un terreno baldío adjunto, con esto se amplían las instalaciones de la sede cetemista y Raúl Charles lo dona a la CTM nacional, siendo Secretario General don Fidel Velázquez Sánchez
Actualmente la Federación agrupa a 70 sindicatos, entre petroleros, de la construcción, azucareros, músicos, trabajadores del comercio, del SUTERM, Embotelladores, Harineros y Panificadores, Uniones de Taxistas, Unión de Volqueteros, Transporte de Carga, Vendedores Ambulantes y más de 35 sindicatos de la Industria de la Construcción, entre otros.
A la muerte de José Domínguez Cruz, lo sustituye en el cargo de Secretario General Andrés Bautista Martínez, para el periodo 2014-2020, y que actualmente se encuentra en reestructuración.


