

P CETEMISTA
UNIDAD Y TRABAJO
VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

¡ALERTA SISMICA!
¡Que no te sorprenda la alerta! Como cada año, este viernes 19 septiembre, a las 12 pm se realizará el Simulacro Nacional 2025. La hipótesis principal será un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. En otros estados se simularán escenarios de huracán, incendio urbano y tsunami.
Además, Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil
(CNPC), dio a conocer que México pondrá en marcha por primera vez el alertamiento sísmico a través de celulares.
Con esta herramienta se busca fortalecer la prevención y la repuesta ante emergencias en todo el país. La nueva modalidad permitirá alcanzar a más de 80 millones de usuarios de telefonía móvil, además de ampliarse a más de 100 estaciones de radio en AM y FM y 11 televisoras comerciales.
La Dirección Jurídica de la CTM, que encabeza el Lic. Ángel Celorio Guevara, dio a conocer el comunicado oficial sobre la información, recomendaciones y comentarios respecto a la consulta pública para la revisión de T-MEC.

DOF: 17/09/2025
DOF: 17/09/2025
AVISO por el que se da a conocer la oportunidad de presentar comentarios sobre el funcionamiento del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.
AVISO por el que se da a conocer la oportunidad de presentar comentarios sobre el funcionamiento del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.
MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Secretario de Economía, con fundamento en los artículos 34, fracción XXXIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5o., fracción X, de la Ley de Comercio Exterior, y 5, fracción XXIV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, y
MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Secretario de Economía, con fundamento en los artículos 34, fracción XXXIII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5o., fracción X, de la Ley de Comercio Exterior, y 5, fracción XXIV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, y
CONSIDERANDO
Que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue aprobado por el Senado de la República el 22 de noviembre de 1993, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de diciembre del mismo año, cuyo decreto de promulgación se publicó en ese órgano informativo el 20 de diciembre de 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994;
CONSIDERANDO
Que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue aprobado por el Senado de la República el 22 de noviembre de 1993, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de diciembre del mismo año, cuyo decreto de promulgación se publicó en ese órgano informativo el 20 de diciembre de 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994; Que el 30 de noviembre de 2018, fueron suscritos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el Protocolo por el que se Sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, y seis acuerdos paralelos celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, los cuales fueron aprobados por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión el 19 de junio de 2019, según decreto publicado en el DOF el 29 de julio de 2019;
Que el 30 de noviembre de 2018, fueron suscritos en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el Protocolo por el que se Sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, y seis acuerdos paralelos celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, los cuales fueron aprobados por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión el 19 de junio de 2019, según decreto publicado en el DOF el 29 de julio de 2019;
Que el 10 de diciembre de 2019, fueron suscritos en la Ciudad de México, México, el Protocolo Modificatorio al Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, y dos acuerdos paralelos celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, los cuales fueron aprobados por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión el 12 de diciembre de 2019, según decreto publicado en el DOF el 21 de enero de 2020;
Que el 10 de diciembre de 2019, fueron suscritos en la Ciudad de México, México, el Protocolo Modificatorio al Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, y dos acuerdos paralelos celebrados entre el Gobierno los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, los cuales fueron aprobados por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión el 12 de diciembre de 2019, según decreto publicado en el DOF el 21 de enero de 2020;
Que el 29 de junio de 2020 se publicó en el DOF el Decreto Promulgatorio del Protocolo por el que se Sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), hecho en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018; del Protocolo Modificatorio al Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, hecho en la Ciudad de México el 10 de diciembre de 2019; de seis acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, celebrados por intercambio de cartas fechadas en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018, y de dos acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, celebrados en la Ciudad de México, el 10 de diciembre de 2019, mismo que entró en vigor el 1o. de julio de 2020;
Que el 29 de junio de 2020 se publicó en el DOF el Decreto Promulgatorio del Protocolo por el que se Sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), hecho en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018; del Protocolo Modificatorio al Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, hecho en la Ciudad de México el 10 de diciembre de 2019; de seis acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, celebrados por intercambio de cartas fechadas en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018, y de dos acuerdos paralelos entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, celebrados en la Ciudad de México, el 10 de diciembre de 2019, mismo que entró en vigor el 1o. de julio de 2020;
Que el T-MEC en su artículo 34.7 (Revisión y Extensión de la Vigencia), párrafo 2, establece que en el sexto aniversario de la entrada en vigor del Tratado, la Comisión de Libre Comercio (Comisión) se reunirá para llevar a cabo una revisión conjunta de su funcionamiento, a fin de evaluar cualquier recomendación presentada por alguna de las Partes y decidir sobre las medidas apropiadas, permitiendo que cada una formule recomendaciones con al menos un mes de antelación a la celebración de la reunión de la Comisión;
Que el T-MEC en su artículo 34.7 (Revisión y Extensión de la Vigencia), párrafo 2, establece que en el sexto aniversario de la entrada en vigor del Tratado, la Comisión de Libre Comercio (Comisión) se reunirá para llevar a cabo una revisión conjunta de su funcionamiento, a fin de evaluar cualquier recomendación presentada por alguna de las Partes y decidir sobre las medidas apropiadas, permitiendo que cada una formule recomendaciones con al menos un mes de antelación a la celebración de la reunión de la Comisión;
Que el sexto aniversario se cumplirá en julio de 2026, por lo que resulta necesario iniciar los preparativos para la revisión conjunta prevista en el citado artículo del T-MEC;
Que el sexto aniversario se cumplirá en julio de 2026, por lo que resulta necesario iniciar los preparativos para la revisión conjunta prevista en el citado artículo del T-MEC;
Que en razón de lo anterior, a fin de garantizar la participación de todos los sectores interesados, resulta necesario realizar un proceso de consulta pública que permita recabar información, comentarios y recomendaciones para la evaluación del funcionamiento del T-MEC en el marco de su revisión conjunta;
Que en razón de lo anterior, a fin de garantizar la participación de todos los sectores interesados, resulta necesario realizar un proceso de consulta pública que permita recabar información, comentarios y recomendaciones para la evaluación del funcionamiento del T-MEC en el marco de su revisión conjunta;
Que corresponde a la Secretaría de Economía, de conformidad con el artículo 5o., fracción X de la Ley de Comercio Exterior, expedir las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los tratados o convenios internacionales en materia comercial de los que México sea parte, por lo que se expide el siguiente:
Que corresponde a la Secretaría de Economía, de conformidad con el artículo 5o., fracción X de la Ley de Comercio Exterior, expedir las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los tratados o convenios internacionales en materia comercial de los que México sea parte, por lo que se expide el siguiente:
AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA OPORTUNIDAD DE PRESENTAR COMENTARIOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL TRATADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CANADÁ
AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA OPORTUNIDAD DE PRESENTAR COMENTARIOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL TRATADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CANADÁ
PRIMERO. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, invita a las partes interesadas a presentar información, comentarios y recomendaciones respecto al funcionamiento del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (Tratado), como parte del proceso de consultas que conduce la Secretaría de Economía en preparación para la revisión conjunta prevista en el artículo 34.7 del Tratado.
PRIMERO. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, invita a las partes interesadas a presentar información, comentarios y recomendaciones respecto al funcionamiento del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (Tratado), como parte del proceso de consultas que conduce la Secretaría de Economía en preparación para la revisión conjunta prevista en el artículo 34.7 del Tratado.
SEGUNDO. El plazo para presentar información, comentarios o recomendaciones será de 60 días naturales contados a partir de la publicación del presente Aviso en el Diario Oficial de la Federación.
TERCERO. La información, comentarios y recomendaciones se deberán enviar en copia física o de manera electrónica a:
SEGUNDO. El plazo para presentar información, comentarios o recomendaciones será de 60 días naturales contados a partir de la publicación del presente Aviso en el Diario Oficial de la Federación.
Vía electrónica: al correo electrónico: consultas.tmec@economia.gob.mx
TERCERO. La información, comentarios y recomendaciones se deberán enviar en copia física o de manera electrónica a:
Vía sitio web: http://www.buzontmec.economia.gob.mx
Vía electrónica: al correo electrónico: consultas.tmec@economia.gob.mx
9/18/25, 7:20 PM
Recepción física: en formato impreso en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, ubicada en Calle Pachuca 189, Colonia Condesa, Código Postal 06140, Demarcación Territorial Cuauhtémoc, Ciudad de México, México, dirigida a la Dirección
Vía sitio web: http://www.buzontmec.economia.gob.mx
DOF - Diario Oficial de la Federación
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5767984&fecha=17/09/2025&print=true
Recepción física: en formato impreso en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, ubicada en Calle Pachuca 189, Colonia Condesa, Código Postal 06140, Demarcación Territorial Cuauhtémoc, Ciudad de México, México, dirigida a la Dirección
General comisionada para América del Norte en la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Subsecretaría de Comercio Exterior
TRANSITORIO
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5767984&fecha=17/09/2025&print=true
ÚNICO. El presente Aviso entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a 16 de septiembre de 2025.- El Secretario de Economía, Marcelo Luis Ebrard Casaubon.- Rúbrica.


MÉXICO Y EU INICIAN LAS CONSULTAS PÚBLICAS PARA REVISIÓN DEL T-MEC
El gobierno de México, bajo la instrucción de la presidenta Sheinbaum, inició consultas públicas este miércoles 17 de septiembre. Arrancó el proceso para recibir recomendaciones y propuestas de cara a la revisión del Tratado en 2026.
“Entre ahora y enero tenemos que hacer una evaluación de como funcionó el actual tratado, el T-MEC, y estar listos con esas evaluaciones para iniciar la revisión del tratado”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
La convocatoria preliminar publicada por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), precisa que los comentarios podrán abarcar cualquier aspecto del funcionamiento del tratado, incluyendo problemas de cumplimiento y propuestas concretas para mejorar el acceso a mercados, equilibrar el comercio e impulsar la inversión productiva en la región.
Subrayó la importancia de examinar factores que inciden en el clima de inversión y en la capacidad del acuerdo para fortalecer la competitividad, productividad y liderazgo tecnológico de Estados Unidos frente a sus socios.
El titular de la Secretaría de Economía también dijo que la dependencia a su cargo realiza consultas permanentes con el sector productivo, pero que la consulta se ampliará a otras partes interesadas, como el sector obrero, la academia y la sociedad en su conjunto.
El pasado miércoles 17 de septiembre el Diario Oficial de la Federación publicó el aviso por el que se da a conocer la oportunidad de presentar comentarios sobre el funcionamiento del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá
CONSIDERANDO
PRIMERO. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, invita a las partes interesadas a presentar información, comentarios y recomendaciones respecto al funcionamiento del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (Tratado), como parte del proceso de consultas que conduce la Secretaría de Economía en preparación para la revisión conjunta prevista en el artículo 34.7 del Tratado.
SEGUNDO. El plazo para presentar información, comentarios o recomendaciones será de 60 días naturales contados a partir de la publicación del presente Aviso en el Diario Oficial de la Federación.
TERCERO. La información, comentarios y recomendaciones se deberán enviar en copia física o de manera electrónica a: Vía electrónica: al correo electrónico: consultas.tmec@economia.gob.mx
Vía sitio web: http://www.buzontmec.economia.gob.mx
Recepción física: en formato impreso en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, ubicada en Calle Pachuca 189, Colonia Condesa, Código Postal 06140, Demarcación Territorial Cuauhtémoc, Ciudad de México, México, dirigida a la Dirección General comisionada para América del Norte en la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Subsecretaría de Comercio Exterior.
TRANSITORIO
ÚNICO. El presente Aviso entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, a 16 de septiembre de 2025.- El Secretario de Economía, Marcelo Luis Ebrard Casaubon.Rúbrica.
CONSULTAS PÚBLICAS DE EU RUMBO A LA REVISIÓN DEL T-MEC
También la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) abrió oficialmente un proceso de consulta pública de cara a la revisión conjunta del T-MEC, programada para el 1 de julio de 2026.
Se trata de un paso importante en el calendario del acuerdo, que determinará su continuidad más allá de su vigencia inicial de 16 años.
La USTR convocó a ciudadanos, empresas, asociaciones y sectores productivos a presentar comentarios escritos sobre la operación e implementación del tratado, así como propuestas para fortalecer la competitividad y seguridad económica de América del Norte.
Además, anunció que se llevará a cabo una audiencia pública el 17 de noviembre de 2025 en Washington, donde los interesados podrán presentar testimonios orales.


Se espera que las aportaciones por escrito lleguen la primera semana de noviembre, antes de una audiencia pública en Washington, a finales de ese mes.
¿Por qué han comenzado consultas para el T-MEC?
El proceso responde a lo establecido en el Artículo 34.7 del T-MEC, que estipula que el pacto, vigente desde el 1 de julio de 2020, será objeto de una revisión conjunta al cumplirse su sexto aniversario.
En esa fecha, los tres países deberán evaluar el funcionamiento del acuerdo y decidir si lo prolongan por otros 16 años, un ejercicio que se realizará en el marco de la Comisión de Libre Comercio, compuesta por representantes gubernamentales de México, Estados Unidos y Canadá.

El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020. Su Artículo 34.7 establece que el Acuerdo terminará 16 años después de su fecha de entrada en vigor, a menos que cada Parte confirme su deseo de continuarlo por un nuevo período de 16 años.
Además, el Artículo 34.7 exige que la Comisión de Libre Comercio (Comisión), compuesta por representantes gubernamentales de Estados Unidos, México y Canadá, se reúna el sexto aniversario de su entrada en vigor (es decir, el 1 de julio de 2026) para realizar una Revisión Conjunta del funcionamiento del Tratado, evaluar las recomendaciones de acción presentadas por una Parte y decidir sobre las medidas pertinentes.
Como parte de la Revisión Conjunta de la Comisión, cada parte debe confirmar si desea extender la vigencia del Acuerdo. Asimismo, la parte que desee recomendar a la Comisión que tome medidas debe hacerlo al menos un mes antes de la reunión de Revisión Conjunta (a más tardar el 1 de junio de 2026).
Canadá adelantó un año consulta sobre T-MEC
Canadá realizó la consulta pública sobre el acuerdo comercial con México y Estados Unidos, del 17 de agosto al 31 de octubre de 2024.
El documento publicado puntualizó que se recibieron 137 presentaciones escritas que representaron una amplia gama de intereses de empresas, industria, academia, gobierno y asociaciones.
EL AUMENTO AL SALARIO MÍNIMO PARA 2026 PODRÍA SER DE 12%
En días pasados la Presidenta Claudia Sheinbaum compartió su visión sobre el futuro económico del país, destacando un plan que busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Subrayó que su meta es que para 2030, un salario mínimo sea suficiente para adquirir 2,5 canastas básicas, un objetivo ambicioso que busca mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos.
En respuesta a preguntas sobre el aumento del salario mínimo para 2026, Sheinbaum indicó que podría mantenerse el mismo porcentaje de incremento del 12%. Esto significaría que el salario mínimo general podría rondar los $310 diarios. La presidenta destacó la importancia de mantener la inflación bajo control, idealmente en un máximo del 4%, para que estos aumentos realmente beneficien a los trabajadores y no se vean erosionados por el aumento de precios.
El enfoque de Sheinbaum para el salario mínimo no solo busca continuar con esta tendencia positiva, sino también establecer un nuevo estándar de bienestar económico. Al trabajar de la mano con dirigentes de trabajadores y empleadores, la Presidenta espera crear un entorno económico más justo y equitativo, donde el salario mínimo sea verdaderamente suficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores.
El Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda, estima que la inflación general cerrará 2025 en un 3,8% y que disminuirá a un 3% para finales de 2026. Estas proyecciones son optimistas y reflejan un esfuerzo conjunto por

parte del Gobierno para mantener la estabilidad económica. El Banco de México también ha proyectado una inflación del 3% para el cuarto trimestre de 2026, alineándose con los objetivos gubernamentales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el número de personas en pobreza disminuyó de 51,9 millones en 2018 a 38,5 millones en 2024. Estos datos reflejan el impacto positivo que los aumentos salariales han tenido en la población, mejorando el acceso a bienes y servicios básicos y elevando el nivel de vida de muchas familias mexicanas.
Solo se espera que el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), donde participa la representación obrera a través de José Luis Carazo, Secretario de Trabajo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) acuerde y dictamine el porcentaje del incremento para el salario mínimo.

SINDICATO DE BIMBO LOGRA AMENTO SALARIAL DE 8% PARA SUS TRABAJADORES
El Sindicato Nacional de Trabajadores Harineros, Panificadores, de Alimentos, del Transporte y Comercio Similares y Conexos de la República Mexicana, que dirige el compañero Gerardo Cortés García, en la revisión salarial lograron un incremento que fortalece no sólo sus ingresos, sino también la estabilidad y bienestar de sus familias.
En representación del líder nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Don Carlos Aceves del Olmo, la Subsecretaria de Cultura, Lic. Leticia Aceves Nieto, asistió a este
importante encuentro; también acudió el Director General del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo.
Enhorabuena a los trabajadores cetemistas encabezados por Don Gerardo, quien con Unidad y Trabajo siguen avanzando en favor de las y los trabajadores de México.
Gerardo Cortés García, Secretario General del Sindicato encabezó las negociaciones realizadas en la planta Bimbo de Azcapotzalco, donde se


revisaron prestaciones como los vales que paga la empresa a cada trabajador que se incrementó de 2,100 a 2,400 pesos, en tanto que el seguro de vida subió de 500 a 550 mil pesos.
Ante los más de 1,800 delegados que representan a más de 60 mil trabajadores en todo el país, el dirigente cerró la negociación con los directivos de la empresa la revisión contractual 2025 2026.
José Manuel González Guzmán, Director General de Bimbo, afirmó que la empresa es

grande por sus trabajadores desde 1945, cuando inicio operaciones, por lo que los exhortó a dar su mejor esfuerzo para seguir fortaleciendo la planta productiva y el empleo.
Por su parte Alfredo Domínguez Marrufo, Director del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, señaló que el acuerdo logrado entre Bimbo y el Sindicato, es una señal de que cuando hay diálogo, negociación y disposición se pueden consolidar negociaciones en beneficio mutuo.

HUMANIZACIÓN LABORAL:
MÉXICO EN EL UMBRAL DE SU POTENCIAL PRODUCTIVO
Por José Luis Carazo Preciado*
1. Introducción
La esencia del desarrollo productivo radica en colocar al ser humano en el centro de las políticas económicas y laborales. No basta con medir la productividad en unidades físicas o en incrementos porcentuales del PIB; es imperativo reconocer que la dignidad, la salud y el bienestar emocional de la persona trabajadora constituyen los pilares para alcanzar un desarrollo sostenible, justo y competitivo.
Una nación que humaniza sus procesos de trabajo no solo asegura la fortaleza de su aparato productivo, sino que también construye un presente con sentido y un futuro de resiliencia.
2. Salud mental y condición laboral.
De acuerdo con datos oficiales de 2024, la prevalencia de ansiedad en la población adulta mexicana alcanza 34.9 % en mujeres y 29 % en hombres, mientras que la depresión afecta aproximadamente al 28.6 % de las mujeres y al 23.4 % de los hombres¹. Estas cifras reflejan que una proporción significativa de la fuerza laboral se encuentra expuesta a trastornos emocionales vinculados al trabajo: jornadas extensas, cargas excesivas, ausencia de claridad en funciones, hostigamiento y ambientes organizacionales deficientes.
El estrés laboral no es únicamente una estadística: constituye un síntoma palpable de la distancia entre las prácticas laborales tradicionales y el respeto
pleno a la integridad de la persona. Cuando un trabajador vive inmerso en la ansiedad, la depresión o el agotamiento crónico, la productividad disminuye, la eficiencia se erosiona y la organización pierde cohesión y talento.
3. ELSSA: un modelo de transformación preventiva
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsa el programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), diseñado como un modelo voluntario para promover empresas más seguras y humanas. Este programa ha alcanzado a millones de personas trabajadoras y miles de centros de trabajo, ofreciendo asesorías técnicas, evaluaciones de riesgos psicosociales y ergonómicos, manuales prácticos y un tablero digital para monitorear avances².
Sin embargo, pese a su relevancia, la cobertura aún es insuficiente: solo 12 mil empresas participan en ELSSA de un universo de más de 1,055,000 compañías registradas en México. Esta brecha refleja que la voluntariedad limita su verdadero impacto y que la única vía para transformar el panorama laboral es avanzar hacia su implementación obligatoria.
Lo significativo de ELSSA es que trasciende el mero cumplimiento regulatorio: representa una transformación cultural y organizacional. Su objetivo no es únicamente disminuir accidentes o incapacidades, sino construir entornos laborales donde la seguridad, la salud y la dignidad sean valores intrínsecos.
4. De la normativa a la práctica.
México cuenta con un marco normativo que orienta la protección integral del trabajador:
● La NOM-035-STPS-2018 establece la obligación de identificar y prevenir factores de riesgo psicosocial, promoviendo entornos organizacionales favorables.
● La NOM-036-STPS-2018 regula aspectos de ergonomía para prevenir lesiones musculoesqueléticas y adecuar el puesto a la persona.
● La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres buscan garantizar la no discriminación, la igualdad sustantiva y la equidad en el trabajo.

● El Artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo reconocen el derecho a condiciones de trabajo seguras, dignas y con estabilidad.
No obstante, aunque estas disposiciones constituyen un andamiaje jurídico sólido, su cumplimiento en la práctica es aún desigual. La clave no está solo en mantener la vigencia de las normas, sino en reforzar su carácter vinculante y asegurar que la humanización del trabajo sea parte ineludible de toda organización.
5. Hacia la obligatoriedad de programas de humanización
La experiencia mexicana demuestra que programas voluntarios como ELSSA, o distintivos laborales otorgados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (como Empresa Familiarmente Responsable o Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo), han tenido impacto positivo en las empresas participantes. Sin embargo, su alcance es limitado cuando no existe obligatoriedad.
Por ello, este capítulo propone elevar a rango obligatorio la implementación de programas de humanización laboral, tomando a ELSSA como modelo base, complementado con otros mecanismos reconocidos:
● El Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), que fomenta la prevención activa en los centros laborales.
● Los Planes de Capacitación, Adiestramiento y Productividad, previstos en la Ley Federal del Trabajo, que deben vincularse directamente con el bienestar emocional y el desarrollo humano.
● Los distintivos de calidad laboral de la STPS, como referentes que podrían integrarse a un esquema nacional obligatorio de buenas prácticas de humanización.
La obligatoriedad no debe entenderse como una carga burocrática, sino como una garantía mínima
de respeto a la dignidad humana. La protección de la mano de obra no es un accesorio del sistema productivo: es la condición indispensable de su continuidad y fortaleza.
6. Experiencia internacional
La experiencia internacional confirma que la humanización del trabajo es un factor determinante de la productividad. Países nórdicos, como Suecia y Dinamarca, han demostrado que políticas de conciliación familiar, apoyo psicológico, reducción de jornadas excesivas y fomento de la inclusión generan trabajadores más comprometidos, innovadores y productivos.
De igual forma, en Japón, la regulación contra el karoshi (muerte por exceso de trabajo) refleja cómo las políticas públicas pueden corregir prácticas laborales nocivas para convertirlas en esquemas más humanos y sostenibles.
El artículo Humanizing the Employee Experience de Chronus aporta elementos que refuerzan este enfoque³. Según sus hallazgos:
● Una experiencia laboral humanizada a lo largo de todo el ciclo del trabajador (desde la incorporación hasta la sucesión) favorece la retención, la innovación y el compromiso.
● Hasta 45 % de la capacitación organizacional puede convertirse en conocimiento desaprovechado si no existen programas de acompañamiento y mentoría que aseguren su aplicación.
● Las tres dimensiones centrales de la humanización laboral son la inclusión, el desarrollo y el apoyo.
Estas reflexiones encuentran eco en la realidad mexicana: sin estructuras de mentoría, redes de apoyo y liderazgo empático, los trabajadores tienden a sentirse aislados y desconectados. La desconexión emocional con el empleo impacta negativamente la productividad, el ausentismo y la cohesión organizacional.
De aquí surge una convicción profunda: el acompañamiento humano por medio de programas de mentoría, redes de afinidad, capacitación
aplicada y apoyo emocional debe integrarse como una obligación organizacional en México. No basta con cumplir indicadores de productividad; es indispensable que los trabajadores se sientan valorados, conectados y apoyados.
7. Humanización como palanca de productividad y competitividad
Un trabajador que percibe un entorno humano, justo y seguro es capaz de aportar su energía, creatividad y compromiso en plenitud. La reducción del ausentismo, la disminución de errores y la estabilidad laboral son resultados inmediatos de un enfoque humanizante.
Más allá del interior de las empresas, este enfoque tiene un impacto reputacional: un país que cuida a sus trabajadores es un país que inspira confianza en los mercados internacionales. En un mundo donde las cadenas globales de valor premian la responsabilidad social y el respeto a los derechos laborales, la humanización se convierte en un activo estratégico de competitividad internacional.
En este sentido, resultan especialmente relevantes los compromisos expresados por nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum de continuar con la política de aumentos sostenidos al salario mínimo, con la meta de que alcance el equivalente a 2.5 canastas básicas diarias, así como de avanzar hacia una seguridad social universal que proteja a todas las personas trabajadoras, incluyendo a quienes hoy se desempeñan en esquemas informales o precarios. Estos compromisos se enlazan con la visión aquí expuesta: un salario digno, acceso universal a la protección social y condiciones laborales humanizadas no son concesiones, sino la base de un modelo productivo competitivo y sostenible a nivel global.
México tiene la posibilidad de erigirse en referente global si asume de manera obligatoria que el bienestar de su fuerza laboral es la base de su desarrollo económico y social.
8. Reflexión final
“No hay productividad sin humanidad: un trabajador cuidado es el latido que impulsa una nación hacia su grandeza.”



Ese latido debe dejar de ser un ideal inspirador para convertirse en una realidad institucionalizada y obligatoria. La humanización laboral es el camino para transformar la fuerza de trabajo mexicana en un motor sano, estable y competitivo, capaz de sostener el desarrollo nacional y proyectar al país como ejemplo en el escenario internacional.
Notas al pie:
Proteger a la mano de obra no es un acto de benevolencia empresarial, sino una obligación ética, legal y económica: la esencia misma de un México productivo, competitivo y humano.
*Secretario de Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México y representante de los trabajadores ante el H. Consejo Técnico del IMSS.
1. Gobierno de México (2024). Datos sobre prevalencia de depresión y ansiedad en población adulta.
2. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA).
3. Chronus (2023). Humanizing the Employee Experience.
4. Compromisos de Gobierno 2024–2030. Documento oficial de campaña de Claudia Sheinbaum, compromiso de aumentar el salario mínimo hasta alcanzar 2.5 canastas básicas diarias, ampliar la cobertura de salud mental y avanzar hacia la seguridad social universal.