P CETEMISTA
UNIDAD Y TRABAJO













Agradezco a todos los compañeros de Federaciones y Sindicatos por sus mensajes y muestras de cariño con motivo de mi onomástico y cumpleaños.

















DELEGACIÓN SINDICALISTA DE CHINA VISITA LA CTM
Delgados sindicalistas de la provincia de Wuhan China sostuvieron una reunión de trabajo en las instalaciones de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), con Fernando Salgado Delgado, Secretario General Adjunto y con el Secretario de Acción Política, Juan Carlos Velasco Pérez, a nombre del Secretario General Don Carlos Aceves del Olmo
Al dar la bienvenida a la delegación, encabezada por el señor Wang Shengquan, del Comité de Revisión de Financiación, Hubei, y Sindicatos Generales Provinciales, Salgado Delgado les dijo que la CTM no solo es la organización más grande

de México, sino que está comprometida con el bienestar de las familias de los trabajadores.
Y los invitó a conmemorar los 90 años de la CTM en el mes de febrero próximo, que será encabezado por Don Carlos Aceves del Olmo, Secretario General.
Añadió que estar cerca de Estados Unidos y apreciar cómo se levanta un gigante como China es un gran ejemplo. “Tenemos muchas empresas chinas en México, esperamos la inversión, porque los trabajadores mexicanos dan todo, y deben recibir beneficios en su calidad de vida y seguridad social para ellos y sus familias”.

Fernando Salgado resaltó que China y México vivieron sus revoluciones a la par, pero les preguntó a los visitantes cómo su nación ha logrado el desarrollo industrial y la calidad de vida de su población.
Por su parte el Secretario de Acción Política señaló que en México se están llevando a cabo pláticas con el Gobierno federal para implementar la jornada de 40 horas, y así hacer justicia a la clase trabajadora.
Agregó que, de acuerdo a la OCDE, en nuestro país se trabaja más y ocupa el lugar 37 entre los países del Continente. Además, se paga poco y existe baja productividad, por lo que todavía existen muchos retos por superar; “y tenemos que aprender de ustedes por el gran número de trabajadores que hay en las organizaciones chinas, por sus avances tecnológicos y la manera en que han prosperado en la Inteligencia Artificial”.
René del Castillo Aceves, Presidente del Instituto de Innovación e Investigación de la CTM, comentó que en la CTM existe el diálogo social y la capacitación viene a fortalecer al cetemismo
enfocado en los trabajadores, para que haya una transición justa hacia las nuevas tecnologías. También habló de crear un sentimiento de pertenencia a la organización, al humanizar al sindicato de acuerdo a sus necesidades.
Resaltó que la Confederación cuenta con seis universidades físicas y una virtual, así como plataformas de certificación continua.
Wang Shengquan, del Comité de Revisión de Financiación, agradeció que los recibieran en la CTM y por la cercanía de verse frente a frente.
Mencionó que el sindicato que representan pertenece a la industria automotriz y de la construcción. Se ubica en la provincia de Hubei, China. Se fundó en 1926 y cuenta con más de un millón 300 mil trabajadores oficiales. Que a su vez pertenecen al Sindicato Nacional de China.
Cabe mencionar que cada cinco años tienen elecciones para cambiar al Consejo General. Los recursos del sindicato son independientes, de ahí la importancia de un órgano fiscalizador.
Comentó que antes de visitar México estuvieron en Estados Unidos, ahí se reunieron con sindicatos de electricistas, de la educación, entre otros.
Wang Shengquan resaltó que los retos en el mundo son la adaptación a la Inteligencia Artificial (IA), es un tema muy importante, por las plataformas digitales y el comercio electrónico.
También mencionó que este sindicato tiene su propia APP y los trabajadores se pueden unir mediante ella. El sindicato al igual que los de México, ofrece capacitación, contenido educativo y certificaciones. Asimismo, se puede encontrar consejería legal, revisar prestaciones y salarios conforme a la ley. El trabajador también tiene acceso a su situación laboral.
Un dato importante que agregó es que en las empresas nacionales chinas existe una gran diferencia salarial entre los afiliados y quienes no lo son. Además, proporcionan ayuda en salud y educación a las familias, mediante una solicitud.
Recordó que en 2013 los líderes de China firmaron un convenio de cooperación, pues China siempre ha visto a México como un país estratégico, al ser su segundo socio comercial.
Cada vez más negocios de China vienen a establecerse a México, sobre todo en la industria automotriz, de la construcción, minería, entre otras, subrayó.
Destacó que el desarrollo de su país en los años 80 se debió a que aprovecharon el intercambio
de tecnología con otros países, por ejemplo, de la industria automotriz como Ford, Chrysler, Honda, Volvo, entre otras.
La señora Zhang Xiaohua, directora del Comité de Revisión de Financiamiento, Hubei Tecnología, Sindicatos Generales Provinciales, señaló que en su país en 1993 se luchó por la jornada laboral de 8 horas diarias, por seis días a la semana, haciendo un total de 44 horas semanales.
Por la CTM, también habló Alejandro Martínez Araiza del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio, quien reiteró que la CTM es una casa abierta para los visitantes pues existen muchas coincidencias.
Al señalar que en México se han instalado un gran número de empresas chinas, mencionó que en su mayoría no respetan los derechos laborales de los trabajadores mexicanos, en contubernio con abogados laborales de las empresas. Añadió que, en el Norte del país, sobre todo en la maquila, se trabaja más de 60 horas por semana.
La delegación China estuvo conformada por Ma Huan, Director del Comité de Revisión de Financiamiento; Wan Lanying, Vicepresidenta Ejecutiva de la Federación de Sindicatos de Enshi; Jin Weiwei Vicepresidenta Ejecutiva del Sindicato de la Construcción de China; Zeng Qingdong Vicepresidente Ejecutivo del Sindicato de la Universidad de Wuhan; Omar Orinuela, representante de Alifante; Gabriela Cedillo, Directora Ejecutiva de China Hoy.

11/6/25, 6:50 PM
SHCP PUBLICA MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE INVERSIÓN DE LAS AFORES
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
MODIFICACIONES a las disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Hacienda.Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
MODIFICACIONES A LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE ESTABLECEN EL RÉGIMEN DE INVERSIÓN AL QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO.
La Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con fundamento en los artículos 5o. fracción II, 8o. fracción IV, 43 y 47 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, ha tenido a bien expedir las siguientes:
CONSIDERANDOS
Que con el objetivo de apoyar el financiamiento a las empresas mexicanas, se precisa que en las Disposiciones de carácter general en materia financiera de los sistemas de ahorro para el retiro y en los criterios del Comité de Análisis de Riesgos, se establecerán las directrices aplicables a los Vehículos cuyos subyacentes estén conformados por Emisiones Simplificadas o por empresas mexicanas, con el fin de fomentar su acceso al mercado de capitales bajo un marco de gestión prudencial de riesgos;
Que para facilitar la adecuada inversión de los recursos de los Trabajadores durante las fases de acumulación y desacumulación, se realizan ajustes a los límites de los Activos Objeto de Inversión denominados en Divisas, con el objetivo de que se maximice la tasa de reemplazo de los Trabajadores;
DOF: 04/11/2025
MODIFICACIONES a las disposiciones de carácter general que establecen el
sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Hacienda.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
MODIFICACIONES A LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE ESTABLECEN EL RÉGIMEN DE INVERSIÓN AL QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO. La Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con fundamento en los artículos 5o. fracción II, 8o. fracción IV, 43 y 47 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, ha tenido a bien expedir las siguientes: MODIFICACIONES A LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE ESTABLECEN EL RÉGIMEN DE INVERSIÓN AL QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO CONSIDERANDOS
Que con el objetivo de apoyar el financiamiento a las empresas mexicanas, se precisa que en las Disposiciones de carácter general en materia financiera de los sistemas de ahorro para el retiro y en los criterios del Comité de Análisis de Riesgos, se establecerán las directrices aplicables a los Vehículos cuyos subyacentes estén conformados por Emisiones Simplificadas o por empresas mexicanas, con el fin de fomentar su acceso al mercado de capitales bajo un marco de gestión prudencial de riesgos;
Que para facilitar la adecuada inversión de los recursos de los Trabajadores durante las fases de acumulación y desacumulación, se realizan ajustes a los límites de los Activos Objeto de Inversión denominados en Divisas, con el objetivo de que se maximice la tasa de reemplazo de los Trabajadores; Que con el fin de brindar mayor claridad normativa y fortalecer el marco regulatorio aplicable, se precisan las definiciones aplicables a los Valores Extranjeros de Deuda y las obligaciones respecto al seguimiento a las inversiones en Instrumentos Estructurados, así como también, para la Siefores Básica de Pensiones, se permite la participación en FIBRAs a través de Vehículos, se ha tenido a bien el expedir las: MODIFICACIONES A LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE ESTABLECEN EL RÉGIMEN DE INVERSIÓN AL QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL RETIRO
ÚNICO. Se MODIFICAN: la disposición Segunda, fracción LXXVII, Cuarta, Vigésima, Vigésima Cuarta, fracciones II y IV y Anexo S, y se DEROGA: de la disposición Décima Primera, el párrafo segundo, de las Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro" publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2019, con sus modificaciones y adiciones publicadas en el mismo instrumento los días 06 de mayo de 2021, 21 de junio de 2022, 11 de agosto de 2023, 22 de mayo de 2024, 25 de octubre de 2024 y 01 de agosto de 2025, para quedar en los siguientes términos:
"SEGUNDA. - Para los efectos de estas disposiciones, se entenderá por: I. a LXXVI.
LXXVII. Valores Extranjeros de Deuda, a los Activos Objeto de Inversión, cuya naturaleza corresponda a valores, títulos o documentos representativos de una deuda a cargo de un tercero, adquiridos directamente o a través de Vehículos, así como a los Instrumentos Bursatilizados, emitidos por Emisores Extranjeros, o cuyos títulos representen derechos de crédito, cobros o flujos de efectivo, que sean emitidos directamente, o a través de Vehículos cuyos activos subyacentes sean dichos derechos de crédito, cobros o flujos de efectivo, que provengan en un porcentaje mayor al 20% de fuentes externas al territorio nacional. No se considerarán Valores Extranjeros de Deuda a los Instrumentos de Deuda que de manera expresa cuenten con el aval del Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos y que estén alineados con los objetivos establecidos en el artículo 43 de la Ley;
LXXVIII a LXXX.
"CUARTA.-
Los Emisores Nacionales y las Contrapartes nacionales de los componentes de las Estructuras Vinculadas a Subyacentes referidos en la disposición Segunda fracción XXXIV inciso b), deberán alcanzar las calificaciones mínimas establecidas los Anexos A, B, C o D de las presentes disposiciones. Cuando los citados componentes de las estructuras sean denominados en Divisas, colocados en mercados nacionales o extranjeros, los Emisores Nacionales y las Contrapartes nacionales referidas en el presente párrafo deberán alcanzar las calificaciones mínimas establecidas en los Anexos F, G o H de las presentes disposiciones.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5771761&fecha=04/11/2025#gsc.tab=0
Que con el fin de brindar mayor claridad normativa y fortalecer el marco regulatorio aplicable, se precisan las definiciones aplicables a los Valores Extranjeros de Deuda y las obligaciones respecto al seguimiento a las inversiones en Instrumentos Estructurados, así como también, para la Siefores Básica de Pensiones, se permite la participación en FIBRAs a través de Vehículos, se ha tenido a bien el expedir las:

REVÉS A COBROS DURANTE INCAPACIDADES LABORALES POR PARTE DEL INFONAVIT

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una jurisprudencia en la que reconoce la posibilidad de suspender los descuentos de salario de los trabajadores con un crédito del Infonavit que se encuentran con una incapacidad.
“El Máximo Tribunal fijó jurisprudencia que privilegia la certeza jurídica, la proporcionalidad y la seguridad económica de las personas trabajadoras que se encuentran ausentes o en situación de incapacidad. Esto al determinar que los patrones pueden suspender los descuentos al salario por concepto de créditos de vivienda del INFONAVIT cuando el trabajador o trabajadora se encuentre en dichas situaciones, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del pago en los plazos previstos por la ley”, indicó la SCJN en un comunicado.
La Reforma al Infonavit de este año, incorporó la obligación patronal de los empleadores de mantener los descuentos del salario de los empleados con un crédito durante el tiempo que estuvieran incapacitados por el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS). Esto, abría la puerta a escenarios de incertidumbre tanto para empleadores como para trabajadores.
“Cuando se trate de la obligación de hacer los descuentos a que se refiere la fracción III no se suspenderá por ausencias o incapacidades en términos de la Ley del Seguro Social”, indica la adición al artículo 29 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Antes de la reforma, los descuentos salariales se suspendían en casos de incapacidad porque el patrón no tiene el control sobre el ingreso que recibe el trabajador, ese periodo de ausencia es financiado por el IMSS.
Con la resolución, la Suprema Corte reconoció que “exigir dichos descuentos en tales circunstancias —ausencia o incapacidad—imponía una carga económica desproporcionada tanto para las y los trabajadores como para el empleador, al carecer de una base salarial sobre la cual realizarlos”.

FLUJOS DE REMESAS HACIA MÉXICO SUMAN SEIS MESES A LA BAJA
El flujo de remesas hacia México cayó en septiembre, por sexto mes consecutivo, y los expertos vislumbran que la debilidad se extenderá hacia 2026 y afectará el poder adquisitivo de los mexicanos que se benefician de estos recursos.
Los registros del Banco de México (Banxico) revelaron que en el noveno mes del año se recibieron 5 mil 214 millones de dólares por concepto de remesas. Estos flujos representaron una variación anual negativa de 2.7 por ciento. Desde 2012 no se reportaban seis meses consecutivos con caídas en este indicador.
Entre enero y septiembre pasados, las remesas cayeron 5.5 por ciento a tasa anual, lo que fue la primera variación negativa para un periodo similar desde 2013. En los últimos 12 meses sumaron 62 mil 68 millones de dólares, el menor monto desde julio de 2023.
Según análisis de especialistas indican que esta situación se presenta después de un periodo
de 17 meses de incertidumbre, comprendido entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, en el que el flujo de remesas a México presentaba alzas y bajas.
“La razón subyacente de toda esta volatilidad, que ya se transformó en una caída ya marcada en las remesas, es justamente la mayor complicación de los migrantes mexicanos para poderse integrar al mercado laboral estadounidense”.
“En moneda nacional el total de remesas igualó los 96.5 mil millones de pesos, es decir, una contracción de 8.3 por ciento al ser impactado por una apreciación adicional del peso relativo al año pasado”.
“El endurecimiento de las políticas migratorias y la desaceleración del mercado laboral en Estados Unidos se mantendrán como los principales factores de corto plazo detrás del flujo de remesas enviado desde dicho país. Adicionalmente, no descartamos que la fortaleza del peso mexicano tenga un papel secundario en dichos flujos”, sostuvieron.
LA REVOLUCIÓN DEL MICROCHIP
Nacieron en 1958, de la mano de Jack Kilby, un ingeniero eléctrico de la empresa Texas Instruments.
Hoy en día, su tamaño es de apenas unos milímetros, pero con capacidad descomunal.
Es decir, un avance enorme en su diseño, innovación y tecnología, si comparamos a los actuales microchips contra aquellos de los años 50.
Pero sobre todo, estos pequeños componentes son esenciales en una amplia variedad de dispositivos —desde electrodomésticos, hasta sistemas de control y automóviles— mejorando la eficiencia y seguridad de los dispositivos.
¿Qué son?
Un microchip es un conjunto de circuitos electrónicos en una pequeña pastilla de silicio.
El silicio es duro y quebradizo, como el cristal, y es el segundo elemento químico más abundante en la Tierra después del oxígeno. Está hecho de arena y tiene propiedades eléctricas y térmicas únicas para la fabricación de chips.
Mejorar siempre
Una fecha importante en la historia es 1947, cuando se inventó el transistor —que es un precursor del microchip.



El artículo fue elaborado en Bell Labs, una empresa estadounidense de investigación y desarrollo en telecomunicaciones conocida por sus innovaciones.
Una década después, Kilby creó el primer circuito integrado —y se sabe que este fue un avance fundamental para los microchips modernos.
A su vez, en 1959, el físico Robert Noyce desarrolló el primer circuito integrado monolítico; es decir, en una sola pieza, más práctico y que podía fabricarse en serie.
Posteriormente, a principios de la década de los 60, la NASA contribuyó a impulsar el desarrollo de esta tecnología al ser uno de los primeros organismos en adoptarla.
Recordar que…
Los transistores son pequeños interruptores que activan o desactivan la corriente eléctrica. Así, un chip diminuto puede contener muchos miles de millones de transistores.


Y los circuitos integrados son pequeños chips electrónicos formados por componentes interconectados, incluidos los transistores.
En nuestros días, si los microchips no hubieran sido inventados, la tecnología cotidiana —como internet o las calculadoras— sería algo de ciencia ficción.
Y es que estos han dado lugar a dispositivos electrónicos cada vez más pequeños, potentes y eficientes. Por ejemplo, los ecógrafos suelen ser máquinas de gran tamaño que se transportan en carritos por hospitales y clínicas. Hoy, gracias a la nanotecnología, pueden utilizarse como dispositivos móviles de bolsillo.
Hacia adelante
Actualmente, los científicos están consiguiendo avances de última generación en la tecnología de microchips al utilizar partículas de luz para transportar datos (en lugar de electricidad).
Prueba de ello es la startup Lightmatter, con sede en Boston, que utiliza la luz para multiplicar la potencia de procesamiento y reducir la enorme demanda energética de los chips utilizados en las tecnologías de inteligencia artificial (IA).
Recordemos que la luz transmite información de manera mucho más eficiente desde el punto energético que las señales eléctricas que viajan a través de cables.
Algo similar ocurre con la startup alemana Semron, que está desarrollando un chip para ejecutar programas de IA en teléfonos inteligentes, auriculares, gafas de realidad virtual y otros dispositivos móviles.
De esta manera, en lugar de corrientes eléctricas para realizar los cálculos, estos chips utilizan campos eléctricos; con lo que se mejora la eficiencia energética y se reducen los costos de fabricación.
Combinación “ganadora”
Sin duda uno de los aspectos más destacados en las últimas fechas es que los microchips están entrando en un nuevo mundo de posibilidades; y de la mano de la IA junto con su enorme necesidad de potencia y velocidad, se está impulsando una nueva generación de innovaciones.
Como muestra está el chip de la empresa Nvidia, mismo que se dice puede realizar algunas tareas 30 veces más rápido que su antecesor.
Aunado a este, se ha presentado una línea de chips diseñados para ejecutar chatbots en automóviles, y ha abierto el debate sobre chips que pueden crear robots humanoides.
Variedad
De entre los miles de millones de microchips que existen, hay diferentes tipos: Microcontroladores, Microprocesadores, Memoria RAM y ROM, Memoria flash, Circuitos integrados analógicos y digitales, y Circuitos integrados de radiofrecuencia.
La presencia de microchips en nuestra vida cotidiana es indispensable, ya que mejoran la eficiencia y seguridad de los dispositivos. La constante evolución en la tecnología de microchips sigue permitiendo el desarrollo de nuevas aplicaciones y dispositivos.