Pulso Cetemista del 24 de octubre del 2025

Page 1


ULSO

P CETEMISTA

UNIDAD Y TRABAJO

RECONOCEN AVANCE EN INICIATIVA DE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL

La Confederación de Trabajadores de México (CTM), a través del director jurídico Angel Celorio Guevara, dio a conocer su posicionamiento respecto a la reducción de la jornada laboral de 40 horas, demanda de hace más de 50 años y que pronto será una realidad.

La voz de la CTM, representando a millones de trabajadores, ha sido escuchada en las reuniones con las autoridades laborales para considerar sus puntos de vista al respecto, sobre todo, en la gradualidad y tomando en cuenta aspectos importantes entre las empresas y los sindicatos.

En conferencia de prensa dirigentes de la UNT, CTM, CROC, CROM y CTC enfatizaron que la prioridad de la reforma debe ser el bienestar familiar y la reorganización del tiempo laboral, pero cuidando los ritmos de implementación para no afectar a sectores productivos con distintas capacidades operativas.

Además, coincidieron en que la reforma para establecer la jornada laboral de 40 horas debe aplicarse de manera gradual, sin reducción salarial y garantizando el respeto pleno de prestaciones, al tiempo que confirmaron que trabajarán en una postura unificada antes de que inicie la discusión legislativa formal en la Cámara de Diputados durante noviembre.

Angel Celorio, Francisco Hernández Juárez, Isaías Cuevas, Rodolfo Guzmán y Abel Domínguez Azuz, subrayaron que la prioridad de la reforma debe ser el bienestar familiar y la reorganización del tiempo laboral, pero cuidando los ritmos de implementación para no afectar a sectores productivos con distintas capacidades operativas.

“Las 40 horas se van a legislar. Lo que corresponde ahora es ponernos de acuerdo entre

nosotros para llegar con una sola propuesta y con condiciones claras”, afirmaron.

Algunos de los aspectos prioritarios que deben ser considerados en la reforma son: que no haya reducción salarial ni afectación a prestaciones, independientemente del ritmo de implementación.

Asimismo, considerar una aplicación gradual, con transición de máximo dos años, tomando en cuenta la capacidad operativa de cada sector; establecer un blindaje constitucional para evitar que la reducción quede sujeta a reglamentos posteriores o flexibilización discrecional.

Inclusión de mecanismos diferenciados para los 18 millones de trabajadores sin contrato colectivo, quienes no cuentan con negociación sindical; incluir la revisión del régimen fiscal de horas extra y prestaciones, a fin de que no se vuelva incosteable para las empresas ni desincentive la formalidad.

Obligatoriedad de comités de productividad en los contratos colectivos, ligados a la compensación y desempeño.

CARRERA DE MESEROS REÚNE A MÁS DE 300 PARTICIPANTES EN PLAYA DEL CARMEN

Destacada participación de trabajadores de hoteles locales en la tradicional competencia donde se premió la rapidez y calidad en el servicio, fortaleciendo el talento cetemista en la Riviera Maya

Con la presencia de más de 300 asistentes, la Plaza 28 de Julio se convirtió en el escenario de la gran Carrera de Meseros, organizada por la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Playa del Carmen. El evento reunió a distintos hoteles cetemistas de la región, quienes compitieron mostrando rapidez, destreza y excelencia en el servicio.

El podio finalizó con Raúl Altamirano, del Hotel Único, en primer lugar; seguido por Luis Angel Pérez, del Hard Rock Hotel Riviera Maya; y José Emiliano Chuc, del Hotel Hyatt Centric, quienes destacaron por su agilidad y profesionalismo en la competencia. La carrera se convirtió en una vitrina del talento local y de la capacitación constante del personal de servicio.

El líder de la CTM, José Isidro Santamaría Casanova, felicitó al equipo de Playa del Carmen,

encabezado por su Secretario General, Luis Toribio Clavel, por la organización del evento. Asimismo, reconoció el esfuerzo de los ganadores y de todos los participantes, quienes diariamente representan la calidad y calidez del servicio en la región.

El presidium del evento contó con destacadas autoridades, entre ellas: el Alberto López Castro, Director General del Instituto del Deporte, en representación de la Presidenta Municipal, Estefanía Mercado Ascencio; la Secretaria de Justicia Social y Participación Social, Deyanira Martínez Estrada; y

el Comandante Diego Morales Ramírez, Director de Proximidad Social, además de representantes de la CTM y de diversos hoteles participantes.

El evento no solo celebró la competencia, sino que también reforzó la colaboración entre los distintos hoteles de la zona y la CTM, fomentando la profesionalización del servicio y promoviendo un sentido de comunidad entre los trabajadores.

La Carrera de Meseros se consolida como una tradición que reconoce el talento y la dedicación del personal del sector hotelero en Playa del Carmen.

También fue un éxito rotundo la Carrera de Meseros en Cancún, con un ambiente de fiesta y de convivencia, se llevó a cabo la tradicional carrera de Meseros en el Malecón Tajamar, donde más de 200 participantes lo dieron todo en este gran circuito, quedando en el podium de la siguiente manera: Primer lugar: Rafael Xampala Soto, Hard Rock Hotel Cancún. Segundo lugar: Gesnord Jean Louis,

Hard Rock Hotel Cancún. Y Tercer lugar: Benjamín Córdoba Espadas, Moon Palace Sunrise.

El líder José Isidro Santamaría Casanova los felicitó por su gran esfuerzo y agradeció a los organizadores su gran labor, a Rodolfo Sosa Rosales, y a todo el equipo de la Federación, quienes estuvieron pendientes de cada detalle para que este evento sea un éxito.

Agradeció de igual forma la presencia de autoridades: Lic. Alejandro Luna López, Director del Instituto del Deporte en Benito Juárez; Lic. Gabriel “Gavilán” Ballesteros, Jefe del Departamento de Desarrollo Cultural, Cívico y Deportivo; Lic. Óscar Rolando Sánchez Reyeros, Secretario General de la CTM en Benito Juárez; Sr. Luis Toribio Clavel, Secretario General de la CTM en Playa del Carmen; Maricruz Alanis Elguera, Secretaria de Acción Femenil de la CTM Quintana Roo; Sr. Gerardo Bacelis, Secretario General Adjunto de la CTM Quintana Roo.

El Secretario General Adjunto de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Fernando Salgado Delgado, asistió a la reunión del Sindicato de BASF en la Federación de Trabajadores del Estado de Puebla, que dirige Leobardo Soto Martínez, donde aseguró que la CTM está por cumplir 90 años, la cual “no nos exige, nos pide trabajar con pasión y congruencia para pelear por los derechos de los trabajadores”.

Curso de capacitación

“DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN EL ÁMBITO SINDICAL”

“Porque formar líderes humanos, cercanos y preparados es parte del compromiso con las y los trabajadores”.

El pasado 17 de Octubre el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica (SITIMM) que dirige Alejandro Rangel, llevó a cabo en el CEFORMA Irapuato, el curso presencial “Desarrollo Humano Integral en el Ámbito Sindical: Comunicación Asertiva, Liderazgo Sindical y Control de las Emociones”, dirigido a los asesores, secretarios generales y delegados titulares.

La jornada de formación tuvo como objetivo fortalecer las habilidades para comunicar mejor, liderar con empatía y manejar las emociones en el entorno laboral, herramientas clave para el sindicalismo moderno.

El curso estuvo a cargo de la Mtra. Karyna Basave Cancino.

“CARRERA DE LA COMUNICACIÓN SITATYR TELEVISA”

Continuando con la tradición del Profesor Patricio Flores Sandoval, en breve se llevará a cabo esta justa deportiva.

El doctor Ernesto Arellano, Secretario General del Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR), aseguró que esta carrera deportiva ha sido un éxito entre la población trabajadora y sus familias.

La nueva generación tiene una vocación de mayor prevención de la salud y de la activación física. Y el Sindicato está comprometido con esos objetivos, agregó.

SALUD Y PRODUCTIVIDAD:

EL CICLO INVISIBLE DEL BIENESTAR LABORAL

Por José Luis Carazo*

En México, hablar de productividad sin hablar de salud es hablar a medias. Ningún país puede aspirar a un desarrollo sostenible si su fuerza laboral está enferma, lesionada o sin capacidad plena para reincorporarse. La salud no es un asunto aislado del bienestar personal: es un componente estructural de la economía, una inversión que sostiene el crecimiento y la dignidad del trabajo.

Cada año, millones de trabajadoras y trabajadores enfrentan enfermedades que pudieron prevenirse o tratarse a tiempo. La consecuencia es silenciosa, pero devastadora: ausentismo, menor rendimiento, incapacidades prolongadas, pérdida de empleo y reducción de la productividad nacional.

Detrás de esas cifras hay un patrón que se repite: la ruptura de un ciclo que debería funcionar como un engranaje perfecto. Ese ciclo tiene cuatro etapas: prevención, detección temprana, sanación y rehabilitación que, cuando se interrumpen, rompen también el equilibrio entre salud y productividad.

PREVENCIÓN: EL INICIO DEL CICLO

La verdadera medicina comienza antes de que exista la enfermedad. La prevención es cultura, es educación, es herencia. Desde la infancia, los hábitos que adquirimos comer bien, movernos, dormir lo suficiente, cuidar nuestro entorno determinan no solo nuestra salud futura, sino nuestra capacidad de trabajar, aprender y sostenernos.

En México, el 60 % de los adultos padece sobrepeso u obesidad, y el 25 % vive con hipertensión. Son cifras que no se explican sólo desde la biología, sino desde lo social: alimentación ultraprocesada, jornadas extenuantes, poca movilidad urbana, falta de descanso. La prevención, en este contexto, se vuelve una tarea colectiva, un compromiso cultural más que un consejo médico.

Un país que educa para prevenir, trabaja mejor. Porque el cuerpo sano no solo resiste más, sino que piensa mejor, colabora mejor y crea más. La productividad empieza en el plato, en la caminata, en el descanso.

DETECCIÓN TEMPRANA: VER ANTES DE QUE DUELA

Cuando la prevención no basta, la detección temprana es la línea que separa la salud de la enfermedad. Detectar a tiempo no es un lujo: es una estrategia de supervivencia laboral y económica.

En 2024, el Programa PREVENIMSS del Instituto Mexicano del Seguro Social, realizó más de 32 millones de chequeos preventivos. Sin embargo, gran parte de la población llega al sistema cuando la enfermedad ya es avanzada, cuando el tratamiento se vuelve más costoso y la reincorporación laboral más incierta.

La detección temprana no debería ser un evento ocasional, sino parte del calendario de vida laboral. Así como se exige una constancia de habilidades o una evaluación de desempeño, debería exigirse una evaluación de salud periódica. Un trabajador que se revisa, que conoce sus factores de riesgo, que actúa antes de que duela, es un trabajador que conserva su capacidad productiva y su calidad de vida.

SANACIÓN: ATENDER PARA RECUPERAR

Cuando la enfermedad ya está presente, la curación oportuna es lo que determina si la persona vuelve al trabajo o queda fuera del ciclo productivo.

El acceso a tratamientos, medicamentos y servicios médicos de calidad no solo tiene un impacto clínico: tiene un impacto económico. En promedio, cada incapacidad temporal por enfermedad general dura entre 10 y 15 días. Si multiplicamos eso por miles de casos, el efecto en la productividad nacional se convierte en un tema macroeconómico.

Pero más allá de los números, está la dimensión humana: sanar significa devolver autonomía. Cada persona que supera una enfermedad recupera también su rol en la familia, en el trabajo y en la comunidad. La sanación no es el final del proceso, sino la antesala de lo más importante: la rehabilitación.

REHABILITACIÓN: EL ESLABÓN OLVIDADO

En México, la rehabilitación sigue siendo el punto débil del sistema de salud. Se atiende la urgencia, se opera la lesión, se da el alta… y ahí termina el acompañamiento. Pero sin rehabilitación adecuada, la recuperación no es completa; es apenas parcial.

Según datos oficiales del IMSS, nueve de cada diez personas que sufren una lesión musculoesquelética no completan su proceso de terapia física. Esto significa que miles de trabajadores regresan a sus empleos con dolor, con limitaciones, con una capacidad disminuida que impacta tanto en su desempeño como en su bienestar emocional.

Y ahí es donde se fractura la economía laboral. Un trabajador sin rehabilitación adecuada puede reincidir, lesionarse de nuevo, o no rendir al 100 %. La empresa absorbe el costo, el sistema de seguridad social prolonga el gasto, y el país pierde productividad.

La rehabilitación es el puente entre la enfermedad y la vida plena. No debería verse como un lujo, sino

como una inversión esencial para garantizar que el trabajador no solo regrese, sino que regrese bien.

LA SALUD COMO MOTOR ECONÓMICO Y HUMANO

El vínculo entre salud y productividad es directo, medible y profundo. Un país con trabajadores enfermos no puede crecer. Un país que previene, detecta, cura y rehabilita, en cambio, genera bienestar, crecimiento y cohesión social.

Hablar de salud laboral no es hablar de hospitales: es hablar de justicia, de oportunidades, de un modelo de desarrollo que entienda que la economía no nace en los indicadores, sino en las personas que los hacen posibles.

La salud no puede reducirse a un gasto en el presupuesto. Es la inversión más rentable de todas. Cada peso que se invierte en prevención y rehabilitación regresa multiplicado en productividad, en estabilidad, en vidas plenas.

CONCLUSIÓN

México necesita un nuevo paradigma de salud: uno que vea al trabajador no como un número en las nóminas, sino como el eje de toda economía. La prevención debe empezar en la escuela; la detección debe ser parte de la cultura laboral; la sanación debe garantizar equidad; y la rehabilitación debe consolidarse como política pública, no como favor médico.

Porque un país que no rehabilita a su gente, se lesiona a sí mismo. Y porque un trabajador que vuelve con fuerza, con cuerpo y espíritu renovados, sostiene no solo a su empresa, sino al país entero.

La salud es productividad. La salud es economía. Pero, sobre todo, la salud es dignidad. Y no hay desarrollo posible sin dignidad.

*Secretario de Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México y representante de los trabajadores ante el H. Consejo Técnico del IMSS.

SEMANA NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Todas las experiencias nos dejan un aprendizaje, y cuando hablamos de finanzas sería mucho mejor aprender “a la buena” y no en medio de la tormenta”.

Pensando en ello, el día de ayer se inauguró la edición número 18 de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF).

A través de un modelo virtual y presencial, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) —junto con diversas instituciones, asociaciones, organismos y plataformas— brinda toda esa información que nos ayuda a tener (cultivar o acrecentar) una cultura sobre nuestros recursos o bienes.

HÍBRIDO

• Virtual. Por medio de la plataforma de la SNEF el usuario podrá navegar en stands virtuales — desde la comodidad de su mano, en cualquier lugar o cualquier país.

A través de juegos de destreza, test o adivinanzas, entre otros, aprenderemos de finanzas y a proteger nuestro bolsillo.

Destacar que este contenido estará disponible desde el 20 de octubre y hasta el 31 de diciembre.

PRESENCIAL.

La explanada del Monumento a la Revolución se convierte en la sede central de este evento —del jueves 23 al domingo 26 de octubre, en un horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

La entrada es libre, y a lo largo de cuatro ecosistemas el visitante vive una experiencia inmersiva con actividades, juegos y conferencias aptas para toda la familia.

ECOSISTEMAS

• Fortaleza

Aprende a gestionar gastos y manejar tus deudas sin ahogarte en ellas, toma el control de tu bienestar financiero.

• Perseverancia

Desarrolla la perseverancia en la resiliencia financiera, creando el hábito del ahorro, afrontando las zonas rocosas con fondos de emergencia y seguros.

• Certeza

Genera certeza financiera y toma decisiones que te acerquen a tus metas a corto, mediano y largo plazo, y crear un plan realista para cumplirlas paso a paso.

• Plenitud

Visualiza tu retiro ideal y construye libertad financiera libre de preocupaciones con una planeación consciente y productos a tu medida, que te preparan desde hoy.

ABIERTO A

De esta forma, jóvenes o adultos, trabajadores o a punto del retiro, estudiantes y aquellos en búsqueda de empleo, personas que se dedican al hogar o emprendedores —más todo aquel que lo desee— pueden acercarse a la Semana Nacional de Educación Financiera para conocer conceptos como:

• Presupuesto

• Ahorro

• Retiro

HASTA:

• Phishing

• Vishing

• Smishing

Confirmando que la educación es para todos, y que aprender sobre finanzas es una gran inversión.

INFLACIÓN SE DESACELERÓ A 3.63% EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE

La inflación en la primera mitad de octubre presentó una desaceleración luego de cuatro quincenas consecutivas de aceleraciones, de acuerdo con la información divulgada este jueves por el Inegi.

La inflación a los consumidores en México cambió de rumbo en la primera mitad de octubre, al presentar una desaceleración luego de cuatro quincenas consecutivas de aceleraciones, de acuerdo con la información divulgada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante la primera quincena del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.28%, con lo que la inflación anual se ubicó en 3.63 por ciento.

De esta manera, la inflación reportó una desaceleración desde la segunda mitad de septiembre, cuando se ubicó en 3.78 por ciento. Asimismo, fue la primera desaceleración tras cuatro quincenas de avance.

El dato fue mejor a lo esperado por el mercado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas esperaban una desaceleración a 3.70% en el periodo.

De esta manera, la inflación seguiría dándole margen al Banco de México (Banxico) para continuar con la desaceleración de su tasa de interés.

Al interior del informe del Inegi se observó que el rubro de servicios fue el que tuvo una mayor incidencia en la inflación general, es decir, un mayor peso.

En el periodo, el precio de los servicios subió alrededor de 4.42% anual, mientras que las mercancías 4.06 por ciento.

Con ello, la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó por arriba de la inflación general con 4.24 por ciento.

En el caso de la inflación no subyacente, la tasa observada en la primera quincena de octubre fue de 1.58 por ciento.

Al interior de ella, el precio de los agropecuarios incrementó en 1.06% anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 1.99 por ciento.

Acomodados por incidencia, el informe del Inegi mostró que los productos con precio al alza, en comparación quincenal, que más pegaron al bolsillo fueron: Electricidad 17.65%; Transporte aéreo 11.59%; Vivienda propia 0.14%; Servicios turísticos en paquete 7.06%; Loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.24%; Servicios profesionales 6.00%; Cebolla 5.26%; Carne de res 0.51%; Taxi 0.79%; Restaurantes y similares 0.22%

En el otro extremo, los productos con precio a la baja, en comparación quincenal, con mayor incidencia fueron: Huevo -2.13%; Pollo -0.95%; Jitomate -3.34%; Papa y otros tubérculos -4.93%; Tomate verde -6.95%; Aguacate -5.91%; Naranja -6.30%; Plátanos -2.72%; Chile serrano -4.18%; Limón -4.50%

LOGO-SÍMBOLO DEL INSTITUTO

MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Tan representativo en su esencia como en su historia, el logo-símbolo del Instituto Mexicano del Seguro Social data de 1943, y fue creado para representar la esencia de una institución clave en la salud de las y los mexicanos.

Aquí, un breve repaso de su evolución en forma y lemas:

1943. Nació el Seguro Social en México por decreto presidencial. Su imagen fue identificada como Seguro Social.

1944. Surge el símbolo del Instituto, dándole presencia a las actividades de una institución pionera de la seguridad social en México.

Fue diseñado por Salvador Zapata a propuesta del entonces director general, Ignacio García Téllez.

1945. Aparecieron como un conjunto visual el símbolo, el logotipo IMSS y el lema “Seguridad para todos”.

1960. Conmemorando los 150 años de la insurgencia de la Independencia, surge en la Unidad Independencia la escultura artística del símbolo institucional.

La pieza fue realizada por Federico Cantú a petición de Benito Coquet, quien entonces fungía como director general de la dependencia.

1973. Se estilizó y cambió el lema por “Seguridad y Solidaridad Social”, mismo que continúa vigente hasta la fecha.

1983. El diseñador Jorge Canales rediseñó el logo-símbolo institucional, respetando la identidad que hasta ese momento se manejaba y aparecieron dos variantes más: el logo-símbolo vertical y el horizontal.

1992. Se adecuaron sus proporciones y se modificó la tipografía del lema en las tres versiones.

2019. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se creó con el objetivo de proteger la salud de la población trabajadora y sus familias, con las prestaciones de seguridad social correspondientes.

Desde esa fecha, a esa meta se sumó hacer efectivo el derecho a la protección de la salud a través del IMSS-Bienestar y contribuir a la creación del Sistema Único de Salud.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pulso Cetemista del 24 de octubre del 2025 by CTM Nacional - Issuu