

1 EDITORIAL
2 RECONOCE LA REVISTA LÍDERES MEXICANOS A DON CARLOS ACEVES DEL OLMO ENTRE LOS 300 LÍDERES MÁS INFLUYENTES DE NUESTRO PAÍS
3 XIV ANIVERSARIO LUCTUOSO DE DOÑA HILDA ANDERSON NEVÁREZ
“Honramos su memoria como una gran impulsora del sindicalismo femenil”
8 QUINTO FORO REGIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SEMANA LABORAL DE 40 HORAS
l Ajuste a la semana laboral más caro para los trabajadores
12 SEXTO FORO REGIONAL
l La CTM presentó estudios que avalan la viabilidad de disminuir las horas laborales, así como los beneficios en la productividad
16 PRESENTAN A LEGISLADORES Y AUTORIDADES POBLANAS PROPUESTA CETEMISTA SOBRE REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL
18 FORO “RETOS Y PERSPECTIVAS EN TORNO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL EN MÉXICO”
20 JORNADA POR LAS 40 HORAS
Por José Luis Carazo Preciado*
22 PRIMERA CONVIVENCIA FAMILIAR DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA CDMX
CONSÚLTANOS EN: www.ctmoficial.org.mx COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: lideres_trabajadores@hotmail.com patsitatyr@gmail.com comunicacionctm@yahoo.com.mx
Líderes Trabajadores, rgano de difusión de la Confederación de Trabajadores de México. Publicaci n mensual, correspondiente al mes de Julio de 2025. Editor responsable: C.P Rafael Olvera Sánchez; Vallarta 8, Col. Tabacalera, Tél.: 55 5705 - 2580, C.P. 06030, Deleg. Cuauhtémoc, México CDMX
El contenido de los articulos representa la opinión de los autores y no involucra necesariamente el pensamiento de la Revista. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la autorización del editor, excepto para uso acad mico
24 MAGNO RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO HERNÁNDEZ LOZA EN JALISCO
26 INAUGURAN EN SALTILLO LA ESCUELA NACIONAL DE LÍDERES LABORALES
28 XI ASAMBLEA DE CONGRESO DEL SINDICATO DE TRABAJADORES PETROQUÍMICOS
Trabajo conjunto 32 RUMBO A 90 AÑOS DEL ORIGEN CETEMISTA
El nacimiento de una Central única, fuerte y poderosa
41 CARRERA FUERZA LABORAL 2025
FUNDADORES
C. Leonardo Rodríguez Alcaine
C. Joaquín Gamboa Pascoe
CONSEJO EDITORIAL
C. Pedro Alberto Salazar Muciño Secretaría de Organización, Estadística y Promoción Sindical
C. José Luis Carazo Preciado Secretaría de Trabajo
C. Graciela Larios Rivas Secretaria de Relaciones
C. Juan Carlos Velasco Pérez Secretaría de Acción Política
C. Luis Alberto Echeverría Navarro Secretaría de Educación, Capacitación y Adiestramiento
C. Armando Neyra Chávez Secretaría de Finanzas
PRESIDENTE DEL CONSEJO
C. Carlos Aceves del Olmo
C. Alfredo González González Secretaría de Asuntos Económicos, de Acción Ocupacional y Desarrollo Productivo
C. Cuauhtémoc Plascencia Albiter Secretaría de Transporte
C. Gerardo Cortés García Secretaría de Bienestar Social y Ecología
C. Diego Aguilar Acuña Secretaría de Agricultura
C. Gloria Carrillo Salinas Secretaría de Acción Femenil
C. Leobardo Soto Enríquez Secretaría de Acción Juvenil
DIRECTOR C. Patricio Flores Sandoval Secretaría de Comunicación Social
C. Leobardo Soto Martínez Secretaría de Atención a Grupos Sociales e Inclusión
C. Armando Báez Pinal Secretaría de Cultura, Recreación y Turismo
C. Ángel Celorio Guevara Director Jurídico
COORDINADOR EDITORIAL
C. Jesús Ordaz Ovando
COLABORADORES
Yolanda Ma. Lozano, Héctor Cortés, Perla Margarito Rojas, Jorge Garduño Sánchez Castellanos, Cihuatl Zúñiga
FOTOGRAFÍA
Felipe León Romo, Miguel Ángel Sánchez Mata
Aunas semanas de que inicie el segundo período de sesiones en la Cámara de Diputados podríamos pensar que en breve llegue a ese recinto la iniciativa de la jornada de 40 horas, lucha y anhelo de siempre de los Cetemistas.
Estaremos pendientes del proceso en el Poder Legislativo, pero quiero decirles que el mayor compromiso ahora estará en nuestra cancha, pues tenemos que dialogar y actuar en nuestras industrias esta decisión que podría ser histórica para el movimiento obrero.
Por otra parte, en días recientes el Secretario de Comercio de los Estados Unidos Howard Lutnick, aseguró ante los medios de comunicación que el Presidente Donald Trump no va a revisar el tratado que tiene con México y Canadá (T-MEC), sino que lo va a negociar en el 2026.
Sin duda será una ruta de difíciles negociones y de embates dirigidos hacía algunas industrias; a mis compañeros líderes les digo que no están solos, vamos a actuar en unidad, protegiendo los empleos de los mexicanos.
Esperamos que el Gobierno Federal asuma esta misma postura y le deseamos la mejor de las suertes en esta otra renegociación con la economía más grande del mundo.
Aprovecho para agradecer al director de la Revista Líderes Mexicanos por la distinción hacía mi persona en su reciente publicación.
Como siempre agradecemos a la directiva de la Revista Líderes Mexicanos por la atinada inclusión de nuestro dirigente nacional Don Carlos Aceves del Olmo entre los 300 líderes más influyentes de nuestro país.
“Este honor no es mío solo, es de cada trabajadora y trabajador que ha confiado en nuestra lucha desde la CTM Nacional.
¡Seguiremos sirviendo con firmeza y compromiso en favor de México!
Una mujer valiente, firme y visionaria
En punto de las 10 de la mañana, del pasado viernes 4 de julio, se fueron ocupando las sillas dispuestas en la Plaza Principal de Vallar 8 para conmemorar un aniversario luctuoso más de Doña Hilda Anderson Nevárez, quien fuera dirigente femenil de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) durante muchos años.
Mensajes llenos de emotividad y exactos calificativos se mencionaron por parte de la señora Lety Aceves, Subsecretaria de Cultura; de Fernando Salgado, Secretario General Adjunto; Pedro Alberto Salazar, Secretario de Organización; de Doña Gloria Carrillo Salinas, Secretaria de Acción Femenil, del Comité Nacional, así como de Alejandra Mondragón, Presidenta de la Comisión de Mujeres del Congreso del Trabajo y de Carlos Ugalde, Secretario de Relaciones del STIRTT.
La bienvenida estuvo a cargo de doña Lety, quien a nombre del dirigente nacional de la CTM, Don Carlos Aceves del Olmo, señaló que siempre se
recuerda y está presente en todos los cetemistas la señora Hilda, y el valor de las mujeres está con ella; “además la señora Gloria nos ha ayudado siempre a recordar todo el valor que tenemos las mujeres”.
Ante la presencia de integrantes del Comité Nacional como Cuauhtémoc Plascencia, Imelda Melgarejo, Leopoldo Villaseñor, Heriberto Serrano del Sindicato de Petroquímicos; Georgina Zapata
de la Federación de Trabajadores de Chihuahua, del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión y Televisión, del Sindicato de la Industria de la Carne, del regidor del Estado de México José Vázquez Torres, Pedro Alberto Salazar destacó la brillantez, fortaleza y compañerismo de Doña Hilda, “una mujer que abrió camino con firmeza en un mundo dominado por hombres”.
El Secretario de Relaciones del STIRTT, Carlos Ugalde , a nombre del dirigente nacional Francisco Contreras , recordó a Doña Hilda como un referente sindical y destacada integrante y fundadora de dicha organización.
Indicó, “estamos aquí para rendir este homenaje a una gran mujer, una mujer emblemática, una verdadera luchadora social que dejó una huella imborrable en la historia política social y laboral de este nuestro México”.
A su vez, la Presidenta de la Comisión de Mujeres del Congreso del Trabajo, Alejandra Mondragón, exaltó la valentía y visión de Doña Hilda Anderson, quien “defendió que el trabajo de las mujeres también construía patria”.
Por su parte, el Secretario General Adjunto de la CTM, Fernando Salgado Delgado , resaltó su papel histórico como única mujer mexicana integrante del Consejo de Administración de la OIT, y una líder que supo hacerse escuchar con inteligencia y firmeza en un mundo sindical dominado por “hombres machos machos”.
“Fue pionera para, literalmente, abrir caminos en medio de la selva más espesa, de la cerrazón, del autoritarismo y de valores que en ese momento estaban vigentes. Me pregunto, cómo construyó ella a partir de eso, una conciencia que habría de cambiar el rostro político y social de México en las cámaras. Hoy ya es obligatoria la paridad. Ella ya no vio la cantidad de derechos que hemos logrado y que hemos conquistado como país”, aseveró.
Finalmente Doña Gloria Carrillo Salinas, Secretaria de Acción Femenil, con profunda emoción, compartió vivencias personales y reafirmó que el espíritu de Hilda Anderson sigue vivo en cada mujer que lucha desde el sindicalismo con causa.
“La acompañé a varias de sus giras por el interior de la República. Para mí fue una gran satisfacción estar junto a una mujer que entregaba todo en beneficio de las mujeres obreras, era impresionante la manera que se entregaba y defendía los derechos de las mujeres que en aquel entonces eran poco reconocidos.
“Al hacer llegar la voz de la mujer obrera a las más altas esferas de la política nacional, los hombres al voltear a ver a una mujer, su talento y la pasión con que defendía a su sector, empezaron a tener confianza en ella”, aseguró Doña Gloria.
¡Siempre en nuestros corazones doña Hilda!
También la Federación de Trabajadores de Quintana Roo que dirige José Isidro Santamaría Casanova se sumó al homenaje a Doña Hilda Anderson Nevárez con motivo de su Aniversario Luctuoso.
Tanto el líder José Isidro Santamaría como la señora Maricruz Alanís Elguera, en compañía de mujeres Cetemistas de la entidad, dieron unas palabras recordando grandes momentos y enseñanzas que Doña Hilda dejó como herencia.
Maricruz Alanís mencionó “Doña Hilda Anderson Nevárez es un ejemplo a seguir en nuestra vida política sindical, trayectoria que seguimos agradeciendo por los caminos que abrió a las mujeres en México, gracias a nuestra líder nacional femenil doña Gloria Carrillo Salinas por siempre instruirnos a reconocer a nuestras grandes líderes cetemistas”.
En el aniversario luctuoso de doña Hilda, líder incansable, quien siempre luchó por un México mejor para las mujeres, la directiva de la Federación, con gran respeto, llevó a cabo un conversatorio.
Ajuste a la semana laboral más caro para los trabajadores
Este Foro, convocado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e impulsado por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, reunió en la Ciudad de Querétaro, el pasado 3 de julio, a representantes del sector obrero, empresarial, académico y de gobierno, con el fin de construir una ruta de implementación gradual de esta importante transformación laboral.
El día de ayer integrantes del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que participaron a nombre del dirigente nacional Don Carlos Aceves del Olmo, reiteraron su respaldo a la reforma que propone reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales con pago de 56.
La delegación cetemista estuvo integrada por los Secretarios Generales Adjuntos Hugo Varela Flores, Fernando Salgado Delgado; José Luis Carazo, Secretario de Trabajo; José Alfredo González, líder de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, y José Cruz Araujo, dirigente de la Federación de Trabajadores de Querétaro.
Por su parte, José Luis Carazo Preciado, Secretario de Trabajo, del Comité Nacional de la CTM, expuso que un cambio en la semana a la jornada laboral de 40, podría “salir más caro el caldo que las albóndigas”, sobre todo porque la lista de requerimientos que han presentado los patrones hace inviable su implementación para los trabajadores.
“Hoy el 25% de los trabajadores reportan fatiga, según datos del IMSS; hoy los trabajadores tienen una alta incidencia, 23%, problemas mentales. Está claro que hasta ahora nos aleja muchísimo lo que pensamos los trabajadores y lo que proponen los patrones; dicen que están de acuerdo con aprobar la jornada de 40 horas, pero nos hacen una carta de requerimientos que es imposible cumplirla”, expuso el líder sindical.
Destacó que lo han analizado como trabajadores “y decimos creo que nos va a costar más el caldo que las albóndigas, nada más vean las solicitudes que traen y esto, lo queremos presentar por una razón, porque la gradualidad no siempre beneficia a los trabajadores. Nos espanta que se pida gradualidad”.
Lo anterior, porque el salario no se ha recuperado, a pesar de los grandes esfuerzos que se han presentado desde el sexenio pasado.
Asimismo, recordó que el pasado primero de mayo, en Palacio Nacional, la presidenta de México dio una gran noticia. “Nos otorgó nuevamente la esperanza de que por fin la anhelada jornada de cuarenta horas se diera para todos los mexicanos. Y digo para todos los mexicanos, porque hay muchos sectores que sí lo tienen. En el año 1972, a través de un decreto, se le otorgó a los trabajadores del estado y a todos los trabajadores del gobierno.
“Como consecuencia de eso, en 1973 Don Fidel Velázquez, líder de la CTM, solicita la jornada para todos los trabajadores, pero iniciamos una etapa de una descomposición económica impresionante, que obligó a las organizaciones sindicales a limitar su solicitud a efecto de recuperar las condiciones económicas. Para 1987, a través de un pacto, se le dice a los trabajadores, a los empresarios y el propio sector gubernamental, se compromete a que efecto de recuperar nuevamente las condiciones que permitan salir adelante al país, es necesario un sacrificio. Esto hace casi cuarenta años, observamos que el sacrificio ha sido de los trabajadores”, subrayó Carazo Preciado.
Argumento que no se puede fracasar como consecuencia de un beneficio humano hacia los trabajadores, por todo el proyecto presentado en el
plan de trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Es importante tomar las partes humanas que realmente representa la jornada de trabajo”.
“Hoy una familia puede dedicar solamente 1.2 horas diarias a la atención de su familia. Y yo les pido a todos ustedes que reflexionen si 1.2 horas dedicadas por un trabajador o trabajadora a su familia no tienen incidencia en parte de la descomposición social que tenemos”, preguntó.
“Por eso a veces nos espantan estas reformas y nos espanta mucho que sean de manera gradual. El salario no se ha recuperado desde 1976, van grandes esfuerzos, pero no sólo esto, motiva a los grandes adivinos de la tragedia o agureros de la fatalidad a decirnos, se va a perder la productividad. México deja de ser competitivo, vamos a perder la inversión y las fuentes de trabajo”, subrayó José Luis Carazo.
Y reiteró “Nada de esto ha pasado con el salario, nada de esto. Y al iniciar los trabajos de recuperación del salario, particularmente con la anterior administración, nos dijeron lo mismo. Cuando se incrementaron las vacaciones, esto va a ser un deterioro, no vamos a poder con eso, no va a haber trabajo, cero horas es peor que trabajar tanto, en fin.
“Y en realidad no pasó nada. Se acabó con el outsourcing, no pasó nada, al contrario, los datos son mejores. Cambiamos después de 53 años, actualizamos las enfermedades, el cuadro de enfermedades laborales de los trabajadores y no pasó nada absolutamente”.
También Héctor Torres Solís de la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro dijo que la implementación de las 40 horas debe de ser mediata, es decir, pronta, más aún para las empresas que son internacionales, que ya aplican sus jornales en otros países; “ellas deben de ser en lo inmediato, porque son empresas de primer mundo, entonces sus trabajadores también son de primer mundo y deben de tener ese jornal”.
En cuanto a las empresas de servicios, dijo, hay un precepto que se refiere a los conflictos de naturaleza económica. Y en función de ello, tendré que señalar por qué no puedo llegar a ese jornal, pero sí en cuánto tiempo voy a tener que llegar a ese jornal. Es decir, las 40 horas no pueden ser para unos y para otros, los tiempos sí.
El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, pidió analizar a fondo las implicaciones de la reducción de la jornada laboral; argumentó que la reforma debe construirse con diálogo y con un sentido de realidad económica.
Durante la inauguración del quinto foro declaró que su gobierno coincide con esta propuesta que responde a una visión de mayor bienestar para la clase trabajadora. De igual manera mencionó que dignificar el trabajo es el camino hacia propiciar una sociedad más justa.
Propuso que se implemente de forma diferenciada por sectores y por tamaño de empresas.
Durante su mensaje, manifestó que la aplicación apresurada de la reforma podría impactar a las industrias de la construcción, de autopartes, así como a la manufactura de exportación. También se pronunció a favor de generar apoyos para que no se comprometa la viabilidad de las empresas.
En su mensaje el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, destacó que México está rezagado en materia de reducción de jornadas laborales; y ahondó que, a través de las aportaciones que se hacen en los foros, se busca construir un modelo colaborativo para lograr el objetivo de disminuir la jornada.
“México va rezagado respecto a otros países, básicamente somos ya de los pocos países miembros de la OCDE que todavía tienen una jornada de 48 horas; y lo que queremos, no solamente por cuestión de contraste con estos países, sino fundamentalmente para ponernos en sintonía con los compromisos que México ha establecido con sus trabajadores, que podamos avanzar en esta reducción de jornada laboral”, expuso.
Los beneficios de la reducción, añadió, son tangibles en los países que han dado este paso; al citar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), explicó que la reducción de la jornada ha disminuido casos de fatiga, errores en el trabajo, accidentes, ausentismo, conflictos entre la vida personal y laboral.
“Las jornadas mayores a 48 horas están asociadas a mayor incidencia en depresión, ansiedad, trastornos del sueño y enfermedades cardiovasculares, (…) las
jornadas más cortas se vinculan con trabajadoras y trabajadores más sanos, que es lo que buscamos. Se vuelve una manera de dar un reconocimiento a una de nuestras mayores fortalezas como países, buscamos dar las condiciones de desarrollo de trabajo digno”, expresó.
En tanto Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), apuntó que reducir la jornada puede ser de gran beneficio para millones de mexicanos.
“Sabemos que este cambio no puede hacerse al margen de la realidad, no basta con la voluntad política, ni con buenas intenciones requiere análisis, planeación, gradualidad y sobre todo visión de futuro”, destacó.
“Si algo queremos evitar es que una buena idea, mal implementada termine generando daño, no podemos permitir que la informalidad crezca, no podemos dejar que se pierdan empleos, no podemos poner en jaque a miles de pequeñas empresas que apenas sobreviven y que no cuentan con margen para adaptarse a un cambio tan abrupto”, destacó.
Comentó que es necesaria una transición ordenada, una implementación escalonada y por sectores, así como una revisión periódica guiada por un comité tripartito conformado por
representantes del gobierno, trabajadores y sector empresarial, el cual permita evaluar anualmente si las condiciones macroeconómicas nacionales e internacionales justifican mantener el ritmo del cambio, ajustarlo o reforzarlo.
Marianela Fernández Islas, coordinadora de la estrategia de justicia laboral de Oxfam, comentó que hablar de la reducción de jornada laboral en México es un tema que va atrasado en comparación con otras naciones.
“Creemos que el calendario de implementación que se ha propuesto es excesivo y vamos tarde, mientras otros países avanzan hacia semanas de 35 horas, en México seguimos debatiendo sobre cómo llegar a las 40 horas. No podemos permitirnos postergar el derecho al descanso y el derecho a disponer con libertad de nuestro tiempo”, señaló.
En tanto, Lorena Rodríguez de León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, dijo que es importante crear un sistema nacional de cuidados que permita reducir el empleo informal.
“Una jornada laboral menos extenuante podría además facilitar la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo formal ya que se reduciría el conflicto entre el trabajo remunerado y las responsabilidades de cuidado en el hogar”, resaltó.
DLa CTM presentó estudios que avalan la viabilidad de disminuir las horas laborales, así como los beneficios en la productividad
urante el sexto y último foro que busca escuchar opiniones de los expertos en relación con la reforma laboral, se llevó a cabo el pasado 7 de junio en Cancún, Quintana Roo, donde la mandataria estatal Mara Lezama Espinoza llamó a construir una jornada laboral justa y con bienestar compartido.
La gobernadora subrayó la importancia de este Foro y junto con la subsecretaria de Empleo y
Productividad Laboral de la STyPS, Quia Chávez Domínguez, quien acudió con la representación del secretario del Trabajo federal Marath Baruch Bolaños López, destacaron que una transformación laboral construida desde los territorios, con diálogo y compromiso, sin afectar la estabilidad económica de las empresas o de las unidades productivas, pero que se refleje en la justicia social, el bienestar y la prosperidad compartida de las y los trabajadores.
Al escuchar las opiniones de sindicalistas, empresarios y académicos, destacó que la entidad representa una estructura económicamente intensiva en servicios, en el comercio y en la construcción.
Cerca de 155 mil personas rebasan las 48 horas de trabajo, en su mayoría en servicios de alojamiento y preparación de alimentos, subrayó.
“Por ello, se busca escuchar todas las propuestas técnicas y sociales que puedan fortalecer una jornada laboral más justa, más equilibrada aquí en Quintana Roo, este gran estado extraordinario, de gente buena y muy trabajadora. Lo que genera Quintana Roo es también a través de la inversión de las y los empresarios, por el trabajo maravilloso de las manos extraordinarias de las y los colaboradores”, afirmó Mara Lezama.
La subsecretaria Quia Chávez Domínguez, destacó que se trata del último de los varios foros regionales que el Gobierno de México ha impulsado para presentar y dialogar sobre una de las propuestas más relevantes en la agenda laboral del país.
Enfatizó que esta propuesta debe construirse y resultar del diálogo, con apertura y, sobre todo,
“Queremos jornadas más humanas, sin sacrificar el ingreso”
con consenso. “Reducir la jornada laboral no es una idea nueva y sí es una deuda pendiente y la propuesta de pasar de 48 a 40 horas semanales busca recuperar tiempo para las personas, para sus familias, sus entornos y comunidades, sin desatender la importancia del trabajo y el desarrollo económico”
Fernando Martínez, líder del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera y Gastronómica de la CTM, alzó la voz por los trabajadores de este sector en el foro para la reducción de la jornada laboral.
“Nosotros compartimos la opinión de los expertos de que la reducción de la jornada traerá un mayor bienestar laboral, una mejor salud mental, una reducción del agotamiento extremo. Coincidimos en que va a ayudar a tener equilibrio entre la vida personal y la vida profesional del trabajador”, subrayó.
“No se trata de un descanso ni de una concesión. Se trata de dar calidad de vida”, así lo expresó el Secretario General Adjunto, Fernando Salgado, en el cierre de los foros para la reducción de la jornada laboral.
“Para eso han sido estos foros, para ponernos de acuerdo, no para ver cómo volvemos a patear el bote; para ponernos de acuerdo de cómo sí lo vamos a lograr. Nosotros hemos insistido que es posible hacerlo con gradualidad, por sectores, en aproximadamente dos años”, aseguró.
“Hoy no es quién puede y quién quiere, es que lo tenemos que hacer. Si nosotros dejamos de mirar simplemente al norte, dejaremos de ser dependientes, podremos ser más competitivos; los trabajadores ponemos sobre la mesa capacitación, productividad, eliminación de ausentismo, abatir la rotación de personal, abatir el desperdicio y tener mucho mejores empresas. A lo que no estamos dispuestos es que por el tema del dinero, o porque no nos alcanza, posponerlo otros 50 años”, sentenció Fernando Salgado.
Al indicar que sí es viable la reducción de la jornada laboral porque ya lo aplican 15 empresas a nivel nacional, incluyendo hoteles de Quintana Roo, Juan Carlos Velasco, secretario de Acción Política del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dijo que quienes se oponen buscan presionar a la Federación para que les otorguen estímulos fiscales.
¡La reforma debe significar progreso, no un retroceso!
En entrevista periodística, indicó que los colectivos empresariales que rechazan la iniciativa y que a cambio piden el pago por horas como en Estados Unidos, solo lo ponen de pretexto a fin de negociar beneficios para sus empresas, como lo hacen siempre que se avecinan cambios en beneficio de los trabajadores.
Refirió que la CTM y otros gremios han presentado estudios que avalan la viabilidad de disminuir las horas laborales, así como los beneficios en la productividad, pero la iniciativa privada insiste en su negativa argumentando que disparará la inflación, elevará los costos operativos y el cierre de las empresas, lo cual es falso.
Participaron en este Foro el secretario general de la Confederación Obrera Revolucionaria, Reyes Soberanis Moreno; el director general de Investigación y Estadística del Trabajo, Roberto Gerhard Tuna; el presidente de la CANIRAC, Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco; el secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico, Carlos Pavón Campos
Además, el presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México, Armando Zúñiga Salinas; el presidente de la Concanaco y Servytur, Octavio de la Torre de Stéffano; la encargada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Quintana Roo, Verónica Salinas Mozo; la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, capítulo Cancún, Miriam Escalante Rejón; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, Javier Carlos Olvera Silveira; y el coordinador de la Escuela Internacional de Gobierno y Estudios Globales de la Universidad Anáhuac, Cancún.
Cetemista sobre
reducción de la jornada laboral
“En la Confederación de Trabajadores de México Nacional creemos que trabajar menos no es trabajar menos fuerte, sino vivir con dignidad”, así lo señaló Leobardo Soto Martínez, dirigente de la Federación de Trabajadores de Puebla al encabezar la entrega de la propuesta cetemista “Por Un México de 40 Horas” al H. Congreso del Estado de Puebla.
A este encuentro asistieron Fernando Salgado Delgado, Secretario General Adjunto, y Francisco Contreras Vergara Secretario General del STIRTT Nacional, quienes reiteraron que la reforma debe ser constitucional, para blindar los derechos laborales de las y los mexicanos.
Explicaron que la propuesta consiste en contar con una jornada laboral de 40 horas, que impacte en el bienestar de las y los trabajadores, en su calidad de vida y en contar con empresas productivas al evitar alta rotación de personal y ausentismo.
Al respecto, la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales señaló que se suma a esta propuesta y confió en que se analice, en beneficio de las y los trabajadores.
En la sesión estuvieron presentes las diputadas Ana Lilia Tepole Armenta y Fedrha Isabel Suriano Corrales, así como a los diputados José Luis Figueroa Cortés, Rafael Micalco Méndez, Elías Lozada Ortega y Rosalío Zanatta Vidaurri.
Las y los integrantes de la Comisión de Trabajo, Competitividad y Previsión Social del Congreso, durante la sesión aprobaron un acuerdo para exhortar a los Ayuntamientos y Concejos Municipales para que instalen una comisión interinstitucional e implementen estrategias permanentes e integrales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, así como
la explotación laboral de las y los adolescentes en edad permitida para trabajar, a fin de garantizar su integridad y respeto a sus derechos humanos.
Lo anterior, en el ámbito de su competencia y en coordinación con la Comisión para Combatir, Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil en el Estado de Puebla.
Durante el Foro “Retos y perspectivas en torno a la implementación de la reducción de la jornada laboral en México”, organizado por la Secretaría del Trabajo del Estado de México, en conjunto con el sector empresarial, la academia y representantes sindicales, Fernando Martínez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera y Gastronómica de la CTM, explicó la propuesta Cetemista en cuanto a la reducción de la jornada laboral en México.
Dijo que en la CTM Nacional, que dirige Don Carlos Aceves del Olmo, defendemos una jornada digna sin pérdida de salario.
Norberto Morales Poblete, secretario del Trabajo del Estado de México, señaló que el objetivo es encontrar un punto medio que permita garantizar la operatividad, crecimiento y rentabilidad de las empresas, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los trabajadores, tal como se ha logrado en otras partes del mundo.
“A través de estos foros se fomenta un diálogo plural entre legisladores, empresarios, trabajadores y expertos, enriqueciendo el proceso legislativo con diversas perspectivas… Se ha demostrado un compromiso significativo con la adecuación al marco normativo a favor de la clase trabajadora,
transformando el entorno laboral y garantizando justicia social y crecimiento económico sostenible”, afirmó Morales Poblete.
El foro busca también impulsar una estrategia estatal para promover el empleo digno, salarios competitivos y la capacitación de la fuerza laboral, en respuesta a los retos de la modernización del trabajo.
Por su parte, Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), explicó que se espera un crecimiento económico
nacional de apenas entre 0.1% y 0.4% para este año, mientras que más de 32 millones de personas —el 55% de la población ocupada— trabajan en la informalidad.
En tanto, Luis Gonzalo Botello , especialista en derecho laboral, advirtió que países con jornadas laborales reducidas, como Dinamarca y Finlandia, cuentan con niveles de competitividad, innovación tecnológica y eficiencia productiva que están muy por encima de la realidad mexicana. Por ello, consideró necesario realizar un análisis técnico riguroso antes de implementar la reforma.
Esta no es una reforma para colgarse medallas. Es una victoria del pueblo trabajador contra la resignación.
Venimos a hablar de una deuda histórica con la clase obrera mexicana. No por protagonismo ni por cálculo político, sino por una causa justa: dignificar el trabajo y recuperar el tiempo que nos ha sido arrebatado durante décadas. La jornada laboral de 40 horas no es un lujo, es una urgencia.
Según el INEGI, el 71% de la población ocupada en México trabaja más de 40 horas semanales. Esta situación no es sostenible ni humana. México se encuentra en el lugar 151 de 157 países en exceso de jornada laboral, según la OIT.
Por José Luis Carazo Preciado*
En promedio, un trabajador mexicano labora 2,226 horas al año, mientras en Alemania son 1,349 y en promedio en la OCDE, 1,752. Y pese a esas largas jornadas, el salario por hora en México sigue siendo de los más bajos.
Durante los últimos 40 años se nos prometió que con sacrificio llegaría la prosperidad. Pero entre 1982 y 2024, el poder adquisitivo cayó más del 70%. Hoy, aunque el salario mínimo sea de $278.80 pesos diarios, la canasta básica urbana cuesta $4,680 por persona al mes (CONEVAL, marzo 2025). Es decir, el ingreso promedio apenas cubre el 157% de esa canasta. Y eso sin considerar las responsabilidades familiares. Como consecuencia, 6 de cada 10 personas no puede ahorrar absolutamente nada cada mes.
El 54.8% de los trabajadores está en la informalidad. Y de los que sí tienen empleo formal, el 43.9 % no tiene acceso efectivo a la seguridad social.
Además de la pobreza económica, enfrentamos la pobreza de tiempo. Según la ENUT 2023, 6 de cada 10 mujeres trabajadoras no tienen tiempo para acompañar a sus hijos. El promedio nacional de
horas dedicadas a la familia es de apenas 1.2 al día.
El IMSS ha documentado que el 75% de los trabajadores sufre fatiga laboral crónica, y la Secretaría de Salud reporta que el 23% presenta síntomas de ansiedad severa o depresión. No queremos solo sobrevivir al trabajo. Queremos vivir.
Mientras tanto, en una de cada 3 empresas medianas su sector corporativo ya opera con menos de 40 horas o menos, mientras que el 60% de los de obreros de dichas empresas sigue cumpliendo jornadas de 48 horas o más. ¿Qué igualdad se puede construir desde esa disparidad?
Otro de los mitos más repetidos es que las pequeñas y medianas empresas —las llamadas PYMES— son las principales generadoras de empleo en México. Pero los datos oficiales del IMSS cuentan otra historia:
● 22.3 millones de personas trabajadoras cotizan al IMSS.
● 1’047,376 empresas cotizan al IMSS.
● 286,920 empresas registradas con 1 trabajador.
● 387,663 empresas registradas con 2 a 5 trabajadores.
● 311,274 empresas registradas con 6 a 50 trabajadores.
● 61,519 empresas registradas con 50 o más trabajadores.
● 1% empresas con un trabajador.
● 5% empresas con entre 2 y 5 trabajadores.
● 21% empresas con entre 6 y 50 trabajadores.
● 72% empresas con 50 o más trabajadores.
En conjunto, solo el 28% de todo el empleo formal está en empresas con menos de 50 trabajadores.
● El 72% del empleo formal se concentra en empresas con más de 50 personas trabajadoras.
● Y de ese total, el 27% trabaja en 2,406 macro-empresas que emplean a más de 1,000 personas.
● Es decir, 7 de cada 10 trabajadoras y trabajadores del país están empleados por empresas medianas y grandes.
Menos del 0.3% de las empresas concentran más de una cuarta parte de todos los empleos.
Esto quiere decir, que aunque haya muchas PYMES son pocas las que realmente sostienen al país con empleos formales, contrario al argumento explotado por la clase Empresarial de que la mayor generadora de empleo son las PYMES.
Por ejemplo, una sola empresa como Walmart emplea a más de 900,000 personas en México.
Las empresas no desaparecen por dar mejores condiciones laborales. Desaparecen porque la gente no cuenta con poder adquisitivo, por la falta de un mercado interno sólido, por falta de adecuadas comunicaciones, por el alto costo del dinero, por contar con una Banca de Desarrollo más orientada a la usura, por el exceso de trámites, por la creciente inseguridad etc. No porque se humanice el trabajo.
Qué es lo mejor para las PYMES. Que la gente tenga con qué comprar.
Porque, aunque haya necesidad y aunque tengamos el interés de consumir, si no hay ingreso ni tiempo para vivir, no hay con qué sostener ningún negocio.
Por eso insistimos: reducir la jornada laboral no destruye empleos. Lo que destruye empleos es la pobreza, la desigualdad y la falta de justicia en el mundo del trabajo.
Esta reforma es una oportunidad para reconstruir el país desde el trabajo, con justicia y con dignidad.
Y a quienes alertan con pronósticos de catástrofe, la evidencia los contradice. Tras el aumento al salario mínimo, la ANTAD reportó un crecimiento del 9.2% en ventas, y el IMSS una cifra récord de afiliaciones formales.
En Islandia, donde más del 86% de la población trabaja con esquemas de 35 a 36 horas, se registraron aumentos en productividad y bienestar. En Reino Unido, un ensayo con 60 empresas arrojó 1.4% más ingresos, 65% menos ausentismo y mayor satisfacción laboral. Y Bélgica ya permite compactar la semana laboral sin reducir el salario.
No es sostenible seguir pidiendo crecimiento económico mientras se le roba a la gente el tiempo para vivir. Esta no es solo una reforma laboral, es una reforma ética. Es una apuesta por un país más justo, más sano y más competitivo.
Esta reforma no destruye empleos. Los dignifica. No frena la productividad. La humaniza. No es un privilegio. Es un derecho.
Hoy decimos claro y fuerte: ya no más jornadas eternas que nos quitan salud, tiempo y futuro. Exigimos que el reloj de la ley camine al ritmo de la vida, no al del abuso.
Los trabajadores queremos vivir, no solamente sobrevivir al trabajo
Esta reforma representaría un paso más para demostrar que en México, la justicia también puede ser una política de Estado.
*Secretario de Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, representante de los trabajadores ante el H. Consejo Técnico del IMSS y de la CONASAMI.
El sábado 5 de julio trabajadores y familiares integrantes de las distintas Secciones de la Federación de Trabajadores de la Ciudad de México, que dirige Alfonso Godínez Pichardo, se reunieron en el Balneario Exhacienda de Temixco, Morelos, donde llevaron a cabo una bonita convivencia.
La cita fue en las instalaciones de la Confederación de Trabajadores de México, de Vallarta 8, donde cerca de 800 personas fueron trasladadas en 18 autobuses rentados de la línea ADO.
El líder de la Federación señaló que este evento fue organizado junto con los compañeros directores y subdirectores en unidad; “reconociendo el trabajo, el esfuerzo que realizan y en grata convivencia de cada uno con sus familias, porque está demostrado que tener un patrimonio saludable, emocional y económico, gracias al trabajo y al liderazgo de sus representantes se puede disfrutar de eventos como este”.
Los asistentes hicieron uso de las albercas, de los juegos y de las instalaciones deportivas, donde después de diversas actividades se reunieron a comer ricas viandas que cada familia llevaba.
Esta actividad fue la primera de muchas que se realizarán, aseguró Alfonso Godínez, quien agregó “nos llena de orgullo el poder representar a la Federación, pero sobre todo convivir con las familias de los trabajadores”.
Finalmente envió un saludo al dirigente nacional Don Carlos Aceves del Olmo y a todos los directivos y agremiados de esta Federación.
“Honrar a quienes construyeron las bases de la justicia social en nuestro estado, también es parte de nuestra memoria institucional”
El pasado 3 de julio autoridades estatales, municipales y funcionarios públicos convivieron con la familia Cetemista de Jalisco para recordar y reconocer a un gran líder obrero como fue don Heliodoro Hernández Loza, una figura que dio forma al sindicalismo para defender los derechos de los trabajadores a una jornada justa y remunerada.
El evento celebrado en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, impulsado por el Gobierno de Guadalajara, contó con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, así como Juezas y Jueces Laborales, diversas organizaciones sindicales, quienes rindieron homenaje a uno de los personajes más influyentes del sindicalismo en Jalisco.
Desde el Poder Judicial de Jalisco, se refrendó el respeto y reconocimiento al legado de quienes han defendido, a lo largo de la historia, la dignidad, los derechos laborales y la justicia para todas y todos.
Juan Huerta Peres, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) encabezó el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza al pie del monumento erigido a la memoria del
gran líder de Jalisco, que trascendió su tiempo, como lo expresaron los diversos oradores que hicieron uso de la palabra en el magno homenaje. Familiares de Don Heliodoro estuvieron presente en el evento.
“La Feria de las Flores”, la canción predilecta de don Heliodoro, se escuchó cuando se hizo la Guardia de Honor al interior de la Rotonda. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros, entre otras personalidades.
“Hoy rendimos homenaje en su 127° Aniversario de su natalicio a un hombre que nos enseñó que la justicia no se decreta, se conquista.
“Heliodoro Hernández Loza nos recuerda que representar es escuchar, que gobernar es servir y que la historia de Jalisco la construyen las manos que trabajan y luchan cada día.
“Desde el Congreso de Jalisco renovamos ese compromiso: ser un poder cercano, sensible y siempre del lado de nuestra gente. Su legado sigue vivo e inspira cada paso que damos para construir un Jalisco más justo, solidario y humanista”.
También estuvieron presentes Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado; Antonio Álvarez Esparza, Rafael Yerena, Diego Monraz y el diputado Sergio Martín Castellanos, Martha Elia Naranjo y el diputado Miguel de la Rosa.
Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza.
Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa
privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado.
La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco.
Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.
Don Antonio Álvarez Esparza , dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.
Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco CTM, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.
Con orgullo y visión de futuro, en días pasados se inauguró en Saltillo, Coahuila, la Escuela Nacional de Líderes Laborales (ENL), una extensión de la Universidad Laboral de México 4.0 que marca un antes y un después en la formación sindical.
Dicha institución, impulsada por el líder de la Federación de Trabajadores de Coahuila, Tereso Medina Ramírez, nace con el compromiso de preparar
a las nuevas generaciones de dirigentes sindicales con una perspectiva nacional e internacional, frente a los desafíos de la transformación laboral.
En representación del Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Don Carlos Aceves del Olmo, el Secretario de Educación, Luis Echeverría Navarro, transmitió un mensaje de respaldo y unidad, destacando que esta escuela es una herramienta para fortalecer la democracia sindical, ampliar la cobertura de derechos laborales y asegurar una justicia social más real y cercana.
Ante la presencia del Gobernador del estado, Manolo Jiménez Salinas, de autoridades laborales y líderes sindicales del país, se reafirmó que la
educación es la vía para construir un México más justo, preparado y digno para las y los trabajadores.
Al evento acudió René del Castillo Aceves, Presidente del Instituto de Innovación e Investigación de la CTM, quien acompañó este gran paso hacia el futuro del sindicalismo en México.
Dijo que la ENL es un espacio formativo sin precedentes, que fortalecerá a las y los líderes sindicales ante los nuevos retos del mundo del trabajo, con temas clave como la reforma laboral, la libertad sindical y la negociación colectiva.
“Un proyecto que marca el inicio de una nueva era para un sindicalismo más preparado, libre y comprometido”.
Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Química, Petroquímica, Carboquímica, Energía y Gases llevaron a cabo su XI Asamblea del Congreso Nacional Ordinario, donde ratificaron a Isaac Maya Pérez como Secretario General para el periodo 2025-2031.
Ante miembros del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), don Isaac Maya rindió el Informe de la Secretaría General, donde destacó una serie de acciones en beneficio de sus compañeros que laboran en todo el país.
El evento lo presidió Pedro Alberto Salazar, Secretario de Organización de la CTM y a nombre de Don Carlos Aceves del Olmo transmitió un saludo solidario y un mensaje a todos los asistentes.
Después de confirmar el quorum reglamentario señaló que el Informe de la secretaría general y de todas las carteras se envió de forma electrónica a cada uno de los delegados presentes.
Mencion ó que siempre asistir con la representación de la Confederación de Trabajadores de México y de Don Carlos Aceves a cualquier evento sindical es valioso. “Nos enseña y nos llena de orgullo y satisfacción”.
Cada sindicato tiene sus formas. Cada sindicato camina dentro de la democracia, dentro del orden que señala la ley para cumplir con su responsabilidad, agregó.
Resaltó que este sindicato de la Petroquímica representa dentro de la CTM un baluarte de
democracia, de vanguardia en el trabajo. “El informe del compañero Isaac, que han aprobado ustedes, es muestra de ello. Van adelante muchas cuestiones. Ustedes validan lo que se va a hacer. Muchas cuestiones son del lado de apoyo económico que siempre hace falta”.
“Solidaridad, responsabilidad, compromiso, democracia, es la línea que debemos seguir, ustedes son vanguardia en estas tareas. Estamos transitando ya el 89 aniversario de la Confederación de Trabajadores de México y quienes le integramos, hombres, mujeres, jóvenes, somos los que le damos fuerza a esta organización, el año que entra, en febrero, estará cumpliendo ya formalmente 90 años y realizaremos el Congreso Nacional Electoral también en la CTM para el próximo periodo”, aseguró Pedro Alberto.
Dijo que la calidad de los trabajadores petroquímicos no está a discusión. “Sabemos que muchos de ustedes son profesionistas, que han terminado su carrera siendo trabajadores, ingenieros particularmente, y eso nos da mucho gusto. Por ello, yo les diría en nombre de don Carlos Aceves, de quienes estamos aquí en el Comité Nacional, que el sindicato de la petroquímica seguirá siendo, como siempre, por su esfuerzo y militancia, vanguardia del sindicalismo mexicano”.
Al inaugurar los trabajos del Congreso, Tereso Medina Ramírez Secretario General Adjunto de la CTM, resaltó que en esta nueva etapa laboral que se vive en México, este sindicato da rumbo, causa y destino de cómo se moderniza y cómo innova esta gran organización.
También refirió cuatro principios que tiene esta organización. “La primera, el sindicato reconoce que su razón de ser son los trabajadores y sus familias. Sin ellos no tendría ninguna razón de ser ningún sindicato. Segundo, los trabajadores ven a su organización como el mejor camino para resolver los problemas tanto internos en la fábrica como externos, allá con la familia. Tercer principio, entender de que para que haya un sindicato tiene que haber trabajadores, para que haya una empresa tiene que haber trabajadores. Sin los trabajadores ni uno ni otro podríamos existir. Cuarto, en esta nueva era tenemos que tener en cuenta para nuestra conducción responsable tres documentos jurídicos. El primero es el 123 de la
Constitución General de la República. El segundo es la Ley Federal del Trabajo y el tercero es el contrato colectivo. Cuando la organización hace uso de estas herramientas jurídicas será sin duda una organización que permanezca en el tiempo”.
Antes de dar su Informe, Isaac Maya Pérez comentó una breve historia de los 63 años que cumple el Sindicato, de su fundador Hermenegildo Joel Aldana, quien provenía del Sindicato Azucarero y por encargo de Don Fidel Velázquez y del Presidente de la República le autorizaban crear un sindicato de la petroquímica, porque en 1962 empezaba a surgir esta industria en el país.
“El compa Aldana” se dedicó a recorrer todo el país conformando seis secciones del Sindicato. Sin embargo le faltó tiempo, pues en 1978 fallece y queda en el cargo don Gilberto Muñoz Mosqueda a quien le tocó darle crecimiento junto con el desarrollo de esta industria, también vivió la etapa en que esta industria entró en crisis.
Al rendir su Informe de labores don Isaac comentó que este sindicato desde hace décadas logró la jornada de 40 horas y no fue por decreto, sino porque se vieron en la necesidad de estallar muchas huelgas. Aunque, dijo, en algunos casos no las tienen pero lo han ido logrando a través de la negociación, es una tarea permanente del sindicato.
Subrayó que cuando se legisle la iniciativa se debe cuidar que no se quite el tiempo extra y menos la prima dominical porque es un derecho que ya se obtuvo.
Pese a todas las dificultades económicas y de inseguridad, el sector ha avanzado y sorteado situaciones como la pandemia del Covid-19, que obligó al sindicato a echar mano del fondo de resistencia para huelgas, cuyo propósito fue apoyar a todos los trabajadores y no dejarlos desprotegidos.
Anunció varios beneficios para los más de 20 mil trabajadores del sector, como es la aportación del 50% para gastos médicos, ante las deficiencias que enfrenta el sector salud, para todos los trabajadores, así como a discapacitados.
También un incremento en los seguros de vida, mismo que pasará de 750 mil pesos a 850 mil pesos para cada trabajador, con lo que se refuerza el apoyo y se da certeza para todas las familias.
Asimismo el dirigente del Sindicato afirmó que el gremio está unido y con toda la fuerza si es necesario salir a la calle para refrendar las conquistas obreras, porque es un sindicato de lucha y ahí están las huelgas estalladas en los años 70’s y 80’s, que permitieron lograr conquistas que tienen los trabajadores del gremio.
Finalmente, Fernando Salgado Delgado Secretario General Adjunto, antes de clausurar los trabajos de la Asamblea, dijo “hoy inicia con nuestro líder Isaac Maya Pérez un nuevo viaje, del enorme sindicato petroquímico. Hay quienes confunden la grandeza con lo grandote, y el sindicato petroquímico tiene grandeza, por eso es enorme; por su solidaridad,
por su actividad, por sus resultados frente a la base trabajadora, en educación, en cultura, en capacitación”.
En cuanto al reclamo justo que tienen las y los trabajadores de una jornada de 40 horas, y que en muchos casos este sindicato ya ha alcanzado, el mensaje es que se le está recordando a la sociedad que todos y cada uno de los derechos que se tienen hoy en nuestros contratos colectivos y en nuestras leyes han sido arrancados a base de lucha y se consiguieron nuevos beneficios para los petroquímicos a través de las huelgas, aseguró.
Subrayó de que el mensaje de estar dispuestos a moverse no es nomás para los petroquímicos, se tiene que compartir en todo el movimiento obrero. “¿Por qué? Hace dos años, después de los foros en la Cámara de Diputados, donde habíamos pensado que teníamos un acuerdo para alcanzar las 40 horas, alguien se movió, algo pasó y lo metieron a la congeladora ese acuerdo, lo echaron a la basura. Hoy ya no podemos y ya no nos vamos a dejar, porque hay muchos otros pendientes que están en la agenda de los trabajadores”.
Pero también arremetió con el tema de las horas extras, el alto impuesto al reparto de utilidades, que además ya está topado malamente, el impuesto a las horas extras, “donde nos hacemos socios del gobierno y donde los que como siempre dan la cara somos los trabajadores. El alto impuesto a nuestro aguinaldo, a nuestra prima vacacional. Y me dicen los gobiernos de todos los colores, porque hace mucho tratamos estos temas, que si queremos privilegios y que los trabajadores no paguen impuestos, les digo, ¿cómo no vamos a pagar impuestos? ¿Quién no paga impuestos en la luz, que es carísima, en el gas? Dos cosas absolutamente necesarias”.
Salgado Delgado mencionó que hoy estos mensajes deben ser el estandarte y el espíritu de lucha que reavive nuestra identidad sindical y reavive por qué es la CTM la más fuerte, la más poderosa, la más numerosa, también la de mayor grandeza sindical en el país. “Por eso es un privilegio estar con ustedes, por encargo de Don Carlos Aceves del Olmo, con mis compañeros del Comité Nacional, todas y todos, y por eso hoy que inicia este extraordinario viaje con Isaac Maya al frente, las y los petroquímicos orgullosa fuerza de trabajo, como la denominó un muy querido y recordado maestro de todas y todos nosotros, don Gilberto Muñoz Mosqueda”
Ameses de cumplir 90 años de haberse constituido, durante un Congreso Nacional, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), preparamos una serie de acontecimientos históricos que por su valor trascendente publicaremos en distintos capítulos.
Los días establecidos, de acuerdo con la Convocatoria señalaban estas fechas para la celebración del magno evento: 21, 22, 23 y 24 de febrero de 1936. La sede fue la Arena Nacional, que se ubicaba en la calle de Iturbide, de la Ciudad de México.
Por varios meses los organizadores a este magno Congreso discutieron ampliamente el contenido de la Convocatoria, además había un enlistado de sindicatos que tenían conocimiento de la proximidad del evento, y que solicitaban su participación.
Aquellos jóvenes dirigentes sindicales que habían creado la Confederación General de Campesinos y Obreros de México, entre ellos Fidel Velázquez Sánchez, Vicente Lombardo Toledano, Fernando
Amilpa, Jesús Yurén, Rafael Quintero, Alfonso Sánchez Madariaga, Francisco Márquez, Blas Chumacero, Luis Yurén (Hermano de Jesús ) y muchos más coincidían en el nacimiento de una central única, fuerte y poderosa.
Bajo la dirección de dos importantes líderes sindicales como Fidel Velázquez y Vicente Lombardo Toledano, la CTM dio origen a la creación de un Comité Nacional de Defensa Proletaria, que fue realmente un Comité Nacional Organizador para el Congreso Constituyente de la Confederación de Trabajadores de México.
Una gran comisión sindicalista de distintas corrientes sindicales fueron recibiendo nombres de delegados de todo el país. El número de participantes llegó a más de tres mil en la Arena Nacional.
Entre esa gran comisión figuraban en forma relevante, Vicente Lombardo Toledano, que había sido militante de la CROM y maestro de la Facultad de Derecho, encausado en lo laboral y en los problemas sindicales; socialista de origen, era un gran orador. Había militado al constituirse la CROM en 1918, ahí conoció a Fidel Velázquez, Jesús Yurén, Fernando Amilpa y Alfonso Sánchez Madariaga. Estos coincidían en lo sindical, pero en la doctrina política siempre fueron opuestos.
Por su parte Fidel Velázquez Sánchez tenía identificación plena con trabajadores de la corriente Revolución Mexicana, era el bloque de delegados que durante el Congreso Constituyente no permitieron que la tribuna fuera exclusiva de socialistas, anarquistas y comunistas. En esa línea socialista, venían acreditados por diversos sindicatos Valentín Campa, ferrocarrilero; Alejandro Carrillo Marcor, como delegado del magisterio, uno de los grupos más leninistas. Muy joven Ángel Olivo Solís, quien se calificaba de comunista, y
20 años después ingresó a las filas del PRI, siendo en dos ocasiones diputado federal, Presidente del Congreso del Trabajo y líder de la Confederación Obrera Revolucionaria COR; casi un adolescente, fue delegado por los marxistas, Enrique Ramírez y Ramírez, posteriormente director general del periódico “EL Día”, también se convirtió en priista y fue uno de los ideólogos del Revolucionario Institucional.
Por parte de los trabajadores, identificados ya con la doctrina de la Revolución Mexicana, fueron entre otros Fidel Velázquez, Fernando Amilpa, Alfonso Sánchez Madariaga, primer dirigente de los cetemistas del Distrito Federal, que había creado desde al año de 1930 la Federación Sindical del Distrito Federal. Una vez creada la CTM, por muchos años fue secretario general, Jesús Yurén, leal sindicalista que organizó en la capital de la República, centenares de sindicatos. Muchos años fue dirigente de la CTM en el Distrito Federal, senador de la República, entre otros cargos.
Fidel Velázquez el amo y señor del sindicalismo nacional y dirigente de la CTM por más de 50 años, fue un activista tenaz del movimiento obrero mexicano. A través de sus luchas se crearon el IMSS, Infonavit, Fonacot, Tribunales Federales de Trabajo, Procuraduría Federal del Consumidor, Editorial de Trabajadores, Turismo para trabajadores, Conampros, entre otros organismos.
Una vez listo el Congreso Nacional de la CTM, que nacía con gran fuerza sindical y entre muchas ideologías políticas y sindicales, un día antes a la inauguración de este evento se firmó un documento intitulado “Acuerdo a que han llegado las agrupaciones que integran el Comité Nacional de Defensa Proletaria para defender la Unidad”, la cual inició sus trabajos con muchos puntos diferentes, destacando las diferentes doctrinas políticas ya referidas en líneas anteriores.
De los múltiples oradores que participaron en el Congreso Constituyente a unos abucheaban, a otros les aplaudían.
Los sindicatos más fuertes por su número de miembros en el país, eran los textileros, los ferrocarrileros, los electricistas de distintas plantas, petroleros y trabajadores del magisterio.
Los futuros cetemistas hablaron con gran doctrina sindicalista como Fernando Amilpa, Fidel Velázquez y Jesús Yurén.
Amilpa presidía el Sindicato de Limpia y Transporte de la llamada Regencia de la Ciudad de México; Fidel Velázquez, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Lecheros del Distrito Federal; Jesús Yurén, líder de la línea de Autobuses “Lomas de Chapultepec”; Alfonso Sánchez Madariaga, militante del Sindicato de Trabajadores de la Leche y el primer Secretario General de la Federación Sindical del Distrito Federal, antecedente de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal. Otros eran, Blas Chumacero, dirigente textil poblano, ya había creado la Federación Sindical del Estado de Puebla; Francisco Márquez, activista y líder de trabajadores textileros.
Quienes se convirtieron de inmediato en miembros permanentes de la CTM, fueron los profesores de educación primaria, Bernardo Cobos y Lino Santa Cruz (el primero de Puebla y el segundo de Tlaxcala); estuvieron presentes como delegados de Jalisco Heliodoro Hernández Loza y Guadalupe Martínez de Hernández Loza (ambos muy jóvenes); Rubelio Esqueda, padre; Rosendo Salazar, escritor, periodista sindical y fundador de la Casa del Obrero Mundial.
En fin muchos obreros que vivieron las embestidas militares del porfiriato, y que en algunas cruentas luchas muchos murieron por defender sus reivindicaciones, como la jornada de ocho horas, atención médica, salarios dignos, contra castigos severos y encarcelamientos por cuestiones laborales.
Vicente Lombardo Toledano.- “Este Congreso de Obreros, campesinos e intelectuales, es uno de tantos congresos de trabajadores que se han realizado en nuestro país en los últimos 30 años de la vida nacional. Es el más importante hasta hoy en la historia del movimiento obrero, en casi un siglo de nuestras pugnas sociales.
“De ahí que van a surgir normas que han de tener una repercusión inmediata en la vida política y social, así como en la vida internacional de México”.
Fidel Velázquez Sánchez.- “La clase obrera ha sido la protagonista fundamental de la Revolución
Mexicana en la lucha por la reivindicación histórica del pueblo en todos los órdenes de la vida nacional, desde el estallido de la Revolución de 1910, en contra de la dictadura. Los obreros libraron batallas memorables para combatir la injusticia social, prevaleciendo sus aportaciones ideológicas, elementales para el trabajador y el trabajo.
“Debemos recordar las grandes batallas obreras, las de Cananea y Río Blanco, las que constituyen referencias obligadas del sindicalismo mexicano.
“El artículo 123 constitucional aportó la doctrina de los derechos del hombre, que puso a la vanguardia en el ámbito del derecho laboral, entonces vigente en los diferentes países del mundo”.
Fernando Amilpa.- “La CTM constituye una gran avanzada ideológica ante el naciente Partido Nacional Revolucionario, al que debemos hacer nuestro en sus ideales y militar de inmediato”
Desde el primer día de labores del Congreso, hubo la inquietud de los grupos, comunistas, socialistas y anarcosindicalistas en candidaturas del Comité Nacional de esta nueva central. Se fueron definiendo las secretarías en forma individual.
La corriente identificada con la Revolución Mexicana no propuso a nadie a la Secretaría General, la que finalmente obtuvo Vicente Lombardo Toledano. Fernando Amilpa, Fidel Velázquez y Jesús Yurén, encausaban el comportamiento de estos grupos que les calificaron de nacionalistas, por no abanderar doctrinas de otros países. Tras el triunfo de la Revolución Rusa, el marxismo, el leninismo y el trosquismo se fortalecieron, así como el simple socialismo que estuvo presente en México desde el siglo XIX.
Muchas corrientes sindicales y políticas comenzaron a adquirir “derechos de participación” en dicho evento. Ante los recientes activismos históricos, de medio siglo atrás.
Recordamos esas etapas: A fines del siglo XIX luchas contra patrones por las largas jornadas, hasta de 18 horas diarias, en industrias que por siglos fueron fundamentales para el desarrollo eventual de lo que sería México, entre otras, la textil, la gráfica, la cantera, maderera, fierro, cuero, papel, etc.
También se presentaron graves problemas de explotación y se agudizaron de tal forma que miles de obreros se revelaron, estallaron “huelgas” que no tenían el fundamento legal como en la actualidad y así se fueron sucediendo desde la década de los noventa del siglo XIX , presentándose “huelgasparos” en la industria ferrocarrilera, que desde 1875 tuvo un gran auge la construcción de 20 mil vías férreas, que dieron como efecto industrial al primer sistema ferroviario de México; posteriormente hubo paros de trabajadores ferrocarrileros por la explotación de jornadas y salarios; los topógrafos también estallaron una huelga en el Distrito Federal por malos tratos, jornadas de 16 horas y salarios bajísimos.
Al inicio del siglo XX se presentaron las huelgas más históricas, como la de las minas de Cananea (1906 en la población de Cananea, Sonora); durante esta huelga intervino el Gobierno federal de Porfirio Díaz, a través de sus funcionarios de gabinete; participó la policía nacional, que era el Ejército Mexicano y un grupo especial del Ejército de los Estados Unidos. Llamados los “Rangers”. Todo a petición de los patrones.
Después de aniquilar la huelga, golpeando y lesionando a cientos de obreros, encarcelan a varias docenas de dirigentes locales de las minas y son llevados y sentenciados por años a las tristemente mazmorras de San Juan de Ulua, Puerto de Veracruz. Gracias al estallamiento de la Revolución Mexicana, se salvaron de estar de por vida en esa sangrienta cárcel.
La matanza porfirista más cruel, donde hombres y mujeres murieron ante las balas mortales del multicitado ejército, al estallar las huelgas de Río Blanco y Santa Rosa en Orizaba, Veracruz, en fábricas textiles. Asimismo estallaron el 7 de enero de 1907, otras huelgas de fábricas textiles en Tlaxcala y Puebla.
Sobreviene la Revolución Mexicana y muchos años antes hay inquietudes obreras y de intelectuales progresistas, y crean clubes mutualistas, simplemente organismos de consulta sobre inquietudes obreras y poco se escucha el término sindicato, aunque existían en Francia, Bélgica, Inglaterra y los Estados Unido, por lo que se provocó la epopeya de “los Mártires de Chicago”. En estos hechos surge el Primero de Mayo, sobre los sucesos de 1886. Fueron a la silla eléctrica varios irlandeses, ingleses, escoceses, holandeses, hasta alemanes.
Triunfa la Revolución Mexicana, se presentan hechos muy dolorosos para el país, como los fusilamientos del Presidente Francisco I. Madero, el vicepresidente José María Pino Suárez, el diputado federal Serapio Rendón, por pronunciar un discurso ante obreros que llevaron a cabo el primer desfile del Primero de Mayo en el año de 1913, cuando Victoriano Huerta usurpó la Presidencia de la República y dio órdenes de fusilar a cuanto opositor se pusiera enfrente.
En esa época nace la Casa del Obrero Mundial, uno de sus principales personajes fue Rosendo Salazar. Otros destacados militantes fueron Heriberto Jara, constituyente de la Carta Magna, Antonio Soto y Gama, posteriormente asesor y hombre doctrinario del general Emiliano Zapata. Se dice y el pueblo tiene razón, que fue el autor de “Tierra y Libertad”, que se le conoce como gloria del general Zapata.
Cuando Venustiano Carranza está en plena lucha armada contra Victoriano Huerta, llamado “El Gran Chacal”, los miembros de la Casa del Obrero Mundial se integraron en “Batallones Rojos”, o sea un ejército de obreros. Lucharon junto con Carranza y combatieron en varias entidades a la gente de Huerta. Ellos eran procedentes del Distrito Federal, Veracruz, Puebla, Hidalgo, y algunos de los estados del norte. Pactaron la muy famosa “Alianza Trabajadores-Gobierno”.
Se convoca, desde el año de 1916 a la promulgación de la Constitución del país (Vigente desde el 5 de febrero de 1917). Es así, que la inclusión de Derechos Laborales en el Artículo 123 Constitucional, quedan plasmados en beneficio de los trabajadores de México.
LLAMADO A LA UNIDAD: VICENTE LOMBARDO TOLEDANO
Al tomar posesión como Secretario General de la CTM, Vicente Lombardo Teledano dijo entre otras cosas: “Si me pierden de vista, sepan camaradas que estaré trabajando, ya no nos veremos alguna vez, no se cuándo, ni dónde. Concluye una etapa muy grande de mi vida, quizá sea la única, pero me refiero del mundo del proletariado, mi país con orgullo, con satisfacción, con honor por ser creador a la confianza que ustedes me depositaron, gracias a todos, viva la CTM, viva la Revolución Mexicana, viva la clase obrera del Mundo”.
CLAUSURA DEL CONGRESO POR FERNANDO AMILPA
En forma intempestiva da cierre final de este Congreso, que tuvo confrontaciones fuertes entre comunistas y los obreros pro Revolución Mexicana, durante cuatro días.
Fernando Amilpa, en breves palabras, dijo que era necesaria la unidad. Que era necesario hacer un pacto de unidad entre los delegados y trabajar intensamente a favor del proletariado nacional.
La primera directiva, cuyo nombre fue Comité Ejecutivo Nacional de la CTM, tuvo un periodo social de 1936 a 1939. En esos tres años se realizaron Consejos Nacionales con la asistencia de Delegados. Todas las sesiones fueron transcritas y analizadas durante plenarias del Ejecutivo Nacional.
Muy importante es recordad el lema de la CTM en sus estatutos, que durante el Congreso fueron aprobados: “Por un Sociedad sin Clases”, posteriormente cambió a “Por la Emancipación de México”. Se creó con la militancia de un millón seiscientos trabajadores del país, con sindicatos de diversas industrias. Actualmente bajo la dirigencia del Don Carlos Aceves del Olmo “Unidad y Trabajo”.
En abril de 1936, el Presidente de la República Lázaro Cárdenas, se hizo acompañar por una delegación de la CTM a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en la Vidriera Monterrey, donde reinstaló las banderas rojinegras de huelga, que habían sido rotas y a su vez unos esquiroles que invadieron y golpearon a los obreros sindicalizados. En una actitud de hombría como Jefe de la Nación, junto con Fidel Velázquez, se reinstaló la huelga, también lo acompañaron autoridades del trabajo de la Ciudad de México.
La presencia de organismos nacionales le dio al evento constituyente una especial temática que fue discutida ampliamente por obreros ferrocarrileros, sindicalizados del magisterio, petroleros, gráficos, de la construcción, trabajadores de embotelladoras, tanto de refresco como de cerveza (obreros de Orizaba, Veracruz). Quienes hablaron claramente sobre la explotación de la mano de obrar, de sus precarias condiciones de trabajo, fueron los obreros textiles.
Sobre la carestía de la vida se dijo que la clase obrera a través de sus sindicatos que participaron en el Congreso, realizaron una amplia campaña entre todos los sectores del pueblo, en contra de la carestía de la existencia obrera. Se denotó que un grave problema en los últimos años fue el alza de los precios, lo que interesa además de los obreros, al pueblo en general y no se diga de los campesinos, quienes sufren las consecuencias.
Se acordó que los propios trabajadores luchen ante el Gobierno federal y se ataque el problema de la carestía.
Como siempre, los patrones no aceptaban que se les combatiera en la carestía, misma que empobreció a la población obrera y al pueblo en general.
Sobre la huelga, coincidieron los delegados hacerla respetar y apoyarse en las normas constitucionales del Artículo 123 de la Carta Magna, como el único instrumento legal para defender intereses laborales.
En días anteriores habían estallado la huelga petrolera, que no tenía una organización compacta y existían varias empresas como la de Ébano y Faja de Oro, entre otras. Se resolvieron las huelgas pero quedó latente la intransigencia patronal.
En esos tres años hubo muchas inquietudes laborales que se transformaron en múltiples manifestaciones callejeras, marchas, etc. Sin fin de huelgas. El grupo que comenzó a responsabilizarse de las mismas fueron Fidel Velázquez, Fernando Amilpa, Jesús Yurén, Joaquín del Olmo, Alfonso Sánchez Madariaga, Francisco Márquez, Heliodoro Hernández Loza, entre otros.
1937 se destacó por huelgas muy importantes, entre ellas las fábricas de papel de la compañía San Rafael, ubicada en Amecameca, Estado de México. La huelga duró seis meses y por fin la empresa accedió a firmar prestaciones y mejorar los salarios; luego estalló la huelga de la empresa Fibras Duras Atlas, en San Luis Potosí, que duró tres años. Hubo expropiación de la fábrica y pasó a manos de los obreros, quienes tuvieron que constituir una cooperativa.
También fue importante la huelga de Luz y Fuerza Motriz, S. A. Esta empresa era propiedad de capitalistas ingleses. El 16 de julio de 1936 estalló la huelga por negarse a mejorar las condiciones de sus trabajadores. Duró 10 días, la población más afectada fue la Ciudad de México.
Como cada año este evento deportivo fue un éxito gracias a quienes la hicieron posible: los corredores.
Más que una competencia, fue un espacio de comunidad y orgullo compartido. Familias, trabajadores y equipos corrieron con corazón y convicción. La fuerza que mueve a la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, también se hace presente en cada paso.
A primera hora del domingo 20 de julio, el Monumento al Obrero se fue llenando de familias y corredores para participar en la XV edición de la Carrera “Fuerza Laboral 2025”, evento organizado por el Instituto del Deporte de los Trabajadores que encabeza su dirigente Ismael Flores Cantú, quien también es Secretario General de la Federación de Trabajadores de Nuevo León CTM.
Más de 4,500 corredores participaron en pruebas de 5 y 10 kilómetros acompañados por sus familiares y respaldados por clubes y asociaciones deportivas de toda la entidad.
El evento contó con la presencia de autoridades municipales como Karina Barrón, Mayela Quiroga y representantes sindicales como Genaro Leal, quienes dieron la bienvenida a los participantes.
Hubo muchas sorpresas, en la categoría varonil de 10 kilómetros el primer lugar fue para Simón Martínez y en la rama femenil lo obtuvo Sara Ramírez Alvarado. En 5 kilómetros Erick Zermeño y Claudia Amable Leal fueron los primeros en cruzar la meta en sus respectivas ramas.
El mensaje fue continuar reflejando el compromiso, la determinación y el espíritu colectivo de las y los trabajadores de Nuevo León.