

P CETEMISTA
UNIDAD Y TRABAJO
SU MEMORIA COMO
UNA GRAN IMPULSORA

DEL SINDICALISMO FEMENIL

EUna mujer valiente, firme y visionaria
n punto de las 10 de la mañana, del pasado viernes 4 de julio, se fueron ocupando las sillas dispuestas en la Plaza Principal de Vallar 8 para conmemorar un aniversario luctuoso más de Doña Hilda Anderson Nevárez, quien fuera dirigente femenil de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) durante muchos años.
Mensajes llenos de emotividad y exactos calificativos se mencionaron por parte de la señora Lety Aceves, Subsecretaria de Cultura; de Fernando Salgado, Secretario General Adjunto; Pedro Alberto Salazar, Secretario de Organización; de Doña Gloria Carrillo Salinas, Secretaria de Acción Femenil, del Comité Nacional, así como de Alejandra Mondragón, Presidenta de la Comisión de Mujeres del Congreso del Trabajo y de Carlos Ugalde, Secretario de Relaciones del STIRTT.
La bienvenida estuvo a cargo de doña Lety, quien a nombre del dirigente nacional de la CTM, Don Carlos Aceves del Olmo, señaló que siempre se recuerda y está presente en todos los cetemistas la señora Hilda, y el valor de las mujeres está con ella; “además la señora Gloria nos ha ayudado siempre a recordar todo el valor que tenemos las mujeres”.
Ante la presencia de integrantes del Comité Nacional como Cuauhtémoc Plascencia, Imelda Melgarejo, Leopoldo Villaseñor, Heriberto Serrano del Sindicato de Petroquímicos; Georgina Zapata de la Federación de Trabajadores de Chihuahua, del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión y Televisión, del Sindicato de la Industria de la Carne, del regidor del Estado de México José Vázquez Torres, Pedro Alberto Salazar destacó la brillantez, fortaleza y compañerismo de Doña Hilda, “una mujer que abrió camino con firmeza en un mundo dominado por hombres”.
El Secretario de Relaciones del STIRTT, Carlos Ugalde, a nombre del dirigente nacional Francisco Contreras, recordó a Doña Hilda como un referente sindical y destacada integrante y fundadora de dicha organización sindical.

Indicó, “estamos aquí para rendir este homenaje a una gran mujer, una mujer emblemática, una verdadera luchadora social que dejó una huella imborrable en la historia política social y laboral de este nuestro México”.
A su vez, la Presidenta de la Comisión de Mujeres del Congreso del Trabajo, Alejandra Mondragón, exaltó la valentía y visión de Doña Hilda Anderson, quien “defendió que el trabajo de las mujeres también construía patria”.

Pionera del sindicalismo femenino en México

Por su parte, el Secretario General Adjunto de la CTM, Fernando Salgado Delgado, resaltó su papel histórico como única mujer mexicana integrante del Consejo de Administración de la OIT, y una líder que supo hacerse escuchar con inteligencia y firmeza en un mundo sindical dominado por “hombres machos machos”.
“Fue pionera para, literalmente, abrir caminos en medio de la selva más espesa, de la cerrazón, del autoritarismo y de valores que en ese momento estaban vigentes. Me pregunto, cómo construyó

ella a partir de eso, una conciencia que habría de cambiar el rostro político y social de México en las cámaras. Hoy ya es obligatoria la paridad. Ella ya no vio la cantidad de derechos que hemos logrado y que hemos conquistado como país”, aseveró.
Finalmente Doña Gloria Carrillo Salinas, Secretaria de Acción Femenil, con profunda emoción, compartió vivencias personales y reafirmó que el espíritu de Hilda Anderson sigue vivo en cada mujer que lucha desde el sindicalismo con causa.

“La acompañé a varias de sus giras por el interior de la República. Para mí fue una gran satisfacción estar junto a una mujer que entregaba todo en beneficio de las mujeres obreras, era impresionante la manera que se entregaba y defendía los derechos de las mujeres que en aquel entonces eran poco reconocidos.
“Al hacer llegar la voz de la mujer obrera a las más altas esferas de la política nacional, los hombres al voltear a ver a una mujer, su talento y la pasión con que defendía a su sector, empezaron a tener confianza en ella”, aseguró Doña Gloria.

EMOTIVO HOMENAJE EN LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE QUINTANA ROO
¡Siempre en nuestros corazones doña Hilda!
También la Federación de Trabajadores de Quintana Roo que dirige José Isidro Santamaría Casanova se sumó al homenaje a Doña Hilda Anderson Nevárez con motivo de su Aniversario Luctuoso.
Tanto el líder José Isidro Santamaría como la señora Maricruz Alanís Elguera, en compañía de mujeres Cetemistas de la entidad, dieron unas palabras recordando grandes momentos y enseñanzas que Doña Hilda dejó como herencia.

Maricruz Alanís mencionó “Doña Hilda Anderson Nevárez es un ejemplo a seguir en nuestra vida política sindical, trayectoria que seguimos agradeciendo por los caminos que abrió a las mujeres en México, gracias a nuestra líder nacional femenil doña Gloria Carrillo Salinas por siempre instruirnos a reconocer a nuestras grandes líderes cetemistas”.
En el aniversario luctuoso de doña Hilda, líder incansable, quien siempre luchó por un México mejor para las mujeres, la directiva de la Federación, con gran respeto, llevó a cabo un conversatorio.


PRIMERA CONVIVENCIA
FAMILIAR DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA CDMX

El pasado sábado 5 de julio trabajadores y familiares integrantes de las distintas Secciones de la Federación de Trabajadores de la Ciudad de México, que dirige Alfonso Godínez Pichardo, se reunieron en el Balneario Exhacienda de Temixco, Morelos, donde llevaron a cabo una bonita convivencia.
La cita fue en las instalaciones de la Confederación de Trabajadores de México, de Vallarta 8, donde cerca de 800 personas fueron trasladadas en 18 autobuses rentados de la línea ADO.
El líder de la Federación señaló que este evento fue organizado junto con los compañeros directores y subdirectores en unidad; “reconociendo el trabajo, el esfuerzo que realizan y en grata convivencia de
cada uno con sus familias, porque está demostrado que teniendo un patrimonio saludable, emocional y económico, gracias al trabajo y al liderazgo de sus representantes se puede disfrutar de eventos como este”.
Los asistentes hicieron uso de las albercas, de los juegos y de las instalaciones deportivas, donde después de diversas actividades se reunieron a comer ricas viandas que cada familia llevaba.
Esta actividad fue la primera de muchas que se realizarán, aseguró Alfonso Godínez, quien agregó “nos llena de orgullo el poder representar a la Federación, pero sobre todo convivir con las familias de los trabajadores”.
Finalmente envió un saludo al dirigente nacional Don Carlos Aceves del Olmo y a todos los directivos y agremiados de esta Federación.






PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SEMANA LABORAL DE 40 HORAS SEXTO FORO

La CTM presentó estudios que avalan la viabilidad de disminuir las horas laborales, así como los beneficios en la productividad
Durante el sexto y último foro que busca escuchar opiniones de los expertos en relación con la reforma laboral, se llevó a cabo el pasado 7 de junio en Cancún, Quintana Roo, donde la mandataria estatal Mara Lezama Espinoza llamó a construir una jornada laboral justa y con bienestar compartido.
La gobernadora subrayó la importancia de este Foro y junto con la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la STyPS, Quia Chávez Domínguez, quien acudió con la representación del secretario del Trabajo federal Marath Baruch Bolaños López, destacaron que una transformación laboral construida desde los territorios, con diálogo y compromiso, sin afectar la estabilidad económica de las empresas o de las unidades productivas, pero que se refleje en la justicia social, el bienestar y la prosperidad compartida de las y los trabajadores.
Al escuchar las opiniones de sindicalistas, empresarios y académicos, destacó que la entidad representa una estructura económicamente intensiva en servicios, en el comercio y en la construcción.
“Queremos jornadas más humanas, sin sacrificar el ingreso”
Cerca de 155 mil personas rebasan las 48 horas de trabajo, en su mayoría en servicios de alojamiento y preparación de alimentos, subrayó.
“Por ello, se busca escuchar todas las propuestas técnicas y sociales que puedan fortalecer una jornada laboral más justa, más equilibrada aquí en Quintana Roo, este gran estado extraordinario, de gente buena y muy trabajadora. Lo que genera Quintana Roo es también a través de la inversión de las y los empresarios, por el trabajo maravilloso de las manos extraordinarias de las y los colaboradores”, afirmó Mara Lezama.
La subsecretaria Quia Chávez Domínguez, destacó que se trata del último de los varios foros regionales que el Gobierno de México ha impulsado para presentar y dialogar sobre una de las propuestas más relevantes en la agenda laboral del país.
Enfatizó que esta propuesta debe construirse y resultar del diálogo, con apertura y, sobre todo, con
consenso. “Reducir la jornada laboral no es una idea nueva y sí es una deuda pendiente y la propuesta de pasar de 48 a 40 horas semanales busca recuperar tiempo para las personas, para sus familias, sus entornos y comunidades, sin desatender la importancia del trabajo y el desarrollo económico”
Fernando Martínez, líder del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera y Gastronómica de la CTM, alzó la voz por los trabajadores de este sector en el foro para la reducción de la jornada laboral.
“Nosotros compartimos la opinión de los expertos de que la reducción de la jornada traerá un mayor bienestar laboral, una mejor salud mental, una reducción del agotamiento extremo. Coincidimos en que va a ayudar a tener equilibrio entre la vida personal y la vida profesional del trabajador”, subrayó.
“No se trata de un descanso ni de una concesión. Se trata de dar calidad de vida”, así lo expresó el Secretario General Adjunto, Fernando Salgado, en el cierre de los foros para la reducción de la jornada laboral.
“Para eso han sido estos foros, para ponernos de acuerdo, no para ver cómo volvemos a patear

el bote; para ponernos de acuerdo de cómo sí lo vamos a lograr. Nosotros hemos insistido que es posible hacerlo con gradualidad, por sectores, en aproximadamente dos años”, aseguró.
“Hoy no es quién puede y quién quiere, es que lo tenemos que hacer. Si nosotros dejamos de mirar simplemente al norte, dejaremos de ser dependientes, podremos ser más competitivos; los trabajadores ponemos sobre la mesa capacitación, productividad, eliminación de ausentismo, abatir la rotación de personal, abatir el desperdicio y tener mucho mejores empresas. A lo que no estamos dispuestos es que por el tema del dinero, o porque no nos alcanza, posponerlo otros 50 años”, sentenció Fernando Salgado.
Al indicar que sí es viable la reducción de la jornada laboral porque ya lo aplican 15 empresas a nivel nacional, incluyendo hoteles de Quintana Roo, Juan Carlos Velasco, secretario de Acción Política del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), dijo que quienes se oponen buscan presionar a la Federación para que les otorguen estímulos fiscales.
En entrevista periodística, indicó que los colectivos empresariales que rechazan la iniciativa y que a cambio piden el pago por horas como en Estados Unidos, solo lo ponen de pretexto a fin de negociar beneficios para sus empresas, como lo hacen siempre que se avecinan cambios en beneficio de los trabajadores.
Refirió que la CTM y otros gremios han presentado estudios que avalan la viabilidad de disminuir las horas laborales, así como los beneficios en la productividad, pero la iniciativa privada insiste en su negativa argumentando que disparará la inflación, elevará los costos operativos y el cierre de las empresas, lo cual es falso.
Participaron en este Foro el secretario general de la Confederación Obrera Revolucionaria, Reyes Soberanis Moreno; el director general de Investigación y Estadística del Trabajo, Roberto Gerhard Tuna; el presidente de la CANIRAC, Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco; el secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico, Carlos Pavón Campos.


¡La reforma debe significar progreso, no un retroceso!
Además, el presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México, Armando Zúniga Salinas; el presidente de la Concanaco y Servytur, Octavio de la Torre de Stéffano; la encargada de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Quintana Roo, Verónica Salinas Mozo; la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, capítulo Cancún, Miriam Escalante Rejón; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, Javier Carlos Olvera Silveira; y el coordinador de la Escuela Internacional de Gobierno y Estudios Globales de la Universidad Anáhuac, Cancún.

INAUGURAN EN SALTILLO LA ESCUELA NACIONAL DE LÍDERES LABORALES
Con orgullo y visión de futuro, en días pasados se inauguró en Saltillo, Coahuila, la Escuela Nacional de Líderes Laborales (ENL), una extensión de la Universidad Laboral de México 4.0 que marca un antes y un después en la formación sindical.
Dicha institución, impulsada por el líder de la Federación de Trabajadores de Coahuila, Tereso Medina Ramírez, nace con el compromiso de preparar a las nuevas generaciones de dirigentes sindicales con una perspectiva nacional e internacional, frente a los desafíos de la transformación laboral.
En representación del Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Don Carlos Aceves del Olmo, el Secretario de Educación, Luis Echeverría Navarro, transmitió un mensaje de respaldo y unidad, destacando que esta escuela es una herramienta para fortalecer la democracia sindical, ampliar la

cobertura de derechos laborales y asegurar una justicia social más real y cercana.
Ante la presencia del Gobernador del estado, Manolo Jiménez Salinas, de autoridades laborales y líderes sindicales del país, se reafirmó que la educación es la vía para construir un México más justo, preparado y digno para las y los trabajadores.
Al evento acudió René del Castillo Aceves, Presidente del Instituto de Innovación e Investigación de la CTM, quien acompañó este gran paso hacia el futuro del sindicalismo en México.
Dijo que la ENL es un espacio formativo sin precedentes, que fortalecerá a las y los líderes sindicales ante los nuevos retos del mundo del trabajo, con temas clave como la reforma laboral, la libertad sindical y la negociación colectiva.
“Un proyecto que marca el inicio de una nueva era para un sindicalismo más preparado, libre y comprometido”.



AVALAN EMBARGO EXCEPCIONAL DE AFORES PARA PENSIÓN DE MENORES
La Suprema Corte de Justicia autorizó embargar la subcuenta de retiro de las Afores, pero sólo para pagar pensiones alimenticias de menores de edad cuando el titular de la cuenta esté desempleado y no tenga otros recursos.
Por unanimidad, la Primera Sala de la Corte concedió un amparo que permite embargar la cuenta de un burócrata que dejó de trabajar, en el primer precedente de la Corte que autoriza una acción de este tipo sobre la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
“Nada impide que de manera excepcional dicha subcuenta pueda ser embargada en la misma proporción en que el trabajador desempleado podría disponer voluntariamente de esos recursos, esto para garantizar los alimentos de un hijo menor del trabajador titular de la cuenta individual”, explicó al considerar que un veto total a cualquier embargo es contrario al interés superior de los menores.
No obstante, la Corte no declaró inconstitucional el Artículo 79 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR), que prohíbe absolutamente los embargos sobre esa subcuenta, sino que


realizó una interpretación para facilitar la medida de manera excepcional, sólo cuando no exista ninguna otra fuente de recursos.
Además de que el deudor alimentario tiene que estar desempleado, el embargo procederá si no ha hecho aportaciones voluntarias a su Afore, de las que tendría que tomarse el dinero de maneras preferente.
“Antes de proceder al embargo incluso de las aportaciones voluntarias, el juzgador debe cerciorarse incluso de oficio que el deudor alimentario realmente se encuentra desempleado y no cuenta con otros bienes con los cuales pueda responder a su obligación alimentaria”, instruye la sentencia.
Agrega que el embargo sólo podrá ser por el monto que la ley autoriza para los retiros por desempleo, que es la cantidad que resulte menor entre sesenta y cinco días de su propio sueldo básico en los últimos cinco años, o el diez por ciento del saldo de la subcuenta.
En 2014, la Segunda Sala de la Corte avaló la prohibición de este tipo de embargos sobre la subcuenta de vivienda de las Afores, que es la que recibe aportaciones en el marco de los sistemas del Infonavit o del Fovissste, pero ese precedente no se consideró aplicable para este caso.
Luego de cuatro meses al alza

INFLACIÓN ANUAL DESACELERA LIGERAMENTE EN JUNIO, 4.32%
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) reportó un aumento de 0.28% durante el sexto mes del año
La inflación en México registró un incremento anual de 4.32% en junio, tasa ligeramente inferior al 4.42% observado en mayo, frenando la racha de cuatro meses al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el IPC reportó un aumento de 0.28% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más baja para dicho periodo desde 2023.
El aumento anual de precios en junio estuvo ligeramente por arriba de la expectativa de los analistas con una mediana de 4.31%, pero dentro del rango de entre un mínimo de 4.25% y un máximo de 4.47% previsto por las 38 instituciones financieras consultadas por Citi, de las cuales cinco acertaron en su pronóstico.
Los bienes y servicios que tuvieron mayor incidencia al alza de los precios durante el sexto mes del año fueron: zanahoria con un aumento mensual de 13.2%; transporte aéreo, 7.2%; carne de cerdo, 1.5%; carne de res, 1.4%; suavizantes y limpiadores, 1.5%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.8%; restaurantes y similares, 0.6%; pollo, 0.6%; renta de vivienda, 0.4%; y vivienda propia, 0.3%.
Por el contrario, los que impactaron más a la baja fueron: chile poblano con una disminución mensual de 16.2%; guayaba, -15.6%; chile serrano, -15.3%; papaya, -14.0%; pepino, -12.4%; calabacita, -10.0%; limón, -9.7%; tomate verde, -5.2%; detergentes, -1.0%; y electricidad, -0.9%.

Por su parte la inflación subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, reportó un alza mensual de 0.39%, con lo que su tasa anual pasó de 4.06% en mayo a 4.24% en junio, la cifra más alta desde abril del año pasado.
Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías reportaron un incremento mensual de 0.41% y anual de 3.91%, mientras los servicios aumentaron 0.38% en el mes y 4.62% respecto al mismo periodo del año anterior.
El índice de precios no subyacente reportó una baja mensual de 0.10% y un alza anual de 4.33%. En su interior, los precios de los productos agropecuarios observaron una disminución mensual de 0.10%, con lo que el incremento anual llegó a 5.04%.
Así mismo, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno observaron un retroceso de 0.10% en el mes y un aumento anual de 3.56%.
TRUMP ANUNCIA ARANCELES DEL 25% A JAPÓN Y COREA
DEL SUR A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en días pasados que impondrá un arancel del 25% a los productos procedentes de Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto, publicando cartas a los líderes de esos países en su plataforma de redes sociales.
Trump amenaza a Japón con mayores aranceles por no comprar arroz estadounidense.
Señaló que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, puesto que las relaciones comerciales se hallan “desafortunadamente lejos de ser recíprocas”.
Trump había adelantado que enviaría un primer lote de cartas a 15 socios comerciales, en las que recordará la necesidad de sellar un pacto para evitar esos gravámenes.
Los mercados accionarios en Estados Unidos cayeron desde los niveles máximos históricos alcanzados la semana pasada, ya que los inversionistas optaron por reducir su exposición al riesgo, ante la cautela que generaron las amenazas arancelarias de Donald Trump a diversos países.
Posteriormente se enviaron una docena más de cartas, describiendo planes para imponer aranceles a productos extranjeros de socios comerciales como Sudáfrica, Indonesia, Tailandia y Camboya, entre otros.
El primer ministro de Japón, Shigeru Ishib, había dicho que no “cedería fácilmente” en las conversaciones comerciales con Washington.
Hasta ahora, Trump solo ha alcanzado acuerdos comerciales con Reino Unido y Vietnam.
El presidente interino de Corea del Sur, Han Duck Soo, rechazó formar una coalición con China y Japón para tomar medidas conjuntas frente a las políticas arancelarias del presidente estadounidense, y ha instado sin embargo a gestionar los problemas comerciales con Washington mediante negociaciones.
México tendrá una ventaja arancelaria de seis a uno contra Vietnam en el mercado de Estados Unidos, estimó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se sumó al rechazo del grupo BRICS a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
De aplicar una cuota adicional de 10 por ciento a quienes se alineen con los BRICS (encabezados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la Presidenta manifestó su desacuerdo.
La relación entre países debe ser de cooperación para el desarrollo, siempre; esa es nuestra posición. Además, es una posición no sólo por convicción, sino que está establecida en nuestra Constitución. Esa debe ser siempre la posición de cualquier presidente o presidenta de México, expresó.
Dijo que siguen los diálogos con Washington para alcanzar los acuerdos en seguridad, migración y comercio que propuso al magnate en la llamada telefónica que tuvieron en el marco de la reunión del G-7 que se celebró hace unas semanas en Canadá, y de la cual el estadunidense se retiró por el conflicto en Medio Oriente.
Estados Unidos y China acordaron reducir hasta mediados de agosto las tasas de aranceles mutuos que llegaron a alcanzar los tres dígitos. Las dos partes han mantenido hasta ahora conversaciones de alto nivel en Ginebra y Londres.
La Comisión Europea señaló que la jefa de la UE, Ursula von der Leyen, tuvo el domingo un “buen intercambio” con Trump sobre comercio.
Pero el presidente estadounidense amenazó con un arancel suplementario del 10% a los países que se alineen con los BRICS, después de que el bloque expresara su “seria preocupación” por las medidas arancelarias unilaterales que “distorsionan el comercio” global.
