

P CETEMISTA
UNIDAD Y TRABAJO
HACE 94 AÑOS SE EXPIDE
LA PRIMERA LEY FEDERAL DEL TRABAJO
El 27 de agosto de 1931 el presidente de la República, Ing. Pascual Ortiz Rubio, promulga la Ley Federal del Trabajo, con lo que se reglamentan las relaciones entre capital y trabajo, de acuerdo con el espíritu social y conciliador del Artículo 123 Constitucional.
Un día después la Ley se publica en el Diario Oficial. La referida ley se expide el 18 de agosto del mismo año y sería derogada en 1970, en virtud de la expedición del actual ordenamiento laboral.
Con la primera Ley Federal de Trabajo en México, se hicieron realidad las demandas de la lucha obrera en la Revolución Mexicana.
Dicha ley se creó para garantizar la seguridad de los trabajadores, sus derechos y deberes, en la Ley, como trabajador se puede encontrar disposiciones referentes a Condiciones de trabajo; Derechos y obligaciones de los trabajadores y del patrón; Trabajo de las mujeres; Relaciones colectivas de trabajo; Derecho de huelga; Riesgos de trabajo; Representación sindical, entre otros aspectos de interés para los trabajadores.


RUMBO A 90 AÑOS DEL ORIGEN
FEDERACIONES DE TRABAJADORES ESTATALES

LOS FUNDADORES

Después de la constitución de la CTM en 1936 varios organismos sindicales, entre ellos las Federaciones Regionales y Estatales de Obreros y Campesinos, se fueron aglutinando para formar parte de la nueva Gran Central Obrera de México, la CTM.
A los siguientes años la CTM dio cabal cumplimiento a sus postulados, consciente de su responsabilidad y de los deberes de solidaridad hacia con todo el proletariado a nivel nacional e internacional, tomando en cuenta la ayuda que para el desarrollo de sus actividades necesitaba.
Todo había comenzado con la fundación de la CTM, cuando el compañero Fidel Velázquez, Secretario de Organización y Propaganda, consideró oportuno enviar a distintos comisionados especiales, con la misión de amalgamar a las dispersas organizaciones sindicales que, en lo particular, se habían adherido de inmediato a la flamante Confederación, mientras que, en lo colectivo, todavía requerían de un movimiento unificador, así como de una reafirmación de sus principios libertarios.
Varios de los fundadores de las Federaciones estatales ocuparon cargos en distintos Comités Ejecutivos Nacionales de la Confederación en los casi 90 años de su fundación.

CIUDAD DE MÉXICO
Los inicios de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal (FTDF) se remontan a la segunda década del siglo XX; en ese tiempo en el Distrito Federal ya existían uniones de trabajadores y sindicatos de diferentes industrias y servicios que estaban afiliados a la CROM en 1929.
Algunos grupos inconformes deciden salir de esa organización, entre ellos se encontraban cinco jóvenes de entre 29 y 32 años que dirigían sindicatos de la Industria Lechera, del Transporte de Limpia, otro más del Transporte de Pasajeros, a este grupo se le conoció como “Los Cinco Lobitos”; ellos eran Fidel Velázquez, Jesús Yurén, Alfonso Sánchez Madariaga, Luis Quintero y Fernando Amilpa, y crean la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Distrito Federal (FSTDF).
En el año de 1933, junto con otras organizaciones convocan a la creación de la Central General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), la cual fue el antecedente de la Confederación de Trabajadores de México. En 1934 FSTDF es ya una realidad imperante en la vida sindical y puede considerarse como el año de su nacimiento formal.
Ya constituida la CTM en 1936, esta emprendió un proceso de unificación; se convocó a las centrales y uniones sindicales del Distrito Federal a asistir al Congreso Constituyente de la Federación Única de Trabajadores del D.F, al cual asistieron 1,409 representantes de 485 organizaciones de base.
El camino hacia la FTDF cetemista tuvo varias etapas en su conformación como tal y la figura de Jesús Yurén fue definitiva, el apoyo principal de la nueva organización en ese entonces provenía de la Federación Regional Obrero Campesina del Distrito Federal (FROC del DF).
Al Congreso Constituyente celebrado el 28 de Marzo de 1941, asistieron delegados de todas las uniones y sindicatos de la capital. Este Congreso se concibió como un ejemplo claro de la reunificación obrera.
Dentro del Primer Comité Ejecutivo también estuvieron Luis Yurén Aguilar, Joaquín del Olmo, Emiliano Esqueda y Enrique Torres Calderón, entre otros.
Don Fidel Velázquez nunca fue secretario general de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal, solamente formó parte de ella; ocupó la Secretaría de Trabajo junto con Jesús Yurén, Alfonso Sánchez Madariaga, Luis Quintero y Fernando Amilpa.
Esta Federación contribuyó también con un importante número de líderes sindicales que ocuparon puestos de elección popular y que a la postre ayudaron en la consolidación de instituciones como el Seguro Social, el Infonavit y el Fonacot.
Después de la muerte de Jesús Yurén, recibió el apoyo el licenciado Joaquín Gamboa Pascoe para dirigir la Federación, misma que siguió su rumbo con trabajo, unidad y disciplina y fortaleciéndose al paso de los años.
A la muerte de don Leonardo Rodríguez Alcaine, asume la dirigencia nacional de la CTM el licenciado Joaquín Gamboa Pascoe, el 9 de agosto de 2005, quedando como Secretario General de la FTDF el Senador Carlos Aceves del Olmo, quien cuenta con una amplia trayectoria en la lucha sindical y social.
La historia de la Federación de Trabajadores del Distrito Federal está ligada a la lucha de la clase obrera desde principios del Siglo XX; ha atravesado por diferentes etapas y de ella surgieron grandes líderes sindicales que han dirigido nuestra Confederación de Trabajadores de México, como Fidel Velázquez, quien provenía del Sindicato de la Industria Lechera, Fernando Amilpa, del Sindicato de Limpia y Transportes de la Ciudad de México; el licenciado Joaquín Gamboa Pascoe, quien formaba parte del departamento jurídico del Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Confección y posteriormente, durante años, dirigió la FTDF; y nuestro actual dirigente Don Carlos Aceves del Olmo, cada uno de ellos han sido secretarios generales de la CTM en los diferentes momentos que les ha marcado la historia de México.
A partir del 19 de octubre de 2024 la Federación de la CDMX la dirige Alfonso Godínez Pichardo, quien es Secretario General del Sindicato Nacional de Traslado de Valores, Custodia, Seguridad, Mensajería y Servicios. Además es Secretario General Adjunto de la Confederación de Trabajadores de México.


NUEVO LEÓN
En las primeras semanas del mes de marzo de 1936 fue creada la Federación de Trabajadores del Estado de Nuevo León (FTNL) por los dirigentes nacionales de la CTM, Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velázquez Sánchez, siendo la primera Federación de una entidad en quedar formalmente integrada a la Confederación de Trabajadores de México en todo el territorio nacional.
El entonces dirigente de los trabajadores ferrocarrileros, Tomás Cueva Domínguez, fue electo primer Secretario General de la recién creada Federación, adherida a la CTM.
Tomás Cueva firmó dos actas del 1 de julio al 30 de julio de 1936, después resultó herido de bala durante la marcha de obreros que encabezó la FTNL frente al Casino Monterrey donde se encontraban miembros de Acción Cívica Nacionalista, donde murieron dos trabajadores.
Del 1 de agosto en adelante la Federación fue encabezada temporalmente por José F. Arizpe, quien entonces ocupaba el cargo de Secretario de Organización, Propaganda y Acción Campesina.
El 18 de febrero de 1938 es cuando aparece Refugio Rodríguez como Secretario General de la Federación; también en los antecedentes de la fundación aparece Porfirio M. Díaz como Secretario
General en agosto de 1939; del 20 de septiembre al 26 de diciembre de 1939 ya operaba Manuel Huerta como Secretario General de la FTNL, aunque en el mes de noviembre del mismo año firma documentos como Secretario el entonces diputado local, José Ojeda Gallardo
Para el 20 de febrero de 1943 aparece como Secretario General, José González Leal, le sigue Esteban I. Villarreal del 24 de julio al 27 de agosto de 1943. José Arizpe regresa a la Secretaría General el 29 de septiembre y permanece hasta el 5 de julio de 1944.
La FTNL volvió a experimentar cambios en su dirigencia y para el 24 de enero de 1945 llega a la Secretaría General el diputado federal, Rodolfo Gaytán Saucedo, hasta el primero de marzo de 1947. En los meses siguientes firma como Secretario General en funciones Rodolfo Mayorga, anunciando el cambio de domicilio de la Federación a la calle Escobedo, número 467 Sur de Monterrey.
Para el 5 de agosto de 1947 llega a la Secretaría General Antonio Espino, quien ocupa el cargo hasta 1959. El 15 de enero de ese año, Leopoldo Banda Romero toma las riendas de la Secretaría General y continúa así de 1955 a 1960.
Rodolfo Gaytán Saucedo llega nuevamente a la Secretaría General en 1961 y ocupa el cargo hasta su muerte en 1971.

Comenzó a organizar a los sindicatos nacionales y a crear gremios locales, apoyándose en los líderes de la sección 26 del STIC; en Héctor Treviño, líder de la Sección 178 del Sindicato de Electricistas; en Carlos Villarreal Garza, líder de la Unión de Empleados del Estado de Nuevo León, y en José Valdez López, dirigente del Sindicato Industrial Flores Magón.
A la muerte de Rodolfo Gaytán, Raúl Caballero Escamilla asume interinamente el cargo de líder de la FTNL. En 1972 resultó electo Secretario General de la Federación para el período 19721975. En 1973 fue electo regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de Monterrey. Inició la construcción del primer gran edificio de la CTM en la calle Treviño, número 211 Poniente, entre Juan Méndez y Colegio Civil.
En 1978, Caballero resultó nuevamente electo Secretario General. Su lealtad y su cariño por el dirigente nacional de la CTM le llevaron en abril 14 de 1979 a erigir un monumento a Don Fidel Velázquez y a ponerle el nombre del jerarca cetemista a una de las principales avenidas de Monterrey, que forma parte del circuito vial del área metropolitana, siendo gobernador del estado Alfonso Martínez Domínguez. Un año después, en 1980, alcanzó una de sus metas, integrarse al CEN de la CTM al ser electo Secretario de Promoción Sindical.
Siendo Senador de la República, Caballero vuelve a ocupar la Secretaría General de la FTNL para el período de 1983 y en febrero de 1986 el dirigente cetemista de Nuevo León es reelecto como Secretario de Promoción Sindical del Comité Ejecutivo de la CTM.
Caballero fue un luchador sindical incansable, su pasión por el sindicalismo lo llevó a erigir en junio de 1985 el famoso Monumento al Obrero bajo la leyenda: “A los obreros de Nuevo León”, siendo alcalde del Republicano Ayuntamiento de 1983 a 1985 el Ing. Oscar Herrera Hosking.
El Lic. Raúl Caballero Escamilla falleció el 16 de marzo del año 2001, dejando un gran legado para los futuros líderes de la FTNL. Asume el cargo Ismael Flores Cantú, quien desde 1983 ocupaba el cargo de Segundo Regidor de Guadalupe y en 1985 la CTM lo convierte en diputado local por el Décimo Tercer Distrito Local Electoral de la Sexagésima Cuarta Legislatura.
Tras la convocatoria al Comité Directivo Estatal de la CTM de Nuevo León para llevar a cabo la elección del dirigente interino de la FTNL resultó electo, José Ismael Flores Cantú un 29 de marzo de 2001. Actualmente es también Secretario General Adjunto de la CTM nacional.
JALISCO
La constitución en febrero de 1927 de la Confederación Obrera de Jalisco (COJ) tuvo un papel determínate en la trayectoria del proletariado durante ese tiempo.
A los acontecimientos que se dieron en Jalisco y al despertar de conciencias de clase es que dio origen al nacimiento de la Federación de Trabajadores del Estado de Jalisco, el 31 de julio de 1936, en el Teatro Degollado, mismo que culminaría en el mes de agosto, con la intervención directa de Vicente Lombardo Toledano en la que se acuerda con una planilla de coalición integrada por los siguientes: Secretario General, Jesús Ocampo del Sindicato de Trabajadores del Hierro; Secretario de Trabajo y Conflicto, Tomas I. Villaseñor del Sindicato de Electricistas; Secretario de Organización y Propaganda, Rubén Razo de la Cámara de Trabajo; Secretario de Problemas Campesinos, Justino López del Sindicato Azucarero; Secretario de Asuntos Técnicos, Leopoldo C. Colunga, de Defensa Proletaria; Secretario de Acción Social, Juventino Aceves de la Sección 10 del Sindicato Ferrocarrilero.

La Comisión de Justicia, María Mata del Sindicato de Maestros, Francisco Rocha por los campesinos y Jesús Hernández de la Federación Sindical Unitaria. La Comisión de Hacienda se formó con Jacobo S. Escobedo del Sindicato de Artes Gráficas, Rodolfo Núñez del Sindicato de Textiles y Agustín Escamilla del Sindicato de Cinematografistas.
Al final del periodo de Jesús Ocampo como Secretario General prosiguieron Juan Godínez, Catarino Isaac Estrada, Ramón Méndez y Ramón Hidalgo. Al término de este periodo se presenta una división y la Federación sufre en su primer Consejo Extraordinario del año 1943; un grupo encabezado por Ramón Hidalgo quien contaba con el apoyo de Fidel Velázquez Sánchez y el otro grupo abanderado por Francisco Silva Romero y José María Martínez apoyados estos por el Gobernador Marcelino García Barragán, y cuyos grupos sesionaban paralelamente uno en el edificio de la Federación y el segundo en el cine Edén.
Al lograr una estabilidad sindical durante la vida de don Heliodoro Hernández Loza y al fallecimiento del mismo, siguió un cambio de grandes consecuencias; surge el compañero Catarino Isaac, quien no termina su periodo y aparece como
Secretario General Francisco Ruiz Guerrero y posteriormente el diputado Rafael Yerena Zambrano da comienzo a su gestión el 23 de mayo de 2004, dentro de un clima de intranquilidad, por diferentes situaciones, con un Gobierno electo en urnas de partido político diferente al que se milita, dando origen a la incomprensión política y ante un cambio de actitudes empresariales.
Rafael Yerena, discípulo de Heliodoro Hernández Loza, consolidó la Federación Regional de la Zona Norte de Jalisco, unificando los sindicatos de esa zona y opacando las diferentes organizaciones sindicales de otras centrales obreras.
Don Rafael dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Hotelera y Gastronómica de Jalisco, y de la Federación de Trabajadores de la Costa Norte del Estado de Jalisco.
Finalmente Juan Huerta Peres asume la dirigencia de la Federación de Trabajadores de Jalisco, en el Congreso General Extraordinario, en septiembre de 2022, después de haber sido la mano derecha de Don Rafael Yerena durante 18 años, primero como secretario particular y después como secretario adjunto encargado de despacho.


TLAXCALA
En 1930 se creó la Federación de Obreros y Campesinos del Estado de Tlaxcala, por la lucha que tenía contra la hegemonía sindical que ejercía la CROM, participando activamente dirigentes como Pilar Acoltzi Muñoz, Lino Santa Cruz Morales y Anselmo Cervantes, entre otros, y su acción no estaba plegada únicamente a la acción sindical de los trabajadores, sino que su lucha era para el trabajador tlaxcalteca del campo y la ciudad.
En 1936 la Federación de Obreros y Campesinos del Estado de Tlaxcala, representada por una delegación de activistas sindicalistas, integrada por los compañeros Anselmo Cervantes, Lino Santa Cruz Morales, Rafael Santacruz, Vicente Pedraza y Mauro Zempoaltecatl, entre otros luchadores obreros-campesinos que participaron en el mes de Febrero en el histórico Congreso de Unificación Proletaria que diera origen a la gran CTM.

Con la fundación de la Confederación de Trabajadores de México en 1936, pero en el mes de Agosto se fundó la Federación de Trabajadores del Estado de Tlaxcala (FTT), cuyo primer Comité Ejecutivo Estatal estuvo compuesto por los compañeros: J. Pilar Acoltzi Muñoz, como Secretario General; Lino Santacruz Morales, Secretario de Educación y también la integraban los compañeros Delfino Estrada, Alfonso Lima, Epigmenio Estrada,

Benito Lozada, Merced Cabrera, Antonio Galicia y Agustín Berrueto; en este año la naciente CTM de Tlaxcala encontró el rumbo para lograr avances de los valiosos principios e ideas de la Casa del Obrero Mundial, y asumió fortaleza como movimiento obrero con Organización y Estructura.
A partir de la década de los 40 el compañero Lino Santacruz Morales con su liderazgo inteligente, espíritu libertario y de servicio estuvo al frente de la Federación de Tlaxcala, dándole fuerza y unidad e hizo de la CTM en esa entidad la base para el desarrollo industrial, mediante el equilibrio y respeto de las fuerzas productivas del estado en lo social político y económico, y fue promotor de unidad y formación de nuevos cuadros de mando, que le dieron fortaleza a la organización, con conciencia y empuje en las tareas sociales logrando progreso y oportunidades para poder acceder a puestos de mando en posiciones políticas y administrativas; además logró hacer de la CTM la primera fuerza
sindical en la entidad, agrupando a más de 70 organizaciones de todas las ramas industriales, y su vida social al frente de la CTM en Tlaxcala fue de manera ininterrumpida por más de 50 años, con espíritu de lucha y de virtudes humanas, de servicio social hasta su muerte en Diciembre de 1998.
A partir de esa fecha la organización cetemista en Tlaxcala está dirigida con visión, con unidad sólida y eficiente crecimiento por el compañero Pascual Grande Sánchez, hasta estos días, estando conformada por sindicatos de empresa, secciones de los sindicatos nacionales de industria y uniones de obreros y campesinos, con una gran presencia en el estado al tener las representaciones obreras ante las Juntas Federal y Estatal de Conciliación y Arbitraje, y la representación obrera en la Delegación Estatal del IMSS, así mismo diputaciones en el Congreso Local, Presidencia Municipal en la capital del estado y presidente municipal en el municipio de Tepetitla de Lardizábal.

GUANAJUATO
Sus antecedentes se remontan a 1934, cuando un grupo de obreros sindicalizados deciden agruparse en la Primera Federación de Obreros y Campesinos. Hay hombres que por su entrega y magnífico desempeño serán recordados por los miembros de la Federación de Trabajadores del Estado de Guanajuato (FTG), entre los que destacan Vicente García González, ex Senador de la República; Efrén Alcocer Herrera, Antonio Pérez Elizarraraz y Juan Varela Mayorga, quién durante mucho tiempo representó a la Federación de Guanajuato.
Se formó por sindicatos de uniones de boleros, cargadores, camioneros, hasta llegar a sindicatos de carácter nacional.
Se le atribuye al guanajuatense Vicente García González de origen gastronómico ser el primero que dio los pasos para constituir la Federación, creando primero las federaciones de León, Irapuato y Celaya, que eran lugares donde había más industria, se calcula que 45 uniones pequeñas. Posteriormente se instaló la planta de cementos.
Cabe destacar que Vicente García González fue el primer Senador de la República de la CTM por Guanajuato. Le sucedió en el cargo y de manera más formal Juan J. Varela Mayorga, en 1957, quien estuvo 25 años al frente de la CTM, y falleció el 30 de junio de 1982. Lo sucedió Martín Montaño Arteaga hasta 1996 cuando fallece.
En el periodo de Martín Montaño Arteaga, con su capacidad de organización, consiguió aumentar de manera considerable el número de federaciones regionales, además de que fue uno de los principales promotores de la educación sindical, así como del conocimiento entre dirigentes y trabajadores del pasado histórico de la CTM, de los cambios en el presente y de las tareas que desarrollarán en el futuro.
También se desempeñó como Secretario de Organización, Estadística y Promoción Sindical en la CTM nacional.
A partir de 2000 hasta la fecha, el secretario general de la Federación es Héctor Hugo Varela Flores. El estado de Guanajuato se ha destacado a lo largo de estos años por la diversificación en las diferentes ramas industriales, primero por su


industria alimenticia; después con la instalación de la refinería de Pemex en Salamanca se convirtió también en una industria petroquímica, y actualmente despunta en la producción automotriz y sus empresas proveedoras de servicio a esta rama; asimismo sobresale por su vocación turística en ciudades como Dolores, San Miguel de Allende y Guanajuato, también cuentan con un Laboratorio de Pruebas de Materiales Eléctricos de CFE.
Esta Federación ha sido fructífera en legisladores, con el primer Senador que dio la entidad Vicente García González; después con el Diputado Federal, Juan J. Varela Mayorga, así como don Gilberto Muñoz Mosqueda, Diputado federal y Senador; Martín Montaño Diputado federal.
ESTADO DE MÉXICO
El origen histórico y las raíces sindicalistas de la Federación de Trabajadores del Estado de México siempre va unido con la Confederación de Trabajadores de México, no solamente por la cercanía geográfica, sino por el gran cariño que siempre profeso don Fidel Velázquez a su estado natal, el Estado de México.
Considerando la vecindad de esta entidad con el Distrito Federal, la Federación ha estado ligada muy estrechamente al Comité Nacional de la CTM, no solo porque así lo marcan sus estatutos, sino por la particularidad regional de la conurbación de municipios mexiquenses con el DF, lo que ha permitido que empresas asentadas en territorio estatal suscriban contratos colectivos de trabajo con sindicatos nacionales radicados en el DF o con organizaciones de la propia FTDF y también en sentido inverso; esto viene a colación por que el Primer Congreso que se registra como constituyente de la Federación de Trabajadores del Estado de México se lleva a cabo en el mes de marzo de 1937 en el municipio de Tlalnepantla, y que por costumbre se consideró como una Federación regional. Este primer Comité lo encabezó José Soto Ramírez.

Secretario de Trabajo y Conflictos y de Sergio Marines , Secretario de Estadística y Finanzas, siendo electo por votación Antonio Galván como Secretario General.
Durante el VI Congreso General Ordinario (1945) quedó como Secretario General el compañero José Ma. Salas y Casale.
En el VII Congreso se eligió como Secretario General al compañero Justino Reyes, sustituyéndolo Enedino Fabila, y posteriormente Agustín Balbuena
Es hasta el 12 de febrero de 1942, en el Auditorio Agustín Millán de la Ciudad de Toluca, durante el Cuarto Congreso General de la FTEM, para el periodo 1942-1943 resultando electo Federico Nieto como Secretario General; es a partir de este momento cuando se empieza a considerar la estructura de una federación estatal con sus federaciones regionales, teniendo como testimonial el acta de este Congreso, documento valioso para la propia CTM mexiquense y para el incipiente movimiento sindical de aquella época.
El 30 de octubre de 1943, en las instalaciones de la Escuela Federal Lázaro Cárdenas de la ciudad de Toluca, se llevo a cabo el V Congreso General Ordinario, siendo electo como Secretario General Felipe Amezcua.
El día 16 de enero de 1944 se realiza el Consejo General Extraordinario donde se trató el asunto de la reorganización del Comité Ejecutivo, aceptándose la renuncia de Felipe Amezcua como Secretario General, de Jesús García como
En 1950 se realizó el VIII Congreso resultando electo Jesús García Lovera como Secretario General. Los días 17 y 18 de enero de 1953 en el domicilio social del sindicato “Acción Social” de la Ciudad de Toluca, se efectuó el IX Congreso General Ordinario de la Federación, donde se eligió como secretario general a Federico Nieto.
En el año de 1964 se celebró el X Congreso Estatal Ordinario, quedando como Secretario General el Diputado José Chiquillo Juárez. Fue en el año de 1966 cuando se celebró el XI Congreso Estatal Ordinario, quedando como Secretario General Gregorio Velázquez Sánchez. Y en octubre de 1971 es reelecto. Nuevamente es ratificado el 1 de octubre de 1983, durante el XIII Congreso Estatal Ordinario, cargo que ocupó hasta 1988.
El 28 de octubre de 1989 en el Teatro Morelos de la Ciudad de Toluca, se celebró el XV Congreso General Ordinario, bajo la presidencia de don Fidel Velázquez y acudiendo como testigo de honor el gobernador del Estado de México, Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, y resulta electo por unanimidad de votos emitidos por las siete Federaciones
Regionales que existían en ese momento y por todos los sindicatos adheridos, el compañero Armando Neyra Chávez, el cual ha dirigido con visión de progreso y profunda convicción sindicalista los destinos de los trabajadores cetemistas mexiquenses, tomando como norma esencial el fortalecer día con día la unidad cetemista entre todos los agremiados.
Actualmente don Armando Neyra Chávez es también Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Embotelladora, y Secretario de Finanzas del Comité Nacional de la CTM.
NAYARIT
La Federación de Trabajadores del Estado de Nayarit se funda en el año 1937, bajo la dirección de Francisco T. Padilla, Guadalupe Gómez, Luis Robles, Ramón Parra Espinosa, Fernando Hernández, José Rangel Topete y Sermeño, y Emilio Manuel González Parra.
El Primer Comité de la Federación de Trabajadores de Nayarit (FTN) estuvo conformado por: Secretario General, José Ruiz Parra; Secretario de Trabajo, Francisco T. Padilla; Secretario de Organización, Guadalupe Gómez; Secretario de Comunicación Social, Luis Robles; Secretario de Fomento Industrial, Ramón Parra Espinosa; Secretario Tesorero, Emilio Manuel González Parra; Secretario de Asuntos Económicos, Fernando Hernández.
Los dirigentes que ha tenido la Federación desde su fundación son José Ruiz Parra, Emilio Manuel González Parra, Rigoberto Ochoa Zaragoza, Fidel Pineda Valdez; Marco Antonio Fernández Rodríguez, quien moriría en trágico accidente automovilístico, dejó un gran legado, fue un hombre que dio y aportó a este estado, donde él trabajó siempre en los espacios en los que estuvo a favor de los nayaritas. líder de los electricistas en el estado, diputado local, diputado federal y senador de la república, posible candidato a la gubernatura del estado. Quedando como Secretario General interino José María Guzmán Cervantes
Posteriormente ocuparía el cargo José Eduardo Ruiz Arce (2007-2013), y desde 2015, Avelino Aguirre Marcelo, líder transportista quien ha mantenido la unidad en torno al sector obrero por parte de todos los gremios de trabajadores nayaritas.
La década de los años 30´s fue determinante en la formación del líder Emilio M. González Parra, desde su regreso a Nayarit, hacia 1933, encontró condiciones propicias para su carácter inquieto.
Estas transcendentales acciones no fueron obra exclusiva de Emilio M. González, a su lado participaron otros trabajadores igualmente preocupados en la lucha social de aquellos años.
El que impulsó la creación de la Federación de Nayarit fue un inspector Federal, que se llamaba Bruno Vázquez. El primer Secretario General fue José Luis Vargas.
Entre los nombres de otros trabajadores y líderes que lucharon por la creación de la FTN están los siguientes: Ramón Parra Espinoza, Fernando Hernández, Elías López Arellano, José Ruiz Parra, Bruno Vázquez, Leobardo Ramos Martínez, Ricardo Figueroa Gil, el Negro Crispín, luchador agrario, quien era muy amigo de don Emilio.
Don Emilio fue Secretario de Finanzas cuando se fundó la FTN; a los dos meses hubo cambios y se le designó Secretario General, en donde pasó a ser dirigente del Partido Revolucionario Institucional en el gobierno de Gilberto Flores Muñoz.
Rigoberto Ochoa Zaragoza realizó toda su carrera política dentro de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), a la cual ingresó en 1955, fue líder sindical de los Tabacaleros, además de ocupar diversas carteras en el Comité Nacional. Fue Diputado a la XVIII Legislatura de Nayarit de 1975 a 1978, donde también se desempeñó como presidente de la Gran Comisión de Gobierno Legislativo de 1977 a 1978. Además fue senador por Nayarit de 1982 a 1988. También fue diputado federal por el Distrito III de Nayarit de 1991 a 1994, pidió licencia en 1993 para obtener la candidatura a gobernador, la cual ganó en 1993. Al finalizar su desempeño como gobernador constitucional del Estado de Nayarit en 1999 regresó a desempeñar labores en la CTM.
SAN LUIS POTOSÍ
La Federación de Trabajadores del Estado de San Luis Potosí (FTESLP) ha tenido una historia paralela a la escrita ya por la Confederación de Trabajadores de México; la necesidad social y política de agrupar, procurar y defender los derechos de los trabajadores del país y del estado.

Surge en un primer momento como la Confederación de Trabajadores Potosinos y posteriormente cambió su nombre a Federación Única de Trabajadores Potosinos y el 20 de mayo de 1936 asumió el nombre de Federación de Trabajadores del Estado de San Luis Potosí y tuvo como primer Secretario General al profesor Florencio Salazar Méndez, quien hasta ese entonces había sido el líder sindical de la Organización Maestros Potosinos.
En la elección de 1944, Abel B. Colunga, del Sindicato Obrero de Artes Gráficas, ocupó el cargo por dos periodos continuos. Tras su salida, en el año de 1952, entró a la Secretaría General el señor José Calvillo.
En la década de los 50’s el estado sufrió una etapa de conflicto político debido al movimiento navista, este acontecimiento impactó no solo la esfera política sino también la económica y la social; el ámbito sindical no fue la excepción por lo que José Calvillo no concluyó su periodo y entre 1952 y 1959 hubo varios secretarios generales al frente de la Federación estatal.
A José Calvillo lo relevó don Alfonso R. García Orta, ex integrante de los “Batallones Rojos” de Venustiano Carranza, quien tampoco terminó el periodo y un par de años después fue sustituido por Juan Flores, integrante del Sindicato de Telefonistas, quien ocupó el cargo sólo por algunos meses, posteriormente lo sustituyó José L. Leyva.
Para el año de 1959 hubo un nuevo cambio en la dirigencia del Comité Central de la Federación y Luis Hernández Torres, miembro del Sindicato de Músicos, fue el dirigente, quien tampoco pudo concluir su periodo.
Preocupado por la inestabilidad que en San Luis Potosí había, don Fidel Velázquez Sánchez, designó a Salvador Díaz Macías como Secretario General, con el único objetivo de estabilizar el escenario sindical en esta entidad.
Para 1974, en un Congreso celebrado por primera vez fuera de la capital del estado, fue electo don J. Guadalupe Vega Macías como Secretario General de la FTESLP, tomando protesta como tal en Ciudad Valles. Ocupó el cargo hasta el día de su muerte el 14 de Febrero del 2006.
En marzo del 2006 se realizó el Congreso para elegir nuevo Secretario General, en donde resultó electo el licenciado Emilio de Jesús Ramírez Guerrero, actual dirigente estatal.
QUERÉTARO
Debido a ello, en la creación de la CTM en el estado de Querétaro no se pudieron evitar graves desórdenes y muy duros enfrentamientos, sobre todo porque los reductos revolucionarios se manifestaron poderosamente en sindicatos que no se habían dado por vencidos y resistieron con gran valor los furiosos embates del sinarquismo, declarándose dispuestos a reanudar su lucha bajo las banderas de la CTM, pero sin perder su independencia orgánica, tanto ideológica como geográfica.
El Sindicato de Panaderos, del cual formaba parte Antonio Domínguez Trejo, pertenecía a esta estirpe libertaria. Desde el primer momento, este gremio inició negociaciones de cara a la unificación del movimiento obrero en el Estado de Querétaro, anunciando pronto su disposición a crear una
organización representativa de la CTM en la entidad e iniciando con ello una lucha abierta en contra del furibundo sindicalismo de corte sinarquista.
Es de esta manera como surge la CTM en el estado de Querétaro, al asumir plenamente su posición de defender la representatividad de las organizaciones obreras existentes en la entidad, además de adoptar una forma de organización bien definida, “ante una situación de pistolerismo patronal y expresado en la actuación sinarquista de la región del Bajío y que en Querétaro llegó a convertirse en una ruptura fatal para el sindicalismo revolucionario, cuyas consecuencias tendrían que pagarse más tarde con el predominio, aunque por fortuna efímero, de esta ideología dogmática y extremista a nivel sindical”, expresa Antonio Domínguez.
Durante los días del 27 al 29 de mayo de 1937 se celebró en la ciudad de Querétaro el Congreso Constituyente de la Federación de Trabajadores de Querétaro, previa la convocatoria lanzada por el Comité Nacional y los trabajos de organización que estuvo desarrollando el delegado, Martín Sánchez.
Los trabajos de organización de la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro estuvieron a cargo de Martín Sánchez como delegado. Sin embargo, Domínguez Trejo sostiene: “En el transcurso del 7° Consejo Nacional de la CTM, reunido en la ciudad de México durante los días 28 y 29 de abril de 1938, es cuando se anuncia a la H. Asamblea que en el Estado de Querétaro se había llevado a cabo un Congreso de Unidad, con la participación de todos los sindicatos afiliados a la CTM en la entidad y del cual había surgido pujante la Federación de Trabajadores del Estado de Querétaro.
Como es natural, partiendo del hecho verdaderamente sindical y revolucionario de una actuación previa de unificación y concientización proletaria, concretada en la plataforma organizativa de un solo frente obrero rigurosamente sindicalista. Tendente a la fusión de todo el obrerismo queretano en un único organismo obrero de espíritu revolucionario”.
Todo había comenzado en 1937, cuando el compañero Fidel Velázquez, Secretario de Organización y Propaganda de la CTM consideró oportuno enviar a Querétaro a un comisionado especial, con la misión de amalgamar a las dispersas organizaciones sindicales cetemistas que, en lo particular, se habían adherido de inmediato a la


flamante CTM, mientras que, en lo colectivo, todavía requerían de un movimiento unificador, así como de una reafirmación de sus principios libertarios, recayendo tan alta responsabilidad en Isidro Zúñiga Solórzano, distinguido luchador social.
El primer Secretario General de la CTM en Querétaro fue Eduardo Jaramillo, quien también era dirigente del Sindicato de Panaderos. Años después se produce el primer cambio, cuando en 1943 don Antonio Domínguez es electo Secretario General del Sindicato de Panaderos y en 1944 es igualmente líder de la FTQ, quien desempeñó el cargo hasta 1982.
Don Ezequiel Espinosa Mejía, hombre de gran trayectoria sindical y política, se inició en 1959 como socio Activo de la Sección 179 del Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil y Similares de la República Mexicana, desempeñando varios cargos dentro de esta organización social en un periodo de 1960-1973.
De agosto de 1974 a octubre de 1980, la CTM lo comisionan para asesorar organizaciones de San Juan del Río. De 1968 a 1981 fue Secretario General adjunto de la Federación. De enero de 1981 a octubre 12 de 2006, desempeñó el cargo de Secretario General de la CTM en el estado.
Después ocuparía el cargo de Secretario General de la Federación J. Jesús Llamas Contreras.
En el marco del Congreso Estatal Extraordinario de la central obrera, José Cruz Araujo Ávila tomó protesta como nuevo dirigente en febrero de 2019.
SONORA
La Federación de Trabajadores del Estado de Sonora (FTS) nace de su Congreso Constituyente, celebrado los días 10,11 y 12 del mes de Junio de 1937 en la ciudad de Obregón, Sonora.
Para la celebración del Congreso Constituyente se realizaron varias reuniones y se integró un Comité Organizador conformado por líderes de todo el estado, preocupados por la situación por la que atravesaban los trabajadores y los campesinos ante la intransigencia del entonces Gobernador General Román Yocupicio.
Se elige a Jesús Retamoza, como Presidente del Comité Organizador del Congreso; Secretario Leonardo Magaña; así como en diferentes comisiones a:Jacinto López, Rafael Contreras, Miguel Quintero, Manuel Leyva, Práxedis Gastelum, Saturnino Zaldívar, Arturo Esquer, Hermenegildo Peña, Isabel Padilla, Francisco Trejo, Miguel Salas, Eusebio Morales, María Luz Covarrubias, Pedro Rodríguez, Jesús Nieblas, Manuel R. Bobadilla, Antonio C. Parada, Francisco Figueroa Mendoza, Manuel S. Corbalá, Vicente Padilla, Eva Quiroz, Esperanza Polanco, Orencio López, Isidro Arvayo, Matías Méndez, Prisciliano Ochoa, Pablo Espinoza, Carolina de Estrada, Luciano Moroyoqui, Maximiliano R. López, Bernabé Arana, Roberto Zambada, Edmundo Gastelum, Eulalio Vázquez, Esther Nieblas, Lázaro Espinoza, Ramón H. Olivarría, Manuel S. Torres, Guadalupe Alcaraz, Guadalupe Órnelas, Manuel Alatorre, Florencio Escoboza, Fortunato González, Aurelio García, entre otros visionarios y entusiastas líderes Constituyentes.
Se toma un acuerdo por unanimidad de otorgar un voto de confianza y adhesión al General Lázaro Cárdenas, Presidente de la República; en igual forma al
Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México y a su Secretario General, Vicente Lombardo Toledano. Una vez agotados los trabajos del temario y celebrada la elección, Fidel Velázquez toma la protesta a los integrantes del Comité Ejecutivo de la naciente Federación, encabezado por su primer Secretario General el compañero Jacinto López Moreno el 12 de Junio de 1937.
Sus secretarios generales han sido: Jacinto López Moreno (1937-1941); Manuel Corbalá Acuña (19411943); Hermenegildo Peña Valencia (1943-1945); Vicente Padua Hernández (1945-1946); Francisco Figueroa Mendoza (1946-1948); Francisco César Medina Hoyos (1952-1957); Jesús Nieblas Ortiz (1957-1961); Alfredo Bojórquez Apodaca (1961 -1964); Nicolás Rocha Valenzuela (1964-1967); Manuel R. Bobadilla (1958-1961 / 1967-1978); Ricardo Valencia y Souza (1978-1980); Ramiro Valdez Fontes (1981-1996); David Álvarez Angulo (1996-1999); Francisco Bojórquez Mungaray (1999-2010) Líder Moral de la Federación, cuyo legado sentó las bases para la transformación y modernización de esta organización y sigue siendo inspiración y ejemplo vivo de convicción obrerista, lucha y dignidad; y a partir del 2010 a la fecha Javier Villarreal Gámez dirige la Federación.

PUEBLA
Encabezados por Juan Salamanca diversos dirigentes fundan la Federación de Trabajadores de Puebla (FTP) el 21 de febrero de 1938; para el segundo Congreso el 26 de julio de 1939 es electo Secretario General José Carranza; al término de su periodo en 1942, es electo el
mártir obrero Leobardo Coca Cabrera quien enarboló los ideales de libertad y justicia de los trabajadores, su honestidad y congruencia lo llevaron a confrontar a los enemigos del proletariado, quienes el 15 de enero de 1943 le quitaron la vida.
En el cuarto Congreso es electo Secretario General don Blas Chumacero Sánchez, quien con su figura y estatura política le dio a la Federación su grandeza y prestigio; y a su muerte, el 12 de julio de 1997, la responsabilidad de los intereses obreros es asumida por Adolfo García Camacho quien conduce a la Federación en la transición del siglo XX al XXI enfrentando los primeros síntomas de la globalización y las condiciones adversas a las conquistas laborales.
Su esfuerzo y visión de los intereses de los trabajadores lo llevaron poco a poco a formar parte de las filas del compañero Blas Chumacero dentro de la CTM Puebla, en donde desempeñó diversos cargos.
Sus logros no fueron pocos, el cumplimiento de metas que benefician a miles de trabajadores le merecieron el reconocimiento y apoyo de sus compañeros, agremiados y en general de las personas que colaboraron con Don Adolfo. Es por ello que la CTM en 1999 lo galardona con la medalla “Rosendo Salazar”.
El 8 de octubre de 2005 toma el cargo Leobardo
Soto Martínez líder formado en el CSES de la CTM. Se caracteriza por ser un dirigente formado en la cultura del esfuerzo y la dedicación.
La CTM Puebla no abandona su lucha por lograr la unificación de los trabajadores poblanos en torno a objetivos comunes y a una gran organización obrera para evitar la desaparición de las fuentes de trabajo.

DURANGO
Una vez constituida la Confederación de Trabajadores de México, los líderes sindicales José Antonio Ramírez Martínez y Miguel Bermúdez de la ciudad de Durango se unieron con dirigentes de Gómez Palacio, encabezados por Carlos Torres Chaires, para entrevistarse con don Fidel Velázquez en Torreón, Coahuila, a quien le manifestaron su deseo de que los trabajadores sindicalizados de la entidad fueran incorporados a la recién formada CTM.
Después de cumplir con todos los requisitos exigidos por la Confederación, se determina la fecha para constituir la Federación de Trabajadores del Estado de Durango, fijada para el mes de enero de 1938, designándose a Carlos Torres Chaires como Secretario General y a José Antonio Ramírez Martínez como Secretario de Organización del primer Comité Ejecutivo Estatal.


Don José Antonio Ramírez desempeñó diferentes cargos dentro del Comité de la Federación, finalmente fue designado Secretario General, cargo que desempeñó hasta su muerte el 14 de abril de 1996.
Don José Antonio Ramírez Martínez como Secretario General logró unificar el criterio de los empresarios y los obreros en apoyo al Seguro Social y así fue como el 1o de mayo del año 1957 siendo gobernador de Durango el Dr. Francisco González de la Vega.
La figura de Don J. Antonio Ramírez Martínez tiene un significado muy especial para todos los trabajadores de Durango, ya que fue un seguidor de la corriente sindicalista-nacionalista cuyo principal promotor era el gran líder Fidel Velázquez Sánchez, ambos lucharon de manera vigorosa por el fortalecimiento de la estructura sindical de la CTM en esa entidad. El gran esfuerzo realizado por ambos líderes se vio materializado al crearse esta Federación y establecer federaciones locales en la mayor parte de los municipios del estado.
A la muerte de Don José Antonio Ramírez y en base a la constitución de la CTM y de la propia Federación estatal, quedó al frente Miguel Ángel Fragoso Álvarez en calidad de Primer Secretario General Sustituto, y en junio de 1996, fue elegido el Lic. José Ramírez Gamero para ocupar el cargo.
Ramírez Gamero consolidó una fecunda carrera en la política y en el servicio público, donde destacó su paso por la gubernatura del estado de Durango,
su dirigencia al frente de la Federación Estatal de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el ejercicio de carteras diversas en el Comité Nacional, destacando la de Educación y la Secretaría de Acción Política.
En septiembre de 2022 ante la presencia del líder nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Don Carlos Aceves del Olmo, el diputado local Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez fue electo por unanimidad como dirigente de la central obrera en Durango, para el periodo 2022-2028.
CHIAPAS
Como primer antecedente se tiene noticia de que en 1938 los sindicatos de la ciudad como del campo, pertenecían a la Federación Obrera y Campesina que tenía su sede en la ciudad de Tapachula, Chiapas y militaba en las filas de la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de Chiapas.

Esto hizo que se lograra la unificación de todas las organizaciones sindicales y se convocara en 1938 al Congreso Constituyente de la Federación de Trabajadores del Estado de Chiapas CTM.
Lo cual concluyó con un pacto de no agresión y se dejó en libertad a los sindicatos para afiliarse, o no, a la CTM. Logrando la unificación de todas las organizaciones sindicales y se convocara en ese mismo año al Congreso Constituyente de la Federación de Trabajadores del Estado de Chiapas, presidido por Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velázquez Sánchez. Mario J. Culebro fue el primer Secretario General, quien también había sido dirigente de la Confederación de Obreros y Campesinos.
En 1953, durante el Congreso General Ordinario, presidido por Fidel Velázquez Sánchez, Salvador Durán Pérez fue electo Secretario de Acción Política y Alberto Ruiz Pinto del Sindicato de Cafeteros Secretario General. En 1956 es elegido a Durán Pérez como Secretario General de la Federación quien ocupó el cargo hasta febrero de 1990.
Siendo un hombre excepcional que luchó por la seguridad social de los trabajadores, la democracia sindical, el respeto a la autonomía sindical, por mejores prestaciones y salarios, por la vivienda, educación, capacitación y por mantener la unidad de la familia cetemista. Don Salvador Durán Pérez es sin duda el máximo dirigente que ha tenido la Federación de Trabajadores del Estado de Chiapas.
En el año 2000 fue electo Secretario General de la Federación Saúl Martínez Martínez, después de diez años en que no se había podido reestablecer la federación y mucho menos regularizar por la situación política que existía.
Después de una reestructuración interna, el 24 de octubre de 2011, la señora María de Jesús Olvera Mejía recibió la toma de nota como Secretaria General dando paso nuevamente a una reestructuración, después de años en que no se había podido regularizar por la situación política interna, condenándola a una inercia al interior de la Federación y sus organizaciones.


HIDALGO
La Federación de Trabajadores del Estado de Hidalgo fue constituida en noviembre de 1939, siendo gobernador del estado Javier Rojo Gómez. En esa época el sector obrero del estado ya estaba organizado y sus y sus principales dirigentes fueron Pablo Hernández Aguirre, del Sindicato de Trabajadores de la Industria Tahonera en Hidalgo. El segundo fue Nereo de la Vega del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cemento. El tercer Secretario General fue Daniel Campuzano Barajas, del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cemento, quien repitió en el quinto y séptimo periodo.
El cuarto Secretario General fue Roberto Pascoe, del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, cuya organización sindical por esos años perteneció a la CTM. El sexto Secretario General fue Raúl Osorio Flores, del Sindicato de Trabajadores Filarmónicos. El octavo Secretario General de la Federación fue José Luis Villegas, trabajador de la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos”, quien mantuvo como principio contribuir al desarrollo en igualdad y con justicia social para garantizar el bienestar de los trabajadores y de la población hidalguense.

Actualmente el Secretario General es Jesús Priego Calva, quien con cordialidad y respeto ha permitido entrar en la dinámica para crear fuentes de empleo con salarios más dignos para los trabajadores del estado.
Su objetivo capacitar a la dirigencia obrera y a las bases, vigilando que sus intereses y derechos no se vean afectados en lo colectivo.
VERACRUZ
Al constituirse el 24 de febrero de 1936 la Confederación de Trabajadores de México y electo el primer Comité Ejecutivo Nacional, don Fidel Velázquez Sánchez le tocó ser Secretario de Organización y constituir todas las federaciones de los estados que actualmente cubren el territorio nacional.
El 31 de octubre de 1940, en oficio número 305, expediente 305/245(726I)/-44, se comunica el acuerdo del registro de la Federación estatal. El entonces oficial mayor José Rivera del Departamento del Trabajo firma dicho oficio dirigido al Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Veracruz, en el cual le comunica el acuerdo del jefe de dicho departamento en el sentido de la procedencia del registro de la Federación Estatal, con domicilio social en Xalapa,


como Federación obrera de jurisdicción federal, integrada por 29 federaciones regionales.
Sus secretarios generales han sido: (19401955) Rafael Ortega; Calixto D. Hernández; José Fernández Gómez; Vidal Díaz Muñoz; Bulmaro Rueda; (1955-1958) Alfonso Colina Ramos; (1958-1961) Hermenegildo J. Aldana; (1961-1971) Manuel Mesa Hernández; (19711988) Sebastián Guzmán Cabrera; (1988-1991) Emérico Rodríguez García
A fines de 1988 las ausencias del Secretario General de la Federación estatal se hicieron frecuentes y continuas, por lo que en un pleno realizado el 22 de febrero de 1989 se acordó que el secretario general sustituto asumiera la titularidad de la Secretaría General, que recayó en Enrique Ramos Rodríguez, quien ocupó dicha cartera hasta el término del periodo social el 12 de septiembre de 1991. Y el 22 de marzo de 1992, durante el XIX Congreso General Ordinario resultó electo Ramos Rodríguez para el periodo 1992-1995, quien se mantuvo en el cargo, y fue ratificado en el XXIII Congreso General Ordinario para el periodo 20014-2020.
Ramos Rodríguez, nativo de la región de Córdoba, llegó a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Azucarera al suceder a Salvador Esquer Apodaca, fallece en junio de 2016.
Fue Secretario General Sustituto de la CTM nacional, nativo de la región de Córdoba, llegó a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Azucarera al suceder a Salvador Esquer Apodaca.
En agosto de 2016 Víctor García Trujeque fue electo nuevo líder estatal de los cetemistas de Veracruz, así como a los integrantes de la

Federación Estatal de Trabajadores, quienes concluirían el periodo que dejó inconcluso Enrique Ramos Rodríguez.
NOTA: Adelanto del tema que publicaremos en el próximo número de la revista Líderes Trabajadores, rumbo al 90 aniversario de la CTM. Invitamos a los dirigentes de las Federaciones a que si cuentan con material fotográfico lo compartan para su publicación.


CONSECUENCIAS DEL DESHIELO DE LOS GLACIARES
De entre los cientos de aristas que se analizan sobre el cambio climático, recientemente los científicos detectaron que el deshielo de los glaciares provocaría erupciones volcánicas más frecuentes y explosivas a nivel global.
Tras indagar sobre los volcanes en los Andes de Chile, se pudo determinar que cientos de volcanes inactivos situados bajo glaciares —alrededor de todo el mundo, pero especialmente en la Antártida— podrían volverse más activos a medida que ocurre el retroceso del hielo glaciar.
Luego de determinar el tiempo de erupciones del pasado y el análisis de cristales en rocas resultantes de ello, un equipo de expertos constató cómo el peso y la presión del hielo glacial alteran las características del magma subterráneo.
Descubrieron que durante el pico de la última glaciación (hace entre 26,000 y 18,000 años), la gruesa capa de hielo aminoró el volumen de las erupciones y permitió que se acumulara una gran reserva de magma rico en sílice a entre 10 y 15 kilómetros por debajo de la superficie.

Cuando la capa de hielo se derritió al final de la última glaciación, la repentina pérdida de peso provocó que la corteza se relajara y los gases del magma se expandieran, lo que dio lugar a erupciones muy explosivas.
BAJO LA LUPA
Los científicos advierten que el aumento de la actividad volcánica podría tener consecuencias en el clima mundial. A corto plazo, las erupciones liberan aerosoles (pequeñas partículas en los gases) que pueden enfriar temporalmente el planeta.
Este fenómeno se dio en 1991, tras la erupción del monte Pinatubo en Filipinas, que redujo las temperaturas globales en aproximadamente 0.5 grados centígrados.
Sin embargo, cuando ocurren múltiples erupciones, los efectos se invierten, y la acumulación de explosiones volcánicas provocaría una mayor concentración de gases de efecto invernadero.