Pulso Cetemista 30 de mayo del 2025

Page 1


ULSO

P CETEMISTA

UNIDAD Y TRABAJO

CONGRESOESTATALORDINARIODELAFEDERACIÓNDECAMPECHE

COMPROMISO DE UNIDAD

El pasado sábado 24 de mayo, en el Salón Lombardo Toledano de la sede nacional Cetemistas, nuestro líder nacional Don Carlos Aceves del Olmo presidió el Congreso Estatal Ordinario de la Federación de Trabajadores de Campeche.

Delegados de diferentes sindicatos de aquella entidad dieron el aval para que el compañero Wilgen Hernández ocupe la Secretaría General para el periodo 2025–2031.

Durante el acto, con la presencia de integrantes del Comité Nacional, se reafirmó el compromiso de fortalecer la organización sindical en esa entidad y en todo el país, con visión de futuro y defensa firme de los derechos laborales.

Antes de rendir protesta, Wilgen Hernández Cherres reconoció el liderazgo de Don Carlos Aceves, destacando su papel para mantener la unidad y la grandeza de la CTM Nacional como la central obrera más importante de México.

Al presentar su Informe de actividades del Comité Estatal resaltó las diversas gestiones, así como la remodelación nuevamente del edificio. La atención de cada uno de los sindicatos que se han acercado para alguna orientación, la participación en los Consejos del Infonavit cada bimestre y en la renovación de los representantes ante el Seguro Social.

Asimismo informó de convenios con el FONACOT para que los trabajadores tengan mayores prestaciones y acercamientos con esta institución.

Reconoció la visión y responsabilidad de cada uno de los secretarios generales y los subsecretarios que participan como parte de la Federación de Trabajadores de Campeche y los invitó a seguir trabajando en unidad y trabajo para tener una federación más fuerte.

Wilgen Hernández subrayó que la CTM como entidad institucional ha mantenido reuniones de trabajo con los gobiernos tanto estatal como municipales con el fin de buscar mejores beneficios para los trabajadores de Campeche.

Don Carlos estuvo acompañado por Pedro Alberto Salazar Muciño, Secretario de Organización, quien condujo los trabajos; Carlos Mejía Gil, Secretario General de la Federación de Oaxaca; Gloria Carrillo Salinas, Secretaria de Acción Femenil; Jorge Neyra, del Sindicato de Embotelladores; Leticia Aceves Nieto, Subsecretaria de Cultura; Abelardo Carrillo Zavala, Secretario General Adjunto; Leopoldo Villaseñor Gutiérrez, Subsecretario de Relaciones; Imelda Melgarejo Fukutake, Subsecretaria de Atención a Grupos Sociales; Arturo Contreras Cuevas, Director de la Sección 3 de la FTCDMX, entre otros.

Juan Carlos Velasco Pérez, Secretario de Acción Política, al dar el mensaje a nombre de Don Carlos Aceves, dijo que “hoy se debe reivindicar la lucha de la Confederación de Trabajadores del México, porque en 53 años el sector obrero, a través de la CTM, pidió las 40 horas de trabajo con el pago de 56. Y hoy, Don Carlos nos ha instruido para que estemos atentos, y Campeche no puede ser la excepción”.

Resaltó que “Don Carlos es una persona de compromiso y de lealtad para la clase obrera de México. Para los que lo acompañamos en el Comité Nacional, es un honor que nos instruya y nos diga por dónde tenemos que caminar. Hoy no debemos perder de vista que nuestras tareas son la semana de las 40 horas”.

También reconoció a Don Abelardo Carrillo, “un distinguido campechano, referente para la Confederación de Trabajadores del México de la era moderna, que con lealtad le ha servido a la CTM, a su dirigente y a todos los Cetemistas”.

Finalmente tomó la protesta al nuevo Comité Ejecutivo electo para el periodo 2025-2031encabezados por el compañero Wilgen Benjamín Hernández Cherres.

Y el compañero Cuauhtémoc Plascencia Albiter, Secretario de Transporte del Comité Nacional fue el encargado de clausurar los trabajos del Congreso.

CURSO “SEGURIDAD SOCIAL: GESTIONES ANTE DIVERSAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES”

En días pasados el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM) a través de su Centro de Formación Laboral, llevó a cabo el curso-taller “Seguridad Social: Gestiones ante Diversas Instituciones Gubernamentales”, mismo que se realizó de manera hibrida (presencial y virtual) contando con la participación de más de 200 participantes.

Para este curso, se habilitaron los SITIMMCEFORMA de las sedes de Celaya, Silao e Irapuato, siendo este último de donde se trasmitió vía zoom a todos los representantes sindicales del SITIMM.

El encargado de dar la bienvenida fue el compañero Alejandro Rangel Segovia, Secretario General del SITIMM, quien destacó la importancia de la capacitación como pilar fundamental en el sindicalismo moderno. Además, invitó a los presentes a compartir lo aprendido en estos cursos con sus compañeros en las plantas de trabajo.

El primer tema expuesto fue Gestiones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se mencionaron los niveles de atención y su funcionamiento, Derechos y Obligaciones del IMSS, Incapacidades, Riesgos de Trabajo, Maternidad, entre otros.

En el tema de Las AFORES, (Administradoras de Fondos para el Retiro) donde se mencionó que son instituciones financieras que administran las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores. Estas cuentas son destinadas a financiar la pensión de los trabajadores cuando se jubilen. Las AFORE invierten los recursos de las cuentas individuales a través de SIEFORES (Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro), que son fondos de inversión que se ajustan a la edad del trabajador.

Otros temas de exposición fueron: “Consumo Responsable y Educación Financiera” y “Declaración Anual”.

Con el programa de Educación Sindical y Formación Laboral, el SITIMM busca capacitar a los trabajadores continuamente mediante el Centro de Formación Laboral (CEFORMA) y convenios con instituciones educativas.

Además, promueve la formación de líderes sindicales y ofrece diplomados y talleres enfocados en habilidades de negociación, desarrollo humano y sindicalismo internacional.

PRÓXIMO LUNES 2 DE JUNIO INICIAN LOS TRABAJOS DE LA 113.ª CONFERENCIA DE LA OIT

La informalidad laboral será uno de los principales temas que analizarán

Del 2 al 13 de junio se llevará a cabo la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra Suiza, durante la reunión los delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores de los 187 Estados Miembros de la OIT abordarán importantes cuestiones relacionadas con el mundo del trabajo, como posibles nuevas normas internacionales sobre la protección de los trabajadores contra los peligros biológicos en el entorno de trabajo, el trabajo decente en la economía de plataformas y enfoques innovadores para promover transiciones de la economía informal a la formal.

Entre los puntos inscritos están: La situación de los trabajadores en los territorios árabes ocupados; Estudio General sobre la protección en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; Protección frente a los peligros biológicos en el entorno de trabajo; Trabajo decente en la economía de plataformas; Discusión general sobre enfoques innovadores para combatir la informalidad y promover transiciones hacia la formalidad a fin de fomentar el trabajo decente; Contribución tripartita de la OIT a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en 2025; Medidas que cabría adoptar en virtud del artículo 33 de la Constitución de la OIT para lograr el cumplimiento por parte de

Myanmar de las recomendaciones formuladas por la comisión de encuesta; Aprobación de las enmiendas al Código del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, en su versión enmendada, adoptadas por el Comité Tripartito Especial establecido en virtud del artículo XIII del Convenio sobre el trabajo marítimo en su quinta reunión en abril de 2025

SE REDUCE PERSPECTIVAS DE CREACIÓN DE EMPLEO GLOBAL EN 7 MILLONES PARA 2025

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) redujo sus perspectivas de creación de empleo global para 2025 de 60 a 53 millones de puestos de trabajo, a causa de la incertidumbre por las tensiones geopolíticas y comerciales.

La nueva cifra, que en términos relativos supondría un crecimiento del empleo del 1,5 % (en lugar del 1,7 % anteriormente previsto) se ha calculado después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) también revisara a la baja el aumento del PIB mundial para este ejercicio, del 2,8 % al 2,3 %.

Por regiones, la OIT estima que la región donde crecerá menos el empleo en 2025 será Europa y Asia Central (0,6 %), seguida de América (1,2 %, seis décimas menos de lo indicado en previsiones anteriores), mientras que en Asia-Pacífico, tras rebajar dos décimas a la baja, se espera un aumento del 1,7 %.

“Si continúan las tensiones geopolíticas y las perturbaciones comerciales, y si no

abordamos cuestiones fundamentales que están transformando el mundo del trabajo, habrá efectos negativos en cadena en los mercados laborales de todo el mundo”, advirtió el director general de la OIT, Gilbert Houngbo.

El informe también recuerda, en un contexto de tensiones comerciales de Estados Unidos con sus principales socios comerciales, que hasta 84 millones de trabajadores en 71 economías están vinculados directa o indirectamente a las cadenas de producción para satisfacer la demanda norteamericana.

Buena parte de esos empleos (55,9 millones) se encuentran en Asia-Pacífico, aunque en términos relativos los países más afectados podrían ser Canadá y México, donde el 17,1 % del empleo nacional (13,3 millones de trabajadores) está ligado al consumo de la economía estadounidense.

En Europa, 10,1 millones de trabajadores, un 2,7 % del total, están ligados a la producción para el mercado norteamericano, agrega el informe de la OIT.

INTENSIFICAR ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA OBESIDAD INFANTIL EN EL PAÍS

El Gobierno mexicano defendió su estrategia para combatir la obesidad infantil en el país, que incluye intensificar la campaña para eliminar los alimentos con alto contenido de azúcar de las escuelas, debido a la adicción que provocan estos productos en los niños y niñas.

La Secretaría de Salud (SSa) de México a través de su titular, David Kershenobich, indicó que “el 39 % de las y los niños evaluados en escuelas públicas presentan condiciones de sobrepeso y obesidad, mientras que el 38% presenta debilidad visual y no así diabetes”.

Y reiteró su compromiso con la transparencia, además de asegurar que se fortalecerán los mecanismos de diagnóstico y recolección de datos “para brindar información precisa sobre la salud infantil en el país”.

La prohibición para la venta de «comida chatarra» -alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio- entró en vigencia el pasado 29 de marzo en las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México.

RECORTA BANCO DE MÉXICO A 0.1% PRONÓSTICO DEL PIB PARA 2025

El ajuste a la baja en la expectativa de crecimiento para 2026 fue más significativo, ya que se ubicó en 0.9%, desde 1.8%.

La economía atraviesa por un período de marcada debilidad y enfrenta desafíos hacia delante, por lo que el Banco de México (Banxico) recortó el pronóstico de crecimiento para 2025 a 0.1 por ciento, desde 0.6 por ciento previsto hace tres meses, informó Victoria Rodríguez Ceja.

Durante la presentación del Informe Trimestral de enero a marzo pasados, la gobernadora del banco central precisó que el intervalo para la variación esperada del Producto Interno Bruto (PIB) de 2025 se actualizó a uno de entre -0.5 y 0.7 por ciento, desde un rango de entre -0.2 y 1.4 por ciento del informe anterior.

Gabriel Cuadra, subgobernador de Banxico, expresó que “después de que la economía mexicana mostró resiliencia en 2023 y 2024, ahora en 2025 proyectamos una variación cercana a cero, una economía estancada, con un balance de riesgos sesgado a la baja, en donde un posible resultado podría ser una contracción mayor de la actividad económica”.

Destacó que uno de los factores más importantes detrás del pronóstico se ubica en el impacto que pudiera tener la actividad económica en Estados Unidos sobre México.

Rodríguez Ceja añadió que para 2026, la expectativa puntual de crecimiento del PIB bajó a 0.9 por ciento, desde 1.8 por ciento proyectado en el informe anterior.

Sostuvo que la flexibilidad cambiaria continúa siendo una herramienta valiosa para absorber impactos externos y facilitar el ajuste ordenado de la economía.

La gobernadora del banco central añadió que es indispensable fortalecer el Estado de derecho y fomentar una competencia efectiva en los mercados. “Es fundamental impulsar una mayor inversión y mejoras en la productividad de la economía”, abundó.

Sobre el tema de la inflación, el subgobernador Jonathan Heath reconoció que es claro que le preocupa que la inflación está ya fuera de rango en mayo. “Queremos que la inflación converja al 3 por ciento y últimamente estamos viendo que va en la dirección contraria”, enfatizó.

“La parte que quizás más preocupa es que la subyacente, después de haber tocado un mínimo a fines del año pasado, ha estado incrementándose poco a poco y es muy probable, viendo cómo está la tendencia, que pudiera incluso salir de rango y terminar arriba de 4 por ciento en mayo”, advirtió.

PREPARA IMSS ESTRATEGIA PARA AUMENTAR CONSULTAS EN ESPECIALIDADES

El director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que se pretende instrumentar nuevas acciones para hacer más eficientes las consultas de especialidades en la institución, con lo cual se busca pasar de 25.9 millones de consultas que se realizaron el año pasado a 30 millones en este año.

Para tal efecto, dijo, se realizan un mayor número de consultas por las tardes (actualmente 57 por ciento de estas consultas se realizan por la mañana) y realizar consultas los fines de semana en las principales especialidades como medicina interna o pediatría.

Aseveró que paralelamente se incrementará la contratación de médicos especializados para elevar la capacidad de atención a los derechohabientes.

EN MÉXICO 14.9 MILLONES DE PERSONAS SON FUMADORES, ENTRE 12 Y 65 AÑOS

El tabaquismo sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en México. Cada año, más de 81 mil personas mueren por enfermedades asociadas al consumo de tabaco, lo que equivale a unas 224 muertes diarias, según datos presentados por Jesús Felipe González Roldán, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y actual presidente de la Red México sin Tabaco.

Por el Día Mundial Sin tabaco, que se conmemora el 31 de mayo, González Roldán refirió que, entre las principales enfermedades provocadas por el tabaquismo se encuentran la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el cáncer de pulmón, la enfermedad isquémica del corazón y los accidentes cerebrovasculares.

El tabaco está vinculado, por ejemplo, con hasta el 90 por ciento de los casos de cáncer de pulmón, bronquios y tráquea, así como con hasta el 45 por ciento de las muertes por enfermedad cerebrovascular.

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017) estimó que 17.6 por ciento de la población entre 12 y 65 años fuma actualmente, lo que representa a 14.9 millones de mexicanos, de los cuales 3.8 millones son mujeres y 11.1 millones hombres.

En promedio, los fumadores consumen 7.4 cigarrillos al día. La prevalencia se mantiene estancada y, de forma preocupante, ha aumentado entre adolescentes y mujeres.

En el caso de los adolescentes, 684 mil reconocieron ser fumadores, y 938 mil han probado alguna vez el cigarro electrónico. De ellos, 160 mil lo consumían activamente en el momento de la encuesta, destalló.

Aunque México ha implementado reformas legales significativas, como la Ley General para el Control del Tabaco y su actualización en 2022 —que prohíbe fumar en espacios públicos y exige advertencias sanitarias en los empaques—, persisten serios desafíos.

“El impuesto especial al tabaco (IEPS) solo aumentó 4.5% en 2025, lo que mantiene el precio de los cigarrillos accesible. Además, continúa la venta ilegal de cigarros sueltos, práctica que evade más de 9 mil millones de pesos en impuestos anuales.

En el informe presentado también se subrayó que la prohibición constitucional del vapeo, vigente desde enero de 2025, no ha frenado el consumo: actualmente se estima que cinco millones de adultos y medio millón de menores de edad utilizan cigarrillos electrónicos, a pesar de su restricción legal.

La prevalencia ha aumentado entre adolescentes y mujeres

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.