Revista CSR & SOSTENIBILIDAD 06

Page 1


CARTA EDITORIAL

Estimados Lectores

Estimadas lectoras y estimados lectores,

Es un honor presentarles la sexta edición de CSR & SOSTENIBILIDAD, una publicación que reafirma nuestro compromiso con la difusión de ideas y estrategias para construir un mundo más sostenible. En CSR CONSULTING, creemos firmemente en la responsabilidad compartida de transformar el panorama empresarial hacia un futuro donde el crecimiento económico esté intrínsecamente vinculado al respeto por el medio ambiente y el bienestar social.

En esta edición, abordamos temas cruciales que marcan la pauta para las empresas que buscan liderar con propósito. Comenzamos con la visión de Ingrid Campillo, quien nos comparte cómo la sostenibilidad ESG (ambiental, social y de gobernanza) se ha convertido en una clave estratégica para el éxito empresarial. Su perspectiva ilumina el camino hacia una gestión más consciente y efectiva.

Asimismo, exploramos el concepto de La Madurez de la Sostenibilidad, un análisis que invita a reflexionar sobre las etapas de desarrollo sostenible dentro de las organizaciones y cómo estas pueden evolucionar para enfrentar los desafíos globales.

Queremos agradecer a todas las personas y empresas que hacen posible esta revista, y a ustedes, nuestros lectores, por acompañarnos en este viaje hacia un futuro más sostenible. Los invitamos a sumarse a este diálogo, a compartir sus ideas y a ser agentes de cambio en sus respectivas esferas de influencia.

Cordialmente,

DIRECTORIO CORPORATIVO

CEO, CSR CONSULTING

Ph.D. Carmelo Santillán Ramos

COORDINADORA DE PROYECTOS

Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez

COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN

Mtra. Ingrid Paola Campillo Sánchez

Lic. María Andrea Canseco Soriano

Ing. Jesús Octavio Gamez Escobedo

Ing. Roberto Deandar Coindreau

DISEÑO

Lic. Cristopher Franco Lic. Wiman Cazadey

CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 02 de diciembre de 2024. Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802, Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx

La sostenibilidad ESG, clave de éxito empresarial

Constantemente una de las preocupaciones para fijar el camino de una empresa hacia el éxito, es considerar los factores clave que tengan un mayor impacto, la sostenibilidad basada en ESG (Ambientales, Sociales y Gobernanza) es y seguirá siendo clave para asegurar la viabilidad y ayudar a las empresas a posicionarse como líderes responsables en un entorno cada vez más consciente.

Si bien los mercados buscan hacer comparativas entre sus proveedores bajo métricas financieras tradicionales, las empresas están siendo elegidas por su capacidad de generar valor sostenible y la responsabilidad e influencia que éstas tienen hacia su comunidad convirtiendo a los criterios ESG en pilares fundamentales para evaluar y entender el éxito empresarial.

El mayor impacto de estos criterios se da en las áreas de energía renovable, transformación digital, inclusión social y economía circular, pero la verdadera relevancia para las empresas radica en la transformación de impulsores empresariales como la demanda de los consumidores y los compromisos con ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) frente a regulaciones globales cada vez más estrictas o en algunos casos por presión de inversores internacionales.

La implementación de ESG tiene consideraciones importantes para las empresas y conlleva retos de adaptación como limitantes de infraestructura, baja capacidad de inversión, estandarización de métricas, o una adaptación organizacional que requiere gran agilidad; en el caso de empresas familiares y PyMEs esta adaptación implica verdaderos desafíos en costos de transformación, complejidad para implementar cambios y desarrollar mejores conexiones en su comunidad.

Sin embargo, es importante señalar que estos desafíos bien valen la pena ya que llevan de la mano grandes

beneficios como acceso a nuevas líneas de financiamiento, atracción de nuevo talento, credibilidad con proveedores, diferenciación del mercado competitivo, identificación vulnerabilidades y áreas de oportunidad. Además, elevar la reputación generando confianza, mejorando la imagen corporativa y aportando propósito a la marca.

Para los mercados emergentes, la adopción de estrategias basadas en ESR ha tenido un crecimiento acelerado de casi 300% en tres años siendo México y Brasil quienes lideran su adopción en Latinoamérica. De acuerdo con indicadores de CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) en México, la implementación de ESG en la empresa creció un 35% en los últimos tres años mostrando la tendencia de la responsabilidad corporativa como una necesidad competitiva, especialmente cuando la Inversión responsable ha encontrado en las estrategias ESG una sólida herramienta de evaluación generando un efecto multiplicador en la adopción de estos. El World Economic Forum por su parte, estima que para 2025, más del 70% de las empresas tendrán estrategias ESG integradas y esta tendencia se verá reflejada en México con una mayor conciencia en el impacto corporativo aunado a los resultados financieros. Por todo esto, la sostenibilidad basada en ESG deja de ser un valor opcional y se convierte en un factor crítico del éxito empresarial.

Autora: Mtra. Ingrid Paola Campillo Sánchez

¿Qué es la Madurez de la Sostenibilidad?

Medir las actividades de una entidad en relación con la Ruta de Madurez de la Sostenibilidad proporciona una visión detallada de sus objetivos de sostenibilidad. Este proceso de alcanzar una mayor sostenibilidad se define a través del Volante de Inercia de Sostenibilidad.

La madurez de la sostenibilidad se refiere al nivel de desarrollo y sofisticación de una organización en la integración y gestión de prácticas sostenibles en sus operaciones y estrategias. Este concepto evalúa cómo una entidad ha avanzado en su capacidad para abordar desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y cómo ha integrado la sostenibilidad en su modelo de negocio.

Para mejorar el desempeño de una organización, es esencial que la entidad analice sus emisiones de referencia. Este análisis es clave para identificar puntos críticos en su rendimiento ambiental, lo que a su vez facilita la implementación de mejoras efectivas.

No obstante, cada avance en sostenibilidad crea una nueva línea base y nuevos puntos críticos. El Flywheel ofrece un marco basado en datos que ayuda a mejorar el rendimiento ambiental. Sin embargo, el cambio hacia la sostenibilidad requiere algo más que datos. Es fundamental alinear los tres pilares del valor de un negocio sostenible: Motivación, Responsabilidad y Propiedad.

Este enfoque integral es lo que evalúa el Camino de Madurez de la Sostenibilidad,

un modelo desarrollado por PwC y adoptado para guiar a las entidades en su trayectoria hacia la sostenibilidad. Con esta metodología, las organizaciones no solo miden su desempeño, sino que también alinean sus estrategias para lograr un impacto positivo y duradero.

Los niveles son:

Etapa 0: Ignorar Una empresa no actúa pensando en el medio ambiente.

Etapa 1: Cumplimiento.Únicamente para reducir el riesgo operativo y cumplir con las regulaciones.

Etapa 2: Obligación. Puede ser el caso cuando los clientes exigen ciertos productos, pruebas o validaciones.

Etapa 3: Eficiencia. Ocurre cuando la empresa recurre a la optimización de procesos ambientales para generar ahorros en los costos operativos. Eso no significa que estén impulsados por un propósito, pero intentan activamente reducir el daño para ser más eficientes.

Etapa 4: Liderazgo Se persigue activamente la innovación sostenible y la ve como una mejora de la marca, ahí comienza el trabajo interno y la sostenibilidad se convierte en un motor para la viabilidad a largo plazo.

Etapa 5: Propósito Las empresas con propósito tienen como objetivo crear valor para la sociedad y el medio ambiente más allá de la economía empresarial. La sostenibilidad no es un factor a tener en cuenta, sino el factor principal en cualquier decisión que se tome en el negocio

Autora:

Problemáticas de Gestión Ambiental que Surgen con el Crecimiento de una Empresa

El crecimiento empresarial es un objetivo deseable para cualquier organización, pero trae consigo una serie de desafíos, especialmente en términos de gestión ambiental. A medida que las empresas expanden sus operaciones, aumentan su consumo de recursos y su impacto ambiental, lo cual plantea importantes problemáticas que deben ser gestionadas eficazmente para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. A continuación, se describen algunas de las principales problemáticas de gestión ambiental que emergen con el crecimiento de una empresa:

1

Incremento en el Consumo de Recursos Naturales

Problema: A medida que una empresa crece, su demanda de recursos naturales como agua, energía y materias primas aumenta significativamente. Este mayor consumo puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos, especialmente en regiones donde ya son escasos.

Impacto: La sobreexplotación de recursos naturales no solo afecta la sostenibilidad ambiental, sino que también puede incrementar los costos operativos y generar conflictos con las comunidades locales y otros usuarios de recursos.

Solución: Las empresas deben implementar prácticas de eficiencia en el uso de recursos, invertir en tecnologías más sostenibles y considerar la adopción de fuentes de energía renovable. La realización de auditorías ambientales periódicas puede ayudar a identificar áreas de mejora y optimización.

2

Generación Aumentada de Residuos y Emisiones

Problema: Con el aumento de la producción y las operaciones, la cantidad de residuos sólidos, líquidos y gaseosos también aumenta. Esto incluye residuos industriales, emisiones de gases de efecto invernadero y efluentes que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente.

Impacto: La gestión inadecuada de residuos y emisiones puede resultar en contaminación del aire, agua y suelo, afectando la salud humana y la biodiversidad. Además, las empresas pueden enfrentar sanciones legales y daños a su reputación.

Solución: Implementar un sistema de gestión de residuos eficiente, promover el reciclaje y la reutilización, y adoptar tecnologías de control de emisiones puede ayudar a mitigar estos impactos. Las certificaciones ambientales como ISO 14001 también pueden proporcionar un marco para mejorar la gestión ambiental.

3

Impacto en la Biodiversidad y los Ecosistemas

Problema: La expansión física de las instalaciones empresariales puede conducir a la destrucción de hábitats naturales y la fragmentación de ecosistemas, poniendo en riesgo la biodiversidad local.

Impacto: La pérdida de biodiversidad y la alteración de ecosistemas pueden tener consecuencias ecológicas signi cativas, incluyendo la disminución de especies y la degradación de servicios ecosistémicos esenciales como la polinización y la regulación del clima.

Solución: Realizar evaluaciones de impacto ambiental (EIA) antes de cualquier expansión y desarrollar planes de manejo ambiental que incluyan medidas de mitigación y compensación para proteger y restaurar los ecosistemas afectados.

Cumplimiento Normativo y Regulaciones Ambientales

Problema: Con el crecimiento empresarial, aumenta la complejidad de cumplir con las normativas y regulaciones ambientales, que varían según la región y el tipo de industria.

Impacto: El incumplimiento de las regulaciones ambientales puede resultar en sanciones legales, multas significativas y daños a la reputación de la empresa. Además, puede llevar a la interrupción de las operaciones.

Solución: Las empresas deben mantener un equipo dedicado a la gestión y el cumplimiento ambiental, estar actualizadas con las normativas vigentes y participar activamente en el diálogo con las autoridades reguladoras. La implementación de sistemas de gestión ambiental certificados puede ayudar a asegurar el cumplimiento continuo.

Responsabilidad Social y Expectativas de los Stakeholders

Problema: Con el crecimiento, las empresas enfrentan una mayor escrutinio por parte de los stakeholders, incluyendo clientes, inversores y comunidades locales, quienes esperan un desempeño ambiental y social responsable.

Impacto: La falta de atención a las preocupaciones ambientales de los stakeholders puede afectar la reputación de la empresa y disminuir su competitividad en el mercado.

Solución: Desarrollar y comunicar políticas de responsabilidad social corporativa (RSC) que incluyan objetivos claros de sostenibilidad. Fomentar la transparencia y la participación de los stakeholders en la toma de decisiones puede fortalecer la confianza y la lealtad hacia la empresa.

En resumen, el crecimiento empresarial presenta varios desafíos en términos de gestión ambiental que deben abordarse con estrategias integradas y sostenibles. Adoptar prácticas eficientes, invertir en tecnologías limpias, cumplir con las regulaciones y mantener un diálogo abierto con los stakeholders son pasos esenciales para asegurar que el crecimiento empresarial sea compatible con la protección ambiental. Las empresas que gestionan eficazmente estos desafíos no solo contribuyen a un futuro más sostenible, sino que también pueden mejorar su desempeño financiero y reputación en el mercado.

Autor: Ing. Jesús Octavio Gamez Escobedo

octavio@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

Principios del Pacto Mundial para los Alimentos y Agronegocios

Los productores de alimentos y los agronegocios juegan un papel vital en la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial en el cuidado de la biodiversidad, el respeto de los derechos humanos y la contribución al desarrollo económico de las comunidades.

Además de los diez principios fundamentales del Pacto Mundial de la ONU, esta organización recomienda a las empresas del sector agrícola, alimentario y ganadero adoptar seis principios adicionales, centrados en el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.

Buscar la Seguridad Alimentaria, Salud y Nutrición

Las organizaciones deben fomentar sistemas de producción que maximicen la eficiencia y minimicen el desperdicio, asegurando la disponibilidad de alimentos saludables y nutritivos. Esto es esencial para erradicar el hambre y mejorar la calidad nutricional a nivel global.

Ser

Ambientalmente

Responsable

Las empresas del sector agroalimentario deben apoyar sistemas de producción sostenibles, que satisfagan la demanda sin comprometer el medio ambiente. Esto incluye proteger y restaurar los ecosistemas, reducir el uso de recursos naturales y fomentar prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad.

Asegurar la Viabilidad Económica y la Generación de Valor Compartido Es fundamental crear y distribuir valor a lo largo de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores. Esto no solo refuerza la rentabilidad de los agronegocios, sino que también asegura que todas las partes involucradas se beneficien del proceso, contribuyendo al desarrollo económico sostenible.

Respetar los Derechos Humanos, Crear Empleos Dignos y Ayudar a las Comunidades a Prosperar Las empresas deben respetar los derechos humanos en toda su cadena de valor, proporcionando empleos dignos y mejorando la calidad de vida en las comunidades locales. Es esencial promover la igualdad de oportunidades y mejorar el bienestar tanto de los trabajadores como de los consumidores.

Fomentar la Buena Gobernanza y la Rendición de Cuentas

El comportamiento empresarial debe ser ético y transparente, asegurando el respeto a los derechos sobre la tierra y los recursos naturales. Las empresas deben prevenir la corrupción y rendir cuentas sobre sus actividades, además de reconocer y mitigar los impactos que puedan generar en las comunidades y el medio ambiente.

Promover el Acceso y Transferencia de Conocimiento, Habilidades y Tecnología

Es vital impulsar el acceso a información, habilidades y tecnologías que promuevan sistemas de producción más sostenibles. Esto permitirá a los agricultores y productores adaptarse a prácticas modernas y eficaces, mejorando su rendimiento y reduciendo el impacto ambiental.

Cursos Gratuitos de Sostenibilidad

Finanzas sostenibles y

Agenda 2030: Cómo aplicar la normativa

europea a las empresas

Impartido por:

Pacto Mundial Red España

Costo: Gratuito

Duración: 30 minutos

Idioma: Español openacademyspain.pactomundial.org

Economíacircular en las empresas

Impartido por: Pacto Mundial Red España

Costo: Gratuito

Idioma: Español openacademyspain.pactomundial.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.