

CSR & SOSTENIBILIDAD

JULIO, DOS MIL VEINTICINCO
MONTERREY, NUEVO LEÓN
Estimadas lectoras y estimados lectores
En esta décima tercera edición de CSR & SOSTENIBILIDAD, queremos invitarles a una reflexión profunda sobre el momento histórico que vivimos: uno marcado por tensiones ambientales, transformaciones tecnológicas aceleradas y una necesidad urgente de replantear nuestras prioridades como sociedad y como empresas.
La sostenibilidad ya no puede ser un concepto aspiracional ni una tendencia de marketing. En el artículo “Entre la resiliencia y el colapso: la urgencia de una sostenibilidad real en México”, abordamos los límites del actual modelo económico y ambiental del país.
Pero no basta con sostener: hoy es necesario regenerar. Por ello, proponemos en “Más allá de lo sostenible: rediseñar la cadena de valor para regenerar” una visión más ambiciosa, donde las empresas lideren con innovación, compromiso y acciones restaurativas que devuelvan valor a los ecosistemas y a las comunidades.
En este número también exploramos el impacto oculto de nuestras herramientas digitales. El artículo “Motores de búsqueda en internet tradicionales vs Inteligencia Artificial” compara sus huellas ecológicas y nos recuerda que incluso nuestras decisiones tecnológicas deben estar guiadas por principios éticos y ambientales.
Finalmente, destacamos en “Diversidad, una herramienta para el éxito empresarial” cómo la inclusión y la representatividad no solo son un deber moral, sino una verdadera ventaja competitiva para construir organizaciones más resilientes, creativas y sostenibles.
En CSR Consulting creemos que el cambio no solo es posible, sino necesario. Esta revista es parte de nuestro compromiso por impulsar conocimiento, reflexión y acción en las organizaciones que apuestan por un futuro mejor.
Gracias por acompañarnos en este camino. Les invito a leer, compartir y, sobre todo, actuar.
Cordialmente,
Carmelo Santillán Ramos CEO, CSR CONSULTING




CONTENIDO
DIRECTORIO CORPORATIVO
CEO, CSR CONSULTING
Ph.D. Carmelo Santillán Ramos
COORDINADORA DE PROYECTOS
Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez
COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN
Ing. Brandon Esaú Elías Rueda
Lic. Regina López Montañez
Ing. Diego Cachón Blanch
Lic. Andrea Carolina Naumann Pérez
DISEÑO
Lic. Cristopher Franco
Lic. Wiman Cazadey
CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 07 de julio de 2025. Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802, Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx

02 CARTA EDITORIAL
04 DIRECTORIO CORPORATIVO
08 MOTORES DE BÚSQUEDA EN INTERNET
TRADICIONALES VS INTELIGENCIA ARTIFICIAL, UNA COMPARACIÓN RESPECTO A SU IMPACTO AMBIENTAL
12
ENTRE LA REALIDAD Y EL COLAPSO: LA URGENCIA DE UNA SOSTENIBILIDAD REAL EN MÉXICO
14 DIVERSIDAD, UNA HERRAMIENTA PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL
16 MÁS ALLÁ DE LO SOSTENIBLE: REDISEÑAR LA CADENA DE VALOR PARA REGENERAR
20 EFEMÉRIDES



y te alianzas o poder publicitarte en interesa

alfonso.campos@csrconsulting.mx


Motores de búsqueda en internet tradicionales vs Inteligencia Artificial, una comparación respecto a su impacto ambiental
Cada día se realizan miles de millones de búsquedas a lo largo de la web, a veces sin pensar en las consecuencias ambientales que pueden traer consigo. Solemos estar tan inmersos en nuestras actividades que omitimos el costo ambiental de cada uno de los clics que realizamos.
Lo que parece ser una actividad inofensiva, en realidad, es parte de una industria que consume enormes cantidades de energía y genera millones de toneladas de GEI (Gases de Efecto Invernadero) a la atmósfera. La tecnología evoluciona a pasos agigantados; lo que hoy es tecnología de punta, mañana puede que sea obsoleto. Un ejemplo claro lo podemos ver en los sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT.
¿Recuerdas haber visto alguno de los primeros “Deep Fake” (videos generados con inteligencia artificial de personas reales)? Quizá podías notar cómo los personajes tenían seis dedos, malas gesticulaciones o algún detalle que hacía evidente que se trataba de un video falso.
Hoy en día circula en la red material sumamente realista generado con inteligencia artificial. ¿O acaso no te sentiste mal cuando no dejaron subir al avión al canguro de apoyo emocional? La inteligencia artificial ha evolucionado a un nivel de razonamiento y comportamiento sumamente avanzado, pero ¿qué impacto ambiental tiene el uso de estos servicios y cómo se compara con los tradicionales?
Detrás de cada búsqueda que realizamos existe una compleja infraestructura de centros de datos, servidores y sistemas de refrigeración funcionando las 24 horas del día. Los centros de datos actualmente consumen entre el 1% y el 2% de la electricidad mundial, una cifra que según proyecciones podría alcanzar el 4% para 2030. Para poner esto en perspectiva, esta industria digital ya genera aproximadamente el 5% de las emisiones globales de CO2, superando incluso a la industria de la aviación. ("Las emisiones contaminantes de Google se disparan a causa de la IA", s.f.)
Cuando escribimos una consulta en Google, esa información viaja a través de múltiples servidores antes de regresar con los resultados. Una búsqueda tradicional en Google genera aproximadamente 0.2 gramos de CO2, lo que puede parecer insignificante hasta que consideramos que se realizan más de 4.1 millones de búsquedas por minuto en todo el mundo (Sainz, 2020).
Google, el motor de búsqueda más utilizado del mundo, ha sido transparente sobre el impacto ambiental, aunque las cifras son alarmantes. La empresa generó 14.3 millones de toneladas métricas de CO2 en 2023, lo que equivale a las emisiones de 38 centrales eléctricas de gas funcionando durante un año completo. (Google, 2024).
Más preocupante aún es la tendencia: las emisiones de Google han aumentado un 48% desde 2019, impulsadas principalmente por la integración de inteligencia artificial en sus productos. Cada búsqueda en Google consume aproximadamente 0.3 vatios-hora de energía, según datos oficiales de la empresa de 2009, aunque es probable que esta cantidad haya aumentado con la incorporación de funciones de IA.
DuckDuckGo y Brave Search representan alternativas más privadas a Google, pero su impacto energético es similar. Ambos sistemas consumen aproximadamente 0.3 vatios-hora por búsqueda.
Durante mucho tiempo, se creyó que los sistemas de IA como ChatGPT eran "monstruos energéticos" que consumían hasta 10 veces más energía que una búsqueda tradicional. Esta creencia se basaba en estimaciones que sugerían que cada consulta a ChatGPT consumía 3 vatios-hora, comparado con los 0.3 vatios-hora de Google.
Sin embargo, investigaciones recientes han revolucionado completamente esta percepción. Un estudio riguroso realizado por Epoch AI en 2025 reveló que ChatGPT (modelo GPT-4o) consume únicamente 0.3 vatios-hora por consulta, exactamente la misma cantidad que una búsqueda tradicional en Google (Erben & Erdil, 2025).
Esta drástica reducción en el consumo energético se debe a mejoras significativas en la eficiencia de los algoritmos y el hardware especializado. Los nuevos modelos de IA han sido optimizados para requerir menos recursos computacionales sin sacrificar la calidad de las respuestas. De hecho, el consumo actual de ChatGPT es 10 veces menor que las estimaciones iniciales.
Para contextualizar este consumo, 0.3 vatios-hora equivale aproximadamente a mantener encendida una bombilla LED durante 20 minutos. En comparación, hervir agua para hacer té consume alrededor de 100 vatios-hora. Independientemente del tipo de búsqueda que realicemos, todos estos sistemas dependen de centros de datos masivos que requieren enormes cantidades de energía para su operación y refrigeración. Los centros de datos utilizan aproximadamente 40% de su electricidad para alimentar los servidores y otro 40% para mantenerlos fríos (Mello, 2024).
Microsoft, por ejemplo, consume 125 millones de litros de agua anuales en cada uno de sus centros de datos tradicionales para refrigeración. Consciente de este problema, la empresa ha desarrollado nuevos diseños de centros de datos que eliminan completamente el uso de agua mediante sistemas de circuito cerrado.
Los datos muestran una tendencia preocupante pero esperada: el consumo energético de los centros de datos se duplicará para 2030, alcanzando 945 Tera vatios-hora anuales. Este crecimiento está impulsado principalmente por la expansión masiva de servicios de IA. La inteligencia artificial presenta una paradoja ambiental fascinante: mien tras que consume enormes cantidades de energía para su operación, también tiene el potencial de reducir las emis iones globales de CO2 hasta en un 10% mediante la opti mización de procesos industriales, sistemas de transporte y redes energéticas.
Por mientras, la Unión Europea ha establecido la meta de que todos los centros de datos sean neutros en emisiones de carbono para 2030. Este tipo de regulaciones están impulsando a las empresas a ser más transparentes sobre su consumo energético y a invertir en tecnologías más limpias.
La comparación entre motores de búsqueda tradicionales y sistemas de IA revela una realidad más matizada de lo que inicialmente se pensaba. Las diferencias en consumo energético por consulta individual son mínimas: tanto Google como ChatGPT consumen aproximadamente 0.3 vatios-hora por búsqueda. Sin embargo, el impacto agregado sigue siendo enorme debido al volumen masivo de consultas diarias. La verdadera diferencia no radica tanto en el tipo de tecnología que utilizamos, sino en cómo las empresas gestionan su infraestructura y su compromiso con la sostenibilidad.
El futuro de las búsquedas digitales sostenibles dependerá de tres factores clave: la continuada mejora en la eficiencia tecnológica, la adopción masiva de energías renovables, y la conciencia de los usuarios sobre el impacto de sus decisiones digitales. Mientras navegamos hacia una era cada vez más digital, la elección de herramientas y servicios conscientes del medio ambiente se convierte no solo en una opción, sino en una responsabilidad colectiva hacia nuestro planeta.
La próxima vez que realices una búsqueda, recuerda: cada clic cuenta, y juntos podemos hacer que el internet sea parte de la solución climática en lugar

Autor:
Ing. Brandon Esaú Elías Rueda practicante3@csrconsulting.mx CSR CONSULTING


Edificio del Parlamento Europeo en Oslo
Entre la resiliencia y el colapso: la urgencia de una sostenibilidad
real en México
Vivimos en una era donde el desarrollo ya no puede pensarse sin considerar los límites del planeta. El marco de los límites planetarios, desarrollado por el Stockholm Resilience Centre, ofrece una visión científica sobre el “espacio seguro para la humanidad”. Y hoy más que nunca, México necesita traducir esta ciencia en políticas públicas y acciones concretas.
¿Qué son los límites planetarios?
Los límites planetarios fueron propuestos en 2009 por un grupo de científicos liderado por Johan Rockström, quienes se plantearon una pregunta clave:
¿Qué condiciones biofísicas deben mantenerse estables para que la Tierra continúe siendo un sistema seguro y habitable para la humanidad?
De acuerdo con ello, los límites planetarios representan una forma de estimar el espacio operativo seguro para la humanidad en relación con el funcionamiento del Sistema Tierra. La transgresión de uno o más de estos límites podría generar consecuencias graves o incluso catastróficas.
Se fijaron nueve límites planetarios acorde a procesos intrínsecos en el planeta Tierra:
1 Cambio climático
2 Cambio en la integridad de la biosfera (pérdida de biodiversidad)
3 Agotamiento del ozono estratosférico
4 Acidificación de los océanos
5 Flujos biogeoquímicos (fósforo y nitrógeno)
6 Cambio de uso del suelo
7 Uso y consumo de agua dulce
8 Carga de aerosoles en la atmósfera
9 Introducción de nuevas entidades
Es fundamental subrayar que los límites están interconectados: exceder uno de ellos puede incrementar el riesgo de transgredir otros, afectando la estabilidad general del sistema terrestre.
¿Dónde está México frente a estos límites?
Aunque el marco es global, México está contribuyendo al rebase de varios de estos límites, los cuales son:
• Cambio climático
• Pérdida de biodiversidad
• Uso y consumo de agua dulce
• Cambio en el uso del suelo
• Ciclos de nitrógeno y fósforo
• Introducción de nuevas entidades.
México enfrenta una combinación de presiones ambientales derivadas de modelos de producción intensivos, urbanización desordenada, expansión de la frontera agropecuaria y políticas públicas que históricamente han privilegiado el crecimiento económico por encima de la integridad ecológica.
¿Qué implica esto para la sostenibilidad en México?
Para que México avance hacia un modelo de desarrollo sostenible real, se debe asegurar que sus políticas respeten los límites ecológicos del territorio, algunas acciones son:
Planificación territorial ecológica, que respete áreas prioritarias de conservación.
Transición agroecológica para reducir el uso de fertilizantes y pesticidas.
Descarbonización de la economía, con más inversión en transporte público limpio y energías renovables.
Restauración de ecosistemas clave, como manglares, selvas secas y humedales.
Educación ambiental y justicia climática que promuevan decisiones informadas, éticas y con visión de largo plazo frente a los desafíos del colapso ambiental.
¿Y nosotros, qué podemos hacer?
La participación ciudadana es fundamental para impulsar las políticas públicas mencionadas. Desde lo individual y comunitario, podemos contribuir:
Reduciendo el consumo de productos con alto impacto ambiental, como carne industrial y plásticos de un solo uso.
Apoyando la conservación local y formando parte activa de redes comunitarias.
Exigiendo transparencia y cumplimiento de metas climáticas por parte del gobierno.
Conclusión
Los límites planetarios nos recuerdan que el planeta tiene una capacidad finita. México, por su riqueza biológica y vulnerabilidad climática, está en una posición única: puede ser víctima del colapso o líder de la transformación.
Superar esta crisis exige una transformación estructural que reconozca que el bienestar humano depende del equilibrio ecológi co. Integrar los límites planetarios en los modelos de gobernanza y desarrollo permitirá anticipar riesgos, reducir vulnerabilidades y orientar la innovación hacia soluciones regenerativas. México no puede permitirse seguir operando bajo la lógica de lo ilimitado en un mundo que ya ha sobrepasado varios umbrales críticos.
Autora: Lic. Regina López Montañez regina.lopez@csrconsulting.mx CSR CONSULTING




Diversidad, una herramienta para el éxito empresarial
Dentro de las muchas reformas actuales en responsabilidad social que las empresas están integrando de manera interna, se encuentran las medidas y políticas sobre diversidad, inclusión y no discriminación. Donde se busca que ninguna persona sea discriminada por cualquier cuestión personal ya sea, genero, etnia, religión, sexualidad, discapacidad, físico, etc., para respetar los derechos humanos que la sociedad, y por ende las partes interesadas, exige cada vez más. Esto deriva de la gran discriminación laboral que existía anteriormente, donde tus gustos personales y tu aspecto físico era clave para la obtención de un trabajo. Y donde tus oportunidades dependían de los propios sesgos de quien te estuviera evaluando, y no solo por tus habilidades ni experiencia. El promover la diversidad es un paso esencial en los negocios en materia de responsabilidad empresarial debido a que las características personales de una persona no definen sus habilidades para desempeñar una labor. Pero, esta problemática no se limita a trabajadores discriminados, sino que impacta directamente en el rendimiento de la empresa, y sus soluciones se vuelven oportunidades de éxito.
La diversidad puede implicar muchos beneficios para una compañía, tres de los más destacables son:
• Retención y atracción de talento
• Tendencias sociales e imagen publica
• Perspectiva más amplia para la innovación
Las medidas en no discriminación no solo buscan que los trabajadores se sientan respetados, sino que aseguran que los puestos pertenezcan al mejor talento. Sesgos en la contratación puede ocasionar que las personas más preparadas, y quienes presentarían mejores resultados, sean rechazadas o bien que colaboradores abandonen la empresa por un ambiente tóxico y hostil.
La economía sigue siendo un factor humano, el cual depende de la sociedad, es de lo más básico el adaptarse a los intereses y necesidades de los consumidores. En un mundo donde se busca cada vez más el respeto y la tolerancia, y donde las personas son mas conscientes y buscan pruebas reales, la diversidad es esencial para la competitividad. A fin de cuentas, un producto y/o servicio va a depender de que alguien lo quiera consumir, la imagen publica puede impactar fuertemente a una organización.
Uno de los beneficios que poco se nota a la hora de hablar de inclusión es la perspectiva de las personas. Todos son diferentes, lo que implica experiencias de vida únicas y por lo tanto opiniones y puntos de vista únicos. Una empresa que busca un perfil único esta limitando su propio crecimien to. Las habilidades laborales son indispensables, pero la innovación y el desempeño también dependen de la creatividad y las ideas. Tener un personal diverso ayuda a tener opiniones diver sas, representando de mejor manera a la socie dad real la cual es completamente diversa. La diferencia de opiniones, perspectivas y puntos de vista ayuda a que las ideas generadas en la em presa pasen por mas filtros de pensamiento, así como que se generen ideas únicas de personas con vivencias y experiencias únicas.
El promover la diversidad en las empresas un impacto real que va más allá de solo internas, ya que así se ayuda a disminuir sesgos y actitudes ofensivas en sus colabora dores y demás partes interesadas, y por la sociedad en general. Por supuesto que tar a los demás y el no discriminar es algo pensable para todos los trabajos del mundo, personas son personas no solo son trabajadores y deben ser tratadas como tal. Sin embargo, criminación no se limita a inconformidad, representa un verdadero riesgo para el una empresa.
El ser inclusivo aumenta el rango de posibles mejores talentos, el ser inclusivo atrae consumi dores satisfechos, el ser inclusivo ofrece únicas para la innovación. El ser inclusivo nos humanos, y no hay mejor desempeño que trae un gran pensamiento humano detrás.

empresas tiene políticas disminuir los colaboraende de el respealgo indismundo, las trabajadores embargo, la dissino que éxito de
posibles y consumiofrece ideas nos hace que el que detrás.

Autor: Ing. Diego Cachón Blanch
practicante1@csrconsulting.com CSR CONSULTING


Más allá de lo sostenible: rediseñar la cadena de valor para regenerar
Hace unas semanas, mientras leía sobre el modelo de valor compartido de Porter y Kramer, me surgió una pregunta que me dejó reflexionando: ¿Es realmente posible que una empresa genere valor económico y, al mismo tiempo, resuelva problemas sociales o ambientales? ¿Qué prácticas reales han logrado este equilibrio entre sostenibilidad, impacto social y competitividad?
Esa inquietud me llevó a descubrir que generar impacto positivo no deber ser un esfuerzo adicional, sino parte del núcleo del modelo de negocio. Empresas que innovan, rediseñan procesos y crean productos para responder a desafíos ambientales y sociales, no como una acción paralela, sino como parte integral de su propuesta de valor. Como afirman Porter y Kramer (2011), el verdadero progreso ocurre cuando las compañías comprenden que generar valor compartido no es una carga, sino una oportunidad para mejorar su competitividad y fortalecer su entorno.
Lo importante es entender que la sostenibilidad y la rentabilidad no están reñidas. Por el contrario, bien implementadas generan eficiencia, lealtad y diferenciación en mercados cada vez más conscientes.
El salto a la sostenibilidad regenerativa
Un enfoque emergente en esta evolución es el de la sostenibilidad regenerativa, que no solo busca reducir impactos negativos, sino crear impactos positivos netos. Es decir, restaurar ecosistemas, fortalecer comunidades y reconstruir ciclos naturales.
Planet Mark (2024), una certificación internacional, impulsa esta transformación al ayudar a las organizaciones a medir y reducir su huella de carbono, y al mismo tiempo promueve un enfoque regenerativo. Este paradigma se basa en tres pilares fundamentales:
1. El planeta: regenerar suelos, aire y biodiversidad mediante procesos circulares.
2. Las personas: fomentar la participación activa de individuos, empresas e instituciones.
3. La gobernanza: evolucionar marcos legales y económicos que incentiven la regeneración.
Desde esta perspectiva, la sostenibilidad deja de ser un objetivo final para convertirse en una forma de operar. Ya no se trata de solo cumplir normas, sino de rediseñar los sistemas desde el origen para dejar el planeta mejor de como lo encontramos.
La circularidad como puente hacia la regeneración
Un vehículo clave hacia este nuevo paradigma es la economía circular, que propone eliminar el concepto de “residuo” y mantener los materiales en uso el mayor tiempo posible. La Ellen MacArthur Foundation (2020) define este modelo como un sistema económico restaurativo y regenerativo por diseño, basado en tres principios: eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso, y regenerar los sistemas naturales.
La economía circular permite a las empresas repensar la cadena de valor completa, desde el diseño hasta la distribución y la recuperación, y alinear sus operaciones con un modelo de desarrollo más resiliente, regenerativo y justo.
Ejemplos a nivel nacional y global Este cambio de mentalidad ya se ve reflejado en distintas partes del mundo. Un ejemplo internacional es el de Living Seawalls (Australia), que instala paneles impresos en 3D en estructuras costeras como muelles. Estas superficies simulan hábitats marinos, promoviendo el retorno de especies y mejorando la biodiversidad urbana.
En México también surgen propuestas con enfoque regenerativo. La empresa Biofase, por ejemplo, ha desarrollado un bioplástico a partir del hueso de aguacate, un residuo agrícola común. Este producto biodegradable no solo resuelve un problema ambiental, sino que transforma la cadena de valor, desde la materia prima hasta el consumidor final.
Otro caso es Reforestamos México, que conecta a empresas con comunidades rurales para restaurar bosques y generar empleos locales. Aquí, la sostenibilidad se entrelaza con la creación de valor social y el desarrollo económico rural.
Además, iniciativas como Regrow Ag integran inteligencia artificial y datos satelitales para ayudar a productores agrícolas a adoptar prácticas regenerativas. Estas herramientas permiten mejorar la salud del suelo, reducir emisiones y generar créditos de carbono, abriendo nuevas vías de ingresos y resiliencia climática.
Estos casos muestran cómo distintas etapas de la cadena de valor, desde el abastecimiento hasta la logística o el marketing, pueden transformarse para generar impacto positivo sin comprometer la rentabilidad.
Cadena de valor y sostenibilidad: conexión estratégica
La sostenibilidad regenerativa y la economía circular pueden integrarse directamente en la cadena de valor empresarial, como la plantea Michael Porter. Reconfigurar áreas clave como operaciones, logística, compras o recursos humanos permite que la empresa no solo mitigue daños, sino que construya ventajas competitivas sostenibles. Desde procesos más limpios hasta relaciones responsables con proveedores, desde marketing con propósito hasta gobernanza regenerativa, rediseñar la cadena de valor con enfoque sistémico es la vía para convertir la sostenibilidad en parte esencial de la estrategia empresarial. Conclusión: más allá de innovar, es tiempo de regenerar
Para mí, estos casos me confirman que sí es posible salvar el planeta desde la empresa. La sostenibilidad regenerativa no solo puede, sino que debe conver tirse en la nueva frontera de la innovación corporati va.
Nos exige replantear nuestras decisiones diarias, no como concesiones, sino como estrategias.
¿Podemos ver en la regeneración no un costo, sino una oportunidad estratégica?
La sostenibilidad regenerativa ya no es una aspir ación lejana; es una práctica en marcha en empre sas que buscan un impacto más profundo y durade ro. En un contexto de crisis ambiental y transfor mación global, las decisiones que tomemos hoy definirán el tipo de organizaciones, y de mundo, que construiremos.
Ya no basta con innovar. Necesitamos regenerar. Y ese viaje, en México y el mundo, ya comenzó.
Autora: Lic. Andrea Carolina Naumann Pérez andrea.naumann@csrconsulting.mx CSR CONSULTING



Estocolmo, Suecia El eco- barrio de Strandparken donde todos los edificios son de madera.
Efemérides importantes de julio
�� Fechas internacionales y nacionales destacadas
7 de julio
Día de la Conservación del Suelo (México)
10 de julio
Día del Árbol en México (segundo jueves de julio, aunque a veces se celebra el 10)
Enfatiza la importancia de los árboles y la reforestación.
11 de julio
Día Mundial de la Población
Proclamado por la ONU para reflexionar sobre los desafíos del crecimiento demográfico.
12 de julio
Día del Abogado (México)
En conmemoración del inicio formal del derecho en la Nueva España en 1553.
17 de julio
Día Mundial del Emoji
Celebrado por la creciente influencia de los emojis en la comunicación digital.
18 de julio
Día Internacional de Nelson Mandela
En honor a su lucha por los derechos humanos y la paz.
26 de julio
Día de los Abuelos (México)
Reconocimiento al rol de los abuelos en la familia y la sociedad.
28 de julio
Día Mundial contra la Hepatitis
30 de julio
Día Mundial contra la Trata de Personas
Promueve acciones para erradicar este delito y proteger a las víctimas.
