Revista CSR & SOSTENIBILIDAD 12

Page 1


CSR & SOSTENIBILIDAD

MAYO, DOS MIL VEINTICINCO
MONTERREY, NUEVO LEÓN

CARTA EDITORIAL

Estimadas lectoras y estimados lectores

Hace un año emprendimos un camino ambicioso y necesario: dar voz a las ideas, avances y reflexiones que construyen un presente más sostenible para las empresas, las comunidades y el planeta. Hoy, con orgullo, celebramos el primer aniversario de CSR & SOSTENIBILIDAD, una revista que nació como iniciativa de CSR Consulting con el firme propósito de ser una plataforma de conocimiento, inspiración y acción en materia de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial.

Durante estos doce meses hemos reunido a profesionales, académicos, consultores, estudiantes y líderes comprometidos con la transformación positiva de nuestras organizaciones. Cada edición ha sido testigo de los grandes desafíos y también de las oportunidades que existen para quienes deciden integrar los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su estrategia de negocio.

Esta edición aniversario no solo conmemora un hito editorial, sino que también reafirma nuestro compromiso con la construcción de una cultura empresarial más consciente, resiliente e innovadora. Agradezco profundamente a todas las personas que han sido parte de este proyecto: autores, lectores, aliados estratégicos y, por supuesto, al equipo editorial que hace posible que cada número llegue a ustedes con rigor, pasión y profesionalismo.

Los invito a leer esta edición con el mismo entusiasmo con el que nosotros la preparamos. Que este aniversario sea un punto de partida para redoblar esfuerzos, ampliar el alcance de nuestras acciones y seguir caminando juntos hacia un futuro más justo y sostenible.

Cordialmente,

DIRECTORIO CORPORATIVO

CEO, CSR CONSULTING

Ph.D. Carmelo Santillán Ramos

COORDINADORA DE PROYECTOS

Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez

COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN

Lic. Jose Ángel Caballero

Ing. Ing. Alfonso Campos de la Torre

Lic. Raúl Soriano Vázquez

DISEÑO

Lic. Cristopher Franco

Lic. Wiman Cazadey

CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 02 de junio de Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802 Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx

CONTENIDO

empresa y generar convenios escribir en

CSR&Sostenibilidad sostenibilidad conocer? alfonso.campos@csrconsulting.mx

Entra en funciones la nueva Comisión Nacional de Energía: ¿El inicio de la transición hacia un sector energético más sustentable en México?

México esta en medio de una etapa de transformación en el sector energético. El pasado 23 de mayo entro en funciones la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE). Entre sus atribuciones estarán el otorgamiento de permisos, supervisión y regulación de producción, verificación y sanción de irregularidades, así como el cálculo de tarifas y contra prestaciones, todo ello bajo un esquema de planeación vinculante y con independencia técnica y operativa. Esto con la premisa de reducir la burocracia, agilizar trámites y evitar duplicidad de funciones regulatorias en el sector energético.

Será dirigida y administrada por una dirección general a cargo de Juan Carlos Solís Ávila. Asimismo, tendrá un Comité Técnico, órgano colegiado responsable de conocer, opinar, analizar, evaluar, dictaminar y aprobar los actos jurídicos o administrativos.

Este organismo representa mucho más que una reconfiguración institucional: podría significar el inicio de una nueva visión de largo plazo, con un enfoque en sustentabilidad, eficiencia y soberanía energética.

La instalación de la CNE se da en paralelo a la aprobación de diversas leyes secundarias que reformulan las responsabilidades de las instituciones energéticas existentes. La Secretaría de Energía (SENER) conserva su papel rector y su facultad de elaborar el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) y el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE). Sin embargo, ahora deberá coordinarse estrechamente con la CNE, que podrá emitir opiniones vinculantes sobre estos programas, así como evaluar su alineación con los objetivos de largo plazo en materia de sustentabilidad, seguridad energética y cambio climático.

Entre los cambios más relevantes del nuevo marco legal destaca la obligación de integrar escenarios de transición energética en todos los instrumentos de planeación energética; el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana y consulta pública; y la creación de una plataforma nacional de indicadores energéticos que permita monitorear, de forma transparente, los avances en eficiencia, generación limpia y reducción de emisiones.

Uno de los retos históricos del sector energético mexicano ha sido la falta de continuidad en la planeación. A pesar de contar con instrumentos como el PRODESEN o el PROENER, su carácter sexenal y su limitada capacidad de adaptación a cambios tecnológicos o climáticos ha dificultado una visión de futuro.

La CNE viene a llenar ese vacío al incorporar metodologías de planeación prospectiva, análisis de escenarios y evaluación multicriterio de tecnologías. Esto permitirá comparar trayectorias energéticas con base en indicadores de sustentabilidad, costos nivelados, impactos territoriales y huella ambiental. Además, al contar con autonomía constitucional, la CNE estará en mejores condiciones de resistir presiones políticas o intereses económicos que históricamente han distorsionado la toma de decisiones.

La planeación energética coordinada por la CNE no reemplaza el rol de las empresas públicas ni del sector privado, pero sí orienta su participación. Su función es establecer un marco de referencia claro y de largo plazo para las inversiones, priorizando aquellas que sean coherentes con los objetivos climáticos y sociales del país. De este modo, la CNE podría actuar como un contrapeso técnico en decisiones estratégicas, como la construcción de nueva infraestructura, la expansión de redes, o el diseño de mercados energéticos.

La sostenibilidad energética, entendida como la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos y el bienestar de las generaciones futuras, requiere de instituciones sólidas, con visión de largo plazo, capacidad técnica y compromiso con el bien común. En este contexto, la creación de la CNE representa una oportunidad estratégica para dotar al país de una estructura que pueda articular de forma coherente la transición energética desde una perspectiva ambiental, social y económica.

Uno de los principales aportes de la CNE a la sostenibilidad radica en su función de orientar la planeación energética nacional desde un enfoque sistémico. Esta planeación debe ir más allá de simples proyecciones de oferta y demanda: requiere incorporar criterios de mitigación y adaptación al cambio climático, análisis del ciclo de vida de las tecnologías energéticas, y evaluaciones de impacto ambiental y social desde etapas tempranas. Al estar desvinculada de intereses políticos de corto plazo, la CNE puede construir escenarios de desarrollo energético más robustos, integrando el potencial de fuentes limpias como la solar, eólica o geotérmica con estrategias de eficiencia energética, almacenamiento y digitalización de redes.

Asimismo, la CNE puede impulsar una transición energética justa al promover esquemas de descentralización que favorezcan el acceso equitativo a la energía. Esto incluye el fomento de modelos como comunidades energéticas locales, generación distribuida en zonas rurales o indígenas, y proyectos de electrificación con energías renovables en regiones históricamente marginadas. Al adoptar una visión territorial y participativa, se abre la posibilidad de reducir la pobreza energética y empoderar a los usuarios,

La entrada en funciones de la Comisión Nacional de Energía representa mucho más que un cambio institucional: es una oportunidad única para repensar el futuro energético de México desde una lógica de sostenibilidad, justicia y soberanía. Si bien su éxito dependerá de múltiples factores —recursos, capacidades técnicas, voluntad política y colaboración interinstitucional—, su simple existencia ya coloca sobre la mesa una agenda que durante años fue relegada: la necesidad de planear, con rigor y visión de largo plazo, la transición hacia un sistema energético limpio, resiliente y equitativo.

Autor:

Ing. Brandon Esaú Elías Rueda practicante3@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

Centro de Montreal durante el verano

El medio ambiente y la tecnología

Hoy en día, vivimos en una época donde la tecnología avanza a gran velocidad. Todos los días surgen nuevas aplicaciones, dispositivos, sistemas y herramientas que buscan facilitarnos la vida. Sin embargo, también es importante reflexionar sobre cómo toda esta tecnología puede ayudar a cuidar el medio ambiente y contribuir a la construcción de un mundo más limpio y ordenado.

La tecnología no solo está presente en los celulares, computadoras y aparatos electrónicos que usamos a diario. También se utiliza en áreas como la agricultura, la industria, el transporte y la administración de las ciudades. Cuando se usa de forma adecuada, la tecnología puede ser una gran aliada para reducir la contaminación, ahorrar recursos y proteger los ecosistemas naturales.

Tecnología para ahorrar energía

Uno de los beneficios más importantes de la tecnología en temas ambientales es el ahorro de energía. Hoy existen sistemas inteligentes que permiten apagar automáticamente luces, aires acondicionados y otros aparatos cuando no se están utilizando. También hay electrodomésticos de bajo consumo que realizan las mismas funciones gastando menos electricidad.

En edificios de oficinas, hospitales y centros comerciales, se han implementado sensores de movimiento que encienden y apagan luces según la presencia de personas. Esto no solo ayuda a ahorrar energía, sino que también reduce los costos de operación de los espacios.

Además, cada vez más empresas y hogares instalan paneles solares y calentadores solares para aprovechar la energía del sol. Gracias a la tecnología, estos sistemas son más accesibles y fáciles de instalar, permitiendo que muchas familias y negocios disminuyan su consumo de energía eléctrica convencional.

Cuidado del agua con ayuda de la tecnología

El agua es uno de los recursos más importantes para la vida, pero también uno de los más afectados por la contaminación y el uso excesivo. La tecnología ha desarrollado sistemas que permiten ahorrar agua en casas, oficinas y fábricas. Por ejemplo, hay dispositivos que regulan la cantidad de agua que se usa en los baños y en los sistemas de riego de jardines.

En la agricultura, se han creado sistemas de riego por goteo automatizados que proporcionan la cantidad exacta de agua que cada planta necesita, evitando desperdicios. Además, con ayuda de sensores y aplicaciones móviles, los agricultores pueden saber cuándo y cuánto regar sus cultivos.

También existen plantas de tratamiento de agua más modernas que limpian las aguas residuales para poder reutilizarlas en procesos industriales, riego o incluso en baños públicos.

Transporte y movilidad sustentable

El transporte es una de las principales causas de contaminación en las ciudades. Por ello, se han desarrollado vehículos eléctricos, híbridos y bicicletas eléctricas que producen menos gases contaminantes. Algunas ciudades ya cuentan con transporte público eléctrico o con sistemas de préstamo de bicicletas para que las personas puedan moverse de forma más limpia y económica.

Además, las aplicaciones de movilidad permiten compartir auto, buscar rutas más rápidas y evitar congestionamientos, lo que ayuda a reducir el tiempo en el tráfico y las emisiones de gases.

Tecnología para reciclar y reducir basura

Cada año se generan toneladas de basura en todo el mundo. La tecnología también ha contribuido a mejorar los procesos de recolección y reciclaje de residuos. Existen máquinas que clasifican la basura de manera automática y plantas de reciclaje que aprovechan materiales como papel, plástico, vidrio y metales.

Además, muchas personas usan aplicaciones que indican los lugares más cercanos para reciclar electrónicos, pilas, aceite de cocina y otros residuos especiales.

Autor: Ing. Alfonso Campos de la Torre alfonso.campos@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

Conclusión

La tecnología bien utilizada puede ser una gran aliada para cuidar el medio ambiente. Desde el ahorro de energía y agua, hasta el reciclaje y el transporte más limpio, las nuevas herramientas tecnológicas permiten que las personas, empresas y gobiernos tomen mejores decisiones y reduzcan su impacto en la naturaleza.

Es importante que todos aprendamos a usar la tecnología de forma responsable, buscando no solo hacer nuestra vida más cómoda, sino también contribuir al bienestar del planeta. Si todos hacemos pequeños cambios, con ayuda de la tecnología, podemos construir un mundo más limpio, ordenado y sustentable para las futuras generaciones.

Las finanzas y el medio ambiente

En los últimos años, el cuidado del medio ambiente se ha convertido en un tema prioritario para las empresas, los gobiernos y la sociedad en general. Este interés ha llevado a que el mundo financiero también tome un papel importante en temas ambientales. Hoy en día, las finanzas no solo se enfocan en ganar dinero o en hacer crecer las inversiones, sino también en apoyar proyectos y actividades que cuiden la naturaleza y contribuyan a un desarrollo más sustentable.

¿Qué son las finanzas verdes?

Las finanzas verdes son aquellas que se destinan a proyectos o empresas que tienen como objetivo proteger el medio ambiente. Esto incluye actividades como la construcción de plantas de energía solar o eólica, sistemas de transporte limpio, proyectos de reciclaje, conservación de áreas naturales y la producción de productos ecológicos.

Los bancos y fondos de inversión han comenzado a crear productos financieros específicos para apoyar este tipo de iniciativas. Por ejemplo, existen bonos verdes, créditos sustentables y fondos de inversión socialmente responsables, que buscan generar ganancias económicas, pero también beneficios ambientales y sociales.

Beneficios de invertir en proyectos sustentables

Además de ayudar al medio ambiente, las finanzas verdes ofrecen otros beneficios importantes. Por ejemplo, al invertir en energías limpias se reduce la dependencia de combustibles fósiles como el petróleo y el gas, lo que a largo plazo significa menor contaminación y mayor seguridad energética.

También se fomenta la creación de empleos en sectores como la energía renovable, la gestión de residuos, la agricultura orgánica y la tecnología sustentable. Esto permite que las comunidades mejoren su calidad de vida y tengan más oportunidades económicas.

El impacto de las decisiones

financieras en el medio ambiente

No todas las decisiones financieras tienen un impacto positivo en el medio ambiente. Por eso, es importante que tanto las personas como las empresas consideren el efecto de sus inversiones y gastos.

Por ejemplo, apoyar empresas que contaminan ríos, talan bosques o generan grandes cantidades de basura puede traer consecuencias negativas para el planeta. En cambio, destinar recursos a compañías responsables y proyectos sustentables contribuye a crear un entorno más saludable y equilibrado.

Hoy en día existen certificaciones y rankings que evalúan a las empresas por sus prácticas ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés). Estos indicadores permiten a los inversionistas saber qué tan comprometida está una compañía con el medio ambiente y tomar decisiones más conscientes.

El papel de las personas y las empresas

No solo los grandes inversionistas pueden participar en las finanzas verdes. Las personas también pueden apoyar el medio ambiente a través de sus decisiones financieras. Por ejemplo, eligiendo productos de empresas responsables, utilizando bancos que ofrezcan créditos para energías limpias o invirtiendo en fondos sustentables.

Las empresas, por su parte, pueden solicitar financiamiento verde para modernizar sus procesos, reducir sus emisiones o implementar prácticas más limpias. También pueden ofrecer productos o servicios que generen menos impacto ambiental y participar en proyectos de conservación.

Conclusión

Las finanzas y el medio ambiente están conectados de lo que muchas personas Cada peso que se invierte o se gasta puede efecto positivo o negativo en la naturaleza. Por importante que tanto los inversionistas, como empresas y la sociedad en general, adopten una responsable y sustentable en sus decisiones económicas.

Las finanzas verdes son una gran oportunidad cuidar el planeta, generar empleos y construir economía más equilibrada y justa. Con pequeños cambios en la forma de invertir y consumir, se lograr grandes beneficios para el medio ambiente futuras generaciones.

Autor: Lic. Raúl Soriano Vázquez raul.soriano@csrconsulting.com CSR CONSULTING

están más imaginan.

puede tener un Por eso, es como las una visión decisiones

oportunidad para construir una pequeños se pueden ambiente y las

raul.soriano@csrconsulting.com

Ternium y el derrame de La Talaverna: la historia que no aprendimos

El 6 de agosto de 2014, Grupo México protagonizó el peor desastre ambiental en la historia minera del país: cuarenta mil metros cúbicos de ácido sulfúrico contaminaron los ríos Bacanuchi y Sonora. Diez años después, Monterrey enfrenta un episodio inquietantemente similar. El 26 de abril de 2025, la empresa siderúrgica Ternium derramó al menos 400 mil litros de cloruro ferroso en el arroyo La Talaverna, afectando la salud del ecosistema, la tranquilidad de los vecinos y la reputación de toda la industria.

El agua se tiñó de naranja. Tortugas muertas flotaban entre residuos industriales. Las autoridades aseguraron que “se aplicará la ley hasta sus últimas consecuencias”, el mismo discurso que se escuchó hace una década en Sonora. El mismo que no impidió que la historia se repitiera.

Un modelo de daño con impunidad programada

El modelo mexicano de responsabilidad ambiental está diseñado para castigar sin exigir. El artículo 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) permite a las empresas sustituir las multas por inversiones equivalentes en acciones de remediación. Esto podría parecer un buen incentivo ecológico, si no fuera porque, en la práctica, se convierte en un descuento encubierto, una promoción disfrazada de castigo.

De igual forma, la responsabilidad civil objetiva prevista en el artículo 1810 del Código Civil de Nuevo León establece que toda persona que utilice sustancias peligrosas es responsable por los daños causados, aunque no haya actuado ilícitamente. Sin embargo, esta obligación no se ejecuta con la firmeza que exige la ley. En cambio, se administra con negociaciones opacas, acuerdos de remediación insuficientes y silencios cómplices.

Afectación difusa, daño irreversible

Como señalan Aquilino Vázquez y Jorge I. Aguilar Torres, el daño ambiental no solo impacta bienes materiales o individuales: es un daño difuso, colectivo y en muchos casos irreversible. La contaminación del arroyo La Talaverna no solo mató tortugas; también lesionó el derecho de miles de regiomontanos a vivir en un ambiente sano. También vulneró el tejido social de las colonias cercanas, incrementando la desconfianza hacia el Estado, que parece incapaz de proteger lo que le corresponde.

El artículo 1812 del mismo Código Civil establece que la reparación del daño debe consistir en restablecer la situación anterior, y si ello es imposible, en el pago de una suma por daños y perjuicios. Pero, ¿qué cifra compensa la muerte de un ecosistema? ¿Qué monto repara la angustia de quienes viven con el miedo de que su agua esté contaminada?

Daño moral ambiental: una categoría olvidada

El artículo 1813 permite a los jueces acordar una indemnización equitativa por daño moral. En casos como el de La Talaverna, el daño moral es evidente: la tranquilidad de las familias ha sido violentada, la relación entre la comunidad y su entorno natural ha sido fracturada. Pero este tipo de afectaciones raramente se judicializan, en parte por la falta de instrumentos claros para valorar el daño ambiental como un agravio al alma colectiva de la comunidad.

Riesgo reputacional: el costo invisible para las empresas

Las empresas no solo enfrentan multas: también arriesgan su reputación. En una era donde la licencia social para operar es tan importante como el permiso ambiental, un derrame como el de Ternium puede resultar devastador. La confianza de los consumidores, la retención del talento laboral y las alianzas estratégicas también se tambalean cuando una marca es sinónimo de toxicidad.

En el caso de Grupo México, el desprestigio internacional tras el desastre del Río Sonora sigue persiguiendo sus operaciones. Ternium, si no actúa con transparencia, responsabilidad y voluntad de remediación real, podría seguir el mismo camino.

Justicia ambiental: ¿quimera u horizonte? La responsabilidad civil objetiva, como argumenta Aguilar Torres, debe entenderse desde una óptica sociabilizadora del daño. Ya no basta con castigar al infractor: es necesario prevenir, restaurar y reparar con sentido de justicia. Es momento de repensar los modelos regulatorios que han demostrado ser insuficientes y de apostar por tribunales especializados, fondos de compensación, seguros ambientales obligatorios y una verdadera cultura de cumplimiento.

La historia de La Talaverna aún está en curso. Pero si algo debe quedar claro, es que los desastres industriales no son accidentes inevitables: son el resultado directo de una regulación laxa, una vigilancia ausente y una complicidad institucionalizada. Cambiar ese guion está en nuestras manos. Pero para ello, hace falta más que promesas: hace falta justicia.

Autor: Lic. Jose Ángel Caballero jccaballero@aguilarcaballero.com AGUILAR CABALLERO

Fachada de construcción con crecimiento de plantas verdes en la pared. Jardín vertical en Kuala Lumpur, Malasia. Ambiente urbano ecológico. Arquitectura moderna y ecológica sostenible.

EVENTOS CLAVE DE SOSTENIBILIDAD 2025

¡PREPÁRATE PARA UN AÑO DECISIVO!

CUMBRE DE BONOS SOSTENIBLES

JUNIO | NUEVA YORK

COP30

NOVIEMBRE | BELÉM, BRASIL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista CSR & SOSTENIBILIDAD 12 by CSR Consulting MX - Issuu