Revista CSR & SOSTENIBILIDAD 10

Page 1


CSR & SOSTENIBILIDAD

ABRIL, DOS MIL VEINTICINCO MONTERREY, NUEVO LEÓN

El dilema del maíz transgénico en México: ¿Progreso económico o riesgo ambiental?

CARTA EDITORIAL Estimadas lectoras y estimados lectores

La sostenibilidad es un motor de cambio que impulsa la evolución de las organizaciones y las sociedades. En esta décima edición de CSR & Sostenibilidad, exploramos cómo distintos actores desde el personal operativo hasta las políticas nacionales contribuyen a la transformación sostenible.

Abordamos la importancia de la administración en el cuidado del medio ambiente, así como el debate sobre el maíz transgénico en México y su impacto económico y ambiental.

También analizamos el avance de la sostenibilidad empresarial en Perú y su Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030. Finalmente, destacamos el papel fundamental del personal operativo en la implementación efectiva de la sostenibilidad dentro de las empresas.

Esperamos que este número aporte reflexiones valiosas y herramientas prácticas para seguir avanzando hacia un futuro más responsable y equitativo.

DIRECTORIO CORPORATIVO

CEO, CSR CONSULTING

Ph.D. Carmelo Santillán Ramos

COORDINADORA DE PROYECTOS

Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez

COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN

Lic. Raúl Soriano Vázquez

Lic. Jose Ángel Caballero

Ing. Antoanette Burgos Romero

Ing. María José Morales Briones

DISEÑO

Lic. Cristopher Franco

Lic. Wiman Cazadey

CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 07

Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802

Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx

CONTENIDO

csrconsulting.com.mx

empresa y generar convenios escribir en

CSR&Sostenibilidad sostenibilidad conocer? alfonso.campos@csrconsulting.mx

Administración y sustentabilidad: Cuidando el medio ambiente

Hoy en día, las empresas y organizaciones no solo deben enfocarse en sus ganancias, sino también en su impacto en el medio ambiente. La administración juega un papel clave en la toma de decisiones que pueden hacer una empresa más sustentable y responsable con los recursos naturales.

La importancia de una administración sustentable

Una buena administración busca aprovechar los recursos de manera eficiente, evitando desperdicios y reduciendo costos. Esto no solo beneficia a la empresa, sino que también ayuda a disminuir la contaminación y el daño ambiental.

Muchas compañías han comenzado a reciclar materiales, reducir el uso de plásticos y optar por energías limpias como la solar o la eólica. Estas acciones, además de ser buenas para el planeta, también mejoran la imagen de la empresa y pueden atraer más clientes e inversionistas.

Estrategias para cuidar el medio ambiente

Existen muchas formas en las que una empresa puede ser más sustentable:

● Reduciendo el consumo de energía con equipos eficientes y apagando luces y máquinas cuando no se

• usan.

● Optando por materiales reciclables en sus productos y

• empaques.

● Disminuyendo los residuos al reutilizar materiales y • • •

• fomentar el reciclaje.

● Usando energías renovables, como paneles solares o •

• turbinas eólicas.

Beneficios de una administración sustentable

Las empresas que aplican estrategias sustentables pueden ahorrar dinero, mejorar su reputación y cumplir con regulaciones ambientales. Además, cada vez más personas prefieren comprar productos y servicios de empresas responsables con el medio ambiente.

Conclusión

La administración y la sustentabilidad van de la mano. Aplicar buenas prácticas en el manejo de recursos no solo protege el medio ambiente, sino que también ayuda a las empresas a crecer y mantenerse en el tiempo. Adoptar un enfoque sustentable es una decisión inteligente para cualquier organización que quiera contribuir a un futuro mejor.

raul.soriano@csrconsulting.com

CSR CONSULTING

jcaguilar@aguilarcaballero.com jccaballero@aguilarcaballero.com

El dilema del maíz transgénico

en México: ¿Progreso económico o riesgo ambiental?

En el panorama agrario mexicano, el maíz no es solo un alimento, sino un símbolo cultural profundamente enraizado en la historia de las comunidades indígenas y campesinas. En este contexto, la reciente decisión de México de levantar las restricciones a la importación y uso de maíz genéticamente modificado (GM) representa un cambio trascendental, pero también un tema de debate intenso.

Los Pros: La perspectiva económica y comercial

El acuerdo publicado el 5 de febrero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) responde al fallo del panel de solución de controversias del T-MEC, que concluyó que las restricciones mexicanas al maíz GM violaban compromisos internacionales. Esta decisión asegura que México evite represalias comerciales de sus socios norteamericanos y, al mismo tiempo, garantiza el abasto de maíz, un elemento crítico dado el déficit en la producción nacional de maíz blanco y los impactos recientes de la sequía.

Desde un punto de vista económico, permitir el maíz GM podría reducir los costos de producción en sectores clave como el pecuario y el industrial, que dependen del maíz amarillo para alimento y procesos. Además, asegura estabilidad en los precios de los alimentos, mitigando las presiones inflacionarias que afectan a la población más vulnerable.

Los Contras: Impactos ambientales

y sociales

Sin embargo, el costo de este cambio no es menor. El maíz transgénico, vinculado al uso del herbicida glifosato, plantea riesgos ambientales significativos. Estudios han señalado sus efectos perjudiciales sobre la biodiversidad de los suelos, los ecosistemas agrícolas y la salud humana. Para regiones como la Sierra de Santa Marta, hogar de una de las biodiversidades de maíz más ricas del mundo, la introducción de materiales GM amenaza con erosionar el patrimonio biocultural que han protegido comunidades nahua-popolucas durante siglos.

Además, la coexistencia entre maíces transgénicos y nativos resulta técnicamente compleja. La posibilidad de introgresión genética —la transferencia de genes de organismos transgénicos a variedades nativas— podría comprometer la pureza genética y la resiliencia de los maíces criollos, que son fundamentales para la seguridad alimentaria local y la cultura campesina.

El T-MEC y la soberanía alimentaria

En el marco del T-MEC, México ha optado por privilegiar el cumplimiento de sus obligaciones comerciales sobre la protección de su biodiversidad agrícola. Aunque esta decisión fortalece la relación con Estados Unidos y Canadá, plantea preguntas sobre la capacidad del país para ejercer su soberanía alimentaria. ¿Puede México proteger su riqueza genética y sus tradiciones agrícolas mientras responde a las demandas de un tratado internacional? La respuesta no es sencilla.

Reflexión final

El levantamiento de las restricciones al maíz GM es un recordatorio de las tensiones entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental. Si bien el cumplimiento del T-MEC protege la estabilidad comercial de México, el país debe encontrar un equilibrio que preserve su invaluable riqueza biológica y cultural. Los bancos comunitarios de semillas nativas y una regulación estricta del uso de transgénicos son pasos necesarios para asegurar que esta decisión no convierta al maíz nativo en una reliquia del pasado, sino en un legado vivo para las generaciones futuras.

Autor: Lic. Jose Ángel Caballero jccaballero@aguilarcaballero.com AGUILAR CABALLERO

El Avance de la Sostenibilidad

Empresarial en

Perú: La Hoja de Ruta Nacional de Economía

Circular al 2030

El desarrollo sostenible se ha consolidado como uno de los desafíos más apremiantes y, al mismo tiempo, una de las mayores oportunidades para el futuro global. En este marco, la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030, aprobada por el Decreto Supremo N° 003-2025-MINAM, se erige como una estrategia esencial para guiar a Perú hacia la implementación de principios de economía circular, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este plan tiene un impacto directo sobre las empresas peruanas, que deberán adaptar sus modelos de negocio y operaciones para integrar la economía circular en sus políticas, normas y mecanismos de intervención, dentro del marco de sus competencias.

La Hoja de Ruta 2030: Una Visión Transformadora para el País

La Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 tiene como objetivo principal no solo mejorar las condiciones de vida de la población, sino también garantizar que el desarrollo económico del país sea inclusivo, resiliente y respetuoso con el medio ambiente. Esta estrategia tiene implicaciones clave para las empresas del país, que se verán involucradas directamente en su implementación, ya que la hoja de ruta aplica a todas las entidades del sector público que incorporen estos principios en sus normas y operaciones.

A través de esta hoja de ruta, Perú se compromete a la implementación de los 17 ODS de manera integral, abordando temas tan diversos como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la acción contra el cambio climático, el acceso a la educación de calidad y la creación de empleo digno.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el encargado de supervisar y evaluar el cumplimiento de los indicadores establecidos en el plan, asegurando que las acciones estratégicas sean efectivas y permitan la consecución de los objetivos nacionales.

Impacto de la Hoja de Ruta para las Empresas Peruanas

Para las empresas, la implementación de la Hoja de Ruta 2030 representa una oportunidad única para integrar prácticas sostenibles en sus operaciones. Al hacerlo, no solo contribuirán a un futuro más justo y equilibrado, sino que también mejorarán su competitividad, accediendo a nuevos mercados y fortaleciendo su posicionamiento frente a las demandas globales de sostenibilidad.

• Alineación con los ODS: Un Imperativo Estratégico

La integración de la economía circular es esencial para que las empresas peruanas se alineen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto incluye prácticas como el reciclaje, la reutilización de materiales y la optimización de recursos, lo que no solo les permitirá cumplir con las expectativas sociales, sino también mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos.

• Monitoreo y Evaluación de la Implementación: Un Proceso Clave

El Ministerio del Ambiente tiene la responsabilidad de monitorear y evaluar el progreso de las empresas y entidades en la implementación de las acciones estratégicas y los indicadores contenidos en la Hoja de Ruta 2030. La coordinación interinstitucional será esencial para garantizar que las políticas sean efectivas y estén alineadas con los objetivos globales. De hecho, las entidades encargadas de implementar estos indicadores deberán reportar sus avances al MINAM conforme a los lineamientos establecidos por este Ministerio.

• Financiamiento y Beneficios

Fiscales para la Sostenibilidad

El financiamiento de las acciones estratégicas indicadores de la hoja de ruta será cubierto con al presupuesto institucional de las entidades ables, lo que garantiza que la implementación dependa de recursos adicionales del Tesoro Sin embargo, las empresas que inviertan nologías limpias y soluciones de economía podrán acceder a incentivos fiscales y líneas de específicas que favorecen proyectos de impacto ental positivo.

• Generación de Estadísticas y Apoyo Institucional

La Hoja de Ruta establece que el Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI) brindará soporte generación de estadísticas e indicadores clave facilitar el monitoreo y la evaluación de mentación de los principios de economía circular todo el país. Esto proporcionará un marco robusto que las empresas puedan seguir de cerca su en términos de sostenibilidad y realizar ajustes forme sea necesario.

Beneficios para las Empresas al Adoptar la Economía Circular

Integrar la economía circular no solo representa obligación ambiental, sino una oportunidad estratégica clave para las empresas peruanas. Al alinearse ODS, las empresas pueden acceder a nuevos dos internacionales, especialmente en sectores la agroindustria, la minería y la manufactura, demanda de productos y servicios sostenibles creciendo. Esta adopción no solo mejora la competitivi dad, sino que también posiciona a las empresas líderes en un mercado global que valora cada las prácticas sostenibles. Además, la transición economía circular fomenta la innovación, permitiendo el desarrollo de nuevos productos y soluciones nológicas que abren oportunidades económicas sectores emergentes enfocados en la sostenibilidad.

estratégicas y los con cargo responsimplementación no Tesoro Público. en tececonomía circular de crédito impacto ambiNacional de soporte en la clave para la implecircular en robusto para progreso ajustes conrepresenta una estratégica alinearse con los nuevos mercasectores como donde la sostenibles sigue competitiviempresas como cada vez más transición hacia la permitiendo soluciones tececonómicas en sostenibilidad.

A su vez, la integración de prácticas responsables mejora la imagen corporativa y fortalece la reputación de la empresa, un factor esencial para atraer talento altamente calificado, especialmente en un contexto laboral donde el compromiso social y ambiental es cada vez más valorado.

La Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 no solo es un paso crucial para las empresas peruanas, sino que también coloca a Perú en una posición de liderazgo en la transición global hacia un modelo económico circular y sostenible. Este esfuerzo no solo contribuirá al bienestar local y regional, sino que también permitirá a las empresas peruanas acceder a nuevas oportunidades de cooperación internacional y financiamiento. Al integrar los principios de economía circular, Perú no solo alcanzará sus objetivos nacionales, sino que también fortalecerá su papel como un actor clave en la sostenibilidad global, aportando a la conservación de los recursos para las generaciones futuras.

antoanette.burgos@csrconsulting.mx

Autora: Ing. Antoanette Burgos Romero
CSR CONSULTING

El Motor de la Sostenibilidad: Cómo el Personal

Operativo Impulsa la Transformación Empresarial

Cuando se habla de implementar la sostenibilidad en las empresas, a menudo el foco se pone en las estrategias de alto nivel, aquellos compromisos y políticas corporativas que muchas veces vienen de la mano de increíbles innovaciones tecnológicas. Si bien definir la razón del éxito de una nueva estrategia o acción es una respuesta compleja y con muchas opciones, a menudo solemos pasar por alto a actores importantes en una empresa ya que el verdadero motor del cambio se encuentra en el corazón mismo de las operaciones: los operadores y el personal de piso. Sin su compromiso, conocimiento y participación activa, muchas iniciativas sostenibles quedan solo en intenciones.

El Personal Operativo:

Pilar Fundamental del Cambio

Las estrategias sostenibles pueden ser diseñadas en los niveles directivos, pero su implementación y efectividad de las medidas depende en gran parte del personal operativo. Desde la gestión eficiente de recursos, la comunicación de riesgos o preocupaciones de seguridad, hasta poner en práctica la educación ambiental que se les proporcione, los colaboradores “de piso” son quienes tienen la capacidad de transformar las políticas en acciones aterrizadas que brinden resultados.

En áreas como la manufactura, la logística y la producción, la sostenibilidad depende de cómo se llevan a cabo las actividades diarias y ese movimiento constante es lo que hace que una idea se transforme en una práctica permanente. Pequeños cambios en los procesos pueden generar grandes impactos, y nadie conoce mejor esos procesos que quienes los ejecutan día a día.

De acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), empresas que involucran activamente a sus empleados en iniciativas sostenibles pueden reducir hasta un 20-30% su desperdicio de materiales. El correcto manejo de materia prima, la reducción de los residuos y la identificación de oportunidades para mejorar la eficiencia en cada operación son tareas que recaen también en el personal operativo. Su experiencia les permite detectar patrones de consumo ineficientes, riesgos en las operaciones, optimizar flujos de trabajo y proponer soluciones innovadoras que pueden mejorar la sostenibilidad de la empresa.

Además, su compromiso con la sostenibilidad no solo genera beneficios ambientales y económicos, sino que también refuerza el sentido de pertenencia y lealtad dentro de la empresa.Cuando los trabajadores se sienten parte activa del cambio y ven que sus esfuerzos tienen un impacto real, es más probable que se sientan motivados a continuar y mejorar su desempeño ya que el sentirse valorados también los impulsa a convertirse en promotores de la sostenibilidad dentro de sus equipos.

El Riesgo de No Incluir al Personal Operativo

Muchas empresas han fallado en sus estrategias de sostenibilidad porque han subestimado la importancia del personal operativo. Un estudio de la Universidad de Cambridge encontró que el 70% de las iniciativas de cambio organizacional fracasan debido a la falta de compromiso y alineación del personal operativo. En el contexto de la sostenibilidad, esto significa que sin el apoyo de ellos, las estrategias pueden quedar en el papel o aplicarse de manera deficiente, reduciendo su impacto.

Cuando no contamos con la participación del personal de piso, las estrategias pueden estar desconectadas de la realidad operativa, lo que las hace inviables o poco eficientes. Muchas veces la barrera que se llega a crear entre el trabajo administrativo y el ambiente operativo pueden dificultar el correcto diagnóstico de las áreas de oportunidad, falta de contexto que impidan diseñar la mejor estrategia o un desconocimiento de los recursos que también se traduzca en acciones destinadas al fracaso. Un claro ejemplo es la implementación de nuevas tecnologías para la gestión eficiente del agua en procesos industriales: si el equipo no está capacitado adecuadamente o no ve el beneficio en su día a día, el uso responsable de estos sistemas será limitado. Lo mismo ocurre con iniciativas de eficiencia energética, como la optimización de maquinaria para reducir el consumo eléctrico, donde la falta de capacitación o motivación del personal puede traducirse en desperdicio de recursos y costos elevados para la empresa.

Sin capacitación, comunicación efectiva y un sentido de pertenencia los objetivos e iniciativas pueden ser recibidas con escepticismo, desinterés o incluso resistencia al cambio lo que dificultará el éxito de las acciones.

Escuchar para Innovar: La Sostenibilidad Desde la Base

El personal operativo no solo es clave para la ejecución de estrategias sostenibles, sino que también puede ser una fuente invaluable de conocimiento e ideas innovadoras. Al estar en contacto directo con los procesos, pueden identificar oportunidades de mejora que pueden pasar desapercibidas en los niveles directivos ya que muchas veces son dificultades u obstáculos a los que los operadores se enfrentan diariamente y por diversas razones pueden perderse de camino a oídos de los superiores.

Crear canales efectivos para que sus voces sean escuchadas puede marcar la diferencia entre una estrategia sostenible funcional y exitosa o una que fracase en la práctica. Encuestas, reuniones de retroalimentación y programas de incentivos pueden fomentar la participación activa del personal operativo en la sostenibilidad. Un estudio de la consultora McKinsey reveló que empresas con sistemas efectivos de retroalimentación e innovación participativa logran mejorar su eficiencia operativa en un 15-20%.

En mi paso por la industria, recuerdo que en cada recorrido por el piso de producción salía con algo de conocimiento nuevo y una operación detectada donde algo se podía mejorar. Escuchar al personal operativo me ayudó a entender cómo funciona una empresa más allá de un escritorio y me dieron aquellos conocimientos tan específicos que difícilmente podría haber encontrado en otro lado; como explicar con tanto detalle el funcionamiento de una operación, explicarme la realidad de sus riesgos que muchas veces nos pasaban desapercibidos o sus preocupaciones al respecto de la calidad del producto y de un mejor entorno laboral para ellos. En mi experiencia, no encontré mejor forma de mo tivar al personal para un cambio en la sostenibilidad que hacerlos sentir escuchados y platicar directa mente con ellos sobre las acciones que los directi vos querían implementar. Esta experiencia me demostró que escuchar a quienes están en la línea de producción no solo optimiza procesos, sino que también puede ser clave en la transformación sostenible de una empresa.

Conclusión

El camino hacia la sostenibilidad no puede ser un esfuerzo unilateral. La participación del personal operativo es esencial para garantizar el éxito de cualquier iniciativa sostenible. Las empresas que reconocen su importancia, los involucran activamente y valoran sus ideas no solo logran resultados más sólidos, sino que también construyen una cultura organizacional donde la sostenibilidad es un compromiso compartido y permanente.

Definitivamente, la sostenibilidad empresarial no empieza ni termina en la directiva; es un camino donde todos tenemos una responsabilidad y una influencia compartida con la que debemos comprometernos para lograr el éxito en conjunto. Valorar cada uno de los actores y motivar su participación es lo que logra que el verdadero impacto se materialice día con día beneficiando a todas las

EVENTOS CLAVE DE SOSTENIBILIDAD 2025

¡PREPÁRATE PARA UN AÑO DECISIVO!

CUMBRE MUNDIAL ESG

23-24 ABRIL | ECUADOR

CUMBRE DE BONOS SOSTENIBLES

JUNIO | NUEVA YORK

COP30 NOVIEMBRE | BELÉM, BRASIL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.