CSR & SOSTENIBILIDAD
FEBRERO, DOS MIL VEINTICINCO MONTERREY, NUEVO LEÓN


Educación Ambiental: El Camino hacia un Futuro Sostenible
FEBRERO, DOS MIL VEINTICINCO MONTERREY, NUEVO LEÓN
Educación Ambiental: El Camino hacia un Futuro Sostenible
En esta octava edición de CSR & SOSTENIBILIDAD, exploramos diversas dimensiones de la sostenibilidad y su impacto en la sociedad y en los negocios.
Abrimos con un tema clave: la educación ambiental, un pilar esencial para la formación de ciudadanos y empresas conscientes de su entorno.
En el ámbito empresarial, la cultura organizacional es un motor clave para la sostenibilidad. Las empresas que integran valores sostenibles en su ADN logran no solo mayor competitividad, sino también un impacto positivo en sus colaboradores y en la comunidad.
Desde una perspectiva económica, abordamos la economía circular, tanto en su visión global como en su aplicación en el estado de Jalisco.
La sostenibilidad no solo requiere compromiso, sino también una gestión efectiva de proyectos. Analizamos cómo una consultoría especializada puede ser clave para estructurar, medir e impulsar iniciativas que generen impacto real y duradero.
Finalmente, exploramos el papel de las tecnologías XR (realidad extendida) en la sostenibilidad empresarial. La tecnológia nos brinda herramientas para optimizar procesos, reducir el desperdicio y generar experiencias más eficientes y sostenibles.
Agradecemos a nuestros colaboradores por sus valiosas contribuciones y a nuestros lectores por ser parte de este movimiento.
Sigamos construyendo juntos un futuro más sostenible.
Cordialmente,
Carmelo Santillán Ramos CEO, CSR CONSULTING
CEO, CSR CONSULTING
Ph.D. Carmelo Santillán Ramos
COORDINADORA DE PROYECTOS
Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez
Lic. María Andrea Canseco Soriano
Ing. En Tecnología Ambiental Rebeca Zúñiga Gutiérrez
ITA. Nanima Sinai Tejeda Ugalde
Profesora de Tiempo Completo de la UTJ
Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez
Ing. Jesús Octavio Gamez Escobedo
Lic. Cristopher Franco
Lic. Wiman Cazadey
CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 03 de febrero de 2025
Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802
Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx
csrconsulting.com.mx
CSR&Sostenibilidad sostenibilidad conocer? emma@csrconsulting.mx
En un mundo cada vez más afectado por la pérdida de biodiversidad, temperaturas drásticas, desastres ambientales, entre otros, es necesario adoptar una forma de vida responsable con el medio ambiente. En este sentido, la educación ambiental se ha convertido en parte fundamental para poder enfrentar los retos que se presentan con el camio climático y más importante, para prevenirlos.
La educación ambiental nació como respuesta a la creciente necesidad de proteger los recursos naturales y reducir los impactos negativos de las actividades humanas en el medio ambiente. A lo largo del tiempo, movimientos, organizaciones y figuras clave han impulsado su desarrollo, destacándose hitos como la Declaración de Tbilisi en 1977, que estableció los principios fundamentales de la educación ambiental a nivel internacional.
Su objetivo es concientizar, capacitar y movilizar a las personas acerca de los problemas y las soluciones ambientales. La educación ambiental se fundamenta en la idea de que todos formamos parte del entorno y que tenemos una responsabilidad hacia él.
La propuesta de la educación ambiental tiene un enfoque integral, promoviendo una nueva ética y una visión del mundo que valore la conexión entre todos los aspectos, así como el intercambio de conocimientos.
En la sociedad actual predominan valores como el individualismo, la competencia y el consumismo, que a menudo dejan de lado el desarrollo humano integral y las
raíces culturales. Para construir una sociedad más justa, solidaria y respetuosa con las culturas, es necesario promover una ética basada en la educación ambiental. Este proceso, aunque desafiante, implica empezar por un cambio personal, buscando ser coherentes entre nuestras palabras y acciones, y reflexionando sobre nuestras actitudes y estilos de vida. Solo así podremos contribuir a crear un mundo mejor.
Así como ese, existen otros desafíos a los cuales se enfrenta la educación ambiental como la escasez de recursos, tanto financieros como humanos y la oposición al cambio, tanto en instituciones educativas como en la sociedad en general.
Superar estos desafíos es fundamental para garantizar que las futuras generaciones estén mejor preparadas para enfrentar los problemas ambientales globales.
La educación ambiental es fundamental para construir una sociedad más informada, empática y dispuesta al cambio. Es esencial que desde jóvenes se fomente el conocimiento ambiental, ya que son sus acciones las que definirán el futuro. No se puede proteger lo que no se conoce, por eso la educación ambiental se vuelve tan crucial. Al formar a las nuevas generaciones con una fuerte conciencia ecológica, les estamos dando las herramientas necesarias para tomar decisiones que favorezcan un futuro más sostenible y responsable.
Es un hecho que el reconocimiento estratégico que tienen los criterios de sostenibilidad está implantado en un requisito actual para las organizaciones, sin embargo la temática sostenible está destinada a carecer de peso real en una organización si no está implantada de raíz en su cultura.
Mientras a nivel legal y en temas de certificaciones tenemos realmente presente la importancia del cumplimiento de criterios de gestión sostenible en las operaciones empresariales, debemos tomar en cuenta que esta gestión no sólo depende de ciertos puestos o áreas dentro de las empresas, sino que nace de los valores que comparten los colaboradores de una empresa.
Incorporar la Sostenibilidad como parte de la cultura organizacional, implica no sólo la inclusión de criterios en los planes estratégicos, sino que también se debe incluir la práctica como directrices temas económicos, sociales y ambientales, en las actividades diarias de la organización, este enfoque tiene componentes claves:
Liderazgo, siendo el precursor de la generación de prácticas sostenibles en todas partes de los procesos empresariales.
La educación y formación conforman el básico que implanta la idea dentro de los colaboradores y les muestra como deben cumplir con los indicadores de sostenibilidad.
La transparente y ética, son de gran importancia al momento de combinar cultura organizacional y sostenibilidad, así como podemos celebrar nuestros avances es aún más importante reconocer cuando nuestros indicadores no han mostrado un adelanto en esta carrera, identificar los puntos de mejora y comunicarlos a los colaboradores mejorará la confianza y compromiso hacia los mismos.
Innovación sostenible, todo proceso por más sencillo que este parezca puede tener mejoras, soluciones que minimicen el impacto ambiental y promuevan el bienestar social.
Todo lo anterior siendo logrado a través de la participación y corresponsabilidad, a través de las cuales se involucra a todos los niveles de la organización en la generación de ideas y proyectos sostenibles.
Los beneficios de integrar sostenibilidad en la cultura organizacional abarcan varios campos que permiten el desarrollo de un negocio que se involucra de forma sana con sus partes interesadas:
Mayor reputación, cada vez más consumidores valoran a las empresas responsables y tienden a elegir productos o servicios de organizaciones sostenibles, es más común que las personas volteen a ver las etiquetas e investiguen sobre las practicas que el productor realiza en materia sostenible.
Reducción de costos, al implementar procesos más e cientes y sostenibles, se reducen los gastos operativos, contando con colaboradores capaces de identi car mejoras se puede disminuir el consumo de recursos y la optimización de procesos.
Atracción y retención de talento, los colaboradores buscan trabajar en organizaciones que tengan un propósito alineado con sus valores personales, sobre todo que les permitan mantener un equilibrio entre sus metas personales y profesionales, siendo esto un hincapié en preferir su desarrollo con empresas alineadas a la preocupación por sus colaboradores, comunidad y medio ambiente.
Cumplimiento normativo, al contar con una gestión que desde la raíz cumple con los criterios adecuados, se evitan sanciones, además de permitir el adherirse a estándares y regulaciones ambientales y sociales.
A pesar de los retos que se pueden presentar en el camino, como uno de los más presentes en este tipo de alineación, la resistencia al cambio de las estructuras tradicionales, podemos colocar directamente en una balanza los bene cios que como organización se obtienen al combinar la base de la estructura con los objetivos de sostenibilidad que se quieren alcanzar, se pueden generar muchos más bene cios en la práctica de operaciones sostenibles desde el aspecto de la cultura, que permitir el fallo ante una estructura que no permite el avance de un negocio y más allá de la sociedad de la que es parte.
Autora: Ing. En Tecnología Ambiental Rebeca Zúñiga Gutiérrez rebeca.zuniga@csrconsulting.mx CSR CONSULTING
Desde la economía lineal, pasando por la economía del reciclaje hasta llegar a la economía circular, han pasado por lo menos doscientos años, sin embargo, esta última empezó a tomar auge a inicios del siglo XX, debido al creciente interés por la sostenibilidad y el cambio climático, esto ha llevado a cabo una revaloración de las prácticas en la aplicación de este concepto a lo largo de las últimas tres décadas. Los primeros en tener iniciativa en la creación de leyes para la aplicación de este modelo de economía fueron los países europeos, siendo Italia considerado el líder en este ámbito con su “Plan Nacional de Economía Circular” en el 2018; ese mismo año, Francia implementó la “Hoja de ruta con 50 medidas para lograr una economía 100% circular”, en el 2020 España creo la “Estrategia Española de Economía circular, España Circular 2030” pero y México, ¿qué ha hecho en la materia? Pues, en el 2021 se expidió la Ley General de Economía Circular, la cual se basa en los principios de Reducción, Reutilización y Reciclaje, Diseño para la Sostenibilidad, Responsabilidad Extendida del Productor (REP), Economía Inclusiva y Social, así como Innovación y Educación ambiental. Esta ley es de aplicación federal y está alineada con los esfuerzos internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.
Jalisco es el cuarto estado con mayor aportación al PIB, debido a la combinación de economía diversificada en industria y manufactura, agricultura, agroindustria turismo, comercio, servicios y exportación, convirtiéndolo así, en uno de los mayores generadores de residuos con un estimado anual de 2,743 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, lo que se proyecta en una generación per cápita de 0.906 kg/hab/día (SEMADET 2012). Por esta razón, el estado ha comenzado a adoptar la
economía circular como una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la transición hacia una economía amigable con el medio ambiente. Por medio de la “Hoja de Ruta de Economía Circular Jalisco”, se pretende fomentar el crecimiento económico de manera más sostenible para las empresas y el gobierno, a través de la transición del modelo lineal hacia el modelo circular, buscando de esta manera, reducir la presión sobre los recursos naturales, minimizar la generación de residuos, promover el reúso, el reciclaje y la regeneración de productos y materiales a lo largo de toda la cadena de valor. Estas recomendaciones van enfocadas a cinco sectores:
1. Agroalimentario y bioeconomía,
2. Manufactura avanzada TI y electrónica,
3. Construcción sostenible, industria del llllalojamiento, eventos y negocios
4. Logística y transporte
5. Sistema transversal: Acciones comunes
Si bien la economía circular aun no es una ley en el estado, esta hoja de ruta es fundamental para orientar el desarrollo económico y ambiental hacia la sostenibilidad, abriendo una puerta a un entorno con mayores regulaciones y normas, con el objetivo de crear un sistema más eficiente, justo y respetuoso con el medio ambiente.
En un mundo cada vez más consciente de la crisis climática y los desafíos sociales, las empresas enfrentan una presión creciente para integrar la sostenibilidad en el núcleo de sus operaciones. Sin embargo, avanzar hacia este objetivo no es tarea sencilla: requiere una visión estratégica, un conocimiento técnico profundo y, sobre todo, una gestión de proyectos efectiva. Es aquí donde la consultoría en sostenibilidad juega un papel crucial.
La gestión de proyectos en consultoría permite convertir ideas ambiciosas en resultados tangibles. Por ejemplo, reducir emisiones de carbono, alinear operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), obtener una calificación ambiosa en algún cuestionario como EcoVadis, exige no solo diseñar estrategias, sino también coordinar recursos, cumplir plazos y medir el impacto. Sin una gestión adecuada, estos proyectos corren el riesgo de quedarse en intenciones.
Un buen proyecto comienza con entender las necesidades y expectativas del cliente, usualmente a través de un diagnóstico que identifique las oportunidades y desafíos específicos de la organización. A partir de ahí, se traza un plan de trabajo con metas claras y alcanzables. La clave está en gestionar de manera eficiente las etapas del
proyecto, desde la planificación hasta la ejecución y la evaluación final. Esto asegura que las soluciones implementadas sean realistas, escalables y, sobre todo, alineadas con los valores y objetivos de cada empresa.
Además, la gestión profesional aporta un enfoque multidisciplinario que equilibra los aspectos ambientales, sociales y económicos de la sostenibilidad. Este equilibrio impulsa la competitividad de la empresa en un mercado donde los consumidores y socios valoran cada vez más el compromiso con la sostenibilidad.
Por último, la gestión eficaz incluye la medición de resultados. Sin indicadores claros de desempeño (KPIs), es imposible demostrar el impacto de las iniciativas sostenibles. Aquí, la consultoría asegura que las empresas no solo cumplan con estándares y regulaciones, sino que también destaquen como líderes responsables en su sector.
la gestión de proyectos de consultoría en sostenibilidad es el puente entre el compromiso y la acción. En un entorno empresarial donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, contar con expertos que guíen este proceso marca la diferencia entre el éxito y el estancamiento.
Autora: Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez mariajose@csrconsulting.mx CSR CONSULTING
En la era de la digitalización, las tecnologías de realidad extendida (XR) –que incluyen la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR)– están revolucionando la manera en que las empresas abordan la sostenibilidad. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también abren nuevas posibilidades para reducir la huella ambiental, optimizar procesos y transformar la educación corporativa en temas de sostenibilidad.
¿Qué es la Realidad Extendida (XR) y cómo se aplica en la sostenibilidad empresarial?
La XR es un conjunto de tecnologías inmersivas que combinan entornos digitales con el mundo físico para
Su aplicación en sostenibilidad está ganando terreno en sectores como la construcción, la manufactura, la educación y la planificación urbana. Algunos de los usos más innovadores incluyen:
1. Simulación de Impacto Ambiental en Proyectos de Infraestructura
Las herramientas de realidad virtual permiten a las empresas simular proyectos antes de su construcción para evaluar su impacto ambiental. Por ejemplo, las empresas de arquitectura y urbanismo pueden visualizar cómo afectará un nuevo edificio al ecosistema circundante, ajustando materiales y diseños para minimizar su huella de carbono.
Empresas como Autodesk han desarrollado plataformas de modelado XR que permiten visualizar el consumo energético y las emisiones de carbono de un edificio antes de su construcción. Esto ayuda a optimizar el uso de recursos y a evitar errores costosos.
2. Optimización de Procesos Industriales
La realidad aumentada está mejorando la eficiencia en fábricas y líneas de producción al ofrecer instrucciones en tiempo real a los trabajadores. Esto reduce la necesidad de documentación impresa y minimiza el desperdicio de recursos.
En la industria automotriz, Ford ha implementado realidad aumentada para guiar a los operarios en el ensamblaje de vehículos eléctricos, reduciendo errores y mejorando la eficiencia energética en la manufactura.
3. Reducción de Viajes Corporativos con Entrenamiento XR
Muchas empresas están sustituyendo viajes de negocio por capacitaciones virtuales y reuniones inmersivas en entornos de realidad virtual. Esto no solo disminuye la huella de carbono de los desplazamientos, sino que también mejora la accesibilidad y la inclusión en la educación empresarial.
Empresas como Accenture y PwC han implementado oficinas virtuales en el metaverso para reducir viajes innecesarios y permitir interacciones remotas más efectivas.
4. Formación y Concienciación sobre Sostenibilidad
Las experiencias inmersivas están revolucionando la forma en que las empresas capacitan a sus empleados en prácticas sostenibles. A través de la realidad virtual, los trabajadores pueden experimentar situaciones como la deforestación, la contaminación de océanos o el impacto de la crisis climática, generando un aprendizaje más significativo y motivador.
Autor: Ing. Jesús Octavio Gamez Escobedo octavio@csrconsulting.mx CSR CONSULTING
CUMBRE MUNDIAL ESG
10-11 FEBRERO | ARABIA SAUDITA
CUMBRE GLOBAL DE NEGOCIOS VERDES
11-13 FEBRERO | CIUDAD DE MÉXICO
CUMBRE MUNDIAL ESG
23-24 ABRIL | ECUADOR
CUMBRE DE BONOS SOSTENIBLES
JUNIO | NUEVA YORK
COP30
NOVIEMBRE | BELÉM, BRASIL