CSR & SOSTENIBILIDAD - REVISTA EDICIÓN 5

Page 1


CARTA EDITORIAL

Estimados Lectores

Es un honor darles la bienvenida a esta quinta edición de CSR & SOSTENIBILIDAD, una publicación dedicada a la reflexión y divulgación de temas críticos para el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. A lo largo de estas ediciones, hemos abordado los retos y avances que definen el rumbo hacia un mundo más responsable y consciente, impulsados por la innovación y el compromiso de personas y organizaciones alrededor del planeta.

Este número lo dedicamos a explorar nuevas tendencias y enfoques que están marcando el ritmo de la sostenibilidad. En un entorno donde los cambios son cada vez más acelerados, es vital que cada uno de nosotros como individuos, profesionales y miembros de la sociedad se comprometa a reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el medio ambiente.

En esta edición, podrán encontrar artículos que abordan desde la adaptación de las empresas al cambio climático y la circularidad en sus modelos de negocio, hasta historias inspiradoras de líderes que han encontrado en la sostenibilidad una vía de transformación. Nos enorgullece ser un canal para estos mensajes y esperamos que cada página inspire, informe y motive a todos ustedes a seguir construyendo un futuro en el que prosperen tanto las personas como el planeta.

Agradecemos profundamente el interés y apoyo de nuestros lectores, y reiteramos nuestro compromiso de seguir siendo una fuente confiable de conocimiento y reflexión sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Gracias por acompañarnos en este camino. Sigamos construyendo juntos.

Con gratitud,

DIRECTORIO CORPORATIVO

CEO, CSR CONSULTING

Ph.D. Carmelo Santillán Ramos

COORDINADORA DE PROYECTOS

Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez

COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN

MC. Nydia Orue

Ing. Rebeca Zúñiga Gutiérrez

Ing. Roberto Deandar Coindreau

Ing. Jesús Octavio Gamez Escobedo

Lic. Jennifer Erzsebet Olvera Martínez

Ing. Carlos Velázquez Mayorga

Jose Emilio Gomez Aseff (Director General de Wanna)

DISEÑO

Lic. Cristopher Franco Lic. Wiman Cazadey

CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 1 de noviembre de 2024. Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802, Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx

Con nuestro servicio profesional de limpieza dejaremos tu espacio reluciente y saludable (81) 2385 9413 Alvaro Obregon #715, Col. Centro Monterrey, Nuevo Leon, C.P. 64000 ventas@wanna.com.mx

Desperdicio de Alimentos y la Sustentabilidad

Autora: MC. Nydia Orue

El desperdicio de alimentos es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. No solo representa un dilema ético, dado que millones de personas en todo el mundo sufren hambre, sino que también es un desafío significativo para la sustentabilidad y la lucha contra el cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente 1,300 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año en todo el mundo. Esto equivale a casi un tercio de los alimentos producidos a nivel global. En términos económicos, el desperdicio de alimentos representa una pérdida de 680 mil millones de dólares en los países industrializados y 310 mil millones de dólares en los países en desarrollo.

En México, se pierden o desperdician alrededor de 20.4 millones de toneladas de alimentos al año, lo que representa el 34% de la producción total de alimentos del país, según el Banco de Alimentos de México (BAMX).

El desperdicio de alimentos también tiene un impacto ambiental devastador. Se estima que el desperdicio global de alimentos es responsable de 8-10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, solo después de China y Estados Unidos.

Diversos países han comenzado a implementar leyes para reducir el desperdicio de alimentos, y estas regulaciones están alineadas con los esfuerzos globales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU,

en particular el ODS 12, que aboga por garantizar patrones de consumo y producción sostenibles.

En 2020, el Senado mexicano aprobó un proyecto de ley para crear una red de bancos de alimentos y rescate alimentario, con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, mientras que simultáneamente se combate la pobreza alimentaria.

Futuro del Desperdicio de Alimentos

El futuro de la gestión del desperdicio de alimentos está íntimamente ligado a las innovaciones tecnológicas, la concienciación social y las políticas públicas. Las empresas están adoptando cada vez más soluciones digitales para reducir el desperdicio a lo largo de la cadena de suministro. Entre estas innovaciones se encuentran las plataformas que conectan a las tiendas y restaurantes con bancos de alimentos para donar alimentos, y el uso de tecnologías de análisis de datos para optimizar la gestión del inventario.

Por otro lado, el enfoque de Economía Circular está ganando fuerza en el ámbito del desperdicio de alimentos. Este modelo busca reutilizar y reciclar los recursos para

minimizar la cantidad de desperdicios, por ejemplo, utilizando alimentos sobrantes para producir composta o biogás. Asimismo, la educación y concienciación son fundamentales. Es necesario trabajar en campañas de sensibilización tanto a nivel industrial como a nivel individual, para que los consumidores comprendan la importancia de gestionar adecuadamente los alimentos y las empresas vean los beneficios tanto sociales como económicos de adoptar prácticas sustentables.

Entre los beneficios más importantes del rescate de alimentos están: Reducción del hambre y mejora de la seguridad alimentaria, Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, Ahorro de recursos naturales y Beneficios económicos.

Para las empresas, reducir el desperdicio de alimentos no solo es una buena práctica social, sino también una oportunidad de optimizar sus costos operativos. Al mejorar la gestión de inventarios y donar excedentes, las empresas pueden reducir costos y beneficiarse de incentivos fiscales.

“Si te preocupa la sustentabilidad, recuerda que cada acción cuenta. Prevenir el desperdicio de alimentos no solo es una manera de cuidar el planeta, sino también de contribuir a un futuro más justo y equitativo. Empieza hoy tomando decisiones conscientes para reducir el desperdicio y rescatar alimentos.”

Análisis de Ciclo de Vida y su Importancia en la Industria

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología usada para evaluar los impactos ambientales que genera un producto en cada una de sus etapas, este análisis es de gran utilidad en el ámbito industrial ya que provee de información a mayor profundidad evaluando desde la extracción de los materiales hasta el fin de uso del producto.

Usando esta metodología se pueden obtener datos de relevancia como la identificación de las etapas del ciclo de vida con mayores impactos ambientales, esto permite focalizar los esfuerzos de mejora en esas áreas. También proporciona datos cuantitativos que sirven como guía, en el proceso de diseño de productos, elaboración de procesos y políticas. Es parte también del cumplimiento de normativas y estándares, en materia de medio ambiente y sostenibilidad. Es importante mencionar que facilita la reducción de impactos ambientales al detectarlos de forma efectiva, mejora la eficiencia de los recursos y promociona las prácticas sostenibles en empresas.

En la actualidad me permito decir que el análisis de ciclo de vida representa “un básico” para las industrias, a las nuevas industrias les permite encontrar ideas para la mejora de sus productos, mientras que a las industrias con mayor experiencia les será de gran ayuda para modificar sus procesos y materiales hacia la elaboración de un producto más sostenible. Se presenta un aumento en los requisitos de sostenibilidad a través de regulaciones y certificaciones, a la par que los consumidores buscan productos más verdes, en un mundo donde cada vez es más fácil estar conectados entre sí, es de esperarse que los clientes tengan los ojos puestos en la lista de ingredientes o en los tipos de procesos que son parte de la elaboración de su producto favorito.

Sin embargo, aún en este punto tan crucial de la humanidad ante la crisis ambiental, hay empresas que se encuentran con retos grandes al momento de poner la lupa sobre sus productos, ya que por sí solo el ACV no puede solucionar las problemáticas de producción, sino que como todo lo valioso en este mundo necesita de acción, es entonces cuando un gran aliado de esta metodología entra en el juego, la tecnología e innovación, el conjunto de estos tres elementos puede generar toda una revolución en los sectores de producción y servicios.

Al tener una estructura que permite la adaptabilidad del análisis en sí, puede ser usado incluso en pequeños negocios con procesos sencillos, el beneficio en este tema es el crecimiento que puede tener este análisis al mismo tiempo que el propio emprendimiento. Pero claro que su potencial puede explotarse al máximo en la industria, ya que el ACV puede incluso ser de apoyo para la toma de decisiones ante la compra de maquinaria que será usada para producción.

Para realizar un ACV exitoso es importante contar con información a detalle sobre los procesos que involucran las etapas de vida del producto a examinar, de esto dependerá una evaluación de calidad que no caerá en el greenwashing, el cual representa un punto también importante a tomar en cuenta, la evaluación de impactos ambientales debe ser desarrollada por expertos del tema ambiental, para tener así un panorama claro y dar el paso hacia el cambio sostenible, es de gran relevancia tomar en cuenta que sin conciencia y disposición será muy difícil lograr con éxito la aplicación del ACV.

No obstante, el cambio en los productos y procesos que los generan, no se encuentra en una etapa opcional, sino en un punto clave de la humanidad ante la crisis climática, bien enfocado un ACV puede generar un gran impacto en una empresa, llevándola no solo hacia un modelo de negocio más sostenible, sino a ser una digna representante de que el cambio es posible, contamos con las herramientas que nos pueden guiar como faro ante la marea de impactos negativos que hemos generado en el pasado, lograr un cambio en los procesos lineales hacia procesos más circulares, que se adecuen a los ciclos de la naturaleza.

Autora:

Ing. En Tecnología

Ambiental Rebeca Zúñiga Gutiérrez rebeca.zuniga@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

Aprendizajes de las Empresas más Sostenibles

Cinco Lecciones que Podemos Aprender de las Tres Empresas Más Sostenibles del Mundo

Hay empresas que se han distinguido por su liderazgo en temas de sostenibilidad, destacando su desempeño, innovación y compromiso para crear un futuro mejor sin comprometer el presente. En este artículo, rescato las cinco lecciones que de las tres empresas más sostenibles del mundo del 2024, según Sustainability Magazine: Iberdrola, Schneider Electric e Ikea.

1 2 3 4 5

Enfocado en Emisiones, pero Sin Olvidar lo Demás

Dentro de su estrategia de sostenibilidad, se hace un fuerte enfoque a temas de cambio climático y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sin embargo, siguen contemplando otras áreas de impacto como la economía circular, el impacto social y la ética corporativa.

Involucrar a la Cadena de Suministro

Querer incorporar la sostenibilidad sin tocar el tema de la cadena de valor es como tapar el sol con un dedo para dar sombra. La gran mayoría de las organizaciones tienen su mayor impacto a través de sus proveedores, en especial si estos no cuentan con cierto control de sostenibilidad.

Una Estrategia según la Línea de Negocio

Es claro que la estrategia de sostenibilidad de Ikea no se parece a la de Iberdrola, la primera tiene su mayor impacto en consumo de materiales y residuos, mientras que la segunda en el uso de combustibles.

Las estrategias de sostenibilidad no se pueden replicar, están hechas a la medida.

Cuentan con Certificados y Reconocimientos

Aplicar a certificaciones y reconocimientos como EcoVadis o CDP ayuda a saber si la organización está caminando en la dirección correcta, también ayuda a alinear la estrategia hacia metodologías y formas ya probadas.

La Sostenibilidad es Parte de la Empresa

La sostenibilidad no es un requisito mínimo o un cumplimiento normativo, sino una oportunidad para innovar, atraer inversiones, crecer en clientes y distinguirse de la competencia.

Autor:

El Papel del

Reciclaje de Baterías de Vehículos Eléctricos en la Construcción de una Economía Circular

El aumento de la popularidad de los vehículos eléctricos (VE) está acelerando la transición hacia una movilidad más sostenible, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un desafío clave en esta transición es la gestión de las baterías de iones de litio que alimentan estos vehículos. A medida que la demanda de VE crece, también lo hace la necesidad de un enfoque sostenible para reciclar sus baterías al final de su vida útil.

El reciclaje de baterías de vehículos eléctricos está emergiendo como un elemento fundamental para la construcción de una economía circular. En lugar de considerar las baterías usadas como desechos, el reciclaje permite recuperar valiosos materiales, reducir el impacto ambiental y cerrar el ciclo de los recursos, lo que contribuye a un modelo de producción y consumo más sostenible.

La Importancia de Reciclar Baterías de VE

Las baterías de iones de litio, componentes clave en los vehículos eléctricos, contienen materiales valiosos como litio, cobalto, níquel y manganeso. Estos minerales son esenciales para la fabricación de nuevas baterías, pero su extracción tiene impactos ambientales y sociales significativos, desde la destrucción de hábitats hasta el trabajo en condiciones inhumanas en algunas regiones.

El reciclaje de baterías permite recuperar una parte considerable de estos materiales, reduciendo la necesidad de extraer recursos vírgenes y disminuyendo el impacto asociado con su extracción. Además, el proceso de reciclaje puede ayudar a mitigar el riesgo de escasez de recursos, a medida que la demanda de minerales críticos continúa aumentando.

Tecnologías y Desafíos en el Reciclaje

Aunque la idea del reciclaje de baterías es prometedora, su implementación enfrenta desafíos técnicos y económicos. Los métodos actuales para reciclar baterías de VE incluyen tecnologías como la pirometalurgia y la hidrometalurgia. La pirometalurgia utiliza calor para extraer metales valiosos, mientras que la hidrometalurgia utiliza soluciones químicas para disolver los metales y luego recuperarlos. Ambas técnicas tienen sus ventajas y desventajas en términos de eficiencia y huella ambiental.

Uno de los mayores desafíos es la variedad de composiciones químicas en las baterías, lo que dificulta la estandarización de los procesos de reciclaje. Además, los costos del reciclaje siguen siendo altos en comparación con la extracción de materiales vírgenes. No obstante, se están realizando importantes avances en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que podrían hacer que el reciclaje sea más eficiente y económico en los próximos años.

Hacia una Economía Circular

El reciclaje de baterías no solo tiene implicaciones en términos de sostenibilidad ambiental, sino que también es un componente clave para el desarrollo de una economía circular.

En este modelo, los productos y materiales se reutilizan, reparan y reciclan en lugar de desecharse al final de su vida útil. El objetivo es mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible, minimizando los desechos y cerrando los ciclos de producción.

Las empresas y gobiernos están comenzando a reconocer el valor de esta transición. Algunas automotrices, como Tesla y Volkswagen, han establecido iniciativas para desarrollar sus propios programas de reciclaje de baterías, mientras que la Unión Europea está introduciendo regulaciones para garantizar que las baterías de vehículos eléctricos se reciclen de manera adecuada.

El Futuro del Reciclaje de Baterías

En los próximos años, el reciclaje de baterías de VE será crucial para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos y garantizar que la transición a una movilidad más sostenible no esté acompañada de nuevos desafíos ambientales. A medida que las tecnologías de reciclaje mejoran y los costos disminuy en, es probable que veamos un aumento en las tasas de recu peración de materiales, contribuy endo a la creación de una economía más circular y sostenible. Además, la colaboración entre los sectores público y privado será esencial para desarrollar las infrae structuras necesarias para apoyar el reciclaje de baterías a gran escala. La innovación en este campo no solo beneficiará a la industria de los vehículos eléctricos, sino que también servirá como un modelo para otras industrias que buscan cerrar sus ciclos de producción.

Autor: Ing. Jesús Octavio Gamez Escobedo octavio@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

Conclusión

A medida que nos adentramos en una era de electrificación masiva, es esencial que el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos no se vea como una tarea secundaria, sino como una prioridad en la construcción de una economía circular sostenible. En mi opinión, es crucial que las empresas comiencen a invertir en tecnologías de reciclaje eficientes y en la creación de cadenas de suministro que favorezcan la recuperación de estos materiales. Además, los gobiernos deben crear incentivos y regulaciones que fomenten estas prácticas y que hagan que el reciclaje de baterías sea más rentable que la extracción de nuevos recursos. Solo a través de una acción coordinada entre los sectores público y privado podremos garantizar que el auge de los vehículos eléctricos no solo beneficie al medio ambiente, sino que también promueva un ciclo de vida responsable para las baterías que alimentan esta revolución.

Hacia una investigación clínica más sostenible

La investigación clínica es fundamental para el avance de la medicina y la mejora de la salud pública, pues a través de ella, se pueden lograr avances significativos en la lucha contra enfermedades, mejorar la calidad de vida de los pacientes y asegurar que los tratamientos sean seguros y eficaces para su uso en toda la población.

Las actividades de los laboratorios clínicos pueden generar varios impactos ambientales. Esto se debe a la generación de residuos químicos y biológicos, así como a la gran cantidad de plásticos de un solo uso empleados en los experimentos. Además, el uso de sustancias como el formaldehído (formol), que se emplea para fijar tejidos, contribuye a la emisión de gases contaminantes. A esto se suma el uso de equipos de alto consumo energético, como centrífugas, refrigeradores y equipos de análisis, que incrementan la demanda de electricidad. Por último, estos laboratorios también requieren un uso intensivo de agua para preparar soluciones y limpiar los espacios de trabajo.

Programa Laboratorio

Verde

Ante este panorama, en 2013 se creó “My Green Lab” una organización sin fines de lucro que se especializa en la integración de temas clave de sustentabilidad en las operaciones diarias, a través de programas que buscan la reducción de energía, desechos y agua, en los que destacan:

Certificaciones

Certificación "My Green Lab": Esta certificación ayuda a los laboratorios a ser más sostenibles, reduciendo costos y conservando recursos, además de asegurar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Según el nivel de sostenibilidad alcanzado, los laboratorios pueden obtener una medalla de bronce, plata, oro, platino o verde.

Etiqueta de factor de impacto ambiental "ACT": Esta etiqueta fue creada para proporcionar a científicos y especialistas información clara y verificada por terceros sobre el impacto ambiental de los productos de laboratorio que compran. Esta iniciativa facilita la toma de decisiones para realizar compras más sostenibles.

Concursos

Concurso internacional "Freezer Challenge": Este concurso busca reducir el impacto ambiental de los congeladores utilizados en laboratorios al promover prácticas de almacenamiento más eficientes y sostenibles.

"My Green Lab Ambassador": Es un programa en línea gratuito que enseña a los investigadores cómo implementar prácticas más sostenibles en sus actividades diarias de laboratorio.

"My Green Lab Accredited Professionals": Esta es la primera credencial de su tipo, diseñada para que los científicos amplíen sus conocimientos y demuestren su experiencia en la sostenibilidad dentro del entorno de laboratorio.

A pesar de los esfuerzos realizados, el informe “The Carbon Impact of Biotech and Pharma” mostró que, hasta diciembre de 2023, el 90% de las 91 empresas públicas analizadas aún no habían establecido objetivos de reducción de emisiones a corto plazo para los Alcances 1 y 2 (es decir, antes de 2025). Esto significa que la mayoría de estas empresas no tiene metas concretas para reducir sus emisiones directas y de consumo de energía.

Por lo tanto, es crucial desarrollar estrategias que impulsen a más laboratorios a tomar medidas para reducir su impacto ambiental.

La importancia de las CRO’s en este camino hacia la sostenibilidad

Las CROs (Clinical Research Organizations, por sus siglas en inglés) son empresas que colaboran con las industrias farmacéuticas y biotecnológicas en la investigación de medicamentos, asumiendo parte de la responsabilidad y el trabajo durante la fase clínica de dicho proceso.

En los últimos años, ha crecido significativamente el número de estas empresas que incorporan los principios ESG (Environmental, Social, and Governance) en sus operaciones diarias, buscando un equilibrio entre el impacto ambiental, el compromiso social y la transparencia en su gestión, en las que destacan:

ICON plc

Se destaca por sus esfuerzos para reducir el consumo de energía, logrando que el 81.54% de la electri cidad utilizada en sus operaciones provenga de fuentes renovables. Gracias a esta iniciativa, ha reducido su consumo de energía en un 15.97% en KWh y ha disminuido un 21.61% de sus emisiones de Alcance 1 y 2, ambos en compara ción con 2018. En el ámbito social, el programa global IMentor de ICON ha generado avances signifi cativos, como que el 44% de los cargos de vicepresidente estén ocupados por mujeres y que el 29% de las nuevas vacantes sean cubier tas por colaboradores internos de ICON. Además, ha obtenido califi caciones de sostenibilidad destaca das, como una Medalla de Oro de EcoVadis y una calificación B en el CDP.

IQVIA

IQVIA ha implementado varias iniciativas para reducir los residuos generados en sus laboratorios y oficinas, destacando la eliminación de tres toneladas métricas de plásticos de un solo uso al optimizar los kits de pruebas producidos en sus laboratorios de Europa, Medio Oriente, África y la región de Asia-Pacífico.

Además, ha donado equipos a organizaciones benéficas, incluyendo equipos de laboratorio en Marietta, Georgia, y muebles de su oficina cerrada en Cambridge.

También ha lanzado la campaña “Piensa antes de entintar”, logrando reducir el volumen de impresiones en aproximadamente un 57% en los últimos años.

En cuanto a calificaciones de sostenibilidad, ha recibido una Medalla de Plata de EcoVadis, una calificación B en el CDP y cuenta con la certificación "My Green Lab"

Conclusión

La integración de los pilares ESG en la investigación clínica es fundamental para promover un enfoque más sostenible, inclusivo y ético en el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos.

En el ámbito ambiental, las prácticas sostenibles, como la reducción de emisiones y el uso eficiente de recursos, ayudan a minimizar el impacto ecológico de las operaciones clínicas, lo que es crucial para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Desde la perspectiva social, la igualdad de acceso a estudios clínicos y la colaboración con comunidades vulnerables aseguran que los avances médicos lleguen a quienes más los necesitan, fomentando una investigación más justa y equitativa. Por último, un sólido gobierno corporativo garantiza la transparencia, la ética y la integridad en la conducción de estudios, protegiendo la privacidad de los datos de los pacientes y reforzando la confianza de la sociedad en la investigación científica.

En conjunto, la adopción de los principios ESG no solo mejora la reputación y la sostenibilidad de las organizaciones de investigación, sino que también impulsa la creación de un sistema de salud más responsable y comprometido con el bienestar de las personas y del

Autora:

Lic. Jennifer Erzsebet

Olvera Martínez

jennifer@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

Sustentabilidad de la cadena de suministro con blockchain

Entender el blockchain no es ningún reto. Y en términos de sustentabilidad, no es que una cosa requiera a la otra; la tecnología del blockchain se sustenta en sí misma. A mi parecer, su mayor atributo en las cadenas de suministro es el impacto en la lucha contra el greenwashing y los beneficios en la transición hacia una economía circular. En pocas palabras, el uso de blockchain permite a las empresas gestionar mejor los recursos, reducir el desperdicio y minimizar los impactos ambientales, todo de manera transparente, segura y accesible.

La cadena de bloques

Esta tecnología es tan simple como su nombre lo dice. El blockchain es, literalmente, una cadena de bloques de información. Es una sola porque cada bloque se agrega de manera cronológica, uno tras otro. La adhesión de nuevos bloques incluye y afecta a todos los demás. Al existir de manera simultánea en los equipos de los usuarios (nodos), funciona como una base de datos descentralizada, donde se puede trazar cualquier operación desde cualquier parte del mundo, ya que cada nodo es, básicamente, una copia de toda la cadena que se actualiza constantemente.

Lo que la hace tan efectiva y diferente de utilizar una simple hoja de Excel es que toda la información incluida en la cadena es inalterable. No es que no se pueda modificar, sino que cualquier edición formaría parte de la cadena como un nuevo bloque, en lugar de modificar un bloque existente. Ya sea nueva información o alguna corrección, la "cadena" que une los bloques es un código denominado hash, generado automáticamente por un algoritmo, que resulta esencial durante el rastreo de las modificaciones de la información. En cuanto a accesibilidad, existen jerarquías para los nodos, por lo que el "dueño" de la cadena podrá determinar qué tan pública será cada información desde un inicio.

Para este punto, ya deberías tener claro cómo es que el blockchain es fundamental para las criptomonedas, un ejemplo clásico cuando se habla sobre el tema. Al no existir un banco de por medio, las personas podrían preocuparse por la seguridad de las transacciones, pero la inmutabilidad del blockchain hace que cualquier hacker tema por su propia seguridad. No estamos hablando de la clave de tu correo electrónico; cada transacción está sellada criptográficamente y no se puede modificar sin que toda la red lo detecte.

La cadena de suministro de bloques de información

De igual forma, tal vez ya tengas una idea de cómo el blockchain puede beneficiar las operaciones de una compañía, incluida la cadena de suministro. No hablo en broma con el subtítulo: la cadena de suministro, al igual que el blockchain, no existe físicamente. Es un concepto que se refiere a un conjunto de operaciones que suceden y dependen unas de otras. De esas operaciones, aunque en muchos casos suceden físicamente, lo que nos importa no es lo que sucede como tal, sino lo que reportamos que sucedió.

En otras palabras, la cadena de suministro es, en realidad, la información recolectada; con información me refiero a

cualquier tipo, desde la temperatura ambiente del momento de la operación y el peso exacto de la materia prima, hasta el nombre del operador. La manera de saber lo que está pasando, o no, en alguna parte del proceso es a través de los datos. Por lo tanto, considerando ambas perspectivas, es evidente la funcionalidad que tiene el blockchain en las cadenas de suministro: su capacidad para proporcionar trazabilidad, transparencia y seguridad en la gestión de datos o de la cadena como tal.

La sustentabilidad de la cadena de suministro Existen muchos ejemplos de cómo las industrias afectan al medio ambiente y a la sociedad, lo que a su vez les genera grandes impactos económicos. Uno de ellos es la industria textil, que es responsable del 20% de las aguas residuales y el 10% de las emisiones de carbono a nivel global. Hoy en día, ya hay diferentes casos de estudio sobre la aplicación exitosa del blockchain en la industria textil china, reportando una mejora en la trazabilidad y reducción de la contaminación, promoviendo la adopción de prácticas más sostenibles.

Algunos de los aspectos más importantes de esos casos incluyen la facilidad para rastrear todo el ciclo de vida de los productos.

Desde la obtención de la materia prima hasta la disposición final del producto, contar con toda la información relacionada —como cantidades, requerimientos y características de los procesos— facilita la verificación del cumplimiento con normas de sustentabilidad, obteniendo resultados más apegados a la realidad.

Asimismo, la tecnología elimina la opacidad en la cadena de suministro, lo que ayuda a prevenir fraudes y garantiza que los productos se obtienen de manera ética y sostenible. Otro beneficio indiscutible de la implementación de blockchain en la cadena de suministro es que ayuda a reducir el exceso de producción y el mal manejo de recursos al mejorar la comunicación y coordinación entre los diferentes actores de la cadena, lo que resulta también en una importante reducción generalizada de los residuos.

El potencial de las cadenas sostenibles

En conclusión, esta tecnología permite verificar la procedencia ética y sostenible de las materias primas, asegurando que se cumplan las normativas ambientales y laborales. Además, el blockchain ayuda a implementar modelos circulares, como el reciclaje y la reutilización, mediante sistemas de seguimiento de materiales y productos. Sin embargo, aún existen barreras tecnológicas y organizativas que deben superarse. Algunos ejemplos son la escalabilidad, que dificulta el procesamiento conforme crecen las redes; la complejidad técnica que caracteriza al blockchain; la resistencia al cambio y la falta de estándares comunes.

Autor: Ing. Carlos Velázquez Mayorga

carlos.mayorga@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

Automatización industrial Soluciones IT Analítica

Afrontemos juntosnuevos desafíos a lo largo de América

Calle Jerez 345, Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L

Francisco Garza Sada 2951, Colonia Chepevera, Monterrey, NL. CP 64030 +52 8127455724

Inclusión Laboral: Un Camino hacia la Diversidad y la Equidad

La inclusión laboral es un concepto que trasciende la simple contratación de personas de diferentes orígenes, capacidades y experiencias. Se trata de crear un entorno de trabajo donde todas las voces sean escuchadas y valoradas, y donde cada individuo tenga la oportunidad de contribuir plenamente. En un mundo cada vez más diverso, la inclusión no solo es un imperativo moral, sino también una estrategia inteligente para el éxito empresarial.

¿Por qué es Importante la Inclusión Laboral?

1. Diversidad de Ideas: Equipos diversos generan una variedad de perspectivas que fomentan la innovación. Al integrar diferentes formas de pensar, las empresas pueden encontrar soluciones creativas y efectivas a los desafíos.

2. Mejora del Clima Laboral: La inclusión promueve un ambiente de respeto y colaboración. Cuando los empleados sienten que son valorados, su satisfacción y compromiso con la empresa aumentan, lo que a su vez mejora la productividad.

3. Atracción y Retención de Talento: Las empresas que valoran la inclusión son más atractivas para una amplia gama de candidatos. Además, un entorno inclusivo reduce la rotación de personal, ya que los empleados se sienten más conectados y satisfechos.

4. Responsabilidad Social: Fomentar la inclusión laboral es parte de una responsabilidad social más amplia. Las empresas que adoptan prácticas inclusivas contribuyen a la equidad en la sociedad y mejoran su reputación ante clientes y comunidades.

Estrategias para Promover la Inclusión Laboral

1. Políticas de Contratación Inclusivas: Establecer criterios de selección que valoren la diversidad y utilicen prácticas de reclutamiento que lleguen a grupos subrepresentados.

2. Capacitación y Sensibilización: Ofrecer programas de capacitación en diversidad e inclusión para todos los empleados, desde la alta dirección hasta el personal de base. Esto ayuda a crear conciencia y a derribar prejuicios.

3. Creación de Redes de Apoyo: Formar grupos de recursos para empleados que representen diferentes comunidades, como mujeres, personas con discapacidad o minorías étnicas. Estos grupos pueden brindar apoyo y promover el desarrollo profesional.

4. Flexibilidad y Adaptaciones: Implementar políticas que permitan la flexibilidad en el lugar de trabajo, como horarios adaptados o la opción de trabajo remoto, lo que puede beneficiar a empleados con diferentes necesidades.

5. Evaluación y Seguimiento: Establecer métricas para evaluar el progreso en inclusión y diversidad. Realizar encuestas periódicas para obtener retroalimentación y ajustar estrategias según sea necesario.

Desafíos de la Inclusión

Laboral

A pesar de sus beneficios, la inclusión laboral enfrenta varios desafíos. Entre ellos se encuentran los prejuicios arraigados, la resistencia al cambio y la falta de conocimiento sobre cómo implementar prácticas inclusivas. Superar estos obstáculos requiere compromiso y esfuerzo continuo por parte de todos los niveles de la organización.

Conclusión

La inclusión laboral no es solo una tendencia; es una necesidad en el mundo laboral actual. Al abrazar la diversidad y fomentar un ambiente inclusivo, las empresas no solo cumplen con una responsabilidad social, sino que también se posicionan para alcanzar el éxito a largo plazo. Invertir en inclusión es invertir en el futuro. Las organizaciones que lo entienden estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mañana y para atraer y retener el talento necesario para prosperar.

Autor: Jose Emilio Gomez Aseff

Dirección General de Wanna egomez@wanna.com.mx WANNA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CSR & SOSTENIBILIDAD - REVISTA EDICIÓN 5 by CSR Consulting MX - Issuu