COP 29: El liderazgo de Azerbaiyán en la promoción de la Cooperación Internacional para la Sustentabilidad Global
La Paradoja de la Energía
Renovable: ¿Podemos Mantener el Crecimiento de las Energías Verdes sin Comprometer los Recursos Naturales?
Misión universitaria: transformar vidas y comunidades
Oportunidades y amenazas en el Mercado Eléctrico Mayorista en la administración federal 2024-2030
MONTERREY, NUEVO LEÓN
CARTA EDITORIAL
Estimados Lectores
Es un honor presentarles la cuarta edición de CSR & SUSTENTABILIDAD, una revista que nace de nuestro compromiso en CSR CONSULTING con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.
Hoy más que nunca, el mundo empresarial y la sociedad en general enfrentan el desafío de encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y la preservación de los recursos naturales. En este contexto, la sustentabilidad no es solo una tendencia o un concepto teórico; es una necesidad urgente y una oportunidad para transformar nuestros modelos de negocio y estilos de vida.
En CSR CONSULTING, creemos firmemente que la colaboración entre empresas, gobiernos, y la sociedad civil es clave para generar un impacto positivo duradero. A lo largo de esta edición, exploraremos iniciativas, estrategias y casos de éxito que nos inspiran a seguir trabajando por un futuro más sostenible.
Quiero agradecer a nuestros colaboradores y expertos por su invaluable aporte en este número. Sus visiones y experiencias nos ofrecen una guía clara para enfrentar los retos que nos presenta el mundo actual.
Los invito a sumergirse en los contenidos de esta edición y, sobre todo, a reflexionar sobre cómo podemos seguir avanzando hacia una cultura de sostenibilidad en todos los aspectos de nuestra vida personal y profesional.
Juntos podemos construir un mañana más verde y equitativo.
Con aprecio,
Carmelo Santillán Ramos CEO, CSR CONSULTING
DIRECTORIO CORPORATIVO
CEO, CSR CONSULTING
Ph.D. Carmelo Santillán Ramos
COORDINADORA DE PROYECTOS
Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez
COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN
Dr. Alejandro Castillo Maldonado
Lic. María Alicia Monreal Lara
Ing. Jesus Octavio Gamez Escobedo
Juan Luis Alvarez y Pérez
Gabriel Belsol
Monte Mickle
DISEÑO
Lic. Cristopher Franco Lic. Wiman Cazadey
CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 2 de octubre de 2024. Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802, Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx
CSR Consulting en Misión Comercial España-Coahuila
Carmelo Santillán, director y consejero de la Cámara de Comercio Española, estuvo presente en el evento de la Misión Comercial España - Coahuila, organizado por la Cámara Española de Comercio en México, en representación de CSR Consulting. Esta misión tuvo lugar en el estado de Coahuila y fue una importante oportunidad para fortalecer las relaciones bilaterales entre España y esta región mexicana, destacando áreas clave como el desarrollo económico, la sostenibilidad y la inclusión.
A lo largo de la semana, Santillán y otros miembros de la delegación española, conformada por consejeros y directivos de más de 30 empresas internacionales, participaron en actividades y reuniones estratégicas. El enfoque principal de estas interacciones fue el fortalecimiento de la colaboración en temas esenciales como:
• Promoción económica
• Derechos humanos y migración
• Género e inclusión
• Desarrollo sostenible
Durante la misión, la delegación tuvo la oportunidad de visitar importantes ciudades de Coahuila, como Saltillo, Parras y Torreón, donde exploraron de primera mano las diversas oportunidades industriales y comerciales que ofrece el estado. La apertura y disposición de los empresarios locales, así como de las autoridades municipales, para colaborar en proyectos conjuntos, fue un aspecto destacado en todas las reuniones.
Autora: Lic. María Alicia Monreal Lara alicia.monreal@csrconsulting.mx CSR CONSULTING
Las reuniones con empresarios miembros de la Cámara, alcaldes y representantes de asociaciones locales pusieron de manifiesto el enorme potencial de crecimiento que existe en la relación comercial entre España y Coahuila. Entre los temas más discutidos estuvieron las iniciativas para fomentar el turismo, el desarrollo sostenible y la educación, pilares fundamentales para el progreso regional y las inversiones a largo plazo.
El compromiso con la creación de proyectos de impacto positivo en ambas partes refleja la intención de aprovechar el potencial existente y seguir construyendo puentes entre las industrias españolas y mexicanas. La Misión Comercial EspañaCoahuila fue un paso importante hacia el desarrollo de nuevas oportunidades y colaboraciones que beneficiarán tanto a las empresas como a las comunidades de ambos países.
En resumen, la presencia de Carmelo Santillán como representante de CSR Consulting en esta misión reafirma el papel crucial que tienen estas iniciativas para impulsar el desarrollo económico, social y sostenible en México, consolidando así la colaboración entre España y Coahuila en el contexto global.
Dr, Alejandro Castillo Maldonado*
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29) se perfila como un evento crucial en la lucha mundial contra el cambio climático. Mientras los países se preparan para nuevas negociaciones, uno de los actores más interesantes que está emergiendo es Azerbaiyán. Tradicionalmente conocido por su riqueza energética, especialmente en petróleo y gas, este país euroasiático está adoptando un enfoque progresista en términos de cooperación internacional para la sustentabilidad, mostrándose como un líder inesperado pero necesario en esta nueva fase del diálogo global sobre el cambio climático.
El desafío global y el contexto de la COP 29
La COP 29 llega en un momento crítico. Las olas de calor, los incendios forestales, las sequías prolongadas y el aumento del nivel del mar están afectando a millones de personas en todo el mundo. Los compromisos adquiridos en las cumbres anteriores han sido insuficientes para frenar el calentamiento global, lo que subraya la necesidad urgente de acciones más decididas y coordinadas entre las naciones. En este contexto, la cooperación internacional se vuelve fundamental para enfrentar los desafíos globales relacionados con la transición hacia una economía verde y baja en carbono.
COP 29: El liderazgo de Azerbaiyán en la promoción de la Cooperación Internacional para la Sustentabilidad Global
Azerbaiyán, consciente de su papel en la dinámica mundial del cambio climático, ha dado un paso adelante para presentarse como un jugador clave en la cooperación internacional. A pesar de su dependencia histórica de los combustibles fósiles, el país ha reconocido la necesidad de diversificar su economía y fomentar fuentes de energía más sostenibles.
Azerbaiyán: Un modelo de cooperación regional
A través de la Iniciativa del Mar Caspio, Azerbaiyán está facilitando el diálogo entre los países que comparten esta vasta cuenca, incluidos Kazajistán, Turkmenistán, Rusia e Irán. El enfoque colaborativo se centra en la protección de los ecosistemas marinos, la mejora de la calidad del agua y el desarrollo de energías renovables. Este tipo de cooperación regional es esencial para abordar problemas transfronterizos, como la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales, que afectan no solo a un país, sino a toda una región.
La transición energética de Azerbaiyán
Un aspecto clave del liderazgo de Azerbaiyán en materia de sustentabilidad es su transición hacia una matriz energética más limpia.
Si bien sigue siendo un importante productor de petróleo y gas, el país está invirtiendo en fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica. En 2021, Azerbaiyán anunció su ambición de generar el 30% de su electricidad a partir de fuentes renovables para 2030, una meta que busca reducir su dependencia de los combustibles fósiles y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.
Además, Azerbaiyán está colaborando con instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, para financiar proyectos de energía limpia y eficiencia energética. Estas alianzas reflejan su compromiso con la cooperación internacional como medio para alcanzar sus metas de sustentabilidad y, al mismo tiempo, posicionarse como un modelo para otros países productores de energía.
Diplomacia
Climática: Un factor
En la COP 29, Azerbaiyán también se está destacando como un defensor de la diplomacia climática. Al abogar por un enfoque multilateral y participativo, el país está impulsando la colaboración entre naciones tanto desarrolladas como en desarrollo. La diplomacia climática de Azerbaiyán busca tender puentes entre los países productores de combustibles fósiles y aquellos que están liderando la transición hacia las energías renovables, creando un entorno de cooperación en lugar de confrontación.
El país ha sido sede de foros internacionales sobre energía sostenible y cambio climático, donde ha invitado a expertos, gobiernos y organizaciones no gubernamentales a discutir las mejores prácticas y soluciones innovadoras. Esto no solo fortalece su posición como un actor global comprometido, sino que también promueve un espíritu de cooperación que es fundamental para abordar el cambio climático a nivel global.
Conclusión: Azerbaiyán como un líder del siglo XXI
A medida que la COP 29 se convierte en un escenario crucial para la acción climática, Azerbaiyán está demostrando que los países tradicionalmente asociados con los combustibles fósiles pueden ser líderes en la promoción de la cooperación internacional para la sustentabilidad global. A través de iniciativas regionales, inversiones en energías renovables y su firme compromiso con la diplomacia climática, Azerbaiyán está desempeñando un papel clave en la construcción de un futuro más verde y sostenible. En un momento en que el mundo necesita urgentemente soluciones colectivas, la contribución de Azerbaiyán ofrece una hoja de ruta de cómo los países pueden colaborar para enfrentar los retos del cambio climático. Su ejemplo subraya que el liderazgo en sustentabilidad no proviene solo de aquellos que ya están avanzados en la transición energética, sino también de quienes están dispuestos a innovar y colaborar por un bien común.
Este enfoque de Azerbaiyán en la COP 29 promete ser un modelo inspirador y valioso para otras naciones que buscan equilibrar el desarrollo económico con la necesidad imperiosa de proteger el planeta para las generaciones futuras.
*Alejandro Castillo Maldonado, es profesor de Negocios Globales de la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey, cuenta con estudios de licenciatura y maestría en Relaciones Internacionales y de Doctorado en Relaciones, Internacionales, Negocios y Diplomacia. Asimismo, es graduado del Caspian Basin Studies Program del Institute for Development and Diplomacy de ADA University en Bakú, Azerbaiyán. Es presidente desde el año 2014 del Foro Iberoamericano de Comercio, Inversión y Desarrollo, fundador del think tank Centro de Estudios Diplomáticos, Relaciones Internacionales y Gobierno y The Casmal Institute Initiative for Global Sustainability.
Autor: Alejandro Castillo Maldonado Profesor Titular de Negocios Internacionales
Universidad de Monterrey
alejandro.castillom@udem.edu www.udem.edu
La Paradoja de la Energía Renovable: ¿Podemos
Mantener
el Crecimiento de las Energías Verdes sin Comprometer
los Recursos Naturales?
Cuando pensamos en energías renovables generalmente tenemos la idea que son cambios positivos que ayudarán a cuidar el planeta, pero al mismo tiempo la mayoría de ocasiones no pensamos en que implica poner en marcha dichas energías renovables.
La transición hacia energías renovables ha sido un avance crucial para mitigar el cambio climático. Sin embargo, surge una pregunta vital: ¿podemos mantener este crecimiento sin comprometer nuestros recursos naturales? Para responder a esta cuestión, es importante analizar varios aspectos clave.
1. Minerales Críticos y el
Impacto de su Extracción
El crecimiento de las energías renovables ha intensificado la demanda de minerales críticos como el litio, cobalto, níquel y tierras raras. Estos materiales son fundamentales para la fabricación de tecnologías como baterías de vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, pero su extracción plantea desafíos ambientales y sociales significativos.
La minería de estos minerales tiene un impacto directo en el medio ambiente, afectando ecosistemas y biodiversidad en zonas donde se encuentran los yacimientos. Por ejemplo, en países como Chile, que alberga las salinas de litio más grandes del mundo, la extracción de este mineral ha provocado la sobreexplotación de acuíferos en zonas desérticas, lo que genera conflictos por el agua entre las comunidades locales y las empresas mineras.
El proceso de minería también puede generar grandes cantidades de residuos tóxicos, contaminación del aire y la liberación de sustancias químicas peligrosas como el ácido sulfúrico en los ecosistemas locales. La extracción de cobalto, fundamental en la producción de baterías, ha generado problemas de contaminación de suelos y agua en la República Democrática del Congo, uno de los principales productores de este mineral.
2. Gestión del Agua y Energías Renovables
Aunque las energías renovables suelen consumir menos agua que los combustibles fósiles, algunas tecnologías aún plantean desafíos relacionados con el uso del agua.
La hidroeléctrica, aunque genera energía limpia, puede alterar los ecosistemas acuáticos al desviar caudales y crear embalses que fragmentan hábitats. Además, en zonas cálidas, los embalses aceleran la evaporación, lo que agrava la escasez de agua. Un ejemplo es la represa de las Tres Gargantas en China, que ha afectado tanto a comunidades locales como al ecosistema del río Yangtsé.
La energía solar requiere poca agua durante su operación, pero la limpieza de los paneles en zonas desérticas y su fabricación pueden usar cantidades considerables. Esto genera tensiones en áreas donde el agua es escasa.
La energía eólica casi no utiliza agua en su operación, siendo una de las opciones más sostenibles desde esta perspectiva. Sin embargo, su fabricación requiere agua para producir componentes como las palas de las turbinas.
Para reducir el impacto hídrico, se están explorando alternativas como el uso de limpieza de paneles solares sin agua y el desarrollo de turbinas eólicas flotantes. Además, es crucial que la minería de minerales para tecnologías limpias utilice menos agua y aplique mejores prácticas en zonas afectadas.
3. Economía Circular y Reciclaje de Tecnologías
La transición hacia energías renovables genera residuos tecnológicos, como paneles solares, baterías y turbinas eólicas, que deben ser gestionados al final de su vida útil. La economía circular busca mitigar este problema al reciclar y reutilizar estos productos. Por ejemplo, el vidrio, aluminio y silicio de los paneles solares pueden recuperarse, aunque los costos aún son elevados.
Las baterías, especialmente las de litio-ion, contienen materiales valiosos como litio y cobalto, que deben ser reciclados para evitar la extracción de más recursos. Sin embargo, la infraestructura para este reciclaje sigue siendo insuficiente.
Además, las tecnologías como las baterías pueden reutilizarse en aplicaciones menos exigentes antes de convertirse en residuos. Adoptar un enfoque de economía circular no solo reduce el impacto ambiental, sino que también crea oportunidades económicas y reduce la dependencia de la minería.
4. Equidad y Acceso
Global a Energías Limpias
El acceso a energías limpias no es uniforme en todo el mundo. Regiones como África Subsahariana y Asia del Sur siguen dependiendo de combustibles fósiles debido a la falta de infraestructura y financiación. En contraste, los países desarrollados han adoptado energías renovables rápidamente gracias a incentivos gubernamentales.
El alto costo inicial de estas tecnologías es una barrera importante, especialmente en comunidades vulnerables. Sin embargo, las microredes renovables y los programas de financiación internacional están ayudando a cerrar esta brecha.
Garantizar el acceso equitativo a energías limpias no solo es justo, sino clave para reducir emisiones globales y combatir el cambio climático de manera inclusiva.
Conclusión Personal:
Desde mi perspectiva, el crecimiento de las energías renovables es crucial para enfrentar la crisis climática, pero está claro que este proceso no es tan simple como solo cambiar de una fuente de energía a otra. Al explorar los subtemas como la extracción de minerales críticos, el uso del agua, la economía circular y la equidad en el acceso global, veo que cada uno de estos aspectos plantea desafíos importantes que deben abordarse para que la transición sea realmente sostenible.
Creo firmemente que debemos encontrar un equilibrio entre satisfacer nuestras necesidades energéticas y proteger los recursos naturales. La economía circular y el reciclaje de tecnologías limpias son pasos fundamentales, pero requieren más inversión y colaboración entre gobiernos e industria. Además, no podemos ignorar el impacto que esta transición tiene sobre las comunidades más vulnerables, que aún luchan por acceder a energías limpias. Debemos priorizar la equidad global para que el crecimiento de las renovables beneficie a todos por igual.
Si realmente queremos que las energías renovables sean la solu ción a largo plazo, es vital imple mentar prácticas más sostenibles en toda la cadena de producción y consumo, y asegurarnos de que los beneficios de esta revolución energética lleguen a todas las regiones del mundo.
Autor: Ing. Jesus Octavio
Gamez Escobedo octavio@csrconsulting.mx
CSR CONSULTING
Misión universitaria: transformar vidas y comunidades
Universidad insurgentes trabaja con aliados en tres objetivos de desarrollo sostenible para contribuir en el cambio del país: equidad de género, medio ambiente y emprendimiento social.
Educar sólo puede tener un objetivo: mejorar de manera integral la vida de las personas y las comunidades donde retornarán a aplicar sus valores, conocimientos y competencias profesionales, y a disfrutar de su vida cotidiana. En Universidad Insurgentes nos esforzamos todos los días por hacerlo. Buscamos ofrecer una educación de calidad accesible y relevante, particularmente acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Suena bonito, resulta sumamente ambicioso. Lo somos. Acercamos una educación técnicamente rigurosa a alumnos y, en especial, a alumnas que, por alguna circunstancia social, cultural o económica, no tuvieron acceso a otras instituciones.
Suelen ser los primeros de su familia que tendrán estudios universitarios. Tienen también la ambición y responsabilidad de marcar la diferencia. Es un enorme reto para ellos y para nosotros, pero los propios alumnos nos impulsan.
Su compromiso y entusiasmo por ayudar a sus entornos nos llevó a lanzar en 2021 nuestra iniciativa ADN UIN 2030 que, basada en los ODS, busca educar a nuestros estudiantes y comunidades en tres ejes:
Equidad de Género
La mujer está por delante. Se nos ha dado de manera natural, pues sin proponérnoslo, los puestos directivos y gerenciales en UIN están mayoritariamente bajo su mando.
Ahora, ofrecemos un diplomado de Mujeres Líderes, en alianza con Dalia Empower y Santander Universidades, en el que hemos impactado a más 6,000 mujeres y llegaremos a otras 8,000 en los próximos 6 meses.
Contamos con un diplomado interno de Liderazgo Incluyente en el que buscamos romper las creencias limitantes, dirigido a nuestros 25,000 alumnos, el cual también compartimos con mujeres marginadas del sur y sureste del país, en alianza con la Fundación World Vision, que impactan ya a 2,500 familias vulnerables. Además, contamos con otra iniciativa con Santander y Universidad Centro, un concurso de Genero Interuniversitario en el que han participado más de 100 universidades públicas y privadas en México.
Cuidado del Medio Ambiente
También aquí, los propios alumnos nos han impulsado.
Además de trabajar sus propios proyectos en clase, en la universidad tenemos tres programas insignia: Desbazurízate, para la gestión responsable de residuos; un Reciclatrón, para eliminar responsablemente dispositivos electrónicos; AGUArdando, un proyecto de captación de agua de lluvia. Vale la pena mencionar por separado nuestro proyecto Energízate Naturalmente, que nos ha llevado a montar paneles fotovoltaicos en el 80% de las instalaciones y que nos permitió ser la primera institución de estudios superiores que recibe un crédito verde en el país de banco mexicano.
Emprendimiento Social
Buscamos promover una cultura que impulse a nuestra comunidad a crear soluciones para los problemas de nuestra época con un enfoque sostenible. Tenemos una larga lista de instituciones y personas que acompañan el trabajo de nuestros maestros para capacitar e inspirar a nuestros estudiantes a emprender con sentido social. Tras este breve recorrido, tal vez ya habrás descubierto nuestro secreto: estar cerca de grandes aliados. Además de los ya mencionados nos han acompañado Fundación Telefóni ca Movistar, Grupo Sohin, Fundación Share, Odisea México, Scotiabank México, Ashoka, Coursera y Google, y, por supuesto CSR Consulting, entre muchos más.
Con su ayuda estimamos impactar directa e indirectamente a más de 50,000 personas este año.
Autor:
Juan Luis Alvarez y Pérez
Director de Finanzas de Universidad Insurgentes juan.alvarez@uinsurgentes.mx
Movilidad
En el entramado de desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea, dos temas emergen con particular relevancia: la movilidad social, entendida como el desplazamiento de individuos o grupos a través de diferentes estratos socioeconómicos, y el impacto ambiental, que se refiere a los efectos de la actividad humana en el medio ambiente, los cuales se entrelazan en una compleja relación que merece un análisis profundo.
El ascenso social y sus consecuencias ambientales
Uno de los principales argumentos que vinculan la movilidad social ascendente con un mayor impacto ambiental es el aumento del consumo. A medida que las personas mejoran su posición socioeconómica, tienden a adoptar patrones de consumo más intensivos en recursos. Esto se manifiesta en la adquisición de bienes y servicios que demandan una mayor cantidad de energía y materiales para su producción, transporte y uso, como automóviles, electrodomésticos y viajes. Así mismo, el acceso a una vivienda más grande, ubicada en zonas suburbanas o periurbanas, también puede implicar un mayor consumo de energía para calefacción, refrigeración e iluminación, así como un aumento en el uso del automóvil para desplazamientos diarios, lo que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire.
La vulnerabilidad ambiental de la movilidad descendente
Por otro lado, la movilidad social descendente puede aumentar la vulnerabilidad de las personas a los impactos ambientales negativos. Aquellos que experimentan un deterioro en su situación socioeconómica pueden verse obligados a vivir en zonas con mayor exposición a la contaminación ambiental, como áreas industriales o con deficiencias en la infraestructura de saneamiento. Además, pueden tener menos recursos para adaptarse a los efectos del cambio climático, como olas de calor o inundaciones. Esta realidad subraya la importancia de considerar la equidad ambiental en el diseño de políticas públicas que promuevan la movilidad social.
Educación y conciencia
ambiental: claves para un futuro sostenible
La educación desempeña un papel crucial en la relación entre movilidad social e impacto ambiental. Un mayor nivel educativo puede fomentar una mayor conciencia ambiental y promover la adopción de comportamientos más sostenibles, independientemente del nivel socioeconómico. La educación ambiental puede ayudar a las personas a comprender las consecuencias de sus acciones en el medio ambiente, y a tomar decisiones más informadas sobre su consumo y estilo de vida. De esta manera, la educación se convierte en una herramienta poderosa para construir un futuro más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
Políticas públicas y equidad ambiental
Las políticas públicas pueden desempeñar un papel importante en la mitigación de los impactos ambientales negativos asociados a la movilidad social. Es fundamental promover políticas que fomenten la movilidad social ascendente de manera sostenible, a través de la inversión en educación, capacitación y acceso a empleos verdes. Asimismo, es necesario implementar medidas que protejan a las poblaciones más vulnerables a los impactos ambientales, garantizando el acceso a viviendas dignas, servicios de saneamiento adecuados y espacios verdes.
La equidad ambiental debe ser un pilar fundamental en el diseño de políticas públicas que promuevan un desarrollo justo y sostenible.
Conclusión: hacia un futuro equitativo y sostenible
La correlación entre movilidad social e impacto ambiental es compleja y multifacética. Si bien la movilidad social ascendente puede estar asociada a un mayor consumo y, por ende, a un mayor impacto ambiental, también puede brindar oportunidades para promover la educación ambiental y la adopción de prácticas más sostenibles. Por otro lado, la movilidad social descendente puede aumentar la vulnerabilidad de las personas a los impactos ambientales negativos, lo que subraya la importancia de considerar la equidad ambiental en el diseño de políticas públicas.
En última instancia, la construcción de un futuro equitativo y sostenible requiere un enfoque integral que aborde la movilidad social y el impacto ambiental de manera conjunta. La educación ambiental, la concienciación y la implementación de políticas públicas que promuevan la movilidad social ascendente de manera sostenible y protejan a las poblaciones más vulnerables son elementos clave para alcanzar este objetivo. Solo a través de un compromiso colectivo y una acción decidida podremos construir un mundo donde la prosperidad económica y la sostenibilidad ambiental vayan de la mano.mentación de políticas públicas que promuevan la movilidad social ascendente de manera sostenible y protejan a las poblaciones más vulnerables son elementos clave para alcanzar este objetivo. Solo a través de un compromiso colectivo y una acción decidida podremos construir un mundo donde la pros peridad económica y la sostenibili dad ambiental vayan de la mano.
Autor: Pdte. Gabriel Belsol. Asociación Mexicana de Inversionistas presidencia@amimexico.com www.amimexico.com
Oportunidades y amenazas en el Mercado Eléctrico Mayorista en la administración federal 2024-2030
El mercado eléctrico en México podría experimentar transformaciones importantes que modificarían su estructura actual. A lo largo de los últimos años, ha quedado claro que la industria no ha crecido al ritmo necesario para fomentar una mayor competencia y crear mejores oportunidades para los participantes del sector.
Ante las reformas impulsadas por el poder ejecutivo, la multinacional financiera Morgan Stanley degradó la recomendación de inversión en México. Esto podría afectar negativamente la confianza de los inversionistas y disminuir el potencial de crecimiento del país.
Uno de los cambios más destacados es la integración de las actividades y funciones de la Comisión Federal de Competencia Económica a la Secretaría de Economía, así como de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Nacional de Energía a la Secretaría de Energía. Además, la administración federal sigue impulsando cambios constitucionales con el objetivo de "fortalecer" las empresas productivas del Estado.
La eliminación de los órganos autónomos plantea el riesgo de que las decisiones se vuelvan más discrecionales, quedando bajo el control directo del poder ejecutivo. Esto podría priorizar decisiones políticas sobre criterios técnicos, lo que generaría incertidumbre en los mercados. En el ámbito energético, se prevé que tanto la CFE como PEMEX se consoliden como empresas públicas como ya se ha observado a mediados del siglo pasado. Esto podría incluir regulaciones y normativas que generen beneficios para estas empresas estatales a costa de otros participantes del mercado.
Un aspecto relevante es que, en los meses previos a las elecciones federales, el incremento en los precios de la energía, autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se ha mantenido controlado. Cabe señalar que, previamente, los aumentos en las tarifas eléctricas fueron superiores a la inflación, buscando equilibrar las finanzas de la CFE, especialmente desde el inicio de la pandemia.
La Comisión Federal de Electricidad continúa reportando pérdidas, lo que afecta su calificación crediticia y pone en riesgo las finanzas estatales. Aunque el subsidio ha permanecido relativamente constante en los últimos años, la comisión ha registrado su mayor pérdida en los últimos dos años.
El déficit en la capacidad de generación eléctrica es significativo. Durante el sexenio 2019-2024, la autorización de inversiones representó solo el 24.5% de lo invertido entre 2013 y 2018. En este contexto, la independencia de los órganos reguladores se considera clave para el buen funcionamiento del mercado eléctrico. Se sugiere fomentar asociaciones público-privadas para proyectos de generación eléctrica y promover la inversión privada.
La administración federal ha manifestado su intención de apoyar la inversión privada y las tecnologías renovables, aunque aún no se conocen detalles concretos. Se espera que estas iniciativas estén alineadas con el fortalecimiento de las empresas del Estado.
La propuesta de Luz Elena González como secretaria de Energía para la nueva administración ha generado cierta certidumbre en el mercado, ya que cuenta con un perfil calificado. El mensaje a los medios de comunicación enfatizó el fortalecimiento de PEMEX y CFE, junto con el compromiso de promover la inversión privada.
El "rescate" de las paraestatales, facilitado por Citi y Deutsche Bank, incluye el pago de deudas a la petrolera Schlumberger (SLB). Sin embargo, los instrumentos financieros utilizados podrían generar presiones adicionales sobre los pasivos de CFE y PEMEX, y existe el riesgo de que la SHCP recurra a mecanismos impositivos para cubrir el financiamiento.
Finalmente, todos estos cambios y expectativas podrían generar riesgos en las relaciones comerciales y diplomáticas de México con Estados Unidos y Canadá. Las modificaciones constitucionales podrían debilitar los incentivos para la inversión privada y afectar la confianza en los mercados, con posibles implicaciones para la economía real del país.
El futuro de la industria eléctrica podría mejorar si se implementan las políticas adecuadas. La insuficiencia en la generación de energía no solo limita el desarrollo de nuevos complejos industriales, sino que también frena el crecimiento del Producto Interno Bruto de México. Además, priorizar la generación y despacho de energía para la CFE podría desincentivar nuevas inversiones en el sector. A esto se suma el riesgo asociado a la reciente reforma judicial y la integración de órganos autónomos en las secretarías federales, lo que genera incertidumbre sobre el rumbo del sector eléctrico en los próximos años.
Autor: Iván Ramírez ivan.r@enerlogix.net
EVENTOS EN OCTUBRE
Querétaro Summit “Económica Circular”
7 al 11 octubre 2024
Foro MiPyMEs Socialmente Responsables CDMX.
15 de octubre 2024
Entrega de los distintivos de ESR
Ponencia para CANACINTRA
16 de octubre 2024
Ponencia para la AMI (Reporte financiero del impacto ESG en las empresas)
17 octubre 2024
Ponencia virtual para CLAUZ (Cluster Automotriz Zona Centro)