DIRECTORIO CORPORATIVO
CEO, CSR CONSULTING
Ph.D. Carmelo Santillán Ramos
COORDINADORA DE PROYECTOS
Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez
COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN
CEO & co-founder AMATI Sebastien Roucher
Ing. Rebeca Zúñiga Gutiérrez
Ing. Antoanette Burgos Romero
Ing. Gala Ochoa Rosales
DISEÑO
Lic. Cristopher Franco
Lic. Wiman Cazadey
CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 2 de septiembre de 2024. Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802, Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx
dificultad de lograr un cambio de mentalidad en las actividades de Sostenibilidad. Principalmente: la diferencia entre contextos, ya que una Organización está llena de perfiles diferentes incluso en un mismo equipo de trabajo.
informadas y conscientes, personas que conocen su impacto en el medio ambiente y la sociedad, personas que comparten dicho conocimiento y generan una red de cambios, ante los grandes desafíos que enfrentamos en la actualidad.
Compromiso Social
En la actualidad, la RSE no es una opción, sino una necesidad. Por ello, surgen reconocimientos que destacan el compromiso social de las empresas en todo el mundo. En México, el Distintivo ESR otorgado por CEMEFI (Centro Mexicano de Filantropía) es un referente importante. Este distintivo, que reconoce a las empresas que integran la sostenibilidad y la responsabilidad social en su estrategia de negocio, no solo las diferencias de sus competidores, sino que las posiciona como líderes en el ámbito social y ambiental.
Ser una Empresa Socialmente Responsable es un logro significativo. Este reconocimiento refleja el compromiso de la empresa con sus grupos de interés y su dedicación a las mejores prácticas en ética, gobernanza y sostenibilidad. Las empresas galardonadas con el Distintivo ESR se convierten en referentes por su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Además, demuestran que la RSE aporta un valor tangible en términos de reputación, crecimiento y confianza de los inversores, mejorando su capacidad para enfrentar los desafíos del entorno global actual. En un mercado donde el consumo responsable está en auge, las empresas con prácticas de RSE bien establecidas son cada vez más preferidas por consumidores que valoran el respeto al medio ambiente y la justicia social.
Por ello, felicitamos a las 1,138 empresas que han obtenido el Distintivo ESR en 2024, especialmente a las 13 empresas aliadas que nos han permitido acompañarlas en su compromiso hacia un mundo más sostenible. En CSR Consulting, nos enorgullece ser reconocidos por cuarto año consecutivo con este distintivo, reafirmando nuestro compromiso de ser aliados estratégicos de empresas que no solo se definen por los productos y servicios que ofrecen, sino por su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Las empresas galardonadas con el Distintivo ESR han demostrado que es posible alcanzar el éxito actuando de manera ética y responsable. Para aquellas que aún se preguntan si es importante adoptar la RSE, la respuesta es clara: no solo es importante, sino que es esencial para asegurar su sostenibilidad y relevancia en el futuro. El Distintivo ESR no es solo un reconocimiento; es una declaración de que estas empresas están comprometidas a liderar con integridad y generar un impacto positivo en la sociedad y el mundo.
Autora: Ing. Antoanette Burgos Romero antoanette.burgos@csrconsulting.mx CSR CONSULTING
Un poco de historia
El término “educación ambiental” (EA) se patentó en 1972 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en Estocolmo, Suecia, donde se abordaron los problemas ambientales de esa época y se reconoció la necesidad de educar a las poblaciones sobre estos temas. En 1975 el Programa Internacional de Educación Ambiental (IEEP) por la PNUMA y la UNESCO, publicó la Carta de Belgrado que establece los principios, objetivos y metas de la EA. Si bien, oficialmente el concepto se desarrolló en los años setenta, diversos autores han coincidido en que fue adaptado por las diferentes regiones del mundo según sus necesidades en diferentes lapsos. Por ejemplo, en América Latina este campo comienza a expresarse por lo menos una década más tarde pero con especificidades propias.
Más adelante, en los años noventa las organizaciones comprendieron que la EA no puede enfocarse únicamente en la conservación ambiental y que es preciso abordar los problemas de la relación entre el desarrollo y el ambiente, considerando las dimensiones económicas y socioculturales. También, que los esfuerzos por la EA no tendrían los resultados esperados si los proyectos no se vinculan con las particularidades del entorno local y si solo se centran en transmitir conocimientos sin formar comportamientos más responsables. Así, se propuso que la educación ambiental no debe tratarse como una disciplina aislada, sino como dimensión integrada al currículum escolar en su conjunto.

A pesar de lo acertadas que fueron estas conclusiones y propuestas, la realidad es que en muchos casos, la educación ambiental se ha articulado mayoritariamente como proyectos de ayuda comunitaria en fundaciones u organizaciones o, por otro lado, manifestándose en los medios de comunicación desde el amarillismo y catastrofismo. Resultando en una noción incompleta o distorsionada de la EA. Actualmente son muy pocas las escuelas e instituciones que integran a la educación ambiental o la sostenibilidad como parte fundamental del desarrollo integral desde un enfoque resolutivo.
El poder transformador de la infancia y juventud
Pese a que la educación para generar una consciencia ambiental no debe estar limitada a las generaciones más jóvenes, es verdad que existe un valor importante en enfocar esfuerzos específicos en las juventudes y concretamente, en las infancias. En ellas habita un poder transformativo que puede verse reconocido e impulsado en los centros formativos o instituciones educativas donde el eje de acción es amplio. De acuerdo con la pedagogía y la neurociencia, la etapa de los 0 a los 6 años de edad comprende un periodo clave, con mecanismos de aprendizaje muy diferentes a los que se dan en la adultez.
Green School, Bali
De acuerdo con Montessori:
Nosotros (los adultos) somos recipientes; las impresiones se vierten en nosotros, las recordamos y las tratamos en nuestra mente, pero somos distintos de nuestras impresiones, como el agua es distinta del vaso. El niño experimenta en cambio una transformación: las impresiones no sólo penetran en su mente, sino que la forman. Éstas se encarnan en él. El niño crea su propia «carne mental», utilizando las cosas que se hallan en el ambiente. A este tipo de mente la hemos llamado Mente Absorbente (...) Ninguna educación ulterior puede cancelar lo que se encarnó en las épocas constructivas de la infancia. Según Freud, “en la infancia se gesta el futuro del individuo, es en esa etapa donde se determina la estructura de personalidad del ser humano”.
Entonces, ¿cómo favorecer esta condición para restablecer las bases de la relación humano-natura?, ¿qué factor hace que una persona crezca convirtiéndose en un agente sostenible y líder del cambio desde su trinchera? Tan compleja como es la pregunta, es la respuesta ya que en la mayoría de los casos, seguramente se trata más bien de una serie de factores que se dan a lo largo de la vida de las personas con tales características. No obstante, los procesos educativos sí cuentan con una fuerza de influencia muy poderosa desde la que se puede trabajar para recuperar una relación más estrecha de cooperación entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales. A través de las siguientes estrategias, puede formarse una red que evoque un pensamiento sostenible:
-Entorno favorable: donde se priorice educar para comprender la interconexión entre las acciones locales en los efectos globales, para generar una voz crítica, así como el encuentro y el diálogo, para accionar a partir de estos valores gracias al acceso a la información y recursos.
En la escuela, pero también desde el contexto sociocultural, se puede fomentar tal entorno, a partir del apoyo comunitario y las políticas públicas vigentes.
-Desarrollo de habilidades: fomentar la creatividad, la innovación, la comunicación, la capacidad de análisis, la colaboración y el trabajo en equipo, así como la adaptabilidad deben ser prioridades en los objetivos de la educación.
Éstas son las herramientas que permitirán pasar de la consciencia a la acción, liderando un futuro de cambio.
-Experiencias transformadoras: la relación que se tenga con la naturaleza es gestada a partir de experiencias de vida desde la infancia. El aprendizaje es un proceso activo que se vincula directamente con las emociones. “La educación no es lo que el maestro imparte, sino un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el individuo humano; que la educación no se adquiere escuchando palabras, sino por virtud de experiencias efectuadas en el ambiente.” Es importante sacar el conocimiento del aula y motivar proyectos de vida reales, impulsando así el empoderamiento, pasión y compromiso en las y los estudiantes a través de la empatía y valoración de la justicia.
Potencialmente, la escuela puede conformar un espacio propicio para promover procesos de transformación social: es un punto de reunión entre diferentes actores sociales, su misión intrínseca es formativa y cuenta con un reconocimiento como institución. La perspectiva pedagógica ambiental es enriquecedora para las aulas y permite educar mejor. Utiliza como herramienta la integración de conceptos en lugar de fragmentar, dota a los contenidos de realidad, actualidad y futuro, motiva naturalmente a los niños y niñas, promueve el compromiso y la solidaridad de los jóvenes, y potencia la formación no sólo en conocimientos sino también en valores.
Casos de éxito en la educación ambiental:
• Green School en Bali, Indonesia es una escuela que ofrece, desde preescolar hasta preparatoria, un currículo que combina estudios académicos, con el desarrollo de habilidades y la promoción de valores a través de proyectos prácticos en sostenibilidad y utilizando su entorno natural como aula.
Enfocan el desarrollo de su alumnado en el pensamiento (creativo, crítico y sistémico), la acción (colaborativa, proactiva y comunicativa) y la reflexión (consciencia, resolución de problemas y adaptación). Priorizan la experiencia, autonomía, las relaciones y la glocalidad.
• Escuela Sostenible "Liger Leadership Academy" en Camboya, donde el futuro está en la juventud ya que, a raíz del genocidio ocurrido en 1970, el 65% de la población en el país tiene menos de 30 años. Por eso, en Liger decidieron enfocarse en la formación de líderes jóvenes en la sostenibilidad. El modelo educativo se diferencia del tradicional: es residencial y basado en proyectos experienciales. Los estudiantes se involucran en proyectos que abordan problemas ambientales locales y desarrollan soluciones innovadoras. “Si vas a ser un líder, un agente de cambio, ¿por qué no practicar ser un líder mientras aprendes las otras materias de secundaria?” (Holter, 2018) Este es un ejemplo de cómo un reto puede ser una oportunidad de cambio y crecimiento.
• La Iniciativa "LEAF" (Learning About Forests) es un programa global de educación ambiental utilizando a los bosques como aula para fomentar la apreciación de éstos. Implementado en 28 países y operado por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), este programa se centra en la educación práctica al aire libre, poniendo al centro la experiencia del alumno.
• Red de ecoescuelas o Eco-Schools es el programa de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), implementado en 90 países, donde cada escuela sigue un proceso de cambio en 7 pasos para empoderar a sus estudiantes y así liderar procesos ambientalmente positivos, como el cambio de hábitos. Las escuelas participantes pueden recibir una certificación "Bandera Verde" por sus esfuerzos sostenibles a nivel internacional.
Involucrar a las personas, desde sus primeros años de vida y formación en estrategias de sostenibilidad y economías más conscientes, es invertir en una transformación sistémica y dejar de enfocar los esfuerzos en soluciones con una perspectiva cortoplacista. La educación sostenible no se trata de educar para desarrollar exclusivamente a especialistas en la sostenibilidad, sino para formar una fuerza diversa de profesionales con un abanico de posibilidades, proyectos y enfoques pero con un principio común: la capacidad de tomar decisiones éticas, viables y regenerativas a nivel social, ambiental y económico.
Superando obstáculos: retos de las PyMEs en su camino hacia la RSE.
Las personas consumidoras nos volvi mos más conscientes a la hora de tomar una decisión de compra: al adquirir nuestros productos y servicios, busca mos a la empresa que cumpla con ciertos requisitos que se emparejen con nuestros valores personales, y en el mundo empresarial pasa lo mismo. Los grandes corporativos requieren que sus proveedores posean certificaciones que avalen las acciones sustentables y de impacto social que realizan. ¿El proble ma? más del 90% de las empresas en México son PyMEs que tienen limita ciones financieras, porque operan con márgenes estrechos y dificulta la inversión en iniciativas de RSE. Además, la carencia de formación sobre como integrar la RSE en sus operaciones diarias, la falta de personal especializado y la percepción de los tomadores de decisión al ver la RSE como una inversión costosa, son algunas de las dificultades que se presentan al intentar implementar prácticas sostenibles.
Las PyMEs juegan un papel crucial en la economía de nuestro país y son actores importantes para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ello, es fundamental entender los retos a los que se enfrentan: estos no solo son financieros y humanos, sino también involucra la falta de entendimiento sobre lo que significa ser una empresa socialmente responsable.
En el presente artículo presentare mos los obstáculos a los que nos enfrentamos desde que se creó AMATI box en 2016, pero también las soluciones que seguimos imple mentando.
Primero, es importante mencionar que establecimos como objetivo el cuidado del medio ambiente -si tu idea de nego cio está en la planeación, no olvides considerar en tus valores el cuidado del entorno que te rodea, o tal vez tu idea es una solución a las diversas prob lemáticas ambientales y sociales que vivimos.