CSR & SOSTENTABILIDAD #2

Page 1


CSR & SOSTENIBILIDAD

La paradoja de la IA: Avances tecnológicos y el incremento de emisiones

Impacto de la industria turística en el océano y estrategias para un turismo sostenible

La Minería y su Huella Ambiental: De la Importancia a la Innovación en Remediación

Cooperación Internacional en Materia de Energías Renovables: Hacia un Futuro Sostenible

La tendencia de la sostenibilidad en la industria vinícola

Dr. Alejandro Castillo Maldonado

CARTA EDITORIAL

Estimados

Nos complace SOSTENIBILI e inspir va y la So artículos ING con sostenibles.

En un mundo vez más u solo adopten lideren lectores rios pa dad.

Esta edición las nue efectiv las ope expertos experiencias práctica sob Invitamos a unirse uno de sostenibl juntos, podemos hacer una di Esperamos información y las pe

Con ap

DIRECTORIO CORPORATIVO

CEO, CSR CONSULTING

Ph.D. Carmelo Santillán Ramos

COORDINADORA DE PROYECTOS

Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez

COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN

Dr. Alejandro Castillo Maldonado

Ing. Jesus Octavio Gamez Escobedo

Lic. María Andrea Canseco Soriano

M.I. Ricardo Adolfo de Jesús Sosa Briones

Lic. María Alicia Monreal Lara

DISEÑO

Lic. Cristopher Franco

Lic. Wiman Cazadey

CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 1 de agosto de 2024 Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802, Empleados Sfeo C P 64909 Monterrey, N.L. www csrconsulting com.mx contacto@csrconsulting.mx

CON TENI DO

La paradoja de la IA: Avances tecnológicos y el incremento de emisiones 06 Impacto de la industria turística en el océano y estrategias para un turismo sostenible 09

La Minería y su Huella Ambiental: De la Importancia a la Innovación en Remediación 12

La tendencia de la sostenibilidad en la industria vinícola 17 "Cooperación Internacional en Materia de Energías Renovables: Hacia un Futuro Sostenible" 19

La paradoja de la IA:

Avances tecnológicos y el incremento de emisiones

En los últimos años, la integración de la inteligencia artificial (IA) en los productos y servicios de las grandes empresas tecnológicas ha llevado a un aumento significativo en el consumo de energía y, consecuentemente, en las emisiones de carbono. Este fenómeno plantea serios desafíos en la lucha contra el cambio climático, a pesar de los esfuerzos por implementar prácticas más sostenibles y el uso de energías renovables.

El Caso de Google

Google ha reportado un aumento del 48% en sus emisiones de carbono desde 2019, alcanzando 14.3 millones de toneladas de CO2 en 2023 Este incremento está directamente relacionado con el alto consumo energético necesario para operar sus centros de datos, donde la IA juega un papel crucial. La empresa ha desarrollado modelos y tecnologías de IA, como Gemini, que requieren vastos recursos computacionales, incrementando así la demanda de energía.

El informe ambiental anual de Google destaca que las emisiones de CO2 han crecido un 13% solo en el último año, en gran parte debido a la expansión de la infraestructura necesaria para soportar las tecnologías de IA. A pesar de los avances en eficiencia energética, como la construcción de infraestructuras más eficientes y el uso responsable del agua, el desafío sigue siendo significativo

Comparativa con Microsoft y Amazon Estrategias para Mitigar el Impacto Ambiental

Google no es la única empresa afectada por este fenómeno Microsof t ha visto un aumento del 30% en sus emisiones desde 2020 debido a la integración de IA en sus productos. Al igual que Google, Microsof t se ha comprometido a alcanzar emisiones netas cero para 2030, pero enfrenta desafíos similares relacionados con el consumo energético de sus centros de datos.

Amazon, a través de su filial AWS, también ha experimentado un aumento en sus emisiones, aunque su objetivo de neutralidad de carbono está fijado para 2040. Las tres empresas destacan sus esfuerzos para reducir el consumo de recursos y aumentar el uso de energías renovables, pero la rápida adopción de IA genera un desafío constante

1 Optimización de Modelos de IA:

Google y otras empresas están adoptando prácticas para reducir la energía necesaria en el entrenamiento de modelos de IA. Esto incluye el uso de sof tware especializado y hardware de nueva generación que consume menos energía.

2 Infraestructura Eficiente:

La implementación de tecnologías avanzadas de refrigeración y la mejora en la eficiencia energética de los centros de datos son cruciales. Google ha informado que sus centros de datos son 1.8 veces más eficientes energéticamente que el promedio de la industria.

3 Inversiones en Energías Renovables:

Las grandes tecnológicas están invirtiendo significativamente en proyectos de energía renovable. Google ha firmado contratos para 4 gigavatios de nuevos proyectos de energía limpia en 2023, priorizando la adición de energía limpia en las regiones donde operan sus centros de datos.

4. Regulaciones y Certificaciones:

Establecer normativas más estrictas que obliguen a las empresas a cumplir con estándares de sostenibilidad y obtener certificaciones ambientales. Estas regulaciones deben abarcar desde la construcción de centros de datos hasta el uso eficiente de recursos energéticos.

5 Incentivos para la Innovación Verde:

Proveer incentivos económicos y fiscales para empresas que inviertan en tecnologías verdes y energías renovables. Esto puede incluir subvenciones para investigación y desarrollo en eficiencia energética y almacenamiento de energía.

6 Colaboración Internacional:

Fomentar la colaboración entre países y empresas para compartir mejores prácticas y desarrollar soluciones innovadoras que reduzcan el impacto ambiental de la IA. La cooperación internacional puede acelerar la adopción de tecnologías sostenibles.

7. Educación y Conciencia:

Promover la educación y la concienciación sobre la importancia de la sostenibilidad en la tecnología. Las empresas deben ser transparentes sobre sus emisiones y esfuerzos de reducción, y los consumidores deben estar informados sobre el impacto ambiental de los productos y servicios que utilizan.

Conclusión

En mi opinión, el aumento de las emisiones de carbono asociadas con el uso de la IA en las grandes tecnológicas pone de relieve la necesidad de balancear el avance tecnológico con la sostenibilidad ambiental. Aunque empresas como Google, Microsof t y Amazon están adoptando medidas para mitigar su impacto, el rápido crecimiento de la demanda de IA plantea un desafío significativo para alcanzar sus metas de emisiones netas cero. La innovación en eficiencia energética y el uso de energías renovables serán cruciales para enfrentar estos desafíos en los próximos años.

Aunque la IA ofrece innumerables beneficios, su uso intensivo de energía no puede ser ignorado. Sin embargo, estoy muy emocionado e interesado por el potencial de la IA. Esta tecnología, aún en sus primeras etapas de desarrollo, promete revolucionar muchas industrias y mejorar nuestras vidas de formas inimaginables. Es normal que enfrentemos desafíos significativos al comienzo, ya que estamos en una fase de aprendizaje y adaptación.

Confío en que, con el tiempo, las empresas encontrarán formas de normalizar y reducir las emisiones asociadas con la IA. Este proceso también sirve como una valiosa lección para que otras empresas aprendan y adopten mejores prácticas desde el principio Solo mediante un enfoque concertado y consciente podremos asegurar que el progreso en IA no se haga a expensas de nuestro planeta, sino que contribuya a un futuro más verde y sostenible.

Autor:

Ing. Jesus Octavio Gamez Escobedo octavio@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

El turismo costero y marino representa al menos el 50 % del turismo mundial total. Más allá de la belleza de las playas y los arrecifes, la industria turística deja una huella profunda y a menudo invisible en estos ecosistemas marinos y en la comunidad.

El crecimiento exponencial de la industria turística ha tenido un impacto significativo en los ecosistemas marinos, especialmente en nuestros océanos. Desde la expansión de infraestructuras costeras hasta las actividades recreativas y la demanda de recursos marinos, el turismo ha surgido como un factor determinante que moldea la salud y la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

El desarrollo turístico inmobiliario en las costas, que incluye la construcción de hoteles, condominios, campos de golf, marinas y otras infraestructuras, ejerce presiones significativas sobre los ecosistemas costeros los cuales son considerados frágiles, como manglares, arrecifes y dunas costeras. Estas presiones se intensifican debido a la falta de planificación adecuada y el incumplimiento de la normativa ambiental por parte de los inversionistas.

tica en el océano y

Algunos de los impactos ambientales negativos son la modificación del hábitat de flora y fauna, cambios en el uso del suelo forestal, generación de residuos peligrosos, contaminación de suelos y cuerpos de agua, introducción de especies exóticas, alteración de dunas costeras, obstrucción de cuerpos de agua y pérdida de vegetación de manglares. Estos efectos destacan la importancia de adoptar prácticas turísticas sostenibles para mitigar estos impactos y proteger los ecosistemas vulnerables.

Estrategias para el turismo sostenible

El turismo tiene el potencial de ser una poderosa herramienta para fomentar la conservación a nivel mundial de los océanos y mares, y el sector privado podría desempeñar un papel fundamental en este sentido.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 se enfoca en conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible, con la meta 14.7 específica de aumentar los beneficios económicos para los pequeños Estados insulares en desarrollo y países menos adelantados mediante prácticas sostenibles en pesca, acuicultura y turismo marino para 2030

Para promover el desarrollo del turismo sostenible es de gran importancia adoptar estrategias que incluyan la protección y preservación del ecosistema mientras se fomenta el desarrollo económico y social. Una estrategia clave para avanzar en el desarrollo del turismo sostenible consiste en invertir en iniciativas que no sólo conserven, sino que también regeneren los ecosistemas marinos y costeros esenciales para su funcionamiento Esta acción incluye restaurar los hábitats naturales afectados por la actividad turística y otras presiones ambientales, como los arrecifes de coral, pastos marinos y manglares.

Al mismo tiempo, es fundamental implementar estrategias sostenibles de gestión sostenible del turismo que promuevan las prioridades ambientales, sociales y económicas mediante la participación de las comunidades costeras y pueblos indígenas que dependen directamente de estos ecosistemas, para así, fortalecer su capacidad de resiliencia, garantizando que puedan beneficiarse de los recursos de manera sostenible

La educación y concientización ambiental hacia los visitantes y la sensibilización a las comunidades locales sobre la importancia de la conservación marina es fundamental para encaminarnos hacia el turismo sostenible Fomentar comportamientos responsables, como el uso sostenible de los recursos marinos y la reducción de residuos, puede ayudar a mitigar las repercusiones del turismo en estos ecosistemas.

La planificación y gestión adecuada de los espacios turísticos juegan un papel crucial para la promoción del turismo sostenible y responsable Esto quiere decir que es necesario diseñar estratégicamente la función y el desarrollo de la costa, priorizando que se equilibren adecuadamente las necesidades de conservación de los recursos naturales y a su vez, se pueda llevar a cabo las actividades turísticas. Es fundamental la delimitación de áreas específicas para uso turístico garantizando que estas zonas sean gestionadas de manera que minimicen los impactos ambientales y maximicen los beneficios sociales y económicos de las comunidades locales. También es de gran importancia delimitar áreas exclusivas para la conservación y restauración ambiental, como la creación de áreas protegidas y la aplicación de normativas que regulen las actividades que puedan resultar dañinas.

En conclusión, el crecimiento del turismo costero y marino ha dejado una huella profunda en los ecosistemas marinos, generando impactos significativos como la pérdida de hábitats, contaminación y alteración de paisajes costeros. Es crucial que se tomen acciones para regular el turismo masivo que es una causa de la destrucción de este ecosistema. La implementación de una visión de desarrollo sostenible en las costas no solo beneficia al océano y sus habitantes, sino que busca un beneficio en conjunto de la sociedad y el ambiente asegurando la sostenibilidad a largo plazo del turismo en estas áreas. Al priorizar la planificación adecuada y la colaboración entre diversos actores, como el público y privado, podemos garantizar que el turismo no solo proteja, sino que también regenere los recursos naturales marinos, asegurando beneficios duraderos para las generaciones futuras y fortaleciendo la resiliencia de las comunidades costeras.

Autora: Lic. María Andrea Canseco Soriano maria.canseco@csrconsulting.mx
Líderes en inn ova ción y en ergética en la in dustria de la ref rigera ción

Personaliza tus equipos de acuerdo a tu negocio

La Minería y su Huella Ambiental: De la Importancia a la Innovación en Remediación

La minería es una actividad fundamental para el desarrollo económico global, proporcionando los minerales y metales esenciales para la manufactura, construcción, tecnología y energía. Sin embargo, esta importancia económica viene acompañada de un considerable impacto ambiental. Las actividades mineras pueden causar deforestación, contaminación del suelo y del agua, pérdida de biodiversidad y emisiones de gases de efecto invernadero, efectos que pueden durar años después del cese de operaciones mineras, algunos ejemplos de esto es la mina de oro de Los Cuatros, en Chile, cuyo cierre deficiente dejó un legado de contaminación en las aguas subterráneas y en el suelo A pesar de los esfuerzos para mitigar el daño, la contaminación continúa afectando al medio ambiente y a las comunidades cercanas. También se tiene la mina de cobre de Ok Tedi en Papúa Nueva Guinea. Aunque la mina está cerrada desde 2013, el impacto ambiental sigue siendo significativo Durante su operación, el manejo inadecuado de desechos provocó la contaminación de ríos y tierras circundantes con metales pesados, como cobre y plomo, que siguen afectando negativamente a la biodiversidad y a las comunidades locales. La falta de una remediación efectiva y las continuas filtraciones de desechos contribuyen a la persistente contaminación en la región, derivando muchas veces en problemas de salud en poblaciones cercanas. Estos efectos negativos plantean serios desafíos, pero también abren la puerta a innovadoras estrategias de remediación y rehabilitación ambiental. En este artículo, se explorará cómo la rehabilitación de antiguas minas puede transformar paisajes degradados en espacios naturales prósperos, utilizando dos casos emblemáticos: el Eden Project en el Reino Unido y el Parque de la Naturaleza de Cabárceno en España, para denotar dos aspectos importantes: El primero es sin duda mitigar el impacto ambiental que se tiene producto de la explotación y el segundo es demostrar que se pueden obtener ingresos económicos de esto, generando empleos, turismo y apoyando el desarrollo de la comunidad.

La minería a gran escala altera significativamente el entorno natural. La extracción de minerales y metales genera desechos sólidos y tóxicos, erosiona el suelo, destruye hábitats naturales y contamina cuerpos de agua con metales pesados y productos químicos utilizados en el proceso de extracción. Además, las operaciones mineras contribuyen a la emisión de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, exacerbando el cambio climático. Estos impactos subrayan la necesidad urgente de desarrollar y aplicar prácticas mineras sostenibles y estrategias efectivas de rehabilitación ambiental, pues los minerales y metales que se extraen son sumamente esenciales para el desarrollo de la sociedad y prescindir de ellos no es una opción.

Estrategias de Remediación y Rehabilitación

La rehabilitación de antiguas minas es una herramienta crucial para mitigar los efectos ambientales de la minería. Esta práctica busca restaurar la funcionalidad ecológica del área afectada, mejorando la biodiversidad, estabilizando el suelo y reduciendo la contaminación de matrices ambientales y como efecto directo impulsar la economía del lugar

Eden Project, Reino Unido

Hace algunas décadas, la campiña del suroeste inglés llevaba la marca de una mina de caolín abandonada que, tras más de un siglo de explotación, había dejado una cicatriz en un paisaje por lo demás pintoresco En ese escenario, Tim Smith, un visionario neerlandés asentado en la región, concibió la idea de transformar este terreno desolado en un exuberante paraíso vegetal, reflejando la profunda y esencial conexión entre la humanidad y la naturaleza, proyecto que incluso fue más allá de su sueño, pues actualmente esta obra arquitectónica alberga no solo un recurso turístico, si no una belleza que denota su diversa vegetación, singulares estructuras geodésicas diseñadas por el arquitecto Nicholas Grimshaw, uno de los arquitectos británicos más eminentes de las últimas décadas y cuyas obras están repartidas por medio mundo.

Dentro de estas cúpulas, el Eden Project alberga inmensos invernaderos con dos ambientes contrastantes: uno seco y fragante de origen mediterráneo, y otro exuberante y húmedo del trópico, con especies de América, el Sudeste Asiático y África. Es un bosque imposible que permite a los visitantes recorrer, sin necesidad de machete, la selva más grande del mundo bajo techo

Viajar por estos ambientes impresionantes de diversas partes del globo deja sin aliento a los miles de visitantes diarios. Más allá de deslumbrar con la belleza de la naturaleza, el Eden Project también educa sobre sus fortalezas y debilidades, transmitiendo un poderoso mensaje de conservación y sostenibilidad. Es indescriptible poder englobar tanta maravilla y diversidad en un solo lugar, haciendo del Eden Project una experiencia que va más allá de las palabras.

Así que no es de extrañarse que haya sido reconocido como la mejor atracción de ocio del Reino Unido incluso sirviendo de escenario cinematográfico para James Bond, con Pierce Brosnan y Halle Berry filmando escenas memorables de "Muere otro día" pocos meses después de su inauguración en 2001 Entre los eventos más destacados están las Eden Sessions, que han contado con la participación de grandes estrellas del mundo de la música, desde la recordada Amy Winehouse hasta sir Elton John. Además, se realizan exposiciones y festivales de artes visuales con reconocidos creadores a nivel internacional.

Este proyecto no solo ha mejorado la biodiversidad local y creado un modelo de desarrollo sostenible, sino que también ha generado importantes beneficios económicos. Atrae a más de un millón de visitantes al año, proporcionando una inyección económica significativa para la región. Además, el Eden Project sirve como un centro educativo y de investigación, ofreciendo programas sobre biodiversidad, sostenibilidad y cambio climático La educación ambiental es uno de sus objetivos principales, con talleres, cursos y eventos que fomentan la conciencia y acción ambiental.

Sin embargo, el camino hacia el éxito no estuvo exento de desafíos. La construcción y gestión de un proyecto de tal envergadura requirió inversiones significativas y enfrentó críticas y polémicas sobre su viabilidad económica y su enfoque innovador que combina ecología y entretenimiento. A pesar de estos retos, el Eden Project ha demostrado ser una iniciativa rentable y sostenible, inspirando proyectos similares en otras partes del mundo

Parque de la Naturaleza de Cabárceno, España

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno, en el norte de España, es otro ejemplo notable de cómo la rehabilitación puede transformar una antigua mina en un recurso natural valioso Cuando la explotación de la mina de hierro a cielo abierto finalizó en 1989, los propietarios, obligados a rehabilitar el área, consideraron diversas opciones. Entre ellas, se planteó convertirla en un vertedero de residuos sólidos. Sin embargo, prevalecieron los aspectos conservacionistas, y se decidió llevar a cabo una rehabilitación ambiental, transformando el lugar en un gran parque zoológico con la idea de que animales pudieran vivir en semi-libertad, siendo pionero en Europa.

Este proyecto buscó no solo restaurar el paisaje, sino también desarrollar una infraestructura que fomentara el turismo y el desarrollo económico local. El parque incluye un reptilario, aulas medioambientales, rutas botánicas y diversas actividades recreativas que atraen a miles de visitantes cada año La creación del parque también ha generado empleo y ha mejorado la calidad de vida en la región.

Durante la ejecución de las obras, se lanzaron al público otras posibles iniciativas para el recinto del parque, como la construcción de un ferrocarril en miniatura, la creación de un parque prehistórico de animales antediluvianos o la instalación de un museo de la minería y la metalurgia. Sin embargo, estas propuestas nunca se llevaron a cabo. Una vez conocido el proyecto, no tardaron en surgir críticas, la mayoría de ellas centradas en el alto costo que implicaría para las arcas regionales. Para asegurar la financiación necesaria, en septiembre de 1989, el Gobierno Regional firmó un crédito de 2,500 millones de pesetas, ampliable a 4,000 millones, con el Banco Europeo de Finanzas por un periodo de diez años (equivalente a aproximadamente 20 a 32 millones de dólares actuales).

No obstante, el proyecto enfrentó varios retos, comunes en la ejecución de iniciativas sostenibles. La falta de licencias municipales, las críticas sobre el alto costo económico y las disputas sobre la titularidad de los terrenos fueron algunos de los desafíos principales. No obstante, los beneficios del proyecto fueron significativos. Mejoró la infraestructura local, generó empleo y promovió la conservación ambiental. La comunidad local vio mejoras en carreteras, alumbrado y saneamiento, y los trabajadores de la antigua mina encontraron empleo en el nuevo parque

Además, la transformación del terreno minero en un parque natural representó un logro importante en términos de recuperación ambiental, siendo que actualmente Cabárceno se ha consolidado como un referente en la conservación de fauna y un atractivo turístico de renombre

El parque, en la actualidad, es un lugar ideal para disfrutar de su cuidado entorno paisajístico, observar diversas especies protegidas en su hábitat natural y participar en múltiples actividades. Por ejemplo, es posible admirar el parque desde el aire en teleférico o recorrer los senderos de la antigua mina en bicicleta.

Lo más destacado es que el cierre de la mina no detuvo el desarrollo del municipio de Cabárceno; al contrario, se generaron nuevos empleos gracias al Parque de la Naturaleza y se mejoró significativamente el medio ambiente local. Con la plantación de más de 5,000 árboles y arbustos de distintas especies, la transición de una mina de extracción de hierro a un parque natural representa un gran logro en términos de recuperación ambiental.

La rehabilitación de antiguas minas como el Eden Project y el Parque de la Naturaleza de Cabárceno demuestra que es posible mitigar los impactos ambientales de la minería y transformar paisajes degradados en recursos valiosos para la sociedad y el medio ambiente Ambos proyectos demuestran que, incluso antes de que la economía circular se convirtiera en un tema de gran auge, ya se estaban implementando prácticas que buscaban un equilibrio entre el uso de recursos y la preservación del medio ambiente Estos ejemplos ofrecen lecciones cruciales sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles y enfoques innovadores en la gestión de recursos naturales, de igual manera son dos casos excepcionales de cómo los principios de economía circular pueden aplicarse en contextos diversos, desde la gestión de espacios naturales hasta la educación ambiental, dándonos una lección de como promover el desarrollo económico de manera sostenible El desafío ahora es replicar estos esfuerzos a escala global. Las comunidades, gobiernos y empresas deben trabajar juntos para implementar estrategias de rehabilitación efectivas y sostenibles. Solo a través de un compromiso colectivo con la sostenibilidad podemos asegurar que las actividades mineras actuales y futuras se realicen de manera responsable, minimizando su impacto ambiental y maximizando los beneficios para la sociedad y el planeta.

No por nada la minería es una actividad primaria y sin duda alguna seguirá siendo una actividad esencial para el desarrollo económico de cualquier sociedad pues en una sociedad consumista donde el modo en el que se produce dicta el modo en que se consume y a medida que la población continua en ascenso, de igual manera lo harán la demanda de recursos naturales, impulsando así una mayor necesidad de extracciones de recursos naturales para lograr satisfacer las crecientes demandas de infraestructura, tecnología, bienes y consumo, sin embargo, su sostenibilidad dependerá de nuestra capacidad para gestionar sus impactos y adaptándolo a un enfoque de economía circular

Autor:

M.I. Ricardo Adolfo de Jesús Sosa Briones

ricardo.sosa@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

La tendencia de la sostenibilidad en la industria vinícola

La sostenibilidad, en la actualidad, se ha convertido en un pilar fundamental para la industria, y el sector vinícola no es la excepción.

Ante los crecientes desafíos medio ambientales y la demanda en crecimiento por el consumo del vino, las casas vinícolas en el mundo comienzan a optar por medidas sostenibles que no solo aumenten la resiliencia de la producción ante el cambio climático, sino que también sean prácticas que ayuden a mitigar su impacto ambiental. A nivel global, la agricultura ocasiona el 29% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) de las cuales el 2 % corresponden al sector vinícola. Se ha demostrado que el uso de fertilizantes y pesticidas y consumo de agua y recursos son atribuidos a este impacto

Ante esta problemática, la industria del vino se encuentra desarrollando técnicas de agricultura enfocadas en consumo consciente de recursos naturales para disminuir la extracción de estos. Una de las estrategias que han contribuido a disminuir la explotación de recursos forestales para la infraestructura de los viñedos, es el utilizar madera y metales de otros procesos para sostener las plantas de la vid. Esto permite alargar el ciclo de vida de algunos de los componentes utilizados con otros fines productivos y generan un ahorro económico Además, el uso eficiente del agua es otra estrategia viable para las prácticas sostenibles en viticultura. Técnicas como la irrigación por goteo y la recolección de agua de lluvia son cada vez más comunes en este sector Esta estrategia no solo permite proteger el recurso hídrico, si no que también representa una solución práctica para los viñedos que se encuentran en zonas áridas afectadas por sequías inusuales.

Otra de las prácticas de agricultura sostenible que han sido aplicables para el sector vinícola es la reducción del uso de fertilizantes y pesticidas químicos, debido a los efectos negativos que estos tienen en el ecosistema, al ser tóxicos o agresivos para la salud de la flora y fauna, y por ser atribuidos a la eutrofización de los cuerpos de agua.

Por otro lado, el interés por el ahorro en el consumo energético junto con el auge de las energías renovables ha impulsado a diversas casas vinícolas a adoptar la energía solar y eólica para abastecer la energía necesaria para sus bodegas de vinificación. Aunado a esto existen diversas estrategias para aumentar la eficiencia energética de las bodegas, ya que esta se ve afectada principalmente por el sistema de aire acondicionado o refrigeración que se requiere para mantener las bodegas de almacenamiento a 16° Centígrados. Algunas de estas soluciones consisten en implementar mejor sistema de aislamiento de temperatura o hasta incluso, sustituir las barricas convencionales de madera por barricas de acero con autorregulación de temperatura.

Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad por lo que con más frecuencia presentan interés por conocer sobre el origen y la producción de los alimentos y bebidas que consumen. Esto se ha convertido en un importante factor que influye en las decisiones de compra. Es por ello que las etiquetas y certificaciones que indican las prácticas sostenibles son cada vez más reconocidas y apreciadas, lo que beneficia a las vinícolas a prevalecer en un mercado competitivo Algunas de estas certificaciones incluyen Certified California Sustainable Winegrowing, Lodi Rules for Sustainable Winegrowing, y Sustainability in Practice. Estas distinciones se enfocan en asegurar que las operaciones vinícolas minimicen su impacto ambiental y promuevan la responsabilidad social.

La sostenibilidad en la industria no solo trata de proteger el medio ambiente, sino tambien de generar resiliencia y conservar la tradición vinícola. De esta manera se preservan las tradiciones al garantizar viabilidad a largo plazo en las regiones vitivinícolas. Estas estrategias son un compromiso que beneficia al planera, a los consumidores y a la comunidad, además de ser un ejemplo de la evolución de la industria agrícola hacia prácticas más responsables y sostenibles.

Autora: Lic. María Alicia Monreal Lara

alicia.monreal@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

"Cooperación Internacional en Materia de Energías Renovables: Hacia un Futuro Sostenible"

En un contexto global cada vez más afectado por el cambio climático y la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la cooperación internacional en materia de energías renovables se ha convertido en un pilar fundamental para lograr un desarrollo sostenible Este artículo explora los mecanismos, beneficios y desafíos de dicha cooperación, destacando su importancia para la transición energética global.

El Contexto de la Cooperación Internacional

La crisis climática ha llevado a los países a buscar alternativas energéticas más limpias. Las energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen soluciones prometedoras. Sin embargo, su implementación a gran escala enfrenta obstáculos técnicos, financieros y políticos que a menudo superan las capacidades individuales de los países. Aquí es donde la cooperación internacional entra en juego, facilitando el intercambio de conocimientos, tecnología y recursos financieros.

Mecanismos

de Colaboración

Existen diversos mecanismos a través de los cuales los países pueden colaborar en el ámbito de las energías renovables. Los acuerdos bilaterales permiten a dos naciones compartir recursos y tecnologías específicas. Un ejemplo destacado es el acuerdo entre Alemania y Brasil para desarrollar proyectos de energía eólica y solar en territorio brasileño (Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, 2020). A nivel multilateral, organizaciones como la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) juegan un papel crucial al promover el intercambio global de conocimientos y buenas prácticas (IRENA, 2021).

Beneficios de la Cooperación Internacional

La colaboración internacional en energías renovables proporciona múltiples beneficios. En primer lugar, permite la transferencia de tecnología y conocimientos, acelerando la adopción de soluciones innovadoras. En segundo lugar, facilita el acceso a financiamiento a través de fondos internacionales y bancos de desarrollo, apoyando proyectos que de otro modo serían inviables para países en desarrollo Además, la armonización de políticas y regulaciones crea un entorno favorable para el desarrollo de mercados de energía renovable.

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2020) resalta que los países que participan activamente en la cooperación internacional tienen un mayor crecimiento en la capacidad instalada de energías renovables. Este crecimiento no solo contribuye a la reducción de emisiones de CO2, sino que también impulsa la creación de empleos y el desarrollo económico

Desafíos y Oportunidades

A pesar de los beneficios, la cooperación internacional enfrenta desafíos significativos. Las diferencias en las prioridades nacionales, las barreras comerciales y las restricciones presupuestarias pueden obstaculizar los esfuerzos conjuntos. Además, la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de capacitar a la mano de obra local son obstáculos importantes. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para innovar y desarrollar soluciones adaptadas a las realidades locales.

Por ejemplo, en África, la Iniciativa de Energía Renovable de África (AREI) trabaja para superar estos desafíos mediante la movilización de financiamiento y la implementación de proyectos que se adapten a las necesidades locales (AREI, 2021). Esta iniciativa ha demostrado que con una cooperación efectiva, es posible transformar los retos en oportunidades de desarrollo sostenible

Conclusión

La cooperación internacional en materia de energías renovables es esencial para abordar los retos energéticos y ambientales del siglo XXI. Al fomentar la colaboración entre países y organizaciones, podemos acelerar la transición hacia un futuro energético más sostenible y resiliente. La clave del éxito radica en el compromiso y la voluntad política de las naciones para trabajar juntas, compartiendo recursos y conocimientos en beneficio de todos.

El fortalecimiento de estos lazos internacionales, de acuerdo a estudios del The Casmal Institute Initiative for Global Sustainability es crucial para lograr un impacto global significativo Su trabajo ofrece una hoja de ruta clara para aprovechar el potencial de las energías renovables a través de la cooperación global, destacando que solo mediante esfuerzos conjuntos podremos enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar hacia un futuro sostenible

*Alejandro Castillo Maldonado, es profesor de Negocios Globales de la Escuela de Negocios de la Universidad de Monterrey, cuenta con estudios de licenciatura y maestría en Relaciones Internacionales y de Doctorado en Relaciones, Internacionales, Negocios y Diplomacia. Es presidente del Foro Iberoamericano de Comercio, Inversión y Desarrollo y The Casmal Institute Initiative for Global Sustainability

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.