CSR & SOSTENIBILIDAD

Page 1


CSR & SOSTENIBILIDAD

JULIO, DOS MIL VEINTICUATRO

Energía Eólica y su Dimensión Social

Unidos por la Tierra:

El Compromiso de Empresas y Personas contra el Cambio Climático

El Reciclaje y la Economía Circular Bajo una Perspectiva Ambiental

Cambio Climático:

Un Zoom al Aspecto Social

DIRECTORIO CORPORATIVO

CEO, CSR CONSULTING

Ph.D. Carmelo Santillán Ramos

COORDINADORA DE PROYECTOS

Ing. Emma Paola Hernández Rodríguez

COLABORADORES EN ESTÁ EDICIÓN

Ing. Roberto Deandar Coindreau

Ing. Antoanette Burgos Romero

Lic. Jennifer Erzsebet Olvera Martínez

Ing. Sarah Castañeda Guerrero

Lic. Andrea Sarabia Chao

Ing. Francisco Téllez Salazar

Ing. Carlos Velázquez Mayorga

Ing. María José Morales Briones

Ing. Daniela Navarrete Hernández

DISEÑO

Lic. Cristopher Franco

Lic. Wiman Cazadey

CSR & SOSTENIBILIDAD. Fecha de publicación: 1 de julio de 2024. Revista mensual, editada y publicada por CSR CONSULTING. Torre Cibeles, Piso 7 Planificadores #2802, Empleados Sfeo. C.P. 64909 Monterrey, N.L. www.csrconsulting.com.mx contacto@csrconsulting.mx

Energía Eólica y su Dimensión

Social Unidos por la Tierra: El Compromiso de Empresas y Personas contra el Cambio Climático

El reciclaje y la economía circular bajo una perspectiva ambiental

Diversidad Biológica

Cambio Climático: un zoom al aspecto social

El cambio climático como un desafío para la sostenibilidad de las empresas

CONTENIDO

Gobernanza Ambiental: una oportunidad única para la colaboración y el cambio

Gobernanza eficiente para un reciclaje efectivo

La lucha por la sostenibilidad

Energía Eólica y su

Dimensión Social

Florida Prohíbe la Energía Eólica… pero con Justa Razón

En marzo del 2024, las cámaras legislativas del estado de Florida (EUA) de mayoría Republicana, prohibieron las granjas eólicas en aguas estatales. Es una medida que ha generado controversia, así como debate alrededor de los beneficios y permisos con los que cuentan esta tecnología; y también, nos ha dejado una amplia cantidad de notas amarillistas.

¿Por qué está Restricción?

No niego que pueda haber tintes políticos detrás de una prohibición tan controvertida, pero la realidad es que, desde mi punto de vista, el argumento para esta restricción tiene mucha validez.

Florida es un destino turístico famoso por sus playas y la instalación de granjas eólicas a tan corta distancia dañaría el paisaje, así como toda la economía que gira alrededor del turismo costero.

La prohibición de actividades energéticas en Florida no es exclusiva para la energía eólica, también las actividades petroleras como la excavación y extracción se encuentra prohibida con las mismas distancias.

Esta restricción abre la discusión de, ¿hasta dónde podemos instalar turbinas eólicas sin afectar negativamente la economía y estilo de vida de las comunidades cercanas?

llEl Impacto Social Invisible de las llTurbinas Eólicas

¿En qué Consiste esta Restricción?

La HB 1645 prohíbe las construcciones o expansiones de instalaciones eólicas de alta mar (offshore) a 5 kilómetros de la costa en el Atlántico y a 17 kilómetros en el Golfo de México. No prohíbe las grajas eólicas a una distancia mayor de las establecidas y tampoco aquellas que quieran ponerse dentro del territorio (onshore).

Cabe recalcar que en Florida no existe ninguna instalación eólica debido a que los vientos no son los suficientemente intensos (a excepción de los huracanes) para que sea redituable una turbina eólica, de igual manera no existía ningún proyecto para una futura granja eólica. Por lo que en términos prácticos han prohibido una actividad que no se hace y no se pensaba hacer.

Es claro que las granjas eólicas tienen grandes beneficios ambientales y para la transición energética, sin embargo, cuentan con un impacto social que muchas veces pasa desapercibido.

Energía Eólica y su Dimensión Social

Para el caso de Florida, un claro impacto social sería la contaminación visual que significaría tener turbinas eólicas tan cerca de sus playas turísticas, afectando la belleza del entorno y por ende la economía de miles de familias.

Pero para otras comunidades puede ser el constante ruido y parpadeo de sombras. Hace ya varios meses una amiga que visitó Alemania me comentaba como la casa y la calidad de vida de una familia que conoció se vio seriamente afectada por unas turbinas eólicas instaladas en el terreno de su vecino a 100 metros, las ganancias de la instalación se las llevaba el vecino, pero las molestias se las quedaban ellos (el vecino no vivía en ese terreno).

No me gustaría que se diera a entender que las turbinas eólicas son "malas", al contario; pero sí es necesario que siempre que queramos instalarlas tengamos presente los medios de participación comunitaria y el dimensionamiento de los impactos sociales para que esta energía sea verdaderamente sostenible, donde cuidemos el medio ambiente, busquemos el bienestar social, mientras se crea desarrollo económico.

Autor: Ing. Roberto

Deandar Coindreau roberto@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

Catering corporativo

Box lunch / Coffee Break / Working Lunch / Comedor y Snacks / Box de regalo

CDMX - MTY - GDL - QRO

Servicio calificado por más de 1000 clientes felices

Unidos por la Tierra:

El Compromiso de Empresas y Personas contra el Cambio Climático

En la lucha contra el cambio climático, se encuentra un llamado urgente a la acción que no distingue entre empresas y ciudadanos. Es un llamado a nuestra humanidad, a nuestra capacidad de cuidar y proteger el único hogar que conocemos: la Tierra. Hoy más que nunca, debemos entender que enfrentar este desafío global requiere una colaboración integral que incluya a todos los actores de la sociedad para alcanzar un futuro sostenible.

El Rol de las Empresas: Líderes y Aliados

Las empresas son aliados esenciales en esta batalla. Son mucho más que motores económicos; son pilares en la construcción de un futuro sostenible. Al tomar la iniciativa en la reducción de emisiones y la implementación de prácticas sostenibles, las empresas lideran con el ejemplo e inspiran a millones a seguir sus pasos. Poseen el poder y el capital para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y pueden influir en mercados y comportamientos a gran escala.

El compromiso empresarial con la sostenibilidad no es solo una estrategia de negocio, sino una muestra de responsabilidad hacia la sociedad y el planeta. Enfrentar la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el calentamiento global es una tarea monumental. Sin embargo, al abordar estratégicamente el cambio climático, las empresas pueden liderar el camino hacia un mundo más sostenible.

El Poder de las Personas: Agentes de Cambio

Cada persona tiene el poder de hacer una diferencia. La sensibilización pública sobre la crisis climática está en aumento, y cada acción cuenta. A lo largo de la historia, la humanidad ha superado numerosos desafíos mediante la cooperación y la innovación. Hoy, el cambio climático es nuestro mayor reto, afectando todos los aspectos de nuestra vida: desde temperaturas extremas hasta la disponibilidad de agua y la pérdida de especies. Aunque los efectos pueden no ser evidentes de inmediato, si no actuamos ahora, serán las futuras generaciones quienes enfrentarán las consecuencias más severas.

La Agenda 2030 y los ODS: Un Camino Hacia la Esperanza

La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible nos ofrecen un mapa hacia un mejor futuro. La lucha contra el cambio climático, la igualdad de género, la educación de calidad, la protección del medio ambiente y el diseño de ciudades sostenibles son solo algunos de los objetivos que debemos alcanzar. Los países de todo el mundo están trabajando arduamente para alinear sus políticas y acciones con esta agenda, demostrando un compromiso colectivo y global hacia un futuro sostenible.

Acciones Empresariales para el Cambio: Inspiración y Liderazgo

Las empresas pueden implementar varias estrategias para mitigar el cambio climático:

• Medición, reducción y compensación de CO2: llEs fundamental medir la huella de carbono, llimplementar acciones para reducirla y llcompensar las emisiones restantes.

• Circularidad y distribución responsable: llAdoptar modelos de economía circular y llprácticas de distribución que minimicen el llimpacto ambiental.

• Sostenibilidad como pilar del negocio: Integrar llla sostenibilidad en el núcleo de las lloperaciones empresariales.

• Digitalización y automatización: Utilizar la lltecnología para optimizar procesos y reducir llel impacto ambiental.

• Divulgación y concienciación: Promover la llsensibilización sobre la crisis climática tanto llinternamente como entre los consumidores.

Acciones Personales para el Cambio: Cada Paso Cuenta

Cada uno de nosotros puede contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático mediante acciones cotidianas:

• Ahorra energía en casa: Adoptar prácticas que llreduzcan el consumo energético.

• Desplázate de forma sostenible: Utilizarllllllllllllll lltransporte público, caminar o usar medios de lltransporte eco-amigables.

• Come más sano: Optar por una dieta basada en llplantas y productos locales.

• No desperdicies comida: Planificar las compras lly reutilizar sobras para evitar el desperdicio.

• Aplica las 3Rs: Reducir, reutilizar y reciclar.

• Sensibiliza a otros: Promover la concienciación llsobre la crisis climática en tu entorno.

El cambio climático es un reto global que requiere la colaboración de todos. Empresas y ciudadanos tienen roles complementarios y cruciales en esta lucha. Al trabajar juntos, podemos construir un futuro sostenible donde el progreso social y ambiental vayan de la mano, garantizando así un planeta habitable para las generaciones venideras.

Nuestro futuro depende de las acciones que tomemos hoy. No podemos permitirnos la inacción; debemos ser valientes, inspiradores y unidos en nuestra misión de proteger nuestro hogar. Porque al final del día, esta es una lucha por nuestra supervivencia, por nuestro planeta y por las generaciones que aún están por venir.

Autora: Ing. Antoanette Burgos Romero

antoanette.burgos@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

Ofrecemos desarrollo y fabricación de sistemas automatizados a nivel industrial, brindando soluciones tecnológicas innovadoras, amplificando la productividad de nuestros clientes enfocados a proporcionar la mejor calidad.

projects@wtq.mx

Avenida Peñuelas 5 Nave 36 San Pedrito Peñuelas, Peñuelas, 76148 Santiago de Querétaro, Qro. 442 227 9185

El reciclaje y la economía circular bajo una perspectiva ambiental

El reciclaje y la economía circular se han convertido en pilares fundamentales en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Desde una perspectiva ambiental, estas prácticas no solo ayudan a reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos, sino que también disminuyen la demanda de recursos naturales, promueven la eficiencia energética y mitigan los efectos del cambio climático.

El reciclaje: Un paso esencial hacia la sostenibilidad

El reciclaje es el proceso mediante el cual los materiales desechados se recolectan, procesan y transforman en nuevos productos. Este ciclo reduce la cantidad de residuos sólidos y permite la conservación de recursos naturales valiosos. Por ejemplo, el reciclaje de papel reduce la necesidad de talar árboles, mientras que el reciclaje de metales como el aluminio y el acero disminuye la minería intensiva, que es altamente destructiva para el medio ambiente.

Además, el reciclaje contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía en comparación con la fabricación de productos nuevos a partir de materias primas vírgenes. Por ejemplo, se ha observado que la producción de aluminio reciclado utiliza solo el 5% de la energía necesaria para producir aluminio nuevo, lo que se traduce en una menor emisión de CO�

La economía circular: Redefiniendo el desarrollo sostenible

Los avances tecnológicos de la revolución industrial permitieron que los bienes pudieran ser producidos en masa y esto sentó las bases para que se estableciera una economía lineal, la cual se basa en un sistema de producción y consumo, en el que se toman recursos para fabricar productos que no se utilizan en su máximo potencial y que eventualmente se convierten en desechos, siguiendo un modelo lineal de extraer-producir-consumir-desechar.

Este sistema lineal trajo ventajas como un mayor acceso a la población a productos y servicios, el desarrollo de sus economías y la disminución de la pobreza, sin embargo, el aumento en la población ha generado una mayor extracción de recursos finitos, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad.

Ante estos problemas ambientales, se comienza a cuestionar la forma en la que se gestionan los recursos y se fabrican los productos dando paso al surgimiento de un nuevo modelo económico, en donde la idea es desvincular la actividad económica del consumo de recursos finitos, así como el mantener a los productos y materiales circulando en el sistema a su más alto valor.

La economía circular es un modelo económico que se basa en la restauración y la regeneración a través del diseño, la cual pretende conseguir que los productos, los materiales y los recursos mantengan su utilidad y valor en todo momento.

De acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, la Economía Circular se basa en 3 principios impulsados por el diseño:

• Eliminar los residuos y la contaminación: lllAunque pareciera que los residuos no se lllpueden evitar, la realidad es que estos son el lllresultado de elecciones de diseño, por lo que llles importante siempre preguntarse, qué va a lllpasar con mi producto después de ser lllutilizado.

Algunas estrategias para cerrar el ciclo son:

• Mantener el producto el mayor tiempo posible llen la cadena de valor. Un caso de éxito es la llempresa Apeel, quienes a través del diseño de lluna cáscara compuesta de mono y lldiglicéridos, permite que las frutas y verduras llmantengan su humedad y reduce la oxidación, llpor lo que los productos duran más tiempo en lllos anaqueles de los mercados.

• Cambiar la mentalidad de querer ser el dueño llde los productos y priorizar aquellos servicios llque te permiten compartir. Y este cambio lo llpodemos ver a través de las plataformas de llstreaming, que han permitido la distribución llde contenido multimedia a través de nuestros lldispositivos electrónicos.

• Reutilizar los productos, pero que siempre lllmantengan el mismo valor. Un ejemplo es el lllconsumo de bebidas en botellas retornables, lllen donde los productos se reutilizan lllmanteniendo el mismo valor, ahorrando lllrecursos en su producción, por lo que los lllprecios pueden ser más bajos, se produce lllmenos basura y las personas promueven el lllconsumo responsable; tan solo en México, lllalrededor del 50.6% de las botellas de lllbebidas listas para consumir son retornables llly llse reutilizan hasta 50 veces, según lo lllindica el llartículo de Sustainable Brands.

• Reparar los productos en vez de desecharlos. llFairphone tiene una propuesta en la que a lltravés de una suscripción puedes usar un llcelular durante los meses que quieras y al llterminar el plazo, la empresa puede cambiar lllas piezas necesarias para que esté listo pueda llser utilizado por un nuevo usuario.

• Reciclar y recuperar la mayor cantidad posible llde los materiales. Lush es una empresa que, lldesde sus inicios en 1995, ha reformulado sus llproductos para reducir su contenido de agua, lldando como resultado versiones sólidas de llchampús, geles de ducha, lociones corporales, llcremas y pastas de dientes.

Además, en 2008, iniciaron el programa Black Pot en el cual los clientes pueden llevar a las sucursales de Lush, cinco botes negros vacíos de cualquiera de sus productos a cambio de una mascarilla facial gratis. Estos botes son enviados a sus fábricas en donde son lavados, triturados y remodelados en nuevos botes negros.

Estas estrategias han permitido que las empresas prioricen la selección de materiales en cualquier diseño, para que vuelvan a entrar en la economía al final de su uso, convirtiendo el sistema lineal en circular.

Autora:

Lic. Jennifer Erzsebet Olvera Martínez jennifer@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

DIVERSIDAD BIÓLOGICA

- GOBIERNO

México se distingue como un país megadiverso de notable relevancia global. Alberga el 70% de la diversidad mundial de especies, a pesar de ocupar únicamente el 1% de la superficie terrestre. Sin embargo, esta riqueza ha enfrentado múltiples amenazas en años recientes derivadas de diversos factores, incluyendo la falta de colaboración entre gobiernos y comunidades. Actualmente, se estima que alrededor del 50% de los ecosistemas naturales han desaparecido, condenando alrededor de 2,486 especies de flora y fauna silvestre a alguna clasificación de riesgo y llevado a la extinción en estado silvestre de 46 especies.

¿Qué organismo protege la biodiversidad mexicana?

En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) es el organismo principal encargado de la conservación de la biodiversidad. Integrada por diez secretarías, su misión principal es promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica.

El convenio sobre la diversidad biológica (CDB) con soporte global, crea oportunidades para reexaminar nuestra relación con la naturaleza a través de una acción cooperativa e intersectorial. Esto se logra mediante la participación en tres ejes: conservación de la biodiversidad, aprovechamiento sustentable de los recursos y el reparto de los beneficios que resulten del aprovechamiento de recursos genéticos.

Con el propósito de cumplir con el CDB, se implementó la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, que se articula en torno a cuatro líneas: protección y conservación, valoración de la biodiversidad, conocimiento y manejo de la información y

¿Qué se hace actualmente para preservar la biodiversidad en México?

Actualmente, los esfuerzos gubernamentales se concentran en los objetivos y metas globales del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal del 2030. Asimismo, el impulso de las Áreas Nacionales Protegidas (ANP) contribuye a la mitigación del cambio climático, al fomento de la pesca artesanal, al uso sustentable de la biodiversidad marina y costera, y al establecimiento de áreas destinadas voluntariamente a la conservación.

En los últimos años, se ha logrado la creación de nuevas reservas de la biósfera, como la del Caribe Mexicano y otras zonas de salvaguarda. No obstante, aún son necesarias numerosas acciones adicionales que refrendan el compromiso con la conservación del medio ambiente.

Algunas redes de apoyo internacionales como la Declaración de Cancún en 2002, han inspirado la implementación de estrategias en México, basadas en las acciones de otros países latinoamericanos. Por ejemplo, el Pago por Servicios

Ambientales (PSA) inspirado en Costa Rica, creado como un incentivo económico para que los ejidatarios de los bosques inviertan en su conservación y el buen manejo del territorio.

¿Qué hace falta?

El gobierno tiene una responsabilidad significativa en la garantía de protección de especies y sus ecosistemas, por lo que es fundamental verificar el cumplimiento de la legislación ambiental, combatir el tráfico ilegal de vida silvestre y fomentar la participación social en la vigilancia ambiental. Además, invertir en proyectos de remediación también es crucial para la recuperación de ecosistemas. Por ejemplo, apostar por la agrosilvicultura, el agropastoreo y técnicas agrícolas como lo incluye Colombia en su plan ambiental más reciente.

La colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales puede lograr resultados significativos en la conservación de la biodiversidad.

Autora: Ing. Sarah Castañeda Guerrero sarah.castaneda@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

Cambio Climático: un zoom al aspecto

social

“El cambio climático no es solo un problema ambiental, es un problema humano."

El Cambio Climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. En los últimos años, se ha sostenido que para mitigar sus efectos es necesario equilibrar tres pilares: el económico, el ambiental y el social. Sin embargo, alcanzar esta armonía es complejo y requiere una visión holística para entender los múltiples factores que influyen en ella y las propiedades emergentes de las acciones adoptadas. Al reconocer el impacto de las decisiones actuales, se concluye que es vital transformar las sociedades humanas hacia un sistema más solidario en todos los sectores.

2

C PARA LA HUMANIDAD

A partir de la década de 1960, los científicos han advertido sobre la crisis climática. Con la publicación de su libro “Primavera Silenciosa", Rachel Carson enfrentó una serie de críticas y campañas de difamación por divulgar los estudios que respaldaban sus preocupaciones ambientales. En los años 70, el informe “Los Límites del Crecimiento" también fue considerado alarmista. Ahora que los efectos son más fuertes, se reconoce que fue una advertencia, y las generaciones actuales están más abiertas a escuchar estos temas.

Las investigaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) confirman la responsabilidad social en la modificación del sistema climático. El Informe sobre la Brecha de Emisiones de 2022, reporta que la falta de progreso en la lucha contra el Cambio Climático espera un incremento mayor a 2.6°C, con consecuencias que podrían acabar con la vida como se conoce. Por ello, los acuerdos internacionales buscan limitar el aumento a 1.5°C, lo que requerirá cambios inmediatos y sin precedentes.

°

A pesar de los esfuerzos, los objetivos internacionales aún no se han cumplido, y los efectos empiezan a ser más visibles en todo el mundo. Sequías, inundaciones, tornados, apagones, olas de calor, inseguridad alimentaria, enfermedades y pandemias se agravan con el aumento de la temperatura, llegando incluso a provocar guerras por recursos. Desde una perspectiva social, los que más sufren los efectos, a pesar de su menor contribución, son los asentamientos de poblaciones vulnerables en construcciones precarias y zonas de alto riesgo sin infraestructura y herramientas adecuadas, como sistemas de refugio, alertas tempranas y tecnologías para enfrentar condiciones climáticas extremas. Es vital entender que el Cambio Climático es un desafío sistémico que no puede abordarse desde una perspectiva individualista.

Sociedades más sostenibles

frente al cambio climático

La crisis climática requiere una transformación acelerada de las sociedades humanas y sus sistemas. Este desafío, causado por el actual sistema de consumo, ha moldeado ideologías, roles de género, valores y comportamientos. Para limitar el calentamiento a 2°C, es crucial reexaminar este sistema y utilizar sus enseñanzas para fomentar decisiones comprometidas con una sociedad justa y sostenible.

Todos los actores sociales deben contribuir a la lucha, promoviendo la educación ambiental, los valores y el cambio de prioridades. El primer paso para lograrlo es el trabajo interno: educarse sobre la problemática, inculcar a los círculos cercanos, fomentar el valor de la solidaridad para aplicar estos aprendizajes en emprendimientos con enfoque solidario hacia las poblaciones, tanto humanas como no humanas, más vulnerables.

Actores con gran capacidad de influencia y poder de decisión, como empresas y gobiernos, deben buscar soluciones más allá de la internalización de externalidades.

Priorizar el sistema natural que les permite vender y producir, inculcar el desarrollo de capacidades técnicas y morales, movilizar a sus partes interesadas, escuchar a los que exigen cambios, establecer políticas con enfoque solidario, implementar estrategias anti-corrupción y promover el cambio organizacional pueden ser acciones valiosas. Los inversores, sociedad civil y medios de comunicación también tienen tareas pendientes: priorizar estrategias de mitigación y adaptación, exigir cambios, modificar el consumo, trabajar en acciones cotidianas y proporcionar información accesible.

El actual sistema ha enseñado que en cada reto existe una oportunidad. Bajo esta lógica, este desafío abre las puertas para innovar en los productos, ser pioneros en modelos de negocios para el bien común y dejar huella en el futuro con el desarrollo de una economía más justa y humana. En CSR Consulting buscamos contribuir con el apoyo y movilización de estos actores sociales hacia la transición a un modelo sostenible para todas las poblaciones de este planeta. Modelos de negocios para el bien común y dejar huella en el futuro con el desarrollo de una economía más justa y humana. En CSR Consulting buscamos contribuir con el apoyo y movilización de estos actores sociales hacia la transición a un modelo sostenible para todas las poblaciones de este planeta.

Autora: Lic. Andrea Sarabia Chao andrea.sarabia@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

El cambio climático como un desafío para la sostenibilidad de las empresas.

Con el paso del tiempo, el término sostenibilidad ha ganado terreno en la agenda internacional con la firma de convenios como los Objetivos del Milenio (1999), el Protocolo de Kyoto (1997), el Acuerdo de París (2015) y los Objetivos del Desarrollo Sostenible para 2030 (2015). En consecuencia, cada vez más países han desarrollado leyes relacionadas a temas como la economía circular, la transición energética o el Cambio Climático, siendo el último uno de los asuntos más relevantes a tratar. Para el caso particular de México se tiene la Ley General de Cambio Climático (LGCC), el Registro Nacional de Emisiones y en los proximos años, el Sistema de Comercio de Emisiones.

Por otra parte, los temas relacionados al Cambio Climático y a la sostenibilidad también han ido permeando en el sector privado. Cada vez más empresas transnacionales, instituciones financieras e inversionistas requieren que las compañias que forman parte de su cadena de proveedores o de su cartera de inversión introduzcan criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) dentro de sus políticas y operaciones.

Algunas de las acciones que tienen que realizar las empresas para dar cumplimiento a estos criterios son la medición de sus emisiones de su Huella de Carbono Alcance 1, 2 (e incluso Alcance 3), la respuesta a cuestionarios como CDP y Ecovadis, la publicación de reportes de Sostenibilidad alineados a estándares internacionales como GRI o SASB e incluso la adhesión a programas voluntarios como la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés) o el Programa Internacional Carbon Neutral.

¿Por

qué las empresas más grandes involucran a sus proveedores en la medición y reducción de emisiones de GEI?

Para entender esto, primero hay que definir que la huella de carbono es un indicador de la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmosfera por una entidad durante un periodo de tiempo y se mide en toneladas de dioxido de carbono equivalente.

De acuerdo con el Protocolo GHG, la huella de carbono de una empresa se divide en 3 Alcances, el alcance 1 consiste en las emisiones directas de fuentes que estan controladas por la empresa, como pueden ser los procesos de combustión y las emisiones fugitivas; en el alcance 2 se contabilizan las emisiones por consumo de energía, y en el alcance 3 se contabilizan todas las emisiones de la cadena de valor, dividiendose este último en 8 categorías upstream y 7 categorías downstream.

Generalmente, al realizar la medición de la huella de carbono en los 3 alcances y comparar los resultados, se puede observar que las emisiones de la cadena de valor de las empresas (Alcance 3) son mayores que sus emisiones directas (Alcance 1 y 2), adicionalmente, la medición del alcance 3 suele representar un reto para las compañias puesto que son sus proveedores o clientes quienes tienen la información requerida para los cálculos, adicionalmente, es importante destacar que las emisiones que para una empresa son alcance 1 y 2, son el alcance 3 de otra, por lo que para la descarbonización de la cadena de valor de una empresa es necesaria la colaboración de todas las partes que lo conforman, de ahí la importancia de involucrar a los proveedores, colaboradores, empleados clientes y otros grupos de interes en las iniciativas relacionadas al cambio climático.

En este contexto, los requisitos que deben cumplir las empresas en estos temas son cada vez mayores, lo que puede afectar su competitividad (e incluso su existencia) en el mediano y largo plazo si no cuentan con una estrategia de adaptación adecuada a las nuevas exigencias regulatorias y del mercado.

Por otro lado, las empresas capaces de adaptarse e incluso liderear la transición tienen una ventaja sobre sus competidores, puesto que contar con una estrategia climática les permite tener operaciones más eficientes, ganar preferencia entre clientes e inversionistas, tener una mejor capacidad de respuesta a las nuevas regulaciones (como los impuestos al carbono) e incluso una mayor resiliencia a riesgos físicos ocasionados por fenomenos clímaticos como olas de calor, huracanes, sequias o nevadas extremas.

De esta manera, cuando las compañias desarrollan acciones de mitigación y adaptación al cambio clímatico, tambien se estan beneficiando al reducir sus costos de operación, aumentar sus ventas o mejorar su gestión de riesgos, por lo que la rentabilidad de una empresa no tiene porque estar peleada con el cuidado del ambiente.

Autor: Lic. Francisco Téllez Salazar francisco@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

Brindamos soluciones completas de empaque industrial, programas de optimización y logística que cumplen con altos estándares de calidad y ahorran recursos ambientales.

Gobernanza Ambiental: una oportunidad única para la colaboración y el cambio

Desde una perspectiva personal, la palabra Gobernanza era inexistente en mi diccionario. Al menos hasta que los pilares ASG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo) de sostenibilidad se asentaron como el medio para solucionar los problemas ambientales con raíces en las operaciones de las empresas. Por lo tanto, llegué a creer que la gobernanza era un tema que, por defecto, tenía implicaciones sociales, económicas y de medio ambiente.

La realidad es que la gobernanza, aunque tal vez no con ese nombre, siempre ha existido. La encontramos en todo proceso de toma y ejecución de decisiones dentro de cualquier organización. Lamentablemente, con o sin nombre, se tiene una limitada imagen de su alcance, dejándole todo el peso de responsabilidad a la alta dirección.

Considero que dejará de existir -si no es que ya desapareció- todo proceso de gobernanza que no incluya la doble materialidad (la consideración de impactos tanto económicos como ambientales de mayor significancia en las operaciones de las organizaciones). O probablemente, lo que está dejando de existir son las empresas que no están adoptando esta transición.

Mientras esperamos dicha evolución, vale la pena nombrar esta nueva forma de dirección como Gobernanza Ambiental. Es cierto que el nombre puede inferir la parte de la gobernanza que se encarga meramente de los aspectos ambientales. Aunque, de acuerdo con la hipótesis del párrafo anterior, no existe tal diferencia.

El medio ambiente nos exige su posición anfitriona de vuelta y se está colando en todos los rincones que puede. Tal y como debería haber sido desde un inicio, todo proceso de decisión, sin importar su índole, debería considerar todas y cada una de sus implicaciones sobre el medio ambiente.

Según la bibliografía, la gobernanza ambiental es, en pocas palabras, el cómo gestionamos nuestros recursos naturales y cómo tomamos decisiones que afectan al medio ambiente. Y aquí abro la discusión: ¿acaso existe otro tipo de gestión? ¿Alguna que no requiera de recursos y no afecte de ninguna forma al medio ambiente? Definitivamente no.

Si la gobernanza es como el timón de un barco, la gobernanza ambiental es la manera en que dirigimos nuestras acciones para cuidar el planeta. Precisamente, involucra a gobiernos, ONGs, empresas, comunidades locales y a todos nosotros como ciudadanos. La idea es que todos tengamos voz y que las decisiones sean transparentes, justas y efectivas.

Esta idea romantizada nos permite ver otro punto clave en la toma de decisiones; no le corresponde únicamente a la empresa, ni a la dirección, ni al propio CEO. Son decisiones que deben ser tomadas por todas las partes interesadas, y si me permiten ser aún más romántico… las partes interesadas del planeta Tierra, o sea, todos nosotros. ¿Y por qué no? Animales y plantas también.

¿En qué nos guiamos para tomar las decisiones? No hay que encontrar un fundamento interno. Precisamente es en la perspectiva global donde encontramos la fuente de inspiración y a la que podemos (o debemos) alinearnos.

Si has llegado hasta aquí, considero que está de más hablarte sobre todas las políticas y regulaciones aplicables o las tantas instituciones que pudiéramos tomar como guía o referencia. Prefiero dejarle el escenario principal a la participación y colaboración, que normalmente acompañan a los otros dos criterios en los textos sobre sostenibilidad y no se permite que su potencial florezca entre los lectores.

La consulta pública y la cooperación internacional facilitarían la rendición de cuentas, disminuyendo la falta de transparencia, tanto al momento de tomar las decisiones como al llevarlas a cabo, e incluso pensando en términos de mejora continua, al momento de ajustar y reformular las decisiones pasadas.

Como ejemplo, al investigar un poco, me topé con la Cogestión Adaptativa, o mejor conocida en inglés como Adaptive Co-Management. Proviene de la fusión entre la gestión adaptativa y la gestión colectiva. Aunque sus fundamentos ya tienen algo más de 10 años, probablemente no había encontrado su camino hasta ahora, pues ya existen casos de aplicación de este modelo dentro de la gestión ambiental de sociedades e instituciones.

Autor:

Mayorga

Ing. Carlos Velàzquez

carlos.mayorga@csrconsulting.mx

CSR CONSULTING

Sus fundamentos se basan en tener un entorno propicio, como el que ofrecen los acuerdos institucionales (como regulaciones y políticas internacionales); el aprendizaje, basado en la experimentación a partir de situaciones reales; la colaboración entre partes interesadas que comparten un mismo recurso (más claro no se puede), así como derechos y responsabilidades en múltiples niveles y escalas; y finalmente, se manifiesta en un proceso iterativo cíclico.

Ahí lo tienes, si el objetivo es trascender los riesgos del entorno laboral actual, el camino no solo es alinearse con ciertos principios, sino adoptar el modelo global y no esperar a que los altos ejecutivos tomen las decisiones y al momento de que no funcionen, reclamar por nuevas y mejores decisiones que involucren a todos.

Gobernanza eficiente para un reciclaje efectivo:

Como lograr sacar el maximo provecho al reciclaje dentro de nuestra organización

Conceptos como economía circular, sostenibilidad, carbono neutral y responsabilidad social son ideas y visiones que han surgido en las últimas décadas. Estos conceptos buscan guiar nuestras acciones y actividades, tanto a nivel social como empresarial, para que seamos más armoniosos con el medio ambiente y la comunidad circundante, sin dejar de ser económicamente rentables.

Ninguna empresa es perfecta. Todas las industrias están en constante transformación, incluyendo su relación con el medio ambiente y la sociedad. Por lo tanto, las ideas de sostenibilidad y economía circular no deben ser vistas como metas finales, sino como un camino en constante evolución.

En este contexto, encontramos herramientas que facilitan este recorrido hacia impactos positivos tanto internos como externos a la organización.

Una de estas herramientas es el reciclaje, un proceso documentado desde el año 1031 con el reciclaje de papel en Japón. Hoy en día, el reciclaje se aplica a una infinidad de materiales y productos, permitiéndoles una “segunda oportunidad” y ampliando su vida útil.

Cuando hablamos de desechos, estos también pueden indicar un uso incompleto o ineficiente de las materias primas. Por eso, el reciclaje no solo debe implementarse después del consumo, sino también durante los procesos productivos de una organización, lo cual puede traducirse en ahorro económico y mejoras en el proceso.

Aunque el reciclaje sea una medida introductoria a la economía circular o la sostenibilidad, no debemos subestimar su valor. Es crucial implementar el reciclaje sobre bases sólidas y con instrumentos robustos, aquí es donde entra la gobernanza de la organización.

La gobernanza implica la estructura y los procesos mediante los cuales las empresas toman decisiones y se supervisan. Desde este enfoque, el reciclaje no solo se trata de implementar programas de recolección de residuos, sino de integrar prácticas sostenibles en toda la cadena de valor. Esto requiere colaboración entre diferentes departamentos, asignación de recursos, capacitación a empleados, y la definición de objetivos claros, alcanzables y medibles que estén en constante monitoreo.

La transparencia es un principio fundamental de la gobernanza empresarial efectiva. En el ámbito del reciclaje, esto implica que la empresa debe tener procesos de gestión de residuos transparentes, comunicados tanto a sus grupos de interés como a la sociedad en general. Esto incluye datos sobre cifras de reciclaje, volúmenes de residuos generados e impactos ambientales, presentados en reportes de sostenibilidad o en otras publicaciones accesibles.

Las empresas deben ser responsables de sus acciones y compromisos en reciclaje, implementando mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos.

El reciclaje también fomenta la colaboración con proveedores, socios comerciales, clientes y otros actores, para desarrollar estrategias que reduzcan residuos en la cadena de suministro, participen en iniciativas sectoriales o gubernamentales y promuevan prácticas de reciclaje más sostenibles, así como la investigación e innovación en técnicas y procesos existentes.

De esta forma, el reciclaje ofrece a las empresas una oportunidad única para mejorar su desempeño ambiental, mitigar riesgos y aprovechar oportunidades de innovación y crecimiento sostenible. Sin embargo, para maximizar los beneficios del reciclaje, es vital adoptar un enfoque de gobernanza empresarial sólido que lo integre en la estrategia empresarial, promueva la transparencia y la rendición de cuentas, fomente la colaboración y la innovación, y gestione proactivamente los riesgos y oportunidades asociados. Solo mediante un enfoque integral de gobernanza empresarial, las empresas pueden convertir el reciclaje en una verdadera ventaja competitiva y contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental a largo plazo.

Gobernanza eficiente para un reciclaje efectivo: Como lograr sacar el maximo provecho al reciclaje dentro de nuestra organización .

Autora: Ing. María José Morales Briones mariajose@csrconsulting.mx CSR CONSULTING

La lucha por la sostenibilidad

Podemos no estar seguros de muchas cosas y podemos estar en desacuerdo de muchas otras; sin embargo, si de algo estoy segura, es que todos somos un equipo y todos compartimos una misma casa: el planeta. La sostenibilidad y la conservación del medio ambiente son desafíos que nos competen a todos, y es crucial que trabajemos juntos para enfrentar estos retos.

Las empresas en particular, desempeñan un rol fundamental en este esfuerzo colectivo. Con su capacidad para innovar, producir y distribuir a gran escala, tienen el alcance de influir significativamente en el consumo y las prácticas industriales.

Pero, ¿qué está ocurriendo? A medida que la población crece, utilizamos más recursos, y muchos de estos ya son escasos. De acuerdo a WWF, en verano de ese año (2024), habremos superado la capacidad de carga de la tierra, lo que significa que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año.

Y claro, aunque todos podemos aportar separando nuestra basura, llevando a reciclar, bañándonos en 5 minutos, son las empresas que tienen un gran rol y que también tienen el poder de marcar la diferencia. Desde mi perspectiva, las empresas fungen como modelos a seguir y por ello, es de suma relevancia que éstas sigan buenas prácticas y que se comprometan con el medio ambiente.

En la actualidad, las empresas tienen un poder y una influencia sin precedentes en el ámbito global, desempeñando un papel crucial en la economía, la sociedad y, de manera crucial, en el medio ambiente. La capacidad de las empresas para innovar, producir y distribuir bienes y servicios a gran escala les otorga una posición dominante para moldear comportamientos de consumo y prácticas industriales.

Las empresas pueden impulsar prácticas sostenibles y liderar la transición hacia una economía verde, implementando tecnologías limpias y promoviendo el consumo responsable. En este contexto, es imperativo que las empresas asuman una responsabilidad activa y ética, adoptando políticas ambientales robustas y transparentes que minimicen su huella ecológica y promuevan la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras.

¿Y por donde empezar? Desde buscar que su materia prima provenga de fuentes responsables, buscar hacer productos amigables con el medio ambiente, implementar políticas para fomentar el conocimiento y la conciencia ambiental entre sus los colaboradores.

Certificaciones como FSC (Forest Stewardship Council) y evaluaciones de sostenibilidad como EcoVadis son herramientas cruciales que pueden guiar a las empresas en este camino, asegurando que sus materias primas provengan de fuentes responsables y que sus prácticas empresariales sean evaluadas y monitoreadas continuamente.

La lucha por la sostenibilidad es un esfuerzo colectivo en el que todos debemos de participar. Sin embargo, las empresas tienen una oportunidad única de liderar este cambio. Mediante la implementación de prácticas sostenibles, la búsqueda de certificaciones responsables, y el compromiso con la transparencia, las empresas pueden no solo reducir su impacto ambiental, sino también ser de inspiración a otros a hacer lo mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.