Revista Minería Chilena 526

Page 1


Conectando a la industria con los retos de la minería Expomin 2025:

Cargador eléctrico a bater ía Toro® LH518iB

El cargador BEV de última generación, está diseñado específicamente para operaciones en minería subterránea. Equipado con una batería de química óptima, con el cambio de batería más rápido del mercado y con un tren de potencia eléctrico de alta eficiencia Esta tecnología es el punto de partida hacia una minería sustentable.

Toro® LH518iB

Safer. Stronger. Smarter.

EXPERTOS EN SOLUCIONES Y PROCESOS PARA LA MINERIA

Especialistas en Movimiento de Tierra y Obras Civiles

Servicios

Construcción de proyectos de movimiento de tierras

Construcción General y Obras Civiles

Operaciones mineras

Piping y Geosintéticos

Equipo Extraordinario que Construye Proyectos inspiradores para la Minería

EXCON está dentro de las mejores compañías para trabajar en construcción y minería en Chile, de acuerdo al BEST WORK PLACES 2025.

Epiroc presentará sus últimas innovaciones en Expomin 2025

Esta es su oportunidad para visitar nuestro stand F10/F12 y conocer de cerca nuestra amplia oferta de equipos y soluciones digitales, que le permitirán adoptar con éxito una nueva era en la minería moderna.

Creemos que la digitalización y la automatización son clave para un futuro sostenible y rentable en la industria minera. Con nuestros equipos a la vanguardia, Usted podrá mejorar la seguridad, la productividad y la sostenibilidad en sus operaciones.

Además, en Epiroc ofrecemos soluciones OEM agnósticas que impulsan sus operaciones aún si cuenta con una flota mixta y dondequiera que se encuentre en su viaje de transformación digital.

Esperamos verlo pronto para presentarles cómo las innovaciones de Epiroc aceleran la transformación hacia un futuro más sostenible. Conozca de cerca el futuro de la minería con Epiroc. ¡En Epiroc aceleramos la transformación de la minería!

Espacio Riesco

Zona Exterior Stand F10/F12

FlexiROC D65

Este equipo de perforación de superficie es el equilibrio perfecto entre productividad y eficiencia. Está diseñado para hacer frente a las demandas de perforación más exigentes y está listo para superar sus expectativas en aplicaciones de minería y grandes canteras.

Scooptram ST14 BATTERY

Diseñado para aplicaciones subterráneas exigentes, el Scooptram ST14 Battery es compacto y altamente productivo. Este equipo libre de emisiones le permite trabajar en las condiciones más difíciles, eliminando la exposición a gases tóxicos, vibraciones y ruidos.

Servicios Corescan On-site Laboratorio móvil especializado para escaneo hiperespectral, procesamiento y análisis de núcleos de perforación,chips de roca y otras muestras geológicas para la industria de exploración, minería y geotécnica.

22 al 26 de abril

COMPROMETIDOS CON LA COMPROMETIDOS CON

CONTINUIDAD DE TU CONTINUIDAD DE TU OPERACIÓN OPERACIÓN

SOLUCIONES SOLUCIONES

SUPRESIÓN DE INCENDIOS

LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA

PESAJE FILTRACIÓN

OLEOHIDRÁULICA

CALEFACCIÓN

SELLADO DE FLUIDOS

INGENIERÍA Y SERVICIO

¡Te esperamos en ! Visítanos en el stand 1-H30.

Experiencia, innovación y excelencia para abordar los desafíos de la industria minera

Proyectos multidisciplinarios con metodología BIM /AWP en:

Minería Subterránea y de Rajo

Plantas de Procesos

Transporte de Pulpas Mineras

Manejo y Disposición de Relaves

Expomin 2025:

Conectando a la industria con los retos de la minería

Planta

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Francisco Acuña, Claudia Rodriguez, Ignacio Gaueca, María Cristina Vallejos, Cristian Cifuentes, Akemi Fukushi, Sergio Hernández, Osvaldo Pastén y Silvia Veliz.

• Columnistas: Margarita Ducci, directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU y Juan José Ronsecco, presidente de la Corproa B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl

• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl

• Periodista: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl

• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl

• Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillarroel@b2bmg.cl

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Conectando a la industria con los retos de la minería

Columna de opinión

Margarita Ducci, directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ON

9

Presidente Congreso: “Es muy atractivo escuchar de primera fuente cómo se está transformando esta industria” 23

Las novedades que marcarán un antes y un después en su historia

Equidad de género con sentido: La relevancia de la participación femenina más allá de las cuotas

Sonami propone distritos productivos para optimizar el desarrollo minero

Precio del cobre: Marcado por la incer tidumbre y la volatilidad

La urgencia de desarrollar nueva infraestructura hídrica para la minería

Proveedores de clase mundial: De Chile para el mundo minero

Informe Técnico

• Formación de capital humano: ¿Cómo se forjan los profesionales mineros?

• Centros Integrados para control y operación a distancia: Impulsando una gestión más segura y sostenible en faena 114

Minería Sustentable

• Contribución de la minería al desarrollo local: La minería como motor de múltiples oportunidades

Concentradora Nueva Centinela. Foto: Gentileza Antofagasta Minerals.

Espacios necesarios

Tiempos inciertos son los que vivimos.

El alza de aranceles anunciada por el Gobierno de Donald Trump generó un remezón en el escenario geopolítico global, cuyos efectos todavía no es posible dimensionar a cabalidad. En lo inmediato, existe el riesgo de la desaceleración de la economía mundial, y por ende, de la demanda por los denominados minerales críticos.

Además de las medidas que opte por implementar China frente a la política comercial estadounidense, considerando que el gigante asiático es el principal consumidor mundial de cobre, siendo el primer destino de nuestras exportaciones. En el plano nacional también son diversos los asuntos a atender, como por ejemplo el hecho que el Imacec de febrero presentó una caída de 0,1%. El Banco Central informó que este resultado se explica por haberse registrado un día menos que igual mes de 2024, año que fue bisiesto, y además, por el corte del suministro eléctrico que afectó a gran parte del país. Un aspecto de preocupación es que la Minería disminuyó 7,4% en términos anuales, siendo un factor preponderante el comportamiento que tuvo la producción cuprífera. Estas cifras dan cuenta que el crecimiento no es algo que se puede dar por sentado, sino que es el resultado del trabajo diario que autoridades y las empresas llevan a cabo, en especial en un rubro como el minero, que presenta una serie de desafíos en materia operacional y ambiental.

hecho un llamado a la colaboración, como una forma de fortalecer las a la industria para seguir creciendo.

En esa línea, destacar el avance que ha tenido en el Congreso el proyecto que establece una Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha explicado que es una iniciativa “con más de 100 artículos que interviene 40 leyes sectoriales, sumamente complejo, pero es complejo porque es un tema muy importante para el país que requiere una solución estructural”, incorporando diversas medidas orientadas a agilizar y hacer más eficiente la tramitación.

A ello, se suma, las oportunidades que pueden surgir tras la gira presidencial realizada recientemente a India.

La ministra Aurora Williams fue parte de la actividad, con el fin de posicionar a la industria minera chilena en el mercado indio, y a Chile como un socio estratégico

Ante la diversidad de procesos

y cambios con los que toca lidiar, resulta primordial contar con los espacios, las pausas necesarias para conversar y entender, como ecosistema minero, la realidad con la que actualmente debemos convivir.

y confiable en el suministro de minerales esenciales para la transición energética, con miras a la atracción de nuevas inversiones.

Ante la diversidad de procesos y cambios con los que toca lidiar, resulta primordial contar con los espacios, las pausas necesarias para conversar y entender, como ecosistema minero, la realidad con la que actualmente debemos convivir.

Ante ello, adquiere tanto sentido Cesco Week Santiago 2025, instancia en que los diversos participantes han

En ese contexto, Expomin 2025 representa una nueva oportunidad para el sector minero, de mostrar cómo avanza en una gestión cada vez más sostenible, en la que el respeto al medio ambiente es un aspecto primordial.

Expomin 2025:

Conectando a la indust los retos de la minería

Espacio Riesco albergará una nueva versión de una de las principales exhibiciones tecnológicas del ámbito minero a nivel global, con una diversidad de soluciones dirigidas a los desafíos del sector.

ria con

La ciudad de Santiago se convertirá nuevamente en el punto de encuentro de la minería mundial, con la realización de la XVIII versión de la Feria Expomin, que en esta ocasión tiene como País Invitado a Finlandia, y que primera vez en su historia será carbono neutral.

Ésta que se llevará a cabo desde el 22 al 25 de abril entre las 8:30 y las 18:00 horas en Espacio Riesco, reunirá a más de 1.300 expositores provenientes de más de 35 países, abarcando la diversidad de herramientas y capacidades orientadas al desarrollo sostenible de la minería, en lo referido al uso eficiente de los recursos, la optimización operacional, gestión ambiental y la licencia social para operar, entre otros tópicos.

A ello se suma el Congreso Internacional, que bajo el nombre “Reimaginando la minería de Latinoamérica”, reunirá a académicos, autoridades y expertos en distintas áreas vinculadas con la industria y la sociedad. Además, el sábado 26 de abril, de 10:00 a 14:00 horas, Expomin abrirá sus puertas para acercar la minería a las familias chilenas, en el denominado Día de la Comunidad. Los asistentes podrán visitar el Pabellón Minero, y conocer todo el quehacer que involucra la

“Reunirá a más de provenientes de más de 35 países”

1.300 expositores

minería nacional, y recorrer las áreas de exhibición al aire libre, de manera de interiorizarse sobre la tecnología e innovación que impulsan la industria.

Ubicación

Recinto ferial Espacio Riesco, Centro de Eventos, Convenciones y Exhibiciones. AV. El Salto 5.000, Huechuraba, Santiago de Chile.

Plan de movilidad:

Se dispondrá de buses de acercamiento gratuitos desde Parque Arauco hasta Espacio Riesco. Además, una alianza con el Aeropuerto Internacional Nuevo Pudahuel facilitará la conectividad y el acceso a visitantes y expositores internacionales que asistan al evento. Es así como se dispondrá de espacios informativos con personal de apoyo, atención bilingüe y buses de acercamiento al evento.

Panorámica de la feria.

El futuro está aquí. Está sucediendo ahora.

Mientras el mundo toma acciones para reducir sus emisiones de carbono, la demanda de recursos esenciales crece.

El desarrollo sustentable no es fácil, pero recursos como el cobre que produce BHP en Chile ayudan a que sea posible.

Si quieres saber más sobre el futuro, visita bhp.com/mundomejor

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

à MARTES 22 DE ABRIL

10:45 - 11:45 : Ceremonia inaugural de Expomin 2025

15:00 - 16:30 : Panel Plenario: Minería después de la minería: Un nuevo comienzo

Exposición: Sonami

16:30 - 17:15 : Presentación ESG

Keynote Speaker: Andrew Winston, experto global en negocios sostenibles

17:15 - 17:50 : Reflexión criterios ESG post presentación de Andrew Winston

Speakers:

• Aurora W illiams, ministra de Minería

• Máximo Pacheco, presidente de Codelco

• Arturo Natho, CEO de Empresas Copec

• Moderador: Gonzalo Muñoz, Champion, COP 25

17:50 - 18:30 : Panel vínculo con comunidades (panel ciudadano)

Speakers:

• Andrés Antivil, presidente de la Fundación Empresas Indígenas

• Mario Orellano, líder comunitario

• Rosa Ester Salazar, CEO de ROES

• Max Luksic, alcalde de Huechuraba

• Moderador: Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asunto Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American

El Congreso Expomin impulsa el diálogo en torno a los retos de la industria.

à MIÉRCOLES 23 DE ABRIL

8:30 - 9:00 : Presentación del ministro de Hacienda, Mario Marcel

9:00 - 9:50 : Presentación “Inteligencia Artificial ¿hacia dónde vamos?”

Keynote Speaker: Zack Kass, futurista de IA, consultor y ex director de Estrategia de Mercado para Open AI

10:00 - 11:00 : Minería 4.0: La revolución de la Inteligencia Artificial en la industria Exposición de Pablo Zegers, CEO de Anastasia + Panel de speakers

10:00 - 11:00 : IA: Redefiniendo industrias a través de análisis predictivos Exposición de Luis Tobar, SQM + Panel de speakers

11:30 - 12:30 : Digitalización y Ciberseguridad (Panel de speakers)

11:30 - 12:30 : IA generativa y análisis de datos para la innovación Exposición de Lorena Gómez Gaviria, Enterprise Private Networks Account Manager de Nokia + Panel de speakers

14:00 - 15:00 : Estrategias para una participación equitativa Exposición: Johanna Kotkajärvi, embajadora de Finlandia + Panel de speakers

14:00 - 15:00 : Vínculos Empresa- Comunidad: Hacia un desarrollo compartido (Panel de speakers)

15:15 - 16:15 : Rentabilidad y responsabilidad en el desarrollo de proyectos Exposición de Pablo Badenier, cofundador de País Circular + Panel de speakers

15:15 - 16:15 : Carbono neutralidad en la industria a 2030, ¿Estamos tarde? Exposición de Corporación Alta Ley + Panel de speakers

16:30 - 17:30 : Bienestar emocional y seguridad laboral Exposición de Heidi Virta, autor de “How to be happier and worry less?” + Panel de speakers

16:30 - 17:30 : Neurociencia y minería Exposición de Josefina Cruzat, PhD Neurociencia Computacional, investigadora y profesor adjunto, BrainLat, UAI + Panel de speakers

17:45 - 18:30 : Desarrollo de talentos (Panel de speakers)

17:45 - 18:30 : Panel modelo de educación técnica profesional de Finlandia y caso de éxito de colaboración educativa Chile - Finlandia

Exposición: Kirsi Viskari, Director of Tampere Vocational College Tredu

à JUEVES 24 DE ABRIL

10:40 - 11:40 : Fondos de inversión en minería Exposición de Francesco Bressi, Resource Capital Funds + Panel de speakers

10:40 - 11:40 : Green Finance Exposición de María José Montero, directora Inversión de Impacto de Ameris + Panel de speakers

12:00 - 12:40 : Presentación “Permisología y Minería”, a cargo de Francisco Saffie, coordinador de Regulación Económica del Ministerio de Hacienda

12:40 - 13:30 : Permisología y minería (Panel de speakers)

12:40 - 13:30 : Panel modelo de innovación de Finlandia: industria-investigación-sector público

15:10 – 15:50 : Presentación “Minería y Energía”, a cargo de José Ignacio Escobar, CEO de Colbún

16:00 – 17:00 : Energías limpias y descarbonización en minería Exposición de Juan Carlos Jobet, decano de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez + Panel de speakers

16:00 – 17:00 : Chile como polo estratégico de minerales para la transición energética (Panel de speakers)

17:00 – 18:00 : Hidrógeno verde en la descarbonización de la minería global Exposición de Max Correa, Director Latam del Copenhagen Infraestructure Partners (CIP) + Panel de speakers

à VIERNES 25 DE ABRIL

10:00 - 10:50 : Presentación: Geopolítica

Keynote speaker: Vikram Manshramani, economista experto en tendencias globales

10:50 - 11:50 : Panel plenario: Mercados globales

Speakers:

• Vikram Mansharamani

• Susana Jiménez, presidenta de la CPC

• Joaquín Villarino, director ejecutivo del Consejo Minero

• Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de la ICA

• Moderador: Jorge Sahd, Universidad Católica

12:00 - 12:30 : Presentación de la ministra de obras públicas, Jéssica López

12:30 - 13:00 : Presentación: Infraestructura para el cambio climático Tomás Folch, Graduate School of Design, Universidad de Harvard

13:00 - 14:00 : Infraestructura resiliente: Soluciones para el siglo XXI Speakers:

• Tomás Folch, Graduate School of Design de la Universidad de Harvard

• Carlos Foxley, presidente de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades)

• Pablo Rosales, TARPULIN

• Moderador: Carlos Saieh, Partner CEO & Head of Infrastructure de Toesca

15:00 - 15:30 : Presentación: Políticas públicas en pro del crecimiento sustentable Ignacio Briones, ex ministro de Hacienda y presidente de Horizontal

15:30 - 16:30 : Panel plenario Políticas Públicas- TBC

Speakers:

• Ignacio Briones, ex ministro de Hacienda, académico de la UAI y presidente de Horizontal

• Oscar Landerretche, economista, investigador y consultor

• Moderador: Macarena Letelier, gerente general de la CPC

ACT Mining Dirección: Coyancura #2270, piso 11, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 9 2838 3508

Correo: info@act-mining.com www.act-mining.com

ACT Mining lanza solución IA que transformará la asignación de flotas en minería

La compañía presenta CEPHAS, que integra Inteligencia Artificial al proceso para potenciar el desempeño del operador, aumentar la seguridad y el cuidado de los equipos y maximizar la productividad.

Un nuevo paradigma en cómo opera, se mantiene y desarrollan las operaciones mineras, que aumentará la productividad, reducirá costos y mejorará la seguridad, propone ACT Mining a través de la aplicación de su revolucionaria solución CEPHAS.

“Basada en Inteligencia Artificial (IA), marcará ‘un antes y un después’ en la forma de asignar flotas. No es un reemplazo del operador, sino un aliado inteligente que potencia su desempeño, cuida los equipos y maximiza los recursos de la operación”, afirma David Kubota, Gerente de Desarrollo en Innovación e Inteligencia Artificial de la mencionada compañía.

Minería 5.0

ACT Mining fue fundada con la visión de desarrollar, practicar y posicionar la Minería 5.0 en Chile y el mundo. Esta evolución de la industria plantea combinar el conocimiento experto con IA avanzada, para contribuir a que la minería sea más eficiente y sostenible.

A juicio de Kubota, durante décadas la asignación de flotas mineras ha sido gestionada por sistemas tradicionales que, aunque robustos, han llegado a su techo tecnológico. “Basados en algoritmos fijos y reglas predefinidas, han logrado optimizar la operación bajo ciertos parámetros, pero sin adaptarse verdaderamente a la variabilidad humana, mecánica y operacional de cada turno, equipo y faena”, asevera.

Dice que “hoy estamos al borde de una transformación radical. La integración de IA en la asignación de flotas representa la mayor revolución en este ámbito en más de 30 años”.

Múltiples variables

Por su parte, Pablo Bolomey, Gerente de Tecnología y Comunicaciones de ACT Mining, sostiene que, por primera vez, la toma de decisiones dejará de depender exclusivamente de la distancia más corta o el menor tiempo estimado. “Esto porque la solución tecnológica de ACT Mining facilitará considerar múltiples variables en tiempo real: desde el desempeño individual del operador, hasta la condición mecánica del equipo y el entorno operativo”, remarca.

“Nuestra propuesta no solo impactará en la productividad y reducción de costos, sino que abrirá un nuevo paradigma en la forma de gestionar faenas”, destaca el especialista.

Asegura que con IA, la capacitación en la conducción

de flotas se vuelve personalizada, reconociendo las fortalezas y oportunidades de mejora de cada operador. “El mantenimiento predictivo se anticipa a las fallas antes de que ocurran, mejorando la disponibilidad de equipos”, precisa Bolomey.

La huella de carbono, indica el experto, disminuye al optimizar rutas y minimizar uso innecesario de combustible y neumáticos. “La seguridad operacional se fortalece al detectar condiciones de riesgo con anticipación. Y lo más relevante: se promueve una minería más inclusiva y justa, donde la asignación de tareas considera las verdaderas competencias de cada persona, sin sesgos”, agrega Bolomey.

Inteligencia aplicada

En tanto, Kubota señala que, además, esta nueva generación de sistemas inteligentes transformará la autonomía minera. “A diferencia de las soluciones actuales, que siguen rutas preprogramadas y se ajustan con limitada flexibilidad, la IA avanzada permitirá que los equipos autónomos aprendan y se adapten al entorno dinámico de la mina”, subraya.

El experto añade que “la autonomía dejará de ser simplemente robotización y se convertirá en inteligencia aplicada. Por ello, creemos que CEPHAS es el futuro de la asignación minera”.

La IA avanzada permitirá que los equipos autónomos aprendan y se adapten al entorno dinámico de la mina.
Foto: Boom & Bucket/ Unsplash
Pablo Bolomey, Gerente de Tecnología y Comunicaciones.
David Kubota, Gerente de Desarrollo en Innovación e Inteligencia Artificial.

La minería y el mar

Tradicionalmente, la minería en Chile ha sido sinónimo de vastos desiertos y majestuosas cordilleras, donde yacen ricos yacimientos de cobre y otros minerales. Sin embargo, como parte de sus procesos, la creciente escasez hídrica ha llevado a la industria minera a mirar hacia un aliado inesperado: el mar. Este giro paradigmático plantea oportunidades y desafíos que requieren una reflexión profunda sobre la sostenibilidad y el equilibrio ecológico.

Según el primer catastro nacional de plantas y proyectos de desalinización en Chile, elaborado por el Consejo Minero y la Asociación Chilena de Desalinización (Acades), existen 22 plantas desalinizadoras en operación con capacidades superiores a 20 litros por segundo, 6 en construcción, 3 con aprobación ambiental y 12 en evaluación preliminar, sumando una capacidad total de 8.000 litros por segundo.

La relación entre la minería y el mar en Chile representa una oportunidad para redefinir prácticas industriales hacia una mayor sostenibilidad.

Este avance refleja la respuesta de la industria minera ante la crisis hídrica, buscando en el océano una fuente alternativa como insumo para sus procesos extractivos. Cabe señalar que, a diferencia de lo que muchos creen, la minería utiliza sólo un 4% del agua continental del país. Sin embargo, se hace necesaria la desalinización, como solución prometedora, si bien no está exenta de impactos medioambientales. La descarga de salmuera concentrada y el consumo energético elevado son aspectos que pueden afectar la biodiversidad marina y contribuir al cambio climático. Sin embargo, estudios indican que, con medidas mitigantes adecuadas, estos impactos

pueden ser significativamente menores en comparación con el uso intensivo de agua dulce en la minería. “Compromiso Minero” que reúne a 110 organizaciones del ecosistema minero nacional, declara que tienen por objetivo continuar disminuyendo las emisiones de sus procesos productivos, y avanzar en el uso de energías renovables. Asimismo, se comprometen con cuidar y proteger los ecosistemas y las especies que rodean sus operaciones y proyectos. Plantean que para el año 2030, el 90% del suministro eléctrico de la minería provendrá de fuentes renovables y que para el año 2025, el 90% del agua usada en la minería vendrá del mar o será reutilizada. Chile tiene la oportunidad de liderar la implementación de prácticas sostenibles en la desalinización para la minería. Es esencial que las plantas desalinizadoras operen bajo estrictos estándares ambientales, minimizando la afectación a los ecosistemas marinos y optimizando el consumo energético, integrando fuentes renovables como la energía solar. La relación entre la minería y el mar en Chile representa una oportunidad para redefinir prácticas industriales hacia una mayor sostenibilidad. Al adoptar tecnologías de desalinización responsables y fomentar la colaboración entre todos los actores involucrados, se podrá asegurar que este recurso invaluable sea utilizado de manera que beneficie a las generaciones presentes y futuras, sin comprometer la integridad de nuestros ecosistemas marinos.

LA COMPAÑÍA HA CELEBRADO DIVERSOS HITOS EL ÚLTIMO TIEMPO, CONSOLIDANDO SU ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Y EFICIENCIA, POSICIONÁNDOSE CON ÉXITO EN LA MINERÍA NACIONAL. SU OBJETIVO ES SEGUIR LIDERANDO EN EL SECTOR A TRAVÉS DE UN SERVICIO DE EXCELENCIA.

LIDERAZGO, INNOVACIÓN, SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD:

LA FÓRMULA

GANADORA DE SCHWAGER EN LA INDUSTRIA MINERA

Schwager cerró un excepcional 2024, reafirmando su liderazgo en la industria minera gracias a una gestión sólida y a un crecimiento sostenido por más de una década. En los últimos doce meses, la empresa ha adjudicado importantes contratos clave en servicios y soluciones para la gran minería, destacando su participación en diversas divisiones de Codelco y en SCM Minera Lumina Copper Chile, entre otros. Estos hitos reflejan su capacidad de adaptación y su excelencia operativa en un mercado tan desafiante como estratégico para la economía nacional.

Este mismo año, Schwager fue distinguida como “Empresa del Año” por el Colegio de Ingenieros de Chile, en reconocimiento a su innovación en el diseño y operación de plantas de energía a partir de residuos orgánicos, reafirmando así su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad. Además, hace pocos meses fue reconocida

por Codelco por su destacado compromiso y adherencia con los estándares SOMA, el sistema de gestión que recopila las mejores prácticas de mantenimiento de la industria.

Junto con ello, a mediados del año pasado, la compañía concretó un importante acuerdo con la firma japonesa Denyo, que le permitirá comercializar sus equipos en los mercados de Chile y Perú, generando un impacto positivo en ambos países. Este hito marca el inicio de una nueva línea de negocios, Schwager Powertech, que ya se encuentra operativa y cuyo lanzamiento oficial está previsto para mediados de este año en la ciudad de Antofagasta. Pero eso no es todo. Schwager también anunció una alianza con Cosapi Minería (Perú), empresa especializada en la explotación de minas a cielo abierto y movimientos de tierra. Asimismo, concretó un acuerdo ejecutivo con Grupo México Servicios de Ingeniería (GMSI), incor-

porando a un nuevo actor altamente competitivo al mercado chileno, con el objetivo de participar en procesos de licitación para proyectos de ingeniería.

Además de su liderazgo en el sector minero, la filial Schwager Biogás ha destacado por el desarrollo de plantas de tratamiento de residuos en distintas regiones del país, posicionando a Schwager a la vanguardia en sostenibilidad y entregando soluciones ‘cero basura’ a la industria minera.

Todo esto se tradujo en un exitoso 2024 para Schwager. En términos financieros, la compañía y sus filiales incrementaron sus ingresos por ventas en un 15,8% en comparación con el mismo período del año anterior. Asimismo, las utilidades alcanzaron los MM$4.177, lo que representa un aumento del 13,5%, mientras que el EBITDA creció un 12,9%. Estos sólidos resultados permitieron a la empresa entregar, por segundo

año consecutivo en dos décadas, dividendos definitivos en mayo y dividendos provisorios en diciembre, ambos correspondientes al ejercicio 2024.

El gerente general de Schwager, Alex Acosta, destacó: “Hemos consolidado nuestra estrategia de crecimiento y eficiencia, lo que se refleja en la confianza de nuestros clientes en la adjudicación de importantes contratos”. Además, la expansión geográfica y la diversificación de servicios han impulsado un destacado desempeño bursátil, evidenciando la confianza del mercado en el modelo de negocio de la compañía. Con una estrategia de crecimiento clara y un firme compromiso con la excelencia, Schwager se proyecta como un referente en la industria minera, asegurando siempre un servicio de alta calidad y eficiencia. De este modo, se consolida como un socio estratégico clave dentro del ecosistema minero.

“HEMOS CONSOLIDADO NUESTRA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Y EFICIENCIA, LO QUE SE REFLEJA EN LA CONFIANZA DE NUESTROS CLIENTES Y EN LA ADJUDICACIÓN DE IMPORTANTES CONTRATOS”, ALEX ACOSTA, GERENTE GENERAL DE SCHWAGER.

“Es muy atractivo

escuchar de primera fuente cómo se está transformando esta industria”

Un stand al lado del otro, un producto o servicio diferente en cada paso que damos, una solución a muchos de los desafíos que engloba desarrollar minería, todo ello, en un recinto ferial que absorbe las miradas los kilómetros para dispone Expomin 2025 para recorrer y conocer en cinco días lo que ofrece actualmente el mercado minero.

Como medio oficial de Expomin 2025, quisimos saber qué se espera para esta nueva edición, qué rol juega la feria en el desarrollo de la minería chilena, dónde se cree que estarán los temas

de interés de los asistentes, así como también, cuáles son las tendencias tecnológicas y las principales temáticas de las charlas.

MINERÍA CHILENA conversó con Patricio Hildalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, quien tomó a la vez, el reto de ser el presidente del Congreso Expomin 2025.

En esta figura, ¿de qué forma persiguen que este Congreso cumpla con las expectativas?

Cuando decidimos formar parte de Expomin, teníamos una visión clara: hacer de Expomin una de las mejores ferias mineras de Latinoamérica, porque Chile se lo merece. Para lograrlo, nos pusimos objetivos muy al-

Así lo afirma

Patricio Hildalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, quien este año como representante del Congreso, insta a la relevancia que tiene asistir a un encuentro internacional como éste.

Patricio Hildalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile.
Foto: Gentileza Anglo American

MEJORANDO LOS PROCESOS

en el Procesamiento de Minerales

Nuestras innovadoras tecnologías de flotación están redefiniendo el diseño de las plantas de procesamiento de minerales.Nuestra visión es hacer que el procesamiento de minerales sea más eficiente y contribuir al desarrollo de operaciones ambientalmente más sustentables.

Avanza con Eriez

La tecnología patentada HydroFloat ® Coarse Particle Flotation(CPF) ha demostrado aumentar el rendimiento de la molienda y la producción neta de los minerales, al mismo tiempo, generar relaves más gruesos, lo que contribuye a una disposición más segura.

tos, como ser la primera feria carbono neutral del país, lo cual logramos gracias al apoyo de Colbún, un socio estratégico para nosotros en esta iniciativa.

En el caso particular del Congreso, que este año me toca presidir, hemos trabajado intensamente para que marque una diferencia, tanto por el alto nivel de sus speakers nacionales e internacionales, como por abordar temas que nos hagan realmente repensar el rol de la minería. Con este objetivo, diseñamos “Reimaginando la minería desde Latinoamérica”, un encuentro que reunirá a destacados académicos, autoridades y expertos en distintas áreas vinculadas con la industria y la sociedad.

Nos propusimos que hubiese paridad de género al considerar los eventos en su conjunto – paneles, side events, etc. Además, nos propusimos traer speakers de clase mundial, entre los principales estarán el economista experto en tendencias globales, Vikram Manshramani; el experto global en negocios sostenibles, Andrew Winston; y futurista de IA, consultor y exdirector de estrategia de mercado para Open IA, Zack Kass. Esta edición del Congreso destaca, además, por la importante colaboración de los distintos actores del ecosistema minero. En los distintos paneles habrá representantes de grandes

mineras, de la industria financiera, de expertos en innovación y tecnología, regulación y desarrollo de talento, entre otros.

¿Cuáles son, a su juicio, los principales desafíos que enfrenta la minería chilena en el contexto actual, y qué rol juega Expomin en abordarlos?

la oferta de tecnologías que contribuyen a la innovación para el aumento de la productividad y para hacer de la minería un sector cada día más responsable hacia el medio ambiente y conectado con la sociedad.

Este espacio cobra especial relevancia en el actual contexto de cambio climático, en que la minería no solo tie-

Nos pusimos objetivos muy altos, como ser la primera feria carbono neutral del país”

La edición 2025 de Expomin apuesta a ser la feria minera más importante de Latinoamérica y una instancia muy relevante para el mundo, porque reúne a las principales empresas, instituciones y organizaciones del sector, promoviendo la transferencia de conocimientos, experiencias y, especialmente,

ne la oportunidad de aportar los minerales críticos necesarios para abordar exitosamente un desafío global como es la transición energética, pues también tiene la oportunidad única y el imperativo de hacerlo de manera responsable. Y este reto, de por sí complejo, también llama al sector a

“Como sociedad estamos en un punto de inflexión muy relevante”.
Foto: Gentileza Anglo American

Hemos trabajado

intensamente para que marque una diferencia,

tanto por el alto nivel de sus speakers nacionales e internacionales, como por abordar temas que nos hagan realmente repensar el rol de la minería”

redoblar su compromiso y trabajar de manera colaborativa con distintos actores de la sociedad para encontrar las mejores soluciones que hagan posible transitar este camino.

Además, la minería es la actividad productiva más importante de Chile y uno de los principales anhelos de la industria tiene que ver con dar a conocer su misión y los valores que la movilizan. Con esa visión, la organización decidió extender la feria hasta el sábado y abrirla a las familias para fomentar la asistencia de la ciudadanía. Es la primera vez que se hace, y creemos que esto muestra el compromiso de Expomin 2025 y de la industria en general por acercar la minería a las familias del país para que

todos conozcan más de este sector tan relevante para Chile y también para el futuro de todos.

¿Dónde considera que se concentrarán mayormente los intereses de los asistentes y a qué instancias convocaría de igual manera por su relevancia?

La forma en que diseñamos la feria busca atraer distintos públicos, ya sea a través de exposiciones, paneles, negocios, charlas, desafíos de innovación, el arte o la tecnología. En resumen, buscamos que Expomin pueda atraer desde los principales actores de la minería hasta los niños y las niñas que esperamos algún día sean quienes lideren esta industria.

Creo que habrá mucho inte-

Creo que uno de los principales aprendizajes que hemos adquirido como industria es respecto de la importancia de convocar a este encuentro no solo a quienes formamos parte del sector, sino también a otras industrias y a la ciudadanía en general.

rés en las nuevas tendencias tecnológicas que se presentarán en la feria, y que también serán abordadas en el Congreso, tanto en paneles de conversación como en las exposiciones. En específico, creo que habrá un foco en innovaciones que permitan hacer nuestros procesos más eficientes como la inteligencia artificial y los análisis predictivos.

También creo que habrá un interés especial en los temas vinculados a permisos, que es un área clave para el avance de los proyectos mineros. La relación con la comunidad y los temas de diversidad en minería también creo que tendrán una buena convocatoria. Más allá de las temáticas, estoy seguro de que el evento concitará mucho interés de personas de áreas diversas, porque, finalmente, es una instancia para conectar, hacer networking, conocer más, preguntar y también disfrutar.

La industria minera está avanzando -constantemente- en innovación y sostenibilidad. ¿Qué tendencias tecnológicas y ambientales espera que marquen la pauta en Expomin 2025?

Como sociedad estamos en un punto de inflexión muy relevante. El cambio se impone en todas las industrias y disciplinas y es un momento tremendamente interesante, tanto para los jóvenes que quieren conocer más

de la industria como para quienes llevamos más años en la minería.

Naturalmente, hay tendencias que están marcando, como la incorporación de inteligencia artificial o, en materia ambiental, todas las innovaciones y tecnologías que nos ayudan a reducir nuestra huella. Hay mucha innovación, por ejemplo, para reducir progresivamente el uso de agua fresca, el uso de energía y las emisiones y, evidentemente, hay un interés genuino en saber cómo lo estamos haciendo.

Al mismo tiempo, también es interesante ver más de cerca cómo la minería está mirando los procesos sociales, cómo se está adaptando a los desafíos geopolíticos tanto a nivel nacional como global, cuál es la visión actualmente de la relación con la sociedad, las tendencias en la incorporación de nuevos talentos y las iniciativas para el desarrollo de estos.

Es una industria muy dinámica, que está precisamente en un momento de transformación, y creo que es muy atractivo escuchar de primera fuente cómo se está desarrollando este proceso.

Desde su prisma, ¿de qué manera impacta participar de Expomin, en un escenario de constantes cambios?

El cambio que vivimos hoy en día es muy vertiginoso

Creo que habrá un foco en innovaciones que permitan hacer nuestros procesos más eficientes como la inteligencia artificial y los análisis predictivos”

y cada vez de mayor impacto, ya sea producto del mismo cambio climático, por aspectos geopolíticos, o por las expectativas genuinas y justas que tiene la sociedad, entre muchas otras. Esto nos llama a ser resilientes y a jugar un rol protagónico como industria. Es justamente por eso que decidimos propiciar que esta Expomin nos permita tener estas discusiones para re-imaginar nuestro rol mirando hacia el futuro.

Desde la mirada de Anglo American, puede identificar, ¿qué aprendizajes y experiencias ha adquirido la compañía de anteriores Expomin?

Creo que uno de los principales aprendizajes que hemos adquirido como industria es respecto de la importancia de convocar a este encuentro no solo a quienes formamos parte del sector, sino también a otras industrias y a la ciudadanía en general. La minería no se desarrolla de manera aislada; está en permanente contacto con las comunidades que la acogen y contribuye activamente a

su desarrollo y al bienestar de las personas. Por eso, debemos buscar que sean cada vez más las personas que conozcan cómo se hacen las cosas en minería, los principales desafíos que estamos enfrentando y cuál es la oferta de valor. En esa línea, este año por primera vez en su historia, vamos a

Foto: Gentileza
Anglo American

EQUIPOSMINEROS

Los equipos utilizan el sistema de baterías MX FUELTM, que facilita tres diferentes modos de potencia.

Email: david.sanchez-duran@milwaukeetool.com www.milwaukeetool.mx

sencia en Latinoamérica desde hace 30 años, estará presente en Expomin, exhibiendo estas soluciones completamente inalámbricas.

Fácil transporte, rápida instalación, 15.000 lúmenes de iluminación y tres horas de máxima potencia son parte de las virtudes de las torres

La compañía de origen estadounidense, y con preMILWAUKEE TOOL® EXHIBIRÁ VIRTUDES DE SUS TORRES DE ILUMINACIÓN COMPACTAS EN EXPOMIN 2025:

“Una de las misiones de Milwaukee es disponer de productos que sean fáciles de llevar al sitio de trabajo, sin tener que sacrificar potencia. Nuestra torre de iluminación utiliza nuestro sistema de baterías MX FUELTM, que facilita tres diferentes modos de potencia. Si no se usa la potencia máxima, que se extiende por tres horas, la batería puede operar por hasta 10 horas”, precisa Felipe Rodríguez, Gerente de Producto para el Área de Iluminación de la empresa.

sido muy bienvenidas dentro del sector minero. “Las han adquirido especialmente para las áreas de mantenimiento y de construcción. Sin embargo, como es un producto nuevo, nos enfocaremos en promocionar en Expomin sus ventajas de portabilidad y altos lúmenes”, destaca.

de iluminación compactas de Milwaukee Tool®

Al utilizar batería, el equipo puede ser llevado al interior de una mina subterránea sin tener que preocuparse por la generación de emisiones que contaminen el ambiente y dañen a los trabajadores.

Favorable acogida Rodríguez dice que las torres de iluminación compactas han

El ejecutivo dice que si bien Milwaukee ha expandido sus centros de servicios, los clientes que adquieran las torres de iluminación compactas no los necesitarán. “Dado que no operan con gasolina, estas soluciones no requieren mantenimiento. Sin embargo, a veces un foco puede llegar a dañarse, para lo que el cliente debe estar tranquilo, pues los componentes tienen una garantía de por vida”, afirma.

Rodríguez destaca que la empresa cuenta con un equipo de ventas al que llaman JSS (Job Site Solutions). “Antes de hacer la compra, este grupo asesora al cliente, le entrega productos para que los prueben y se aseguren de que son la solución adecuada ante sus necesidades”, agrega.

Mantos de Luna

abrir las puertas de Expomin a las familias el sábado 26 de abril, transformando la feria en un espacio único de encuentro y donde los chilenos podrán descubrir de cerca el impacto y los avances de la minería en Chile.

También ha sido clave la colaboración, la cual se refleja en la implementación de un plan de movilidad, con opciones de transporte colectivo y estacionamientos satélites, que ayudará a mitigar el impacto ambiental vial y que es apoyado por diversas instituciones públicas y privadas.

Ahora, si nos trasladados a una de las medidas más recientes que ha tomado la compañía a la que pertenece y en lo particular a este hecho, ¿qué oportunidades y retos visualiza del acuerdo con Codelco y en lo inmediato cómo se proyecta avanzar en esta alianza?

Para que Chile siga consolidando su posición como líder global de la industria es clave innovar, no solo generando nuevas soluciones tecnológicas para las necesidades de nuestras operaciones, sino también re-imaginando la forma en que hacemos minería. Ese es el espíritu que guía el inédito acuerdo de colaboración público-privada entre Codelco y Anglo American para potenciar el desarrollo del distrito minero AndinaLos Bronces.

A través de la ejecución de

Debemos buscar que sean cada vez

más las personas que conozcan cómo se hacen las cosas en minería, los principales desafíos que estamos enfrentando y cuál es la oferta de valor”

un Plan Minero Conjunto, entre los años 2030 y 2051, esta alianza va a permitir aumentar la producción de cobre sin inversiones adicionales sustantivas por parte de ambas compañías, incrementar el aporte al país a corto y mediano plazo, y fortalecer la posición de Chile como proveedor líder de cobre a nivel mundial. De esta forma, se generará mayor valor para los accionistas -que en el caso de Codelco es el Estado de Chile-, los trabajadores, los proveedores y las comunidades. Contar con enfoques de desarrollo que proyecten a la industria en el largo plazo, aparece como una necesidad creciente, para lo cual el trabajo conjunto es una poderosa palanca para generar más valor para Chile. En este caso, son cerca de US$ 5 mil millones adicionales, antes de impuestos y sin

considerar otras sinergias, que se generarían con esta asociación y que beneficiarán al país en su conjunto, a través del incremento en el pago de impuestos y royalties.

Ahora el desafío es trabajar para que esta alianza se materialice pronto y genere los beneficios que esperamos para el país.

Contar con enfoques de desarrollo que proyecten a la industria en el largo plazo, aparece como una necesidad creciente, para lo cual el trabajo conjunto es una poderosa palanca para generar más valor para Chile.

“Hay un interés genuino en saber cómo lo estamos haciendo”.
Foto:
Gentileza Anglo American

TRAS ALCANZAR SU CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO:

La estrategia de AVA Montajes para ser el socio estratégico en los nuevos proyectos de ingeniería y construcción en la gran minería

Con más de 35 años de presencia en el mercado, y desde el año 2001 particularmente en el rubro minero, AVA Montajes se encuentra en una etapa de reforzamiento institucional, con una nueva gobernanza e impulsando la recientemente creada Gerencia de Control de Gestión y Desarrollo.

“Nuestra compañía está muy bien consolidada dentro de la industria, pero estamos potenciando nuestros procesos internos para enfrentar de mejor manera todos los retos que se vienen, sobre todo en los proyectos de la gran minería y energía”, señala Claudio Vega, Gerente General de Ingeniería AVA Montajes.

Respecto de la nueva gobernanza, Vega destaca que ésta representa uno de los pilares fundamentales de la empresa.

“Es la hoja de ruta hacia donde queremos llegar. Y como sello, me gustaría, en primer lugar, que todos nuestros colaboradores tengan un gran sentido de pertenencia. Segundo, que seamos uno de los principales proveedores en la toma de decisiones de las grandes

“Uno de nuestros objetivos es que AVA Montajes sea reconocido como el mejor socio estratégico para desarrollar proyectos en la gran minería, tanto nacional como internacional”, CLAUDIO VEGA.

compañías. Y tercero, contribuir a que AVA Montajes sea reconocida dentro de los mejores socios estratégicos para el desarrollo de futuros proyectos”, sostiene.

En cuanto a la nueva Gerencia de Control de Gestión y Desarrollo, el ejecutivo afirma que ésta apunta a que, ante pérdida de productividad o problemas de ingeniería y suministros, se puedan tomar las medidas oportunas, en el sentido de tener un control más efectivo en tiempo y forma, mayor productividad y mejores resultados en la ejecución de sus procesos. “Buscará garantizar el cumplimiento de los plazos y las condiciones comprometidas con nuestros clientes”, precisa.

Por otro lado, Vega comenta que, además de las unidades de negocios de ingeniería y montaje, la compañía cuenta con una división llamada Renta Bus, “que entrega el servicio de traslado terrestre de todo el personal en las distintas fae-

Con una nueva gobernanza y una Gerencia de Control de Gestión y Desarrollo, la empresa afronta los múltiples desafíos de los proyectos estructurales de la gran minería en los que está participando.

nas, dando un valor agregado a la empresa; esto nos permite ser más autónomos, reducir el nivel de riesgo y ser más productivos”, resalta.

También destaca la división AVA Rental, que actualmente cuenta con más de 250 equipos propios, que se integra en forma relevante a los servicios de montaje y construcción ofrecidos. A esto se suma el abastecimiento energético de las instalaciones en faena mediante una planta solar propia, junto con la incorporación de una nueva grúa horquilla eléctrica que fortalece la flota mencionada.

Asimismo, se está avanzando en la implementación de procesos basados en inteligencia artificial para optimizar el control y seguimiento de las obras.

Excelencia operacional

Vega subraya que están potenciando fuertemente a sus trabajadores. “Hemos desarrollado ofertas educacionales del más alto nivel, entre ellos, Magister y MBA, lo que está avalado y financiado por la compañía en su totalidad”, revela.

“Además, este año implementamos un programa llamado Proyecto One, que apunta a la optimización de los procesos y procedimientos. Dentro de los logros recientes, recibimos la recertificación ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. De igual forma, fuimos galardonados, por tercer año consecutivo, por Deloitte y Banco Santander, como una de las mejores empresas a nivel nacional”, sostiene.

Vega afirma que los sellos diferenciadores de AVA Montajes son la confianza, flexibilidad y cercanía para adaptarse a cada proyecto y necesidad de sus clientes. “Buscamos siempre entregar la mejor solución, garantizando la excelencia operacional y el compromiso de nuestro grupo humano”, finaliza el ejecutivo.

“El crecimiento que se busca alcanzar con la empresa, manteniendo la flexibilidad y agilidad que la caracterizan, hacía necesario robustecer ciertas áreas”, afirma Jorge Ortiz Bravo, nuevo Gerente de Control de Gestión de Proyectos de AVA Montajes.

“No estamos hablando de un proyecto o de proyectos individuales, sino de cómo abordamos –como empresa– esa flexibilidad a un mayor nivel. Para lograr esto, se requiere robustecer varias funciones y, obviamente, la de gestión y control y desarrollo de proyectos es clave”, enfatiza.

Por lo mismo, sostiene que el sello que le quiere dar a la empresa a través de su cargo es precisamente el de no perder la flexibilidad y agilidad con la que abordan los proyectos, tratando de lograr procesos más robustos y estandarizados.

Buenas prácticas

Ortiz dice que, como meta,

buscan impulsar, desde la gerencia que lidera, el estándar, las buenas prácticas y la forma de ver el proyecto, previendo hechos. “Esto facilitará actuar de manera proactiva, flexible y ágil, que es lo que se requiere para lograr una gestión exitosa”, enfatiza.

Respecto a la incorporación de inteligencia artificial, el ejecutivo señala que esta forma parte del proceso de estandarización que la compañía está impulsando. Esto incluye la integración de diversos sistemas computacionales y softwares especializados, no solo orientados a la planificación, sino también a la captura en tiempo real de necesidades y situaciones directamente desde la faena.

Por lo mismo, destaca que el equipo humano de su área lo conforman profesionales con amplia experiencia, no solo en control de proyectos en terreno, sino que en muchos otros ámbitos.

CONTACTO: Marcelo Barbieri Matthews

Encargado de Comunicaciones AVA Montajes

Teléfono: +56 9 82390208 / marcelobarbieri@ava.cl

FLEXIBILIDAD QUE HACE LA DIFERENCIA

Según Sandro Tavonatti, Asesor del Directorio de AVA Montajes, las exigencias que desafían a la industria minera obligan a los proveedores a ser mucho más flexibles en el tiempo. “Esa ventaja y esa visión anticipada con respecto a los proyectos en que estamos trabajando, hace la diferencia”, remarca.

El ejecutivo indica que la compañía ha definido una hoja de ruta que tiene un punto de partida con un camino y un objetivo claro. “Con esa guía, que apunta a la flexibilidad, sumado a la inversión en tecnología y equipos, además del control adecuado de gestión, se puede dar la tranquilidad al cliente de que recibirá el resultado que espera”, afirma.

Uso de tecnologías

Sobre el control de proyectos, Tavonatti dice que es crucial hacer uso de las tecnologías

disponibles en el mercado, que la industria suele utilizar, pero rentabilizándolas mucho más. “Todo lo que podamos hacer para optimizar nuestro negocio aportará a su evolución”, señala.

Asevera que la tecnología los obliga a analizar muy bien cómo enfrentar los proyectos de construcción y montaje. “Hoy día, muchas iniciativas tienen restricciones medioambientales, de relacionamiento con comunidades, restricciones técnicas o de recursos. Eso nos impulsa a estar permanentemente revisando y optimizando los procesos”, sostiene.

“Ser capaces de adaptarnos al objetivo final del cliente y de flexibilizar nuestros procesos es el camino que se ha trazado AVA y que se ha transmitido a toda la organización”, acota el ejecutivo.

Oficina Nodo Centro: Isidora Goyenechea 3162. Oficina 1001, Las Condes, Santiago. Web: www.ava.cl

Las novedades

que marcarán un antes y un después en su historia

Propiciar la vinculación de las compañías productoras y las empresas proveedoras, es uno de los objetivos de la XVIII versión de la Feria Expomin, la cual se desarrollará en el centro de eventos Espacio Riesco, en la ciudad de Santiago de Chile.

A lo largo de su historia, este evento se ha ido consolidando como un espacio que promueve la transferencia de conocimientos, experiencias y, de manera especial,

la oferta de tecnologías que contribuyen a la innovación y aumento de la productividad de los procesos mineros. Con la finalidad de conocer cómo esta exposición tecnológica internacional contribuye, tanto a la sostenibilidad de la industria minera, como la generación de nuevas oportunidades de negocio, Revista MINERÍA CHILENA, Medio Oficial de la feria, conversa con Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.

Francisco Sotomayor, director ejecutivo

A lo largo de su historia, ¿cómo Expomin ha impulsado el desarrollo de la industria minera nacional?

Ahora que se cumplirá la decimoctava versión de Expomin, la feria ha sido un punto de encuentro clave para la industria minera, consolidándose como la principal exhibición del sector en América Latina.

A lo largo de su historia, ha fomentado el intercambio de conocimientos, la innovación tecnológica y el desarrollo de negocios, facilitando la conexión entre empresas, inversionistas y profesionales del rubro.

del evento, detalla las diversas actividades que contempla la feria internacional, haciendo hincapié en su aporte a la generación de nuevas inversiones

del sector.

y a la sostenibilidad

Expomin no sólo ha sido un espacio de exhibición de maquinarias y tecnologías, sino también un foro donde se han discutido los principales desafíos del sector, promo-

Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.

viendo debates estratégicos sobre el futuro de la minería. Además, ha contribuido significativamente a la visibilidad y adopción de soluciones innovadoras que impulsan la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de la industria minera nacional.

Ante el nuevo escenario económico global, ¿de qué forma Expomin 2025 posibilita el encuentro de la industria minera internacional?

Expomin 2025 refuerza su rol como el hub de negocios más relevante del sector en América Latina.

La feria reunirá a más de 1.300 empresas expositoras de más de 35 países, incluyendo delegaciones de Alemania, Estados Unidos, China, Canadá, Turquía y Finlandia, el país invitado de esta edición.

El Congreso Internacional de Expomin y los espacios de networking están diseñados para generar oportunidades de inversión, transferencia de conocimientos y colaboración entre empresas y gobiernos. En un contexto económico desafiante, Expomin 2025 facilitará el diálogo sobre tendencias como la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia energética, promoviendo el crecimiento del sector en un entorno global cada vez más competitivo.

¿Cómo ha sido el proceso de preparación de Expomin 2025, tras los aprendizajes que han dejado las versiones previas?

Expomin

no sólo ha sido un espacio de exhibición de maquinarias y tecnologías, sino también un foro donde se han discutido los principales desafíos del sector”

Uno de los hitos más relevantes en la planificación de Expomin 2025 ha sido su regreso a Espacio Riesco, un recinto que ha albergado históricamente la feria y que permitirá optimizar la experiencia de los asistentes. Como parte de los aprendizajes de ediciones anteriores, se ha implementado un Plan de Movilidad especial, con transporte colectivo, estacionamientos satélites y medidas para facilitar el acceso y reducir la huella de carbono del evento. Además, se ha trabajado en estrecha colaboración con Colbún para convertir a Ex-

pomin en una feria carbono neutral, un avance significativo en la alineación del sector con prácticas sostenibles.

¿Qué implicancias posee la participación de Finlandia como País Invitado en Expomin 2025?

La elección de Finlandia como país invitado responde a su liderazgo en minería sostenible e innovación tecnológica. Chile y Finlandia comparten una visión de desarrollo basada en la digitalización, la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental en la industria minera.

Por primera vez, Expomin será un evento carbono neutral, gracias a una alianza con Colbún.
Foto: Gentileza
Expomin.
Soluciones

completas de GETs para baldes de palas de cable, excavadoras y cargadores de minería.

TIE MPO S DE PA RA DA CORTOS Y SEGU ROS

Balde equipado con soluciones de desgaste MTG operando en una mina en Chile.

MAYOR PRO DU C TIVI DAD

MÁ XIM A DISP ON IB ILI DAD D E MÁQ UI NA

La presencia de empresas finlandesas en la exhibición y su participación en el Congreso Internacional permitirá el intercambio de conocimientos sobre automatización, economía circular y modelos de gestión ambientalmente responsables. Además, abrirá nuevas oportunidades de colaboración entre ambos países en áreas como educación técnica y desarrollo de talento especializado.

¿Cuáles considera que serán los aspectos diferenciadores de Expomin 2025?

Expomin 2025 contará con una serie de novedades que marcarán un antes y un después en la historia de la feria.

En primer lugar, el Congreso Internacional, bajo el lema “Reimaginando la minería de Latinoamérica”, contará con la presencia de tres speakers internacionales de renombre:

Otro aspecto diferenciador es que, por primera vez, Expomin será un evento carbono neutral, gracias a una alianza con Colbún.

Asimismo, el Plan de Movilidad permitirá mejorar la experiencia de los asistentes, promoviendo el transporte compartido y reduciendo la congestión vehicular.

¿Qué expectativas poseen para Expomin 2025, en términos de asistentes y materialización de negocios?

• Zack Kass, futurista de IA, consultor y ex director de estrategia de mercado para Open AI

• Vikram Manshramani, economista, experto en tendencias globales

• Andrew Winston, experto global en negocios sostenibles

Finalmente, un hito inédito será el Día de la Comunidad, que se realizará el sábado 26 de abril.

En esta jornada especial, el Pabellón Minero y áreas descubiertas estarán abiertas al público general, con actividades diseñadas para acercar la minería a la ciudadanía y destacar su impacto en el desarrollo del país.

Las expectativas para Expomin 2025 son altamente positivas. Se espera la asistencia de más de 70.000 visitantes y la participación de más de 1.300 empresas expositoras de 35 países. Además de ser una plataforma de exhibición, la feria ofrecerá múltiples espacios de networking y oportunidades para el cierre de negocios. Con la participación de grandes proveedores, startups y pymes del sector, se proyecta que Expomin 2025 genere un volumen significativo de transacciones comerciales y acuerdos estratégicos.

A lo largo de su historia, ha fomentado el intercambio de conocimientos, la innovación tecnológica y el desarrollo de negocios”
El Congreso Internacional y los espacios de networking buscan generar oportunidades de inversión.
Foto: Gentileza Expomin.

Junto con la exposición, ¿cuáles serán las principales actividades que considera Expomin 2025?

El XVIII Congreso Internacional, llamado “Reimaginando la minería de Latinoamérica”, organizado por Expomin y Anglo American, posee atractivas novedades. Los paneles y temas por abordar son pertinentes, teniendo en cuenta los desafíos que tiene la industria, sumado a la presencia de importantes speakers como Zack Kass, Andrew Winston y Vikram Mansharamani.

La presencia de autoridades también es de gran importancia y atractivo para Expomin, desde la figura del presidente de la República en el cierre, y la participación de ministros en el Congreso Internacional.

Además, el sábado 26, destinado al Día de la Comunidad, es un espacio inédito en la historia de Expomin, tenien-

do como objetivo acercar a las familias chilenas a conocer más sobre la minería nacional y la exhibición.

La elección de Finlandia como país invitado responde a su liderazgo en minería sostenible e innovación tecnológica”

 Principales temáticas

Luego de una experiencia musical, denominada Vibra Clásica, a las 10:45 del martes 22 de abril se llevará a cabo en Espacio Riesco la Ceremonia Inaugural de Expomin 2025, la cual contará con la presencia de importantes figuras de la industria, entre ellas la ministra de Minería, Aurora Williams; Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American y presidente de Congreso Expomin; y Johanna Kotkajärvi, embajadora de Finlandia, entre otras.

Finalizada esa actividad, se realizará el recorrido oficial por parte de una comitiva de autoridades, mientras que a las 13.30 está programado un almuerzo oficial con autoridades.

Posteriormente, a las 15 horas, en el Panel Plenario tendrá lugar una exposición a cargo de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami); mientras que a las 16:30 se desarrollará una exposición de ESG (siglas en inglés de Environmental, Social and Governance, que en español significa “Ambiental, Social y Gobernanza”) y una reflexión post presentación.

Ese día, además, se llevará a cabo un panel ciudadano que contará con la presencia de distintos representantes de la sociedad chilena.

El cierre estará a cargo de un grupo de músicos finlandeses, que le darán vida a una nueva experiencia musical.

En tanto, la segunda jornada contempla una serie de actividades en las cuales se abordarán temáticas de vinculación con las comunidades, innovación, sostenibilidad y tecnología minera. En ese contexto, destaca la presencia de Zack Kass, futurista de IA, consultor y ex director de estrategia de mercado para Open AI, que ofrecerá una presentación sobre Inteligencia Artificial denominada “¿Hacia dónde vamos?”.

En los dos últimos días de la feria se abordarán tópicos como la inversión, permisología y medioambiente, junto con las presentaciones de Finlandia, País Invitado de esta edición de Expomin, que ofrecerá un panel sobre el modelo finlandés de educación técnica profesional y los casos de éxito de colaboración educativa con Chile. También se llevarán a cabo paneles paralelos sobre Fondos de Inversión en Minería, junto con instancias en las que se analizarán tópicos como la descarbonización del sector minero, y la incorporación de las energías limpias por parte de la industria.

Ceremonia de anuncio de Finlandia como País Invitado de Expomin 2025.
Foto: Archivo B2B Media Group.

EN EXPOMIN 2025:

La multinacional compartirá las virtudes de la DR412i y DI650i, junto con su solución AutoMine, sistemas anticolisión y su capacidad de desarrollar robots para la minería.

Sandvik y las ventajas de sus perforadoras de superfi cie inteligentes y soluciones digitales

Potencia y precisión caracterizan a los equipos inteligentes de perforación de superficie de Sandvik, los que pueden desempeñarse en las condiciones más difíciles.

“Tenemos una larga trayectoria en minería subterránea. Estamos bien posicionados en ese mercado. Pero también hemos alcanzado excelentes resultados con nuestros equipos diseñados para la minería a rajo abierto, experiencia que será compartida en nuestro stand”, señala Luis Olivares, Business Development Manager Surface & Rotary Drills ANSCO de Sandvik.

DR412i y DI650i

El ejecutivo indica que, entre los equipos de producción de Sandvik, se destaca la perforadora DR412i, que brinda un alto performance en condiciones de terreno exigentes.

“Este equipo tiene una versión multipass y singles pass para aplicación rotaria y con martillo de fondo (DTH). Sandvik DR412i ha sido diseñado con una plataforma 360°, que facilita el acceso a los componentes del equipo de forma sencilla, mientras que todo el robusto sistema de avance (pull down) es a través de cadenas. En tanto, para la amplia gama de equipos rotarios, Sandvik ha desarrollado un centralizador flotante que mantiene la columna de perforación alineada evitando desviaciones o pandeos de esta”, precisa Olivares. Adicionalmente indica que la automatización

de los equipos de perforación en superficie es escalable y se ajusta al nivel de tecnología que el cliente haya definido en su proyecto u operación minera. “El beneficio principal de que la automatización en los equipos Sandvik sea escalable es que, vía retrofit kits, el cliente puede adaptar el nivel de tecnología de sus activos ajustándolos al nivel de desarrollo tecnológico de la mina, lo que permite optimizar el CAPEX inicial”, asegura.

En cuanto a los equipos de precorte, como la perforadora con martillo de fondo (DTH): “Al igual que en los equipos de producción, el equipo Sandvik DI650i ha sido diseñado para aplicaciones mineras exigentes. Además de un potente cabezal de rotación (heavy duty), destaca su versatilidad en la operación y ahorro de combustible junto con contar con las mismas características de automatización escalables”, detalla el ejecutivo. “Sandvik tiene una flota importante de equipos DI650i en Chile y la región, lo que nos permite transmitir a nuestros clientes la tranquilidad de que Sandvik los acompañará en todo el ciclo de vida del activo”. Subraya ademas que los equipos DI650i permiten realizar todo el trabajo de mantenimiento desde el nivel de piso sin necesidad de “montarse o encaramarse” en el chasis de la máquina.

“Esto permite un trabajo de mantenimiento más seguro y eficiente”, acota.

Portafolio actualizado

Por su parte, Emilio Vega, Business Line Manager Automation ANSCO de Sandvik, afirma que la compañía promocionará en Expomin 2025 su portafolio actualizado.

“Por ejemplo, AutoMine®, que dota de autonomía a equipos móviles para que sean operados a distancia. Permite alejar de los riesgos de los operadores para que controlen y monitoreen simultáneamente varias operaciones de máquinas de superficie, desde la comodidad y seguridad de una sala de control remoto”, puntualiza.

Características del equipo DR412i

El equipo de perforación de barrenos DR412i está diseñado para brindar una penetración confiable y un mayor retorno de la inversión para orificios rotativos y con martillo de fondo. Esta solución escalable está diseñada para satisfacer las necesidades de los clientes, hoy y en el futuro, desde la automatización incorporada que aumenta la eficiencia de la perforación, hasta la total autonomía de la operación.

• Diámetro del orificio: 203.00 - 311.00 mm (8.00 - 12.25 pulgadas).

• Peso en broca: Hasta 41,500 kg (91,500 lbs).

• Profundidad de perforación en una sola pasada: Hasta 17.80 m (58.40 pies).

• Fuerza de tracción: Hasta 356 kN (80,000 lbf).

• Potencia del motor: 708 kW (950 hp).

• Mástil extendido de 18 m (59 pies): Ofrece una capacidad de profundidad total de 33,1 m (108,5 pies), lo que elimina la necesidad de agregar tuberías y, por lo tanto, mejora la productividad y reduce los costos.

• Centro de servicio centralizado: Acorta el tiempo de llenado de fluidos, mejora la utilización y reduce el riesgo de derrames de fluidos

Características del equipo DI650i

El Leopard™ DI650i es un equipo inteligente de perforación autocontenido, montado sobre oruga, con martillo de fondo y motor diésel, creado para aplicaciones de perforación de producción exigentes y de alta capacidad en minería de superficie, además de aplicaciones a gran escala en canteras.

• Diámetro del orificio: 115.0 - 203.0 mm (4.5 - 8.0 pulgadas).

“También aumenta la eficiencia de las operaciones. Evita la inactividad de tiempos de producción, como los que ocurren en los cambios de turnos o posterior a las detonaciones”, resalta.

Vega indica que, asimismo, exhibirán las virtudes de sus soluciones de telemetría y detección de proximidad Newtrax. “Garantizamos conectividad tanto a equipos Sandvik como de otras marcas, y con eso logramos, por ejemplo, tener la trazabilidad de los activos. Asimismo, aportamos a la prevención de accidentes, colisiones o atropellos mediante nuestros sistemas de alerta de proximidad de personas o vehículos”, indica.

El ejecutivo sostiene que también promocionarán las capacidades de Universal Field Robots (UFR), compañía australiana adquirida recientemente, y que lleva más de 10 años fabricando robots para la minería. “Escuchamos el problema del cliente, investigamos, hacemos ingeniería y generamos una solución con robótica”, explica.

Asevera que UFR ha creado vehículos que monitorean tuberías o el transporte de mineral. “Ya estamos trabajando en propuestas para mineras de Chile y Perú”, concluye Vega.

y el impacto dañino en el medio ambiente.

• Diagnóstico integrado: La arquitectura de Sandvik Intelligent Control System (SICA) proporciona al operador información en tiempo real sobre el rendimiento y el estado del DR412i, junto con herramientas de planificación, generación de informes y análisis de las perforaciones, lo que mejora la disponibilidad y la productividad.

• Martillo de fondo (DTH): 4, 5 y 6 in. (Sandvik RH460 & RH560).

• Capacidad de aire de barrido: 28.3 m³/min at 24 bar.

• Diámetro de barra/tubo de perforación: 89, 102, 114, 127 y 140 mm (3.5, 4, 4.5, 5 y 5.5 in.).

• Cabezal rotario: HTRH6, MRH6 (heavy-duty option).

• Potencia de salida del motor: 403 kW /1800 rpm (Tier 3, Tier 4F / Stage V).

• Opciones de automatización extremas: Leopard™ DI650i presenta paquetes de automatización escalables para automatizar completamente los sistemas y aumentar la productividad general. Las funciones automatizadas integradas de iDrill cubren todos los pasos del ciclo de perforación automatizado, lo que garantiza una perforación de orificios uniformes y de alta calidad. Es compatible con la perforación de superficie AutoMine® para permitir la operación de flota totalmente autónoma desde una sala de control.

• Cabina iCab ergonómica: La cabina iCab ofrece una experiencia de perforación optimizada con una excelente visibilidad del área de perforación. iCab cuenta con certificación FOPS y ROPS y se puede equipar con filtros HEPA y filtros HEPA H13 de forma opcional. Es la cabina más silenciosa y ergonómica de los equipos de perforación de fondo (DTH).

• Componentes principales sólidos: Los componentes principales duraderos de esta plataforma, su excelente movilidad y su potente acarreo contribuyen a la productividad y la estabilidad operativa.

www.rocktechnology.sandvik/es-la/

Dirección Santiago: Avda. Eduardo Frei Montalva N° 9990, Quilicura, CP 8722037. Teléfono: +56 22 6760200.
Dirección Calama: Calle Juan Nicolás Zaldívar, Manzana C-3, Lote 1. Puerto Seco. Fono: +56 22 6760565.
Grupo Vector promoverá en Expomin su malla de fortificación que resiste punzonamiento de 3.800 kg/m2

Fabricada en Chile a base de alambre de acero de alto carbono galvanizado, ha sido ensayada por el IDIEM de la Universidad de Chile para garantizar su desempeño en condiciones extremas.

Resistencia superior, durabilidad certificada y diseño optimizado, que la convierten en la mejor opción para taludes, túneles y desniveles

naturales, caracteriza a la malla de fortificación 7509 x 25 m que ofrece el Grupo Vector. La firma, presente en el

mercado nacional desde 1993, exhibirá en Expomin 2025 las ventajas de este producto, que fabrica en alambre de acero galvanizado de alto carbono, en sus instalaciones de la comuna de San Bernardo. “Como compañía, hemos perfeccionado y le hemos dado otra impronta a esta solución, la que ha sido testeada

por el IDIEM en su resistencia al punzonamiento y a la presión del terreno”, señala Pablo Fuentes, Gerente Comercial de Grupo Vector.

El ejecutivo resalta la importancia de lo anterior debido a su uso en fortificación, y sobre todo al interior de las minas durante el proceso de extracción del mineral. “También se utiliza mucho en los taludes, cuando hay alguna vía o camino en que se debe reforzar alguna de las bajadas de cerros naturales”, añade.

Durabilidad

En ese sentido, destaca que esta malla puede soportar cargas intensas, con resistencias de punzonamiento de 3.800 kg/m2. “Con esto, se asegura la protección de túneles, de taludes y de distintos tipos de obras viales”, precisa.

Fuentes explica que el alambre que se usa es recubierto con un galvanizado por inmersión, que tiene 90 gramos de zinc por m2, lo que otorga una alta resistencia a la corro-

01-04-25

sión. “Esto obviamente alarga la durabilidad del producto, minimiza el mantenimiento y, al final de su vida útil, puede ser reciclado”, resalta.

Destaca también que esta malla de fortificación es de fabricación local, a base de un alambre galvanizado de alto carbono que importan desde China, el que cumple con todas las normas y características técnicas requeridas. “Por ello, garantizamos que este refuerzo es de alta resistencia y obviamente tiene la capacidad de soportar un punzonamiento mayor”, acota.

Dirección: San Ignacio de Loyola N°1111, San Bernardo. Teléfono: +56 2 25706078 // +56 2 25706074

Email: ventas@vectorsa.cl www.grupovector.cl

EQUIDAD DE GÉNERO CON SENTIDO:

La relevancia

de la participación femenina más allá de las cuotas

En un sector históricamente masculinizado como la minería, es esencial reconocer el valor real de la contribución de las mujeres en el desarrollo de la industria, más allá del simple cumplimiento de compromisos de equidad de género. Si bien la Política Nacional Minera 2050 plantea un incremento de la participación femenina al 20% para 2030 y al 35% para 2050, la verdadera clave está en cómo las capacidades y competencias de las mujeres enriquecen la industria.

Si hablamos desde lo cuantitativo, el Consejo de Competencias Mineras (CCM) devela que la participación femenina en la gran minería ha crecido significativamente, pasando de un 8,9% en 2018 a un 21,8% en 2024, lo

que representa unas 11.000 mujeres en el sector.

Las cualidades que las mujeres aportan, como la rigurosidad en el trabajo, el sentido de colaboración, la creatividad, y mejoras en áreas clave como seguridad, eficiencia y comunicación interna, son solo algunos ejemplos de su impacto positivo. Esta visión es compartida por actores del sector, como el Ministerio de Minería, Sonami, Aprimin y Enami, quienes resaltan en MINERÍA CHILENA, la importancia de fomentar una integración genuina.

Visión sobre contribución femenina

Al respecto, Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), expresa que “la verdadera validación del aporte de las mujeres en la minería no pasa únicamente por cumplir metas de inclusión o responder a lineamientos políticos, sino por el impacto real que generamos en terreno, en gestión y en innovación. Las mujeres hemos demostrado, una y otra vez, que no solo somos igual de competentes que los

No se trata sólo de un incremento en cifras en la última década, el que revela que hay un aumentó al 21,8% en 2024, sino de cuál es el aporte estratégico que entrega la integración de mujeres al sector.

Planta Matta de Enami.
Foto: Gentileza
Enami

hombres, sino que muchas veces traemos un enfoque complementario que potencia el desarrollo del sector”. “Por ejemplo, solemos tener una mirada más integral y sistémica de los procesos. Cuidamos los detalles sin perder de vista el propósito global. En muchas operaciones se ha visto que, cuando las mujeres lideran equipos o proyectos, hay mejoras notables en seguridad, eficiencia y comunicación interna. Tenemos una fuerte orientación al cumplimiento, al orden, a la seguridad y al respeto por los procedimientos”, puntualiza la vocera del gremio.

Asimismo, dice que “personalmente, siento que las mujeres también aportamos una sensibilidad especial a la gestión de personas. Escuchamos más, generamos espacios más colaborativos, y somos profundamente resilientes. Y eso, en una industria tan demandante como ésta, no solo es útil: es vital”.

En tanto, Aurora Williams, ministra de Minería, expone que “en la minería, la presencia femenina está impactando cada vez con más fuerza sobre las ventajas competitivas que sus atributos aportan a la industria. Tal como muestran algunos estudios de género, la inteligencia colectiva de un grupo crece cuando integra mayor diversidad. Y en ese sentido, algunas cualidades como la rigurosidad en el trabajo, el sentido de colaboración o la sensibilidad social que mayoritariamente, son

asociadas al hecho de ser mujer, se complementan muy bien con desafíos estratégicos de la actividad minera como la productividad, la seguridad o la vinculación con las comunidades. Hoy resulta incuestionable que las organizaciones más inclusivas y diversas son más innovadoras y aptas para mitigar riesgos, tienen mayores oportunidades de conseguir resultados financieros más sólidos y fortalecer el compromiso de sus equipos de trabajo”.

En tanto, en un documento elaborado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) para MINERÍA CHILENA, se afirma que “hoy existe un consenso transversal respecto a que la incorporación de mujeres en cualquier actividad económica tiene un im-

pacto positivo en productividad, pero además aporta en la comunicación organizacional y genera mayor diversidad en los equipos de trabajo. Y esto se replica también en la industria minera”.

“Algunos estudios apuntan a que la presencia femenina en cargos operativos contribuye a prácticas laborales más seguras, esto porque tienden a seguir con mayor rigurosidad las normas y los procedimientos en esta materia, pero, además, tienen un mayor enfoque en prevención, lo que permite reducir accidentes”, precisa el informe de Sonami.

A la vez, dejan entre ver “por otra parte, las mujeres suelen tener más habilidades de comunicación y colaboración. Esto permite tener equipos diversos que tienden a tomar

De Izq. a Der.: Dominique Viera, presidenta Aprimin.

Aurora Williams, ministra de Minería.

Claudia Azola, gerenta de Seguridad y Sustentabilidad de Enami

Presidenta

Aprimin: “La verdadera validación del aporte de las mujeres en la minería no pasa únicamente por cumplir metas de inclusión o responder a lineamientos políticos, sino por el impacto real que generamos en terreno, en gestión y en innovación”

mejores decisiones, ya que consideran diferentes perspectivas y enfoques”. Quienes también manifiestan su visión, es la Empresa Nacional de Minería (Enami) en la voz de Claudia Azola, gerenta de Seguridad y Sustentabilidad. “La diversidad de género y de experiencias en la industria minería, no solo promueve la equidad, sino que también mejora la innovación, la toma de decisiones y la productividad. Además, fomentar un entorno inclusivo contribuye a que se aborden problemas desde diferentes perspectivas, lo que a menudo lleva a soluciones más creativas y sostenibles”. “Desde mi punto de vista,

una de las principales características de la participación femenina es el liderazgo transformacional, basado en la colaboración, empatía, comunicación efectiva y trabajo en equipo”, identifica la ejecutiva.

Cargos de liderazgos fememinos

En paralelo a conocer en detalle las características propias de mujeres que aportan al rubro, abordamos qué factores han influido en que una mujer logre obtener cargos de liderazgo en esta industria. La representante de Aprimin comenta que “hay varios factores que han hecho posible que más mujeres estemos

Ministra de Minería: “Algunas cualidades como la rigurosidad en el trabajo, el sentido de colaboración o la sensibilidad social que mayoritariamente, son asociadas al hecho de ser mujer, se complementan muy bien con desafíos estratégicos de la actividad minera como la productividad”.

hoy ocupando cargos de liderazgo en la minería”.

“Primero, está el cambio cultural que poco a poco ha ido permeando en la industria. Si bien la minería sigue siendo un sector masculinizado, hoy existe mayor conciencia de la necesidad de integrar miradas diversas. Segundo, ha influido la formación y preparación de las mujeres. Hemos llegado con sólidos conocimientos técnicos, con estudios en ingeniería, gestión, finanzas, operaciones… y con una disposición permanente a seguir aprendiendo. La competencia no ha sido fácil, pero el rigor con el que nos hemos preparado ha sido clave para romper barreras”, exhibe.

“También es fundamental la perseverancia. Muchas hemos enfrentado resistencias, estereotipos y momentos de soledad en espacios donde éramos las únicas mujeres en la sala. Y no puedo dejar de mencionar el poder de las redes. Espacios como Women in Actio by APRIMIN, Women in Mining, Red de Ingenieras en Mina, o iniciativas internas en empresas han sido cruciales para apoyarnos mutuamente, visibilizarnos y generar mentorías”, agrega la profesional.

Por su parte, la ministra de Minería, menciona que “para potenciar las competencias de las mujeres en el trabajo y fortalecer una mayor participación laboral femenina en la industria, ha sido clave avanzar en estrategias que

Planta Matta de Enami.
Foto: Gentileza
Enami

estimulen el cambio cultural necesario que permita valorar a las personas por su talento y capacidades, asegurando condiciones equitativas para el acceso a oportunidades de ingreso y desarrollo dentro del sector minero”.

En el caso de Sonami, el escrito plasma que “existe un interés del ecosistema minero de sumar más mujeres en la industria, lo que se ha venido trabajando en una alianza público-privada -encabezada por el Ministerio de Minería- para avanzar en este tema desde 2015 (…) Junto con ello, las mujeres se han ido sumando a estudiar carreras ligadas al sector -si bien aún falta mucho por avanzar en este aspecto- se ha generado un interés”. Ahora, ¿qué opina Enami?

Su gerenta de Seguridad y Sustentabilidad, asegura que hay varios factores que han influido en que las mujeres logren obtener cargos de liderazgo en la industria minera, y algunos de ellos están relacionados con cambios de la sociedad, organizacionales y personales:

• En las últimas décadas, muchas empresas mineras han comenzado a promover una cultura más inclusiva y diversa. Es clave partir con una política de igualdad de género, la eliminación de barreras laborales y la creación de ambientes de trabajo más respetuosos han permitido que más mujeres accedan a posiciones de liderazgo.

Sonami: “Por otra parte, las mujeres suelen tener más habilidades de comunicación y colaboración. Esto permite tener equipos diversos que tienden a tomar mejores decisiones, ya que consideran diferentes perspectivas y enfoques”.

• Las políticas de diversidad y género, junto con los esfuerzos de sensibilización, han permitido que más mujeres se vean como candidatas para roles de toma de decisiones, desafiando la visión tradicional de que los puestos de liderazgo son solo para hombres.

• Otro aspecto importante, es la creación de redes de apoyo entre mujeres en la minería, como grupos de mentoría, asociaciones de mujeres profesionales y eventos que conectan a líderes mujeres, ha sido fundamental.

El desafío de retener el talento femenino

En el mismo escenario, se habla de sesgos muchas veces, ¿qué falta para retener en el ecosistema minero, a las mujeres?

Desde el prisma de Dominique Viera, “hablamos mucho de sesgos, y está bien que los nombremos, porque lo que no se nombra, no se cambia. Pero más allá de identificarlos, el gran desafío que enfrentamos hoy es cómo generamos entornos donde las mujeres no solo entren a la industria minera, sino que quieran quedarse y desarrollarse en ella”.

Sonami: “existe un interés del ecosistema minero de sumar más mujeres en la industria”.
Foto: Gentileza Sonami

“Para lograrlo, creo que hay varios aspectos que todavía nos faltan por trabajar. Uno muy importante es la cultura interna de las organizaciones. No basta con políticas de diversidad en el papel; necesitamos ambientes donde la inclusión se viva en lo cotidiano, añade Viera.

“También es fundamental ofrecer trayectorias de carrera claras. Otro punto es la conciliación trabajo-vida personal. La minería tiene turnos duros, condiciones extremas, alta exigencia. Si no replanteamos los modelos de trabajo con mayor flexibilidad, corresponsabilidad y bienestar, muchas mujeres —y también hombres— optarán por otros sectores”, advierte.

Por su lado, Aurora Williams, profundiza en este sentido en que “la actividad minera es muy amplia, diversa y de distintas envergaduras por lo que más allá de las operaciones en faenas, el rol que están jugando las soluciones tecnológicas, el teletrabajo o la automatización de procesos ha sido un gatillante importante para facilitar el acceso de más mujeres a gran parte de las funciones y tareas que demanda la industria. Asimismo, la creación de nuevos puestos de trabajo derivados de la automatización o la robotización ha permitido eliminar barreras que, tradicionalmente, existían como los sistemas de turno y la lejanía de las faenas y los centros urbanos. Eso

contribuye a eliminar barreras y presenta un alto potencial de favorecer la atracción de más mujeres a la fuerza laboral minera”.

“Otro aspecto que se debe atender en materia de inclusión apunta a promover la implementación de políticas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal (…)

Finalmente, es importante recalcar que integrar y retener requiere de un trabajo transversal que estimule el interés entre mujeres jóvenes y estudiantes por especialidades de Educación Media

fraestructura adecuada en las operaciones, implementar medidas que fomenten la corresponsabilidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral”.

“Asimismo, es necesario avanzar en eliminar los prejuicios existentes en la sociedad que siguen viendo la minería como una actividad en la cuál sólo pueden trabajar hombres. Si bien esa mentalidad ha ido cambiando, aún sigue siendo una barrera”, distingue el análisis. Otra percepción que sigue la misma línea que las anterio-

Gerenta de Seguridad y Sustentabilidad

Enami:

“Desde mi punto de vista, una de las principales características de la participación femenina es el liderazgo transformacional, basado en la colaboración, empatía, comunicación efectiva y trabajo en equipo”.

Técnico-Profesional y programas de instituciones de Educación Superior vinculados al sector. Por lo tanto, abordar estrategias para aumentar su matrícula en carreras STEM es primordial para preparar a las nuevas generaciones”, complementa la jefa de la cartera.

Sobre este desafío que presenta la industria, en el informe que entregó Sonami, se recalca que “se debe seguir promoviendo iniciativas o políticas que favorezcan el entorno laboral, como, por ejemplo, disponer de in-

res, es la de Claudia Azola: “Para retener a las mujeres en la minería, no basta con incorporarlas al principio de sus carreras. Es crucial que las empresas mineras se comprometan a crear entornos inclusivos, con apoyo tangible a lo largo de toda la trayectoria profesional. La flexibilidad, el desarrollo profesional, el reconocimiento, y la creación de una cultura inclusiva son esenciales para mantener a las mujeres comprometidas y motivadas en la industria minera”, evidencia la entrevistada de Enami.

DE TRAYECTORIA

SOMOS EL MEDIO ESPECIALIZADO CON MÁS SEGUIDORES DEL PAÍS

170.000 lectores

Llegamos a más de en promedio mensualmente

MCH Inscritos Newsletter

+ de 22.500 Inscritos

25,3% apertura mensual

MCH Alcance mensual

Revista digital 170.000 descargas

Revista impresa 7.000 ejemplares

Website 220.500 visitas

RR.SS. (Linkedin) + 143.232 seguidores

Sonami

propone distritos productivos para optimizar el desarrollo minero

El Centro de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) presentó un estudio que identifica, en su primera versión, 14 distritos productivos mineros en Chile, estableciendo una nueva forma de analizar y entender el desarrollo de la industria minera nacional.

“Las generalizaciones pueden hacer daño. Se debe dejar de hablar de minería regional e ir más al detalle”, enfatizó el gerente de estudios de Sonami, Reinaldo Salazar,

durante la presentación. Esta nueva metodología responde a la urgente necesidad de superar las limitaciones que imponen las divisiones administrativas tradicionales al desarrollo eficiente del sector. El documento, que consideró el uso de tecnologías como Sistemas de Información Geográfica (SIG) y algoritmos de clusterización, analizó variables críticas como producción, empleo, infraestructura, número de faenas de pequeña minería e inversión. Los resultados revelaron

El Centro de Estudios del gremio dio a conocer

un informe que revela las distintas realidades de la industria y propone una nueva forma de abordar los desafíos

territoriales, superando las tradicionales divisiones administrativas.

una realidad más compleja y diversa de lo que tradicionalmente se consideraba. Por ejemplo, solo en la Región de Antofagasta se identificaron cinco distritos diferentes, cada uno con características y necesidades únicas.

Entre los hallazgos más relevantes, destaca la identificación de cinco zonas casi exclusivas de mediana minería y una dedicada específicamente al litio. Además, se observó que las zonas de mayor altitud conforman distritos mineros principalmente con faenas de alta producción, propias de la gran minería, mientras que la mediana y pequeña tienden a concentrarse cerca de la costa y centros de distribución.

Desde Sonami aseguraron que la investigación abre nuevas oportunidades para opti-

Distritos mineros identificados y enumerados para las regiones de Chile.
Fuente: Sonami.

mizar el desarrollo del sector, desde la implementación de políticas públicas más efectivas hasta la mejora en la gestión de recursos hídricos y la reducción de emisiones de carbono. También plantea la posibilidad de agilizar procesos de permisos para proyectos dentro de estos distritos y fomenta una mayor integración horizontal en la cadena de valor.

“Esta nueva metodología promete poder transformar la manera en que se analiza y planifica el futuro de la minería en el país, facilitando un desarrollo más equilibrado y sostenible del sector”, concluyó Salazar.

El presidente de Sonami, Jorge Riesco, por su parte, celebró el estudio aludiendo a que “si utilizamos esta nueva forma de clasificación territorial podemos optimizar la infraestructura compartida y potenciar así aún más el desarrollo específico de cada uno de los 14 distritos, que juntos suman más de 5 millones de toneladas de cobre anuales y generan cerca de 170 mil empleos directos”.

Cabe destacar el hecho que el estudio abarcó el territorio nacional e identificó, en esta primera versión, 14 distritos mineros, encontrándose -particularmente- entre las regiones de Tarapacá hasta O’higgins, con distintos niveles de desarrollo.

Ese contexto, se evidencian oportunidades para que pequeños mineros aprovechen zonas con mineralización

identificada por grandes empresas, pero que no son rentables a gran escala. Asimismo, las regiones de Atacama y Coquimbo presentan distritos con menor ponderación relativa, lo que sugiere la necesidad de enfocarse en políticas públicas para fomentar su crecimiento, ya que la mayoría de los distritos desarrollados se concentran en Antofagasta. Se identifican cinco distritos asociados a Mediana Minería, representando una oportunidad para impulsar políticas públicas que trasciendan divisiones administrativas y fomenten su desarrollo; junto con la colaboración en infraestructura hídrica y portuaria, con miras a fortalecer su competitividad. Dentro de las conclusiones del estudio se encuentra el que el desarrollo de distritos productivos mineros en Chile requiere un enfoque estratégico, que combine inversión, colaboración y fortalecimiento de la infraestructura. Para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible, es fundamental fomentar la cooperación entre empresas de distintos tamaños, proveedores y comunidades, promoviendo sinergias que impulsen la innovación y la eficiencia en el sector, se recalca.

“Un avance significativo”

La presentación del estudio concluyó con un panel de expertos moderado por

Jorge Riesco, que contó con la participación del gerente general de GEM, Juan Ignacio Guzmán; el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, y el director de proyectos en Capstone Copper, Sergio Gaete. Durante la conversación, los expertos resaltaron la importancia de contar con un debate más técnico que permita abordar eficientemente el déficit de infraestructura y otros desafíos específicos de cada distrito productivo.

Los expositores coincidieron en que este estudio representa un avance significativo en la comprensión y planificación del desarrollo minero en Chile, proporcionando herramientas concretas para una toma de decisiones más precisa y efectiva, tanto en el ámbito público como privado.

Portada del estudio.
Fuente:
Sonami.

Para tuberías y piezas HDPE:

MORPET DESTACA VENTAJAS DE TECNOLOGÍA DE TERMOFUSIÓN SADDLE

MORPET Tecnologías Aplicadas, que fabrica piezas termoplásticas especiales de alta calidad y resistencia, promueve esta innovación tecnológica que aumenta la seguridad de las uniones termofusionadas para garantizar la continuidad operacional.

Cumpliendo su objetivo de sumar constantemente innovaciones tecnológicas a su oferta de soluciones, Morpet integró un nuevo proceso que mejora sustancialmente las uniones termofusionadas mediante la tecnología SADDLE en tuberías y piezas de HDPE.

“Nuestra máquina permite soldar salidas perpendiculares conocidas también como “arranques” desde las tuberías con el método de termofusión. Se trata de piezas especiales, fabricadas a la medida de cada requerimiento para líneas base de 315 a 630 mm. Esta solución técnica es efectiva para fabricar piezas de HDPE como venteos, aireadores y recolectores”, señala Orlando Segovia, Jefe de Operaciones de Morpet Tecnologías Aplicadas S.A.

Con 36 años de trayectoria, la firma cuenta con instalaciones en Calama, Región de Antofagasta, donde se fabrican piezas especiales de alta com-

plejidad como spools, manifolds, balsas y flotadores y piezas estándar como stub ends, reducciones, derivaciones TEE, codos, fitting, entre otros, con distintos espesores y presiones nominales. “Hacemos piezas desde 63 mm y hasta 1.600 mm de diámetro”, precisa.

VIRTUDES TÉCNICAS

“Debido a que existen líneas de HDPE que requieren salidas con angulaciones especiales o a medida, según su diseño de ingeniería, decidimos incorporar la máquina para termofusiones SADDLE, que nos permite generar soldaduras de termofusión perpendiculares que sustituyen los arranques extruidos por uno de mayor resistencia y seguridad operacional”, resalta Segovia, quien se ha desempeñado durante 22 años en Morpet.

“Para la fabricación de tuberías con insertos, usábamos comúnmente el proceso de extrusión, hecho por un maestro mayor, quien debe controlar la pre-

sión y el tiempo. Es decir, factores humanos. Es un proceso muy usado en minería, que está normado, pero cuyos parámetros fundamentales dependen de la expertise del soldador”, explica.

Segovia dice que, de acuerdo a la norma, con el proceso de extrusión las soldaduras están propensas a filtraciones en un 80%, mientras que con la termofusión SADDLE los arranques asegura su desempeño al 100%. “Estos valores son llamados ‘factores de soldadura’, según DVS, que es la norma alemana con la cual nosotros trabajamos. Las cifras expuestas representan una ventaja técnica comparativa entre un método y otro”, destaca.

MORPET

Dirección: Avenida Circunvalación 1156-A, Barrio Industrial, Calama.

Teléfono: (+569) 8439 4558 (+56 9) 3186 1184 (+56 9) 8819 4313

Email: ventas@morpet.cl www.morpet.cl

En otras palabras, según dice, la extrusión está hecha para presiones nominales más bajas (6 a 8 bares) que la termofusión SADDLE (10 a 25 bares). “Este es un factor diferenciador entre ambas cuando se quiere abordar sistemas de transporte de fluidos de presiones más bajas o más altas”, subraya.

TRES PILARES

De acuerdo al ejecutivo, Morpet dispone de una oferta atractiva, que se enfoca en tres pilares. “Uno de ellos es mantener la cercanía con el cliente, y por ello somos una empresa local en el norte del país. También nos enfocamos en brindar calidad superior, a cargo de un departamento que aplica rigurosos sistemas de control en todos los procesos, y en el que me desempeñé durante ocho años. Y el tercero es la seguridad de las personas y continuidad operacional, valor corporativo prioritario”, describe.

“LA INDUSTRIA MINERA PRIVILEGIA LA CALIDAD SUPERIOR EN CUANTO A FABRICACIÓN DE PIEZAS TERMOPLÁSTICAS, PORQUE ESO TIENE

IMPLICACIONES DIRECTAS EN EL COSTO Y EN LA CANTIDAD DE MANTENIMIENTOS”, ORLANDO SEGOVIA.

Consultado por el modelo de negocios, Segovia asevera que “cada proyecto pasa por las siguientes etapas: el cliente, quien tiene el problema, nos envía el requerimiento o nosotros lo levantamos en terreno; luego, hacemos un análisis y diagnóstico; y por último, ofrecemos una solución para la fabricación de las piezas especiales”.

“Cuando detectamos que hay piezas que pueden ser fabricadas por termofusión SADDLE, le informamos a nuestro cliente los beneficios de esta tecnología: mayor resistencia mecánica en las uniones, porque hay una soldadura de fusión térmica con parámetros controlados; la eliminación del proceso de extrusión, que no tiene una medición de calidad tan rigurosa y uniformidad de la soldadura; y reducción del costo total en mantenimiento, dado que se reducen de manera drástica las probabilidades de falla”, enfatiza.

Además, Segovia destaca que la máquina con la que cuenta Morpet es prácticamente autónoma. “La tarea del operador es controlar un mando, lo que desde un punto de vista operacional permite un proceso más rápido. Es decir, si para generar una pieza por método de extrusión nos toma 1 día, con la termofusión tardaremos solo un par de horas, desde el inicio al término del proceso. Asimismo, facilita un trabajo más seguro y confiable”, precisa.

Dice que la máquina fabrica piezas con tuberías madre desde 315 mm a 630 mm, a la cual se le añaden insertos que van entre 90 mm a 315 mm. “Lo que yo he visto en mis visitas a las divisiones mineras, es que la mayoría de las aplicaciones se relacionan a sistemas de venteo, aireación de pilas o recolectores”, acota.

CALIDAD Y SEGURIDAD

Segovia resalta que la industria minera privilegia la calidad superior en cuanto a fabricación de piezas, porque eso tiene implicaciones directas en el costo y en la cantidad de mantenimientos.

“Asimismo, pesa la seguridad no solo de las personas, sino también la de la continuidad operacional. Por lo tanto, dado que es rentable, y al comparar un método y otro, los clientes suelen optar por la nueva tecnología de termofusión SADDLE, dejando el método de soldaduras por extrusión para mantenimientos reactivos en terreno”, concluye.

Polimin promueve ventajas de innovadores Revestimientos Magnéticos para molinos de bolas

La compañía nacional, que estará presente en Expomin 2025, destaca que la mencionada solución se instala sin pernos en la carcasa del molino, y es libre de mantención.

Una amplia gama de soluciones en el segmento de los equipos de separación magnética en general, y sus aplicaciones en minería en particular, presentará Polimin en Expomin 2025.

La empresa, que nace en 1980 con la representación en Chile de la compañía Eriez Magnetics, tiene a su haber, en sus más de 45 años de historia, una serie de desarrollos tecnológicos e innovaciones que han sido revolucionarias a nivel mundial.

Es el caso del Trommel Magnético que coinventaron en 1996 con la mencionada firma estadounidense. El equipo permite separar las bolas y los chips en la descarga de los molinos de bolas, lo que antes de la creación de este equipo era un problema sin resolver.

Líderes del mercado

De esta manera, la firma se ha ido consolidando en los últimos años como especialista en electroimanes suspendidos y en equipos de separación magnética en general.

“Lideramos el mercado. Y somos los únicos en Chile, en el nicho

de la separación magnética, que contamos con talleres e ingeniería propios, con cobertura en todo el país, y que entrega soluciones a la medida y en breves plazos a sus clientes”, afirma Carlos Stipicic, Gerente General de Polimin.

Dentro de las innovaciones que hoy buscan posicionar en el mercado minero, y que expondrán en Expomin 2025, el ejecutivo destaca los Revestimientos Magnéticos para molinos de bolas.

Libres de mantención

“La particularidad que tienen es que son libres de mantención, y que, además, se instalan sin pernos en la carcasa del molino. Es decir, solo con fuerza magnética quedan fijos”, precisa.

“Ambas cosas son posibles debido a que tienen imanes que hacen que los revestimientos se peguen magnéticamente a la carcasa del molino (por lo tanto, no necesita pernos), y a su vez que generan una capa de mineral y bolas que en la práctica se convierte en el revestimiento, evitando así que este último se desgaste”, resalta Stipicic.

Dice que, de esta manera, el mineral nunca está en contacto con el revestimiento propiamente tal, lo que permite que no se desgaste.

“Mientras uno fabricado con goma o polimetálico resiste un año o 18 meses, el magnético dura 8 años”, garantiza

Doble ahorro

Stipicic sostiene que lo anterior representa no solo un ahorro en lo que cuesta el elemento de desgaste, sino que también por el lado de la reducción de detenciones del molino, para cambio de revestimientos y mantención.

“Explicaremos en detalle estas virtudes de nuestros innovadores Revestimientos Magnéticos en el stand de Expomin que compartiremos con Eriez Magnetics, empresa con la que tenemos una extensa

“ Somos los únicos en Chile, en el nicho de la separación magnética, que contamos con talleres e ingeniería propios”, Carlos Stipicic.

y sinérgica relación comercial”, subraya.

Stipicic dice que la mencionada vinculación facilitó que a partir de 1987 se comenzaran a fabricar equipos en Chile. “Uno de nuestros hitos se produjo con la invención en conjunto del Trommel Magnético, con lo que Polimin entró al grupo de las empresas que fabrican equipos más grandes”, recuerda el ejecutivo.

Otras innovaciones

El Gerente General de Polimin destaca que también han desarrollado innovaciones en otras líneas de productos.

Afirma que en el último tiempo se han enfocado, por ejemplo, en disponer de todos los accesorios y equipos auxiliares que un cliente necesita para instalar un separador magnético de cualquier tipo. “Me refiero a un electroimán suspendido o un tambor magnético, entre otras soluciones. También ofrecemos líneas de detectores de metales, con toda la ingeniería que hay detrás”, complementa.

“Hoy, somos una empresa que emplea a 60 personas, y con un nicho de negocios consolidado y reconocido en el mercado”, añade Stipicic.

MINERALES CRÍTICOS:

Bajo la lupa

de un panorama global

Minerales críticos como el litio, el cobalto y las tierras raras que están en el corazón de muchos de los dispositivos que utilizamos a diario, siguen en la mira de la industria por la demanda proyectada, sin embargo, su escasez y concentración geográfica han generado nuevas tensiones y desafíos geopolíticos.

Durante la PDAC 2025, Aurora Williams, ministra de Minería, comentó que actualmente la cartera está elaborando una estrategia de minerales críticos, la cual incluirá entre sus ejes esenciales el fomento a la exploración minera, con el objetivo de aumentar el

conocimiento sobre las reservas de los minerales que Chile defina como críticos y estratégicos. “A través de esta estrategia, buscaremos aprovechar las oportunidades que ofrece esta creciente demanda global, facilitando el desarrollo de una industria minera sostenible y competitiva”.

Sobre la demanda global de minerales críticos, especialistas dejan ver que ésta responde a una combinación de factores estructurales vinculados al desarrollo

tecnológico, la transición energética y la transformación digital.

Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, precisa que “tecnologías como la electromovilidad, la generación de energías renovables, el almacenamiento energético y las infraestructuras de comunicación requieren insumos minerales que no siempre están disponibles de forma diversificada o segura en los mercados globales”.

Además, el ejecutivo agrega

En la voz de los expertos se afirma que se mantiene que la proyección en la demanda de estos recursos siga creciendo, aunque condicionada a múltiples variables.
Cátodos de cobre.
Foto Gentileza Codelco
Francisco Acuña “Existe, sin duda, un creciente interés en cómo se obtienen estos minerales críticos, en particular en su sustentabilidad”.

que “otros sectores estratégicos, como la defensa, la medicina, la industria aeroespacial y la seguridad alimentaria también están impulsando una mayor demanda de minerales específicos”.

“En este contexto, muchos países han comenzado a clasificar ciertos minerales como críticos o estratégicos, atendiendo no solo a su importancia funcional, sino también a la vulnerabilidad de sus cadenas de suministro”, dice Cantallopts.

Por su parte, Irene Del Real, profesora asistente en Ingeniería en Minería de la Pontificia Universidad Ca-

res geográficos muy específicos. Por ejemplo, China concentra la mayoría de la oferta de tierras raras, minerales críticos esenciales para la transición energética, por lo que cualquier cambio en la producción de estos minerales en China afectará directamente la demanda global”.

De acuerdo con estas consideraciones, Francisco Acuña, Principal Consultant del CRU, afirma que “hoy en día, la más importante es la seguridad de abastecimiento y el proteccionismo de la cadena de suministro, y cómo esto puede impulsar el desarrollo de industrias de nuevas tecnologías”.

Proyección de la demanda

tólica de Chile, sostiene que “actualmente, la transición energética es un actor relevante en la demanda global de minerales críticos, ya que la cantidad que se consume de estos para construir paneles solares, turbinas eólicas o autos eléctricos es considerablemente mayor que la que se necesita para generar energía a través de fuentes convencionales”.

Del mismo modo, la académica manifiesta que “la demanda de minerales críticos también dependerá de aspectos geopolíticos, especialmente cuando la oferta de ciertos minerales está concentrada en luga-

Los expertos coinciden en que, a mediano plazo, se prevé que la demanda de minerales críticos —como litio, cobalto, níquel, tierras raras y cobre— siga en ascenso, impulsada principalmente por la transición energética, la electrificación del transporte y el desarrollo de tecnologías bajas en emisiones.

No obstante, Patricia Gamboa, directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, afirma que “este crecimiento podría experimentar una moderación respecto de las proyecciones iniciales, debido a diversos factores, entre los cuales la geopolítica juega un rol relevante”.

El litio, un mineral crítico para la transición energética.
Foto: Gentileza Gobierno de Chile.

En particular, Gamboa comenta que “la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y la Unión Europea a los vehículos eléctricos fabricados en China podría generar distorsiones en los flujos comerciales y retrasos en la adopción de esta tecnología en algunos mercados, al menos de forma transitoria. Sin embargo, por el momento no existe evidencia concluyente de que estas medidas vayan a frenar la tendencia global hacia la electromovilidad”.

Asimismo, manifiesta que “más bien, podrían dar lugar a una reconfiguración de las cadenas de valor favoreciendo el fortalecimiento de capacidades productivas locales y la diversificación de proveedores a nivel global”.

Por su parte, el ejecutivo del CRU enfatiza que “es relevante observar qué ocurre en EE. UU. bajo la administración de Trump, y, en particular, si se pone freno o no a los incentivos para el desarrollo de estas industrias, lo que podría tener un impacto significativo. Aunque, probablemente, China continuará con su crecimiento acelerado”.

En el caso de Cesco, su visión es que “a mediano plazo, se proyecta que la demanda de minerales críticos seguirá creciendo, aunque el ritmo de ese crecimiento dependerá de múltiples variables. Entre ellas,

el despliegue efectivo de tecnologías de transición, los avances en reciclaje y el desarrollo de materiales sustitutos”.

En ese contexto, Cantallopts complementa que “en cuanto a la electromovilidad, su impacto en la demanda de litio, níquel y cobalto ha sido muy significativo. Sin embargo, existen distintos escenarios sobre su evolución, debido a la competencia entre tecnologías de baterías y a las políticas públicas que podrían redefinir las prioridades de inversión”.

“En el caso del cobre, la

trayectoria es más predecible. Las tecnologías que requieren este metal (como los sistemas de transmisión eléctrica, infraestructura renovable y vehículos eléctricos) son ampliamente adoptadas, y se espera que su uso se mantenga o aumente en los próximos 50 años. Esto le otorga al cobre un carácter estratégico con mayor certidumbre tecnológica frente a otros minerales cuya demanda está más concentrada o en evolución, como el litio”, complementa el director ejecutivo de Cesco.

Irene Del Real: “Actualmente, la transición energética es un actor relevante en la demanda global de minerales críticos”.
Tierras raras.
Foto
Gentileza de Aclara.

LAS MINAS Y LOS MINEROS MEJOR PROTEGIDOS

CON UN ENFOQUE DE SEGURIDAD INTEGRAL HEXAGON

Las largas jornadas, las tareas repetitivas y la maquinaria pesada son la norma en la minería; lo mismo ocurre con la fatiga y la distracción.

Abordar ambos aspectos no solo es importante, sino que es esencial para garantizar la seguridad y la productividad. Después de todo, una mina segura es una mina productiva.

La fatiga, especialmente, es una amenaza silenciosa que acecha en los lugares de trabajo de todo el mundo, contribuyendo al menos al 20% de todos los incidentes laborales y costando a los empleadores US$ 135 mil millones anuales, según el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).

Alrededor del 21% de las personas en ocupaciones de minería y cantería experimentaron daños en el trabajo en los últimos dos años, solo superados por la pesca y la construcción, según el último informe de la Encuesta Mundial de Riesgos de Lloyd’s Register Foundation.

Dadas las complejidades de la minería subterránea, ciertamente es plausible que los riesgos derivados de la fatiga y la distracción sean aún mayores. A medida que las minas se

adentran más en el subsuelo en busca de depósitos, la necesidad de una mejor comunicación y colaboración aumenta.

La tecnología es solo una capa de la seguridad minera. La gestión del cambio y los análisis de datos también son capas importantes. Incluso cuando las soluciones están integradas, los operadores deben seguir comprometidos con un ciclo de mejora continua.

PLATAFORMA UNIFICADA Y ACCESIBLE

Empresas como Hexagon enfrentan constantemente el desafío no solo de innovar, sino que también de garantizar que los sistemas trabajen juntos de manera adecuada. La compañía ha aceptado ese reto desde el lanzamiento de su negocio minero en 2015.

Para mejorar la seguridad en las minas a cielo abierto y subterráneas, Hexagon ofrece una plataforma unificada y accesible con sistemas por capas para la prevención de colisiones, alerta al operador, protección personal, intervención de vehículos y monitoreo de taludes. Más de 65,000 unidades del Sistema de Prevención de Colisiones (CAS) de Hexagon están desplegadas en más de 100 sitios mineros a cielo abierto y subterráneos en todo el mundo, la mayor base de instalación global en el mercado.

La autonomía es cada vez más parte de la ecuación para equilibrar la seguridad y la productividad. Hexagon considera que

la autonomía en la minería es más que solo implementar los sensores más recientes y los algoritmos de aprendizaje automático. Se trata de orquestar la flota y comprender la misión más amplia y el objetivo diario de producción.

La carga útil de cada camión, su interacción con otros equipos y su destino final son todos aspectos críticos. Las soluciones de Hexagon para la seguridad, la productividad y la autonomía seguirán siendo una herramienta de enorme utilidad para procurar que cada camión llegue en perfectas condiciones al lugar indicado, en el momento adecuado y con la carga útil correcta.

Gobierno y empresas:

cómo garantizar un suministro sostenible

Desde la perspectiva del CRU, Francisco Acuña asegura que “existe, sin duda, un creciente interés en cómo se obtienen estos minerales críticos, en particular en su sustentabilidad. Sin embargo, esto aún no se ha reflejado necesariamente en una diferenciación de precios. Esto es particularmente evidente en el caso del níquel, donde la producción en Indonesia ‘inundó’ el mercado, dejando fuera a productores australianos, por ejemplo, que tienen costos de producción significativamente más altos.

A pesar del argumento de dichos productores de que su producto debería tener un premio, ya que tiene una menor huella de carbono y un menor impacto ambiental en general, el mercado no ha respondido con un incremento en el precio”.

A su vez, Andoni Torrontegui, jefe de Nuevos Negocios e Innovación de Enami, destaca que “hemos planteado como uno de nuestros pilares en I+D+i el de

Minería Polimetálica, muy relacionado con el de Desarrollo Sostenible, y enfocado en el reprocesamiento y reconversión de nuestros pasivos ambientales”.

Como ejemplo, Torrontegui cuenta que “tenemos el proyecto de ‘Escalamiento y validación del proceso de recuperación de tierras raras desde relaves’, a través de una alianza públicoprivada con la empresa JRI y financiamiento del instrumento de Alta Tecnología de Corfo. Esta iniciativa se encuentra en la etapa de

En consecuencia, ¿cómo está el actual escenario político y comercial global que repercute en las proyecciones de demanda de estos minerales? Según revela Gamboa, “las principales economías están adoptando estrategias para asegurar el suministro de estos recursos clave, una situación que se ha intensificado con las crecientes tensiones geopolíticas, especialmente entre Estados Unidos, China y la Unión Europea, lo que podría traducirse en una mayor

De Izq. a Der.:

Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.

Andoni Torrontegui, jefe de Nuevos Negocios e Innovación de Enami.

Patricia Gamboa, directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco.

Irene Del Real, profesora asistente Ingeniería en Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Francisco Acuña, Principal Consultant del CRU.

Jorge Cantallopts: “A mediano plazo, se proyecta que la demanda de minerales críticos seguirá creciendo, aunque el ritmo de ese crecimiento dependerá de múltiples variables”.

análisis de los sondajes para la caracterización de uno de los tranques de la planta Enami en la comuna de Taltal. Este año, el foco está en el diseño de una planta piloto, y el próximo en la ejecución de un pilotaje para la recuperación de elementos de valor asociados a estos recursos”.

competencia por el acceso a estos minerales. No obstante, aún no se visualizan cambios significativos en las proyecciones de largo plazo, ya que se espera que la transición energética continúe impulsando una demanda estructuralmente alta de estos insumos”.

Foto: Gentileza Cesco.
Foto: Gentileza
Cochilco.
Foto: Gentileza
CRU.
Foto: Gentileza
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con DynaPrime®, Tega Industries se

consolida

como líder en revestimientos híbridos para molinos SAG de gran tamaño

Desde hace más de dos décadas, la firma viene desarrollando esta solución que ahorra energía, extiende la vida útil, elimina detenciones no planificadas y reduce la huella de carbono.

Su amplia experiencia en el desarrollo e instalación de revestimientos híbridos para molinos SAG de gran tamaño, con favorables y probados resultados, consolida a Tega Industries como líder en el mercado.

La empresa de origen indio, que lleva años desarrollando y perfeccionando este producto, totaliza una experiencia que supera los 500 millones de toneladas procesadas en molinos SAG mayores a 34 pies, con su solución DynaPrime®, que combina aceros laminados con gomas de alta resistencia.

“Mantenemos el primer lugar en el mercado de los revestimientos híbridos de molinos SAG de gran tamaño. La experiencia que hemos adquirido nos ha consolidado. Esto es lo que genera confianza, y lo que motiva a nuevos clientes a probar nuestros productos”, afirma Juan Bustamante, Regional Business Head para Latinoamérica de Tega Industries.

TRAYECTORIA

El ejecutivo destaca el largo recorrido que tiene la empresa en el desarrollo y perfeccionamiento de este elemento de desgaste. “Hace más de 20 años que comenzó este trabajo, luego de que un par de clientes empezaran a incorporar las tecnologías híbridas en la coraza de los revestimientos”, recuerda.

Luego de muchas investigaciones, con ensayos de laboratorio, prototipos y metodologías de manufactura, Tega

Mantenemos el primer lugar en el mercado de los revestimientos híbridos de molinos SAG de gran tamaño”, JUAN BUSTAMANTE.

TEGA INDUSTRIES

SANTIAGO: Avda. Galvarino N°7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago.

CONTACTO: victor.moreno@tegaindustries.cl Teléfono: (+569) 5812 5127

ANTOFAGASTA: Módulo 9, Parque Industrial, Ruta 26, Km 15, Antofagasta. www.tegaindustries.com

llegó a la solución que probó y validó en molinos SAG de 34, 36, 38 y 40 pies para las aplicaciones más agresivas del mercado. La particularidad de esta solución es que además de incorporar la tradicional placa híbrida, incluye también el levantador híbrido, algo absolutamente revolucionario en los molinos SAG de gran tamaño.

Hoy, la compañía está con su proceso de patente en trámite a nivel internacional, el que ya se encuentra aplicado en los principales polos industriales mineros del mundo, como Canadá, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Rusia, Perú, Brasil y Chile.

“Es una patente que nos protege y permite tener la exclusividad en la venta de este producto, que nos ha convertido en una marca reconocida por la alta calidad de sus revestimientos híbridos para molinos SAG”, subraya Bustamante.

VENTAJAS

Explica que, al tratarse de un monoblock completo, con la coraza y el lifter juntos, el producto ofrece una serie de ventajas, puesto que el revestimiento puede operar a altas velocidades desde el inicio de la campaña. “Tenemos aplicaciones donde el ramp up se reduce considerablemente y el molino funciona a alta velocidad desde el día cero, sin ningún problema de fractura, quiebre o desprendimiento”, asegura. Además, “contribuye a una reducción de la huella de carbono que puede llegar hasta un 30%, dependiendo de la configuración que tenga el cliente”

Ernesto Mori, Product Manager de Mill Lining para las Américas de Tega Industries, complementa lo anterior, señalando que esa característica de los revestimientos permite reducir en al menos 1 MWh la operación de un molino SAG.

“Gracias a su composición de acero y caucho, DynaPrime® facilita la integración de tecnologías remotas para el monitoreo operativo desde el interior del molino, tales como: Medición de desgaste, trayectoria de carga y otras variables claves. Esto facilita una mayor utilización y eficiencia de los equipos”, asevera.

RÁPIDA RESPUESTA

Mori menciona, como otra ventaja, la capacidad de respuesta, sustentada en el respaldo que les otorga contar de manera local con profesionales de distintas especialidades, que han estado en faena y conocen el producto.

En ese sentido, dice que disponer de una fábrica en Chile les permite proveer revestimientos en mucho menor tiempo y con una alta flexibilidad para administrar cambios de diseño y adaptaciones a cambios operacionales.

“Como dato, para una gran minera cerca de Antofagasta, fabricamos dos anillos completos de molinos en cerca de ocho semanas, considerando diseño, fabricación e instalación. Eso es algo que pocas compañías pueden ofrecer”, concluye.

ERNESTO MORI
JUAN BUSTAMANTE

DYNAPRIME

REVESTIMIENTOS HÍBRIDOS

PARA MOLINOS SAG

Manteniendo el diseño de operación, los revestimientos de Tega Industries han demostrado aumentos del 20% en durabilidad. Sin embargo, cuando se realizan modificaciones en materias de mejoramiento continuo, considerando las particularidades de cada cliente, se han obtenido duraciones aún mayores.

victor.moreno@tegaindustries.cl Teléfono: (+569) 5812 5127

Mayor dureza : Utilizando elastómeros con aceros laminados de alta dureza en reemplazo de revestimiento fundidos.

Menor peso : La condición híbrida permite disminuir el peso entre 20% y 40% de diferencia en masa, dependiendo del diseño.

Instalación segura: Contamos con diseños con los cuales no se necesita ningún operador al interior del molino para ayudar a que el revestimiento se pueda fijar al Shell o a los cabezales.

Mejora continua: Monitoreamos el desgaste, para saber cómo ocurre, dónde y qué lo provoca obteniendo información valiosa para los planes de mejoramiento continuo.

Economía Circular : Hemos desarrollado la tecnología para procesar los revestimientos de molinos usados, logrando separar el acero del caucho sin generar contaminantes ni residuos que dañen el medio ambiente.

Dirección Santiago: Avda. Galvarino N° 7701, Parque Industrial Aconcagua, Quilicura, Santiago. Dirección Antofagasta: Módulo 9, Parque Industrial, Ruta 26, Km 15, Antofagasta.

Una radiografía

a la incorporación de la mujer

sis de las barreras, desafíos y áreas de mejora pendientes en la inclusión de la mujer en el sector minero, explicaron

La información recolectada se basa en la Encuesta de Dotación y Género (contenida dentro de la EMPAE), aplicada a empresas de la gran y mediana minería del cobre, complementada con indicadores de organismos públicos y datos internacionales. El estudio muestra que, a pesar de los avances en políticas inclusivas, el camino hacia la equidad de género en la minería chilena requiere

esfuerzos adicionales. La participación de la mujer sigue siendo baja, especialmente en roles operativos y de liderazgo. La consolidación de una cultura organizacional inclusiva, la implementación de mecanismos de retención y el monitoreo de políticas de equidad pueden no sólo cerrar brechas de género, sino también aumentar la productividad y sostenibilidad de la industria. Los resultados sugieren que fortalecer el compromiso sectorial será esencial para construir un entorno minero justo y competitivo.

Estudio de Cochilco

caracteriza el avance de la participación femenina en el sector minero, a partir de información recolectada en la Encuesta de Dotación y Género, aplicada a empresas cupríferas.

Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

Aspectos relevantes

Los principales resultados de la sección de “caracterización” obtenidos a partir de la encuesta son los siguientes: La representación de la mujer en la industria minera alcanzó un promedio ponderado de 13,4% en el año 2023, ya que las tasas de participación de la mujer en el sector fueron de 17,7% en el caso de la dotación propia, mientras que en las empresas contratistas un 11,3% corresponde a dotación de mujeres. Esto representa un aumento de un 15% en 2022 a un 17,7% en 2023, mientras que en las empresas contratistas se mantuvo alrededor de un 11% para el mismo periodo.

En cuanto a la edad, la mayor tasa de participación de la mujer ocurre en el tramo 31-40 años, rango donde se concentra un 37% del total de las mujeres del sector minero y donde la brecha entre la tasa mujer/hombre es de 4,9%, es decir, en ese tramo, al igual que en el tramo 18-30 la participación de las mujeres es superior a la de los hombres, situación que se revierte en los tramos etáreos posteriores.

Respecto del análisis por años de antigüedad laboral, es posible observar que un 60% de las mujeres en minería permanece en el mismo trabajo entre 1 y 5 años. En promedio, sólo un 5% de la dotación de mujeres tiene una antigüedad laboral superior a 5 años.

En relación con la dotación por asignación de funciones, el 34,7% de las mujeres trabaja en áreas operativas y un 65,3% en áreas no operativas. En el caso de los hombres, un 63,4% se desempeña en funciones dentro de áreas operativas y sólo el 36,6% lo hace en áreas no operativas. Analizando por tipo de cargo, las mujeres se concentran principalmente en dos categorías, operadoras, que representan el 3,6% del total de trabajadoras y trabajadores. En menores porcentajes quedan cargos tales como personal administrativo y mantenedoras, con un 2,2% y 1,9% respectivamente.

Otro de los puntos destacados en el estudio es que los resultados que arrojó la encuesta respecto de la implementación y avances de

las políticas de género reflejan un importante compromiso de las empresas mineras en Chile con la implementación de estas políticas, aunque existen áreas con avances dispares.

Es así como la mayoría de las empresas (89,8%) reporta contar con políticas, objetivos o metas en materia de género, diversidad e inclusión, y el 83,7% participa activamente en la Mesa Mujer y Minería, un indicador de colaboración sectorial.

También se observa una alta proporción de empresas que han implementado políticas de flexibilidad laboral y beneficios para madres y padres, alcanzando un 93,8%, y un 95,7% afirma contar con estrategias de comunicación interna y externa sin sesgos de género. Sin embargo, sólo el 12,5% de las empresas se encuentra certificada bajo la norma NCh 3262, que establece directrices de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, lo que sugiere un área clave de mejora en estandarización y formalización de los compromisos de género.

1: Participación de la mujer en la

Figura 2: Participación en áreas operativas y no operativas para Mujer (izquierda) y Hombre (derecha)

Figura
dotación global (M+H) por área en 2023
Fuente: Cochilco con base en EMPAE 2024.

SLB desarrolló proceso integral de extracción de litio más rápido y sostenible

“Pozo a producto” se denomina la solución que provee la compañía, que abarca todas las etapas hasta la producción del mineral en calidad batería.

Garantizar menor tiempo de implementación, mayor recuperación de mineral, una disponibilidad más expedita del mismo para comercialización y un proceso más sostenible son las principales características de la solución integral de litio que ofrece SLB.

“Nuestra compañía global aprovechó su amplia experiencia en el desarrollo de tecnologías en la industria petrolera para crear, probar e implementar esta modalidad de producción a escala del metal con bajo impacto medioambiental”, sostiene Diego Reyes, Director de Desarrollo de Negocios | Critical Minerals de la rma.

“Pozo a producto”

Mientras que las tecnologías actuales se enfocan en desafíos especí cos, la solución denominada

Email: dtorres15@slb.com

Web: www.slb.com/lithium

“Pozo a producto” se extiende a todas las etapas, desde encontrar el yacimiento hasta la elaboración de productos de calidad batería.

La modalidad integral de SLB utiliza tecnologías innovadoras para facilitar la extracción de litio contenido en salmueras de manera directa y continua, para su posterior puri cación y concentración en un circuito controlado.

“Este proceso holístico para la producción del mineral optimiza todos los sistemas y tecnologías involucradas con el n de minimizar el uso de suelo, agua, energía y reactivos químicos requeridos”, dice Reyes.

En menos de un día

A través de tecnología integral, el manejo de recursos naturales y sistemas de procesos mejorados, SLB puede extraer productos de calidad batería a partir de las salmueras en menos de un día, en lugar de meses.

Esto permite a la industria ajustar su producción de manera más ágil para responder a la demanda y precio en el mercado, facilitando la explotación de reservas en todas las regiones del mundo donde existen salmueras ricas en litio.

“Uno de los logros más signi cativos de SLB en este ámbito es la construcción y operación de una planta de demostración en Clayton Valley, Nevada. Este proyecto proveyó lecciones invaluables durante la puesta en marcha y operación, requiriendo modi caciones y rediseño de piezas clave para el escalamiento del equipo a un nivel industrial”, señala Reyes.

Nuestra solución minimiza el uso de suelo, agua, energía y reactivos químicos”, Diego Reyes.

Características

Uno de los diferenciadores de la propuesta de SLB respecto a tecnologías tradicionales es su velocidad de implementación, lo que permite a los dueños del yacimiento desarrollar plantas comerciales más rápido y con menor riesgo.

Además, ofrece un mejor retorno ya que integra tecnologías avanzadas para mejorar la recuperación de litio por encima de 90% -comparado con menos de 50% en soluciones convencionales- a la par que reduce el consumo de energía y reactivos químicos.

De hecho, destaca Reyes, “en la planta de Clayton Valley SLB logró 96% de recuperación de litio y 98% de remoción de impurezas en la etapa de extracción directa (DLE). El proceso

entero, de extracción a conversión, toma horas, en tanto que el método de evaporación convencional puede llevar de 9 a 18 meses según las condiciones climatológicas”.

Más sostenible

Un factor ventajoso es la sostenibilidad. “La planta requiere menos de 10% del suelo que los métodos tradicionales, y el manejo más sostenible de recursos hídricos también reduce el consumo de agua hasta en 95%”, precisa.

Además, la salmuera residual conserva las mismas características sicoquímicas de la salmuera original, lo que hace factible su reinyección al salar y minimiza el impacto en áreas de alto estrés hídrico. Nuestra experiencia en subsuelo nos permite modelar los puntos exactos de reinyección para mantener el balance hídrico y evitar la dilución del recurso original.

“Así, al utilizar este proceso integral, los clientes de SLB pueden mejorar su producción de litio y minimizar el impacto ambiental”, agrega Reyes.

Precio del

cobre: Marcado por la incertidumbre y la volatilidad

El precio del cobre, a fines del primer trimestre del año 2025, se elevó 11%, respecto del cierre del año pasado. Este importante incremento de nuestro principal producto minero y de exportación del país se explica por diferentes factores; el debilitamiento del dólar, junto con los anuncios realizados en las dos principales economías del planeta, como son precisamente Estados Unidos y China, los que naturalmente han impulsado la cotización del cobre. Por cierto, observamos, particularmente en el mes de marzo pasado, que ante el aumento de la probabilidad de que Estados Unidos aplique aranceles al cobre, debido a eventuales costos más altos y a fin de asegurar

el abastecimiento, se anticiparon importaciones en el gran país del norte y se desviaron suministros destinados a Asia y otros mercados. Si bien, se han realizado compras anticipadas y desviación en el suministro de cobre, lo más relevante, en este mercado, es el comportamiento de China, que capta el 60% de la demanda mundial por este metal. Al respecto, el primer ministro de China, Li Qiang , presentó ante el Parlamento para su deliberación, en marzo pasado, el “ Informe sobre la Labor del Gobier-

no” que contiene medidas de estímulo para apoyar su economía y reforzó la política del Politburó, máximo organismo de decisión del partido comunista chino, que, en su reunión de diciembre de 2024, modificó, luego de 14 años, la orientación de su política monetaria desde “prudente” a “moderadamente flexible”, ello implica una agresiva rebaja de tasas de interés y del encaje de los bancos. Además, se acordó adoptar una política fiscal desde “proactiva” a “más proactiva”, ello significa que se elevará el déficit fiscal des-

Considerando lo expuesto anteriormente, se espera que en 2025 el precio del cobre se sitúe en un rango entre

US$4,0 por libra y US$4,2 por libra.

Planta Matta.
Foto: Gentileza
Enami
Por Alvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero

de 3% el 2024 a 4% el 2025, el que se financiará mediante la emisión de bonos.

Las autoridades del gigante asiático junto con anunciar medidas para estimular su economía y fortalecer su demanda interna, fijaron su objetivo de crecimiento para el presente año en 5%, a pesar de un entorno externo más desafiante, lo que, por cierto, es una clara muestra de confianza y un anticipo de un mayor apoyo político a la demanda interna. Cabe hacer presente que China históricamente ha cumplido sus proyecciones de creci-

miento. Sin duda que estas medidas tienden a impulsar la demanda por cobre, particularmente en infraestructura y manufactura. Sin embargo, la agudización de la guerra comercial, por cierto, introduce elementos de mayor riesgo para el logro de ese objetivo, lo que naturalmente, un menor crecimiento de China y de la economía mundial, impacta la demanda por cobre y en consecuencia presiona a la baja su cotización. Una característica que observaremos en el valor del cobre durante el presente

Debemos tener presente que un precio alto del cobre dinamiza la economía, en tanto que, una disminución en su cotización afecta los retornos del exterior y el financiamiento fiscal.

año es la alta volatilidad en su cotización. Estamos frente a un mercado en relativo equilibrio, no obstante, hay otros elementos de riesgo que afectan el mercado del cobre: principalmente, el comportamiento de la economía mundial; el valor del dólar, pues si éste se fortalece, presiona a la baja la cotización del metal; los riesgos geopolíticos generados por los conflictos en Medio Oriente, como también el desenlace de la guerra entre Rusia y Ucrania y más importante aún, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. A este respecto, más que una disputa comercial, lo que está en juego es la futura hegemonía mundial. Debemos recordar que el presidente Xi Jinping, en el XIX Congreso del Partido Comunista de China, realizado el año 2017, señaló que hacia el año 2050 China no solo sería una potencia económica, sino también militar. Desde que Xi se convirtiera en Presidente en 2013 y comandante en jefe de las fuerzas armadas, un año antes, el presupuesto de defensa del gigante asiático se ha elevado considerablemente. Por otra parte, se esperaba que Estados Unidos, como primera economía del planeta, diera un impulso al crecimiento de la economía mundial, no obstante, se observan algunos antecedentes que introducen un alto nivel de incertidumbre

Planta Matta.
Foto:
Gentileza
Enami

y volatilidad en el mercado. En efecto, recientemente Estados Unidos ha aplicado altas tasas arancelarias, desde una base de 10%, a prácticamente todos los países del orbe, además, la Reserva Federal ha puesto pausa a la rebaja de la tasa de interés y disminuyó a 1,7% la proyección de crecimiento para el 2025, lo que muestra una desaceleración de esa economía, junto a lo anterior, algunos bancos de inversión están viendo nubarrones en el horizonte y han aumentado las probabilidades de una recesión, la que se ha incrementado luego de del anuncio del presidente Trump.

Sin duda, para Chile, la aplicación de aranceles es una mala noticia, por cuanto al elevarse el costo de los bienes que se envían a esa plaza se pierde competitividad y algunos productos de nuestra canasta exportadora podrían quedar fuera del mercado norteamericano.

No obstante, de acuerdo a la información disponible, al cierre de este artículo, nuestro principal producto minero y de exportación del país, como es precisamente el cobre, quedaría excluido, por el momento, de este incremento arancelario.

Por lo tanto, el llamado es a tener cautela y esperar el desarrollo de los acontecimientos en el país del norte, es decir, cómo se implementará el nuevo programa tributario y sus alcances, particular-

El llamado es a tener cautela y esperar el desarrollo de los acontecimientos en el país del norte, es decir, cómo se implementará el nuevo programa tributario y sus alcances.

mente en crecimiento y en materia fiscal, cuáles serán los efectos de las recientes medidas en materia comercial y aquellas destinadas a dar un impulso relevante a la demanda interna.

Una de las principales preocupaciones de la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos y un escalamiento de la llamada guerra comercial entre los dos gigantes del planeta, es el impacto que puede generar en el comportamiento de la economía mundial, lo que, por cierto, incidirá en el valor del cobre.

Considerando lo expuesto anteriormente, se espera que en 2025 el precio del cobre se sitúe en un rango entre US$4,0 por libra y US$4,2 por libra. Obviamente, los elementos de riesgo señalados, particularmente el comportamiento de China y Estados Unidos, podrían modificar el rango en que se situará el valor del metal rojo. Debemos tener presente que un precio alto del cobre dinamiza la economía, en tanto que, una disminución en su cotización afecta los retornos del exterior y el financiamiento fiscal, pues por cada centavo de dólar

promedio anual que disminuya su precio, el país deja de percibir US$120 millones por concepto de exportaciones y el fisco US$60 millones por menores ingresos provenientes de impuestos a la minería privada y excedentes de Codelco.

En síntesis, la cotización del cobre va a depender, junto con los equilibrios de oferta y demanda, del comportamiento y de las medidas que adopten los dos principales actores de la economía mundial, como son precisamente, Estados Unidos y China.

Álvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero

PROMET:

MÁS DE 35 AÑOS ACOMPAÑANDO A LA MINERÍA CON SOLUCIONES

HABITACIONALES EFICIENTES Y SOSTENIBLES

Especialista en construcción modular para esta y otras industrias, la filial de Grupo Cintac hoy se encuentra modernizando su planta industrializada y hoteles. Estará presente en Expomin en el stand EXD20B.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se proyecta un aumento considerable en la demanda mundial de minerales como el litio, grafito, cobalto, níquel, manganeso y tierras raras hacia 2040 debido al rol que tienen en el desarrollo de tecnologías limpias y vehículos eléctricos.

Este crecimiento ha generado una mayor necesidad de soluciones habitacionales para los trabajadores que participan en estos proyectos. Frente a este desafío, la construcción modular y la industrialización de procesos han tomado protagonismo, pues permiten responder de manera ágil, sostenible y con altos estándares de calidad a esta demanda.

Con dos grandes centros de operaciones en Calama y Santiago, así como en Perú, Promet, filial de Grupo Cintac, ofrece a sus clientes un completo servicio en el desarrollo de proyectos modulares, abarcando desde el diseño, la ingeniería, la fabricación, la instalación y la operación de campamentos y hoteles.

La compañía cuenta también con una variada oferta de espacios modulares en arriendo, que incluye desde oficinas y baños, hasta

instalaciones comerciales y centros de salud. A esto se suma la operación de tres hoteles propios, estratégicamente ubicados en distintas zonas del país: Mejillones, Coya y Calama.

A lo largo de sus 35 años, la empresa ha evolucionado para responder a los desafíos y expectativas de sus clientes. Si bien sus orígenes están vinculados al sector minero, con el tiempo ha ampliado su alcance a otras industrias, como la energética, la construcción, y más recientemente, al mercado habitacional. En este último, la compañía dio inicio a un ambicioso plan que contempla el desarrollo de viviendas sociales industrializadas, una respuesta concreta al importante déficit habitacional en Chile, que supera las 550 mil soluciones, según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La planta productiva industrializada de Promet, situada en Colina (Región Metropolitana), está atravesando un proceso de modernización para triplicar tanto su capacidad de producción como su nivel de tecnología y digitalización. Asimismo, se están modernizando sus hoteles modulares para mejorar la experiencia de los huéspedes y optimizar la gestión, incorporando mayor confort, funcionalidad y tecnología.

La compañía estará presente en la próxima feria Expomin, en el stand EXD20B, dando a conocer las distintas soluciones modulares que ofrece a sus clientes.

CAMPAMENTO RADOMIRO TOMIC

A lo largo de su trayectoria, Promet ha trabajado junto a numerosos clientes del rubro minero y energético, implementando soluciones modulares en algunas de las obras de ingeniería más relevantes del país.

Un ejemplo es el campamento minero desarrollado para la división Radomiro Tomic de Codelco en la Región de Antofagasta. Esta infraestructura, de más de 12.000 m² y compuesta por 7 edificios de dormitorios, fue diseñada para alojar a 1.500 personas y se ejecutó en un plazo récord de cinco meses, sin accidentes. El proyecto fue galardonado en 2024 con el primer lugar en la categoría de viviendas modulares reubicables de más de 930 mts² en la feria internacional World of Modular, organizada por el Modular Building Institute.

La urgencia

de desarrollar nueva infraestructura

hídrica para la minería

Este año, Acades presentó el catastro de 34 proyectos destinados a garantizar el suministro hídrico y potenciar la energía verde. En conjunto, estas iniciativas representan una inversión de US$ 19.774 millones y una capacidad de producción de 38.864 l/s. De este total, 11 proyectos corresponden al sector minero. En la oportunidad, se detalló que seis plantas desaladoras están en construcción y próximas a entrar en operación, cinco de las cuales están vinculadas a la industria minera. En el caso de Collahuasi y Los Pelambres, se trata de plantas asociadas a proyectos de inversión destinados a optimizar la capacidad y mejorar las operaciones existentes.

También destacan dos proyectos mineros de extracción y transporte de agua de mar que, en conjunto, aportarán 2.094 l/s: el proyecto de yodo Tente en el Aire de SQM, y el sistema de abastecimiento (SIAM) de Nueva Centinela de AMSA. Además, se encuentra en proceso de evaluación la planta desaladora correspondiente a la extensión de la vida útil de Minera Zaldívar, también de Antofagasta Minerals. Al respecto, Rafael Palacios, director ejecutivo de Acades, explica que “si logramos

avanzar en la implementación de esta cartera de proyectos, nuestro país no solo podrá sostener el crecimiento de su industria minera, sino que también tendrá agua para crecer. El agua es una de las palancas que mueve nuestra economía, es vital para la actividad industrial, minera, agrícola, maderera, para la producción de hidrógeno verde, e incluso para los data centers. Garantizar su acceso es una inversión estratégica para el país, y la inacción pone en serio riesgo la competitividad de nuestra

Especialistas advierten que

el futuro de la

industria está ligado a la capacidad de crear soluciones innovadoras, eficientes, y responsables para el manejo del agua.
Planta desaladora de Aguas Antofagasta.
Foto: Gentileza
Acades.

De Izq. a Der.: Rafael Palacios, director ejecutivo de Acades.

Gonzalo Pérez, jefe de Estudios del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). Daniel Weinstein, socio de Urzúa Abogados. Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas del MOP.

economía. Si queremos crecer, necesitamos garantizar su disponibilidad”.

En ese sentido, el ejecutivo agrega que “la sostenibilidad de las operaciones mineras depende, en gran medida, de contar con un suministro seguro y confiable de agua. Por ello, la falta de infraes-

Además, limita la adopción de nuevas tecnologías o la implementación de medidas más eficientes en el uso del recurso”.

Dicho esto, añade que “contar con obras hídricas modernas no es un lujo, sino una condición básica para operar con estabilidad y cumplir con

Rafael Palacios: “La sostenibilidad de las operaciones mineras depende, en gran medida, de contar con un suministro seguro y confiable de agua”.

tructura hídrica que permita la utilización de fuentes continentales y no convencionales es crítica. No en vano, la minería ha liderado en nuestro país y en la región tanto la eficiencia hídrica como la migración hacia fuentes no convencionales, lo que le permite asegurar la continuidad de sus operaciones”.

En ese sentido, Daniel Weinstein, abogado y socio de Urzúa Abogados, sostiene que la falta de infraestructura hídrica “tiene un impacto directo. Una infraestructura deficiente expone a las operaciones a interrupciones y encarece los procesos.

Asimismo, Sanhueza cuenta que “lo anterior, es una instancia de gestión integrada de recursos hídricos, el hecho de trabajar en un análisis a nivel de cuenca, considerando representantes de actores relevantes, para que, en un trabajo colaborativo con los órganos encargados del Estado, identifiquen las problemáticas de las cuencas, así como, prioricen las medidas y acciones que se propongan para el Plan Estratégico de Recursos Hídricos, y de este modo avanzar en seguridad hídrica”.

lo que la ciudadanía espera de la minería”.

En tanto, Rodrigo Sanhueza, director general de Aguas del MOP, expone que “como Dirección General de Aguas (DGA) estamos conformando las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos, para la elaboración de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos de Cuenca (PERH), con el objeto de incrementar la seguridad hídrica en los ámbitos de consumo humano y subsistencia, preservación de ecosistemas, actividades productiva y resiliencia ante los efectos del cambio climático”.

Desafíos para un abastecimiento sostenible de agua Gonzalo Pérez, jefe de Estudios del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), menciona que “los principales desafíos se relacionan con los impactos y nuevas condiciones que ha generado el cambio climático, como la disminución de lluvias, que ahora se concentran en períodos más cortos, lo que obliga a encontrar nuevas formas de abastecerse y tomar medidas ante potenciales crecidas o riesgos asociados. Así, la gran minería ha adoptado soluciones como la desalinización de agua de mar y el reúso de sus aguas residuales, lo que ha permitido reducir de manera considerable el uso de aguas continentales”. Sin embargo, Pérez afirma en lo particular que “para la mediana y pequeña minería,

Foto: Gentileza Urzúa Abogados.
Foto: Gentileza
Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

la situación es más compleja, ya que estas soluciones requieren grandes inversiones y, debido a los volúmenes involucrados, es más difícil implementarlas”.

Ante la variabilidad de las fuentes continentales producto del cambio climático en Chile, Palacios por su parte, asegura que “la única forma en que las empresas pueden alcanzar hoy un abastecimiento seguro y sostenible es a través de fuentes no convencionales”.

En ese aspecto, puntualiza el vocero de Aguas del MOP, es que “desde la DGA, en la actualidad tenemos un nuevo Código de Aguas que, a partir de abril de 2022, que estableció que las aguas cumplen diversas funciones, y se debe buscar la compatibilidad entre los distintos usos; no obstante, siempre debe priorizarse uso para el consumo humano, saneamiento y el de subsistencia, tanto en el otorgamiento de nuevas concesiones como en ejercicio de los derechos o concesiones”.

En esa línea, el director ejecutivo de Acades precisa que “para potenciar la migración hacia fuentes no convencionales, permitiendo que la pequeña y mediana minería, así como otras actividades como la agricultura y el turismo, puedan también alcanzar la seguridad hídrica y ganar resiliencia, necesitamos generar sistemas integrados de transporte

de agua que conecten las plantas de generación de agua con múltiples centros de consumo”.

A su vez, Weinstein recomienda que “las empresas deben anticiparse, planificar a largo plazo y buscar fuentes que no dependan de aguas continentales. En este contexto, la desalinización es una alternativa clave, aunque aún enfrenta obstáculos importantes, como la falta de una regulación clara que brinde certeza a quienes la desarrollan o financian”.

Desafíos

regulatorios

En medio de este escenario, surge la inquietud de cómo se presenta la realidad re-

gulatoria para avanzar en iniciativas, donde los requerimientos ambientales y sociales son cada vez más exigente. Y sobre ello, el presentante del CPI ahonda en que “impulsar la infraestructura como la desalación es una oportunidad para evitar el uso de aguas continentales y así liberar esas aguas para otros usos, como los sistemas de agua potable rural (APR) o la pequeña agricultura, además de poder generar acuerdos que abastezcan a estos sectores con las mismas aguas desalinizadas”.

Es necesario destacar que en relación a la normativa DGA, Sanhueza sostiene que “todas las empresas

Daniel Weinstein: “Contar con obras hídricas modernas no es un lujo, sino una condición básica para operar con estabilidad y cumplir con lo que la ciudadanía espera de la minería”.
Planta Desaladora Minera Los Pelambres.
Foto: Gentileza Los Pelambres.

Representante y Licenciado exclusivo de Eriez Magnetics en Chile

• ElectroimanesSuspendidos

• DetectoresdeMetales

• AlimentadoresVibratorios

• TrommelMagnético

• RevestimientosMagnéticosparaMolinosdeBolas

• TamboresdeConcentración

Magnética

Impulsa

CentrodeAplicaciones deSeparaciónyConcentración

Magnética

LosPamperos424,Recoleta,

• LosPamperos424,Recoleta,Santiago,Chile

• +56227709000polimin@polimin.com www.polimin.com

procesos industriales mineros

La elección correcta de elementos filtrantes marca una gran diferencia en los procesos mineros actuales. Las exigencias son duras, y Valmet, con más de 200 años de historia, lo sabe.

Conoce nuestra gama completa de soluciones de filtración para todas las aplicaciones mineras en valmet.com

mineras, al igual que otros usuarios, deben reportar en el sistema de monitoreo de extracciones efectivas de aguas (MEE), tanto superficiales como subterráneas, sus consumos, para verificar si el agua extraída corresponde al derecho de aprovechamiento de aguas otorgado. Esto apunta directamente al tema del cumplimiento normativo, también a un proceso de fiscalización y va en línea con aportar transparencia al uso y consumo real de agua en las distintas fuentes y cuencas del país”. Así también, como una forma de proteger la sustentabilidad del recurso hídrico y su abastecimiento para el consumo humano, el ejecutivo de Aguas del MOP, dice que “la DGA ha implementado desde el año 2000 Planes de Alerta Temprana (PAT), los que, en su mayoría, están en acuíferos declarados como área de restricción o zonas de prohibición. El PAT tiene por objetivo evitar efectos o impactos no previstos en los acuíferos, por lo que tienen un seguimiento de resultados, y la evaluación y verificación de los efectos o impacto previstos al otorgar un derecho de aprovechamiento de aguas o establecidos en las evaluaciones ambientales”. Ahora y sobre la misma temática, desde Acades, se dejan ver que “los procesos de calificación ambiental son largos e inciertos, y la existencia de hasta

Gonzalo Pérez: “Impulsar la infraestructura

como la desalación es

una oportunidad para evitar

el uso de aguas continentales y así

aguas para otros usos”.

43 organismos públicos competentes en materia hídrica genera un laberinto regulatorio que ralentiza las inversiones. Necesitamos que los proyectos de ley que buscan modificar esta situación avancen, si no queremos comprometer la calidad de vida de la población y la competitividad de sectores estratégicos como la minería, la agroindustria y el hidrógeno verde”.

Por su parte, el profesional de la abogacía se refiere a que “el sistema regulatorio sigue siendo complejo, poco coordinado y con tiempos de respuesta extensos. Hay múltiples permisos, instituciones y requisitos que no interactúan entre sí, lo que dificulta tanto la inversión como la gestión del recurso. Disponer de infraestructura hídrica moderna ayuda a cumplir con las exigencias normativas, minimizar impactos y prevenir conflictos”. Asimismo, el socio de Urzúa Abogados resalta que “es importante tener en cuenta que la minería en Chile utiliza solo un 4% del agua continental disponible, aunque aún persiste la idea equivocada de que es uno de los sectores que más consume. La mayoría de

liberar esas

los nuevos proyectos ya no contempla el uso de aguas de ríos o acuíferos. Antes de cuestionar un proyecto, es fundamental analizar con rigor si utilizará aguas continentales y en qué cantidad”. Frente a este panorama nacional, Palacios enfatiza que “reconocer el agua como un activo económico estratégico, además de un bien esencial, garante de la vida y su diversidad, es fundamental para incrementar la inversión en la infraestructura hídrica que hará más productiva a nuestra economía. La seguridad hídrica es, también, una ventaja competitiva en un mercado global que todavía depende de las fuentes continentales”.

Foto:
Gentileza Collahuasi.
Construcción de planta desaladora de Collahuasi.

Entre el cielo

y la tierra, el duelo entre minería y astronomía

Un nuevo flanco en materia de permisos y convivencia territorial para la minería se podría generar en la Región de Antofagasta producto del sostenido crecimiento de la investigación astronómica en las zonas de San Pedro de Atacama, Taltal y el sur de la comuna de Antofagasta.

Diversas organizaciones científicas y de astronomía han expresado su preocupación por el potencial impacto de la actividad minera, especialmente en los límites de las comunas de Antofagasta y Taltal, donde se concentran los observatorios Ckoirama, ELT y Pa-

ranal. Esto se debe a que los cielos oscuros y prístinos son fundamentales para la actividad, los que en el futuro podrían ser amenazados por la industria y su nueva cartera de proyectos. Además, el ELT será el mayor telescopio óptico e infrarrojo jamás construido, y que estará operativo a finales de 2028. Esta iniciativa representa una inversión de 1500 millones de euros en su construcción, entre

50-100 millones de euros adicionales en instrumentación y una operación que dejará cerca de 30 millones de euros anuales en Chile. Las alarmas ya se encendieron para el hidrógeno verde y el proyecto INNA impulsado por la empresa AES Andes, presentado en diciembre de 2024, el que busca desarrollar un gran complejo industrial en los bordes de las comunas de Taltal y Antofagasta. Con

Diversas organizaciones científicas y de astronomía han expresado su preocupación por el potencial impacto de la actividad minera, especialmente en los límites de las comunas de Antofagasta y Taltal, donde se concentran los observatorios Ckoirama, ELT y Paranal.

Foto: Cerro Paranal
Por Yuri Rojo, director de Minería y Valor Social - Consultor Independiente

una inversión estimada de hasta 10 mil millones de dólares, actualmente se encuentra en evaluación ambiental y en una fase de participación ciudadana ad portas de terminar. Sin embargo, el emplazamiento del proyecto ha generado inquietud en distintos sectores, especialmente en la comunidad astronómica. Hoy es el turno de la minería. El informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de Proyectos 2024-2033”, catastro que abarca la explotación de diversos tipos de minerales, incluyendo la actividad en canteras, y no se limita exclusivamente a la minería del cobre, comprende un total de 51 proyectos, con una inversión estimada de 83.181 millones de dólares.

En este contexto, la Región de Antofagasta con 20 proyectos representa un 38% con una inversión de US$ 31.318 millones de dólares, su mayor valor en 10 años, lo que es clave para el desarrollo y crecimiento económico del país.

El caso BHP

Más allá de este catastro futuro, la mayor preocupación en la comunidad minera regional se centra en el cómo enfrentar y consensuar el protagonismo de la actividad astronómica versus inversiones que son claves para la Región de Antofagasta y Chile, como las anunciadas por BHP a fina-

les del año pasado, que alcanzará hasta US$ 13.700 millones, destacando como la mayor desde 1990. El 78% del presupuesto se destinará a Escondida, la mina de cobre más grande del mundo. Si bien esta operación técnicamente no está en el área de influencia directa de observación de Cerro Paranal y otros observatorios, ya algunos astrónomos locales han expresado cierta preocupación por lo que podría ocurrir en el futuro con las nuevas iniciativas de la empresa australiana y el eventual aumento de la luminosidad en dichas operaciones.

Desde la otra vereda, especialmente gremios industriales y proveedores locales, se espera que estos nuevos proyectos de BHP se tramiten en el SEA lo más ágilmente posible y puedan sostener el crecimiento económico de la ciudad y la región, en el entendido que la permisología juega un rol clave para la decisión de inversión.

Según BHP, entre los nuevos proyectos sobresale

una nueva planta concentradora para reemplazar a Los Colorados, con un Capex estimado entre US$ 4.400 millones y US$ 5.900 millones, y capacidad para producir 260.000 toneladas anuales de cobre. Su decisión final de inversión estaría prevista para 2027-

Las alarmas ya se encendieron para el hidrógeno verde y el proyecto INNA impulsado por la empresa AES Andes, presentado en diciembre de 2024, el que busca desarrollar un gran complejo industrial en los bordes de las comunas de Taltal y Antofagasta.

Yuri Rojo, director de Minería y Valor Social - Consultor Independiente

2028: el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental sería a finales de 2026, para que comience a operar entre 2031 y 2032.

Adicionalmente, BHP planea ampliar la planta concentradora Laguna Seca para procesar 15 millones de toneladas adicionales, con una inversión de hasta US$ 2.600 millones. Esto sumaría entre 50.000 y 70.000 toneladas anuales de cobre a partir de 2030. En esa línea la compañía minera también desarrollará la tecnología BHP Leach para procesar minerales agotados, con una inversión de hasta US$ 1.300 millones, logrando recuperar hasta un 50% del cobre lixiviable. Este proyecto operaría entre 2030 y 2032.

Ilumicación

Inteligente

El 60% de los cielos en Chile presentan algún grado de contaminación lumínica, afectando ecosistemas, eficiencia energética y observación astronómica. Para generar cambios sostenibles, el Decreto Supremo N° 1 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Chile estableció una nueva norma de emisión de luminosidad artificial para exteriores, la que ya rige desde octubre de 2024 para áreas protegidas y astronómicas. Desde acuerdo a su último reporte de sostenibilidad, Minera Escondida ha sido pionera en el uso de siste-

mas inteligentes de sistemas de iluminación, para adelantarse a la norma y evitar cualquier tipo de impacto ambiental, tanto en su actual operación como en el diseño y construcción de sus futuros proyectos.

continuidad operativa del proceso.

De la mano de la transformación tecnológica de los sistemas de iluminación, más la generación de alianzas que impulsarán en el corto plazo empre-

La mayor preocupación en

la comunidad minera regional se centra en el cómo enfrentar y consensuar el protagonismo de la actividad astronómica versus inversiones que son claves para la Región de Antofagasta y Chile.

Además, la industria en general, está trabajando con nuevas innovaciones para disminuir el impacto lumínico gracias a equipos y sistemas que se apoyan en inteligencia artificial y big data, lo que además promueve el ahorro de energía, protege vidas e infraestructura y asegura la

sas, gremios, universidades y centros de investigación, se espera que la actividad astronómica y minería de la Región de Antofagasta puedan compartir espacios de acción. Este sería el único camino para no hipotecar la sostenibilidad y el desarrollo de ambas.

Foto: Gentileza
BHP
Minera Escondida.

Ejecutivos de la compañía, especializada en transporte y control de fluidos, revelan las razones de la preferencia de sus clientes por el área de fabricación de Spools. También se refieren a las virtudes de las válvulas B3 presentes en las grandes empresas mineras del cono sur.

Dirección: Chañarcillo N°961, Maipú.

Teléfono: +56 2 2924 1700

Email: ventas@attex.cl • ventasweb@attex.cl www.attex.cl

Attex presente en los grandes proyectos mineros Centinela y Los Pelambres.

La credibilidad alcanzada en sus 47 años de trayectoria, junto con la capacidad de ofrecer soluciones integrales de sus líneas de comercialización, tales como: Cañerías, Fittings, Flanges, Victaulic, válvulas y otros similares, contribuyeron a que Attex se adjudicara la fabricación de Spools para estos megaproyectos mineros en el país. “Estamos celebrando un récord de demanda de este producto, el que forma parte de nuestro amplio portafolio de soluciones que nos caracteriza; el transporte y control de fluidos”, afirma Iván Riquelme, Gerente del Área de Proyectos. El ejecutivo destaca que “tomando buenas decisiones, como contratar colaboradores altamente calificados, asesorar y ser socios estratégicos de nuestros clientes, ofrecer soluciones integrales, innovar y contar con un amplio y permanente stock, hemos ido

consolidando nuestro prestigio en el mercado minero e industrial”.

Alta demanda

El ejecutivo precisa que la proyección de fabricación bordeará los 10 mil spools de grandes diámetros, con recubrimiento exterior y con interiores en caucho, encargados por la multinacional de ingeniería Fluor Chile, para el proyecto minero Nueva Centinela de Antofagasta Minerals.

“Este megaproyecto nos causa gran orgullo porque lo que pesó verdaderamente en este caso fue la credibilidad y confianza alcanzada por nuestra compañía.

Llevamos más de 15 años fabricando Spools, comenzando con nuestro primer gran proyecto “Los Bronces de Anglo American – Las Tórtolas y Confluencia”, revela Iván Riquelme.

Sostiene que, además, se fabrica-

rán Spools de alta presión - clase 1500, con recubrimiento interior y exterior especiales y en distintas medidas, para el proyecto Infraestructura Complementaria (INCO/ AD800) de Minera Los Pelambres, también de Antofagasta Minerals. “Se trata de otro proyecto emblemático que nos demanda la multinacional de ingeniería Bechtel, del que también nos enorgullecemos”, agrega el ejecutivo.

Representantes de las Válvulas B3:

Por su parte, Andrea Arredondo, International Procurement Chief de Attex, destaca que la compañía ha sido, desde el año 2018, representante de la marca B3, fabricante de origen chino de válvulas con una trayectoria de más de 30 años. “Validamos su planta y observamos in situ cómo son sus procesos productivos y controles de calidad, y cómo aseguran la trazabilidad en la manufactura. La firma exporta a Europa, América del Norte, Japón y Australia, entre otros países, y nosotros nos encargamos de la comercialización y distribución en América del Sur”, subraya. La ejecutiva indica que además de contar con certificaciones API e ISO y de la entrega de certificados 3.1 y 3.2 para el aseguramiento de los procesos de calidad, B3 Valve está dispuesta a desarrollar soluciones ajustadas al requerimiento del cliente. “La empresa dispone de un Departamento de Investigación

y Desarrollo (I+D), con ingenieros altamente calificados, que nos facilita proporcionar respuestas técnicas a los proyectos en ejecución”, señala.

Destaca, como un gran hito con B3 Valve, la fabricación para el proyecto “Suministro Agua Desalada Distrito Norte (SADDN)”, a través de la compañía Ingeniería y Construcción Techint SA. se aportó al proyecto con el suministro de válvulas de Mariposa, Cuchillo, Compuerta y Bola, en diámetros hasta de 48 pulgadas y clase 900, con un peso máximo de 52 toneladas por unidad y actuadas eléctricamente por actuadores AUMA, señala Andrea Arredondo.

La ejecutiva asevera que, además, han suministrado válvulas a las Mineras; Centinela, Collahuasi, Sierra Gorda, Los Pelambres, Escondida, Teck, los Bronces, y a ENAP, en Chile; como también a la Minera Quellaveco de Perú, “gestionadas, mediante las empresas de ingeniería: Bechtel, Fluor, Techint, Salfa y Sigdo Koppers, entre otras”, puntualiza.

“Nuestros clientes siempre se han encontrado conformes con nuestras soluciones, porque en Attex siempre nos hemos enfocado en suministrar productos del más alto estándar minero y asegurando en todo momento los procesos de calidad, motivo por el cual, como compañía, hemos sido reconocidos como proveedores de excelencia”, agrega.

B3 VALVE ®

Proyecto C20+

de Collahuasi impulsa la economía de la Región de Tarapacá

Un positivo impacto al encadenamiento productivo y a la mano de obra calificada de la Región de Tarapacá ha significado el desarrollo del Proyecto C20+ de Collahuasi.

La inversión de la compañía contempla la construcción de una planta desaladora que entregará 1.050 litros por segundo a su operación, y para ello, también se está habilitando un sistema de impulsión de agua y la adecuación del sistema de transmisión eléctrica. Estos permitirán transportar el recurso hídrico a través de un pipeline de 194 km, desde el Puerto Collahuasi hasta la faena de la minera. Desde el inicio de las obras, en 2022, la empresa implementó una serie de iniciativas tendientes a fortalecer la infraestructura portuaria, dinamizar la cadena logística en Tarapacá e incorporar trabajadores de la región en su peak de ejecución.

Estas plazas laborales fueron fruto de una gestión colaborativa de C20+ con las oficinas de intermediación laboral de los municipios de Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio e Iquique.

Colegio TI Don Bosco

Calama da inicio a nuevo año académico

à

Con un nuevo edificio de ocho salas de clases, además de un segundo patio techado para la práctica de deportes y actividades recreativas, los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama iniciaron el año escolar 2025. Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta destacaron que esta renovada infraestructura forma parte de la sexta etapa de expansión del establecimiento y constituye una mejora significativa en las instalaciones, clave para optimizar la formación de los jóvenes de la localidad loína, ya que el establecimiento cuenta este año con una matrícula de 1.070 estudiantes, 436 de ellos mujeres. Una inversión de US$4 millones hizo posible esta fase de crecimiento del Colegio, aportados por SCM El Abra, SQM Salar y SQM Yodo Nutrición Vegetal.

Comunidad de Los Rosales avanza en la incorporación de energía sustentable con apoyo de Codelco

Este período invernal, la comunidad de Los Rosales, en la comuna de Calle Larga, tendrá agua caliente de forma sustentable gracias a un proyecto de instalación de sistemas termosolares impulsado por Codelco Andina. Desde la minera explicaron que esta iniciativa promueve el cuidado del medio ambiente, mediante el uso de energías limpias y también ayudará a reducir el gasto energético de las familias de la localidad.

Cada sistema instalado incluye un panel térmico con capacidad para 150 litros y 15 tubos heat pipe, además de válvulas de seguridad, visor de temperatura y un kit completo para la instalación hidráulica y estructural. Con el fin de asegurar su óptimo funcionamiento, se considera una capacitación dirigida a los usuarios sobre la correcta utilización, mantención y otros aspectos clave relacionados con el equipo, informaron desde Codelco.

Hasta 40% de ahorro en energía, y un 80% de menor consumo de agua, además de mayor seguridad y confiabilidad en las operaciones, garantizan parte de las innovadoras soluciones que Weir ha desarrollado para el mercado minero.

Dichas propuestas tecnológicas, enfocadas en las líneas de conminución y en la de sensorización de los equipos para la detección de desgaste y, de esta manera, anticiparse a las fallas, serán exhibidas en Expomin 2025.

“Estaremos presentando soluciones que impactan en los pilares estratégicos de la minería, como son el ahorro energético, la eficiencia hídrica y la seguridad”, señala Sergio Silva, Gerente Comercial de Weir.

TECNOLOGÍA HPGR

El ejecutivo destaca la línea de productos orientados a la conminución, que ha ido creciendo, y que abarca a los equipos de chancado, los harneros y el respaldo integral asociado.

En especial, destaca la tecnología HPGR, o de rodillos de molienda de alta presión, que viene a reemplazar a los molinos de bolas o SAG, ya que aportan a las operaciones principalmente en la reducción del consumo de energía, pero también de agua.

“Con un equipo HPGR se puede tener un ahorro energético en torno al 40%, si se compara con un molino SAG. Y en mate-

Nuestras soluciones impactan en los pilares estratégicos de la minería, como son el ahorro energético, la eficiencia hídrica y la seguridad”, Sergio Silva.

ria de mantenibilidad y disponibilidad también tienen bastantes atributos”, asegura.

Agrega que en términos de capex, o de inversión inicial del proyecto, esta tecnología es mucho más conveniente. “En el dimensionamiento, es un equipo que optimiza mucho más el espacio si se compara con el molino. Y como opera en seco, a diferencia de los molinos, facilita un importante ahorro de agua, permitiendo que este recurso pueda ser reasignado a otros procesos”, indica.

EN EXPOMIN 2025:

WEIR PRESENTA EN EXPOMIN SOLUCIONES

MÁS SEGURAS, EFICIENTES Y SOSTENIBLES

PARA LA INDUSTRIA

MINERA

CONOZCA LAS SOLUCIONES DE WEIR PARA UNA MAYOR SEGURIDAD Y DISMINUIR CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

TAMBIÉN EN HARNEROS

Silva sostiene que otros productos en los que se ha innovado, y en los que se ha hecho todo un rediseño conceptual que facilita la mantención, son los harneros. “En uno tradicional, la mayoría de sus partes están soldadas, lo que contribuye a la concentración de tensiones. En cambio, los nuestros están completamente apernados, lo que aporta a la confiabilidad del equipo”, explica.

A lo anterior se suma que diseñaron nuevos sistemas de excitatrices, que es el motor que facilita que estos harneros puedan hacer el trabajo de vibración. “Este cambio, que hace que sean más eficientes, fue presentado en la MINExpo International 2024, que se llevó a cabo en Las Vegas, Estados Unidos”, subraya.

NEXT INTELLIGENT SOLUTIONS

La plataforma de última generación para equipos mineros, NEXT Intelligent Solutions, es otra de las soluciones que serán destacadas en el stand de Weir en Expomin.

Desarrollada con Inteligencia Artificial, proporciona datos precisos en tiempo real sobre el desempeño de las máquinas, además de recomendaciones para el mejor funcionamiento de éstas, tanto en el sitio como de forma remota.

“Incluye la sensorización para la detección de desgastes, de manera de poder anticiparse a las fallas y asegurar la continuidad operacional y confiabilidad. También el monitoreo de condiciones que permiten maximizar la eficiencia de la operación de los equipos y de las plantas”, complementa.

Silva asevera que todas estas soluciones van en línea con los objetivos estratégicos de los clientes, dentro de los cuales se encuentra la seguridad, y reducir las horas de exposición de su personal. “Por eso, cada vez que aportamos con nuevas tecnologías que ayudan a incrementar la vida útil de los equipos, estamos impactando favorablemente en una mayor seguridad de los trabajadores”, agrega.

Avda. San José N°0815, San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200. Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir

AIA resalta aporte

del Convenio Empresa-Colegio al capital humano

La Asociación de Industriales de Antofagasta promueve el Convenio Empresa-Colegio, iniciativa que busca enriquecer la preparación de los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta. El convenio establece una alianza entre las empresas y el establecimiento educacional, con el objetivo de conectar la formación técnica de los estudiantes con las necesidades reales del sector productivo de Antofagasta. Una oportunidad que se oficializa en el marco del Inicio de Año Escolar, que la institución salesiana realiza anualmente y al que suscribieron 52 empresas este 2025.

A través de prácticas profesionales, los jóvenes tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en entornos reales, bajo la guía de profesionales experimentados. Las visitas a terreno, por su parte, les permiten explorar instalaciones industriales y comprender los procesos que sustentan la actividad económica de la región. Asimismo, las charlas técnicas, impartidas por expertos del sector, abordan temáticas contingentes y ofrecen una visión actualizada de las competencias que demanda el mercado laboral.

Candelaria promueve uso de energías renovables en comunidad de Tierra Amarilla y Nantoco

à

Un importante paso hacia la sostenibilidad y el bienestar comunitario se está dando en la zona rural de Tierra Amarilla, tras la implementación de un proyecto de instalación de kits fotovoltaicos residenciales, iniciativa impulsada por Minera Candelaria a través de su Programa de Inversión Comunitaria.

La iniciativa, enmarcada en el área de enfoque Salud y Bienestar de la Comunidad, en la línea de trabajo Medio Ambiente de dicho programa, está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de 128 personas de la Junta de Vecinos Balmaceda, 18 familias de la Junta de Vecinos Agua de Pozo Profundo de Nantoco y 30 personas de la Comunidad Ecológica Chacra Amelia. En el marco de este proyecto, en cada vivienda beneficiada se instaló un kit que incluye un inversor, cuatro paneles solares, cuatro baterías de ciclo profundo, sistema de cableado, fijaciones para techo y un tablero eléctrico con protecciones.

Minera El Abra fortalece el desarrollo económico local con capacitación para emprendedoras à

Al iniciar la séptima edición del Fondo Empréndete de Minera El Abra, casi 60 personas fueron parte del seminario “Conecta y crece: marketing digital para tu negocio”.

En esta instancia, los participantes adquirieron conocimientos y herramientas para mejorar sus ventas y técnicas de atracción de clientes potenciales desde la web, incorporando estrategias que mejoren también el comercio presencial.

Constanza Barrios, fundadora de Agencia CB y expositora del taller de marketing, comentó que “busqué ayudarlos a

digitalizar su negocio y utilizar estratégicamente las redes sociales. También analizamos qué estrategias utilizar cuando los emprendedores asisten a ferias de manera presencial con sus distintos productos o servicios, de modo que puedan marcar la diferencia y contactar potenciales clientes”.

La compañía también anunció el lanzamiento de la etapa de inscripción de DreamBuilder 2025, programa impulsado por Minera El Abra de capacitación gratuita, en línea para emprendedoras y que ya cumplió 11 años en Chile, con casi 14.000 personas graduadas en todo el país.

Dirección: Avda. Presidente Riesco #5335, piso 11, Las Condes. • Teléfono: (56 2) 2902 0000

Email: contacto@salfamantenciones.cl

SALFA MANTENCIONES REDUCE EN UN 10% TIEMPOS DE MANTENIMIENTO EN LÍNEA CRÍTICA

LA REDUCCIÓN DEL MANTENIMIENTO FACILITA QUE AUMENTE LA DISPONIBILIDAD DE LOS ACTIVOS DEL CLIENTE, Y QUE LAS PLANTAS SE TORNEN MÁS PRODUCTIVAS.

En aumentar la disponibilidad de los equipos utilizados en los procesos mineros, la seguridad de las personas y la eficiencia productiva ha estado enfocada la empresa Salfa Mantenciones, postura que le ha permitido destacarse y posicionarse dentro del mercado.

“Existen otras empresas que ofrecen mantenimiento, pero lo que nos diferencia del resto es que reducimos los tiempos de asistencia, lo que hace que se eleve la disponibilidad de los activos del cliente y que las plantas se tornen más productivas”, señala Álvaro Moraga, Gerente de Proyectos de la compañía.

MAYOR PRODUCTIVIDAD

Un caso de éxito claro, al respecto, es lo sucedido en uno de los centros de trabajo en donde Salfa Mantenciones mantiene un contrato desde hace tres años para el mantenimiento del área de Chancado

“Hoy, los resultados son muy favorables. Logramos reducir los mantenimientos en alrededor de un 10%, lo que representa un significativo ahorro económico para nuestro cliente. La minera ha incrementado su producción gracias a que hemos disminui-

do los tiempos, lo que nos llena de orgullo”, indica Moraga.

Por su parte, Francisco Bretón Administrador del Contrato, destaca que la unidad ha registrado un llamativo crecimiento en las distintas áreas de mantenimiento en especialidades como chancadores, cintas transportadoras, oleohidráulicas, manejo de materiales y mantenimiento del área húmeda.

“Estamos presentes, prestando servicios con seguridad y calidad en los trabajos enfocándonos en la capacitación y certificación de competencia de nuestros trabajadores, logrando así llevar un mantenimiento planificado, predictivo, eficaz y de confiabilidad en nuestros contratos.

DESARROLLO PROFESIONAL

Álvaro Moraga sostiene que otra de las acciones clave que le ha permitido a Salfa Mantenciones destacarse dentro del mercado minero es contar con personal especializado en los rubros de mantenimiento integral de plantas de este tipo.

“Ha sido fundamental la ejecución de un plan de desarrollo profesional que integra útiles y permanentes capacitaciones. Muchos de nuestros colaboradores han ingresado a la compañía como maestros y, tras destacarse por su desempeño y recibir mayor instrucción, hoy ejercen cargos directivos”, dice.

Bretón agrega al respecto que, “por otro lado, existe un liderazgo efectivo de

nuestras líneas de mando en terreno para acompañar a nuestros trabajadores en toda su labor, especialmente en temas de seguridad y de control de calidad”.

EFECTIVAS INNOVACIONES

Francisco

Un trabajo conjunto realiza Salfa Mantenciones para el desarrollo de una prueba piloto de un robot cuadrúpedo que efectúa inspecciones remotas en tiempo real a bajo costo.

Así lo señala Álvaro Moraga, Gerente de Proyectos de la compañía, quien sostiene que ya está operativo en uno de nuestros contratos, donde la empresa ha estado a cargo de los mantenimientos, desde hace tres años.

“Hoy, el cuadrúpedo inspecciona componentes de la planta, con el fin de reducir la exposición de trabajadores al agente sílice, operando el robot de manera remota. La segunda etapa es que se desplace de manera autónoma”, añade.

Álvaro

HA SIDO FUNDAMENTAL LA EJECUCIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL QUE INTEGRA ÚTILES Y PERMANENTES CAPACITACIONES”, ÁLVARO MORAGA.

Por otro lado, Francisco Bretón, Administrador del Contrato Salfa Mantenciones destaca la innovación de varias herramientas tecnológicas como el uso del chatbot, la cual ha facilitado digitalizar todos nuestros procedimientos, logrando agilizar el proceso de difusión de estos en terreno, otra herramienta a destacar es la plataforma KZEO la cual nos permite generar informes tantos de seguridad como de trabajos y a la vez seguimiento de las órdenes de trabajo todo en línea. Asimismo se ha implementado un levantamiento 3D de la planta, con el que a través de un tour virtual, efectuamos, por ejemplo, inducciones de hombre nuevo y planificación de actividades críticas y reconocimiento de las áreas de trabajo.

Bretón, Administrador del Contrato
Moraga, Gerente de Proyectos

Comienza entrenamiento de trabajadoras locales para convertirse en operadoras

Minera Caserones informó el inicio de la fase de entrenamiento del Programa de Integración

Laboral Atacama, PILA. Este es el primer año, desde que en 2018 comenzó a implementarse la iniciativa, que la selección fue exclusivamente femenina y el objetivo es contribuir al desarrollo profesional de las tra-

de Caserones

à à à

Mujer pionera en minería:

Enami inaugura sala en honor a Laura Novoa

Con la participación de las máximas autoridades de Enami, familiares y ex colegas de Laura Novoa, se realizó la inauguración de la Sala que lleva su nombre, en reconocimiento a su contribución al derecho en la industria minera y a su legado en la defensa de los derechos humanos en Chile.

Durante la ceremonia, Tomás Anríquez, nieto de la homenajeada, expresó que “para nuestra familia es un honor y sé que ella, donde esté, está muy feliz con este reconocimiento en una sala donde seguirán pasando cosas importantes para la minería nacional”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, resaltó la importancia de su legado tanto en el derecho como en la historia del país. “Sumada a su destacada trayectoria en el ámbito jurídico y minero, Laura Novoa dejó una profunda huella en la defensa de los derechos humanos al integrar la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig)”, precisó.

bajadoras de la región, a través de un programa de instrucción orientado a seleccionar operadoras de camiones de extracción para la faena. El entrenamiento se extenderá entre abril y septiembre, y contempla diferentes fases, como la nivelación individualizada, capacitación teórica, entrenamiento en simulador e inducción en terreno.

CMP

refuerza su compromiso con la diversidad, la inclusión y el talento local

Desde Compañía Minera del Pacífico (CMP) resaltan que la incorporación de mujeres ha sido un proceso natural y espontáneo, basado en el reconocimiento del talento, profesionalismo y esfuerzo de cada persona, sin distinción de género. Gracias a esta visión, actualmente el 60% del Comité Ejecutivo de la empresa está conformado por mujeres, al igual que el 32% de las superintendentas y el 36% de las jefaturas de proceso.

Este enfoque fue uno de los temas centrales abordados en el webinar Expotalentosas, en el que participó Francisco Carvajal gerente general de CMP, quien destacó la importancia de la diversidad e inclusión en la toma de decisiones empresariales y su impacto en los resultados de negocio.

“Según estudios, el 95% de los resultados de una organización dependen de la toma de decisiones, y esta mejora en un 67% cuando la empresa es diversa. Si además es inclusiva, el impacto positivo alcanza un 87%”, explicó.

Mujer & Minería: AIA destaca aporte a la construcción de una industria más equitativa e inclusiva

Un espacio para que empresas mineras y proveedoras profundicen en el rol de la mujer y el fortalecimiento del liderazgo femenino es lo que brindó Mujer & Minería, encuentro organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), junto a los ministerios de Minería y de la Mujer y Equidad de Género, en el que se reconoció a las mujeres líderes y empresas que contribuyen a la transformación cultural de la industria. La ministra Aurora Williams, quien encabezó el evento 2025, resaltó que “esta región concentra el 50% de las mujeres que se desarrollan en la industria minera, esto demuestra

la relevancia que tiene la mujer, no solo en la minería, sino que además en lo social. Hoy, nos posicionamos como el segundo país en el mundo en incluir mujeres”.

Por su parte, Marko Razmilic, presidente de la AIA, sostuvo que “por tercer año consecutivo queremos reconocer a las mujeres que están absolutamente comprometidas con la inclusión femenina en la región. Todos los presentes acá estamos empecinados en acelerar, lo más pronto posible, el cumplimiento de las metas que nos hemos trazado, para poder incrementar el rol de la mujer en la minería regional”.

Mesa Mujer y Minería:

BHP obtiene primer lugar en premiación de buenas prácticas

Lomas Bayas celebra la diversidad como fortaleza y llave del futuro

à à

Con 21,8% de participación de mujeres en la minería, nuestro país de perfila entre los líderes mundiales en inclusión, con el segundo lugar a nivel mundial, detrás de Australia. Para celebrar estos avances y seguir promocionando ideas y buenas prácticas en la industria, se realizó una sesión especial de la Mesa Mujer y Minería, en la que se entregaron una serie de reconocimientos a empresas mineras en diferentes categorías. Es así como BHP obtuvo el primer lugar en la categoría Prevención de la violencia y el acoso.

Desde 2019 el acoso sexual se considera un riesgo material en esta minera, por ello se aborda como un riesgo de salud como cualquier accidente de seguridad. Esta práctica se enmarca en el desafío de la compañía, iniciado en 2016, cuando su dotación femenina no superaba el 10%, para avanzar hacia el balance de género, meta que alcanzó en sus operaciones en Chile el año 2024 y que hoy sitúa a BHP como líder de la industria minera nacional con más de 45% de mujeres en sus distintas áreas, incluyendo cargos directivos.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Minera Lomas Bayas realizó una jornada que tuvo como foco el hecho que las diferencias representan una constante en la historia de la humanidad, reconociéndolas como base de la diversidad, que enriquece la vida de las personas, el entorno laboral y social; facilitando la creación de espacios respetuosos e inclusivos.

Durante la actividad en faena, se reflexionó sobre la inclusión y el respeto por las diferencias, con el objetivo de impulsar un futuro más colaborativo. Es así como se dictó la charla “¿Quién tiene la llave de la inclusión?”, presentada por Macarena Sánchez, doctora en Historia y Máster en Estudios Amerindios; en tanto, Jaime Parada, consultor especialista en diversidad e inclusión, compartió su visión sobre cómo la diversidad abre un mundo de posibilidades. En la ocasión, se entregaron reconocimientos a empresas contratistas de Lomas Bayas, equipos internos y personas que han trabajado por construir espacios más respetuosos y diversos.

Valmet destacará en Expomin sus soluciones de control de flujo, automatización industrial y elementos

filtrantes

• Gonzalo Silva, Gerente Regional de Control de Flujo de Valmet, destaca que la compañía está respondiendo oportunamente a la necesidad imperiosa de la minería de hacer sus procesos más eficientes y sostenibles.

El extenso portafolio de Valmet, de soluciones para el control de flujo, automatización industrial y elementos filtrantes, serán destacados en Expomin 2025, todos productos y servicios que buscan impulsar el rendimiento de los procesos productivos mineros de forma segura y sostenible.

La firma de origen finlandés se ha especializado en la fabricación de equipamiento para industrias como la de energía, minería, celulosa y papel. Son reconocidas por estos mercados sus telas filtrantes, válvulas, bombas y sistemas de control distribuido, de control avanzado y software de optimización de procesos y analizadores.

Estos últimos desarrollos son ampliamente utilizados en el sector minero, por lo que la empresa espera una alta concurrencia de público a su stand, en la nueva versión de Expomin.

NECESIDAD IMPERIOSA

Gonzalo Silva, Gerente Regional de Control de Flujo de Valmet, destaca la importancia que las soluciones mencionadas han ido adquiriendo frente a los actuales desafíos del sector.

“Vemos una necesidad imperiosa de poder automatizar y hacer procesos mucho más eficientes; intentar reducir

ciertas variabilidades que vienen asociadas a la extracción del mineral, uso óptimo de recursos como agua y energía, y obviamente alcanzar una producción estable por mucho más tiempo”, afirma.

En ese sentido, el ejecutivo resalta que en materia de control de flujo disponen de un portafolio de válvulas muy extenso, que les permite cubrir en gran medida las necesidades de los clientes mineros.

MAYOR VIDA ÚTIL

Silva revela que han venido trabajando con varios de sus clientes para implementar otro tipo de materiales en la construcción de las válvulas. “Por ejemplo, si un proceso es muy abrasivo, las válvulas sufren mucho daño, por lo que hemos ido probando otro tipo de materiales, como es el cerámico, que ayuda a extender la vida útil del activo”, comenta.

Lo anterior ha permitido que sean considerados en los proyectos de desalinización de agua para minería, y en particular, en la parte de la impulsión del recurso desde el mar a la mina.

Silva resalta que, en materia de automatización de válvulas, también cuentan con un portafolio amplio de controladores

y posicionadores con inteligencia, para poder implementar estrategias de mantenimiento predictivo que permitan adelantarse a posibles fallas. Adicionalmente, la compañía cuenta con soluciones de control distribuido (DCS) y software de optimización de procesos para la mejora de desempeño y optimización en el control de procesos industriales.

MÁS SUSTENTABLES

Gonzalo menciona en especial el aporte que hacen a la sustentabilidad de las operaciones, al alargar el ciclo de vida del producto que venden. “Buscamos que el cliente repare lo menos posible, y el equipo pueda estar operativo por mucho más tiempo. Y sin riesgo de fugas”, indica.

Silva menciona que, desde 1997, la empresa provee válvulas a la industria minera en Chile. Y que desde, entonces, ha trabajado con grandes empresas, como BHP, Anglo American, Antofagasta Minerals y Codelco, entre otras.

CRECIMIENTO

Posterior a la adquisición de la también finlandesa Flowrox, su base instalada se duplicó en un par de años, dado que sumaron las válvulas pinch y de cuchilla que se utilizan comúnmente en el mercado minero.

Dicha medida, según Silva, se vio potenciada con la instalación, en 2022, de un Centro de Servicios en la ciudad de Antofagasta, y con la contratación de personal que está constantemente visitando las faenas de sus clientes en toda la zona norte del país.

Gracias a lo anterior, entre 2022 y 2023 lograron crecer un 72%, mientras que entre 2023 y 2024 lo hicieron en otro 20%. “Apostamos a tener un crecimiento entre 20% y 40% anual, porque todavía tenemos mucho espacio para seguir aportando en la minería”, concluye.

“Aportamos

SERVICE CENTER ANTOFAGASTA

Dirección: Avenida El Coihue N° 441, Parque Industrial La Portada. Tel.: +56 9 4221 7257

OFICINA SANTIAGO

Dirección: Rosario Norte 555, Oficina 1902, Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 27603804

SERVICE CENTER CONCEPCIÓN

Dirección: Ruta 150 km 6,3, calle 1 N°40, Fundo Landa, Camino a Penco. Tel.: +5641 3331700

www.valmet.com

a la sustentabilidad de las operaciones al alargar el ciclo de vida de los activos”, GONZALO SILVA.

Sierra Gorda SCM anuncia nueva medida para disminuir su huella de carbono à

Sierra Gorda SCM comunicó que reafirmó su compromiso con la minería amigable con el medioambiente, al introducir la primera flota de camiones a Gas Natural Licuado (GNL) en la minería chilena para el transporte de concentrado de cobre y molibdeno, a partir de marzo pasado, el cual permite disminuir en un 39,8% las emisiones de carbono comparando con el servicio anterior de la compañía, donde se empleaban camiones convencionales a diésel y se recorría una mayor distancia global.

Desde la empresa explicaron que esta iniciativa se enmarca en la estrategia de la compañía por operar un yacimiento con

Codelco logra relevante hito en el ranking de Responsabilidad ESG 2024 del Merco

Codelco se ubicó en el primer lugar dentro de las compañías mineras en el ranking de Responsabilidad ESG 2024 del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que destacó a las 100 empresas más responsables en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo en Chile. Con este posicionamiento, la compañía cumple diez años consecutivos como líder del segmento de las mineras en Chile.

En 2024, la Corporación se ubicó en el puesto 18 en el ranking general, escalando cinco posiciones respecto a 2023, lo que refleja su firme compromiso con la creación de valor sostenible en los territorios donde opera y con el fortalecimiento de prácticas responsables en toda su cadena de valor, destacaron desde la estatal. El ranking Merco ESG (Environmental, Social & Governance) evalúa la responsabilidad de las empresas en tres dimensiones: el cuidado del medioambiente, la contribución a la sociedad y la solidez de su gobernanza corporativa.

La edición 2024 se basó en más de 54 mil encuestas y el análisis de políticas empresariales, considerando la opinión de 25 fuentes distintas.

la ley de mineral muy baja de 0,389% promedio.

En ese contexto es que, en la búsqueda de innovaciones, se evaluó la exploración de energías limpias más allá del actual uso de energía eléctrica completamente limpia en la faena minera. En el caso del transporte vial de los productos de Sierra Gorda SCM, se identificó el GNL como una alternativa viable, considerando sus beneficios técnicos y medioambientales, tales como una significativa reducción del ruido y material particulado.

El contrato contempla la aplicación de 40 tractocamiones GNL con bateas herméticas.

Grupo Minero Carola Coemin

certifica su sistema de energía bajo la norma ISO 50.001:2018

La Planta Cerrillos del Grupo Minero Carola-Coemin obtuvo la certificación de su Sistema de Gestión de Energía (SGE) bajo la norma internacional ISO 50.001:2018. Este logro representa un paso significativo en la optimización del consumo energético y la responsabilidad con la sostenibilidad de sus operaciones, comentaron desde la minera.

David Olguín, gerente de Planta Cerrillos de Coemin, destacó el esfuerzo conjunto del equipo para alcanzar este objetivo. “Este distintivo refleja nuestro firme compromiso con la eficiencia y la responsabilidad ambiental. Tras una rigurosa auditoría externa, estamos orgullosos de haber implementado un sistema que maximiza el aprovechamiento de recursos, disminuye el consumo energético y fortalece nuestra productividad”, afirmó.

Desde la empresa explicaron que la norma ISO 50.001:2018 establece directrices para mejorar el desempeño del uso de la energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además de validar las buenas prácticas implementadas, la certificación refuerza el modelo de mejora continua, que exige a Coemin planificar y ejecutar estrategias para mantener altos estándares de eficiencia, manifestaron.

Crece interés por BulkMeter, sistema que analiza en tiempo real la carga de material transportado

La solución digital y automática, creada por WoodTech, detecta material de sobre tamaño, el volumen estéreo transportado y la distribución de la carga, entre otras variables, lo que aporta a una mayor eficiencia operacional.

Mejoras en la eficiencia operacional del carguío, que representan alrededor de un 5% del volumen de material transportado en camiones, utilizando BulkMeter, sistema que captura en tiempo real información de la superficie de la carga de contenedores abiertos.

La solución fue creada por WoodTech inicialmente para la industria forestal. “Nuestra tecnología tenía el potencial de aplicarse a la industria minera, por lo que comenzamos, hace 10 años, a ofrecerlo al rubro”, afirma Carlos Bussinger, Gerente General de la compañía.

“Ha tenido muy buena acogida y crece el interés, porque brinda visibilidad del volumen de materiales cargados en contenedores abiertos, de forma automática, sin la necesidad de que el camión se detenga, y sin afectar al flujo operacional habitual de las diferentes faenas”, precisa.

Eficiencia y control

La información capturada entrega detalles sobre la carga. Por ejemplo, características como material de sobre tamaño, el volumen estéreo transportado y la distribución de la carga, entre otras variables.

Carlos Bussinger sostiene que “el sistema utiliza tecnología Lidar para entregar resultados automáticos, confiables, precisos y repetibles, sin intervención humana. Incluye un sistema de auditoría que permite revisar cada medición individual”.

Además, el sistema contribuye con la eficiencia y control. “Es relevante contar con el dato duro sobre el volumen real que se transporta en cada viaje. Esta información ayuda a optimizar la carga. También, evaluar la distribución de la carga dentro del camión tendrá efectos sobre la duración de los neumáticos o la

periodicidad de las mantenciones, lo que a su vez aporta a mejores medidas de seguridad y a medir la huella de carbono del mineral transportado”, dice.

Destaca que “A WoodTech siempre lo ha guiado una fuerte mirada operacional, orientada a la alta continuidad operativa de nuestros clientes, por lo que nos nutrimos de profesionales de las industrias específicas en las que participamos, en este caso la minería”, añade.

Detalle de las aplicaciones

Carlos Bussinger explica que la medición en ciclo cerrado permite controlar el remanente o carry back adherido a las tolvas. “Las alertas por existencia o el cálculo de volumen real transportado permite aumentar la eficiencia de las operaciones”, asevera.

“En tanto, la modalidad enjambre facilita realizar mediciones de ciclo cerrado en diferentes ubicaciones del flujo de camiones, permitiendo una mayor flexibilidad para la operación”, sostiene.

Carlos indica que BulkMeter mide el volumen de la carga transportada, obteniendo resultados precisos y confiables, con el siguiente desempeño: Diferencia de exactitud de volumen < 1% y Diferencia en repetibilidad < 1%.

La reconstrucción precisa de la geometría de la carga, mediante el uso de tecnología Lidar, permite utilizar algoritmos avanzados para

identificar de manera automática diferentes variables físicas de la carga y su caracterización.

Además, los Watershed Algorithm aplicados al procesamiento de imágenes generan alertas cuando una carga tiene una roca de sobre tamaño visible en la superficie de ésta.

Presencia en Sudamérica

Carlos Bussinger también resalta que BulkMeter ha sido aplicado en minera Vale de Brasil, y en tres grandes compañías del rubro en Chile. “Estamos presentes principalmente en minas subterráneas, en las que estamos midiendo el volumen real transportado del mineral que sale de la mina”, revela.

“Nosotros acompañamos al cliente desde el momento en que empezamos a escuchar sus requerimientos y a entender su operación. Lo asesoramos sobre el lugar de la mina donde debiese ser instalado el equipo. También ofrecemos pruebas piloto, para que puedan apreciar los beneficios y ellos mismos encuentren las variables que son relevantes para su operación”, agrega Carlos.

Dirección: Avda. El Golf 150, Piso 9, Las Condes, Santiago.

Teléfono: (+56) 2 2364 6800

LinkedIn de WoodTech: https://www.linkedin.com/company/woodtech/ Email: contact@woodtechms.com

Web: www.woodtech.com

Carlos Bussinger N., Gerente General de WoodTech.
División El Teniente inicia proceso de recertificación de producción responsable à

Codelco División El Teniente informó que inició su proceso de recertificación de The Copper Mark, estándar internacional que avala prácticas responsables en la producción de cobre. La minera obtuvo esta certificación en 2023 y la mantuvo en 2024, reafirmando su compromiso con la sustentabilidad y la excelencia operativa.

La ingeniera especialista de la Dirección de Territorio y Economía Circular de El Teniente, Milenka Gjakoni, explicó que “este proceso será distinto al anterior porque incorpora nuevos criterios de evalua-

ción, tales como economía circular, preparación para emergencias, sistemas de gestión y acción climática, además de cambios importantes en otros aspectos. Es un desafío mayor, en el que debemos cumplir con estas exigencias”.

SEA estrena en su web nuevo Panel de Datos sobre proyectos de hidrógeno verde

àEl Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó en su web un nuevo Panel de Datos sobre la cadena de valor del hidrógeno verde y sus derivados, el cual está disponible para su revisión en el siguiente enlace directo.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del SEA con la transparencia y la mejora continua en el acceso a la información ambiental, alineándose con el Plan Nacional de Hidrógeno Verde y las acciones del Plan de Implementación Progresiva del Acuerdo de Escazú, particularmente en lo relacionado con el acceso a la información a todos los actores involucrados en el SEIA.

La herramienta recopila y sistematiza información relativa a los proyectos que han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y que declaran actividades vinculadas a alguna etapa de la cadena de valor del hidrógeno verde.

Entre las etapas de la cadena de valor representadas en estos proyectos se encuentran la generación de energía renovable, la producción de hidrógeno, su acondicionamiento, almacenamiento, transporte y reconversión.

Asimismo, el gerente de Acción Climática de Codelco, Pablo Contreras, destacó el reto que representa esta recertificación.

“Aunque es más complejo que la vez anterior, tenemos las condiciones para salir bien parados. Se han sumado más criterios y se han especificado más aspectos, pero contamos con la infraestructura, el marco estratégico y la convicción para afrontarlo con éxito”, afirmó.

SMA publica listado de establecimientos afectos al pago del Impuesto Verde

àLa Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) publicó el listado de establecimientos afectos al Impuesto Verde, es decir, los establecimientos en que cuyas fuentes emisoras, individualmente o en su conjunto, superaron las 100 toneladas anuales de material particulado y/o las 25.000 toneladas anuales de dióxido de carbono, de acuerdo con los reportes trimestrales correspondientes al periodo 2024. Desde la entidad informaron que el listado publicado corresponde al 45,3% del total de establecimientos potencialmente afectos que publicó el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) el 29 de septiembre de 2023.

Así, se trata de un total de 102 establecimientos afectos a pago, que representan a 1.006 fuentes estacionarias.

Este hito se enmarca en las obligaciones establecidas en la Ley 20.780 sobre la Reforma Tributaria, modificada por la Ley N° 21.210 y su reglamento establecido en el D.S. N° 63/2022 Ministerio del Medio Ambiente.

SOLUCIONES MULTIDISCIPLINARIAS PARA PROYECTOS

DE CONSTRUCCIÓN EN LA GRAN MINERÍA

La firma, especializada en movimiento de tierra, pipelines, construcción y montaje, mantención y revestimientos con geosintéticos, se ha distinguido por su gestión en seguridad, altos estándares de calidad y enfoque hacia la sostenibilidad.

Avalados por más de 40 años de trayectoria en Chile, EMIN Ingeniería y Construcción destaca como una de las principales empresas contratistas generales del sector minero, ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran la productividad, basados en una relación cercana con los clientes.

“EMIN ha pasado, en estos 40 años, de ser un contratista de especialidad, a una empresa multidisciplinaria capaz de ejecutar proyectos de gran envergadura de manera segura, eficiente y adaptándose a las necesidades de sus clientes”, comenta Mario Mandujano, Gerente General de EMIN Ingeniería y Construcción.

La empresa tiene su principal centro de operaciones en la cuidad de Calama y hoy cuenta con una dotación de más de 2.000 colaboradores. Equipos de profesionales especializados y un importante parque de maquinarias propias, le permiten ejecutar proyectos con altos estándares de excelencia.

SOSTENIBILIDAD EN LA BASE DE LA GESTIÓN

Dando vida a su visión –“transformar juntos la manera de construir”–, EMIN trabaja bajo su estrategia corporativa que tiene en su base la sostenibilidad del negocio y es apalancada por cuatro

pilares: prevención, productividad, innovación y relacionamiento con sus grupos de interés.

“El desarrollo equilibrado ha estado presente desde la fundación de EMIN y representa la forma en que pensamos, hacemos las cosas y nos relacionamos con el entorno. Siempre nos hemos desafiado a desarrollar nuestros proyectos buscando la excelencia en cada etapa del proceso”, añade Mandujano.

Con el objeto de continuar aportando valor de manera eficiente a sus clientes, la empresa trabaja sistemáticamente la productividad y ha desarrollado e implementado plataformas tecnológicas de seguimiento en terreno para capturar y medir rendimientos, tiempos de trabajo, ciclos y uso de recursos, entre otros. Lo anterior, sumado a una arquitectura analítica robusta, le permite tomar decisiones con información real y oportuna para optimizar la ejecución de las obras.

“Transformamos los datos en información relevante para tomar decisiones en el momento adecuado. En nuestro Centro Integrado de Operaciones tenemos un control y gestión centralizado de los procesos clave de los proyectos, permitiendo generar sinergias y un uso más eficiente de recursos”, agrega el ejecutivo.

Dirección: Asturias 350 - Piso 8, Las Condes - Santiago

Teléfono: +562 238 80 300

E-mail: info@emin.cl Web: www.emin.cl

Siempre nos hemos desafiado a desarrollar nuestros proyectos buscando la excelencia en cada etapa del proceso”, Mario Mandujano.

Para fortalecer el valor social, en especial la diversidad e inclusión en la minería, EMIN realiza distintas iniciativas que fomentan el talento femenino. Ha desarrollado programas de formación que permiten a las mujeres desempeñarse como Especialistas de Geomembrana, Asistentes de Bodegas, Operadoras de Piping y Operadoras de Maquinaria Pesada.

Asimismo, para contribuir al cuidado del medio ambiente, la empresa mide desde hace seis años la huella de carbono de sus operaciones, y gestiona sus impactos a través de la incorporación de tecnologías y equipos de última generación, como Bulldozer D6XE Híbrido (Diesel – Eléctrico), que ya opera en los proyectos de la empresa.

“EMIN seguirá desafiándose para transformar la manera de construir, creando valor compartido para todos sus grupos de interés y ejecutando operaciones sostenibles que contribuyan al desarrollo de la minería chilena”, concluye Mario Mandujano.

Bulldozer D6XE Híbrido (Diesel – Eléctrico) en proyectos EMIN

Presentan los nuevos perfiles para la Minería 4.0

En el marco del Seminario “Nuevos perfiles laborales 4.0: Navegando hacia el futuro laboral con tecnología”, organizado por Impulsa 4.0 — programa de innovación educativa ejecutado por la Corporación

Clúster Minero de la Región de Antofagasta y la alianza CCM-Eleva, y financiado por Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM, y en colaboración con ChileValora, entidad encargada del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales-, se presentaron los nuevos perfiles laborales requeridos para el fortalecimiento de la industria 4.0.

El Informe sobre el Futuro del Empleo 2025, presentado por el World Economic Forum en enero, reveló las macrotendencias que transforman el mercado laboral: avances

Unión Europea y Fraunhofer

Chile lanzan proyecto para la recuperación de minerales críticos

En el marco de la visita del Comisario Europeo para las Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, la Delegación de la Unión Europea y Fraunhofer Chile lanzaron el proyecto Optiminer, cuyo objetivo es optimizar la extracción y procesamiento de materias primas críticas (CRMs), mediante el uso de tecnologías avanzadas, herramientas digitales y el desarrollo de soluciones sostenibles.

La iniciativa, que asciende a € 8.384.300, es cofinanciada por el programa Horizonte Europa con € 7,3 millones, y reúne a un consorcio de veinte socios (centros de investigación, universidades y compañías) provenientes de Grecia, España, Alemania, Finlandia, Polonia, Austria, Bélgica y Chile.

Desde Fraunhofer Chile resaltaron que Optiminer marca un hito importante en la colaboración establecida entre Chile y la UE en el ámbito de las materias primas críticas, impulsando la transferencia de conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo sostenible de la industria minera.

tecnológicos, transición verde, incertidumbre económica, fragmentación geoeconómica y cambios demográficos. Además, estima que estas tendencias impulsarán la creación de 170 millones de nuevos empleos, equivalentes al 14% del empleo global actual. Por su parte, durante 2024 Impulsa 4.0, y sus socios financistas llevaron a cabo un estudio, que permitió identificar los perfiles laborales más demandados para la próxima década: Mantenimiento 4.0 Mecatrónica, Operadores 4.0 y Centros Integrados de Operaciones (CIOs), junto con especialistas en sistemas autónomos y conciencia situacional.

Aclara

recibe reconocimiento tecnología de IA para optimizar procesos

La empresa de tierras raras Aclara fue reconocida en los “Premios a la Excelencia IA 2025”, por sus avances en la aplicación de herramientas digitales de avanzada.

La innovación premiada por el Business Intelligence Group es el sistema Digital Twin de Aclara, una solución digital que optimiza todo el proceso de producción de tierras raras. Esta tecnología permite crear réplicas digitales de las operaciones, desde las primeras etapas de exploración hasta las plantas de separación y concentración, que se gestionan de manera autónoma mediante algoritmos de aprendizaje automático, detallaron desde la empresa.

En esa línea, resaltaron que esta herramienta no sólo posibilita reducir costos, sino que también promover prácticas más responsables y respetuosas con el medio ambiente, con lo cual la compañía se posiciona como un referente en el uso de IA dentro del sector minero.

LEONARDO LORCA, GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA, COMPARTE LAS ACCIONES QUE SE ESTÁN ADOPTANDO EN EL MARCO DE UN PLAN DE NEGOCIOS QUE AMPLÍA LA PROPUESTA DE VALOR DE LA EMPRESA.

PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE SUS TRANSFORMADORES:

TUSAN

PUBLIRREPORTAJE

FORTALECE SU MODELO DE NEGOCIOS MEDIANTE LA ENTREGA DE SERVICIOS INTEGRALES

Un desafiante plan de negocios emprendió TUSAN para los próximos cinco años, el que busca posicionar su servicio integral en torno a la venta e instalación de sus transformadores de poder y de distribución, junto con nuevas unidades de negocios.

Así lo revela Leonardo Lorca, Gerente General de esta compañía que supera los 40 años de trayectoria en el mercado eléctrico e industrial.

“TUSAN es reconocida por ser una fábrica de transformadores de calidad, y que goza de un alto prestigio. Esa es una de nuestras fortalezas, que nos impulsa a incursionar en nuevos negocios”, destaca.

BRIGADAS EN TERRENO

“HOY TENEMOS OPORTUNIDADES DE ACCEDER A MERCADOS A LOS QUE ANTIGUAMENTE NO LLEGÁBAMOS”, MENCIONA LEONARDO LORCA, GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA.

eficiente capacidad de resolver integralmente todo lo que respecta a los transformadores de potencia. “Ofrecemos la solución completa: ingeniería, instalación de los equipos, líneas, redes, sistema de protección, reconectadores y el desarrollo la subestación hasta que todo esté operativo. A esto se suma un oportuno servicio de mantenimiento”,

CRECIMIENTO, MODERNIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN:

LOS EJES DE TUSAN EN SU 40 ANIVERSARIO

Un auspicioso escenario vive la empresa Tusan, que este 2023 celebra su aniversario número 40, siendo uno de los principales fabricantes de transformadores eléctricos en Chile.

El ejecutivo afirma que desde hace más de un año promocionan una segunda unidad de negocios creada para prestar servicios a las empresas distribuidoras. Gracias a la obtención de la certificación de laboratorio acreditado de ensayo de medidores OLCA, han dispuesto brigadas destinadas a actividades comerciales y técnicos para empresas distribuidoras. “Tenemos 432 brigadas en terreno, desde Arica y hasta la Región de La Araucanía”, precisa. Lorca detalla que “nuestro fuerte está especialmente en actividades de control de pérdida o de hurtos, condiciones irregulares que nosotros detectamos en terreno, y en una serie de actividades comerciales que están asociadas a eso. Asimismo, cuando el mundo de la distribución eléctrica tiene que afrontar desafíos para controlar contingencias climáticas, nuestras brigadas lo apoyan, pues el objetivo final es que los clientes se vean el menor tiempo afectados”.

SOLUCIÓN COMPLETA

Leonardo Lorca, ejecutivo con más de 19 años de experiencia en el Grupo CGE y quien asumió recientemente como gerente general de la compañía, destaca el hecho de que “Tusan tiene un nuevo controlador, que se llama State Grid, un consorcio del mundo del servicio energético chino que también es dueño en Chile de la Compañía General de Electricidad (CGE)”. Esta condición les permite estar preparados para responder a la mayor demanda por productos proveniente de sectores como la energía, minería y el resto

Pero lo anterior, según Lorca, debe ir acompañado de servicios asociados. “No se trata solamente de traer un producto, sino que además instalarlo, ponerlo en operación, mantenerlo y dar servicio técnico en Chile para que tenga respaldo y garantía”, subraya. De acuerdo el ejecutivo, TUSAN trabaja hoy con una

va a favorecer a los clientes, porque vamos a tener efi ciencias y economías de escala”, recalca.

“TENEMOS 432 BRIGADAS EN TERRENO, DESDE ARICA Y HASTA LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA”, LEONARDO LORCA.

Junto con ello, hace hincapié en que “hoy tenemos oportunidades de acceder a mercados a los que antiguamente no llegábamos”.

En tanto, otro de los focos del plan de negocios de TUSAN es ampliar el portafolio junto a su controlador, State Grid Corporation, conglomerado energético chino. “Hemos incursionado en diversas actividades y en la comercialización de nuevos productos y servicios para el mercado de la energía eléctrica”, dice.

Según sus palabras, la premisa es, a través de un plan estratégico a 5 años, lograr el crecimiento de la compañía, aumentando su capacidad productiva y ampliando su cartera de servicios y mercados objetivos, donde la innovación tecnológica, la eficiencia y la calidad de

Transformadores TUSAN S.A.

Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central, Santiago Chile.

Lorca señala que, asimismo, la compañía está en la búsqueda de más soluciones que aporten a la sostenibilidad de la industria. “Hay ofertas interesantes, que incluyen ventajas sustentables. No podemos perder de vista el mundo de la electromovilidad, tanto en el sector minero, como en otras industrias, mediante generación fotovoltaica y la aplicación de sistemas de almacenamiento BESS”, puntualiza. “Además, estamos apostando a generar economía circular en este mercado de los transformadores . Lo anterior, minimizando residuos, promoviendo la reutilización e incorporando nuevos elementos que sean más amigables con el medio ambiente y que tengan mayor durabilidad”, destaca.

CRECIMIENTO

eléctricos, la minería, como el resto de la industria”.

Este nuevo impulso que ha tomado TUSAN está respaldado por el significativo crecimiento de la compañía. “En 2024 crecimos en un 49%, y este año esperamos crecer al mismo ritmo”, subraya. “El desempeño ha sido formidable, y se debe a que fortalecimos nuestro modelo de negocios mediante el desarrollo de nuevas unidades que entregan servicios y soluciones integrales a nuestros clientes”, concluye Lorca.

“Los 40 años vienen a reconocer lo que está haciendo Tusan, que también ha participado de licitaciones en Bolivia y Perú, en las cuales hemos logrado desarrollar diversos proyectos”, reflexiona su gerente general. Además indica que “estamos seguros de que Tusan tiene la oportunidad de ser el brazo comercial de nuevos negocios del Grupo CGE, enfocados en el crecimiento y la diversifi cación, ser una plataforma en la cual vamos a incursionar en

Fono : 56 (2) 28996836

Ventas : 56 (2) 28996838

email: ventas@tusan.cl

www.tusan.cl

Proveedores tecnológicos presentarán sus soluciones en Expomin 2025 à

Una delegación de 49 proveedores tecnológicos nacionales serán parte del Pabellón de Innovación

ChileMining METS, iniciativa organizada de manera conjunta entre Fisa, el Ministerio de Minería y la Corporación Alta Ley, que tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación en la industria minera chilena, entregándoles la posibilidad de conectar con grandes actores del sector, generar oportunidades de negocio y dar a conocer sus avances tecnológicos.

Estas empresas presentarán soluciones en ámbitos

BHP lanza convocatoria de innovaciones para exploración y extracción de minerales críticos

como la economía circular, el monitoreo ambiental, digitalización y tecnologías aplicadas a la seguridad minera.

Este Pabellón contará con el Ágora de Innovación, un espacio donde durante toda la semana se desarrollarán charlas, presentaciones de expertos en tecnología e innovación en minería, y actividades enfocadas en el talento joven. También tiene por objetivo generar instancias de networking diseñadas para fomentar la colaboración dentro del ecosistema minero.

Fundición Ventanas:

Presentan planes piloto que reutilizan escoria de cobre

à à

La plataforma de innovación abierta de BHP, Think & Act Differently, anunció una convocatoria para innovadores de Chile y Latinoamérica.

“Orebody Knowledge Challenge” es el nombre de la iniciativa que, junto el apoyo de Unearthed Solutions y la colaboración de ChileGlobal Ventures, área de venture capital de Fundación Chile, se enfocará en el desarrollo de conocimiento avanzado de yacimientos, mejorando la recopilación de datos del subsuelo, acelerando los tiempos de perforación o reduciendo la necesidad de éstas; y en la integración de datos de diversas fuentes para fortalecer la toma de decisiones con información más precisa y detallada.

El desafío, orientado a startups, instituciones de investigación y empresas tecnológicas de Chile y Latinoamérica, recibirá postulaciones hasta el 6 de mayo a través de su web, ofreciendo a los innovadores un período de diez semanas para presentar sus soluciones.

“Este estacionamiento se pavimentó con una carpeta asfáltica elaborada con un 20% de escoria de cobre, en reemplazo de áridos naturales”. Así se lee en la placa conmemorativa descubierta, hace algunos días, en el andén de llegada de los buses del personal de Codelco División Ventanas, en Puchuncaví.

Este espacio fue reinaugurado por la ministra de Minería, Aurora Williams, y el gerente general de Codelco Ventanas, Ricardo Weishaupt, en una ceremonia que contó además con la presencia de autoridades y representantes de la comunidad.

El andén de buses es el primero de dos pilotos que ejecuta Codelco Ventanas, a partir de una solicitud de la Mesa para la Reutilización del Silicato de Hierro, instancia interministerial creada hace un año y que lidera la secretaría regional de minería. El segundo proyecto consiste en la recuperación de un espacio público en la comuna de Puchuncaví, con la construcción de una plazoleta con baldosas y mobiliario urbano fabricado a partir de escoria de cobre.

understand how it is important to efficiently and process precious metals and minerals.

PROCESS + PROTECT

Expomin:

You save valuable resources while keeping your employees and the environment safe.

Endress+Hauser presenta plataforma digital Netilion para la gestión de

activos en Minería

Además de esta solución, que entrega un análisis predictivo, diagnóstico remoto y gestión optimizada de la información, E+H presentará las virtudes de los sensores inteligentes Heartbeat Technology para el monitoreo continuo de activos, entre otros productos.

Nuevos instrumentos de medición, tecnologías digitales para optimizar la gestión de activos y soluciones para la automatización de procesos industriales, entre otras novedades, presentará Endress+Hauser en Expomin 2025.

de una plataforma digital IIoT, que proporciona información clave sobre la mantenibilidad, criticidad y obsolescencia de los equipos instalados en planta”, explica.

Acota que dicha plataforma entrega un análisis predictivo, diagnóstico remoto y gestión optimizada de la información, lo que favorece signi cativamente la gestión de mantenimiento de las mineras.

Pablo Arenas a rma que además promocionarán en Expomin 2025, feria internacional minera que se desarrollará a nes de abril en Espacio Riesco en Santiago, la integración de sus equipos con protocolos avanzados, como Ethernet-APL. “Esta herramienta digital facilita la transmisión de datos en tiempo real con mayor estabilidad”, asegura.

Optimización de procesos

ductiva, segura y sustentable”, señala Pablo Arenas, IndustryManager Mining de E+H.

of measuring instruments, solutions and services:

La rma global, que cuenta con 17 mil empleados en el mundo, y que presta asistencia a más de 50 países, ofrece soluciones de proceso completas de caudal, nivel, presión, análisis, temperatura, registro y comunicaciones digitales para distintas industrias, optimizando los procesos en lo que concierne a su rentabilidad, seguridad y protección medioambiental.

Compromiso con la minería

CPF81E: transmitter and sensors ensure measurement and safe lab. Solitrend MMP:

“Endress+Hauser dispone de soluciones que permiten una toma de decisiones más precisa y e ciente. Nuestra participación en Expomin rea rma nuestro compromiso con el sector minero, impulsando soluciones que permiten una industria más pro-

El ejecutivo destaca que en Endress+Hauser están comprometidos con ofrecer tecnologías que permitan una conectividad segura, oportuna y e caz para facilitar la integración de datos en Centros Integrados de Control.

“Algunas acciones clave incluyen la implementación de sensores inteligentes con Heartbeat Technology para el monitoreo continuo de activos. Esta herramienta facilita el diagnóstico, veri cación y monitoreo en línea para minimizar mantenimientos correctivos”, precisa.

The guided radar moisture sensor offers unique wear performance and durability in bulk solids with minimized need for re-calibration.

Información clave Arenas resalta que, asimismo, y como una de las novedades que presentará la compañía en Expomin, está el desarrollo de soluciones digitales, como Netilion. “Se trata

“Estar en Expomin reafirma nuestro compromiso con el sector minero, impulsando soluciones que permiten una industria más productiva, segura y sustentable”, Pablo Arenas, Industry Manager Mining de E+H.

El ejecutivo asevera que si bien actualmente no trabajan en un proyecto especí co relacionado con Centros Integrados de Control, están constantemente colaborando con sus clientes mineros en la implementación de soluciones que optimicen sus procesos.

“Esto contribuye a mejorar el control operacional y a tomar decisiones más acertadas, basadas en datos en tiempo real”, sostiene Arenas.

“Invitamos a todos los asistentes a Expomin 2025 a visitar nuestro stand y conocer nuestra tecnología de instrumentación, los nuevos protocolos de comunicación y las diversas soluciones que ofrecemos para optimizar procesos y rendimiento de los equipos, reducir tiempos de inactividad y facilitar que sus operaciones sean más sostenibles”, agrega.

¡Te estaremos esperando en el stand 1-L30, en Expomin 2025, donde nuestros especialistas expondrán las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas en la minería! Espacio Riesco, 22 al 25 de abril.

“MODIFICACIONES OPERACIONALES EN PLANTA

CONCENTRADORA LAGUNA SECA Y NUEVA LÍNEA ELÉCTRICA

ASOCIADA, AL INTERIOR DE MINERA ESCONDIDA”

TITULAR : ESCONDIDA | BHP

INVERSIÓN : US$2.351 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como objetivo alcanzar las capacidades de producción aprobadas ambientalmente, mediante la implementación de adecuaciones de diseño e ingeniería, y nueva infraestructura asociada a procesos de molienda, chancado, flotación de gruesos y finos.

“PROSPECCIÓN

Se considera implementar una nueva línea de transmisión eléctrica de 300 m aproximadamente, dentro del área de PCLS, necesaria para suministrar de energía en vista de las adecuaciones consideradas.

Junto con la implementación de ocho pabellones al interior de las áreas de los campamentos aprobados ambientalmente denominados “Campamento 5.400” y “Campamento 7.000/VMH”, con 2.296 camas adicionales, para dar cabida a la mano de obra requerida por el Proyecto en su fase de construcción.

La iniciativa se encuentra localizada aproximadamente a unos 150 km al suroriente de la ciudad de Vallenar. En específico, el proyecto se ubica en la Cordillera de los Andes, cercano al límite con Argentina, hacia el interior de Compañía Minera Nevada, en la Comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama. La vida útil del Proyecto será de 2 años, concentrada en 2 temporadas (de septiembre de mayo), debido a la imposibilidad de acceder al área durante la época de invierno. Como ruta de acceso se utilizará la ruta existente Punta Colorada (ruta D -115 y parte de la ruta C-489), que cuenta con RCA vigente N°11/1996 Proyecto “Caminos de acceso y línea de alta tensión de los proyectos Nevada y El Indio”. à à

En el expediente ambiental se detalla que el proyecto optimizará las operaciones actuales del Conjunto Planta Concentradora Laguna Seca, dado que se prevé una reducción en la producción de cobre, debido a la disminución en sus leyes y al aumento en la dureza del mineral.

MINERA EL ALTO”

TITULAR : COMPAÑÍA MINERA NEVADA SPA

INVERSIÓN : US$35 MILLONES

DESCRIPCIÓN : El proyecto consiste en el desarrollo de una prospección minera tipo diamantina que busca incrementar la certeza sobre el potencial del recurso metálico mediante la ejecución de sondajes mineros con el fin de delimitar el recurso y reservas mineras. Para esto, se contempla la habilitación de 43 plataformas, abarcando una superficie estimada de 212 hectáreas, con una superficie efectiva con obras de 5,04 ha.

Email: contacto.chile@equans.com

Web: www.equans.cl

Equans, líder en soluciones energéticas y servicios industriales, marca su presencia por segundo año consecutivo en Expomin 2025 con un stand que refleja su compromiso con la transformación digital y la sustentabilidad en la minería. En la decimoctava versión de la feria minera más importante de Latinoamérica, la compañía presenta su propuesta de valor estratégica en este segmento.

Expomin 2025: Las novedades de Equans en tecnología e innovación para la minería

Dentro de las novedades de Equans, y de acuerdo a sus compromisos con la sostenibilidad y la continuidad operacional, son dos las iniciativas que están potenciando “Trolley Assist” y “Servicios Digitales para la minería 4.0”.Ello, sin dejar de lado el potencial de su oferta en Servicios de Operación y Mantenimiento en las especialidades Mecánica, Eléctrica, HVAC y Sistemas de control, y Proyectos EPC en infraestructura eléctrica, demostrando cómo su expertise impulsa la eficiencia y competitividad del sector minero.

TROLLEY ASSIST: LA REVOLUCIÓN

VERDE PARA LA MINERÍA

Uno de los avances más relevantes e innovadores que expone Equans en Expomin 2025, es Trolley Assist, un sistema clave para la electrificación de la industria con miras a la optimización de las operaciones y reducción del impacto ambiental de las flotas de camiones de extracción mineros (CAEX).

Esta tecnología permite que los camiones de extracción operen con energía eléctrica mediante el uso de

catenarias en las zonas con pendiente positiva de la faena, disminuyendo el consumo de diésel en al menos un 35% y, junto con ello, la huella de carbono. Con esta apuesta, Equans reafirma su compromiso con la transición energética hacia una minería más limpia y sostenible.

“Equans, gracias a su expertise de más de 30 años en el mercado Chileno, cuenta con la capacidad de llevar esos proyectos de forma integral, con la construcción de las líneas de transmisión, subestaciones eléctricas y catenarias, junto con el mantenimiento de toda la infraestructura eléctrica posterior”. Indica Diego Clavería, Chief Commercial Officer Latam.

SERVICIOS DIGITALES

PARA LA INDUSTRIA 4.0

En un contexto en donde la transición energética y digital están tomando cada vez una relevancia mayor en el mercado minero, la inteligencia artificial juega un rol clave para la competitividad del sector y para la optimización de los procesos críticos de la industria.

En Expomin 2025, Equans presenta soluciones sobre cómo garantizar la

del futuro

disponibilidad de los activos críticos con el uso de inteligencia artificial para generar análisis predictivos sobre los funcionamientos de los equipos, para implementar planes de mantenimiento eficientes que puedan optimizar los recursos y asegurar la continuidad operacional de sus clientes.

“En Equans, tenemos la capacidad de diseñar y materializar soluciones digitales para nuestros clientes a la medida de sus requerimientos y posibilidades. Esto gracias a que

trabajamos como partners de las principales empresas de softwares industriales del mundo, lo que nos permite estar siempre a la vanguardia en este ámbito”, indica Manuel Rengifo, Gerente de Ventas Industriales y Digitalización.

Con su participación en Expomin 2025, Equans reafirma su rol como un actor clave en la transformación de la industria minera, apostando por la innovación, la eficiencia y la sustentabilidad como pilares fundamentales para el futuro del sector.

“MODIFICACIÓN INSTALACIONES DE LOS BRONCES: REMOCIÓN TRANQUE PÉREZ CALDERA Y ADAPTACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO”

TITULAR : ANGLO AMERICAN SUR

INVERSIÓN : US$1.104 MILLONES

DESCRIPCIÓN : Este proyecto considera:

• Optimizar el proceso de remoción de relaves del Tranque Pérez Caldera.

• Adaptar el abastecimiento de recursos hídricos para Los Bronces a la condición de escasez hídrica, habilitando el suministro de 500 l/s de aguas obtenidas de fuentes alternativas (agua de mar desalinizada), a fin de asegurar el suministro para la operación Los Bronces, incluyendo la demanda de agua asociada al proceso optimizado de repulpeo del Tranque Pérez Caldera.

• El repotenciamiento del Sistema de Agua Recuperada (SAR) ajustando su capacidad de impulsión aprobada de 1.300 l/s a 1.200 l/s7

La adaptación del abastecimiento de recursos hídricos para Los Bronces permitirá avanzar en la materialización de una solución de abastecimiento de agua a largo plazo que permita a Anglo American Sur cumplir con su meta de terminar las extracciones de agua fresca para el proceso minero en un 100% al 2030, mejorando el acceso al agua de las comunidades y el ecosistema de las áreas en las que opera.

La solución proyectada contempla la implementación del Proyecto Integrado de Seguridad Agua (IWSP por sus siglas en inglés) el que consiste en la incorporación de una nueva fuente de agua de mar desalinizada en las instalaciones del área Las Tórtolas, con un caudal de diseño de 500 l/s y el suministro de hasta 25 l/s de agua a las comunidades de Colina y Tiltil.

Este caudal se sumará a las fuentes externas de Los Bronces y será transportado a través del acueducto del Proyecto Aconcagua aprobado ambientalmente, el que consiste en la construcción y operación de una planta desalinizadora en la bahía de Puchuncaví y sus obras anexas con el fin de producir y transportar, de mar a cordillera, hasta 1.000 l/s de agua de mar.

“ TRANSPORTE TERRESTRE DE ÓXIDO CÁLCICO EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA: INCREMENTO EN LA FRECUENCIA”

TITULAR : COMPAÑÍA MINERA NEVADA SPA

INVERSIÓN : SERVICIOS DE TRANSPORTE INTEGRADO LIMITADA

DESCRIPCIÓN : El objetivo del Proyecto es el transporte terrestre de óxido cálcico, incrementando su frecuencia respecto de la situación actual, desde instalaciones cuyo origen se ubica en la Región de Antofagasta, hacia las faenas de empresas mineras descritas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ubicadas en la Región de Antofagasta.

Se contempla aumentar la frecuencia del transporte terrestre de óxido cálcico o cal viva, desde 120.000 t/año a 715.000 t/año, desde los lugares de abastecimiento de la sustancia, hasta los sitios de destinos especificados.

El transporte será realizado mediante camiones semirremolques tipo silos, desde las instalaciones existentes de las empresas INACAL S.A y/o CALTEC SpA., ambas ubicadas en la comuna de Antofagasta, hacia distintas faenas de clientes mineros por rutas públicas y/o privadas existentes y que actualmente son utilizadas por otras empresas que se dedican a la misma actividad de transporte o similares.

APOYANDO A LA MINERÍA

PARA UNA GESTIÓN HÍDRICA RESPONSABLE

EL AGUA ES FUNDAMENTAL PARA EL ÉXITO COMERCIAL DE LA INDUSTRIA MINERA. HOY, SE ESTÁ INCENTIVANDO FUERTEMENTE LA INVERSIÓN EN INSTALACIONES DE DESALINIZACIÓN. EN ESTE ÁMBITO, BLACK & VEATCH PUEDE BRINDAR UN SOPORTE ESPECIALIZADO, PUES CUENTA CON MÁS 100 PROYECTOS DE ESTE TIPO REALIZADOS PARA DIVERSAS EMPRESAS.

El Día Mundial del Agua, conmemorado recientemente, sirvió como un importante recordatorio de que el recurso natural más preciado de nuestro planeta tiene un papel fundamental en las operaciones mineras. Desde el enfriamiento y el control de la temperatura, hasta la separación del mineral, la supresión del polvo y para el tratamiento de residuos, se requieren grandes volúmenes de agua durante todo el proceso minero.

Regulaciones, como la Política Nacional Minera 2050 de Chile, refuerzan la necesidad de que las empresas mineras aborden la gestión hídrica. La política propone limitar la extracción de fuentes de agua dulce a no más del 10% del consumo total de agua de la industria para fines de 2025 y al 5% para 2040.

Esta política tiene importantes implicaciones y está impulsando la inversión en instalaciones de desalinización, al tiempo que promueve un mayor rigor en la planificación e implementación de esquemas de infraestructura compartida, recuperación y reutilización de agua y un enfoque en la reduc-

ción de la intensidad del uso de agua en los procesos mineros. Afortunadamente, ya existe un historial comprobado de empresas mineras que planifican y construyen infraestructura hídrica alternativa en Chile. A través de una serie de proyectos premiados, Black & Veatch apoyó para que Minera Escondida de BHP (la mina de cobre más grande del mundo) se autoabasteciera en un 100% de sus operaciones con agua de mar desalinizada.

Black & Veatch es líder en desalinización, con experiencia en más de 100 proyectos de este tipo. La compañía trabaja en estrecha colaboración con empresas mineras de toda América Latina y es miembro fundador de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES).

El Director de Desarrollo de Negocios para América Latina de Black & Veatch, Pablo Peñaranda, destaca que “es importante reconocer que las instalaciones de desalinización son intensivas en inversión de capital, así como sus operaciones tienen un alto consumo de energía, lo que requiere que las empresas mineras den un paso atrás y planifiquen todo su sistema de infraestructura. Además de la desalinización y otras mejoras en la eficiencia del agua, también se deberían considerar soluciones que contribuyan a bajar los costos operativos y, al mismo tiempo, reducir las emisiones; por ejemplo, las fuentes de energía renovables”.

Añade que “proteger el valor de las inversiones en infraestructura hídrica también es vital. Con mucha frecuencia, la infraestructura de gestión hídrica es pasada por alto o se excluye del marco tradicional de gestión de activos de una empresa minera. Se pueden perder millones de dólares de ganancias operativas debido a prácticas mineras y de producción ineficientes cuando no se priorizan los activos hídricos y se los deja fuera de los programas de gestión de activos operacionales”.

“LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE ACTIVOS HÍDRICOS IMPLICAN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, ADQUISICIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESTINO FINAL DE ACTIVOS RELACIONADOS CON EL AGUA”, Pablo Peñaranda.

De acuerdo con el ejecutivo, “los programas de gestión de activos hídricos implican la planificación estratégica, adquisición, operación, mantenimiento y destino final de activos relacionados con el agua”. Y es que, al aprovechar el análisis avanzado y el mantenimiento predictivo, las organizaciones pueden comprender mejor la salud y la criticidad de sus activos, lo que conduce a una toma de decisiones más informada, ahorros de costos y mejor resiliencia operativa. Con estos programas implementados, la red de activos de una empresa minera se gestiona a través de un proceso bien planificado y ejecutado, que agiliza llas operaciones, optimiza el uso de recursos, libera valor y reduce el riesgo.

“Los esfuerzos de gestión del agua van más allá de simplemente proteger nuestros recursos naturales más preciados y cumplir con las regulaciones ambientales. Con la planificación y los programas adecuados, las mineras pueden proteger las operaciones comerciales y su rentabilidad en toda América Latina”, cierra el ejecutivo.

Contáctese con Black & Veatch en BV.com/Contact-Us

BLACK & VEATCH

Atacama y Forede, potencial de crecimiento sostenido

Por Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa)

La Región de Atacama palpita un dinamismo minero innegable, consolidándose como un pilar fundamental de la economía no sólo regional, sino nacional. Los recientes datos económicos así lo confirman: De acuerdo con el Banco Central, durante el tercer trimestre de 2024 Atacama experimentó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,1%, impulsado significativamente por la extracción de cobre. Este notable desempeño regional contribuyó al 2,3% del PIB total del país. Este vigor del sector minero atacameño no es casualidad. La región cuenta con una cartera de proyectos que la sitúa como la segunda a nivel nacional en inversión estimada, alcanzando los US$14.174 millones para el período 2024-2033. Además, Atacama ostenta la mayor cantidad de iniciativas de exploración minera en Chile, co n 99 prospectos. Este prometedor panorama presenta desafíos importantes. La evaluación ambiental de nuevos proyectos, canalizada a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), es un proceso crucial que demanda desatar varios nudos críticos. Actualmente, la región de Atacama cuenta con una cartera de proyectos ingresados al SEA que asciende a los US$8.887 millones. Si bien una parte importante de esta inversión se concentra en el sector energético

Las oportunidades de inversión en el sector minero de Atacama son vastas y abarcan desde la exploración y extracción de cobre, oro, hierro, litio hasta la modernización de fundiciones y el desarrollo de proyectos de continuidad operacional.

(58,92%), la minería representa un significativo 27,92%. La materialización de estos proyectos podría generar una demanda de mano de obra en construcción que superaría los 15 mil puestos de trabajo, lo que subraya la necesidad de una planificación estratégica en materia de empleabilidad y formación de capital humano en la región. Las oportunidades de inversión en el sector minero de Atacama son vastas y abarcan desde la exploración y extracción de cobre, oro, hierro, litio hasta la modernización de fundiciones y el desarrollo de proyectos de continuidad operacional. La presencia de grandes operadores mineros y el interés de empresas junior, tanto nacionales como extranjeras, dibujan un ecosistema dinámico y con potencial de crecimiento sostenido. En este contexto de efervescencia minera, Forede emerge como un catalizador fundamental para la región y la industria. Éste se erige como una plataforma esencial para fortalecer la industria, fomentar la colaboración y proyectar el potencial minero de Atacama hacia el futuro. Su rol como articulador entre los actores del sector y la comunidad lo convierte en una herramienta clave para un desarrollo minero sostenible y con un impacto positivo en toda la región.

Chile es reconocido a nivel global como un relevante actor minero, un sitial que ha sido posible gracias al nivel de las compañías productoras y empresas proveedoras que forman parte de esta industria, generándose un bagaje de conocimientos posible de ser exportado a otros mercados. Al respecto, Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo, comenta que “la minería chilena se encuentra en una fase de transformación significativa, con el desafío de satisfacer la creciente demanda mundial de minerales críticos como el cobre y el litio, esenciales para la transición energética. Este contexto exige que la industria opere de manera más sostenible y eficiente, siendo la innovación un componente absolutamente clave, no sólo en la empresa minera, sino también a nivel de los proveedores nacionales de clase mundial, fundamentales para fortalecer la industria y posicionar a Chile como un referente global en minería tecnológica e innovación”. La profesional de la entidad de fomento considera que el concepto de proveedor de clase mundial “se refiere a empresas que, a través de su conocimiento y capacidades tecnológicas, desarrollan soluciones innovadoras, adaptables y competitivas a nivel internacional. Estas empresas, que la industria calcula en más de 8 mil, producen bienes y servicios con estánda-

res comparables a los líderes mundiales, incorporando alto valor agregado en tecnología, innovación y conocimiento, y exportando más del 30% de su producción”.

En ese contexto, Olivari recalca que “la relación entre las compañías mineras y sus proveedores es simbiótica: mientras las mineras requieren soluciones para mejorar su productividad y sostenibilidad, los proveedores generan innovación a partir de estos desafíos, potenciando el ecosistema minero nacional”.

Frente a dichas exigencias, releva el hecho que “si las empresas nacionales ofrecen productos y servicios de alta calidad, intensivos en conocimiento competitivos e innovadores, que sean capaces de satisfacer las necesidades de la industria minera, permitirá contar un sector que aporte más crecimiento al país ya que permitirá diversificar la economía, impulsará la creación de más y mejores empleos, y con ello mayor inversión en investigación y desarrollo”.

Proveedores de clase mundial:

De Chile para el mundo minero

En tanto, para Alejandra Molina, gerenta general de Minnovex, “cuando hablamos de proveedores de clase mundial nos referimos a empresas con base local de desarrollo y que han alcanzado altos estándares de excelencia en áreas como calidad, innovación tecnológica y capacidad para cumplir las normativas internacionales, en aspectos de seguridad, medio ambiente y licencia social”.

“Al ser capaces de contar en Chile con una amplia red de proveedores mineros de clase mundial, hemos estimado que estos deberían además aportar a soluciones tecnológicas a otros sectores productivos nacionales, y junto con ello convertirse en actores globales con tecnologías innovadoras a la minería mundial”, añade. Por su parte, Ignacio Fernández, director general de ProChile, estima que “la red

de empresas proveedoras de bienes y servicios de clase mundial es fundamental para la diversificación de nuestra matriz exportadora, especialmente en la industria minera. Contar con este tipo de empresas, no sólo mejora la productividad, sostenibilidad y competitividad del sector, sino que también permite implementar tecnologías avanzadas, reducir costos y cumplir estándares internacionales”.

El desarrollo del sector ha impulsado el surgimiento de un ecosistema tecnológico, en el que la colaboración entre los actores apunta a la apertura de nuevos mercados y oportunidades comerciales.
Inauguración del Pabellón de Chile en PDAC 2025.

“Chile es uno de los principales productores de cobre y otros minerales a nivel mundial y eso se debe, en gran parte, al desarrollo de una extensa red de empresas proveedoras de bienes y servicios que abarcan todo el proceso minero, desde la exploración hasta la refinación del material. Estas empresas se caracterizan por ser innovadoras, por contar con un alto grado de desa-

rrollo tecnológico y porque a lo largo de los años han generado un alto nivel de conocimiento específico, entregando soluciones a la medida de las necesidades de cada cliente o faena”, agrega Fernández.

Minería de excelencia

Mauro Mezzano, presidente AndesMETS, considera que “un factor diferenciador de un

proveedor de clase mundial es que tenga una innovación que pueda ser competitiva en todos los países mineros del mundo, que no son tantos”.

“Poder entrar a ligas competitivas con una innovación que entregue algo novedoso, es algo que es sumamente posible, porque el ecosistema está más fuerte en promover y hacer crecer las innovaciones”, complementa.

De Izq. a Der.:

Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo.

Alejandra Molina, gerenta general de Minnovex.

Antiza Vladilo, Líder de Proveedores de la Corporación Alta Ley.

Ignacio Fernández, director general de ProChile.

Mauro Mezzano, presidente de AndesMETS.

Foto: Gentileza AndesMETS.
Foto: Gentileza
ProChile.
Foto: Gentileza Corporación Alta Ley.
Foto: Gentileza Minnovex.
Foto: Gentileza Corfo.
Foto: Gentileza ProChile.

Junto con hacer hincapié en que “ser innovador es necesario, pero no suficiente”. En esa línea, Antiza Vladilo, líder de Proveedores de la Corporación Alta Ley, resalta que los proveedores de clase mundial “son empresas que no sólo desarrollan tecnología e innovación que dan solución a los principales desafíos del sector, sino también son aquellos que han logrado consolidarse en el mercado local y se han abierto camino para comercializar sus negocios en otras latitudes donde la industria minera es también un sector relevante y de alta complejidad”.

Asimismo expresa que “al ser Chile un actor importante en la industria a nivel global, deberíamos ser pioneros y vanguardistas en el desarrollo e implementación de tecnologías e innovaciones

disruptivas. Es por esto que se hace imperativo el desarrollo de proveedores con estas características, con el fin de tener una minería altamente calificada y capaz de exportar no solo minerales, si no también conocimientos”. En tanto, Ignacio Fernández destaca que “internacionalizarse no sólo redunda en mejores dividendos para las empresas que logran exportar, sino que también disminuye los riesgos de concentrarse en un solo mercado y, sobre todo, porque les abre una serie de oportunidades de complementación y colaboración con otras empresas similares en mercados internacionales a través de acuerdos de representación, joint ventures u otras figuras”.

“Este tipo de empresas contribuyen a nuestro posicionamiento como proveedores confiables y de calidad, situándonos -especialmente en la industria minera- a la par de otras potencias como Canadá y Australia, por citar un par de ejemplos de alto desarrollo y sofisticación”, agrega la autoridad de ProChile.

Promoción

Mauro Mezzano expone que “el concepto de internalización tiene que ser abarcado

La relación entre las compañías mineras y sus proveedores es simbiótica”, Jocelyn Olivari

paso a paso, con una estrategia bien estructurada, y con mucho conocimiento del resto”, además de recomendar que “ese escalamiento, en el caso de la minería, tiene que ser por cierto en Perú, México, Brasil; pero también en Canadá, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica”.

Respecto a la gestión que realizan como entidad, recalca que la colaboración es el concepto que los define: “primero, la colaboración interna, de poder tener mucho apoyo entre nosotros, no somos muchos, y nos compartimos las experiencias ganadas y las perdidas, para no equivocarnos en los que otros erraron”.

“Mucha colaboración con las instituciones del ecosistema minero, estamos en alianzas con todas las cámaras, con el Ministerio de Minería, con ProChile, con Alta Ley, todas las instituciones público-privadas, con nuestros gremios amigos y hermanos, como son Minnovex y Aprimin. Hemos hecho una relación formal con todas las instituciones del ecosistema, no queremos ocupar los lugares que ya están siendo utilizados, sino que avanzar con ellos”, distingue.

En el caso de Minnovex, se han llevado a cabo diversas acciones para promover la internacionalización de su red de proveedores mineros, donde se ha contado con el apoyo de ProChile, con iniciativas enfocadas en los mercados de Perú,

Portada del Portafolio de Proveedores Mineros de Exportación.
Foto: Gentileza Corporación Alta Ley.

Colombia y México, según describe Alejandra Molina. “Hemos sido una caja de resonancia de las diversas acciones de promoción de exportaciones que realiza ProChile enfocadas en el sector, motivando a nuestros socios a participar y que con ello puedan mostrar sus soluciones tecnológicas que ya están validadas en la industria minera chilena”, sostiene.

Herramientas

¿Por qué es crucial que nuestros proveedores mineros den este salto e internacionalicen sus negocios? Antiza Vladilo menciona que existen diversas razones que fundamentan esta necesidad:

1. Diversificación de la economía local

2. Mayor sofisticación de la oferta, las empresas y la economía

3. Generación de mayores ingresos por concepto de exportaciones

En ese contexto, relata que Alta Ley, junto al Ministerio de Minería, ProChile y la Mesa Nacional de Proveedores, generó un Portafolio de Proveedores Mineros de Exportación, con el fin de promover a nivel local y global la oferta de base científico-tecnológica de 60 empresas proveedoras del sector. El documento ha sido difundido en ferias internacionales como la PDAC (Canadá), Exposibram (Brasil), Expomina (Perú) e IMARC e (Australia).

Por otro lado, se dispone la Red Internacional para el De-

sarrollo de Proveedores, sitio web que tiene por objetivo vincular a los proveedores con distintas instituciones del ecosistema minero, además de acercarlos a los desafíos de innovación abierta que surgen desde las compañías mineras, a nivel nacional y global.

También destaca el Observatorio de Proveedores y la Minería, una plataforma pública y abierta que cuenta con un catálogo de proveedores, que tiene por objetivo dar mayor visibilidad a las empresas del sector de cara a la industria en general, sobre todo a las empresas de menor tamaño o startups que necesitan abrirse camino y no tienen los recursos para ser parte de las bases de datos

cialmente en sectores clave como la minería, donde la colaboración con países como Canadá, ha sido fundamental para impulsar soluciones tecnológicas más sostenibles y competitivas, en colaboración con otras empresas internacionales”, resalta.

la red de empresas proveedoras de bienes

y servicios de clase mundial es

fundamental para la diversificación de nuestra matriz exportadora”, Ignacio Fernández

de las compañías mineras. En tanto, Jocelyn Olivari comenta que en Corfo, uno de sus principales objetivos para 2024-2025 es fortalecer las capacidades de innovación en empresas de todos los tamaños y regiones del país.

“Apoyamos a la sofisticación de los proyectos de nuestras empresas y buscamos consolidarnos como un socio estratégico en la aplicación de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Este esfuerzo se enfoca espe-

En tanto, Ignacio Fernández detalla lo que será la participación de ProChile en Expomin 2025: “Realizaremos una rueda de negocios, un seminario internacional y acciones de networking para vincular a las empresas nacionales con compradores extranjeros. En el mes de mayo, en Antofagasta, y en el marco de la Semana de la Industria, desarrollaremos nuestro tradicional encuentro exportador para proveedores de la minería”.

Evento de networking de Corfo para empresas chilenas presentes en PDAC 2025.
Foto: B2B
Media Group.

En el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032 realizado por la Alianza CCM-Eleva, se detalla que “en los próximos diez años la industria minera requerirá más de 34.000 nuevos talentos. De esta demanda, el 75% se concentrará en cinco perfiles principales: mantenedores mecánicos, mantenedores eléctricos, supervisores de mantenimiento, operadores de equipos móviles y operadores de equipos fijos”. Frente a esta proyección, se hace necesario analizar el actual panorama sobre cómo los futuros profesionales asocian lo adquirido en la formación académica y lo que se debe realizar en el mundo laboral. Al respecto, especialistas coinciden en la preponderancia que tiene actualizar las mallas curriculares, considerando conocimientos específicos relacionados al desarrollo sustentable, el control de faena a distancia a través de Inteligencia Artificial y la programación predictiva de la maquinaria productiva. Juan Orellana, asesor Nacional del Área Minería de Inacap, comenta que “se debe realizar una prospección detallada que contemple las tendencias de la industria en términos de desarrollo, empleabilidad, remuneraciones y movilidad laboral (...) A su vez, es crucial identificar las necesidades específicas de cada región, con el fin de responder a las particularidades

de las industrias locales y su respectiva evolución”. Asimismo, explica que “es necesario recopilar información de manera permanente a través del contacto con actores clave del sector. Esto implica analizar las tendencias de desarrollo en toda la cadena productiva de la minería, incluyendo geología, explotación, procesamiento y servicios asociados, como mantenimiento y logística de distribución. Además, se debe poner especial énfasis en el impacto del cambio tecnoló-

de Ingeniería en Minas de la Usach, detalla que “hay que tomar en cuenta que el tiempo es limitado para entregar una cantidad de conocimientos. Lo importante es mantener un mínimo de conocimientos que no puede faltar y sobre eso construir los conocimientos específicos y habilidades transversales que se quiera incorporar para mejorar la empleabilidad de los egresados”.

En ese sentido, el especialista recuerda que “la acreditación de las carreras permite evaluar

Formación de capital humano:

¿Cómo se forjan los profesionales miner

gico, la innovación y la sostenibilidad”.

Evaluación

periódica

Sobre el planteamiento recién expuesto, la adopción de nuevas asignaturas requiere de una evaluación periódica para evaluar su efectividad, así lo dejan entre ver los entrevistados.

El Dr. Juan Pablo Hurtado, director del Departamento

parcialmente la pertinencia y efectividad de las asignaturas, pero en un largo plazo.

La interacción con los egresados es nuestra forma de relacionarnos día a día con la industria minera y es la pieza fundamental de este engranaje que permite mantener retroalimentado a las carreras en su mallas académicas y curriculares, pues nos entrega una mirada amplia del mercado nacional y global”.

En este contexto, el entrevistado de Inacap, sostiene que existen factores claves para realizar la evaluación. “La creación de comités técnicos en conjunto con empresas del sector minero facilita la revisión periódica de contenidos académicos. Estas instancias permiten identificar avances tecnológicos, nuevas metodologías y tendencias laborales. A su vez, es necesario el desarrollo de estudios sobre

Los desafíos del sector, requieren de una fuerza laboral con conocimientos actualizados y que en lo ideal, se impartan en el mundo académico para luego aplicarlos en la práctica.

Alumnos Dimin - Usach en clases de Petrología.

os?

la oferta y requerimientos en la minería, junto con el análisis de tendencias tecnológicas emergentes”.

A su vez, el académico afirma que “estos mecanismos no solo garantizan que los programas de estudio se mantengan actualizados, sino que también fortalecen la conexión entre la academia y la industria”.

Colaboración académica y empresarial

Dicho lo anterior, se reafirma la relevancia que tiene en términos de requerimientos industrial, la vinculación entre la academia y las empresas. Desde el punto de vista de

la vinculación, el vocero de Inacap, recalca que “la colaboración entre el ámbito académico y el sector productivo es clave para garantizar una formación pertinente y alineada con las necesidades de la industria. Ésta se materializa a través de diversas estrategias y mecanismos”. En esa línea, el especialista detalla que “se establecen reuniones periódicas con comités especializados, incluyendo consejos empresariales, regionales, para identificar tendencias, desafíos y oportunidades en el ámbito laboral y tecnológico, asegurando que los programas de estudio se mantengan actualizados.

Asimismo, se llevan a cabo encuentros con ex alumnos, cuya experiencia laboral brinda información sobre la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos y las competencias más demandadas por la industria”.

A su vez, agrega que “se promueve la vinculación del cuerpo docente con el sector productivo, integrando profesionales con experiencia en minería y fomentando su

De Izq. a Der.:

Dr. Juan Pablo Hurtado Cruz, Director Departamento de Ingeniería en Minas.

Juan Orellana Maldonado, Asesor Nacional Área Minería Inacap. Vladimir Glasinovic, director Alianza CCM-Eleva.

Foto:
Foto:
Foto:

VISÍTENOS EN 2025

STAND D43, PABELLÓN 3

VENTA Y ARRIENDO DE CHANCADORAS Y SELECCIONADORAS

Más que equipos, brindamos asesoría experta. Planifica tu producción con nosotros y maximiza tus resultados.

mzamorano@comecosac.com

Celular: +56 987774323

Website: comeco.com.pe Antofagasta, Calama y Santiago.

participación en instancias de formación y actualización. Asimismo, se establecen convenios estratégicos con empresas del sector, facilitando la implementación de planes de trabajo anuales que incluyen prácticas profesionales, visitas al terreno, entre otros”. Por su parte, el profesional de la Usach, sostiene que “el contacto con la industria permite mantenernos actualizados en conocimiento y con mallas curriculares vigentes y actualizadas, pues a veces micro cambios curriculares hacen la diferencia, más que modificar una malla completa, o bien la adopción de nuevos criterios o su adaptación”. En esta línea, el experto exhibe que “el contacto con la industria nos permite mantener actualizados los contenidos. Una forma de mostrar esto a los estudiantes, es a través de las visitas a terreno y trabajo con problemas reales en la academia a través de ejercicios, proyectos, experiencias de laboratorio, tesis de grado y memorias de título”.

Mano de obra especializada

Con respecto a la mano de obra especializada, Vladimir Glasinovic, director Alianza CCM-Eleva, expone que “hay varios estudios que apuntan al docente como uno de los protagonistas en la selección de trayectoria formativa laboral de un alumno, por ende, es necesario abrir espacios de perfeccionamiento y actualización tecnológica

y cultural sobre la industria minera”.

Al mismo tiempo, Glasinovic agrega que “en particular, desde la Alianza estamos buscando realizar visitas técnicas con profesores de la especialidad mecatrónica, para que tengan un acercamiento con empresas mineras y proveedoras.

Y por otro lado, tenemos el desafío de la formación en pedagogía en educación técnico profesional, para aquellos docentes que se integran a la educación TP”.

En lo que respecta a conocimientos transversales dentro de las carreras y las respectivas especialidades, el asesor de Inacap, asegura que “los

mentales para la formación integral de los estudiantes”.

Así también, el profesional agrega que “en el caso de Inacap, estas competencias incluyen Resolución de Problemas, Innovación

Juan Orellana: “En las asignaturas de especialidad se integran estrategias de aprendizaje que combinan el desarrollo técnico con el fortalecimiento de estas competencias transversales”.

programas de estudio están diseñados con una base curricular que incorpora competencias transversales funday Emprendimiento, Trabajo Colaborativo y Comunicación, Ética y Ciudadanía, y Aprendizaje Continuo”.

Alumnos Dimin - Usach recorriendo faena el Teniente .
Alumnos Dimin - Usach en faena el Teniente.
Foto: Gentileza Dimin Usach.
Foto:
Gentileza
DiminUsach.

La incorporación de análisis de datos, monitoreo remoto y sistemas avanzados de automatización, han transformado la manera en que operan las faenas mineras. Estos avances han permitido gestionar las operaciones de forma más precisa y segura, reduciendo la exposición de los trabajadores a riesgos, optimizando la toma de decisiones en tiempo real y mejorando la capacidad de respuesta ante contingencias. En este escenario, los procesos mineros se vuelven más eficientes, lo que se traduce en un menor consumo de recursos y una mayor eficiencia energética.

Al respecto, Orlando Lara, líder de Minería, Metales y Minerales de Schneider Electric, explica que “la eficiencia se ve directamente beneficiada por la centralización de datos y procesos, lo que permite la supervisión en tiempo real de todas las operaciones. Este enfoque mejora la toma de decisiones al proporcionar una visión integral de la actividad minera, facilitando una respuesta rápida ante incidentes y minimizando tiempos de inactividad”.

Además, el profesional complementa que “la seguridad se refuerza, ya que el CIO permite monitorear el estado de los equipos y la maquinaria de manera constante, anticipando posibles fallas o situaciones de riesgo. Esto reduce la exposición de los

trabajadores a ambientes peligrosos y permite gestionar las operaciones de forma más segura desde ubicaciones remotas”.

Desde el punto de vista de la eficiencia, Diego Contreras, subgerente de Datos y Analítica de EMIN, menciona que “el CIO permite tener un control y gestión centralizada de las diversas tareas asociadas a procesos de distintas áreas dentro de la compañía, lo que facilita generar sinergias y un uso más eficiente de los

permite experimentar y construir nuevas prácticas, procesos y estructuras capaces de desarrollar una minería inteligente y sustentable, alejados de zonas riesgosas y trabajos complejos”.

Menos costos más productividad

La gestión remota de las operaciones mineras tiene un impacto significativo en la reducción de costos operacionales y en el aumento de la productividad. En este

Centros Integrados para control y operac

Impulsando una gestión segura y sostenible en f

recursos. Además, permite monitorear los datos en tiempo real, lo que posibilita identificar posibles fallas en el momento adecuado y de forma preventiva”.

De acuerdo con su experiencia académica, Carlos Carmona, director de la Escuela de Procesos Industriales y Recursos Naturales de la Universidad Mayor, enfatiza que “en definitiva, un Centro Integrado de Operaciones

La

contexto, Lara afirma que “la capacidad de monitorear operaciones en tiempo real permite optimizar el uso de recursos, mejorar la logística y anticiparse a fallas antes de que se conviertan en problemas costosos. Este enfoque también incrementa la productividad al permitir que los equipos de trabajo colaboren de manera más ágil y coordinen respuestas rápidas ante cualquier ano-

malía, lo que reduce los tiempos de inactividad y mejora el rendimiento general de la operación minera”. Asimismo, Iván Villegas, Regional Product Marketing Manager de ABB, sostiene que “al implementar diversas tecnologías, como sistemas de monitoreo en tiempo real, el Internet de las Cosas (IoT), simuladores y gemelos digitales, las empresas pueden optimizar el uso de recursos

evolución tecnológica en la minería está promoviendo cambios fundamentales en la forma en cómo se manejan los procesos, ayudando a mejorar la seguridad y a reducir la huella de carbono.

Foto: Gentileza de Schneider Electric.

ión a distancia:

más aena

y reducir el tiempo de inactividad de los equipos”. Además, Villegas agrega que “la reducción de personal en sitio también contribuye a menores gastos en transporte y alojamiento, mientras que la mejora en la toma de decisiones, basada en datos en tiempo real y apoyada por herramientas de analítica avanzada, incrementa la productividad”.

En esa misma línea, Contreras puntualiza que “otro impacto positivo es la reportabilidad en línea, lo que permite tener los datos en tiempo real durante la toma de decisiones. Lo que antes tomaba días en visualizarse, considerando la digitación, el uso de papel y otras tareas que aportaban poco al objetivo final, hoy se ve beneficiado por la tecnología”.

El profesional de EMIN añade que “otra actividad remota que tiene un impacto positivo en los costos y la productividad es la asistencia y guía virtual en las reparaciones y mantenimientos de maquinaria. Esto evita la necesidad de disponer de un experto mecánico en el lugar y permite que la máquina esté operativa en un menor tiempo”.

Izq. a Der.: Orlando Lara, líder de Minería, Metales y Minerales de Schneider Electric.

Diego Contreras, subgerente de Datos y Analítica de EMIN.

Carlos Carmona, director Escuela Procesos Industriales y Recursos Naturales de la Universidad Mayor.

Iván Villegas, Regional Product Marketing Manager de ABB.

Rodolfo Cáceres, Socio de Vantaz.

Profesionales revisando datos en un CIO.
De
Foto: Gentileza de Schneider Electric.
Foto: Gentileza de EMIN.
Foto: Gentileza
IIMCh.
Foto: Gentileza de ABB.
Foto: Gentileza de Vantaz.

Visítanos

Formación y capacitación de personas

Expertos coinciden en que la capacitación debe ser un proceso progresivo, comenzando con un plan comunicacional bien diseñado, que facilite una transición suave y efectiva hacia el nuevo modelo operativo del CIO. En este contexto, Rodolfo Cáceres, socio de Vantaz, manifiesta que “es clave implementar una metodología de cambio que incluya un plan comunicacional efectivo. Este plan debe llegar a todos los niveles de la organización: operadores, ejecutivos, niveles tácticos, estratégicos y operativos. Si este plan comunicacional no se lleva a cabo adecuadamente y no se gestiona bien a los operadores, se corre el riesgo de que la capacitación en el modelo operativo del CIO sea descoordinada o intempestiva. Esto podría generar una ruptura en el esquema laboral, ya que el cambio sería demasiado abrupto y difícil de asimilar”. Del mismo modo, Contreras asegura que “más que una carrera profesional, se requiere que las personas tengan las competencias tecnológicas adecuadas para el uso de los dispositivos, capacidad de análisis de datos para la toma de decisiones, y muchas ganas de aprender. Evidentemente, el paso natural es capacitar también en el uso de la Inteligencia Artificial, ya que en el

Orlando Lara: “La seguridad se refuerza, ya que el CIO permite monitorear el estado de los equipos y la maquinaria de manera constante”.

muy corto plazo se integrará como uno más al equipo y es menester saber utilizarla”.

Protección de ciberataque

La protección de la infraestructura y los datos en las operaciones mineras remotas es un aspecto esencial para garantizar un funcionamiento ininterrumpido. En esa línea, Lara afirma que “la protección contra amenazas cibernéticas debe ser integral, involucrando tanto a las tecnologías como a los procedimientos internos de seguridad, para asegurar que las operaciones continúen de forma eficiente y segura, incluso en entornos remotos”.

A su vez, Contreras destaca que “un riesgo latente que cada vez toma más relevancia es contar con sistemas seguros que resguarden los datos, ya que estos han pasado a ser el activo intangible más importante en estos tiempos. Dicho esto, el resguardo de nuestras redes y de los datos es una prioridad máxima. Un impacto en ellas puede tener graves consecuencias para el negocio, la relación con nuestros clientes y nuestra capacidad para cumplir con la propuesta de

valor en cada uno de los proyectos que ejecutamos”. Finalmente, Villegas concluye que “el monitoreo proactivo y la respuesta rápida a incidentes garantizan un funcionamiento continuo y seguro, siendo la capacitación en seguridad un aspecto clave para fortalecer la resiliencia ante ataques”.

Centro de Operaciones Integradas de Quebrada Blanca Fase 2.
Centro Integrado de Operaciones Codelco División El Teniente.
Foto: Gentileza ABB.
Foto: Gentileza
Codelco.

CONTRIBUCIÓN DE LA MINERÍA AL DESARROLLO LOCAL:

La minería

como motor de múltiples oportunidades

Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) expone que, “la minería es un sector relevante en la generación de empleo y el motor económico de la región y el país (...) De acuerdo a un estudio realizado durante el 2023 por los académicos Pablo Gutiérrez y Juan Díaz, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, la Región de Antofagasta presenta la mayor tasa de movilidad intergeneracional del país, y ellos atribuyen este fenómeno,

La AIA, la AII, la Corproa

en gran parte, a la industria minera y a su cadena de valor que ofrece amplias oportunidades económicas, laborales y académicas”. Visión similar es la que entrega, Sergio Hernández, director Ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), quien enfatiza que “la minería chilena impacta positivamente en el empleo. Actualmente son más de 800.000 trabajadores, con ingresos promedio muy superiores a cualquier otra área de la economía, la inmensa mayoría de ellos

y Aprimin, visibilizan

en MINERÍA CHILENA, la importancia de la industria

minera en el desarrollo de las localidades nortinas y sus habitantes.

especializados en sus labores respectivas”. En sintonía con las visiones mencionadas, Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), precisa que “en la región, el sector minero emplea a más de 27.000 personas, lo que representa el 17,6% de la fuerza laboral regional, además de estimar que cada empleo directo en la minería genera 2,5 empleos indirectos”.

Iniciativas para el desarrollo comunitario

Sobre dicha base, los gremios mineros exhiben qué acciones y actividades han ido potenciando para el bienestar de las comunidades.

Faenas mineras.

Desde el proceder de la AIA

En el caso de AIA, su presidente detalla que “estamos llevando a cabo diversas iniciativas para fomentar la colaboración y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas locales. Un ejemplo de estas acciones son las ruedas de negocio, que facilitan el encuentro entre las PYMES y los grandes proveedores de la industria minera. Estos encuentros permiten a las empresas locales acceder a nuevas oportunidades comerciales y fortalecer su participación en la cadena de valor minera, lo que impulsa su crecimiento y desarrollo”.

Se añade a lo anterior que “el 2024, con el apoyo de Minera El Abra, realizamos una nueva edición del Programa de Desarrollo de Proveedores, beneficiando a 22 micro y pequeñas empresas de Tocopilla, Chiu Chiu, Ollagüe y Calama”.

A la vez, el representante de la AIA revela que “a través de cursos y talleres certificados, estas empresas mejoraron sus procesos licitatorios, seguridad laboral, gestión de contratos y otras áreas, lo que significa un fortalecimiento de sus competencias, permitiendo -a su vez- acceder a nuevas oportunidades de negocio y conectar con la gran industria”.

Asimismo, Razmilic, puntualiza que “nos estamos

preparando para la vigésima primera edición de Exponor, que se celebrará en junio de 2026. Esta exhibición, una de las más importantes de la industria minera, energética y tecnológica de América Latina, pone a la Región de Antofagasta en el centro de atención global. Se presenta como una plataforma clave para mostrar el potencial de la

AIA:

dades públicas y privadas”. En esa línea, sostiene que “dentro de esa agenda, la minería obviamente ocupa un lugar trascendental, ya que se trata de la principal actividad productiva de la región, responsable de cerca del 40% del PIB de Tarapacá y que contrata a más de un tercio de la fuerza laboral local. Por ende, nuestra agenda de activida-

“El desarrollo de la minería no solo impulsa la economía local, sino que también contribuye a la mejora social y educativa de las comunidades, abriendo caminos para un futuro más próspero y equitativo en la zona norte de Chile”.

minería local y fortalecer la presencia de la región a nivel internacional”.

La programación de la AII

Por su parte, Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), manifiesta que “desarrollamos una nutrida agenda de relacionamiento con diversas enti-

des y relacionamiento con entidades de nivel nacional es muy amplia. Partiendo con el Ministerio de Minería y la Secretaría Regional Ministerial de Tarapacá, con quienes desarrollamos diversas actividades relevantes para las empresas del sector”.

A su vez, con respecto a las iniciativas, el ejecutivo destaca “el Congreso Interna-

De Izq. a Der.: Marko Razmilic Kútulas, presidente AIA.
Sergio Hernandez, director ejecutivo Aprimin.
Juan José Rosecco, presidente de Corproa.
Marcos Gómez, gerente general AII.
Foto: Gentileza AIA
Foto: Gentileza Aprimin.
Foto: Gentileza de Corproa
Foto:
Gentileza AII

cional de Minería de Tarapacá (CIMIT), que organizamos en agosto de cada año por mandato de la Seremi de Minería y en conjunto con las principales compañías de la región. De la misma manera, tenemos una nutrida agenda de actividades y temas con asociaciones gremiales de carácter nacional, como Sofofa, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), el Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería”.

A partir del accionar de Aprimin

En tanto, el director Ejecutivo de Aprimin, identifica las diferentes actividades que llevan a cabo en conjunto a los gremios y organizaciones para potenciar el desarrollo de las comunidades aledañas. Todo ello en coordinaciones con las asociaciones de industriales regionales, como la AIA, AII, Corproa, principalmente.

“También en foros de la CPC y Consejo Minero en regiones. A través de nuestros siete comités de trabajo, foros y seminarios, en que se incorporan gerentes de las áreas respectivas d e nuestras empresas online desde las regiones; networkings en Antofagasta y Copiapó, generando y compartiendo conocimientos de toda naturaleza como, por ejemplo, nuevas tecnologías productivas y ambientales, minería

4.0, que muchas veces no llega directamente las regiones”, detalla.

El accionar de Corproa

En paralelo, el presidente de la Corproa, distingue que “en nuestro caso, hemos actuado como aliado estratégico de varias com-

AII:

y su programa “Juntos Somos Más” que impacta a las comunidades y municipios de Chañaral y Diego de Almagro, con notables resultados; Candelaria Lundin Mining, Corfo Atacama y nuestra Corporación firmamos recientemente un acuerdo para la ejecución de programas de desarrollo

“Específicamente, la minería de la mano con la AII ha impulsado fuertemente en los últimos años las áreas de la capacitación de la mano de obra regional, así como el fortalecimiento permanente de la red de proveedores locales”.

pañías mineras para implementar distintos planes de desarrollo local con sus comunidades cercanas, como por ejemplo, Capstone Copper y su “Programa de Fomento Productivo” con los sindicatos de pescadores de Chañaral; Gold Fields

territorial y fomento productivo, con énfasis en el fortalecimiento de los proveedores locales, la digitalización de pymes y la promoción del emprendimiento dinámico en la región, específicamente en la comuna de Tierra Amarilla”.

Industria minera.
Foto:
Gentileza
AIA
Alternativas de participación:

“A la vez, compañías mineras como Atacama Kozan, Carola-Coemin, Capstone Copper, Caserones, Barrick Chile y Nueva Unión, además de empresas proveedoras de la minería atacameña, implementan cursos de capacitación para las comunidades locales a través de la OTEC Atacama Training de nuestra Corporación”, puntualizan desde la orporación.

Desafíos

Actualmente en Chile, el proceso de evaluación de proyectos mineros tardan más de una década en ser aprobados, los cuales, limitan las contribuciones a las localidades, resaltan los gremios.

Al respecto, el vocero de la AIA afirma que “estos procesos regulatorios, aunque necesarios para garantizar el cumplimiento de normativas ambientales y sociales, suelen ser excesivamente largos y complejos, lo que puede retrasar la puesta en marcha de los proyectos mineros hasta por más de 10 años. El 2024, el secretario general de la Cámara Minera de Chile, Patricio Cartagena, señaló que algunos proyectos han debido solicitar entre 600 y 2.000 permisos, lo que evidencia cómo este tiempo prolongado impide que las inversiones y los beneficios que la minería podría generar para las comunidades, se materialicen sin mayores contratiempos”.

Complementa que “mejorar la eficiencia en la tramitación de permisos y simplificar la burocracia posibilitaría que los proyectos mineros avancen con mayor rapidez, lo que resultaría en aportes no solo fiscales, sino también en áreas clave como la innovación tecnológica, la creación de más empleos y el desarrollo social”. De la misma manera, el entrevistado de la AII destaca que “el principal desafío de

irán haciendo realidad también una serie de beneficios directos e indirectos sobre las comunidades aledañas a la actividad minera”. Desde la vereda de Corproa, declaran que “sin duda que lo engorroso de la permisología y el reciclaje institucional entre Consejo de Ministros, SEA, consulta a la comunidad, consulta indígena, SMA, Tribunales Ambientales, vuelven una y otra vez, es sin fin. Perjudi-

Aprimin:

“En suma, el 80% de los ingresos de la minería se distribuye entre proveedores, impuestos y trabajadores y aporta el 15% de la inversión total del país. Chile sería otro país sin minería”.

la minería y de cualquier otro sector productivo instalado en la región, es actualmente el poder concretar los planes de inversión y de crecimiento operacional, los cuales hoy se encuentran seriamente amenazados por el fenómeno de la “permisología”.

Asimismo, detalla que “debemos entender que el principal aporte de cualquier industria en sus territorios de vinculación, es el desarrollo mismo de su actividad, lo cual generará una serie de beneficios para las comunidades y ecosistemas allí instalados. A medida que se concreten los proyectos e inversiones anunciados, se

ca gravemente el desarrollo de las regiones, el empleo, los ingresos fiscales y todos los impactos positivos ya mencionados que genera la minería”.

En la voz de Ronsecco, “es necesario incentivar la inversión minera y dar certezas para que esos recursos vengan a estimular las economías locales. Lo principal en este sentido es resolver los nudos críticos en torno a la obtención de permisos. Cuando se anuncia un proyecto minero y comienza el relacionamiento con las comunidades, se crean expectativas en torno a empleabilidad local e inversión social”.

Hotel Mandarin Oriental Santiago

Las Condes

Designaciones Mercado Minero

Schwager S.A. cierra

el año 2024 con récord de ingresos

Schwager S.A. informó que obtuvo durante 2024 ingresos acumulados por M$94.110.930, lo que representa un aumento de 15,8% respecto del año anterior. Desde la empresa revelaron que las utilidades de la compañía llegaron a M$4.176.679, lo que implica un crecimiento de un 13,5% en comparación con el mismo ejercicio de 2023. Junto a ello, el Ebitda también reportó un alza de 12,9% en relación con el mismo período. Al respecto, el gerente general de Schwager,

Alex Acosta, destacó que “ha sido un gran año para nuestra empresa, y queda reflejado en los excelentes resultados financieros que obtuvimos. Esto es consecuencia de una estrategia bien planificada, conscientes de que somos un actor relevante en el ecosistema minero”. Respecto de la distribución del negocio, la filial de minería reportó ingresos por M$85.434.774, lo que representa un alza del 17,3% respecto del año anterior.

Minera Buenaventura

selecciona a Sandvik

para proveer flota de 36 equipos subterráneos en Perú

Sandvik Mining and Rock Solutions informó que entregará una flota de 36 unidades de equipos subterráneos a la Compañía de Minas Buenaventura para su uso en tres de sus operaciones. Desde la multinacional comunicaron que suministrarán 19 perforadoras subterráneas, más de la mitad de las cuales incorporarán inteligencia de la serie i a la perforación de desarrollo y de tiro largo en las operaciones. El pedido incluye seis empernadores Sandvik DS312, cinco jumbos de desarrollo Sandvik DD322i, cuatro perforadoras de producción Sandvik DU422i, dos perforadoras de tiro

largo Sandvik DL210, una perforadora de desarrollo Sandvik DD210 y una Sandvik DD312i, el jumbo de desarrollo inteligente lanzado recientemente. El pedido también incluye 17 cargadoras: seis Toro® LH514 y seis Toro® LH307, y cinco cargadoras inteligentes Toro® LH517i. Las entregas de equipos comenzarán durante el tercer trimestre de 2025 y continuarán hasta el primer trimestre de 2026. Sandvik también suministrará repuestos, componentes y servicio de mantenimiento durante la vida útil de los equipos.

Sonami designa por primera vez en su historia a una mujer como gerente general

El Directorio de la Sonam) nombró a Carolina Vásquez como gerenta general de la institución, convirtiéndose así en la primera mujer en asumir este cargo en los 141 años de historia del gremio minero. Al respecto, Carolina Vásquez precisó que “asumo este cargo con gran responsabilidad y con el firme compromiso de seguir impulsando el rol de Sonami como un referente y actor clave en la minería chilena. Seguiremos abordando los importantes desafíos de nuestra pequeña, mediana y gran minería para que continúen siendo un motor de desarrollo para el país".

La nueva gerenta general es ingeniera comercial, cuenta con un MBA y en sus más de 15 años de experiencia, ha mantenido lazos cercanos de colaboración con el sector minero. Además, ha destacado en roles de liderazgo tanto en Chile como en el extranjero, incluyendo su posición como directora Nacional e Internacional de ProChile, donde supervisó la estrategia y labor de las 16 oficinas regionales del país, y de las 56 oficinas comerciales en el mundo.

Su rol anterior en Sonami fue el de gerenta de Relaciones Corporativas y Sustentabilidad.

STN y Saesa Innova inauguran nueva oficina en Antofagasta

STN y Saesa Innova inauguraron su nueva oficina en la ciudad de Antofagasta, avanzando en su estrategia de consolidación y expansión en la región. Con este cambio, ambas empresas refuerzan su presencia en la industria minera y energética, ampliando su capacidad operativa y oferta de servicios, resaltaron.

“Este paso nos permite seguir creciendo en el norte, optimizando nuestra operación y estando aún más cerca de nuestros clientes. Queremos consolidarnos como un socio energético para el desarrollo de la industria, entregando soluciones innovadoras y

sostenibles”, destacó Raúl González, gerente general de Negocios no Regulados del Grupo Saesa.

STN y Saesa Innova resaltaron que con esta nueva casa, seguirán aportando a la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos en la región, con servicios que incluyen la construcción y mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas y sistemas de almacenamiento BESS, y el mantenimiento de sistemas de respaldo de energía.

Consorcio se adjudica ejecución de obras subterráneas en Chuquicamata

Codelco ha adjudicado a un consorcio liderado por Acciona un nuevo contrato para ejecutar obras de desarrollo de infraestructura para la Mina Chuquicamata Subterránea.

El contrato incluye diversos trabajos de excavación, fortificación y construcción de obras anexas, que incluyen 6,3 kilómetros de túneles en los diversos niveles de la mina en los macrobloques de la zona norte.

Los trabajos se realizarán en self performance, con medios, personal y maquinaria propios de Acciona.

Las obras adjudicadas cuentan con un plazo de ejecución previsto de 15 meses, período en el que se estima se crearán unos 800 puestos de trabajo, y da continuidad a las obras desarrolladas por el consorcio desde 2021 a la fecha, periodo en el que se ejecutaron 26 kilómetros de túnel, 10 kilómetros de muros y más de 42.000 m3 de excavaciones mayores.

Antofagasta Minerals impulsa una mayor contratación de mujeres en empresas contratistas

Antofagasta Minerals, a través de su programa Proveedores para un Futuro Mejor, sigue fomentando la inclusión de mujeres en empresas contratistas. Es así como en el marco del encuentro “El talento no tiene género”, premió a seis empresas por sus iniciativas de diversidad. Desde el Grupo Minero destacaron que tienen una participación femenina del 27% y aspiran a terminar 2025 con un 30% de mujeres en su fuerza laboral, y se trabaja con las empresas contratistas para apoyarlas en aumentar su diversidad.

La vicepresidenta de Personas y Organización de Antofagasta Mi-

LASERCAT: Servicio de armados industriales, corte y soldadura LASER.

• Servicio integral de corte láser, plegado y soldadura láser.

• Fabricación de piezas industriales con alta precisión.

• Desarrollo de proyectos.

• Corte láser de perfiles y tuberías.

Venta

• Máquinas DE CORTE Y SOLDADURA. LÁSER de última generación.

nerals, Georgeanne Barceló, aseveró que en el Grupo Minero “entendemos que la diversidad es una decisión de negocios. Es el habilitador más importante que aporta valor a la empresa, al país y a la sociedad”.

En esta ocasión, las empresas colaboradoras galardonadas por sus programas y/o iniciativas para aumentar la fuerza laboral femenina fueron J.E.J. Ingeniería, Newrest, Sodexo, Enaex, Bailac y Vertis Latam.

SERVICIOS

ORIENTACIÓN DE ESTRUCTURAS CON TELEVIEWER ÓPTICO Y ACÚSTICO

SERVICIOS GEOFÍSICOS CON INSTRUMENTOS EN POZOS DE PERFORACIÓN: CALIPER, MAGNETISMO, IP, FWS, ELECTROMAGNETISMO, RESISTIVIDAD, OTROS.

SERVICIOS PARA HIDROLOGÍA EN POZO: BMR POROSIDAD, PERMEABILIDAD, TEMP/COND, FLOW OTROS.

SERVICIOS DE MEDICIÓN DE TRAYECTORIA CON GYRO SPT

SERVICIOS DE MEDICIÓN Y GEOFÍSICA DE SONDAJES

www.qsslogging.com

Quality Survey Services SPA AV.Raul Labbe 12650, Oficina 311, Lo Barnechea, Santiago, Chile. 50 Duncan Mill Road, Unit 2 North York ON, M3B3M4, Canadá Teléfono: +56990425089 • E-mail: cesar.sandoval@qsslogging.com

Servicios

Designaciones

Aprimin anuncia a nueva empresa asociada

La Asociación de Proveedores In dustriales de la Minería (Aprimin) anunció la incorporación de Lubrisider Chile SA, empresa con más de 25 años de experiencia en la regeneración de aceite y el mantenimiento de transformadores de poder, ofreciendo soluciones sostenibles y seguras para sectores industriales, mineros, de generación, transmisión y distribución.

la operativa y la reducción del impacto ambiental, contando con un equipo altamente calificado y un laboratorio propio para el análisis de líquidos aislantes.

Desde la gremial resaltaron que Lubrisider Chile, fundada en 1997, destaca por su enfoque en

"Nos complace ser parte de Aprimin y agradecemos la cálida bienvenida que hemos recibido. Esta alianza nos motiva a seguir innovando y aportando al crecimiento sostenible de la industria minera en Chile”, manifestó Marcelo Emilio Pérez, gerente general de Lubrisider Chile.

Corfo y CEIM impulsan transformación digital y competencia de proveedores mineros

Recientemente se realizó el lanzamiento del Programa de Difusión Tecnológica, financiado por Corfo Tarapacá con la focalización del Comité de Desarrollo

Productivo regional, y ejecutado por CEIM.

La iniciativa está orientada a empresas proveedoras de la minería o con intenciones de iniciar ese camino, entregando herramientas actualizadas para potenciar la Industria

4.0 y la competitividad global, promoviendo la transformación digital. En el programa participan 34 empresas, las cuales fueron diagnos-

ticadas, detectando las brechas y sub-brechas para convertirse o potenciar su estatus de proveedores mineros. Entre las identificadas, se encuentran debilidades en procesos, análisis de datos y uso de Inteligencia Artificial, lo que será potenciado en estas capacitaciones.

El vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde participó en la inauguración de la ampliación del terminal portuario de Mejillones para concentrados de cobre, a cargo del Terminal Graneles del Norte (TGN) y el Complejo Portuario Mejillones (CPM).

El proyecto, que tuvo una inversión de cerca de 120 millones de dólares, potenciará la conectividad de Chile con otras economías del mundo y tendrá la capacidad para transferir hasta 4 mi-

El programa se estructura en capacitaciones especializadas, talleres prácticos y visitas a terreno, diseñados para fomentar la digitalización y fortalecer el capital humano.

llones de toneladas anuales de graneles sólidos.

La instalación considera una combinación de soluciones avanzadas, con grúas automatizadas para el manejo de contenedores volteables (rotainers), sala de control remota que minimiza la interacción persona-máquina, shiploader radial, capacidad para transferir hasta 4 millones de toneladas anuales de graneles sólidos y con una operación desarrollada en un 100% con energía eléctrica renovable.

Geoblast presenta a su nuevo gerente general

Geoblast S.A. anunció el nombramiento de Alfredo Ponce Pérez como su nuevo gerente general, quien asume el liderazgo de la compañía tras haber ejercido como subgerente general desde abril de 2023. Alfredo es ingeniero civil en minas y máster en administración, con más de 20 años de experiencia en minería. Ha ocupado cargos clave en empresas como Cerro Colorado y Codelco División El Teniente, además de especializarse en geomecánica y administración de operaciones.

Este nombramiento sucede tras la gestión de Cristian Álvarez Vera, quien lideró la compañía desde diciembre de 2019, impulsando su expansión internacional y diversificación tecnológica.

Asume nuevo vicepresidente de Operaciones de Servicio en Finning

Con más de 30 años de trayectoria en la industria minera, desarrollada en Chile, Canadá, Estados Unidos y Australia, Dino Moll asumió el liderazgo de la Vicepresidencia de Operaciones de Servicio en Finning Chile, integrándose al Comité Ejecutivo de Sudamérica.

Desde la empresa comunicaron que el nuevo vicepresidente, quien reportará directamente al presidente ejecutivo de la región, tendrá como principales desafíos optimizar los niveles de productividad y servicio de excelencia, e impulsar la transformación, en un contexto de crecimiento y realineación estratégica. Además, resaltaron que el ingeniero de la Universidad de Magallanes, cuenta con una amplia trayectoria en los sectores de petróleo, carbón, potash, zinc, cobalto y cobre, entre otros. Destaca su carrera en BHP, Nyrstar y Glencore. En esta última, se desempeñó como Copper Asset Management General Manager, liderando la gestión de activos y la excelencia operacional en contratos mineros globales para cobre.

Indice de avisadores

B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl

Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl

Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl

CHILE

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

• Patricia González Morales Ejecutiva Comercial EmpleosAqua E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414

Magnere 1540, Of. 801,

Santiago, Chile Tel.: +56 2

CHILE CHILE CHILE SANTIAGO SANTIAGO

May 13 -15, 2025

El único evento global de electrificación minera del mundo

Sé parte del viaje de la minería hacia un futuro con

cero emisiones netas

Ahora en su quinto año, The Electric Mine se ha convertido en “la” plataforma para destacar nuevas y emocionantes tecnologías y estudios de casos de adopción en este campo. Está diseñado para ofrecer información y experiencia de los pioneros, proporcionar orientación sobre cómo se pueden aplicar las soluciones en la práctica en operaciones individuales y resaltar la dirección del viaje de electrificación en el sector minero. El evento es una cita obligada para cualquier OEM, empresa minera, proveedor de servicios, consultor o ingeniero que quiera participar en la revolución de las cero emisiones netas.

¡Únase a nosotros en Santiago de Chile para la próxima etapa en el viaje de The Electric Mine del 13 al 15 de mayo de 2025!

Gonzalo Ramirez Troxler Codelco
Carlos Erazo Tellus Mining
Tomás Nass Antofagasta Minerals
Renan Soares AngloGold Ashanti
Nestor Deza Grados Minera Antamina
Sebastian Rivas BHP Chile

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.