


Termina con todas y todos llegando a casa seguros
La seguridad de las personas es nuestra principal prioridad. En Epiroc, trabajamos constantemente para integrar tecnologías que no solo protejan a las y los trabajadores, sino que también contribuyan a mejorar su calidad de vida en cada operación minera.
Prevención de accidentes
Evitar accidentes es clave para proteger la vida de quienes trabajan en faena. Los sistemas de prevención de colisiones permiten detectar la proximidad entre vehículos, personas y obstáculos, activando alertas o interviniendo directamente en la operación. Estas tecnologías ayudan a reducir riesgos, mejorar la conciencia situacional y crear entornos más seguros para todas y todos.
Alejar al operador del riesgo
La posibilidad de operar maquinaria a distancia representa un avance significativo en la protección de las personas. Al trasladar a los operadores a espacios seguros, se minimiza su exposición a zonas de riesgo. Las soluciones tele-remotas permiten mantener el control de las operaciones sin comprometer la integridad física de quienes las realizan.
Monitoreo en tiempo real Saber dónde están las personas y los equipos en todo momento es fundamental. El monitoreo en tiempo real permite prevenir accidentes, gestionar accesos y responder de forma eficiente en caso de emergencia. Esta visibilidad constante es una herramienta clave para cuidar a quienes forman parte de la operación.
Tres cosas transforman nuestra industria. Creemos que hay una cuarta: las personas.
La electrificación, la digitalización y la automatización están transformando fundamentalmente la industria minera y de la construcción. Pero muchos olvidan el cuarto aspecto: las personas detrás de las innovaciones. Porque solo las nuevas ideas pueden acelerar la transición hacia una industria minera y de la construcción más sostenible. En Epiroc, aceleramos esta transformación.
En Epiroc fomentamos una cultura más inclusiva y diversa
Para promover y sostener este enfoque, contamos con políticas y certificaciones que respaldan nuestro compromiso:
Equidad de Género
Epiroc Chile cuenta con el Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Este reconocimiento valida nuestro compromiso con la equidad de género y la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.
Equilibrio entre la vida laboral y personal
Desde antes de la entrada en vigencia de la Ley 40 Horas, Epiroc Chile ya operaba con jornadas laborales reducidas en varias áreas. Recibimos el Sello 40 Horas como reconocimiento a esta práctica, que refleja nuestro compromiso con el bienestar, y el equilibrio entre trabajo y vida personal.
Licencia parental global
Implementamos una política global de licencia parental remunerada de 12 semanas, para los hombres ya sea padres biológicos o adoptivos. Es parte de nuestro compromiso con la corresponsabilidad y la equidad.
Bradken®: Impulsando el Futuro de la Minería en Sudamérica
Con más de 100 años de experiencia en fundición, manufactura e ingeniería, en Bradken® hemos consolidado una posición de liderazgo global. Ahora, estamos dando un paso estratégico con la creación de una fundición de revestimientos para molinos de clase mundial en Chilca, Perú, que fortalecerá significativamente nuestra capacidad de producción y respuesta al mercado.
Nueva Fundición en Perú: Eficiencia, Escala e Impacto
Nuestra nueva planta, ubicada en el hub industrial de Chilca, ha sido diseñada conforme a los más altos estándares tecnológicos y medioambientales. Tendrá una capacidad de producción de hasta 20,000 toneladas anuales de revestimientos de acero, lo que permitirá una fabricación más rápida, eficiente y sostenible para abastecer tanto al mercado regional como internacional.
Hitos Clave:
•Objetivo del 99,5 % de electricidad procedente de fuentes renovables; aspiración a la neutralidad de carbono para 2030;
•Tecnología avanzada para el control de emisiones y la eficiencia energética;
•Capacidad para fabricar revestimientos de gran tamaño, diseñados específicamente para la minería en Latinoamérica;
•Inicio de operaciones previsto para 2026.
•Creación de aproximadamente 200 empleos directos y más de 1,200 empleos indirectos, fortaleciendo la economía local;
Esta inversión fortalece las cadenas de suministro regionales, apoya a las comunidades locales y refuerza nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad.
Para más información visítenos en Perumin
Fecha: 22-26 de septiembre de 2025
Localización: Arequipa, Perú
Stand: 19-21 Pabellón 1
CREAMOS UN FUTURO OPTIMIZADO
• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Jorge Bravo, Paula Maldonado, Ignacio Gaueca, Renata Fernández, Claudia Raggi, Marcela Riquelme, Akemi Fukushi, Osvaldo Pastén y Silvia Veliz.
• Columnistas:
Juan Ignacio Diaz, presidente y CEO de la ICA
Ana Salazar Ríos, presidenta WIM Chile
Yesenia Marulanda, directora de Ingeniería Civil en Minería de la UDD
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl
• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl
• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl
• Periodista: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl
• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl
• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl
• Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl
• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillarroel@b2bmg.cl
• Fotografía: Archivo B2B Media Group
• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza
• Impresión: Gráfica Andes
MINERÍA CHILENA es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.
MINERÍA CHILENA se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.
Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl).
Escondida I BHP busca optimizar su operación de la mano de los proveedores
PerProMin 2025: Con foco en agilizar la tramitación ambiental
El futuro del litio: Claves para una expansión eficiente y sostenible
Encuentro AIA Sicep Stgo 2025: La industria afronta sus retos y oportunidades 119
Informe Técnico
• Nuevas tecnologías para plantas de procesamiento: Estabilidad operativa impulsada por inteligencia artificial 134
• Correas transportadoras y mineroductos: Tecnologías para asegurar continuidad y vida útil 138
• Conminución: chancado, molienda, harneros: Eficiencia y control inteligente en el procesamiento de minerales 142
Minería Sustentable
• Fortalecimiento del vínculo entre compañías y comunidades: Por una Alianza Virtuosa 146
Un Mes de la Minería distinto, marcado por la reciente tragedia ocurrida en la mina El Teniente de Codelco, que nos duele profundamente por la pérdida de seis trabajadores que formaban parte de nuestra industria.
Este episodio nos recuerda la fragilidad de la vida y las altas exigencias de una actividad como la minería. Por eso, es urgente y necesario que las autoridades y la estatal continúen las investigaciones para comprender qué ocurrió aquel jueves 31 de julio, aprender de los errores y corregir, para seguir avanzando como un sector responsable que se adapta y enfrenta desafíos diarios.
La minería es mucho más que una actividad productiva: es una industria que impulsa el desarrollo económico y social del país, sustentada en el esfuerzo diario de miles de hombres y mujeres que merecen nuestro reconocimiento y respeto. Tecnologías como la automatización y la teleoperación han permitido reducir riesgos, pero aún enfrentamos desafíos ante la incertidumbre propia del entorno minero.
económicas con los índices más bajos de accidentabilidad en Chile.
En medio del duelo, el sector conmemoró el Día del Minero y la Minera en Petorca, un momento para honrar a quienes entregan su vida y esfuerzo a esta noble labor, recordándonos que detrás de cada mineral está la vida de personas comprometidas con construir un mejor país.
En este contexto, presentamos un Especial del Mes de la Minería que invita a reflexionar sobre un desafío clave para la industria: fomentar en la ciudadanía un mayor reconocimiento y sentido de pertenencia hacia Chile como país minero. Este relato compartido busca no solo destacar el impacto económico, social y ambiental del sector, sino también acercar a los chilenos a la minería como una parte esencial de nuestra identidad y camino hacia el futuro.
Más allá de los minerales, la verdadera riqueza de Chile está en las personas que, día a día, aportan con su trabajo y dedicación a un país minero del que todos podamos sentirnos orgullosos.
Las empresas y gremios trabajan con compromiso para promover una cultura de seguridad, lo que explica que la minería sea una de las actividades
Las acciones que impulsan empresas, gremios y autoridades para visibilizar y comunicar la minería en toda su dimensión son un paso necesario para construir ese orgullo nacional compartido, basado en el compromiso, la innovación y la sustentabilidad. Porque, más allá de los minerales, la verdadera riqueza de Chile está en las personas que, día a día, aportan con su trabajo y dedicación a un país minero del que todos podamos sentirnos orgullosos.
Chile, país minero:
Chile sigue siendo líder mundial en la producción de cobre y un actor clave en el litio, dos minerales estratégicos para la transición energética y la descarbonización global. Nuestra fortaleza no se limita a la magnitud de nuestras reservas, sino también a la estabilidad socioeconómica
y a las certezas jurídicas que históricamente han atraído inversiones.
Según el Consejo Minero, en agosto de 2024 la minería representó casi el 12 % del PIB, cifra que asciende al 21 % si se considera el encadenamiento productivo. Además, el sector generó el 56 % de las exportaciones
totales del país y aportó alrededor del 9 % de los ingresos fiscales. Complementariamente, Aprimin revela la incidencia que hay en empleabilidad. A través de sus 158 empresas socias se generan 200.000 empleos directos y 350.000 empleos indirectos en Chile.
A pesar de su importancia
àEl desafío socio-cultural está en consolidar en los chilenos el orgullo y reconocimiento por la minería como motor del país.
económica y social, estas contribuciones no siempre se reflejan en el conocimiento y valoración que tiene la ciudadanía sobre la minería. Por ello, el sector minero trabaja activamente para acercar esta realidad a las personas, mostrando cómo la industria financia educación, salud, infraestructura y múltiples
programas comunitarios, especialmente en las regiones donde opera. El desafío no es menor: construir un relato compartido que permita que la minería forme parte del orgullo nacional. Hoy, cada empresa y gremio impulsa campañas y estrategias para visibilizar sus aportes.
En este Especial del Mes de la Minería, Revista Minería Chilena reúne las miradas y comparte las acciones que se están realizando para fortalecer la visión de la minería y las perspectivas sobre cómo consolidar un relato minero a nivel país. Ello, en la voz de 10 representantes que quisieron participar de este espacio.
Soluciones completas de GETs para baldes de palas de cable, excavadoras y cargadores de minería.
TIEMPOS DE PARADA CORTOS Y SEGUROS
MAYOR PRODUCTIVIDAD
MÁXIMA DISPONIBILIDAD DE MÁQUINA
Balde equipado con soluciones de desgaste MTG operando en una mina en Chile.
Más información
¿Cómo contribuye su institución a mejorar la percepción ciudadana de la minería?
Trabajamos activamente para fortalecer el reconocimiento de la minería como una actividad estratégica, moderna y comprometida con el bienestar del país. Creemos que una ciudadanía bien informada puede valorar de manera más justa los aportes del sector. Un ejemplo de ello fue la inauguración de la etapa 6.1 del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, en junio pasado, obras que se realizaron gracias al aporte de empresas mineras y que significó la construcción de nuevas salas de clases y un segundo patio cubierto para nuestros estudiantes. Este hito contó con la participación de autoridades, representantes de la industria, junto al cuerpo docente, estudiantes, padres y apoderados del establecimiento, quienes ven día a día los resultados del trabajo en alianza entre el sector público y privado, a través de estos proyectos virtuosos que van en directo beneficio de la comunidad.
Vocería: Marko Razmilic, presidente AIA
¿Qué elementos podrían reforzar un relato en común que proyecte a Chile como país minero moderno y sostenible? à 1 3 2
Vemos a la minería como un actor clave en esta historia, para el desarrollo sostenible de Chile y el mundo; para articular una visión de futuro común entre las empresas, el Estado, la academia y la sociedad civil, que ponga en valor los avances en sostenibilidad, innovación y responsabilidad social del sector.
¿Qué acciones han impulsado para visibilizar el impacto positivo de la minería?
Para visibilizar el impacto positivo de la minería a nivel nacional y local, impulsamos acciones concretas que combinan la promoción internacional, el vínculo con las comunidades y el desarrollo del capital humano desde la infancia. En este contexto está Exponor 2026, que se realizará entre el 8 y el 11 de junio en Antofagasta. Esta exhibición internacional es una vitrina que posiciona a la región como un polo estratégico para la minería y la innovación, además de viabilizar nuevos negocios. En este tipo de instancias confluyen delegaciones de distintos países, empresas líderes de la industria y centros tecnológicos que
están a la vanguardia, generando un espacio donde se abordan materias como la empleabilidad, equidad de género, desarrollo social y sostenibilidad, profundizando en los desafíos del futuro mediante charlas, seminarios y mesas de conversación. Además, creemos firmemente en acercar la industria minera a las nuevas generaciones. Por eso, el próximo 30 de agosto en Calama realizaremos la fiesta Jugando a ser Minera y Minero, una actividad gratuita en la que la dinámica lúdico-familiar será protagonista, y que cierra el Mes de la Minería 2025. Queremos despertar desde la primera infancia
el interés por las ciencias y la tecnología, así como activar la chispa en las jóvenes por las carreras STEM y mostrar estas profesiones que son parte del presente y el futuro de Chile. Ese mismo día llevaremos a cabo la ceremonia de apadrinamiento de jardines infantiles, donde empresas diversas y de distintos sectores económicos, firmarán un compromiso de acompañamiento por un año, el cual se traduce en talleres, paseos, mejoras en infraestructura y actividades educativas. Esta es una forma concreta de conectar a la industria con la comunidad y sembrar futuro desde la base.
¿Cómo contribuye su institución a mejorar la percepción ciudadana de la minería?
Primero, y lo más importante, es transmitir que la minería es mucho más que extraer roca o que la labor de las compañías mineras. Es una cadena de valor que involucra una gran diversidad de profesiones y oficios, en la que los proveedores cumplimos un rol clave. Nuestro trabajo abarca desde la construcción de puertos y caminos hasta el apoyo a escuelas y comunidades. La minería en Chile es lo que es hoy gracias al desarrollo y la especialización que hemos aportado los proveedores, quienes generamos tres de cada cuatro empleos del sector y estamos presentes en más de 200 comunas del país. Además, más del 70% de esos puestos de trabajo son ocupados por personas menores de 35 años, lo que impulsa la empleabilidad juvenil y fortalece la innovación.
Vocería: Dominique Viera, presidenta Aprimin
¿Qué elementos podrían reforzar un relato en común que proyecte a Chile como país minero moderno y sostenible? à 1 3 2
¿Qué acciones han impulsado para visibilizar el impacto positivo de la minería?
En Aprimin estamos comprometidos con visibilizar el impacto positivo de los proveedores mineros en el país y en las comunidades. Lo hacemos a través de nuestros distintos comités de trabajo y apoyando iniciativas externas. Por ejemplo, colaboramos con la Red Compromiso Minero, difundiendo entre nuestros socios la oportunidad de participar en sus campañas y mostrar el aporte de los proveedores. También participamos en actividades como las que impulsa MinInnova en universidades, y desde
nuestro Comité Educacional creamos las Ferias Itinerantes, donde visitamos liceos técnicos y centros educacionales para mostrar, mediante stands, qué hacemos los proveedores, las oportunidades laborales que existen —incluyendo para mujeres— y cómo es posible desarrollar una minería distinta. En el ámbito de la innovación, tenemos convenios con iniciativas como Emprende Tu Mente, que permiten a emprendedores presentar sus empresas y desarrollos a los proveedores, integrándose así a la cadena de valor del sector.
Construir un relato común en Chile parte desde las confianzas. En el pasado, como industria, fuimos poco efectivos comunicando; muchos de nuestros líderes no dimensionaban la importancia de explicar, en un lenguaje simple, a las comunidades lo que hacíamos en nuestras operaciones. Los proveedores estábamos aún más distantes de ese diálogo, lo que reforzó la idea de que la minería se limitaba solo a las compañías mineras. Hasta hoy cuesta instalar que existe una cadena de valor que genera más empleo, moviliza tantos o más recursos, promueve movilidad social y cuenta con una capacidad de despliegue regional ágil, impulsando innovación incluso más allá de las propias mineras. Ese mensaje lo estamos transmitiendo con fuerza desde diversas tribunas y está comenzando a ser comprendido. Antes, por ejemplo, en universidades era fácil para los estudiantes de carreras mineras nombrar cinco compañías mineras, pero casi imposible identificar cinco empresas proveedoras. Hoy vemos que eso está cambiando: el nombre de Aprimin y de los proveedores suena cada vez más, más jóvenes sueñan con pertenecer a la minería desde el mundo de los servicios y el conocimiento, e incluso quieren crear startups para ser parte de esta cadena de valor.
En GHD, nos sentimos orgullosos de acompañar al sector minero y en especial a nuestros clientes, en sus grandes desafíos. A lo largo de los años, hemos construido relaciones sólidas y colaborativas que han dado vida a proyectos transformadores, impulsando el desarrollo sostenible y la innovación en la industria. Gracias a nuestro compromiso con la excelencia, hemos contribuido a soluciones que fortalecen la seguridad, eficiencia y resiliencia de las operaciones mineras en Chile y la región.
“ En GHD, creemos en el poder de las relaciones construidas con confianza y visión compartida. El sector minero ha sido, es y seguirá siendo, un aliado clave en nuestro propósito de generar beneficios duraderos para las comunidades. Celebramos este Mes de la Minería reafirmando nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y el desarrollo sostenible junto a nuestros clientes que hacen posible los grandes proyectos que transforman la industria.”
Mario Prouza, Gerente Desarrollo Clientes, a GHD Principal.
¡ Sigamos construyendo juntos un futuro más sostenible para la minería, creando soluciones de alto impacto y valor para nuestras generaciones venideras!
Conoce más sobre nuestros servicios y mercados Contáctanos | ghd.com | ghdchile@ghd.com
¿Cómo contribuye su institución a mejorar la percepción ciudadana de la minería?
Como una red diversa, inclusiva y activa, Compromiso Minero reúne a más de 115 adherentes que representan a todo el ecosistema minero. Desde hace cuatro años, trabajamos para visibilizar una minería más sostenible, innovadora y cercana a la ciudadanía, mediante la colaboración, iniciativas comunicacionales y proyectos con valor para las personas. Hemos desarrollado cinco campañas comunicacionales, que muestran la diversidad del sector. Recientemente renovamos nuestra gobernanza con un directorio con representantes estudiantiles y presencia regional, e impulsamos encuentros con liceos, jóvenes y mujeres que han fortalecido el diálogo y la confianza. En estos últimos años, hemos visto un cambio positivo en la percepción ciudadana hacia la minería, gracias a una comunicación más efectiva y avances reales en sostenibilidad, energías limpias, innovación, inclusión y desarrollo local, que han permitido conectar con las personas y aportar, así con el futuro de Chile.
Vocería: Paula Arenas, directora ejecutiva Compromiso Minero
¿Qué elementos podrían reforzar un relato en común que proyecte a Chile como país minero moderno y sostenible? à 1 3 2 à
Desde Compromiso Minero creemos que construir un relato país en torno a una minería moderna y sostenible requiere un trabajo colaborativo y sostenido, que refleje, por una parte, los avances tecnológicos y ambientales de la industria, y a su vez, su compromiso con las personas. Es clave acercar la industria a la ciudadanía, especialmente a las nuevas generaciones y a las mujeres, quienes muchas veces desconocen las oportunidades que ofrece la minería.
¿Qué acciones han impulsado para visibilizar el impacto positivo de la minería?
Una de nuestras principales estrategias ha sido visibilizar el impacto positivo del sector a nivel nacional y territorial, acercándolo a las personas desde una comunicación clara, cercana y con foco especial en los jóvenes. Esto a través de iniciativas como “Sí, soy Miner@” y “Soy miner@ y me encanta”, con más de 40 testimonios reales de personas que trabajan
en el ecosistema minero, que muestran la diversidad de talentos y trayectorias presentes en la minería actual. También lanzamos el portal contutalento.cl, una plataforma con más de 1.300 programas formativos y 150 ofertas laborales semanales, que conecta a los jóvenes y a las personas con oportunidades académicas, becas, prácticas y posiciones
disponibles en todo el ecosistema minero. Publicamos, también, dos libros ilustrados dirigidos a preescolares y escolares que explican, de forma didáctica, cómo la minería está presente en la vida cotidiana y contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, acercándonos a las familias y a la ciudadanía.
En este Mes de la Minería, reafirmamos nuestro compromiso.
¿Cómo contribuye su institución a mejorar la percepción ciudadana de la minería?
Básicamente informando, difundiendo con transparencia la realidad, desafíos y aportes del sector minero. Hemos implementado una estrategia sostenida de comunicación y vinculación con distintos grupos de interés, coherente con los esfuerzos que realizan de manera independiente las empresas socias.
Adicionalmente, a través de las distintas comisiones de trabajo del gremio, nos focalizamos en profundizar el aporte técnico tanto para la adopción de mejores prácticas como para la elaboración de políticas públicas y regulaciones de interés para el sector.
Todas estas acciones, junto a las que impulsa Compromiso Minero, red de la cual el Consejo es integrante fundador, han contribuido a mejorar la percepción de nuestro sector, valorizando a la minería como una industria clave para el desarrollo del país. Estudios locales e internacionales de percepción han constatado un aumento en la confianza hacia la industria, reflejo del esfuerzo antes descrito.
¿Qué acciones han impulsado para visibilizar el impacto positivo de la minería?
A lo largo del año, el Consejo Minero impulsa campañas comunicacionales sobre temas relevantes para el sector, tales como impactos medioambientales, diversidad laboral, innovación, atracción de talento, seguridad, etc. Esta difusión, además de usar los medios de comunicación tradicional, ha incorporado distintas plataformas digitales que están en el sitio web del Consejo destinadas a transparentar información que nos parece especialmente relevante de cara a la ciudadanía. Así, publicamos
el desempeño en el uso del agua (Plataforma de Aguas), información sobre los depósitos de relaves activos (Plataforma de Relaves), el pago de impuestos (Plataforma de Impuestos) y los diversos proyectos para contribuir activamente a mejorar la vida de las comunidades en las que operan (Plataforma Social).
También podemos destacar el libro Minería en Números, cuya octava edición está pronta a ser publicada, que sociabiliza aspectos claves de la industria de manera didáctica.
Vocería: Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero
Me parece que parte importante de ese relato ya existe y ha sido bastante sociabilizado. Siempre existirán grupos detractores, pero la gran mayoría del país y de los sectores políticos tienen una buena evaluación del sector, confían en él, saben de sus estándares de producción y socioambientales. Hay camino por recorrer, es una labor que nunca termina, pero hay mucho camino recorrido.
¿Qué elementos podrían reforzar un relato en común que proyecte a Chile como país minero moderno y sostenible? à 1 3 2 à
De hecho, esa mirada conjunta y común se ve especialmente reflejada en varias iniciativas en que trabajamos de manera muy coordinada con proveedores y con el propio Gobierno, el actual y los anteriores. La elaboración de una Política Minera al año 2050, el actual comité consultivo de alto nivel para una Estrategia de Minerales Críticos, la mesa Mujer y Minería y la coordinación en la presencia en ferias internacionales, son algunos de los ejemplos de ese trabajo conjunto bajo una mirada común del sector como la que menciona.
Hotelería
Alimentación
Oficinas
Espacios de diversión
Tratamiento de aguas
Más de 30 Años de experiencia acompañando a la industria minera y energética en Chile.
Líder en Soluciones Modulares en ingeniería,construcción y administración de infraestructura modular.
Reconocidos por nuestra Sustentabilidad y Responsabilidad Social con procesos constructivos más sostenibles, cuidando el bienestar de nuestros aliados estratégicos.
¿Cómo contribuye su institución a mejorar la percepción ciudadana de la minería?
¿Qué elementos podrían reforzar un relato en común que proyecte a Chile como país minero moderno y sostenible? à 1 3
Vocería: Jorge Riesco, presidente Sonami
Desde Sonami entendemos que la legitimidad social de la minería se construye con hechos, vínculos y valor compartido. En esa línea, nuestras fundaciones —la Fundación Sociedad Nacional de Minería y la Fundación Tecnológica para la Minería— desempeñan un rol clave al traducir el aporte minero en acciones concretas con impacto social, educativo, tecnológico y cultural.
A través de programas de becas, formación técnica y apoyo a la empleabilidad, la Fundación Sociedad Nacional de Minería abre oportunidades reales para familias de pequeños productores mineros, mujeres estudiantes y comunidades locales. Por su parte, la Fundación Tecnológica impulsa iniciativas que conectan innovación y sostenibilidad, fortaleciendo la minería verde, la eficiencia energética y la reconversión de pasivos ambientales.
Asimismo, paralelo al trabajo realizado por las fundaciones, Sonami a través del Centro de Estudios Mineros Sonami (CEMS) han realizado numerosas charlas en colegios técnicos profesionales, que imparten materias mineras, con el fin de difundir la realidad de la minería y sus experiencias, y que las nuevas generaciones se sumen al desarrollo de esta actividad tan relevante para el país. Estas acciones no solo generan valor para el sector, sino que demuestran que la minería puede y debe ser una aliada del desarrollo humano, territorial y ambiental. Esa es la base para transformar percepciones y renovar la relación entre minería y ciudadanía.
Estamos convencidos de que Chile ya tiene los elementos para construir ese relato común. Desde Sonami impulsamos una visión de minería que integra productividad, inclusión y sostenibilidad, y estamos convencidos de que ese es el camino para proyectar a Chile como referente mundial. Creemos que la clave está en articular una narrativa compartida, basada en: un compromiso activo con la transición energética y la descarbonización global; la promoción de una minería con estándares sociales, ambientales y de gobernanza reconocidos internacionalmente, y la capacidad de la industria para generar conocimiento, innovación y bienestar territorial, desde Arica a Magallanes.
Como gremio, trabajamos para que no sea sólo un discurso, sino desde la evidencia: con proyectos, alianzas y personas que lo hacen posible día a día. Chile tiene la historia, el talento y los recursos para liderar una nueva era minera. Nuestro desafío es hacerlo juntos.
¿Qué acciones han impulsado para visibilizar el impacto positivo de la minería?
Desde Sonami, hemos articulado una serie de acciones complementarias que van en línea con esos objetivos, y que se enfocan en ejes de educación, innovación y transferencia, fomento cultural y vinculación. Entre ellas destacamos:
• Programa de Becas de Estudios Superiores (desde 2009): apoyo anual para carreras técnicas y profesionales afines a minería para los hijos de socios y de trabajadores y socios de la pequeña minería. Cubre hasta 75% del arancel, y desde 2024 se aumentaron a 14 becas.
• Beca Mujer Minera (desde 2011): desti-
nada a alumnas vulnerables de la FCFM – U. de Chile que opten por Ing. Civil de Minas. La beca cubre entre 25% y 100% del arancel durante todos los años de estudios, y desde 2011 ha beneficiado a casi 30 estudiantes mujeres.
• Libro “La Casa de la Minería, sus presidentes y su historia 1883–2023”: investigación presentada en 2024 para la conmemoración de los 140 años de la Sociedad Nacional de Minería, con el objetivo de rescatar y difundir el legado de los líderes gremiales que han marcado la historia de la
minería en Chile y traspasarlo a las nuevas generaciones.
• Cuento infantil “La Piedra de la Suerte: Las aventuras de Catalina en la Colina Encantada”, historia que busca enseñar a niños y niñas entre 6 y 9 años, la importancia de los minerales para los territorios, Chile y el mundo.
• Micrositio web “El Cu en Nuestras Vidas”, proyecto impulsado por SONAMI, junto a ICA/Procobre, con contenidos pedagógicos sobre usos del cobre en salud, energía, construcción y sostenibilidad.
Reducen el desgaste de los neumáticos
El uso de máquinas pesadas en minas, canteras, vertederos y otras condiciones de trabajo exigentes no se puede imaginar sin cadenas de protección de calidad. La protección de los neumáticos, el agarre mejorado y la estabilidad mejorada de la máquina son solo algunos de los beneficios de usar tales cadenas.
El costo de los neumáticos representa una proporción significativa en el uso de grandes máquinas de trabajo. Mediante el uso de cadenas de protección para neumáticos, protegemos los neumáticos de daños y prolongamos su vida útil incluso entre un 40% y un 50%.
Mejoran el agarre
Además de la protección, las cadenas también ofrecen un mejor agarre y reducen la posibilidad de que las ruedas patinen. Dependiendo de los diferentes tipos de elementos de protección, el agarre también varía de un elemento a otro.
Mejoran la estabilidad de la máquina
ASPECTOS TÉCNICOS DESTACADOS:
• La forma de las forjas con las que es posible elegir cualquier forma de tejido;
• La forja tiene relieves para que además de proteger el neumático, también ofrece un mejor agarre;
• Además de un mejor agarre, la forma también permite un mejor procesamiento térmico de la forja: mayor vida útil de la cadena;
Rueda, que está en contacto con el suelo, lo que aumenta la estabilidad de la máquina. También evitan que las ruedas se deslicen en superficies lisas y proporcionan una mayor estabilidad (también estabilidad lateral) en pendientes.
PROPÓSITO:
• Construcción
• Cantera
• Minas a cielo abierto
• Minas
FUNCIONALIDAD: Debido a la forma dentada, además de protección, también ofrece un mejor agarre.
norliftchile.clventas@norliftchile.cl
¿Qué rol debe jugar una empresa minera en la construcción de una imagen positiva del sector?
¿Cree que hay espacio para alinear ciertos mensajes o valores comunes como industria? ¿Qué se necesitaría para avanzar en ese sentido y así concientizar a nivel nacional la relevancia que tiene la minería? à 1 3 2
Vocería: Marcela Riquelme, gerenta de Comunicaciones de Anglo American
En Anglo American creemos que mejorar la percepción de la minería requiere coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Por eso, nuestro compromiso con la seguridad, la sostenibilidad y el respeto por las personas y el entorno es permanente. La seguridad no es solo una prioridad operativa, sino una convicción que guía cada decisión, cada proyecto y cada vínculo con nuestras comunidades. Hoy, más que nunca, trabajamos para demostrar que la minería puede ser sinónimo de innovación, desarrollo responsable y aporte real al país. Conectamos con las comunidades, escuchamos activamente y buscamos generar valor compartido, convencidos de que una mejor minería siempre es posible.
¿Qué acciones han impulsado para comunicar el impacto de sus operaciones en el país y en las comunidades?
Trabajamos en iniciativas con impacto tangible en la vida de las personas. En educación, Modelo Pionero ha impulsado a más de 46 establecimientos de las regiones Metropolitana y de Valparaíso a transformarse en centros de innovación educativa, fortaleciendo la calidad de la enseñanza, mientras que nuestro recientemente lanzado programa, Meso Innova, fortalece los niveles intermedios del sistema educativo, ampliando oportunidades en los territorios. En 2024 lanzamos el Foro Nacional de Sostenibilidad y Cuenta Pública, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para elevar la transparencia, difundir mejores prácticas y reforzar la confianza en la minería.
En innovación y medioambiente, impulsamos Carbono Azul para compensar emisiones, desarrollamos el primer bus a hidrógeno fabricado en Chile y lideramos pilotos para reutilizar escorias y relaves como materiales de construcción. Por otro lado, el Programa Agua Rural ha beneficiado a más de 137 mil personas fortaleciendo los Servicios Sanitarios Rurales en torno a la gestión del agua.
Finalmente, en lo social, EmpleaT y Somos Comunidad han apoyado la empleabilidad, emprendimiento y diálogo inclusivo. En tres años hemos destinado más de 37.300 millones de pesos en inversión social en comunidades vecinas.
Creemos que sí, especialmente en torno a seguridad, transparencia, sostenibilidad y aporte social. Avanzar en este sentido requiere unificar narrativas, priorizar la comunicación bidireccional y respaldar mensajes con evidencias del aporte del sector. Esto implica abrir espacios donde las comunidades participen activamente. En Anglo American, nuestra comunicación es proactiva, innovadora y busca tender puentes entre minería y ciudadanía. El objetivo es hacer de la minería una fuerza positiva para Chile, donde desarrollo económico, bienestar social y cuidado ambiental avancen de la mano.
¿Qué rol debe jugar una empresa minera en la construcción de una imagen positiva del sector?
¿Cree que hay espacio para alinear ciertos mensajes o valores comunes como industria? ¿Qué se necesitaría para avanzar en ese sentido y así concientizar a nivel nacional la relevancia que tiene la minería? à 1 3
Somos un país minero y en BHP creemos que las empresas deben desempeñar un papel activo y responsable en informar y destacar la labor de la minería, a fin de que la opinión pública se pueda formar una imagen informada del aporte fundamental al desarrollo del país. La buena reputación se sostiene en hechos concretos: no solo es prioritario cumplir con los más altos estándares ambientales y de seguridad, sino también ser transparentes y contribuir significativamente al desarrollo económico y social de las comunidades anfitrionas y los territorios en los que operamos. Hemos visto como diferentes mediciones dan cuenta de una notable mejora en la imagen y confianza que tiene la ciudadanía hacia la industria minera y queremos seguir en esa senda. Queremos que las personas perciban y valoren la actividad minera por los beneficios compartidos que genera para el país y sus personas.
Vocería: René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Americas
2
¿Qué acciones han impulsado para comunicar el impacto de sus operaciones en el país y en las comunidades?
En el caso de BHP, representamos más del 25% de la producción de cobre del país por lo que tenemos la responsabilidad no solo de comunicar nuestro aporte, sino las buenas prácticas que conlleva ser una empresa global reconocida con más de 140 años de historia. Desde 2022 publicamos un reporte de Valor Social, donde detallamos todas las iniciativas que hacemos en nuestras operaciones Escondida, Spence y Cerro Colorado, dando no solo una señal de transparencia, sino permitiendo instalar en el debate
público temáticas en las que BHP está a la vanguardia. Por ejemplo, en BHP usamos 100% energías renovables para abastecer todas nuestras faenas en Chile y somos pioneros en desalación, gracias a una inversión de US$ 4000 millones en 15 años. Además, en 2024 alcanzamos el balance de género, superamos el 10% de representación indígena en nuestra dotación y seguimos avanzando en la inclusión de personas con discapacidad y de minorías sexuales.
Hay que hacer visible el valor de la minería de forma colaborativa, ya que fortalecer la reputación de la minería es una tarea que no puede empujar una sola empresa.
Un ejemplo de ello es Compromiso Minero, organización de la que somos parte desde su fundación en 2021, y que contribuye a generar instancias de diálogo compartidas, además de la implementación de campañas de concientización a nivel nacional que destacan la importancia de la minería para el desarrollo económico y social del país.
No nos cabe duda de que en la industria minera compartimos los valores y caminos para producir de forma sustentable el cobre que el mundo necesita: gestión de proveedores locales, formación de talento joven para la minería del futuro, inclusión de minorías, avances en descarbonización, incorporación de la mujer a la industria, tránsito hacia la desalación, entre otros.
¿Qué rol debe jugar una empresa minera en la construcción de una imagen positiva del sector?
En un contexto de crecientes desafíos sociales y ambientales, el rol de las empresas mineras en construir una imagen positiva del sector no es el único, pero definitivamente es el más importante. En FreeportMcMoRan entendemos que para que la sociedad nos respete y nos aprecie debemos actuar permanentemente de una manera responsable, transparente y comprometida con el desarrollo sostenible. Nuestro trabajo diario debe regirse por los principios que nuestra empresa ha identificado como fundamentales que son la seguridad, el respeto, la integridad, la excelencia y el compromiso. Tenemos la convicción que si los empleados y colaboradores actuamos conforme a dichos principios una consecuencia lógica que se seguiría de ello es una valoración positiva del sector minero por parte de la ciudadanía.
à 1 3 2
Vocería: Mario Larenas
Country Manager Chile de Freeport-McMoRan
¿Cree que hay espacio para alinear ciertos mensajes o valores comunes como industria? ¿Qué se necesitaría para avanzar en ese sentido y así concientizar a nivel nacional la relevancia que tiene la minería?
En un país minero como Chile, creemos que hay espacio para alinear mensajes y valores comunes. Ejes como la sostenibilidad, la seguridad, la inclusión y el desarrollo territorial son principios compartidos que pueden articularse en una narrativa común que visibiliza el aporte del sector. Para avanzar, es clave seguir fortaleciendo la coordinación entre actores, potenciar el trabajo público-privado y ahondar en un compromiso conjunto de comunicar con responsabilidad, rigor y cercanía.
¿Qué acciones han impulsado para comunicar el impacto de su operación en el país y las comunidades?
En Freeport-McMoRan desarrollamos una estrategia basada en vinculación comunitaria permanente y con acciones concretas. Nuestro compromiso es construir relaciones de confianza duraderas que empoderen a las comunidades para prosperar. En El Abra, nuestra operación en Chile, buscamos siempre mitigar impactos, maximizar beneficios y acompañar a las comunidades en cada etapa de desarrollo de nuestros proyectos. A través de El Abra impulsamos pro-
gramas como becas para apoyo en estudios superiores, fondos para aportar innovación e infraestructura a escuelas de la provincia de El Loa, y un trabajo permanente con las comunidades de conservación ambiental en el Salar de Ascotán. Este último incluye un plan de monitoreo de la Vertiente 11, con seguimiento de flora, fauna e ictiología, además de mejoras en irrigación. También publicamos desde hace casi una década un Informe de Gestión Social y Ambiental,
que visibiliza nuestro desempeño anual a las comunidades. Podemos destacar también nuestra alianza con el Colegio Técnico Don Bosco de Calama, donde hemos aportado en infraestructura, prácticas profesionales y equipamiento técnico. Esta alianza con el establecimiento educativo se ha mantenido desde los inicios del mismo en el 2016, enfocándonos en aportar en una formación de calidad, con foco en inclusión y empleabilidad, reforzando nuestro compromiso con el desarrollo educativo local.
SIEMPRE CREANDO
SIEMPRE SEGURA
SIEMPRE WARMAN®
SIEMPRE WARMAN®
SIEMPRE WARMAN
SIEMPRE WARMAN
SIEMPRE WARMAN
SIEMPRE WARMAN
SIEMPRE WARMAN
SIEMPRE WARMAN
La gama de bombas Warman® son las más confiables, de mejor rendimiento y sostenibles de todo el circuito de molienda en el planeta. Su tecnología innovadora está diseñada para soportar las condiciones más adversas del mundo. En el proceso de adquirir o renovar su próxima bomba, no se trata de si puede pagar por una Warman®, sino de si puede permitirse no hacerlo. alwayswarman.weir
¿Qué rol debe jugar una empresa minera en la construcción de una imagen positiva del sector?
Vocería: Pamela Chait, directora de Comunicaciones y Asuntos Gubernamentales Latinoamérica Teck à 1 3 2
En nuestras operaciones en Chile, hemos impulsado acciones con impacto concreto en la calidad de vida de las comunidades, la protección del entorno y una minería que contribuya a combatir el cambio climático.
Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo aportan materia prima clave para la demanda global de metales críticos, mientras generan empleo, desarrollo económico y promueven la formación e inclusión del talento local en Tarapacá y Andacollo.
En Quebrada Blanca, operamos con la primera planta desalinizadora de la minería en Tarapacá, lo que nos permitió prescindir del uso de agua continental y devolver derechos hídricos al Estado. En Carmen de Andacollo, como parte de las acciones para su continuidad operacional, se realizó el retiro del relave urbano Whittle, un pasivo ambiental de la pequeña minería de la década del cincuenta. El espacio recuperado será destinado a un proyecto comunitario impulsado por la municipalidad.
Mantenemos relaciones de largo plazo con comunidades locales e indígenas, a través de un diálogo respetuoso y abierto, basado en la confianza.
También impulsamos una minería más equitativa, sumando más mujeres al sector y generando oportunidades reales para su desarrollo profesional.
¿Qué acciones han impulsado para comunicar el impacto de sus operaciones en el país y en las comunidades?
Publicamos nuestro Reporte de Sustentabilidad desde hace 24 años, donde informamos anualmente nuestro desempeño ambiental y social. En Teck. com se encuentran disponibles los ocho temas estratégicos de nuestra estrategia de sustentabilidad y sus metas. En 2024, también publicamos nuestro Reporte sobre Cambio Climático y Naturaleza.
Entre nuestras acciones de comunicación territorial, desarrollamos medios propios que fortalecen el vínculo con las comunidades: Comunidad So-
mos Todos en Andacollo y Cobre Norte en Tarapacá, que abordan temas como monitoreo ambiental, inversión social y acceso a formación, con contenidos validados por los propios territorios.
Además, impulsamos el sitio www.vocesdetarapaca.cl, donde se recoge el impacto de nuestra gestión social en la Región de Tarapacá a través de más de 30 testimonios en primera persona. Las personas protagonistas relatan cómo el trabajo conjunto ha mejorado su calidad de vida y la de su entorno.
¿Cree que hay espacio para alinear ciertos mensajes o valores comunes como industria? ¿Qué se necesitaría para avanzar en ese sentido y así concientizar a nivel nacional la relevancia que tiene la minería?
A través de nuestras asociaciones con el Consejo Minero y Sonami, compartimos prácticas clave como la responsabilidad ambiental, la relación colaborativa con comunidades y la inclusión de mujeres y profesionales diversos, comprometiéndonos con el desarrollo sostenible de Chile.
Una experiencia destacada es nuestra participación en Compromiso Minero, iniciativa que impulsa acciones orientadas a acercar la actividad minera a la ciudadanía, posicionándose como articulador y difusor de buenas prácticas en innovación, inclusión, cuidado del medio ambiente y vínculo con las personas.
Endress+Hauser desarrolla innovación flotante para optimizar la recuperación de agua en tranques de relaves
Esta nueva solución permite monitorear el avance de sólidos, entregando información en tiempo real de la operación.
Ofrecer información en tiempo real sobre la interfase entre sólidos sedimentados y agua clara, para prevenir daños operacionales y extender la vida útil de las infraestructuras críticas, es el objetivo de la innovación otante para tranques de relaves desarrollada por Endress+Hauser.
Se trata de un sistema integral para monitorear el avance de sólidos hacia las torres de captación de agua en depósitos mineros, que el proveedor líder de productos, soluciones y servicios para la medición y la automatización de procesos industriales pone a disposición de este sector productivo. ¿Y por qué la compañía decide abordar este desafío? “Porque muchas faenas aún operan con baja precisión en la medición del manto de sólidos, lo que compromete el funcionamiento de las torres de captación y reduce la disponibilidad de agua para la operación”, señala Pablo Arenas, Mining Industry Manager de Endress+Hauser.
Sostenibilidad hídrica
El ejecutivo destaca que la solución busca mejorar el monitoreo del avance de relaves para proteger estos puntos de
captación y asegurar una recuperación de agua continua, segura y e ciente, contribuyendo así a la sostenibilidad hídrica y la continuidad operacional.
Respecto al aporte que hace este sistema a la e ciencia y sostenibilidad de las operaciones, dice que permite tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, evitando daños mecánicos y reduciendo detenciones no plani cadas.
“Claro, porque al anticipar el avance real de los sólidos, las áreas de operación y mantenimiento pueden optimizar su plani cación. Y al proteger las torres de captación, contribuyen directamente a una gestión más responsable del recurso hídrico, algo que resulta esencial hoy”, precisa.
Digitalización
La digitalización juega un rol que es fundamental en esta solución, según Arenas. “Esto, porque el sistema no solo mide, sino que comunica e integra sus datos en redes industriales. Lo anterior permite a los operadores acceder a información actualizada desde sala de control o incluso de forma remota, facilitando el mantenimiento predictivo y la mejora continua”, subraya.
“Se trata de una solución escalable, robusta y diseñada específicamente para la minería chilena”, Pablo Arenas.
El sistema ya está disponible en Chile, y Endress+Hauser lo está presentando activamente a sus clientes tanto en seminarios técnicos o en encuentros como los “Lunch & Learn”. Allí la
Endress+Hauser Chile
Avenida Los Jardines #936, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. • Fono: +56 2 2398 9100 • Email: info@cl.endress.com www.cl.endress.com
compañía muestra cómo esta solución modular puede adaptarse a distintos diseños de tranques y condiciones de operación.
Arenas sostiene que “se trata de una solución escalable, robusta y diseñada especí camente para la minería chilena. Se enmarca en nuestro objetivo de apoyar a las operaciones mineras. Queremos que sepan que no están solas ante los desafíos operacionales”.
Socio tecnológico
En sus más de 70 años de existencia, Endress+Hauser se ha especializado en ofrecer soluciones de proceso completas para caudal, nivel, presión, análisis, temperatura, registro y comunicaciones digitales para una gran variedad de industrias, optimizando los procesos en lo que concierne a su rentabilidad, seguridad y protección medioambiental. Sus o cinas centrales en Alemania y Suiza enfocan la atención en los ámbitos de conocimiento y experiencia en producción, gestión de productos, investigación y desarrollo y logística. En dichas instalaciones también fabrican componentes clave para su producción a escala mundial.
“En Endress+Hauser somos más que un proveedor de instrumentación. Somos un socio tecnológico comprometido con la e ciencia, la seguridad y la sustentabilidad de cada proceso”, añade Arenas.
¿Qué iniciativas, campañas o instrumentos comunicacionales se han implementado para mejorar la imagen pública de Chile, país minero?
Como Fundación Imagen de Chile (agencia Marca País), hemos desarrollado una serie de acciones para promover el liderazgo de Chile en la industria minera, sobre todo hacia las audiencias extranjeras, que son el foco principal de nuestra institución.
Desde inicios de este año, formamos parte del Comité de Ferias y Actividades Mineras Internacionales, una instancia integrada por los principales actores de la minería chilena, cuyo objetivo es potenciar y llevar un relato sólido y coherente de la industria a las principales ferias del mundo. En ese contexto, trabajamos estrechamente con el Ministerio de Minería y con Codelco en la elaboración de una pieza audiovisual que se proyectó en las pantallas del pabellón de Chile en la PDAC 2025, la feria de proveedores de la minería más grande del mundo, en Canadá.
Por otro lado, hemos llevado a cabo una serie de conferencias de prensa en las que invitamos a corresponsales de las principales agencias y medios de comunicación internacionales. En estas instancias, abordamos temáticas diversas, como la industria del litio y otros minerales, además del cobre, uno de los elementos distintivos de Chile ante el mundo. Siguiendo esa línea, con medios extranjeros hemos realizado visitas a instalaciones mineras, con foco en la sustentabilidad, y difundir las innovaciones en este ámbito y demostrar que la actividad minera en Chile es mucho más que extractivismo.
En general, y en colaboración con distintos organismos, buscamos potenciar a Chile como país minero, no solo por su privilegiada condición geológica, sino también porque se preocupa de aspectos como la sustentabilidad, la equidad de género, la innovación y la responsabilidad social.
¿Es posible articular una estrategia nacional que unifique los mensajes del ecosistema minero bajo un mismo propósito país?
Absolutamente, y en eso la Fundación Imagen de Chile cumple un rol fundamental. No porque ella imponga un relato, sino porque desempeña un rol articulador entre los distintos miembros de la industria. Concretamente, entre el sector público y privado, que es fundamental para una buena proyección internacional de la minería. Sin dudas, esto no es una tarea fácil, pero las instituciones se han mostrado con mucha disposición a colaborar, lo cual es un gran precedente. Tal como lo hemos recalcado en varias ocasiones, los esfuerzos de todas las partes deben converger para que Chile sea visto como líder mundial en minería. Esto último, no solo remitido a la actividad de extracción, sino en toda la cadena de valor, desde la sostenibilidad hasta la innovación, posicionándonos como un referente global.
Empresa se posiciona como socio estratégico de la minería:
Más de 4.500 unidades operan en labores de aseo industrial, recolección de residuos, reciclaje, traslado de materiales, maniobras de izaje y mantención de líneas eléctricas y de servicios mineros en general.
Asesoramiento técnico en mejora de procesos actuales, seguridad en la operación de equipos, desarrollo colaborativo de soluciones tecnológicas en la industria, un stock de equipos especiales que se ajusta a las actuales necesidades del sector y rápida respuesta, garantiza Pesco a la minería.
Entre las áreas que cubre la empresa para el mencionado rubro figuran las de aseo industrial, recolección de residuos, reciclaje, traslado de materiales, izaje, mantención de líneas eléctricas y de servicios en general avaladas por
sucursales a lo largo de Chile y una Otec para capacitar a la fuerza laboral con certificación.
Desde sus inicios en 1997, la compañía totaliza más de 4.500 unidades entregadas en los distintos sectores productivos, mientras que sus más de 35 marcas representadas son las más reconocidas a nivel mundial en materia de calidad y rendimiento.
EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN
“Pesco tiene más de 25 años de experiencia aportando continuidad operativa a la minería, sobre todo con empresas de servicios básicos que están al interior de las faenas”, destaca Antonio Del Río Hoffmann, Gerente de Equipos Especiales de Pesco.
“Como socio estratégico, Pesco presta la asesoría necesaria para
que la inversión inicial que realicen sus clientes sea la correcta, garantizando su disponibilidad en faena con el correcto mantenimiento de sus unidades en forma preventiva. Nos involucramos con las metas de
Antonio del Rio Gerente de Equipos Especiales de Pesco.
nuestros clientes, acompañándolos en su crecimiento minero”, precisa
Acota que “el éxito es parte de un equilibrio y coordinación entre empresa mandante, contratistas y un proveedor que sepa asesorar. Esa es nuestra gran fortaleza, en la cual confian nuestros clientes. Sabemos hacerlo bien, con productos que funcionan, que dan confiabilidad y una alta tasa de disponibilidad”.
PESCO
Dirección: Pdte. Eduardo Frei Montalva N°16.644, Lampa, Santiago. Teléfono: +562 32418900. Email: ventas@pesco.cl www.pesco.cl
Por Juan Ignacio Diaz, presidente y CEO de la International Copper Association (ICA)
Mientras escribo esta columna, recibo con tristeza la noticia del accidente en la mina El Teniente. A nombre de nuestra Asociación, expreso nuestro más sincero pesar y total apoyo a las familias de las víctimas. La seguridad ha sido y siempre será una prioridad absoluta para la industria minera. Precisamente por eso, tragedias como ésta nos conmueven profundamente y nos recuerdan el valor y la dignidad de quienes hacen posible que esta industria avance.
En paralelo, todos fuimos testigos del reciente anuncio de EE.UU., en el que se aseguró que se aplicará un arancel del 50% a productos semielaborados de cobre —cables, tubos, conectores—, pero que se excluirá de éste al cobre refinado, como cátodos, ánodos y chatarra. Es una gran noticia para Chile y para la industria fabricante estadounidense.
de EE.UU., sino también mantiene vínculos sólidos con socios confiables, asegurando una cadena de suministro de cobre segura y resiliente. Es un reconocimiento al rol crucial que juega el cobre en la base manufacturera de la cual dependen la seguridad nacional y económica de Estados Unidos. Un paso tan potente como necesario.
Pero este no es el final. Desde 2027 se exigirá que más cobre se venda dentro de EE.UU. y podrían evaluarse nuevos aranceles al cobre refinado. Es esencial seguir atentos y comprometidos.
Hoy más que nunca, Chile y EE.UU. deben construir juntos cadenas de suministro resilientes y seguras.
Chile, que provee más del 50% del cobre refinado que importa EE.UU., es un socio confiable, estable y respetado. Esa relación debe cuidarse y proyectarse. El cobre no es sólo un recurso: es infraestructura, industria y desarrollo compartido.
Desde la International Copper Association (ICA) advertimos que gravar los cátodos habría debilitado a los fabricantes estadounidenses. Valoramos que se haya considerado nuestro punto de vista, la realidad productiva de ambos países y que se haya escuchado a la industria, tomando una decisión apropiada y estratégica. Esta acción no sólo protege los intereses
Hoy más que nunca, Chile y EE.UU. deben construir juntos cadenas de suministro resilientes y seguras. Y si algo aprendimos de este proceso es que, sin datos, uno es sólo una persona con una opinión. La clave es escuchar, entender lo que EE.UU. busca y proponer soluciones basadas en evidencia. Así se construyen los acuerdos que perduran.
PUBLIRREPORTAJE
CON NUEVA ESTRUCTURA CORPORATIVA:
CON MÁS DE 800 COLABORADORES Y OFICINAS EN CHILE, PERÚ, BRASIL Y ESTADOS UNIDOS, ESTE CONGLOMERADO BUSCA OFRECER A LA MINERÍA, UNA PROPUESTA DE VALOR INTEGRADA Y ROBUSTA.
Con el objetivo de potenciar a sus empresas integrantes y promover una operación colaborativa que aproveche las sinergias internas, el Grupo de Empresas JRI modificó, a fines del año pasado, su estructura corporativa. Así, hoy las empresas JRI Ingeniería, JRI Perú, CIMS-JRI, REICH-JRI, Gerenpro y PJ, conforman un holding que está liderado por la nueva sociedad matriz Grupo JRI SpA, y que está diseñado para entregar una propuesta de valor más robusta, integral y visible para sus clientes. Para el gerente general de Grupo JRI, Francisco Rayo, esta red opera ahora con una estructura distinta, más optimizada y eficiente. “Ahora el holding está encabezado por Grupo JRI SpA, que es una sociedad que cuenta con las capacidades y dedicación apropiadas para asegurar el buen funcionamiento y desarrollo armónico de todas las compañías de este grupo empresarial”, señala. “En esta gestión –agrega el gerente general–son claves las sinergias y la colaboración entre las empresas del grupo, de manera de brindar una mejor propuesta de valor a los clientes, y que éstos la perciban”, destaca.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
El ejecutivo señala que la reestructuración permite fortalecer lo que la firma
principal del conglomerado, JRI Ingeniería, ya venía ofreciendo, sumando servicios complementarios desde las filiales, bajo una misma visión y estándares de excelencia. “Seguimos manteniendo la esencia de lo que es JRI, una compañía que se ha destacado, en sus más de 40 años de trayectoria, por brindar servicios con alta calidad técnica, flexibilidad, rigurosidad y cercanía con el cliente”, remarca.
Cuatro atributos que, según el gerente general, han mantenido vigente a JRI y que hoy se busca reforzar transversalmente en todas las empresas del conglomerado. “El Grupo JRI tiene una administración y un directorio corporativo potentes, que ya están operando y enfocándose en cómo controlar e impulsar mejor el desempeño de sus seis empresas”.
JRI: INGENIERÍA DE ALTO NIVEL
PARA LA MINERÍA E INDUSTRIA
La empresa más reconocida del holding es JRI Ingeniería, destacada firma nacional de ingeniería multidisciplinaria, que cuenta con amplia experiencia en proyectos mineros e
industriales de mediana y gran envergadura, tanto en Chile como en el extranjero.
Es la empresa más grande del grupo, con cerca de 550 colaboradores. Con más de cuatro décadas de trayectoria, JRI ha construido una sólida reputación en el mercado minero, por su seriedad, compromiso técnico y capacidad para abordar proyectos complejos con una mirada integral. Sus servicios van desde estudios de perfil e ingenierías conceptuales, hasta ingeniería de detalles y proyectos EPCM, y abarcan la mayoría de las actividades que comprenden la cadena de valor de la industria minera.
“ESTA RED DE EMPRESAS OPERA AHORA CON UNA ESTRUCTURA MÁS OPTIMIZADA, BAJO LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE UNA SOCIEDAD MATRIZ (GRUPO JRI SPA) QUE TIENE LAS CAPACIDADES Y DEDICACIÓN APROPIADAS PARA HACER QUE ESTE CONJUNTO DE COMPAÑÍAS FUNCIONE DE MEJOR FORMA”, FRANCISCO RAYO.
Grupo JRI SpA
Casa Central: Luis Uribe N° 2343, Ñuñoa, Santiago
Teléfono: +56 22 361 8200 • Email: contacto@grupojri.cl www.grupojri.cl
JRI PERÚ: PRESENCIA EN PERÚ CON ESTÁNDARES GLOBALES
JRI Perú es la extensión operativa de JRI en el país vecino del norte. Con más de 15 años de presencia en tal mercado, JRI Perú aplica los estándares técnicos y de calidad de JRI para atender los requerimientos de ingeniería de la gran minería peruana.
CIMS-JRI: SERVICIOS EXPERIMENTALES E INVESTIGACIÓN APLICADA CON SELLO DE EXCELENCIA
El Centro de Investigación en Minería Sustentable JRI (CIMS-JRI), lleva más de una década brindando a la industria minera servicios experimentales y desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos mineros. Desde ensayos de laboratorio (reología, granulometría, espesamiento, flotación y molienda) hasta pruebas piloto, optimización en terreno y proyectos de investigación aplicada, CIMS-JRI ofrece una plataforma integral para resolver desafíos técnicos complejos. Es, además, el único centro en Chile acreditado por el Instituto
Nacional de Normalización (INN) para realizar caracterización de pulpas mineras, lo que lo posiciona como referente nacional en el sector.
CIMS-JRI realiza estudios asociados a minería sostenible, evaluando alternativas de recuperación de agua, aprovechamiento de recursos valiosos en relaves, y posibles usos alternativos de estos residuos como nuevos materiales.
REICH-JRI: CONSULTORA ESPECIALISTA EN ENERGÍA Y REDES ELÉCTRICAS
REICH-JRI es una firma de ingeniería eléctrica que cuenta con más de 30 años de
“
INGENIERÍA TECNOLOGÍA GESTIÓN
experiencia en el mercado eléctrico realizando estudios y proyectos de distinta índole, en áreas de: mercado y regulación del sector eléctrico, generación, transmisión, distribución, minería e industria. Se especializa en el desarrollo de estudios reguladores y en el diseño de líneas de transmisión y subestaciones, en tensiones desde 23 kV hasta 500 kV, en terrenos que van desde nivel del mar hasta más de 5.000 metros sobre el nivel del mar.
Su equipo de ingenieros cuenta con sólida formación y herramientas de simulación avanzadas para estudios eléctricos estáticos y dinámicos, entregando soluciones desde prefactibilidad hasta operación, con un enfoque preciso y riguroso.
GERENPRO: OBRAS INDUSTRIALES
QUE MARCAN EL DESARROLLO DEL PERÚ
LA REESTRUCTURACIÓN AMPLÍA Y ENRIQUECE LA OFERTA DE JRI, AL INCORPORAR NUEVOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE SE ARTICULAN EN TORNO A UNA PROPUESTA DE VALOR INTEGRADA”,FRANCISCO RAYO. LOGOTIPO GERENPRO
Gerenpro es una empresa peruana, con casi 50 años de trayectoria, especializada en construcción de plantas industriales y proyectos de infraestructura en sectores clave para el desarrollo del Perú. Entre sus obras más destacadas, figura
la planta embotelladora de Coca-Cola en Perú, mega obra de construcción que refleja la envergadura de plantas industriales que Gerenpro puede construir en sectores como: alimentos y bebidas, petroquímica, minería, siderurgia, papelera y agroindustria.
Sus áreas de especialidad son estructuras metálicas, montaje electromecánico, obras civiles y gerenciamiento de proyectos, ejecutados con precisión, cumplimiento de plazos y altos estándares técnicos.
PJ: INGENIERÍA DE CLASE MUNDIAL EN TRANSPORTE DE FLUIDOS MINEROS
PJ es una empresa con alcance global especializada en el diseño de sistemas de transporte de fluidos a larga distancia, con foco en la minería. Es el resultado de una alianza estratégica entre JRI y socios estadounidenses, que une lo mejor de dos mundos: conocimiento, experiencia y excelencia técnica.
En la actualidad, PJ cuenta con un staff de profesionales y consultores que poseen más de 40 años de experiencia individual en procesos hidráulicos complejos. Dicho equipo ha desempeñado funciones clave en sistemas de tubería de larga distancia que hoy operan en distintos países del mundo.
MINISTRA DE MINERÍA:
es posible construir la minería que queremos”
En entrevista con Revista Minería Chilena, la ministra de Minería, Aurora Williams, entrega un balance de su segundo paso por el ministerio, en una etapa clave para la industria y en el marco de la próxima transición política del país. Aborda desde el aprendizaje que dejó el accidente en El Teniente, hasta las oportunidades de Chile como productor responsable de minerales críticos. Asimismo, reflexiona sobre el rol social y estratégico que debe tener el sector para proyectar su liderazgo global.
Quisiéramos partir con una reflexión sobre el reciente accidente en la mina El Teniente, donde lamentablemente perdieron la vida seis trabajado-
res. ¿Cuál es su mirada ante este doloroso hecho y qué aprendizajes o llamados a la acción deja una contingencia de esta naturaleza?
El accidente en El Teniente nos golpeó fuerte como industria y nos mantiene aún entristecidos porque responde a un hecho dramático de consecuencias gravísimas, que también tocó la sensibilidad de Chile. El país vivió un momento profundamente doloroso acompañando a las familias de los seis mineros fallecidos, a quienes para encontrarlos
nos movilizamos desde el primer instante, trabajado sin descanso, con todos los recursos y la tecnología disponible, además de la experiencia de uno de los mejores equipos especializados del mundo en rescate en faenas subterráneas. En ese sentido, es destacable que en menos de 72 horas se haya logrado llegar a los cuerpos, lo que da cuenta también de una institucionalidad que funciona de manera articulada y colaborativa incluidos Sernageomin, Senapred, la Dirección del Trabajo, la Fis-
Aurora Williams
releva la importancia de vincular el sector con las comunidades y fortalecer la
cadena de valor con innovación, trazabilidad y altos
estándares socioambientales.
calía. Hoy, lo sucedido nos mueve a la reflexión para analizar las causas que provocaron el derrumbe, recoger aprendizajes y repasar qué es lo que falló, pues seis fatales y nueve personas lesionadas son un claro indicador de que existen aspectos que se deben mejorar. Esto es un recordatorio de que incluso, con los valiosos avances en materia de seguridad alcanzados los últimos 15 años, la industria minera debe seguir perfeccionándose.
Entrando en otro análisis, a dos años de haber asumido nuevamente el liderazgo del Ministerio de Minería, ¿cómo describiría la evolución que ha tenido la agenda minera este último tiempo y los principales focos que ha impulsado su cartera?
Creo que, en los últimos diez años, la minería chilena ha dado pasos significativos para consolidar su posición de liderazgo global en la industria, en particular ante las oportunidades que nos han abierto la transición energética y la descarbonización. Lo que ha permitido potenciar las ventajas comparativas que aporta nuestro país como socio confiable y productor responsable de minerales esenciales para enfrentar esta coyuntura mundial. En ese contexto, la agenda minera avanza adaptándose a los nuevos contextos porque el mundo y Chile son
La minería chilena opera con más del
40% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables”.
diferentes que hace veinte años. Hoy la industria comprende que sin base social no es posible construir la minería que queremos. Tal vez ése sea uno de los principales aprendizajes que, actualmente, contribuyen a seguir creciendo con foco en una minería sostenible, trazable y con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza. Gracias a esto, la minería chilena ha ganado un sello distintivo de sostenibilidad y opera por ejemplo, con más del 40% de su matriz energética proveniente de fuentes renovables. También ha disminuido en casi un 12% las emisiones de gases de
efecto invernadero en la última década; y además, está continuamente innovando en trazabilidad, eficiencia hídrica y automatización de procesos; promueve el desarrollo de proveedores locales y la participación laboral de mujeres, ubicándonos en el segundo lugar mundial después de Australia con un 21,8%.
¿Qué hitos destaca de este segundo período al frente del Ministerio de Minería?
Tal como tuve la oportunidad de abordar en la Cuenta Pública Participativa que realizamos este año en Antofagasta, dentro del ministerio hemos
hecho un trabajo con toda la institucionalidad minera y las empresas públicas que permiten que cada uno de nuestros servicios asociados pueda proyectarse. Los ejes estratégicos del trabajo de nuestra cartera han apuntado a diversificar la matriz productiva, generar mayor valor agregado en la industria y avanzar hacia una actividad minera responsable, sostenible e inclusiva.
La Política de Fomento a la Pequeña Minería, la agenda de relaves, la simplificación de trámites mediante la declaración minera o la estabilización financiera de Enami son hitos del último período. El desarrollo de la industria
del Litio mandatada por el presidente Boric.
¿Cómo observa el escenario actual de la minería chilena frente al global?
Tras un período de incertidumbre global, el anuncio del gobierno estadounidense de eximir de aranceles al cobre refinado que es la principal exportación chilena a Estados Unidos es una buena noticia para Chile que aporta el 70% de los cátodos que ellos importan. Para dar mayor claridad, esta medida significa que la tasa que se había informado del 50% no se aplica a nuestros principales productos de exportación en materia
La Política de Fomento a la Pequeña Minería, la agenda de relaves y la
estabilización financiera de Enami son hitos del último período”.
del litio con un liderazgo activo del Estado también ha sido un foco activo de trabajo con avances como la constitución del Instituto Nacional de Litio y Salares, el cierre de las dos primeras consultas indígenas de nuestra historia institucional para los proyectos de Enami, en Salares Altoandinos; y de Codelco, en Salar de Maricunga; además de los procedimientos simplificados en curso, para asumir la responsabilidad de concretar la Estrategia Nacional
vados de la minería nacional con quienes realizamos un trabajo técnico, oportuno y sistemático. Chile es una economía abierta y como tal, podemos dar la tranquilidad de que el mundo seguirá necesitando cobre, fundamental en la transición energética. Por lo mismo, el trabajo no termina acá. Para nosotros es importante seguir instalando los minerales críticos que el mundo necesita, así como también abrir nuevos mercados.
¿Cuáles son hoy los factores clave que definen la competitividad de Chile como destino para la inversión minera?
de cobre a EE.UU. Por tanto, la confianza que existe hacia Chile como un socio confiable, pero además como un productor responsable, nos parece que es un elemento importante de destacar, pues confirma la seriedad que tenemos como proveedor de cobre de alta calidad y con trazabilidad desde una economía que es estable y competitiva. Este resultado refleja, además, el trabajo realizado por Chile desde febrero junto a todos los actores nacionales públicos y pri-
La competitividad de Chile como polo de inversión minera está sustentada en su compromiso con el multilateralismo y la consolidación de una economía abierta al mundo. Nuestros acuerdos económico-comerciales vigentes nos dan acceso a 65 mercados, que representan 88% del PIB mundial y 65% de la población global. Eso nos permite fortalecer el posicionamiento de Chile como potencia minera y fomentar lazos con otros países para impulsar el desarrollo de nuestra industria como un referente en minería responsable gracias a la producción de minerales con altos estándares socioambientales, infraestructura minera de clase mundial, vinculación con las comunidades y el
medioambiente y el liderazgo en innovación minera. La participación de actores globales en el desarrollo de la minería nacional no hace más que confirmar el peso de nuestra industria más allá de las propias fronteras. Considerando que el año pasado fuimos capaces de aportar a la cadena de suministro internacional casi el 30% del cobre y más del 20% del litio. En ese sentido, la elaboración que iniciamos este año de una estrategia de minerales críticos que esperamos presentar a fines del segundo semestre, es un paso fundamental que nos alinea a la vanguardia de lo que han hecho otros distritos mineros como Canadá o Australia y con-
tribuye a afianzar nuestra competitividad en sintonía con las oportunidades que hoy tenemos.
Desde su participación en foros nacionales e internacionales, ¿qué fortalezas y desafíos identifica para que Chile mantenga su liderazgo minero?
Chile es una economía abierta al mundo y en esa línea, el comercio de nuestros minerales se rige por las dinámicas propias del mercado internacional. Somos un país globalizado con más de treinta acuerdos de libre comercio firmados. Por eso, como ministra, fomentar la inversión y promover los atributos del país en foros y encuentros bilaterales
en el exterior es una tarea fundamental para fortalecer el desarrollo de la industria minera y posicionar el sitial de liderazgo global de Chile, ya que dos tercios del cobre que producimos proviene de operaciones de compañías privadas, lo que ejemplifica el carácter estratégico de movilizar y capturar nuevo capital.
¿Cómo ve el avance de la ley sectorial en materia de permisología y su impacto en los plazos para aprobar proyectos?
Creo que para la minería uno de los principales desafíos en materia de políticas públicas es lograr un equilibrio entre agilidad en el desarrollo de proyectos y legitimidad socioambien-
VESTUARIO OUTDOOR LABORAL
tal. De hecho, existe una evaluación transversal respecto a que la actividad minera enfrenta una creciente presión por reducir los tiempos de tramitación de permisos sin comprometer los estándares regulatorios ni disminuir las exigencias ambientales y técnicas vigentes. Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric existe consenso en que la relación entre fomentar la inversión y simplificar la obtención de permisos es clave para entregar mayores certezas y habilitar nuevos proyectos. Bajo ese concepto, esta administración como ninguna otra antes, tomó la decisión de proponer al Congreso una modernización profunda del sistema de autorizaciones con la idea de optimizar la coordinación interinstitucional y definir marcos regulatorios más claros. Por eso, junto al proyecto de ley que sigue su tramitación legislativa en el Congreso para modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la aprobación en julio del proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales marca un paso fundamental como una reforma estructural que traerá crecimiento al país. Con su entrada en vigor, proyectamos un aumento de 2,4% del PIB en 10 años y sobre 0,32% del PIB en recaudación, gracias a la activación de proyectos que estaban pausados.
La minería chilena ha ganado un sello distintivo de sostenibilidad y opera con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza”.
¿Cómo ha evolucionado la relación entre minería y comunidades, y qué aspectos considera clave fortalecer en el corto y mediano plazo? Transitar de manera sostenida hacia la consolidación de una producción responsable de minerales es uno de los objetivos del Gobierno. El año 2024 fue histórico para nuestro ministerio en materia de participación, diálogo y consultas. En primer lugar, instalamos un Modelo de Diálogo Permanente en las regiones con presencia de salares y lagunas salinas, para asegurar el adecuado acompañamiento y presencia permanente que asegure el avance de la Estrategia Nacional del Litio, cuya implementación va de la mano de un esfuerzo inédito de vinculación y diálogo continuo con el territorio y sus comunidades. Creo que eso ha sido un trabajo intenso y de construcción compartida con las comunidades, enriqueciéndonos de manera importante. Asimismo, como parte de esta estrategia, realizamos las consultas indígenas para los proyectos Salares Altoandinos de Enami y Maricunga de Codelco. Y actualmente, mantenemos en curso diez
procesos de consulta indígena entre las regiones de Tarapacá y Atacama. Cada una de ellas es desarrollada atendiendo al derecho colectivo de los pueblos indígenas reconocido a partir de la firma del Convenio 169 de la OIT. Este convenio consagra el deber de consultar de manera previa
100 talentos que hace 19 años transforman la complejidad ambiental en certezas operativas.
Impulsa la eficiencia de tus procesos industriales mineros
La elección correcta de elementos filtrantes marca una gran diferencia en los procesos mineros actuales. Las exigencias son duras, y almet, con más de 200 a os de historia, lo sabe
Conoce nuestra gama completa de soluciones de filtración para todas las aplicaciones mineras en valmet.com
y garantiza a las comunidades indígenas la participación en decisiones que les afectan, reconociendo sus culturas, cosmovisiones, formas de vida e instituciones ancestrales.
En otro ámbito, ¿qué barreras siguen dificultando la incorporación de más mujeres a la minería y cómo, desde su rol, se puede seguir demostrando que es posible crecer en esta industria?
En los últimos tres años la presencia de mujeres en la minería ha mantenido una tendencia alcista que, si bien nos posiciona en un lugar de vanguardia a nivel mundial, también despierta otros desafíos que debemos enfrentar unidos como industria y en colaboración público-privada.
Especialmente respecto a cuidar el camino recorrido, persistir en la inserción en ámbitos como la mediana y la pequeña minería, y a reducir brechas que persisten en roles de perfiles técnicos como operación y mantención; o en jefaturas, gerencias o directorios. La buena noticia es que, sobre este punto, las cifras han ido creciendo desde 2020 y en la actualidad, un 20% de mujeres forman parte de jefaturas, subgerencias o superintendencias. Escondida por ejemplo, alcanzó este año un 50% de mujeres en posiciones de liderazgo. Resulta clave que las
empresas perseveren en implementar políticas de desarrollo, trayectoria y ascenso laboral. Eso requiere igualmente, avanzar en el desarrollo de estrategias capaces de estimular un
geomecánico, por ejemplo. La creación de nuevos puestos de trabajo producto de la automatización o la robotización ayudan a eliminar barreras que tradicionalmente, existían en
están ayudando a eliminar barreras históricas para la participación femenina en la minería”.
cambio cultural que permita valorar a las personas por su talento y capacidades. Asimismo, la tecnología está demostrando que es posible atraer más mujeres al sector dado que prácticas como la digitalización o el trabajo remoto estimulan una mayor flexibilidad laboral en áreas como planificación, sustentabilidad o control
la industria, como son los sistemas de turno y la lejanía de las faenas. Finalmente, me parece que fortalecer la participación femenina requiere de un trabajo transversal que estimule el interés de jóvenes y estudiantes por especialidades vinculadas a la minería en la Educación Media Técnico-Profesional y programas de instituciones de Educación Superior.
DÍA DEL MINERO Y LA MINERA:
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y la Asociación Gremial Minera de Petorca conmemoraron junto a los ministros de Trabajo y Minería, Giorgio Boccardo y Aurora Williams, respectivamente, el Día del Minero y la Minera, en la comuna de Petorca, Región de Valparaíso.
Mineros, empresarios y autoridades de la industria se reunieron para honrar a quienes dedican su vida a una actividad fundamental para el desarrollo económico y social de Chile.
La jornada inició con una
misa en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, dedicada a los mineros fallecidos en el accidente de la mina El Teniente de Codelco (Paulo Marín, Gonzalo Núñez, Carlos Arancibia, Jean Miranda, Alex Araya y Moisés Pavez) y a la reciente pérdida del vicepresidente de Sonami, Francisco Araya.
Durante la ceremonia religiosa, el presidente de Sonami también elevó oraciones por las 13 personas fallecidas en el rubro durante el primer semestre del año y por quienes han liderado el gremio en períodos anteriores.
Cabe destacar que éste es el primer año en que se conmemora con dicho
nombre de manera oficial, por medio de la Ley N°21.714, que modificó la anterior, e incorporando la participación de las mujeres en este día.
Posteriormente, más de 100 personas participaron en un cóctel y almuerzo de camaradería realizado en el Salón Cultural de Petorca, instancia que fortaleció los lazos de respeto, cercanía y solidaridad de la comunidad minera.
“Así como San Lorenzo, debemos pensar en todas las personas en que la minería impacta, esa es la verdadera riqueza, para dar valor a la vida y a las personas. Nosotros estamos convencidos de que la minería cambia la vida de muchas familias, que pueden crecer y desarrollarse tanto social como económicamente. Esta instancia nos invita a reconocer el aporte fundamental que realiza la pequeña, mediana y gran minería al desarrollo de nuestro país, especialmente en Petorca, cuna de una rica tradición minera”,
destacó Jorge Riesco, presidente de Sonami.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, expresó que “conmemoramos el Día del Minero y la Minera, establecido por una ley de 2024. Estamos en un momento de reflexión profunda, como probablemente se está viviendo en todas las faenas de Chile. Esta reflexión corresponde a la salud y seguridad en los próximos años, temas
para el desarrollo de Chile y el bienestar de sus habitantes”.
Premios San Lorenzo Durante la ceremonia, se entregaron los tradicionales premios “San Lorenzo”, distinción que reconoce a personas y empresas destacadas del sector minero en la Región de Valparaíso, valorando su contribución al desarrollo local, la innovación y las buenas prácticas en la industria.
sostenibilidad y el desarrollo de valor compartido junto a sus colaboradores, comunidades y medioambiente. Se reconoció también a dos pequeños productores miembros de la Asociación Gremial Minera de Petorca, Luis Tapia Villa y Alfredo Queiroz Gallardo, por su compromiso con la defensa de la minería local, el desarrollo del territorio y la representación de los
fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestra industria”.
En tanto, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, manifestó que “quiero agradecer a Sonami por esta invitación y su labor en potenciar los diversos segmentos de la minería. Como gobierno hemos estado desplegados con el objetivo de asegurar que se cumplan todos los estándares para que nuestros mineros y mineras puedan hacer sus labores esenciales con los estándares de seguridad correspondientes. La minería es una actividad sustancial
Este año, los premiados fueron cuatro.
En primer lugar, la Faena El Soldado de Anglo American, por el desarrollo de un destacado centro de innovación tecnológica, parte de su estrategia FutureSmart Mining, que busca anticiparse a los desafíos de la minería del futuro con operaciones más seguras, sostenibles y eficientes.
El segundo reconocimiento fue para la Compañía Minera La Patagua, que este año celebra 100 años de trayectoria y ha mantenido un compromiso firme con la
intereses de los pequeños productores de la provincia. Finalmente, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) entregó además dos reconocimientos especiales.
El primero, a Nelson Saavedra Quiroz, productor minero de Cabildo, por su destacada trayectoria local y gremial, y por ser un impulsor de buenas prácticas en nuestra minería regional. Mientras que el segundo, fue un homenaje póstumo al vicepresidente Francisco Araya Quiroz, el cual fue recibido por sus hijos y nieto.
autoridades se trasladaron hasta la Región de Valparaíso para participar en la ceremonia.
Foto Der.: La instancia contempló la realización de una misa, dedicada a los mineros fallecidos en El Teniente.
La firma potenciará la presencia de la marca en la región, destacando la calidad de sus soluciones y del sólido soporte que entrega a los clientes.
Como un hito en la historia de Hitachi Construction Machinery, y una acción estratégica clave para su posicionamiento en Latinoamérica, es considerada la apertura de su nueva oficina regional en Chile. El proyecto, que comenzó a desarrollarse hace un año, se concretó en abril del presente con la llegada al país de Tetsuya Kitagawa, quien fue designado como Presidente y CEO de Hitachi Construction Machinery Latin America.
“Luego de hacer las comparaciones con varias grandes ciudades de la región, se eligió Santiago de Chile por razones de seguridad, regulaciones, impuestos y facilidad para hacer negocios”, afirma el ejecutivo japonés.
Entre los otros motivos que consideró la compañía para instalarse en el país figuran que muchas compañías mineras globales tienen ofi cinas en Santiago. “También porque nos interesa, en el marco de nuestro negocio, el incremento que habrá de la demanda de camiones de extracción minera en Chile”, precisa Kitagawa. “Además, está mucho más cerca no solo de la red de distribuidores o dealers, sino que también de los clientes y usuarios finales. Y eso facilita una mejor comunicación y mayor flujo de la información entre todos estos involucrados”, indica el ejecutivo. Kitagawa, con 28 años en la compañía japonesa, explica que antes todo el negocio para las Américas estaba gestionado desde la oficina regional de Atlanta, en Georgia (Estados Unidos). “Luego de tres años de operar así, nos percatamos que sería más eficiente la gestión teniendo mayor cercanía con los países que hablan el mismo idioma y que comparten una amplia idiosincrasia”, comenta.
OEM EN LA REGIÓN
Hitachi resolvió separar las operaciones, y la sede de Atlanta quedó atendiendo solo a los mercados de Canadá y Estados Unidos. Mientras, desde México al sur, la gestión
pasó a depender de la nueva oficina regional en Chile, con un plan de negocios a 10 años.
Según Kitagawa, el establecimiento de esta nueva oficina va acompañado de inversiones para soportar de mejor forma a los equipos Hitachi y a los clientes que se decidan por la marca. “Contamos, por ejemplo, con centros de distribución de repuestos, algo muy importante para dar mayor eficiencia a los procesos”, remarca.
“La instalación de Hitachi es el arribo del OEM a la región. Y este OEM va a brindar soporte a los responsables de la comercialización directa: quienes promueven y visitan a los clientes o quienes prestan el servicio posventa. Lo anterior, de la región misma, no desde Atlanta o Japón”, precisa.
Desde ahora, la empresa ZAMine, socio que se ha encargado de la comercialización de las soluciones Hitachi para minería en el país, junto con la distribución y el soporte, contará con más capacidades de respaldo para atender de mejor manera a los usuarios fi nales de los productos de la marca.
“ZAMine cumplió 10 años en el país a cargo de la comercialización de Hitachi, y esa experiencia acumulada será fuente de sinergia en nuestra nueva oficina regional. Esperamos que su trayectoria acelere la curva de aprendizaje del mercado chileno”, destaca Kitagawa.
El Presidente y CEO de Hitachi Construction Machinery Latin America sostiene que, si bien, la marca es
reconocida a nivel mundial, sin duda hay desafíos que la compañía debe superar en la región. “Nuestra presencia, sobre todo en
Chile, todavía es acotada. Y la idea justamente de invertir en el país, con toda esta infraestructura, es poder demostrarle al mercado el fi rme compromiso que tenemos para hacer crecer nuestra marca”, complementa.
Por lo mismo, uno de los objetivos que Hitachi se impuso en el corto plazo es demostrar rápidamente la calidad de sus equipos, y lo calificado que es el soporte que puede entregar. “Esto porque tenemos claro que la competencia lleva años recorriendo este camino, para alcanzar la posición que hoy tiene en el mercado”, admite Kitagawa. El ejecutivo resalta que hoy la firma está enfocada en entender, con una visión integral, los requerimientos de los clientes y así entregar las soluciones adecuadas. “Y no solo considerando lo relacionado a la mayor productividad, sino que también aspectos claves como seguridad, sostenibilidad y alto compromiso con el cuidado del medio ambiente”, sostiene.
Dice que desean compartir los casos de éxito registrados en Australia, África y en América del Norte. “Allí nuestras soluciones están probadas hace tiempo, con favorables resultados. La idea es replicar esas
“La instalación de Hitachi en Chile es el arribo de la OEM a la región. Y esta OEM va a brindar soporte a los responsables de la comercialización directa”, TETSUYA KITAGAWA.
experiencias positivas en esta región”, acota.
Dentro del catálogo que Hitachi Construction Machinery promoverá figura
CAEX full eléctrico para minería
Dentro de las novedades de la marca, el Presidente y CEO de Hitachi Construction Machinery Latin America, Tetsuya Kitagawa, destaca que están desarrollando un nuevo tipo de equipo CAEX en la modalidad Trolley Battery. “Se trata del primer camión minero 100% eléctrico del mundo, que está siendo probado actualmente en una mina de cobre y oro en Zambia”, detalla. Tiene capacidad para 240 ton, y está totalmente alineado con los requerimientos de la industria, en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 y de soluciones orientadas a la electrificación. Explica que, a diferencia de desarrollos de otras marcas, “este camión es cero emisiones gracias a
su línea de palas para minería, que van de las 120 t a las 800 t de peso operacional. “También promocionaremos nuestros camiones de extracción (CAEX) con capacidad entre las 180 t y las 300 t”, señala Kitagawa. El ejecutivo afirma que una de las ventajas comparativas de Hitachi respecto a la competencia es que la firma tiene participación en todo el proceso. “Intervenimos desde la operación minera en el pit, con nuestras palas hidráulicas y CAEX, como también ‘aguas abajo’ en el procesamiento de los minerales”, recuerda.
“De esta manera, tenemos una visión transversal de todo el proceso
que los motores funcionan con la electricidad que recibe a través del trolley o catenaria”. “Mientras está operando, va cargando las baterías. Lo que hace es que reemplaza el conjunto de motor diesel por un set de baterías, de tal forma que cuando no está conectado a la línea funciona con ellas”, complementa. Esta dualidad se produce porque es imposible que un camión que carga 240 ton pueda tener una buena performance solo con la energía de las baterías. “A fines de este año concluirá la etapa de prueba industrial, y estará disponible para la comercialización a partir de 2028”, agrega el ejecutivo.
De Izq. a Der.: Tetsuya Kitagawa | Presidente y director ejecutivo - HCLA; Tomoaki Sugino | Presidente - ZAMine Chile; Gou Kozen | Gerente General - ZAMine Chile; Roberto Morales | Gerente Comercial - ZAMine Chile y Jorge Cabrera | Gerente de CuentasZAMine Chile.
minero, monitoreado con tecnologías que permiten tener la trazabilidad del mismo”, asegura. Finalmente, consultado por sus perspectivas, tras esta apertura de la oficina regional en Chile, Kitagawa indica que proyectan incrementar las ventas de los US$292 millones alcanzados en 2024 a US$667 millones al 2030.
Oficina Regional - Santiago Dirección: Nueva Tajamar 481, Torre Sur, Of 903.Las Condes. CONTACTO:
• Roberto Morales (Gte. Comercial) roberto-morales@zaminechile.com +569 32599256
• Jorge Cabrera (Gte. de Cuentas) jorge-cabrera@zaminechile.com +569 40019163 www.zaminechile.cl
MINERÍA Y EDUCACIÓN:
Salir de las minas y llegar a los colegios, para dar cuenta de la importancia de la minería para el país, pensando en quienes serán los próximos protagonistas de la industria. Jorge Bravo, gerente de Estudios y Proyectos de Aprimin, comenta que “en un país como el nuestro, donde la minería es un pilar económico y social, acercarla a los jóvenes desde sus años escolares no es sólo una buena idea, es una necesidad estratégica”.
“Desde Aprimin, a través de nuestro Comité Educacional, llevamos más de una década promoviendo ese
vínculo entre liceos técnicoprofesionales y el mundo productivo. Hoy, más que nunca, creemos que llevar la minería a los colegios es una forma concreta de sembrar futuro”, asegura el ejecutivo.
En esa línea, resalta que este año se encuentran realizando Ferias Tecnológicas Itinerantes, “una iniciativa que busca mostrar en terreno cómo se hace minería desde el mundo proveedor. Tecnologías de vanguardia, soluciones sustentables, automatización, robótica, electromovilidad, y una fuerte preocupación por el entorno y las personas, son parte de lo que cientos
A través de diversas acciones, la industria busca llegar a las salas de clases, para mostrar los atractivos y oportunidades del sector.
de estudiantes han podido conocer de primera fuente. Con un enfoque inclusivo y cercano, estas ferias permiten que los y las estudiantes se imaginen siendo parte de esta industria”.
Además de hacer hincapié que “no se trata sólo de inspirar. Hay cifras que nos deben mover a la acción: tenemos una brecha importante de técnicos proyectada para la próxima década, y a la vez, cientos de jóvenes necesitan prácticas profesionales para poder titularse. Conectar esos mundos —empresa y liceo— es una combinación virtuosa, no sólo para la minería, sino para el país”. Al respecto, Bravo rememora que “nuestros primeros pasos en esta línea se remontan a 2010, cuando tras el terre-
moto fuimos a reconstruir un liceo en Constitución. Así nació la Corporación Educacional Aprimin. Luego, entre 2012 y 2017, desarrollamos el programa ADOTEC, que permitió actualizar conocimientos técnicos de profesores en áreas como metrología, electricidad y mecánica industrial. Y desde 2018, realizamos charlas y mentorías en liceos, especialmente para acercar la minería a jóvenes mujeres, combatiendo estereotipos y ampliando horizontes”.
“Estas acciones no son asistencialismo: son estrategia país. Son apuestas concretas por una minería más diversa, más integrada a la sociedad y más preparada para los desafíos que vienen. Porque llevar la minería a los colegios es también llevar oportunidades, trayectorias de vida y sentido de pertenencia. Y eso, en cualquier industria, es invaluable”, recalca.
Trabajo gremial
“Creemos firmemente que una de las claves para potenciar el futuro de nuestros jóvenes es estrechar el vínculo entre la educación y nuestra principal actividad productiva: la minería. Integrar la minería en el currículo escolar, particularmente de los colegios técnico profesionales, no se trata sólo de enseñar sobre rocas y minerales, sino que permite a los estudiantes comprender las diversas carreras y roles que ofrece la industria minera, desde la geología y la ingeniería hasta
Llevar la minería a los colegios es también llevar oportunidades, trayectorias de vida y sentido de pertenencia”, Jorge Bravo
la robótica, la sostenibilidad ambiental y la gestión de proyectos. Esto abre un abanico de posibilidades vocacionales que son directamente aplicables en nuestra región”, comenta Juan José Ronsecco, presidente de Corproa, El líder gremial afirma que “la minería moderna es una industria de alta tecnología que requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, innovación, trabajo en equipo y habilidades digitales. Al acercar esta realidad a los colegios, fomentamos el desarrollo de estas competencias esenciales para el futuro laboral de nuestros alumnos. También ayuda a los estudiantes a entender el impacto social y económico
de la minería en sus propias comunidades y en el desarrollo del país, promoviendo una visión más informada y responsable de esta actividad”. Agrega que “llevar la minería a los colegios es una estrategia esencial para alinear la formación de nuestros jóvenes con las demandas y oportunidades de nuestra región, asegurando que estén mejor preparados para contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de Chile”.
Ronsecco explica que, en el caso de Corproa, las acciones para lograr la integración de la minería en los colegios se encauzan principalmente a través de sus plataformas estratégicas y el fomento de la colaboración. “En Corproa
POLIMIN MCH 527 imprenta.pdf 1 05-05-25 17:39
Conozca más en dynonobel.com
• Electroimanes Suspendidos
estamos comprometidos con la búsqueda de soluciones a los desafíos educativos de nuestra región. Para ello, hemos canalizado nuestros esfuerzos a través de iniciativas como el Cluster Minero Atacama, la Mesa de Instituciones de Educación Superior y nuestra participación en la presidencia del primer Consejo Asesor para el Desarrollo Educativo Territorial de la provincia de Copiapó y Chañaral, instancia que impulsa el Servicio Local de Educación Pública Atacama. A través de estas instancias podemos identificar necesidades, brechas y promover la innovación”, afirma. Además, “hay otras acciones que pueden desarrollarse para acercar la minería a los colegios, como diseñar currículos pertinentes que incorporen contenidos relacionados con la minería moderna; capacitar a docentes y fomentar la orientación vocacional, también impulsar alianzas estratégicas y colaboración público privada para implementar políticas y programas que faciliten la integración de contenidos mineros en la educación escolar, principalmente técnico profesional”, complementa.
Un camino lúdico Benjamín Faivovich, director de Rockstars para la Minería, enuncia que “Chile sigue siendo el principal productor mundial de cobre y el segundo de litio — dos pilares de la transición ener-
gética mundial — por lo que la prosperidad del país está íntimamente ligada a la solidez futura de su industria minera. Sin embargo, el estudio de fuerza laboral 2023-2032 del Consejo de Competencias Mineras (CCM-Eleva) proyecta un déficit de más de 34 000 talentos técnicosprofesionales en la próxima década”.
emprendedores que, en diez años, puedan lanzar tecnologías de clase mundial y atraer inversión al país”, asegura. En ese contexto, Benjamín resalta casos como la Escuela de mujeres líderes Codelco, programa de mentorías de trabajadores mineros con jóvenes de educación media donde, a través de encuentros mensuales,
De Izq. a Der.:
Jorge Bravo, gerente de Estudios y Proyectos de Aprimin.
Juan José Ronsecco, presidente de Corproa.
Benjamín Faivovich, director de Rockstars para la Minería.
Francisco Lecaros, presidente ejecutivo de la Fundación Minera de Chile.
Llevar la minería a los colegios es una estrategia esencial para alinear la formación de nuestros jóvenes con las demandas y oportunidades de nuestra región”, Juan José Ronsecco
“Si queremos cerrar esa brecha, debemos despertar temprano el interés de niños y adolescentes, cuando aún están formando sus aspiraciones académicas y profesionales”, menciona, haciendo hincapié en que “la minería moderna ya no es exclusivamente extractiva: combina automatización, inteligencia artificial y energías renovables, habilidades que las nuevas generaciones dominan de forma natural”.
“Acercarles este ecosistema desde el aula acelera la creación de innovadores y
se fomenta un recorrido que va desde el autoconocimiento, la definición de metas de vida, el oficio minero y las habilidades para la vida y el trabajo que se requieren para triunfar en el mundo laboral. “Un gran programa que fomenta la minería desde la motivación intrínseca de los estudiantes”, expresa. Añade la iniciativa “Nuevos tesoros formato escolar”, programa de empleo liderado por BHP Escondida, que inspira y motiva a jóvenes de liceos técnicos de la Región de Antofagasta
Ofrecemos una amplia gama de soluciones tecnológicas, Ofrecemos una amplia gama de soluciones tecnológicas, diseñadas e implementadas a la medida, que permiten diseñadas implementadas a que optimizar procesos, proteger activos y garantizar la optimizar procesos, proteger activos y garantizar la continuidad operacional. continuidad operacional.
CONTÁCTENOS
marketing@istccorp.com www.istccorp.com
PUBLIRREPORTAJE
Diagonal Oriente 1410, Providencia, Región Metropolitana. Chile
Tel:
20 años liderando estudios en minería subterránea y transición de rajo abierto a subterránea
En 20 años de trayectoria global, REDCO se ha especializado en la planificación de operaciones subterráneas complejas, con foco en métodos masivos (block y panel caving) y estudios de transición desde rajo abierto a minería subterránea. La consultora, fundada en 2005 en Santiago, impulsó una forma distinta de abordar los desafíos mineros: integrar simulación, análisis probabilístico y visión sistémica de mina a puerto. Una parte central del trabajo de REDCO ha
sido el diseño, evaluación y optimización de proyectos de minería subterránea. En proyectos metálicos y no metálicos, ha aplicado soluciones integrando variables geomecánicas, ventilación, productividad y secuencia modular, con el objetivo de lograr diseños sostenibles, que generen aprendizaje en la etapa constructiva y productiva, disminuyendo el riesgo general del proyecto (de-risking).
“En minería subterránea no basta con un buen diseño; es clave entender el comporta-
miento del sistema completo –geomecánica, ventilación, productividad, racionalización del CAPEX en el tiempo–. Nuestro enfoque permite integrar esas variables desde las etapas tempranas de estudio”, explica Enrique Rubio, director ejecutivo de REDCO. REDCO también ha abordado estudios de transición desde mina a cielo abierto hacia minería subterránea, un desafío creciente para faenas maduras que buscan extender su vida útil, o en yacimientos donde el rajo se vuelve inviable por geometría, geociencias o restricciones sociales. Estos estudios abordan diversas trayectorias de transición, balanceando riesgo, complejidad y retorno: desde explotaciones de alta producción tipo Super Cave hasta estrategias de coexistencia con el rajo abierto, ejecutadas de forma gradual para manejar la incertidumbre y adaptar progresivamente la infraestructura y los procesos.
En el plano técnico, afronta estos retos con células de trabajo ágiles y multidisciplinarias,
evitando sobredimensionamientos y asegurando una entrega efectiva de valor. Además, su política de conocimiento abierto incluye procesos de capacitación y transferencia continua de conocimiento a sus clientes. Con más de 500 proyectos desarrollados en Chile y el extranjero, REDCO ha apoyado a empresas mineras desde estudios conceptuales hasta estudios de factibilidad. Hoy tiene presencia en Chile, Perú, Brasil y Estados Unidos, y proyecta su expansión hacia Canadá y Australia, reforzando su posición como consultora especialista en planificación minera subterránea. REDCO Mining Consultants
Av. Presidente Kennedy 5454, oficina 1302-1304
Vitacura, Santiago de Chile
+(56 2) 23769840
a ser parte del ecosistema minero, entrenando a cientos de jóvenes en las habilidades blandas, competencias transversales y conexión con empresas para formar una mentalidad de apresto laboral hacia la minería.
A ellos suma “Rockstars para la Minería, programa estrella de la industria minera. Con más de 10 años y trabajando con grandes empresas como Codelco, Komatsu, Teck y Sigdo koppers, de manera lúdica, dinámica y entretenida se trabajan habilidades conductuales para poder promover la minería desde una arista motivacional. Hoy logra emplear a cientos de jóvenes en diversos programas de prácticas y aprendices de manera anual. Una verdadera innovación potente que ha recibido premios nacionales e internacionales. Un orgullo para la industria”.
Mostrar la minería
En la visión de Francisco Lecaros, presidente ejecutivo de la Fundación Minera de Chile, “es fundamental que las nuevas generaciones comprendan desde temprano el valor estratégico que tiene la minería para el desarrollo del país. Llevar la minería a los colegios permite acercar esta industria a los estudiantes, no sólo como un sector productivo, sino como un mundo lleno de oportunidades profesionales, innovación y compromiso con la sostenibilidad”.
Además, “muchas veces
existen mitos o prejuicios sobre lo que realmente implica la minería moderna. Por eso es clave que los jóvenes puedan conocerla con información actualizada, ver sus avances tecnológicos, sus desafíos ambientales y su aporte real a las comunidades. En especial en regiones mineras, esto ayuda a fortalecer el vínculo entre territorio, educación y empleabilidad”, menciona.
Respecto a cómo acercar la minería a las nuevas generaciones, Francisco Lecaros realiza algunas propuestas:
• Diseñando programas educativos que se incorporen al currículum escolar, con contenidos didácticos y actualizados sobre minería, sustentabilidad, tecnología y trabajo en terreno.
• Llevando charlas, talleres o ferias vocacionales a los colegios, donde profesionales del sector puedan compartir su experiencia de forma cercana.
• Promoviendo visitas guiadas a faenas mineras o centros tecnológicos, especialmente para estudiantes de liceos técnicos.
• Creando alianzas entre el mundo educativo y las empresas del sector, para for-
talecer la formación técnica y abrir espacios de práctica o inserción laboral.
• Utilizando herramientas digitales como plataformas, videos interactivos o simuladores para enseñar minería de forma más atractiva y accesible.
“Si queremos una minería más humana, inclusiva y conectada con el futuro, tenemos que empezar por el aula, son labores que impulsa la Fundación Minera de Chile permanentemente”, concluye el director ejecutivo de la organización.
La minería moderna combina automatización, inteligencia artificial y energías renovables, habilidades que las nuevas generaciones dominan de forma natural”, Benjamín Faivovich
Con innovación, manufactura y compromiso:
La compañía, especializada en soluciones para la perforación, nombró a Héctor Obal como Country Manager Chile, quien se refiere a la estrategia que busca consolidar el posicionamiento alcanzado por la firma.
Con más de 60 años de experiencia desarrollando soluciones para la perforación, Drillco reafirma su compromiso con la minería chilena a través de productos diseñados para garantizar alta durabilidad, entregados a tiempo y con el respaldo técnico que cada faena requiera.
“En un mercado exigente, tener el producto correcto en el momento necesario puede marcar la diferencia. Esa ha sido siempre la promesa de la compañía”, afirma Héctor Obal, quien recientemente asumió como Country Manager Chile.
Con su nombramiento, Drillco consolida en el país un equipo local de alto estándar. Obal, Ingeniero Civil en Minas, con más de 20 años de experiencia en la industria, lidera una estrategia centrada en la excelencia operativa y el cumplimiento de la propuesta de valor para cada cliente.
“Estamos comprometidos con el desafío permanente de aumentar la productividad y eficiencia de nuestros clientes, priorizando la seguridad de las personas en nuestras operaciones, desarrollando productos y soluciones de manera ágil, con el soporte de una cadena de suministro y logística robusta”, destaca el ejecutivo.
Portafolio integral
Drillco ofrece un portafolio técnico y robusto que cubre toda la gama de consumibles para perforación: triconos, martillos DTH, brocas, amortiguadores, barras, adaptadores y herramientas especiales.
“A todos nuestros productos se les han aplicado tecnologías desarrolladas para maximizar el rendimiento en condiciones exigentes”, dice Obal.
Resalta que a lo anterior se suma la alta inversión en I+D de Drillco, que supera el 3% de la venta anual. “Los recur-
“
Estamos comprometidos con el desafío permanente de aumentar la productividad y eficiencia de nuestros clientes, priorizando la seguridad de las personas”, Héctor Obal.
sos se destinan a líneas de investigación en sensorización, inteligencia artificial y fragmentación de roca, además de avances en ciencia de materiales desde nuestro laboratorio en el Reino Unido”, detalla.
Calidad como parte del valor
Obal resalta que Drillco no es un intermediario. “Diseñamos, desarrollamos y fabricamos nuestros productos, lo que nos otorga un dominio total de la cadena de suministro. Esta capacidad permite responder con rapidez a los desafíos de la operación, garantizando una trazabilidad completa desde el diseño hasta la entrega en faena”, precisa.
Esta visión productiva se materializa con nueve plantas de fabricación a nivel global, integradas a un modelo logístico eficiente, ágil y adaptado a los requerimientos de cada mercado.
¿Cuál es el resultado? “Clientes con acceso a soluciones confiables, en el momento justo, con los más altos estándares internacionales”, dice Obal.
Teléfono: +562 24312200
Fórmula que funciona
El ejecutivo indica que “ser fabricantes nos permite anticiparnos, planificar con precisión y mantener niveles de cumplimiento excepcionales”.
Obal asevera que esto ha llevado a la compañía a convertirse en el proveedor N°1 de triconos en países como Brasil y Perú, manteniendo una reputación basada en hechos, no en promesas.
“Nuestro modelo operacional se basa en una premisa clara: cumplimos lo que prometemos”, agrega el Country Manager Chile de Drillco.
Por Ana Salazar Ríos, presidenta Women in Mining (WIM) Chile
Con profunda tristeza fui testigo junto a todo el país del lamentable accidente fatal que cobró 6 vidas en El Teniente. En mi experiencia liderando áreas operacionales – como Gerente General y VP de Procesos entre otros roles– puedo decir que la seguridad es un valor y cuidar la vida de cada una de las personas que trabajan en faena para que lleguen de regreso a casa sanas y salvas es siempre una prioridad. En operaciones mineras, la seguridad de las personas que trabajan en la industria es fundamental. Aparece en la declaración de valores de todas las compañías, es determinante en la evaluación de desempeño y una de las aristas en que las empresas mandantes son más exigentes con sus empresas colaboradoras. Con todos los resguardos que habitualmente se toman – desde lo básico en Equipo de Protección Personal, capacitaciones, programas, análisis diarios de tarea, procedimientos, campañas comunicacionales y por supuesto el trabajo consciente de generar las confianzas para que se levanten los riesgos asociados a las diferentes tareas que deben realizardebiéramos poder asegurar el cero daño a las personas. Sin embargo, la realidad es otra. Cuando nos enfrentamos a accidentes fatales como el evento de El Teniente, entendemos que si bien hemos avanzado en materia de seguridad en la industria, aún tenemos brechas en las que debemos trabajar y tenemos que hacernos cargo de ello.
Como industria minera esperamos y trabajamos para nunca más tener un accidente fatal, pero cuando tenemos que enfrentar la pérdida de una o más vidas, todas las organizaciones se vuelcan a la reflexión y al análisis. Hay un definitivo punto de inflexión, porque necesitamos entender y aprender. Y el dolor de los compañeros, familiares o los más cercanos a la víctima amplifica aún más la pena, la culpa, el cuestionamiento individual y colectivo… ¿qué hicimos mal? O ¿qué dejamos de hacer?, son preguntas que nos invaden... Podemos tardar meses en descifrar respuestas y conocer de la investigación qué ocurrió y qué debemos trabajar para evitar repetitividad.
Por el momento, debemos poner atención a las señales que indican que algo no está bien y levantarlo como un riesgo y declararlo.
Por el momento, debemos poner atención a las señales que indican que algo no está bien y levantarlo como un riesgo y declararlo, para que se generen las acciones correctivas o mitigatorias y mantenernos siempre en alerta, para el cuidado personal y colectivo.
A los mineros y mineras– toda la gran familia a nivel nacional que fue sacudida por este gran dolor– nos queda internalizar los aprendizajes y generar las acciones necesarias responsablemente para que nunca más nos pase algo así.
Como mujer y como madre, mi respeto al dolor que hoy aqueja a las familias de Paulo Marín Tapia, Gonzalo Núñez Caroca, Álex Araya Acevedo, Jean Miranda Ibaceta, Carlos Arancibia Valenzuela y Moisés Pavez Armijo (QEPD).
SOMOS EL MEDIO ESPECIALIZADO CON MÁS SEGUIDORES DEL PAÍS
170.000 lectores
Llegamos a más de en promedio mensualmente
MCH Inscritos Newsletter
+ de 22.500 Inscritos
25,3% apertura mensual
MCH Alcance mensual
Revista digital 170.000 descargas
Revista impresa 7.000 ejemplares
Website 220.500 visitas
RR.SS. (Linkedin) + 143.232 seguidores
En la minería moderna, los procesos críticos no solo dependen del robusto equipamiento mecánico o de los sistemas eléctricos, sino también de un elemento que a menudo pasa desapercibido: el sistema de climatización industrial.
Email: contacto.chile@equans.com
Web: www.equans.cl
Un sistema HVAC bien diseñado y mantenido es vital para garantizar la seguridad, el bienestar y, además, la continuidad operativa en faenas sometidas a condiciones extremas. El control preciso de temperatura y ventilación protege la integridad de equipos críticos, evita paradas no programadas, errores de lectura de equipos de precisión y mejora el entorno de trabajo del personal al estar expuesto a oscilaciones de temperatura extremas, factores, que juntos, reducen riesgos y optimizan la productividad.
“En minería, la climatización no es solo un tema de confort, es una cuestión crítica para la seguridad operativa. Mantener temperaturas adecuadas protege tanto equipos críticos, como a quienes controlan equipos móviles por prolongadas jornadas, día a día, en entornos complejos y exigentes”, señala Patricio Varas, Director de Operaciones de la Zona Norte en Equans Chile.
En particular, las salas eléctricas que contienen gabinetes y sistemas de control trabajan bajo un margen térmico muy estricto. El calor generado por estos equipos debe ser disipado eficientemente; de lo contrario, alcanzar temperaturas críticas puede provocar disparos automáticos (trips) que detienen la energización de la planta, causando costosos tiempos muertos y riesgos de seguridad. Por otro
lado, los operadores que trabajan en cabinas de vehículos móviles, así como el personal en oficinas y campamentos, necesitan ambientes controlados para sostener jornadas extensas de trabajo con estabilidad física y mental.
NUESTROS SERVICIOS
ESPECIALIZADOS EN
MANTENIMIENTO HVAC
PARA MINERÍA
En Equans Chile ofrecemos capacidades integrales y adaptadas a las exigencias mineras, abarcando diversos sectores clave:
• Clima�zación en salas eléctricas
Realizamos mantenimientos preventivos y correctivos en equipos que controlan la temperatura en salas eléctricas críticas. Esto evita sobrecalentamiento y la consecuente activación de protecciones térmicas que interrumpen las operaciones. Nuestro trabajo mantiene el equilibrio térmico para que la planta funcione sin interrupciones por causas ambientales internas.
• Mantenimiento de equipos de refrigeración �po chiller
Supervisamos y preservamos la eficiencia de chillers que forman parte de la infraestructura de climatización en zonas críticas, prolongando su vida útil y evitando paradas inesperadas.
• Mantenimiento de sistemas de ven�lación, calefacción y aire acondicionado en cabinas de operadores Atendemos cabinas de equipos móviles en el área minera como camiones CAEX, palas de extracción de mineral y otros equipos de apoyo, asegurando un ambiente interior óptimo que protege a los operadores de variaciones térmicas extremas y contaminación, contribuyendo a su productividad y seguridad.
• Sistemas de aire acondicionado para oficinas y campamentos
Mantenemos los sistemas de climatización en áreas administrativas y residenciales en terreno, garantizando condiciones adecuadas para que el personal mantenga bienestar y rendimiento, incluso durante largas jornadas bajo condiciones climáticas adversas.
“En Equans Chile entendemos que un sistema HVAC confiable es fundamental para la continuidad y seguridad en minería. Nuestro enfoque integral de mantenimiento, adaptado a cada faena, garantiza ambientes controlados para personas y equipos, logrando operaciones estables y productivas. Somos el socio estratégico que acompaña a la minería en cada desafío”, destaca Pablo Rojas, Gerente Comercial Minería. Con un mantenimiento HVAC riguroso y profesional, en Equans Chile aseguramos que activos críticos funcionen en óptimas condiciones. Esto protege equipos clave y evita riesgos de fallas de planta, así como también favorece la productividad y seguridad de las personas en cada etapa del proceso minero. Nuestra experiencia y compromiso hacen la diferencia para que la minería continúe operando de forma segura, eficiente y sostenible.
El 31 de julio de 2025, un grave accidente en la mina El Teniente, de Codelco, cobró la vida de seis trabajadores que realizaban labores al interior de la faena subterránea. La noticia conmocionó a la industria y al país, marcando una de las jornadas más dolorosas en la historia reciente de la minería chilena.
Si bien, la investigación oficial, liderada por la Fiscalía y organismos competentes, aún está en curso, en memoria de quienes perdieron la vida, dedicamos este espacio especial con profundo respeto, reuniendo antecedentes y voces que ayuden a comprender, en la medida de lo posible, qué pudo haber ocurrido aquella jornada. Entre las primeras hipótesis se consideró un sismo como la causa; sin embargo, expertos plantean también otros escenarios que podrían explicar el hecho. No es nuestro propósito emitir juicios,
sino contribuir con información y análisis que permitan mirar este suceso desde diferentes perspectivas.
Desde la mirada geotécnica se examina el comportamiento de la roca y la estabilidad del macizo en la zona del siniestro. Desde la ingeniería minera, se analizan las condiciones operacionales y de seguridad que podrían haber influido. Y desde la experiencia en gestión de riesgos, se reflexiona sobre los protocolos y su aplicación en terreno.
Este especial presenta, de forma sintética y reflexiva, las principales teorías que hoy se discuten, junto con una línea de tiempo que recoge los hitos clave desde el día del accidente. Más que conclusiones, se ofrecen elementos para comprender la complejidad del suceso.
En sus 120 años, El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, posee 4.500 kms de túneles.
• La distancia desarrollada de túneles en la mina subterránea es equivalente al tramo entre Madrid y Moscú.
• En promedio, anualmente se desarrollan 24 kms horizontales y 6 kms verticales.
• La red sísmica de El Teniente cuenta con 150 sensores que monitorean el yacimiento 24/7.
17:34 horas, se reporta un sismo de intensidad 4,2° con epicentro a 36 kms al noreste de Rancagua, región de O’Higgins, el que afectó al sector Andesita de la mina El Teniente
22:30 horas, Codelco informa el fallecimiento y la identidad de uno de los mineros atrapados, y confirma que otros cinco están desaparecidos.
09:00 horas, el entonces gerente general, de El Teniente, Andrés Music, comunica estar en conocimiento de la presunta ubicación de los 5 mineros desaparecidos. Además, que hay más de 100 personas en labores de rescate.
13:15 horas, la ministra de Minería, Aurora Williams, afirma que se han activado todos los protocolos de emergencias: Los trabajos dentro del yacimiento se encuentran paralizados.
16:30 horas, el entonces gerente general de El Teniente, actualiza el estado de la búsqueda de los mineros atrapados y da a conocer que se encontraron los restos de uno de ellos.
20: 30 horas, el Consejo Asesor Internacional de El Teniente refuerza apoyo técnico al rescate de mineros atrapados con la incorporación de Laurence Golborne, Andrés Sougarret y Octavio Araneda.
03:20 horas, el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, informa que los restos encontrados el día sábado corresponden al minero Gonzalo Núñez, además del hallazgo de los cuerpos sin vida de Alex Araya y Carlos Arancibia.
10:30 horas, Codelco confirma el hallazgo de cuatro mineros fallecidos y reitera que aún se busca al quinto trabajador.
16:00 horas, el fiscal regional de O´Higgins, comunica el hallazgo del cuerpo de Moisés Pavez. Con esto se reafirma que no hubo sobrevivientes de la tragedia ocurrida al interior de la mina El Teniente.
17:15 horas, Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, anuncia que iniciarán una auditoría internacional para esclarecer las causas y posibles responsabilidades culposas.
17:45 horas, el Presidente de la República, Gabriel Boric, decreta tres días de duelo nacional para honrar la memoria de los seis trabajadores fallecidos.
material de mallas para mayor vida
La compañía impulsa una nueva etapa con innovadoras soluciones en mallas y trommels, que ya muestran resultados comprobados en operaciones de Sudamérica y el resto del mundo.
La compañía impulsa una nueva etapa con innovadoras soluciones en mallas y trommels, que ya muestran resultados comprobados en operaciones de Sudamérica y el resto del mundo.
HHace más de ocho años FLS asumió un desafío clave: mejorar la eficiencia operativa, extender la vida útil y reducir el impacto ambiental en la clasificación minera. Así nació NexGen, un polímero avanzado que combina la resistencia al impacto del caucho con la abrasión del poliuretano, logrando una durabilidad de tres a cinco veces superior frente a soluciones convencionales. “NexGen representa un punto de inflexión para la industria. No solo es más resistente, también mejora la eficiencia operativa y facilita el mantenimiento”, señala Vicente Rodríguez, gerente de Línea de Servicio
ace más de ocho años FLS asumió un desafío clave: mejorar la eficiencia operativa, extender la vida útil y reducir el impacto ambiental en la clasificación minera. Así nació NexGen, un polímero avanzado que combina la resistencia al impacto del caucho con la abrasión del poliuretano, logrando una durabilidad de tres a cinco veces superior frente a soluciones convencionales. “NexGen representa un punto de inflexión para la industria. No solo es más resistente, también mejora la eficiencia operativa y facilita el mantenimiento”, señala Vicente Rodríguez, gerente de Línea de Servicio
Los resultados en terreno validan su impacto. En Brasil, una operación alcanzó más de 400 días de uso continuo frente a los 45 días de una malla metálica estándar. En Chile, una minera de cobre triplicó su ciclo de mantenimiento, pasando de dos a seis meses, lo que permitió un ahorro de USD 240.000 en recuperación de mineral. En tanto, en Sudáfrica este material operó durante seis meses sin fallas procesando 1,1 millones de toneladas, mientras que en Indonesia una mina de oro y plata amplió su ciclo de siete a 16 semanas. En esta misma línea, un estudio realizado en una importante compañía minera reveló que -con solo cambiar el material a NexGenpodría reducir hasta un 67% los residuos respecto a materiales tradicionales, gracias a su mayor duración, menor peso y flexibilidad, lo que mejora la seguridad y facilita el trabajo en terreno.
de Consumibles para Trommel y Harneros FLS Sudamérica.
Los resultados en terreno validan su impacto. En Brasil, una operación alcanzó más de 400 días de uso continuo frente a los 45 días de una malla metálica estándar. En Chile, una minera de cobre triplicó su ciclo de mantenimiento, pasando de dos a seis meses, lo que permitió un ahorro de USD 240.000 en recuperación de mineral. En tanto, en Sudáfrica este material operó durante seis meses sin fallas procesando 1,1 millones de toneladas, mientras que en Indonesia una mina de oro y plata amplió su ciclo de siete a 16 semanas. En esta misma línea, un estudio realizado en una importante compañía minera reveló que -con solo cambiar el material a NexGenpodría reducir hasta un 67% los residuos respecto a materiales tradicionales, gracias a su mayor duración, menor peso y flexibilidad, lo que mejora la seguridad y facilita el trabajo en terreno.
A esta innovación se suma la línea de trommels Low-Stress de FLS, estructuras optimizadas mediante análisis por elementos finitos (FEA) que reducen la fatiga estructural, aumentan la disponibilidad operativa y mejoran la experiencia de mantenimiento. “Rediseñamos el trommel pensando en el usuario: menos peso, más confiabilidad y montaje más simple”, agrega Rodríguez. Estas estructuras incorporan un sistema de fijación tipo clip o snapdeck sin pernos, que agiliza el montaje y se adapta tanto a proyectos nuevos como a equipos existentes. De esta manera, la compañía complementa estas tecnologías con un modelo de stock estratégico (SIOP) para asegurar disponibilidad inmediata de componentes. Además, impulsa iniciativas de economía circular como el reciclaje de poliuretano y acero, y el desarrollo de versiones de NexGen resistentes al fuego e hidrólisis. “Esto va más allá de una mejora técnica. Es una evolución real hacia una minería más eficiente, segura y sostenible”, concluye Rodríguez.
A esta innovación se suma la línea de trommels Low-Stress de FLS, estructuras optimizadas mediante análisis por elementos finitos (FEA) que reducen la fatiga estructural, aumentan la disponibilidad operativa y mejoran la experiencia de mantenimiento. “Rediseñamos el trommel pensando en el usuario: menos peso, más confiabilidad y montaje más simple”, agrega Rodríguez. Estas estructuras incorporan un sistema de fijación tipo clip o snapdeck sin pernos, que agiliza el montaje y se adapta tanto a proyectos nuevos como a equipos existentes.
De esta manera, la compañía complementa estas tecnologías con un modelo de stock estratégico (SIOP) para asegurar disponibilidad inmediata de componentes. Además, impulsa iniciativas de economía circular como el reciclaje de poliuretano y acero, y el desarrollo de versiones de NexGen resistentes al fuego e hidrólisis. “Esto va más allá de una mejora técnica. Es una evolución real hacia una minería más eficiente, segura y sostenible”, concluye Rodríguez.
FLS es un proveedor líder de procesamiento de minerales con un flowsheet completo para la industria minera global. Ofrecemos tecnologías y servicios probados para todo el ciclo de vida de las operaciones, y nos hemos fijado el objetivo de ofrecer soluciones para una minería con cero emisiones al 2030 con nuestro programa MissionZero.
FLS es un proveedor líder de procesamiento de minerales con un flowsheet completo para la industria minera global. Ofrecemos tecnologías y servicios probados para todo el ciclo de vida de las operaciones, y nos hemos fijado el objetivo de ofrecer soluciones para una minería con cero emisiones al 2030 con nuestro programa MissionZero.
que sentimos cuando, como buenos chilenos, preguntamos “¿está temblando?
El macizo rocoso es como un puzle tridimensional de bloques de roca separados por las discontinuidades y que, además, está sometido a esfuerzos que, en algunas ocasiones, pueden superar la resistencia de la roca y provocar nuevas fracturas o movilizar las que ya existen. Esto último es lo que genera lo que todos conocemos como movimientos sísmicos.
Acá en Chile los esfuerzos del contacto entre las placas oceánica y continental en algún momento superan la resistencia y se produce un movimiento o fractura. Al igual que en el agua, ese movimiento produce una onda sísmica que se transmite a través del terreno y que es lo
Aparentemente esto es lo que ocurrió en El Teniente: se produjo un sismo con epicentro en la propia explotación minera, aunque a una profundidad bastante mayor que la de la explotación. Así, surgen varias preguntas.
¿El sismo se produjo por la propia actividad de la explotación minera?
Desde un punto de vista técnico, es difícil que fuese así; es mucho más probable que el movimiento tuviese un origen principalmente tectónico, pues es sabido que El Teniente tiene problemas de estallidos de roca, lo que nos habla de un entorno sometido a altos esfuerzos.
Podría pensarse que retirar tantos millones de toneladas de mineral y estéril podría haber modificado el estado
de esfuerzos, de forma tan significativa como para producir un sismo de magnitud 4,2. Hagamos unas cuentas sencillas, para nada precisas y tirando hacia el peor caso posible, por supuesto. Considerando un movimiento de material (estéril y mineral) anual de 50 Mt y, considerando que el yacimiento tiene en torno a 3 km2 de superficie horizontal, significa que, año a año la variación en el esfuerzo vertical por retirar material (descarga) es de unos 170 kPa al año (tampoco, porque el estéril se deposita en los botaderos en el entorno de la misma explotación).
Teniendo en cuenta, también, que el inicio de explotación por panel caving fue alrededor de 1980, El Teniente lleva explotando de forma masiva el yacimiento desde hace unos 40 años. Evidentemente, no llevan
esos 40 años con el ritmo de producción actual, pero consideremos que llevan extrayendo esas 50 Mt desde 1980. Con esas hipótesis, la variación en el esfuerzo (relajación) por material removido es de unos 6 a 7 MPa en toda la historia de El Teniente (ni siquiera estamos considerando que esto se ha realizado de forma paulatina en 40 años).
Teniendo en cuenta que, además, el esfuerzo vertical a unos 15-20 km de profundidad (donde se ubicó el hipocentro del sismo) puede ser de unos 450 MPa, podemos darnos cuenta de que es muy poco probable que la explotación minera haya tenido la culpa del movimiento sísmico, pues estamos hablando de que la mina El Teniente ha podido modificar en torno a un 1% del esfuerzo al que está sometido el hipocentro del sismo, considerando toda la
historia moderna de la mina y suponiendo que fue algo repentino, la nada misma. Por eso, es mucho más probable que el sismo se produjese de forma natural.
¿El movimiento sísmico pudo haber sido provocado por una tronadura?
En principio no, además de que las autoridades ya han expresado que no se produjeron tronaduras en el momento del evento, las vibraciones inducidas por explosivos no suelen desencadenar sismos. Una tronadura sí cambia el estado de esfuerzos de forma abrupta, pues es una excavación instantánea, es decir, se crea una cavidad que antes no existía en milisegundos. Esto obliga al macizo a un reajuste tensional casi instantáneo, pero estos efectos difícilmente llegarán al hipocentro, ubicado a unos 15 km, y, en caso de hacerlo, llegarán tan
atenuados que no implicarán un efecto significativo.
¿Pudo ser un estallido de roca (rockburst en inglés)?
Es poco probable que un estallido de roca haya sido el desencadenante del derrumbe, aunque pudo producirse algún fenómeno de este tipo durante el derrumbe.
Un estallido de roca se produce cuando se incrementan repentinamente los esfuerzos (energía en el fondo), mucho más rápido de lo que la roca es capaz de asumir, siendo necesario convertir ese exceso de energía en lo único que se puede convertir, en energía cinética y en ondas sísmicas, lo que provoca proyecciones de fragmentos de roca desprendidos del macizo, que es lo que, en definitiva, se conoce como estallido de roca.
El estallido de roca produce un fracturamiento de tipo frágil e induce ondas sísmicas
Master Drilling ofrece una amplia flota de equipos de perforación especializados, capaces de proveer servicios que cubren las necesidades de la explotación minera
Nos adaptamos a las dimensiones de la minería subterránea. Máquina 73R Low Profile Machine.
(la forma que tiene el macizo de liberar energía acumulada), pero, en general, son de pequeña magnitud, lo que en el ámbito minero se le llama microsismicidad. Si bien todavía no tenemos la tecnología para predecir un estallido de roca, sí se puede trabajar para que sus efectos sean lo más pequeños posible. En El Teniente, han conseguido reducir los fenómenos de estallidos de roca gracias a lo que se denomina como preacondicionamiento del macizo, que consiste en fracturar previamente el macizo rocoso para reducir, de forma controlada, el nivel de esfuerzos al que está sometido. El Teniente es un referente mundial por su liderazgo en el monitoreo y mitigación de estallidos de roca.
Ahora, ¿Por qué tuvo un desenlace fatal?
Lamentablemente, en una explotación minera no se conoce a la perfección el macizo rocoso en el que se trabaja hasta que se extrae la última tonelada de mineral. Considerando que a El Teniente aún le quedan, al menos, otros 25-50 años de vida, sólo estamos ante un conocimiento medio-alto del macizo rocoso, por lo que no estamos exentos de encontrarnos con sorpresas geológicas no descubiertas y no consideradas en el diseño de la explotación.
La razón final del derrumbe fatal dentro de la mina no se podrá saber hasta que se
recopile toda la información disponible del evento y se analice. El desencadenante, sin duda, parece ser el movimiento sísmico. Esta vibración del terreno supuso un incremento repentino (o relajación repentina) de los esfuerzos que alguno de los componentes del macizo rocoso (roca o discontinuidades) no pudo soportar, lo que se tradujo en una falla del terreno, que buscó el camino más fácil para liberar la energía acumulada; desgraciadamente ese camino más fácil fue la galería en la que se encontraban los mineros. No dudo de la existencia de un sinfín de sistemas de monitoreo de última tecnología al interior de la explotación minera, pero si la causa fue el movimiento sísmico (algo repentino y sin aviso previo), estos sistemas no sirven de nada más que para avisar de que HA PASADO algo, este derrumbe fue algo casi instantáneo, muy violento, y con una cantidad de energía involucrada muy significativa, tal y como se desprende de algunas imágenes donde se observa el tren movido del sitio como si fuese de juguete. Los sistemas de monitoreo no podían haber avisado con antelación de la ocurrencia del evento.
¿Cómo podemos prevenir que no vuelva a ocurrir algo así?
La minería, tanto a cielo abierto como subterránea, es una actividad riesgosa porque todavía no conocemos sufi-
cientemente bien cómo se comporta el macizo rocoso, así que los mineros estamos expuestos, como decía el doctor Leandro Alejano, a que el macizo rocoso no se comporte como nosotros esperamos, si no como él quiere hacerlo.
Se puede endurecer la normativa para que las explotaciones mineras tengan que disponer de más recursos para aumentar el Factor de Seguridad de las excavaciones, y, aun así, todavía nos seguiríamos encontrando con sorpresas geológicas.
El camino para disminuir este tipo de situaciones es la investigación, tanto por el lado de conocer mejor al macizo rocoso en el que se realiza la excavación (investigación aplicada para mejorar las técnicas de caracterización), como por el lado de conocer mejor los posibles modos de comportamiento de las rocas y los macizos rocosos (investigación básica en laboratorio).
Foto Izq: Jacopo Seccatore, académico del Doctorado en Minería del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la UCN.
Foto Der.: Javier Arzúa, académico del Doctorado en Minería del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la UCN.
Por Amin Hekmatnejad, PhD
Ingeniería en Minas y Profesor asociado Departamento de Minería UC Chile
El 31 de julio de 2025, un sismo de magnitud 4,2 provocó el colapso de una galería en el Proyecto Andesita de El Teniente, causando seis muertes. Este suceso resalta la importancia de comprender los procesos geomecánicos, sísmicos y operacionales que afectan la seguridad y continuidad de la minería subterránea. El presente análisis académico, basado en información pública y principios de geomecánica, revisa posibles mecanismos vinculados al caso y plantea hipótesis ante la ausencia de datos internos del Teniente. La historia minera internacional ofrece casos ilustrativos. En Western Deep Levels (Sudáfrica), a más de 3,5 km de profundidad en cuarcitas duras y frágiles, predominan estallidos asociados a fallas activadas, con energías de varios megajulios y magnitudes sísmicas sobre ML 3,0. En Creighton y Kidd Creek (Canadá), explotaciones profundas en rocas resistentes y frágiles han registrado eventos combi-
nando deformación local y deslizamiento de fallas, alcanzando magnitudes cercanas a ML 2,5–3,0. En contraste, minas como Kolar Gold Fields (India), Mount Isa (Australia) o Brunswick (Canadá) han experimentado estallidos de energía menor pero igualmente peligrosos, asociados a altas tasas de avance o a macizos frágiles en alto estado tensional. Un patrón común emerge: cuando fallas preexistentes o zonas de cizalla se encuentran a gran profundidad bajo alto esfuerzo diferencial, los estallidos pueden superar los 3,0 MJ, situándose entre los eventos más extremos.
En El Teniente, el Complejo Mina Norte —sectores Dacita, Recursos Norte y Reservas Norte— ha mostrado en la última década una recurrencia notable de inestabilidades: eventos en 2012 (2,2 Mw y 1,0 Mw), 2015 (1,8 Mw), 2016 (1,7 Mw) y 2021 (1,9 Mw).
El evento más grave previo ocurrió en julio de 2023 en Andes Norte, con magnitud 3,9 Ml y un hipocentro a 3,3 km, cuya cercanía a El Teniente y al sector An-
desita hace clave analizar sus causas.
El contexto geológico y estructural no es menor: 14 fallas principales, varias con persistencias superiores a 250–370 m, sistemas de diques y una marcada heterogeneidad geomecánica. Esfuerzos principales mayores (Ơ₁ ) sobre 60 MPa y zonas localizadas con bajo confinamiento (Ơ₃ < 5 MPa), condiciones que favorecen la acumulación de energía y el estallido
Amin Hekmatnejad, PhD
Ingeniería en Minas y Profesor asociado Departamento de Minería UC Chile.
violento. A ello se suma la interacción entre cavernas y un historial de avances acelerados —como en 2015, 2021 y 2023— coincidiendo con alza de inestabilidad. En este marco, pueden plantearse dos escenarios plausibles:
1. Evento inducido mixto. En el Complejo Mina Norte del Proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM) de El Teniente coexisten factores geológicos, estructurales y operacionales que pueden haber favorecido un evento de gran magnitud. El macizo presenta fallas maestras de gran persistencia y sistemas secundarios interconectados, con zonas de alta rigidez y esfuerzos principales mayores (Ơ₁ > 60 MPa) junto a áreas de bajo confinamiento (Ơ₃ < 5 MPa), lo que genera acumulación crítica de energía elástica. Operacionalmente, avances acelerados de cavernas y aumentos abruptos de producción, lo que redistribuye bruscamente los esfuerzos. En este contexto, la aplicación de fracturamiento hidráulico para alivio tensional, sin un control exhaustivo de la conectividad estructural, puede permitir que el fluido alcance fallas preexistentes y zonas de cizalla activas, alterando la presión de poros y transmitiendo inestabilidad a estructuras mayores. La combinación de estos factores —interacción entre cavernas, migración de energía hacia niveles inferio-
res desde el Complejo Norte y hacia niveles superiores desde Andes Norte, alta velocidad de avance, acumulación de deformación local y reactivación mecánica y/o hidráulica de fallas— podría haber desencadenado un estallido de roca de Clase 2 por mecanismo de fault-slip, liberando más de 4,2 MJ de energía y generando un sismo de magnitud superior a ML 4,2.
2. Evento mixto no inducido.
La fuente de energía remota proviene exclusivamente del deslizamiento de fallas naturales, sin influencia minera directa. Sin embargo, la
energía sísmica se combinó con un macizo en condiciones críticas de esfuerzo y rigidez, amplificando el impacto hasta generar un estallido de magnitud y severidad excepcionales.
Precisar el hipocentro del sismo del 31 de julio y acceder a datos internos de El Teniente sería clave para validar hipótesis.
Este evento recuerda que, en minería profunda, la frontera entre lo controlado y lo catastrófico es estrecha y que la gestión integral del riesgo geomecánico, operacional y sísmico no admite vacíos.
Mina Norte del Proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM) de El Teniente coexisten factores geológicos, estructurales y operacionales que pueden haber favorecido un evento de gran magnitud.
Por César Arredondo Peña, director de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad San Sebastián (USS).
El reciente derrumbe ocurrido en la mina El Teniente, de Codelco, específicamente en el proyecto Andesita, nos vuelve a recordar que la minería, a pesar de los altos estándares de seguridad y avances en materia tecnológica, sigue siendo una actividad
n una industria donde los minutos pueden marcar la diferencia entre un incidente controlado y una emergencia mayor, contar con equipos especializados para respuesta rápida ante incendios y emergencias operacionales es clave. Con esa visión, RMC Corporate presenta en Chile el Bergmann C815s Emergency Edition, un camión de intervención rápida desarrollado sobre una plataforma de alto rendimiento de origen alemán y adaptado a
las necesidades críticas de la minería e industria pesada.
POTENCIA, MANIOBRABILIDAD Y AUTONOMÍA HÍDRICA
El Bergmann C815s está equipado con un estanque de 12.000 litros de agua y un monitor electrónico de alta capacidad, lo que le permite actuar como primera respuesta ante emergencias como incendios en correas transportadoras, áreas de chancado, talleres o zonas remotas de difícil acceso. Cuenta, además, con un sistema opcional proporcionador de espuma que permite una mejora de eficiencia en extinción frente a ciertos riesgos.
expuesta a riesgos derivados de operar en ambientes geológicamente complejos y a gran profundidad. Frente a este escenario, resulta crucial no sólo investigar las causas inmediatas y particulares del hecho, sino también abrir una conversación más amplia sobre cómo debemos enfrentar los desafíos estructurales y sistémicos de la minería subterránea en Chile, país que ha hecho de esta actividad uno de sus principales motores económicos. El proyecto Andesita representa una de las iniciativas más modernas dentro de la división El Teniente. Su objetivo es mantener la continuidad operacional de la mina más longeva del mundo, y para ello ha incorporado importantes mejoras tecnológicas y de diseño. Sin
ROBUSTA
PUBLIRREPORTAJE
Solución de intervención rápida presentada por RMC Corporate
Su tracción 4x4 y chasis articulado le otorgan una maniobrabilidad excepcional, incluso en condiciones de baja adherencia o caminos sin consolidar. Esta capacidad le permite acceder rápidamente a zonas críticas donde otros camiones no podrían operar con la misma velocidad ni seguridad.
TECNOLOGÍA ALEMANA
PARA CONDICIONES EXTREMAS
Fabricado bajo estándares europeos, el C815s garantiza durabilidad, estabilidad y confiabilidad. Su carrocería reforzada, cabina certificada ROPS/FOPS y visibilidad periférica lo convierten en una plataforma ideal para operaciones de alto riesgo. El monitor de agua/espuma es operado desde cabina, permitiendo una
intervención segura y eficaz, sin exponer al operador.
INVITACIÓN ABIERTA: PRUEBA EL BERGMANN C815S EN ACCIÓN En RMC Corporate creemos que la mejor manera de conocer el valor de una solución es verla operar. Por eso, te invitamos a probar el Bergmann C815s Emergency Edition en nuestras instalaciones. Evalúa su rendimiento, conoce su tecnología y proyecta su integración en tus protocolos de respuesta.
¡Te esperamos! contacto@rmc.cl
embargo, como ha ocurrido en otros contextos mineros a nivel internacional, la coexistencia entre innovación y condiciones geomecánicas extremas plantea retos complejos.
El comportamiento del macizo rocoso ante eventos sísmicos, por ejemplo, debe ser modelado y monitoreado constantemente, considerando no sólo la frecuencia de los eventos, sino también la forma en que interactúan con los frentes de construcción y galerías nuevas. Este desafortunado evento, invita a revisar si las metodologías actuales de caracterización del terreno, diseño de soporte y monitoreo sísmico están siendo aplicadas con suficiente anticipación, especialmente en zonas donde la actividad constructiva avanza antes que la explotación.
La minería chilena ha sido reconocida por incorporar exigentes estándares de seguridad, y Codelco ha sido uno de los referentes en esta materia. Pero ningún sistema de gestión de riesgos está completo sin una cultura de aprendizaje, que valore tanto la experiencia como el análisis riguroso de cada incidente.
Aprender de este tipo de eventos no sólo implica una mirada retrospectiva, sino también proyectiva: ¿Estamos diseñando nuestras futuras operaciones con una visión preventiva o reactiva?
¿Estamos integrando eficazmente los datos geotécnicos, sísmicos y operacionales
en la toma de decisiones?
¿Cuánto más podemos automatizar y sensorizar nuestros procesos constructivos para evitar que las personas estén expuestas en entornos inestables?
Para quienes formamos a los profesionales de la minería del futuro, este hecho representa una valiosa oportunidad para fortalecer la enseñanza en áreas clave como mecánica de rocas, instrumentación, análisis de riesgo y cultura de seguridad. Entender que las condiciones del terreno son cambiantes y que la planificación debe ser flexible, basada en un enfoque multidisciplinario, es un aprendizaje que no puede quedarse únicamente en la teoría. La seguridad no es sólo un tema de normativas o sistemas tecnológicos, sino también de formación, conciencia y liderazgo.
Lo ocurrido en El Teniente debe ser una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el presente y futuro de la minería subterránea en Chile. Frente a un escenario de cambio
climático, sismicidad natural y demanda creciente por minerales estratégicos, la única respuesta posible es avanzar hacia una minería que combine innovación con responsabilidad, eficiencia con seguridad, y productividad con sostenibilidad humana y ambiental, donde la seguridad se proyecte desde el diseño, se controle desde la tecnología y se cultive en las personas.
Por Yesenia
Marulanda, directora de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo (UDD)
El accidente en El Teniente expone crudamente los desafíos de la minería subterránea moderna, donde la extracción intensiva de roca dura bajo esfuerzos extremos genera condiciones geomecánicas únicas y complejas.
Cada nuevo frente de explotación altera significativamente el equilibrio del macizo rocoso, creando un escenario donde la interacción entre esfuerzos inducidos por la minería y estructuras geológicas puede desencadenar fallas repentinas, incluso en rocas aparentemente competentes. Este trágico evento nos obliga a cuestionar si nuestros sistemas actuales de monitoreo y modelamiento están realmente preparados para estas condiciones límite. Frente a este desafío, se hacen evidentes tres prioridades: Primero, debemos avanzar hacia modelos predictivos más sofisticados que integren técnicas de machine learning con sistemas de instrumentación en tiempo real, creando lo que podríamos llamar “macizos rocosos inteligentes”. Segundo, es fundamental formar ingenieros con una comprensión profunda de la dinámica de los macizos rocosos en operaciones intensivas, capaces de interpretar datos complejos y tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre. Tercero, necesitamos desarrollar protocolos operacionales que sincronicen
adecuadamente los ritmos de extracción con la respuesta geomecánica del macizo rocoso.
La automatización, mediante equipos autónomos y teleoperados, sin duda ayudará a reducir la exposición humana en zonas de alto riesgo. Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. Requerimos profesionales altamente capacitados y una cultura organizacional donde la seguridad sea un principio rector, no una mera formalidad. Esto implica integrar en la formación universitaria no sólo conocimientos técnicos avanzados, sino también casos reales, simulaciones de crisis y un fuerte componente ético.
Primero, debemos avanzar hacia modelos predictivos más sofisticados que integren técnicas de machine learning con sistemas de instrumentación en tiempo real.
El futuro de la minería subterránea profunda dependerá de nuestra capacidad para transformar estos desafíos en soluciones concretas. Esto exige mayor inversión en investigación y desarrollo, una colaboración más estrecha entre academia e industria, y, sobre todo, la convicción inquebrantable de que la productividad nunca puede estar por encima de la seguridad de las personas. La tragedia de El Teniente debe marcar un punto de inflexión en nuestra industria. Honrar a las víctimas significa convertir esta dolorosa lección en avances tangibles hacia una minería subterránea más segura, sostenible y responsable con sus trabajadores y con el medio ambiente.
LA EMPRESA DEMUESTRA UN PROFUNDO ENTENDIMIENTO DE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA CAL, TANTO EN SU PRODUCCIÓN COMO EN LA PREPARACIÓN DE LECHADA. Y GRACIAS AL RESPALDO DE SU MODERNO CENTRO DE APLICACIONES, SE ENFOCA EN OPTIMIZAR EL DESEMPEÑO DEL PRODUCTO.
Cbb Cales garantiza la mejora continua en cada etapa de producción y distribución del producto, realiza simulaciones de procesos productivos en laboratorio para sus clientes y trabaja constantemente para obtener el máximo rendimiento del insumo, a través de su moderno Centro de Aplicaciones de la Cal, ubicado en Antofagasta.
Respaldada por sus 35 años de experiencia en el mercado, la empresa promueve su centro tecnológico, enfocado en innovar, desarrollar y testear productos no solo para procesar correcta y eficientemente la cal, sino también
DISTRIBUCIÓN EFICIENTE Y OPORTUNA
• Las plantas de Cbb Cales están ubicadas cerca de los centros de consumo, lo que facilita una distribución eficiente y oportuna: Antofagasta y Copiapó, en Chile; y una en Jáchal, Argentina.
• La empresa cuenta con centros de distribución en Santiago, San Felipe y Pozo Almonte, con servicio 24/7.
• Tiene yacimientos propios de caliza: Minera El Way en Antofagasta, y Minera Jilguero en Copiapó; mientras que en el vecino país la obtienen de la Mina El Refugio de San Juan.
• Gracias a su infraestructura, Cbb Cales provee a más de 60 puntos de destino.
• Gestiona a alrededor de 350 conductores en ruta en los distintos turnos, los que operan más de 280 camiones distribuidores de terceros.
para que ésta obtenga los mejores resultados.
Así lo señala Eric Schmidt, Subgerente del Centro de Aplicaciones de la Cal de Cbb Cales, quien destaca el profundo conocimiento del equipo humano que se desempeña en dicha instalación.
Tenemos un equipo de alta capacidad técnica en cal, con ingenieros químicos y metalúrgicos especialistas, no solo en su fabricación, sino que también entendemos las variables que gobiernan la preparación de lechada y los procesos donde ésta se utiliza”, indica.
Explica que en el mencionado recinto se efectúan pruebas estandarizadas: test de consumo, test de apagado o caracterización física o química de los productos, entre otras.
“Se trata de una herramienta muy potente dentro del mercado, y única en su tipo en Sudamérica”, subraya.
INTEGRALES Y FLEXIBLES
“Interactuamos con nuestros clientes suministrándole cal, apoyándolos en las operaciones de plantas de cal existentes, y hoy ofreciéndoles además plantas de lechada móviles, solución automatizada, que permitirá mantener el suministro de este insumo clave en procesos de obtención de cobre, litio, y otras industrias”, precisa Schmidt.
Dice que incluso la firma está diseñando sistemas que puedan incorporar plantas de lechada modulares, que vayan creciendo en forma escalada.
“Todo lo anterior demuestra lo integrales que somos, y la flexibilidad con la que buscamos darle soluciones a quienes nos prefieren”, enfatiza.
CAPACIDAD INSTALADA
Schmidt destaca la capacidad instalada de la compañía. “Operamos, por ejemplo, muy cerca de nuestros clientes de la Región de Antofagasta, donde se concentra la mayor producción de cobre del mundo”, precisa.
“Nuestros clientes confían en nuestras
capacidades técnicas y de respuesta. Saben que podemos ayudarlos a aumentar la eficiencia productiva. Como tenemos un equipo altamente especializado en cal y su utilización, conocemos las dosis o proporciones correctas, de manera de maximizar el beneficio de ese producto final aplicado al proceso”, asegura.
“Hoy estamos preparados para operar las plantas de lechada de cal de nuestros clientes. Si no tenemos eficiencia cercana al 100% de la preparación del componente, el cliente va a incurrir en mayores costos. Entonces, todo nuestra expertise se traspasa para brindar un buen insumo final que impacte favorablemente en el rendimiento”, añade Schmidt.
Nuestros clientes confían en nuestras capacidades técnicas y de respuesta. Saben que podemos ayudarlos a aumentar la eficiencia productiva
Eric Schmidt, Subgerente del Centro de Aplicaciones de la Cal de Cbb Cales
Facilitarle a sus clientes centrarse 100% en el core de la operación minera, y no en actividades auxiliares paralelas, como los procesos en los que se debe utilizar cal, busca la empresa Cbb Cales mediante su estrategia de integración vertical en la cadena productiva, para darle a ésta mayor valor.
La presente infografía exhibe cómo la compañía procesa el mencionado insumo desde la cantera, de donde extrae la caliza, hasta la producción de lechada de cal dentro de las instalaciones de sus clientes.
Entre los beneficios de la integración, figuran una mejor preparación y suministro de lechada en las operaciones, que garantizan seguridad y confiabilidad, menor consumo específico de cal y mayor rendimiento.
Procesos donde participa la cal, principalmente en Chile
Centro Distribución Tarapacá
Centro Distribución Antofagasta
Flotación de Cobre Limpieza de efluentes de fundición
Calcinación 3
Extracción 1
Desulfuración de gases
Distribución 5
Trituración y Clasificación 2
Planta Antofagasta
Lixiviación del Oro, control de pH.
Planta Copiapó
Mina El Way Mina El Jilguero
Mina El Refugio
Centro Distribución San Felipe
Clasificación y molienda de
Centro Distribución El Juncal
Planta Jáchal
Centro Distribución Quilicura
Dirección Santiago: Avda. Andrés Bello N° 2457, Providencia, Santiago (56 41) 226 7000
(56 2) 2560 7000 www.cbb.cl
Dirección Antofagasta: Panamericana Norte s/n, Sector La Negra, Antofagasta
Reseña dela empresa Cbb es una gran compañía con más de 65 años de trayectoria, que integra a las reconocidas empresas Cementos Bío Bío, INACESA, Ready Mix e INACAL y que tiene presencia en Chile, Argentina y Perú. Su principal desafío es contribuir al desarrollo y progreso de la región, siendo fieles a nuestro compromiso con clientes, personas, proveedores, accionistas y comunidad.
EMBAJADORA KAROLINA GUAY:
En conversación con MINERÍA CHILENA, Karolina Guay detalla cómo ambos países trabajan de forma coordinada para desarrollar proyectos con altos estándares ambientales y sociales. Asimismo, subraya que instancias como Forede 2025 y Exponor 2026 serán vitrinas clave para potenciar esta colaboración y abrir nuevas oportunidades de negocio y tecnología.
¿Qué relevancia posee para usted haber asumido como representante de Canadá en un país como Chile?
Ser embajadora de Canadá en Chile es un gran privilegio, y es un puesto que quise desde el inicio de mi carrera diplomática.
Chile es un aliado estratégico para Canadá en América Latina, con el que compartimos una relación sólida basada en valores comunes como la democracia, el respeto por los derechos humanos, la apertura al comercio global, y el compromiso con el desarrollo sostenible, además de ser un gran socio comercial. Digo a menudo que nuestra relación es caracterizada
hoy por un momento de madurez estratégica y de renovada relevancia en el contexto geopolítico actual, con enorme potencial para crecer aún más.
Mi rol aquí me permite fortalecer aún más los vínculos bilaterales en diversas áreas —desde el comercio y la educación hasta la ciencia, la innovación y la cooperación multilateral— y contribuir activamente al diálogo entre nuestras naciones. Es una oportunidad única para confrontar desafíos comunes e impulsar iniciativas que generen impacto positivo tanto para los ciudadanos chilenos como canadienses.
¿Cómo evalúa el vínculo comercial y de cooperación técnica que existe entre Canadá y Chile?
El vínculo comercial y de cooperación técnica entre Canadá y Chile es sólido, dinámico y en constante
evolución. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1997 —el primero de Canadá con un país latinoamericano — hemos visto un crecimiento significativo en
La representante diplomática resalta la proyección de la relación bilateral, sustentada en cooperación técnica, intercambio comercial e inversiones orientadas a impulsar una minería innovadora y responsable.
el intercambio de bienes, servicios e inversiones. Es más, hoy en día, Canadá es el primer inversionista extranjero en el país, con una inversión de más de US$40,000,000 (stock) en sectores como minería – la mitad de esta inversiónpero también energía, infraestructura, banca, agri y acuicultura.
En cuanto a la cooperación técnica, no para de expandirse. El dinamismo de nuestra relación y la sinergia de nuestros intereses se ven reflejados en los cinco acuerdos que firmamos desde marzo 2024: minerales críticos, energía limpia, incendios forestales, apoyo técnico al análisis de acuerdos comerciales, y cooperación polar. Canadá y Chile están por finalizar la modernización de un acuerdo marco de cooperación firmado por primera vez en 2007 y tenemos varios acuerdos más en etapa de negociación en temas educaciones y de seguridad. ¡En fin, tenemos mucho trabajo conjunto por delante!
¿Qué factores explican el que Canadá sea el principal inversionista en Chile, considerando además su relevante presencia en minería?
Considero varios factores virtuosos que han determinado la situación actual. Para empezar, tenemos una arquitectura bilateral
Somos dos países lideres globales en minería, lo que facilita el intercambio de tecnología y presencia de compañías mineras”
que promueve el comercio. Mencioné el TLC que firmamos con Chile en 1997, lo cual fue modernizado en 2019. Tenemos un acuerdo de doble tributación desde 2001. Asimismo, somos socios en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, firmado entre 11 países del Asia-Pacífico el cual también fomenta la integración y el crecimiento económicos.
Nuestras economías son complementarias. Somos dos países lideres globales en minería, lo que facilita el intercambio de tecnología y presencia de compañías mineras, pero también de
inversionistas institucionales canadienses en infraestructura, energía y agua, como lo son los fondos de pensiones.
Tercero, nuestras empresas aprecian la estabilidad política y económica de Chile, con reglas claras e imperio de la ley, lo que facilita las inversiones, en especial aquellas de muy largo plazo como son las de la minería, la energía, las concesiones de servicios públicos y las finanzas.
Finalmente, tanto Chile como Canadá están comprometido con la aplicación de estándares altos ambientales y sociales, facili-
Nuestras empresas aprecian la estabilidad política y económica de Chile, con reglas claras e imperio de la ley, lo que facilita las inversiones, en especial aquellas de muy largo plazo como son las de la minería”
tando el interés de nuestros inversionistas.
¿Qué desafíos y oportunidades conlleva el objetivo de nuestros países de avanzar hacia una minería cada vez más sostenible?
Nuestro compromiso respectivo para una minería
más verde en beneficio de nuestros pueblos y de nuestro planeta está claro. Para ser exitosos, se requiere de intercambio de experiencias y de inversiones innovadoras en energías limpias, en eficiencia hídrica, en gestión ambiental, en la reducción
Forede y Exponor son vitrinas clave para posicionar a Chile y Canadá como socios estratégicos en la provisión de minerales críticos para la transición energética global”
de carbono, la digitalización de procesos.
Se requiere un trabajo fuerte y continuo con las comunidades indígenas para asegurarse de crear un ambiente de confianza, con participación real y beneficios compartidos. Tenemos que trabajar como gobiernos a nivel nacional, bilateral y multilateral para promover altos estándares ambientales, de trazabilidad y de transparencia. Y necesitamos marcos regulatorios que den certidumbre a los inversionistas, que sean agiles en el tiempo sin comprometer normativas ambientales.
¿Cómo Canadá y Chile afrontan su rol como proveedores de los minerales que se requieren para combatir el cambio climático?
Creo que los dos países nos posicionamos como proveedores confiables, enfocados en tener más y mejor minería necesarios para combatir el calentamiento global, con altos estándares ambientales en este contexto geopolítico complejo
Por cierto, Canadá tiene la presidencia del G7 este año 2025, y en ese marco, lideró la adopción de un Plan de acción para minerales críticos, centrado en diversificar el suministro global, movilizar inversiones responsables en proyectos mineros, establecer mercados basados en estándares, y
promover colaboración con países que explotan estos recursos.
Y por esto, el trabajo con Chile es sumamente relevante. Firmamos en marzo 2024 un nuevo acuerdo de cooperación en minerales críticos que tiene como objetivos el intercambio de información y buenas prácticas abordando desafíos comunes como la productividad, la sustentabilidad, la innovación, y la licencia social para operar. Hemos tenido delegaciones comerciales de ambos países promoviendo tecnologías limpias innovadoras, con el apoyo de Corfo y de su contraparte, el Consejo Nacional de Investigación de Canadá. Hemos también compartido experiencias sobre nuestra Estrategia nacional de minerales críticos en el marco de la creación de la estrategia chilena. En Chile y Canadá no sólo extraemos minerales: estamos construyendo conjuntamente una minería que impulsa la transición energética global.
¿Qué significancia posee el que Canadá sea País Invitado de eventos como Forede 2025 y Exponor 2026?
Hemos recibido estas nominaciones como un gran honor. Lo entendemos como un reconocimiento al rol positivo que ha tenido Canadá en el desarrollo minero de Chile y nos alegra mucho poner en alto esta colaboración de larga
data, pero también el potencial a futuro. De acuerdo con las estimaciones de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), el valor de los proyectos mineros en desarrollo supera US$20 mil millones en los próximos diez años, una duplicación de la inversión actual. Sólo
En
contribuirán a una mayor interacción tecnológica entre nuestros dos países, aumentando el empleo regional, mejorando la calidad de vida y que esperamos también exista un impulso en la necesaria infraestructura regional.
En ese marco, Forede y
Chile y Canadá no sólo extraemos minerales: estamos construyendo conjuntamente una minería que impulsa la transición energética global.
en 2024, según los datos del Ministerio de Minería, el flujo de capital canadiense hacia el sector minero chileno alcanzo US$8 mil millones, lo que representó aproximadamente el 10% de la inversión mineral total del año.
Esta gran cantidad de proyectos mineros por venir, muestran un futuro prometedor, ya que estos
Exponor son vitrinas clave para posicionar a Chile y Canadá como socios estratégicos en la provisión de minerales críticos para la transición energética global y de promover soluciones tecnológicas limpias e innovadoras. Agradecemos sinceramente a los organizadores de ambas ferias por su invitación.
DE ACUERDO A BLACK & VEATCH, EMPRESA EXPERIMENTADA EN INFRAESTRUCTURA HÍDRICA PARA LA MINERÍA, EL SECTOR TIENE UNA AMPLIA GAMA DE OPCIONES PARA AVANZAR HACIA EL OBJETIVO DE USO “CERO NETO” DE AGUA.
Muchos países de América Latina están respondiendo a la intensificación del estrés hídrico. Por ejemplo, el Plan Nacional del Agua de México fortalece la política sobre la conservación y el uso sustentable de los recursos hídricos, particularmente en sectores de alta demanda, como la minería.
Similarmente, en Chile, la Política Nacional de Minería 2050 y otras regulaciones, han facilitado que las mineras opten por plantas desalinizadoras (cerca de 10.000 l/s), y no utilizar agua continental para sus operaciones.
“La minería sigue siendo fundamental para muchas de las economías de la región. Ante la escasez hídrica, las empresas del rubro enfrentan requisitos más estrictos en cómo obtienen y consumen agua”, afirma Pablo Peñaranda, Director de Desarrollo de Negocios para América Latina de Black & Veatch.
Destaca que éstas requieren desarrollar programas integrales para garantizar la gestión sostenible y continua del agua durante todo el ciclo de vida de la mina. “A continuación, se identifican tres enfoques para maximizar la productividad,
eficiencia y resiliencia en las operaciones mineras”, dice el ejecutivo.
OPERACIONES AVANZADAS
Con la proliferación de dispositivos conectados, infraestructura inteligente y capacidades de análisis de datos e inteligencia artificial, las operaciones mineras están bien posicionadas para beneficiarse de tecnologías avanzadas que ofrecen soluciones sostenibles.
“En el ámbito de la gestión hídrica, la automatización, la tecnología de sensores y los dispositivos de control ofrecen mayores niveles de inteligencia en los sistemas, detectando ineficiencias operacionales, minimizando las pérdidas de agua, monitoreando y prediciendo el clima y los niveles de agua subterránea”, indica Peñaranda.
Enfatiza que las empresas mineras que integren activamente infraestructura inteligente en sus operaciones estarán en mejores condiciones para optimizar la eficiencia en uso del agua.
AGUA APTA PARA EL USO
Reconociendo la importancia de aumentar el uso de agua reciclada, muchas minas han elevado la utilización de agua “apta para el uso”, o destinan la de menor calidad para determinados requisitos operativos.
“Depender de agua tratada, de menor calidad y menor costo, puede reducir la necesidad de importar agua dulce, ahorrando gastos significativos y reduciendo el impacto en el suministro de agua local. Para integrar agua apta para el
uso previsto, las mineras deben identificar áreas donde se pueda utilizar agua de menor calidad y adaptar esta necesidad a un régimen de tratamiento apropiado”, resalta.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
DE DESALINIZACIÓN
La desalinización es una solución efectiva climática-resiliente, dice Pañaranda.
Sus procesos se basan en la ósmosis inversa, que implica bombear agua a través de membranas semipermeables, y que involucra grandes cantidades de energía e infraestructura.
“Se requieren tuberías de larga distancia para transportar el agua a las operaciones, a veces con varias estaciones de bombeo, aspecto que absorbe cerca de dos tercios de la inversión total”, precisa.
“Estamos viendo nuevos tipos de membranas y métodos de vaporización. También los destiladores solares concentrados y la desalinización en circuito cerrado pueden ofrecer nuevas soluciones”, sostiene.
CONCLUSIÓN
Las empresas mineras tienen una amplia gama de opciones para avanzar hacia el objetivo de uso “Cero Neto” de agua.
“Para reducir el riesgo y mejorar la resiliencia, las operaciones deberían considerar activamente la creación de un portafolio de gestión hídrica que combine opciones tradicionales, como el reciclaje y el reúso, con enfoques más avanzados, como usar análisis de datos, métodos de tratamiento y desalinización”, agrega Peñaranda.
LAS MINERAS REQUIEREN DESARROLLAR PROGRAMAS INTEGRALES PARA GARANTIZAR LA GESTIÓN SOSTENIBLE Y CONTINUA DEL AGUA”, Pablo Peñaranda.
Dirección: Isidora Goyenechea N°2800, Piso 9, Santiago, Chile. Teléfono: +56 2 3242 4231 www.bv.com
INDUSTRIA MINERA DE CHILE:
Chile fue, es y seguirá siendo un país minero. De eso hay plena certeza, pero ¿es posible asegurar que su principal sector productivo mantenga su competitividad y liderazgo frente a la de otras potencias mineras?
La ministra del ramo, Aurora Williams, no titubea y da un rotundo sí, sustentando su confianza en que nuestro país, como polo de inversión minera, tiene un compromiso con el multilateralismo y se ha consolidado como una economía abierta al mundo. De hecho, nuestros acuerdos económico-comerciales vigentes nos dan acceso a 65 mercados, que representan el 88% del PIB mundial y el 65% de la población global.
“Eso nos permite fortalecer
el posicionamiento de Chile como potencia minera y fomentar lazos con otros países para impulsar el desarrollo de nuestra industria como un referente en minería responsable gracias a la producción de minerales con altos estándares socioambientales, infraestructura minera de clase mundial, vinculación con las comunidades y el medio ambiente, y liderazgo en innovación minera”, resalta la autoridad. Añade que, si se considera que el 2024 aportamos a la cadena de suministro internacional casi el 30% del
cobre y más del 20% del litio, “nuestra vocación y espíritu minero refrendan que estamos transitando, de manera decidida, a consolidarnos como un socio confiable y estratégico en la lucha contra el cambio climático”. En ese sentido, expone que el trabajo que inició el Ministerio en 2025 para elaborar una estrategia de minerales críticos, que presentarían a fin de año, “es un paso fundamental que nos alinea a la vanguardia de lo que han hecho otros distritos mineros como Canadá o Australia. Además, con-
Gracias a ventajas estructurales, apertura al mundo y otros atributos, el principal sector económico del país busca seguir afianzando su liderazgo a nivel global.
tribuye a afianzar nuestra competitividad en sintonía con las oportunidades que hoy tenemos para fortalecer la presencia global de la minería chilena”.
Ventajas comparativas
Ante igual pregunta, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, también es tajante: “Chile ofrece ventajas comparativas claras para la atracción de inversiones mineras: es el primer productor de cobre del mundo, el segundo de litio y cuenta con las mayores reservas mundiales de estos minerales. A lo anterior suma una extensa y profunda experiencia como país minero, un marco jurídico idóneo para el desarrollo de la actividad, capital humano especializado y una formidable cadena de proveedores. Pocos distritos mineros en el mundo gozan de esta posi-
minera gracias a una combinación única de ventajas estructurales. “La geología excepcional que nos ofrece la cordillera ha sido históricamente uno de nuestros principales activos, potenciado por una larga tradición minera, un capital humano especializado, y un marco institucional que, pese a algunas discusiones, reformas o intentos de cambios, continúa ofreciendo un mayor grado de certidumbre y gobernabilidad comparado a otras jurisdicciones competidoras”, afirma.
ción, lo que es una ventaja innegable y, a la vez, una responsabilidad”. Para el líder gremial, “sin nuestros minerales la transición energética, la electromovilidad y parte importante del bienestar de la humanidad no son viables en el corto y mediano plazo. Hoy, Chile tiene una reputación consolidada como socio confiable, altos estándares socioambientales y liderazgo en gobernanza sectorial, que nos posicionan como un actor estratégico en el mercado global de minerales, lo que se ve reflejado en una cartera de proyectos, para la próxima década, de más de US$ 83 mil millones”.
Con una visión similar, Martín Muñoz, analista de Mercado de Minerales en Plusmining, explica que Chile sigue posicionándose como un destino atractivo para la inversión
El ingeniero civil en minas, si bien reconoce que la competencia internacional por capital minero se ha intensificado, Chile ha demostrado una notable capacidad para retener y atraer este capital, evidenciada en su amplia cartera de proyectos, sobre todo brownfield. “Esto se debe a la profundidad de su ecosistema minero que cuenta con una base amplia y diversificada de operadores, inversionistas, infraestructura, proveedores especializados y empresas tecnológicas”.
Emilio Castillo, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, plantea que “el potencial geológico de Chile mantiene un atractivo especial más allá de las zonas más maduras, como la región de Antofagasta, como lo han mostrado las recientes inversiones en el distrito Vicuña. Además, el
país ha presentado interés por el desarrollo de depósitos de oro, litio y potencialmente tierras raras y cobalto”.
En referencia al clima de inversión, sostiene que una mejora en los tiempos de tramitación, como parte de la promesa de la nueva Ley de Permisos Sectoriales, “sería una ventaja a la hora de permitir el desarrollo más racional de proyectos mineros en comparación a otras partes del mundo”.
Expone, asimismo, que parte de nuestra competitividad proviene del legado histórico de la actividad minera, con el desarrollo de infraestructura y de capital humano de muy alto nivel, sobre todo desde el sector de servicios especializados en minería”.
Superar brechas
¿Qué aspectos debe consolidar y qué retos asumir la minería nacional para mantener y potenciar su liderazgo? Según Aurora Williams, la prioridad de su cartera es “seguir visibilizando el valor de nuestros minerales y el compromiso de Chile con una minería responsable. Avanzar, además, en una estrategia de minerales críticos es parte de los pasos que estamos impulsando con el propósito de respaldar y reforzar la competitividad de nuestra minería como una industria sostenible, diversa y responsable. Y, en ese sentido, uno de nuestros principales focos
de trabajo ha sido identificar oportunidades para aumentar la exploración y la capacidad de producción y sofisticación productiva en torno a estos minerales, fortalecer los encadenamientos locales y regionales, y asegurar altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza que nos permitan continuar reforzando la posición de Chile como un socio confiable para la transición energética”.
colaboración y tecnología”. Al especialista de Plusmining, en tanto, le preocupa que mientras países como Perú o la R.D. del Congo desarrollan nuevos activos mineros, Chile muestra signos de madurez y estancamiento en la generación de nuevos proyectos. Por eso, manifiesta, que dos de los grandes desafíos a enfrentar es la larga tramitación de los proyectos y la carga tributaria creciente,
Martín Muñoz, analista de Mercado de Minerales en Plusmining
Emilio Castillo, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile
La reputación de la minería chilena nos permite mantener un sólido reconocimiento en los principales mercados del mundo, incluso en contextos de alta volatilidad como los que afrontamos actualmente”, Aurora Williams, ministra de Minería
A juicio de Villarino, aunque la minería chilena tiene muchas fortalezas, “también enfrenta escenarios que afectan su competitividad, como decrecientes leyes de los minerales, altos costos de energía eléctrica, y un sistema de autorizaciones ambientales y sectoriales burocrático y poco eficiente. Estas tres situaciones se pueden revertir o paliar con mejores políticas públicas,
“con una tasa efectiva que, tras el nuevo royalty, bordea el 46%, siendo Chile uno de los países con mayor presión fiscal sobre la minería en América”, indica. Junto a lo anterior, expresa la necesidad de reformar el sistema actual de concesiones mineras, para favorecer el dinamismo exploratorio, y contener el aumento de los costos de producción de las compañías mineras.
Y para aprovechar la creciente demanda por minerales críticos, asegura que “es fundamental ejecutar un portafolio robusto de inversiones, equilibrando rentabilidad con metas socioambientales”.
Castillo, por su parte, apunta a que la mejora en la competitividad de la minería en Chile no puede sostenerse solo en la calidad de nuestros yacimientos.
Dado que la rentabilidad esperada de los nuevos proyectos será más baja, opina que se debe apuntar a la optimización de recursos y a disminuir el riesgo de la inversión minera. Esto, por ejemplo, a través de mecanismos de estabilización y provisión de información geológica básica en zonas de menor desarrollo minero para diversificar geográficamente la actividad.
Más innovación
En materia de desarrollo tecnológico, Martín Muñoz comenta que este rubro en Chile “ha sido históricamente cauteloso y gradual en la adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, los desafíos actuales están generando condiciones cada vez más favorables para una transformación tecnológica más acelerada”.
No obstante, advierte que los nuevos desarrollos enfrentan desafíos de escalabilidad y adopción masiva.
“Entre ellos destacan la integración de inteligencia artificial a lo largo de la cadena de valor, la autonomía de equipos móviles, los centros de operación remotos, y las nuevas técnicas de procesamiento como la lixiviación de
oportunidades de cambios están acotadas. Una posición diferente tiene Joaquín Villarino: “la minería chilena es una de las industrias que más desarrolla tecnología e innovación, pese a que en Chile no existe
la competitividad de la minería nacional es clave avanzar en la formación de capital humano, enfocado en nuevas competencias digitales, automatización y sostenibilidad”, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero
sulfuros primarios”, detalla. El académico de la U. de Chile, en tanto, señala que, en general, el gasto en I+D en nuestro país es bajo respecto a otros países de ingresos similares en una etapa equivalente de desarrollo. Y en la industria minera nacional esto se da porque “gran parte del proceso productivo está predefinido desde la etapa de inversión, por lo que las
una medición acabada de la I+D+i que se realiza en minería, con un seguimiento periódico y detallado, ya que las que existen solo consideran la postulación a fondos públicos y la gran minería generalmente no postula. Debemos reconocer que la tecnología y la innovación han transformado aceleradamente la minería en áreas como la seguridad o la exploración”.
El 25 de febrero pasado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump mediante una orden ejecutiva, invocando la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, instruye al Departamento de Comercio para considerar, si es necesario, imponer un arancel al cobre importado para proteger la seguridad nacional. Menciona el uso de este material en defensa, infraestructura y tecnologías emergentes de Estados Unidos. Se debe tener presente que, Estados Unidos considera al cobre como un mineral crítico, es decir, esencial para la seguridad nacional y económica, de modo tal que requiere asegurar su abastecimiento. Una eventual ta-
rifa arancelaria encarecería este producto y dificultaría su suministro expedito. Es preciso recordar que, la gran nación del norte, de acuerdo a su Servicio Geológico, es deficitaria en cobre, por cuanto produce del orden de 1.100.000 toneladas y consume 1.800.000 toneladas. Por tanto, cuesta comprender la motivación de esta eventual medida, en circunstancias que necesita un abastecimiento expedito. Chile es el principal proveedor de cobre en Estados Unidos. El año pasado enviamos 600 mil toneladas a ese mercado, lo que representa el 10,3% de los envíos físicos de cobre del país, por un monto de US$5.700 millones, esto es, el 11,5% del valor de los embarques del metal rojo de Chile al mundo, en tanto que las exportaciones totales de cobre,
de acuerdo a Cochilco, alcanzaron a US$49.500 millones.
El 8 de julio de 2025, el presidente Trump confirmó un arancel del 50% sobre el cobre importado, el que entraría en vigor el 1° de agosto de 2025, no obstante, no se emite una orden ejecutiva sobre la materia.
Luego, el 30 de julio pasado, Estados Unidos informa que el cobre queda excluido del arancel del 50% y solo se aplicará a los productos semielaborados de cobre como tubos, alambres y barras. Además, se anunció que a más tardar el 30 de junio de 2026, el Secretario de Comercio proporcionará al Presidente información actualizada sobre los mercados nacionales del cobre, incluyendo la capacidad de refinación y el mercado del cobre refinado en Estados
Unidos, para que este pueda determinar si se justifica la imposición de un arancel universal escalonado sobre el cobre refinado del 15 % a partir del 1 de enero de 2027 y del 30 % a partir del 1 de enero de 2028 para garantizar que las importaciones de cobre no sigan amenazando con perjudicar la seguridad nacional.
Sin duda que, un incremento de los aranceles al cobre podría elevar los costos de estos bienes en Estados Unidos generando presiones inflacionarias e impactando en los consumidores estadounidenses lo que naturalmente puede afectar la competitividad de sus productos en mercados internacionales.
Por cierto, el apetito por cobre de Estados Unidos a fin de asegurar el suministro antes de la aplicación de aranceles, elevó la cotización del metal rojo. En efecto, ante el aumento de la probabilidad de que Estados Unidos aplicara aranceles al cobre, debido a eventuales costos más altos y a fin de asegurar el abastecimiento, se anticiparon las importaciones en el gran país del norte y se desviaron suministros destinados a Asia.
Pero, como Estados Unidos anunció que no se adoptará el arancel al cobre, el precio del metal en Nueva York inició un proceso descendente hasta alcanzar niveles similares al observado en la Bolsa de Metales de
Londres, como ha sido históricamente.
Del mismo modo, los inventarios de cobre en Estados Unidos, tanto los stocks de los compradores como en la bolsa de Comex, tenderán a disminuir. Al cierre de esta nota, en la Bolsa de Nueva York dichos inventarios alcanzan a 239 mil toneladas, esto es, 154 mil toneladas más que en diciembre de 2024.
Si bien, se produjeron compras anticipadas y desviación en el suministro de cobre, lo relevante, en este mercado, es el comportamiento de China, que capta el 60% del consumo mundial. A este respecto, las autoridades del gigante asiático están tomando medidas para estimular su economía y fortalecer su demanda interna, fijando su objetivo de crecimiento para el presente año en 5%, a pesar de un entorno externo más desafiante, lo que, por cierto, es una clara muestra de confianza y un anticipo de un mayor apoyo político a la demanda interna, lo que naturalmente está impulsando la demanda por cobre y se aprecia en el mercado una relativa escasez de este producto, fundamental para mitigar el impacto del cambio climático. Al respecto, en los últimos doce meses, los inventarios de cobre en la bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) han disminuido un 71%, pasando de 286 mil toneladas el 8 de agosto de
2024 a 82 mil toneladas el 8 de agosto de 2025. Las perspectivas para el cobre en el mediano plazo son promisorias, por la ascendente demanda, debido al crecimiento de la electromovilidad y al desarrollo de las energías limpias, en tanto que se observan restricciones en la oferta, porque cada día es más difícil hacer minería, debido a menores leyes, necesidad de mayores recursos para inversión, limitaciones al financiamiento, normativas ambientales y comunitarias más exigentes. La llamada “licencia social”, es una muestra de esto, además de que parte importante de los nuevos proyectos se encuentran en zonas potencialmente inestables, como es precisamente el caso de África.
Luego de varios meses en los que el mercado estuvo progresivamente influido por la posibilidad de nuevos aranceles al ingreso de cobre a Estados Unidos, el pasado 30 de julio el presidente Trump confirmó la imposición de un arancel del 50%.
Esta medida, en línea con los gravámenes ya existentes para el acero y el aluminio, se aplicará a productos semimanufacturados de cobre utilizados en la fabricación de productos finales con contenido de cobre. Un aspecto clave a considerar es que en 2026 se revisará el estado del mercado del cobre, por lo que esta decisión podría ser modifica-
da. La recomendación inicial del Departamento de Comercio proponía un arancel más gradual: 15% para el cobre refinado a partir de 2027 y 30% desde 2028, mientras que para los productos semimanufacturados la recomendación original era de un 30%.
La exclusión del cobre refinado de esta primera ronda de aranceles parece reflejar la influencia de la industria manufacturera estadounidense, que habría alertado sobre el impacto negativo de encarecer esta importante materia prima. Un arancel al cobre refinado habría dejado a los fabricantes locales en clara desventaja frente a sus competidores internacionales, especialmente de China. La medida adoptada logra, al menos inicialmente, proteger a la industria manufac-
turera estadounidense sin aparentemente afectar a la minería global, que de otro modo habría enfrentado una caída en la demanda por parte de EE.UU. y la necesidad de redireccionar sus exportaciones hacia otros destinos.
Junto a los aranceles, se implementaron otras medidas menos difundidas en los medios, pero de gran relevancia, dirigidas a fortalecer la cadena de valor estadounidense. Entre ellas, destaca la obligación de que el 25% de la chatarra de cobre de alta calidad producida en EE.UU. sea comercializada internamente, mejorando el acceso a este insumo para fabricantes y refinadores secundarios. El Departamento de Comercio también recomendó establecer licencias
de exportación para este tipo de chatarra, a fin de asegurar el abastecimiento interno.
Otra disposición relevante es que un porcentaje creciente de distintos productos de cobre (mineral, concentrados, mate, cátodos y ánodos) también deberá venderse en el mercado doméstico: comenzando con un 25% en 2027, subiendo a 30% en 2028 y alcanzando un 40% en 2029. Estas medidas buscan fortalecer la capacidad de refinación nacional, garantizando insumos a precios competitivos y promoviendo la expansión de las operaciones locales.
Cabe recordar que Estados Unidos presenta un déficit estructural de cobre refinado, con una brecha de aproximadamente 800 mil toneladas anuales que son cubiertas mediante importaciones de cátodos — principalmente desde Chile, además de Canadá, Perú, RD Congo, entre otros. Aun así, también es un exportador neto de concentrados y chatarra, los que, de procesarse internamente, podrían cerrar en parte esa brecha y llevar al país hacia el autoabastecimiento.
Para lograrlo, se requeriría invertir en nueva capacidad de procesamiento, tanto primaria como secundaria, lo que tomará varios años una vez tomada la decisión de inversión. Pero ello depende, en gran medida, de que estos “incentivos” —como la
restricción a las exportaciones— sean percibidos como medidas permanentes y predecibles.
Ya se observan señales claras de adaptación. Por ejemplo, en sus reportes del segundo trimestre de 2025, empresas como Freeport indicaron estar evaluando el nuevo escenario; Mientras que Grupo México, a través de su filial estadounidense Asarco, está considerando la expansión de operaciones mineras, la reapertura y ampliación de la fundición de Hayden, y la modernización de la refinería de Amarillo. Hasta ahora, el escenario parece favorable para los países que exportan cobre refinado, como Chile, que no se ven directamente afectados por los aranceles. Sin embargo, de mantenerse estas políticas en el tiempo, la tendencia será hacia una
dense, lo que constituye un beneficio indirecto a los fabricantes locales y una presión competitiva para los proveedores internacionales.
Frente a este panorama,
Cabe recordar que Estados Unidos
presenta
un déficit estructural de cobre refinado, con una brecha de aproximadamente 800 mil toneladas anuales que son cubiertas mediante importaciones de cátodos —principalmente desde Chile.
reducción gradual de las importaciones, en la medida que Estados Unidos incremente su capacidad de procesamiento interno.
Además, la obligación de vender un porcentaje del cobre dentro del país genera una baja artificial del precio para la industria estadouni-
las empresas mineras deben mantener sus esfuerzos de diversificación de mercados, ya que la tendencia en EE.UU. parece apuntar no sólo a proteger a la manufactura, sino también a avanzar hacia el autoabastecimiento de cobre en toda la cadena productiva.
La compañía ha tenido una participación activa en iniciativas estructurales de alto impacto, y a continuación comparte su experiencia en el proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American.
El desarrollo de infraestructura subterránea representa una dimensión clave en la evolución estratégica de Ausenco en Chile, respondiendo a la creciente complejidad y escala de los proyectos mineros en la región. Nuestra participación en iniciativas estructurales de alto impacto se sustenta en más de tres décadas de experiencia global en diseño e ingeniería para minería, así como en nuestra capacidad comprobada para integrar criterios técnicos, operacionales y de sostenibilidad desde etapas tempranas del ciclo de vida del proyecto.
Este crecimiento refleja las fortalezas de nuestro equipo multidisciplinario para desarrollar soluciones costo-eficientes y alineadas con altos estándares internacionales. A través de un enfoque colaborativo, identificamos oportunidades y mitigamos riesgos. Así, nos consolidamos como un socio estratégico para apoyar proyectos de infraestructura subterránea en Sudamérica.
Infraestructura subterránea con propósito y eficiencia
En 2024, Ausenco fue seleccionado para llevar a cabo el proyecto de In-
geniería de Prefactibilidad B para la infraestructura de la fase subterránea del proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American. Los Bronces se centra en la minería subterránea del yacimiento de alta ley Los Sulfatos, uno de los mayores depósitos de cobre del mundo. El plan contemplaba una extracción mineral variable, a través de fases sucesivas y crecientes, que alcanzarán hasta 14 millones de toneladas anuales.
El objetivo principal de Ausenco fue, para la infraestructura subterránea y superficial, confirmar el caso de negocio definido por Anglo American en las fases anteriores, proporcionando un diseño optimizado que aumentará el valor del proyecto Los Bronces Integrado, con un paquete técnico consistente y una sólida estrategia de ejecución. Esto permitió generar resultados que respaldaron los parámetros de CAPEX, OPEX y el programa maestro, con la precisión y las bases establecidas por Anglo American en su Modelo de Desarrollo de Inversiones (IDM, por sus siglas en inglés). El proyecto continúa en desarrollo por parte de Anglo American debiendo tramitar múltiples permisos sectoriales para su implementación.
Según explica Pablo Cabezas, gerente de Proyecto de Ausenco,la iniciativa tuvo una duración de 12 meses que incluye la infraestructura a partir de las áreas de extracción, traspasos, chancado primario y manejo de materiales, los diseños asociados a los sistemas de soporte y apoyo a la ventilación y calefacción, planta de conminución para la producción de rellenos de caserones (backfills), sistemas de suministro, distribución y drenaje de aguas en la mina, sistemas de suministro y distribución de energía eléctrica, sistemas de alimentación a flota minera electromóvil, sistemas de automatización y control, talleres de mantenimiento, lavado, así como casas de cambio, oficinas y otras áreas y edificios de apoyo operacional.
Oscar Jaurés, Director de Operaciones para Ausenco en Chile añade: “dado el nivel de complejidad, este proyecto
exige un conocimiento profundo de minería subterránea, así como de tecnologías que permitan avanzar hacia metas de descarbonización y sostenibilidad. En este sentido, nuestro equipo ha aportado una visión integral en el diseño de infraestructura eléctrica, sistemas de control y edificaciones de soporte, incorporando tecnologías como la electromovilidad. Esto nos permite cumplir con las metas de descarbonización y aspectos ambientales y comunitarios que nos hemos planteado”.
Este proyecto no solo consolida la experiencia de Ausenco en minería subterránea y su infraestructura, sino que también refuerzan la continua colaboración con clientes clave que operan bajo los más altos estándares mundiales, que son compartidos por nuestra empresa.
Contacto: Oscar Jaurés, Director de Operaciones Chile. Oscar.Jaures@ausenco.com
Dirección: Av. Las Condes 11283. Piso 6, Las Condes, Santiago. www.ausenco.com
Autoridades, gremios, compañías productoras y empresas proveedoras fueron parte de la tercera versión de la Conferencia ProyectMin, organizada por B2B Media Group, casa editorial de Revista MINERÍA CHILENA.
En el bloque inaugural, el gerente general de B2B Media Group, Cristián Solís, explicó que “lo que nos enmarca en esta conferencia es si ¿estamos frente a un nuevo súper ciclo minero? (...) Hoy día, el escenario muestra señales muy prometedoras. Sin embargo, nos enfrentamos a desafíos muy importantes como es la transición y eficiencia energética, simplificar obtención de permisos, reducir la incertidumbre regulatoria y enfrentar efectos de políticas internacionales. Ante esto, nuestro propósito a través de ProyectMin es
El encuentro se enfocó en el auspicioso momento que vive la minería
chilena,
con la tarea de materializar el portafolio de inversiones que se proyecta para los años venideros.
ofrecer un espacio de análisis, intercambio de ideas sobre el presente y futuro de la minería en Chile y nuevas maneras de negocio, además que surjan nuevas miradas y colaboraciones”. En tanto, la ministra de Minería, Aurora Williams, hizo hincapié en que “la proyección para los próximos 10 años supera los 83 mil millones de dólares, es la cifra más alta que hemos registrado en los últimos años”, mencionando que “hay tres proyectos que ingresan a evaluación ambiental, los que van a sumar aproximadamente 4 mil millones de dólares a esta cartera de inversión. Esta-
mos frente a un desarrollo de proyectos importantes y viendo una importante movilidad en lo que respecta a exploración. Hace poco Codelco con BHP anunciaron un Joint Venture, para desarrollar un proyecto por US$40 millones en la Región de Antofagasta”.
Demanda de cobre
En el marco del encuentro, Juan Brihet, Senior Consultant en CRU Group, expuso que “la demanda de cobre a 2050 sigue fuerte, los principales drivers vienen relacionados a la transición energética. Hoy estamos viendo una demanda total de cobre
fino que es cercano a 240 millones de toneladas (...) Si vemos solamente la demanda tradicional de cobre en sectores tradicionales es bastante estable, lo que está moviendo el crecimiento a largo plazo es claramente los sectores de transición energética”.
Ante dicho escenario, Alicia Domínguez, Socia de Impuestos & Líder de Minería y Energía en EY Chile, recalcó que “estamos frente a una gran oportunidad global en la que Chile tiene ventajas competitivas. La inevitable creciente demanda de Cu y de Litio por causa de la transición energética y los compromisos de descarbonización posicionan a Chile en una coyuntura que no se puede dejar pasar. No somos los únicos bien posicionados y la futura demanda alcanzará para todos, pero debemos conseguir una mayor proporción de proyectos antes. Chile tiene ventajas naturales; en otras nos he-
de empresa públicas y privadas, lideradas por el cobre, e incluye oro, litio, hierro y otros minerales.
Este tópico fue profundizado por las propias compañías que expusieron durante la jornada.
mos preparado mejor; pero en muchas otras debemos agilizarnos, como el cuidado de un régimen tributario responsable en desarrollar la minería”.
Al respecto, Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, abocó su presentación en qué está dificultando y atrasando el desarrollo de proyectos, identificando causas como: retraso e incerteza en la obtención de permisos; dificultad de algunos proyectos para ser acogidos por sus comunidades; además de costos de operación altos y crecientes.
Portafolio minero
La instancia contó con la presencia de Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, quien abordó la cartera de proyectos mineros para los próximos 10 años, que considera 51 proyectos por US$83.181 millones, un 26,6% más que la versión anterior. Abarca iniciativas
Tal fue el caso de Gustavo Reyes, gerente de Ingeniería y Construcción de la Vicepresidencia de proyectos en Codelco, quien aludió al desafío operacional que tiene la estatal en El Teniente: “Nuestra promesa productiva es de mantener 140 mil tpd al concentrador”. El ejecutivo mencionó que “está en marcha bajar del nivel Teniente 8, ubicado en la cota 2000, al nivel Teniente 9, en la cota 1700, con el fin de no utilizar más el tren y transportar en mineral en correas”, además de recalcar que “el desafío clave es el económico. Tenemos que rentabilizar los proyectos de acuerdo con magnitudes inversionales en juego; calidad de los recursos y reservas mineras; sector y riesgo de la industria; economías de escala; y el conocimiento especializado acumulado”. En tanto, Jorge Bermúdez, vicepresidente de proyectos de Antofagasta Minerals, abordó el avance del proyecto de expansión de Minera Centinela, que busca extender la operación de la faena por 30 años adicionales. Durante su exposición, destacó que “con una inversión de US$4.400 millones, entre los objetivos del proyecto se
encuentra ampliar la capacidad mina a 400ktpd, y extraer cobre, oro y molibdeno. Este proyecto ha requerido más de 1.000 permisos”. Por su parte, José Ignacio Silva, vicepresidente ejecutivo de Hot Chili, dio cuenta del proyecto Costa Fuego, ubicado a 17 kms al sur de la comuna de Vallenar: “Una vida útil de mina de producción primaria de 14 años, dentro de un período de vida útil del proyecto más amplio de 20 años”.
Resaltó que “la producción anual de metal en las tres corrientes de procesamiento promedia 95 kt de Cu, 48 koz de Au, 158 koz de Ag y 4,4 Mlb de Mo durante el período de producción primaria (primeros 14 años). La producción anual de metal durante la vida útil de la mina (LOM) a lo largo de los 20 años promedia 74 kt de Cu, 37 koz de Au, 128 koz de Ag y 3,4 Mlb de Mo”.
A ellos se sumó Mario Larenas, Country Manager en Freeport-McMoRan, quien expuso sobre la operación El Abra, mina a rajo cuyo permiso para operar vence en 2029.
La compañía trabaja en tres iniciativas, destacando lo que es el proyecto de Expansión El Abra, que involucra una inversión de unos 7,5 billones de dólares, el cual permitiría a la compañía proyectarse por 40 años más, con unos 750 millones de libras de producción de cobre anual.
El ejecutivo explicó que se espera ingresar el Estudio de Impacto Ambiental el año 2026.
Mientras que Juan Alberto Mardones, vicepresidente de Proyectos en Anglo American, expuso sobre la presencia de la compañía en Chile, resaltando lo que será el proyecto Los Bronces Integrado, que permitirá la continuidad de la operación hasta 2036.
Detalló los diversos componentes que contempla la
Pacífico, dio cuenta de los proyectos de continuidad y el plan de crecimiento de la compañía, el principal productor y exportador de minerales de hierro en Chile, con cuatro minas, siete plantas y tres puertos en territorio nacional. En materia de inversiones, el ejecutivo expuso los alcances del proyecto de optimización tecnológica y aumento de capacidad productiva en mina de Cerro Negro Norte.
iniciativa, en lo referido a la infraestructura de superficie, túneles de acceso y lo que será la mina subterránea; a lo que se suma el proceso de remoción del tranque Pérez Caldera. Otro punto destacado fue el proyecto de agua de mar desalinizada, una solución para el suministro hídrico de Los Bronces.
Por su parte, Ricardo Gómez, subgerente de Proyectos en Compañía Minera del
Tecnología y gestión
Los desafíos que conlleva la ejecución de un proyecto, fue uno de los ejes de ProyectMin 2025.
Es así como Guillermo Urrutia, director de Desarrollo de Negocios Chile en Ausenco, se refirió a los factores a considerar en el proceso de diseño y ejecución eficiente de las plantas concentradoras, desde la experiencia que posee la compañía. Comentó que las plantas
compactas son una alternativa a la necesidad de optimización de CAPEX. Mencionó que los benchmarking de proyectos muestran que el 67% del costo de una planta corresponde a movimiento de tierra, hormigón y acero; y sólo el 33% al costo de los equipos. Esta data está impulsando a diseños con espacios cada vez más reducidos, abordando lo que fue el proyecto realizado para Mantoverde, de Capstone Copper.
Esto fue complementado por David Elio, CEO en VerumPartners, quien se explayó sobre los aprendizajes de la empresa en el uso de tecnologías de punta para megaproyectos.
En su presentación, advirtió que se observa en la región que las empresas (y áreas) tienden a trabajar por objetivos individuales, resultando en desviaciones de tiempo y costos en los proyectos con baja responsabilización, haciendo hincapié en las implicancias y efectos que posee una dinámica de silos y relaciones de disputa, con una serie de desafíos en materia de colaboración.
Mientras que Juan Eduardo Johnson, Senior Socio en ECOS Chile, se refirió al rol de la gestión ambiental preventiva, con miras a mitigar riesgos y asegurar la operación.
En esa línea, analizó los desafíos relacionados con la gestión del cumplimiento pre ejecución del proyecto; a lo
que se suman los retos propios del proceso de ejecución, vinculados por ejemplo el foco organizacional en la producción, la rigidez normativa e institucional, la claridad de los compromisos, etc.
Otro de los expositores fue Javier Freire, gerente general en Koff & Guerrero Consultants (KGC), quien refrendó la labor del equipo del proyecto, como recursos disponibles y aptos para la ejecución de la iniciativa. También aludió a la cultura del dueño, en lo
a los asistentes “un modelo de integración con nuestros clientes dejando en manos de expertos la preparación. En nuestro caso llevamos más de 35 años ayudándolos y hace más de 10 años tenemos un Centro de Aplicaciones de Primer nivel. Para ello también creemos que las plantas operan con sobre dotación en terreno y existen dos oportunidades para nuestros clientes: optimizar la preparación (estandarización) y reducir el per-
referente a la organización, los estándares y procesos corporativos, como de su experiencia.
Mientras que el gerente de Ventas Minería en Cisco, Daniel Peña, expuso sobre la importancia de las tecnologías digitales como base de la minería moderna, y el rol de la información para tomar mejores decisiones.
Por su parte, el subgerente
Aplicaciones en CBB Cales, Eric Schmidt, propuso
sonal expuesto en terreno a través de remotización de la operación”.
En tanto, Francisco Barrientos, Digital Business Manager Chile en Innomotics, relevó lo que es “la necesidad de incorporar la tecnología de manejar la información, que es enorme día a día, que se genera en las faenas mineras, en la gestión de nuevos proyectos, y eso provoca la instancia de generar oportunidades de desarrollo”.
En su tercera versión, la Conferencia ProyectMin, organizada por B2B Media Group, casa editorial de MINERÍA CHILENA, congregó a más de 300 personas y 20 expositores, que se dieron cita para abordar tópicos como la materialización de los proyectos estratégicos para Chile, y los avances tecnológicos de la industria.
PUBLIRREPORTAJE
HORNOR GANA TERRENO en los rubros de la minería y energía con soluciones concretas en prefabricados de hormigón
La compañía busca posicionar soluciones en elementos prefabricados, diseñados para adaptarse a las necesidades únicas de cada proyecto, incluyendo fundaciones, losetas, cámaras, crucetas, muros bulldog, canaletas, tetrápodos y muros cortafuego, entre otros.
La empresa Hormigones del Norte S.A., HORNOR, avanza en su objetivo de posicionarse en las industrias de la minería y energía, dado que la demanda de sus productos prefabricados de hormigón sigue creciendo en ambos mercados.
“Nuestra principal ventaja comparativa como compañía es la entrega eficiente y oportuna de soluciones concretas, que la competencia en general no está dispuesta a proveer”, asegura
Esteban Guarda, Gerente General de la firma.
“Con más de 30 años de trayectoria en el rubro, hoy somos reconocidos como uno de los principales productores
Don Carlos 2939 oficina 1001, Las Condes, Santiago - Chile.
especializados del país, con presencia en los sectores de las telecomunicaciones y agrícola, entre otros”, precisa el ejecutivo.
Amplia cobertura
HORNOR dispone de cinco plantas activas estratégicamente ubicadas en Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, Rancagua y Coronel, sumado a un centro de distribución en Temuco, lo que asegura una cobertura eficiente en todo el territorio nacional. Guarda resalta que disponen de una amplia cartera de clientes. Dice que, en el caso específico del sector eléctrico, han tenido un importante rol en el desarrollo de las principales líneas de distribución y domiciliarias. “Mientras, en el rubro minero, además del tendido eléctrico de las faenas y campamentos, tenemos una creciente presencia en el desarrollo de funda-
Informaciones: +562 26057344
INGENIERIA Y DESARROLLO.
Plantas SX-EW:
Cuchillos despegadores de cátodos. Holders de poliuretano peinetas elevadoras de cátodos. Corta gota para barra unipolar. Bandejas recolectoras de electrolito.
Fundiciones, plantas de litios y sales. Provisionamos Excelente UHMW y nuestra asesoría de la correcta instalación del recubrimiento de chutes y tolvas de traspaso.
ciones para maquinaria y equipos sensibles, como también de las canalizaciones o trincheras”, añade el ejecutivo.
Mirada a futuro
Guarda señala que, en materia de innovación y desarrollo, HORNOR está realizando estudios para implementar el reciclaje de hormigón.
“La mirada de futuro que nos mueve es avanzar junto a nuestros clientes, consolidándonos como una empresa que presta servicios a todas las industrias, sin abandonar nuestros valores como el cuidado de nuestros colaboradores y el medio ambiente, cumpliendo los compromisos, garantizando alta calidad y practicando el trabajo en equipo con nuestros clientes. Asimismo, creciendo a escala y contribuyendo al desarrollo del país”, concluye. www.hornor.cl
Ventas: +569 5860 8003
Email: contacto@hornor.cl
Plantas de ácido
*Todas las fotos de esta publicación son de nuestros productos o tomadas en nuestras visitas a terreno.
UHMW, HDPE, Nylon y Teflón, en planchas, barras y hojas, de reconocidas marcas, tales como Rochling, Licharz, Wefapress, Durplastics.
Diseñamos y fabricamos en conjunto a nuestros clientes piezas de fibra de vidrio, PTFE, HDPE y PP.
Contacto Nicolás Olguí Product Manager de Plasticos de Ingeniería nolgui@williamsonindustrial.cl Cel: +569 3866 4792 +569 9213 2280 www.williamsonindustrial.cl
Jeria, la líder de Rio Tinto en Chile.
El 23 de julio fue una jornada histórica para la Empresa Nacional de Minería, Atacama y la industria del litio en Chile. Ese día, en el nuevo Museo Regional de Atacama, firmamos con la minera Rio Tinto el acuerdo para llevar adelante el proyecto Salares Altoandinos.
En este hito estuvimos acompañados por autoridades regionales, directores, gerentes, trabajadores de Enami, representantes de comunidades indígena, además de una delegación de la minera anglo-australiana encabezada por Elias Scafidas, el jefe de Rio Tinto del área minerales para baterías, y Soledad
En el ambiente se percibía satisfacción por el acuerdo alcanzado, expectación por el aporte a la región, porque se trata de un proyecto que contempla inversiones por 3 mil millones de dólares. Y también orgullo por este logro de Enami. Porque de eso se ha tratado el trabajo desarrollado por esta administración: levantar a una empresa que estaba atravesando por momentos complejos -quizás los más difíciles de su historia-, normalizarla y ponerla en las grandes ligas.
Firmamos una alianza público-privada con Rio Tinto, la segunda minera más grande del mundo, y demostramos con hechos concretos que gracias a Enami la Estrate-
gia Nacional del Litio avanza, pese a las críticas de algunos contra esta política gubernamental o por el rol que podríamos cumplir en esta tarea. Lo cierto es que, en 18 meses, Enami fue capaz de llevar a cabo una exitosa campaña de exploración en dos salares que forman parte del Proyecto Salares Altoandinos, y protagonizó quizás la noticia geológica de exploración más importante del último año al aumentar en un 28% los recursos de litio reconocidos en Chile. Además, esta empresa organizó una convocatoria internacional para probar tecnologías de extracción directa de litio, con resultados sorprendentes, y al mismo tiempo llevó a cabo un proceso inédito para la selección del socio. Fue un mecanismo
abierto, competitivo y transparente, en el que participaron empresas de clase mundial, y que decantó en el nombre de Rio Tinto, la empresa que puso sobre la mesa la oferta que entregaba mayor valor al proyecto.
Y vamos por más. Con Rio Tinto nos hemos planteado el desafío de que Salares Altoandinos sea el primer proyecto en Chile que esté funcionando con EDL (Extracción Directa de Litio), lo que da cuenta del compromiso medioambiental y de sostenibilidad de esta iniciativa. Se trata de una tecnología con grandes ventajas en materia de uso del agua, superficie intervenida y en recuperación, lo que
marcará la diferencia frente a los procesos de extracción conocidos hasta ahora en el Salar de Atacama. También estamos apostando por algo diferente en materia de FURE, con nuestro proyecto de nueva fundición en Paipote, el único de este tipo en marcha en el país.
Como administración adoptamos decisiones que generaron discusión, no hay que desconocerlo, como la paralización de la histórica Fundición Hernán Videla Lira.
Gracias a esa determinación, pudimos contener parte fundamental de las pérdidas millonarias que agobiaban a la Enami, y logramos dar continuidad a la empresa.
A la vez nos jugamos por un proyecto de modernización que está en tierra derecha. Diseñamos un proyecto sólido, y esperamos recibir pronto la calificación ambiental. Además, se trata de un buen negocio: la revisión independiente confirmó su rentabilidad, y avanzamos a la par en la búsqueda de mecanismos de financiamiento. El proyecto, que contempla una inversión sobre los US$ 1.700 millones, es mirado con sumo interés en el extranjero. Enami tiene un pool de alternativas de financiamiento, y las decisiones correspondientes se adoptarán en los próximos meses. Atendida la envergadura del
proyecto y de su importancia no sólo para Enami, sino que para la Región de Atacama y del país, recientemente el directorio de la empresa decidió que se requiere un equipo dedicado en exclusividad para llevar adelante la fase de diseño, construcción y puesta en marcha de este complejo metalúrgico, autorizando la creación de una filial. Esta opción le permite a nuestra empresa mantener su foco en el fomento de la pequeña minería, mientras lleva adelante de manera paralela un proyecto de gran envergadura. Estos avances han sido posibles, gracias a la política de saneamiento financiero que hemos aplicado y que nos permite sostener que la Enami ha alcanzado un status de estabilidad. La empresa está ordenada, y los resultados de los estados financieros del primer semestre de 2025 confirman ya cuatro trimestres de recuperación consecutivos. A la vez, Enami logró mover toda la deuda de corto a largo plazo, y anotó un nuevo hito en su historia con la colocación de su primer bono corporativo en el mercado, por un millón de UF, a cinco años, y sin garantía explícita del Estado de Chile. El contexto de la compañía hoy es absolutamente distinto al que mostraba la empresa hace tan solo 18 meses. Y una decisión que se toma en Sanhattan, como fue la colocación de un bono corporativo, beneficia directamente los bolsillos de los
productores de Vallenar, Tocopilla, El Salado o Petorca, porque el acceso a tasas más bajas permite a la Enami transferirles préstamos en condiciones más ventajosas a los pequeños mineros y ofrecerles un mejor servicio. El ejemplo anterior demuestra que con una Enami fortalecida todos ganan. Los estados financieros a junio 2025 muestran una empresa con planteles en números azules, con poderes de compra operando, una compañía que es capaz de comprar y procesar el mineral de la pequeña minería sin generar pérdidas. Al mismo tiempo, una empresa que ha mejorado la asistencia técnica especializada y acelerado la colocación de los instrumentos de fomento en beneficio de centenares de pequeños productores. Y que hoy cuenta con una mayor confianza del Estado como lo comprueba el Presupuesto 2025 que consideró un aumento de los fondos de fomento a US$10 millones
y la inédita capitalización de US$25 millones.
Es importante recordar en este mes de la minería, que el modelo Enami comprende un sistema de fomento único en el mundo, que hay que cuidar. Pero a Chile no le sirve una empresa testimonial, sino una compañía que funcione y logre resultados. Tal como los conseguidos en esta alianza con Rio Tinto para el litio, y que esperamos seguir replicando en otras áreas de nuestro quehacer en los próximos meses.
Enami y Rio Tinto firman oficialmente el acuerdo de asociación para el desarrollo del proyecto de litio Salares Altoandinos.
Equipo de Asistencia Técnica TEGA
llas y en el tiempo deseado. El producto perfecto era el revestimiento híbrido Dynaprime® de TEGA, que contaba con los atributos necesarios de diseño, peso y resistencia, además de un soporte técnico especializado capaz de acompañar al mandante durante el proceso de recambio y en todo el ciclo de vida del producto.
SERVICIO ESPECIALIZADO
QUE MAXIMIZA EL RENDIMIENTO
El equipo de ingenieros especializados brindó un soporte experto durante la planificación, instalación y producción de los nuevos revestimientos de molinos híbridos Dynaprime® en una de las plantas de procesamiento de cobre más importantes de Chile. y vida útil extendida, dada la ingeniería de materiales y diseño utilizados; así como una eficiencia optimizada del consumo de energía, que ayuda a proteger el medioambiente.
La confiabilidad y disponibilidad de los equipos de molienda son elementos claves para la productividad de una planta. La resistencia al desgaste de los revestimientos es un indicador esencial a la hora de cumplir los objetivos de producción y eficiencia. Además, con un soporte experto y una ingeniería avanzada alineada con las mejoras tecnológicas de vanguardia, el rendimiento general puede elevarse a niveles impensados.
Este es el caso de una de las principales operaciones de cobre en Chile, que incorporó soluciones de robotización en el mantenimiento y reemplazo de revestimientos de sus molinos, reduciendo los riesgos asociados al proceso y al mismo tiempo, mejorando el rendimiento de sus equipos y la eficiencia energética de la planta.
Desde etapas tempranas, el equipo de Asistencia Técnica de TEGA estuvo involucrado en el diseño customizado y fabricación del producto, en la planificación coordinada de cada etapa del montaje - tanto con el proveedor de los robots, como con el equipo de mantenimiento del cliente-, supervisando el protocolo de instalación y durante el monitoreo del rendimiento de las piezas.
y vida útil extendida, dada la ingeniería de materiales y diseño utilizados; así como una eficiencia optimizada del consumo de energía, que ayuda a proteger el medioambiente.
lo sitúan como un producto líder en su clase, incluyendo un menor peso, menos piezas que reemplazar, materiales de alta resistencia y calidad, geometría de diseño optimizada y sensores de desgaste que ayudan a incrementar el rendimiento de la planta. Esto se traduce en múltiples beneficios para la operación, como una mayor productividad y calidad de producto, gracias a una alta performance de los equipos; mayor seguridad al reducir la exposición al riesgo del personal; alta disponibilidad, por un menor tiempo inactivo por reemplazo; máxima confiabilidad y vida útil extendida, dada la ingeniería de materiales y diseño utilizados; así como una eficiencia optimizada del consumo de energía, que ayuda a proteger el medioambiente.
Uno de los mayores diferenciadores es el equipo de asistencia técnica que acompaña al producto. “Los resultados de Dynaprime® generan confianza, ya que este es el segundo molino de la planta que el cliente decidió convertir a nuestros revestimientos híbridos”, señala Robinson Irarrázabal, Regional Sales Manager de Tega, quien agregó que “en este caso el reto del cliente no sólo era reemplazar el tipo de revestimiento, sino que además necesitaba de una asistencia técnica especializada que brindara un soporte de producto experto que acompañara la incorporación de una tecnología robótica nuevaen la instalación”.
Uno de los mayores diferenciadores es el equipo de asistencia técnica que acompaña al producto. “Los resultados de Dynaprime® generan confianza, ya que este es el segundo molino de la planta que el cliente decidió convertir a nuestros revestimientos híbridos”, señala Robinson Irarrázabal, Regional Sales Manager de Tega, quien agregó que “en este caso el reto del cliente no sólo era reemplazar el tipo de revestimiento, sino que además necesitaba de una asistencia técnica especializada que brindara un soporte de producto experto que acompañara la incorporación de una tecnología robótica nuevaen la instalación”.
El desafío era introducir equipos robotizados para el cambio de revestimientos en uno de los molinos más exigentes del mundo, para disminuir la exposición del personal de mantenimiento y reducir el tiempo inactivo. Para ello necesitaba, un proveedor que ofreciera un producto alineado con los requerimientos de esta innovación y que contara con un equipo de expertos que llevaran el proceso al siguiente nivel, con cero fa-
“Cuando se nos presenta un proyecto de conversión de revestimientos metálicos a híbridos, nuestros ingenieros de servicio realizan la captura de data, hacen mediciones láser de las piezas, procesan la información y la entregan al área de ingeniería conceptual, quienes desarrollan un producto a la medida de lo requerido. Luego verificamos en conjunto con el cliente que esté todo acorde para que no exista ningún tipo de contratiempo y estamos presentes durante el 100% de la instalación. Posteriormente damos seguimiento a la performance del producto, hasta que es reemplazado”, dice Diego Lucero, Head of Technical Services de TEGA.
Uno de los mayores diferenciadores es el equipo de asistencia técnica que acompaña al producto. “Los resultados de Dynaprime® generan confianza, ya que este es el segundo molino de la planta que el cliente decidió convertir a nuestros revestimientos híbridos”, señala Robinson Irarrázabal, Regional Sales Manager de Tega, quien agregó que “en este caso el reto del cliente no sólo era reemplazar el tipo de revestimiento, sino que además necesitaba de una asistencia técnica especializada que brindara un soporte de producto experto que acompañara la incorporación de una tecnología robótica nueva en la instalación”.
Las soluciones integradas de desgaste para molino de TEGA brindan productos avanzados líderes en la industria minera y cuentan con el respaldo único de un equipo de ingenieros expertos que pueden ayudar a sus clientes a conseguir un rendimiento óptimo ya enfrentar los desafíos particulares de cualquier operación.
Las soluciones integradas de desgaste para molino de TEGA brindan productos avanzados líderes en la industria minera y cuentan con el respaldo único de un equipo de ingenieros expertos que pueden ayudar a sus clientes a conseguir un rendimiento óptimo ya enfrentar los desafíos particulares de cualquier operación.
UN PRODUCTO LÍDER CON UN SOPORTE DE CLASE MUNDIAL
Asistencia Técnica TEGA – Soluciones de Ciclo de Vida
Los revestimientos de molinos de la línea Dynaprime® de Tega cuentan con una serie de características que
ASISTENCIA TÉCNICA TEGA – SOLUCIONES DE CICLO DE VIDA
Las soluciones integradas de desgaste para molino de TEGA brindan productos avanzados líderes en la industria minera y cuentan con el respaldo único de un equipo de ingenieros expertos que pueden ayudar a sus clientes a conseguir un rendimiento óptimo y a enfrentar los desafíos particulares de cualquier operación.
Asistencia Técnica TEGA – Soluciones de Ciclo de Vida • Requerimiento del cliente • Levantamiento dimensional y de requerimientos técnicos
En el marco del Encuentro de Proveedores Mineros 2025, organizado por el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Cristóbal Marshall, head of Procurement de Escondida I BHP, expuso las oportunidades que conlleva el plan de inversiones de la minera.
En conversación con MINERÍA CHILENA, el ejecutivo resalta la importancia de innovar, en el objetivo de incrementar la eficiencia operacional.
¿Qué desafíos y oportunidades conlleva la cartera de inversiones que considera BHP para los años venideros? En los próximos años, BHP, y en particular Escondida, tiene un plan de inversión con cifras en torno a los US$11 mil millones, para una cartera de proyectos que nos va a permitir mantener nuestra capacidad productiva, y seguir proyectándonos en las décadas hacia adelante. Esos proyectos de inversión están en distintos ámbitos. Van desde el movimiento de material, aumentar nuestra capacidad productiva, innovar en procesos de leaching
y toda la infraestructura de apoyo, para habilitar aquellas inversiones.
Eso va a generar interesantes oportunidades para los proveedores, que nos acompañen en la materialización de estas inversiones, desde fases iniciales, ingenierías de estudio, hacia, luego ya, las fases de ejecución y construcción.
El tipo de servicio que se va a demandar es absolutamente transversal, da cuenta de los encadenamientos productivos que tiene la minería, y en particular una operación como Escondida.
Estos proyectos se dan en un contexto en el cual la Región de Antofagasta y el país, buscan concretar inversiones en el ámbito minero y energético, por lo tanto, va a haber una importante demanda.
Está la operación continua de Escondida, en torno a un millón 300 mil toneladas, con un gasto externo sobre los US$5 mil millones.
El desafío para nosotros, como operación, es trabajar
muy de la mano con los proveedores, para habilitar nuestras inversiones, y continuar con nuestra producción.
En la búsqueda de productividad y eficiencia, ¿cómo buscan concretar este vínculo con los proveedores, con miras a las soluciones que permitan optimizar la operación?
Cristóbal Marshall, head of Procurement de la compañía, aborda los retos de materializar las inversiones que han definido, y el rol de la tecnología con miras a dicho objetivo.
La materialización de inversiones va a requerir necesariamente, como factor habilitante, que nuestra operación sea cada vez más productiva.
Para tener los capitales necesarios, que nos permitan materializar inversiones, necesitamos una operación más productiva y sostenible en las décadas hacia adelante, y eso es un trabajo que necesitamos hacerlo de la mano con los proveedores. Por lo tanto, son muchas las iniciativas, tecnologías, transformaciones en procesos, o eficiencias operacionales, que pueden venir desde el punto de vista de los proveedores, y que puedan ofrecernos a nosotros maneras distintas de operar, de reducir la exposición a los riesgos, disminuir los costos y mantener la continuidad operacional. Por lo tanto, hay una enorme cantidad de demanda de bienes y servicios, pero, a la vez, hay oportunidades para servicios que hoy día
Hay una gran cantidad de proveedores desarrollados en la Región de Antofagasta, hay mucho talento, y el trabajo conjunto no es solamente una forma de contribuir, sino de también nosotros ganar, de la experiencia y el talento que poseen los proveedores locales.
no necesariamente están identificados; y que los proveedores están en una buena posición a partir del uso de la tecnología, de transformar procesos, de ofrecernos formas distintas de hacer las cosas, de transformar las actividades y ser progresivamente más productivos.
Por lo tanto, veo un rol clave de los proveedores en ayudarnos y en habilitarnos el camino a ser una operación más productiva.
Considerando dicho contexto, ¿cómo es el trabajo que está realizando la minera con los proveedores locales? El trabajo con los proveedores locales es algo que venimos realizando hace bastante tiempo, y tiene que ver con la propuesta de valor social, y la contribución que queremos hacer a la Región de Antofagasta; pero principalmente lo vemos como un trabajo con el cual como operación tenemos mucho que ganar.
Un componente de trabajo importante ha sido la nueva iniciativa Proveedores & Futuro, en la cual aglutinamos una serie de esfuerzos de trabajo conjunto que realizamos con proveedores locales de la Región de Antofagasta.
Un pilar fundamental tiene que ver con el programa de Compra Local, que es un mecanismo alternativo, simplificado, exclusivo, para proveedores locales de las regiones de Antofagasta y Tarapacá, para transaccionar de manera simple y directa con las operaciones de BHP, en condiciones más favorables, por ejemplo, siete días.
Junto con ello, queremos más proveedores, y ojalá de base tecnológica, con innovaciones que se puedan insertar en la industria minera.
Para ello, ya hace cuatro años, desarrollamos Aster, que es una aceleradora para startups de base minera, que comienzan a realizar pilotos y contratos con nuevas tecnologías en la industria minera; y que reciben una aceleración desde el punto de vista de
procesos tecnológicos, un acompañamiento, acceso a financiamiento, y luego abrir las puertas para que puedan pilotear, testear sus innovaciones.
En ámbitos también como el emprendimiento social, universitario e indígena, tenemos programas especiales pensados en sus necesidades y en cómo vamos desarrollándolos, impulsándolos y generándoles oportunidades para transformarse en proveedores, y aprovechar el beneficio que ello genera en la industria minera de país.
¿Cuál es la invitación a los proveedores, respecto a colaborar en el desarrollo de nuevas formas de operar?
La minería es tal vez la gran industria que posee este país, que ha tenido por décadas, y pensando de acá en adelante, que va a proveer más oportunidades de desarrollo económico, de oportunidades laborales, y en particular, para las empresas que quieran innovar e introducir tecnología.
La invitación es a trabajar de la mano con nosotros como operación, no solamente a participar en los procesos de licitaciones que tenemos para contratos de bienes y servicios; sino que también a traernos oportunidades distintas.
Hoy día hay un apetito especial por transformar la forma como hacemos las cosas, hacerlo más seguro
El desafío para nosotros, como operación, es trabajar muy de la mano con los proveedores, para habilitar nuestras inversiones, y continuar con nuestra producción”
y productivo, apalancarnos en tecnología y las empresas que hoy día tienen esa hambre, que tienen tecnologías, innovaciones, que quieren hacer las cosas distintas, hoy día están las puertas abiertas para probar y beneficiarnos mutuamente.
Hay un beneficio que viene para nosotros, como operación, pero también hay uno que queremos compartir con aquellos proveedores que estén dispuestos a dar ese salto, y a ayudarnos a ser más productivos.
Respecto a las nuevas licitaciones de la compañía, ¿cuáles son las áreas de servicios y productos que son prioritarias?
Hay una gran cantidad de licitaciones, de contratos de
bienes y servicios que vamos a estar desarrollando en los próximos trimestres. Esto va de la mano con una gran cantidad de órdenes de compra.
Los ámbitos son muy variados, tiene que ver con la diversidad del proceso productivo, pero dentro de lo que se puede destacar, vienen importantes licitaciones en términos de mantenimiento y aseo industrial, del transporte, operación y mantención de planta, suministros, logística. Hay un sinnúmero de oportunidades para empresas de distinto rubro, tamaño y base tecnológica, lo que da cuenta de la riqueza de la cadena de valor y el ecosistema de proveedores aguas arriba que desarrollamos como empresa.
Dirección: Avda. Presidente Riesco #5335, piso 11, Las Condes. • Teléfono: (56 2) 2902 0000
Email: contacto@salfamantenciones.cl
LA COMPAÑÍA APUESTA AL USO DE LA TELEMETRÍA, ANÁLISIS DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA REFORZAR EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO. COMPARTE LOS FAVORABLES RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL ROBOT CUADRÚPEDO DE INSPECCIÓN QUE OPERA EN DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL.
Una comprensión mucho más profunda del comportamiento de los equipos en condiciones operacionales específicas facilitan las soluciones digitales de Salfa Mantenciones.
Boris Torres, Subgerente de Excelencia Operacional de esta línea de negocios del Grupo SalfaCorp, señala que “el análisis de datos nos ha demostrado que los manuales tradicionales, si bien son un buen punto de partida, a menudo no capturan las particularidades de cada faena. Por ejemplo, hemos podido ir identificando patrones de desgaste que no se correlacionaban directamente con las horas de uso, sino con variables como el tipo de mineral procesado o incluso las condiciones climáticas”.
Resalta que estos hallazgos “nos obligan a estar en un proceso de actualización constante de nuestros planes de mantenimiento, haciéndolos más dinámicos y adaptados a la realidad de cada operación”.
Boris Torres, Subgerente Excelencia Operacional Salfa Mantenciones
Alvaro Moraga, Gerente de Proyectos Salfa Mantenciones.
“LA DIGITALIZACIÓN NOS PERMITE PASAR DE UN MANTENIMIENTO REACTIVO A UNO PREDICTIVO”, BORIS TORRES.
PILAR ESTRATÉGICO
Torres dice que para Salfa Mantenciones, la digitalización es un pilar estratégico fundamental. “La digitalización nos permite pasar de un mantenimiento reactivo a uno predictivo, optimizando la disponibilidad de los activos de nuestros clientes y garantizando la integridad de nuestros equipos de trabajo”, subraya.
Indica que el cambio ha sido radical. “Antes, la toma de decisiones se basaba en la experiencia, en manuales estáticos y en programas de mantenimiento por horas de operación. Esto a menudo resultaba en intervenciones innecesarias o, peor aún, en fallas imprevistas que detenían la producción y generaban altos costos”, estima.
Hoy, a su juicio, gracias a la telemetría, el análisis de datos y la inteligencia artificial, se tiene una visión integral y en tiempo real del estado de los equipos. “Hoy predomina anticiparse a las fallas y planificar, lo que se traduce en una operación más segura, fluida y productiva”, precisa.
Buscando evitar que las personas se expongan a riesgos y contribuir a aumentar la eficiencia operacional, Salfa Mantenciones adquirió robots cuadrúpedos que realizan inspecciones remotas en áreas de difícil acceso, entregando valiosos datos.
Álvaro Moraga, Gerente de Proyectos de la firma, revela que “la iniciativa nació debido a la necesidad que tenía nuestro cliente Di-
visión Gabriela Mistral de Codelco de evitar que sus trabajadores se desempeñaran en un entorno con sílice. De esta forma, trajimos desde China un robot cuadrúpedo con un nivel de hermeticidad IP67, que adaptamos para que hiciera recorridos en la planta y transmitiera imágenes en tiempo real al operador que está en su sala de control con una ruta predeterminada”.
El ejecutivo sostiene que el cuadrúpedo tiene una cámara LíDAR que mide distancias y crea mapas 3D precisos del entorno. Dice que luego se le instaló una cámara termográfica que detecta las desviaciones de temperatura, por ejemplo, en los chancadores y correas transportadoras. “También tiene un sonómetro, que identifica detalles o falencias que presentan los equipos mecánicos”, acota.
Moraga indica que el robot lleva siete meses operando en la planta sin presentar ningún tipo de falla. “Los resultados han sido muy satisfactorios. Por ejemplo, mientras una persona hace un recorrido de 10 km en un determinado tiempo, nuestro cuadrúpedo, en el mismo lapso, puede inspeccionar 63 km. Existen trabajos que requieren hasta 16 inspectores para su desarrollo, y nuestro robot puede ejecutar los montajes solo y en menor tiempo”, asegura.
Añade que esperan posicionar esta tecnología en la minería nacional dada la mayor seguridad que ofrece, la confiabilidad de los datos que entrega y la disminución de los costos de mantenimiento que facilita.
PERPROMIN 2025:
Con un minuto de silencio, en memoria de los seis mineros fallecidos durante el accidente en la mina El Teniente, se inició la primera versión del Workshop “PerProMin, Permisos para Proyectos Mineros 2025”, organizado por B2B Media Group, a través de su revista MINERÍA CHILENA e iMercados, con el auspicio de Minería y Medio Ambiente SpA. (MyMA). El bloque inaugural contó con las palabras del gerente general de B2B Media Group, Cristián Solís, quien expresó que “sabemos que en el corazón de todo proyecto minero hay una idea, una inversión, pero también hay una compleja etapa de trámites, evaluación y exigencias, que si no son bien gestionadas pueden
encarecer-o incluso- frenar el desarrollo de este tipo. Precisamente eso es lo que nos convoca hoy nuestro encuentro: Permisos, estrategias para destrabar proyectos mineros, porque estamos convencidos que podemos avanzar con una tramitación más clara, integrada y moderna, sin renunciar a la rigurosidad técnica ni los altos estándares de sostenibilidad que exige la ciudadanía y que el país necesita”.
En tanto, la directora de MyMA, Juanita Galaz, aludió al hecho que “se dice
que tenemos una excesiva, lenta y compleja tramitación de permisos sectoriales. Un informe del Consejo de Evaluación y Productividad ha evidenciado más de 400 trámites asociados a la inversión con cerca de 60 permisos críticos que puede tener un proyecto, la falta de estandarización, plazos claros y la coordinación de organismos públicos genera esa incertidumbre y la demora en la tramitación. En este contexto, observamos con mucho interés la recién ley de marco de autorizaciones sectoriales impulsada
El workshop reunió
a ejecutivos y
especialistas del sector,
con dirección a la
definición
de
mecanismos que aceleren la materialización del actual portafolio minero.
por el Ministerio de Economía. Esta ley busca simplificar y agilizar la tramitación de permisos, incorporando principios como la estandarización y la proporcionalidad, técnicas habilitantes”.
En ese contexto, la directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, expuso que la institución que lidera “tiene por mandato, la revisión de una parte importante de los proyectos del país y el cumplimiento de asegurar que los proyectos cumplan con la normativa ambiental. Somos, por lo tanto, árbitros y garantes de la protección del medio ambiente que nos hemos definido como sociedad, a través de Políticas de Estado, del Congreso y del Ejecutivo. También como Servicio nos corresponde hacernos cargo de que los proyectos adopten medidas adecuadas para hacerse cargo de los impactos y ellos con estándares de participación ciudadana”.
“En el actual mandato del Presidente Gabriel Boric se han aprobado cerca de US$65 mil millones en distintos ámbitos, pero en particular, en minería hemos aprobado un centenar de proyectos, por un monto de US$14 mil 300 millones, lo que significa un poco más de un 20% de los montos totales que se han aprobado durante este Gobierno”, mencionó, además de informar “hoy contamos con 66 proyectos en evaluación
ambiental en este rubro, con inversiones por más de US$1.100 millones”.
“Como sabemos, el SEA cumple siempre con los plazos legales de evaluación. Pero también la tendencia en los días de corrido, en los últimos 20 años, ha sido en general al alza y eso no es atribuible a un gobierno o a otro. Es importante entender que este es un problema multifactorial en que todos tenemos un desafío para poder lograr que la tramitación de los proyectos sea más ágil. Tiene que ver las extensiones de plazo con suspensiones o extensiones que los mismos titulares de los proyectos solicitan”, aseguró.
De igual forma, la directora ejecutiva del SEA relató que “antes había proyectos que llevaban 2 a 3 años a que sesionara el Comité de Ministros, hoy hay un compromiso porque eso sea más
ágil; hoy no hay proyectos que estén esperando más de 13 a 14 meses, y una vez que reciben los informes de los distintos organismos del Estado son llevados a ese Comité. Y en evaluación de impacto ambiental, el trabajo que hacemos resolviendo consultas de pertenencias, donde también tenemos indicadores para no exceder los 60 días hábiles. En la evaluación de impacto ambiental nuestra tarea diaria es unificar y estandarizar los criterios de evaluación. No queremos ver criterios distintos por regiones o por servicios, tampoco queremos que los Tribunales sean quienes nos impongan criterios técnicos”.
Agilizar la tramitación
La jornada contó con la presentación de Christian Peralta, gerente técnico de MyMA, quien entregó sus
reflexiones respecto a los desafíos que conlleva el proceso de obtención de una Resolución de Calificación
Ambiental (RCA) favorable en el desarrollo de un proyecto minero.
El especialista destacó que la RCA es un permiso clave, que habilita la obtención de otros, y que, según datos históricos del SEIA, la tasa de rechazo de una iniciativa es de alrededor del 6%; que disminuye al 3% en el caso de los proyectos mineros.
Mencionó que una de las causales de rechazo de los proyectos mineros tiene relación con que la Información presentada no es adecuada o suficiente, ante lo cual es muy relevante la calidad y la cantidad de los datos que se entregan.
También explicó que el tiempo es la clave para desarrollar la información necesaria, recalcando que es valiosa la forma en que se desarrolla el diálogo con las comunidades, con miras a contar con un proyecto que posea un enfoque estratégico amplio. Esto fue complementado por Paula Reyes, gerente de permisos de MyMA, quien proporcionó una mirada sobre el proceso de elaboración y tramitación de los permisos mineros estratégicos.
En ese contexto, comentó que, en el caso de un proyecto minero, se pueden llegar a requerir más de 300 permisos; ante lo cual es preciso el diseño de un
plan maestro, que contemple: diseño de la iniciativa, la identificación de los permisos y su priorización, con miras a agrupar y optimizar el proceso.
Vinculado a dicho aspecto, afirmó que al momento de evaluar lo referido a la elaboración de un permiso
cada vez más complejos de desarrollarse. Tenemos una base, que es la política minera, que nos impulsa a temas ambientales; de estas políticas vienen el uso de agua, la carbono neutralidad, mejor manejo de relaves, economía circular, etc.”. Tras ello, el profesional re-
sectorial, se debe tomar en cuenta el para qué, a quién, cómo presentar y la información de soporte.
Tópicos a considerar Como parte de la instancia, ejecutivos del sector abordaron las complejidades que se generan previo a la realización de un proyecto. Falta de permisos sectoriales, medioambientales o de otra índole fueron los principales factores que mencionaron. Tal fue el caso de Iván Rayo, gerente general de JRI Ingeniería, quien precisó que “los proyectos mineros están
veló cómo se desarrolla la ingeniería en un ambiente desafiante: “Contamos con una inigualable capacidad de ingeniería, experta, disponible para desarrollar los proyectos de la minería y sus desafíos”.
En esa misma línea, Rayo aseveró que “los proyectos se desarrollan según estándares internacionales. Las compañías mineras implementan etapas de decisión formales, con gobernantes que incluyen estudios en etapas intermedias, revisiones independientes, auditorias, entre otros”. Del mismo modo, sostuvo
que “las condiciones de mercado también generan presiones en las expectativas de los proyectos y en algunos casos generan ajustes, que se materializan en gestiones de cambios de los proyectos, un plan minero distinto, ubicaciones diferentes”.
Por último, Rayo precisó que “un proyecto de ingeniería siempre es perfectible, los diseños son optimizables durante el desarrollo de ingeniería o en la implementación. Dichos cambios generalmente son relativamente menores y puede requerir sólo ajustes en los expedientes, pero no nece-
sariamente partir de cero”.
En ese contexto, Sergio Gaete, director de Proyecto Santo Domingo de Capstone Copper, presentó los avances del proyecto Santo Domingo, en la Región de Atacama, que ya cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y contempla la construcción de una mina a rajo abierto con una vida útil estimada en más de 19 años.
Entre las métricas clave, mencionó que considerará una inversión inicial de US$2.300 millones, la generación de más de 1.000 puestos de trabajo y el pago de alrededor de US$2 mil
Hoy en día en la minería, la gestión del permiso es un insumo igual de relevante que la energía, el diésel, etc.
millones en impuestos al país; y relevó las oportunidades de sinergia a nivel de distrito con Mantoverde -operación que también es de propiedad de Capstone Copper y que se encuentra a alrededor de 35 kilómetros de distancia.
El workshop también dio espacio a las nuevas herramientas con que dispone el mercado. Es así como Javier Freire, gerente general Koff & Guerrero Consultants, presentó el software Ezlog, tecnología aplicada para agilizar la obtención de permisos.
“Es un software diseñado para la gestión centralizada de permisos y el control de obligaciones. La tecnología consolida la información de permisos y obligaciones en una plataforma; así también, Ezlog cumple con ISO/IEC 27001:2022 garantizando la integridad y el historial de la información”, mencionó. A su vez, Ignacio Errazquin, socio CMS Carey & Allende, realizó un llamado a buscar soluciones positivas: “Hoy en día en la minería, la gestión del permiso es un insumo igual de relevante que la energía, el diésel, etc. Hay que hacer más eficiente la autorización de permisos” Además de enunciar que “se han sembrado muchas oportunidades de mejora a este producto (Ezlog), ya se piensa en incorporar IA, facilitar la forma de obtener los permisos que se requieren”.
Cerca de 200 asistentes registró la primera versión del Workshop “PerProMin, Permisos para Proyectos Mineros 2025”, con-
figurándose como una instancia dirigida a analizar los retos que conlleva el proceso de tramitación ambiental.
Según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Chile posee cerca de 11 millones de toneladas de reservas de litio, lo que lo ubica en el tercer lugar a nivel global, solo detrás de Bolivia (21 millones) y Argentina (20 millones). Este volumen representa cerca del 39 % de las reservas sudamericanas, reafirmando su papel como actor clave en el llamado “Triángulo del Litio”. En cuanto a producción, Chile es el segundo productor mundial. Solo Australia, con su minería de roca dura, lo supera en volumen.
La novena versión
Estrategia Nacional del Litio
A poco más de dos años de su presentación oficial, en abril de 2023, la Estrategia Nacional del Litio comienza a mostrar resultados concretos y, al mismo tiempo, enfrenta desafíos que ponen a prueba su alcance.
En el marco del despliegue de la Cuenta Pública Participativa 2025, la ministra Aurora Williams resaltó que “en materia de litio queremos destacar un cambio importante que ha tenido el Ministerio de Minería fortaleciendo su área de litio, especialmente para asumir la responsabilidad de
del encuentro reunirá a líderes de la industria, autoridades gubernamentales, empresas tecnológicas y expertos del sector.
concretar la Estrategia Nacional del Litio”.
Asimismo, la titular de la cartera de minería destacó en esa oportunidad que “hoy estamos realizando consultas indígenas en 11 territorios y para Maricunga y Salares Altoandinos tenemos las resoluciones ingresadas a la Contraloría General de la República para poder concretar contratos especiales de operación de litio.”
En un escenario, con una gran oportunidad en frente, los desafíos emergen a la vez. Y es aquí donde espacios de conversación y networking cobran fuerza para encontrar caminos por dónde avanzar. El IX Foro del Litio 2025, organizado por B2B Media Group, casa editorial de Minería Chilena, se perfila
como el epicentro del debate sobre el presente y futuro del litio en Chile.
Programado para el miércoles 3 de septiembre, el evento se realizará en el Hotel Mandarín Oriental Santiago, en Las Condes, promete reunir a los principales actores del sector para abordar los desafíos y oportunidades estratégicas que marcan esta etapa de la industria.
Evolución Precio del Litio
De acuerdo con cifras de Cochilco, en julio, el precio del carbonato de litio en Asia llegó a US$ 8.700 por tonelada, lo que representa un alza de 7,4% respecto a la cotización de junio. A su vez, el precio del litio FOB Sudamérica registró, en igual fecha, US$9.100/ton, con un retroceso de 5,2%.
A pesar de que el valor del carbonato de litio registró una mejora en el mercado asiático, aún no se observa un cambio de tendencia sostenible. Las expectativas de precios seguirán débiles, hasta que se observen recortes más sustantivos de la oferta de mina.
Ejes temáticos y enfoque del foro
En esta edición del Foro del Litio, se explorará la evolución y consolidación de la industria del litio en Chile, marcando un hito con la materialización de proyectos estatales y la creciente búsqueda de socios estratégicos para su desarrollo.
En ese contexto, Cristián So-
lís, gerente general de B2B Media Group, comenta que en la oportunidad “analizaremos en profundidad los avances en la adjudicación de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) para empresas privadas, así como las oportunidades que surgen para nuevos actores en el sector”
Además, Solís afirma que “este foro será un espacio clave para la potenciación de la industria de proveedores y tecnologías, fundamentales para el desarrollo complementario y sustentable del sector”.
La edición 2025, bajo el lema “El futuro del litio: claves para una expansión eficiente y sostenible”, tendrá un enfoque en innovación, inversión y sustentabilidad, y reunirá a líderes de la industria, autoridades gubernamentales, empresas tecnológicas y expertos en minería para debatir sobre el futuro del litio en Chile y su rol en la transición energética global.
Ediciones anteriores
En sus versiones previas, el
Foro del Litio ha demostrado ser un punto de encuentro clave para la industria. En 2023 congregó a más de 250 asistentes, mientras que en 2024 la cifra superó las 400 personas, reflejando el creciente interés y relevancia del encuentro en el debate sobre el futuro del litio en Chile y el mundo.
En esa misma línea, Luis Ramírez, gerente de Inteligencia de Mercados & Conferencias de B2B Media Group, comenta que “no solo esperamos superar la cifra de 400 asistentes registrada en la versión anterior, sino que también buscamos que cada participante finalice el día con un mayor conocimiento sobre cómo la industria del litio está trabajando activamente para construir un futuro más sostenible y prometedor para Chile.”
Para mayor información del evento visite:
• Página oficial: www.forolitio.cl
• Inscripciones: https://www.forolitio. cl/2025-2/inscripcion/
TRAS RECIBIR APORTE DE GEOINNOVA PARA REALIZAR UN INTERCAMBIO ACADÉMICO EN FRANCIA
TANTO LA PROFESIONAL BENEFICIADA, COMO LA MENCIONADA ENTIDAD SIN FINES DE LUCRO, DESTACAN LA CONTRIBUCIÓN QUE HA HECHO ESTA EMPRESA, ESPECIALIZADA EN INGENIERÍA Y GEOCIENCIAS APLICADAS A LA MINERÍA, A ESTUDIANTES QUE DESEAN PERFECCIONAR SUS CONOCIMIENTOS.
Profundamente agradecida de la empresa GeoInnova y de la Fundación Moisés Mellado expresa sentirse la Geóloga Catalina Pino, quien, mientras cursaba la carrera en la Universidad de Chile, recibió ayuda de ambas instituciones para realizar un Intercambio Académico en la Escuela Nacional Superior de Geología, Francia.
La profesional, junto a Paulette Iribarne, Gerenta de la entidad sin fines de lucro, destacan la contribución que ha hecho la mencionada empresa nacional, especializada en ingeniería y geociencias aplicadas a la minería, a estudiantes que desean perfeccionar sus conocimientos.
EXITOSA CARRERA
Pino indica que la respuesta de la compañía fue inmediatamente favorable, lo que le permitió viajar a Francia. “La forma de retribuir fue aceptando hacer un curso de modelamiento de minerales, con un software que no se encontraba en Chile. Este importante acuerdo al que llegué con GeoInnova me cambió la vida”, asegura la especialista.
Revela que los conocimientos logrados en Francia, junto con perfeccionar los idiomas francés e inglés, le facilitaron hacer su tesis de glaciares de rocas y luego desempeñarse en una reconocida consultora canadiense que desarrolla proyectos mineros.
“Hay empresas, como GeoInnova, que han generado una relación cercana y directa con nuestra Fundación. Además de recibir su ayuda periódica en becas, y su oferta eventual de prácticas y puestos de trabajo, sé que puedo recurrir a sus directivos en casos muy especiales en que algún estudiante destacado, en este caso Catalina, requiera de una ayuda puntual por una razón justificada. No forma parte de nuestras acciones cotidianas, pero lo hemos hecho en varias ocasiones”, precisa.
ACCEDER A HERRAMIENTAS DE OTRAS CULTURAS TAMBIÉN ES MUY IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL”, Catalina Pino.
Pino relata que “en 2015, mientras cursaba cuarto año de Geología, anhelaba participar en un intercambio académico en Francia. Siempre pensé que acceder a herramientas de otras culturas también es muy importante para el desarrollo profesional”.
“Este trabajo me permitió hacer donaciones a la fundación para apoyar a otros estudiantes que postulan a becas. Hoy, sigo perfeccionándome. Estoy haciendo un doctorado en la Universidad de Vancouver, en Canadá”, añade Pino.
Destaca que saber que se cuenta con la donación anual de GeoInnova es en sí mismo un pilar que les permite abrir las postulaciones anuales a las becas. “También valoramos que nuestros becados, quienes carecen de una red de contactos propia para buscar práctica profesional, sean recibidos por la empresa cada vez que es posible”, indica.
CONTACTO: GeoInnova
Dirección: Antonio Bellet 444, oficina 1301, Providencia, Santiago.
Teléfono: +(56-2) 22052397 www.geoinnova.cl
“Provengo de un colegio público y de una familia que no tenía los recursos para financiarme dicho Intercambio. Se me recomendó acudir a la Fundación Moisés Mellado y que hablara con Paulette, a quien le ofrecí retribuir de alguna manera el apoyo que otorga esta institución. Ella amablemente me contactó con Rodrigo Riquelme y Alejandro Cáceres, Co-fundadores de GeoInnova”, precisa.
RED DE SOLIDARIDAD
En tanto, Paulette Iribarne, sostiene que “la Fundación Moisés Mellado desde hace 20 años ha ayudado modesta, pero sostenida y seriamente, a jóvenes estudiantes de ingeniería y ciencias a ‘soñar en grande’ gracias a sus capacidades y férrea voluntad. Hemos formado una red de solidaridad de que estamos muy orgullosos”.
Iribarne señala que todos los años más de 500 estudiantes requieren ayuda, y la Fundación cuenta con recursos para otorgar solo 245 becas anuales. “El aporte de una empresa a nuestra institución, fuera de conllevar un importante beneficio tributario, es una ‘inversión segura’, pues se apoya a los mejores estudiantes de Chile, destinados a hacerse cargo de las principales decisiones tecnológicas en un futuro no muy lejano”, agrega.
digital:
dos dimensiones principales:
Recientemente, se llevó a cabo la presentación del Índice de Transformación Digital de Proveedores de la Minería 2025, una iniciativa desarrollada por Corporación Alta Ley en conjunto con la consultora PMG y con el apoyo de la Mesa Nacional de Proveedores, que tiene como objetivo conocer el nivel de digitalización de los proveedores del sector minero e identificar brechas y oportunidades, tanto tecnológicas como culturales y organizacionales para promover el avance del sector en esta materia. El estudio identifica el avance de la transformación digital, que es un proceso continuo de cambio y adaptación, en
• Cambio organizacional, mide la intensidad del cambio organizacional en la transformación del negocio, la transformación de las personas y sus formas de trabajar y organizarse requerido para adaptarse al cambio digital, evaluando áreas como el liderazgo hacia lo digital, visión y estrategia de la organización y formas de trabajo, personas y cultura.
• Adopción digital, mide la intensidad de la adopción de nuevas tecnologías, la transformación en los procesos y el manejo de datos, evaluando áreas como la digitalización de procesos y la toma de decisiones y también la tecnología, el manejo de datos y herramientas digitales. En base a las dos dimensio-
nes presentadas, se clasifica a los proveedores en las siguientes categorías: analógico, principiante digital, intermedio digital, avanzado digital y líder digital.
Respecto a los principales resultados de esta nueva versión del estudio, es posible mencionar los siguientes:
• El estudio 2025 contó con la participación de 334 empresas proveedoras de la minería, lo que presenta un aumento del 10% respecto a 2022 y un 30% respecto a 2021.
• El ITD de los proveedores mineros ha avanzado 7 puntos (67) respecto al primer estudio realizado en 2021 (60).
• El ITD de los proveedores mineros (67) está 12 pun-
tos por sobre el promedio nacional (55).
• Las principales áreas de avance de los proveedores mineros y que explican el crecimiento del ITD son liderazgo (65) y tecnología (76).
• Las empresas micro y pequeña son las que más han avanzado, aumentando 10 puntos respecto al estudio anterior y acortando la brecha respecto a las medianas y grandes.
• Los proveedores de tecnología son los que mejores resultados tienen, aumentando 4 puntos (71) y marcando la diferencia respecto a los proveedores de equipos y servicios.
• Los proveedores que cuentan con una “Hoja de ruta de transformación digital” obtienen mejores puntajes que los que no (75 vs 55). Además, impulsa el uso de nuevas tecnologías como inteligencia artificial (76 vs 62) y la digitalización y automatización de procesos clave del negocio (50 vs 30).
• Los proveedores que cuentan con un proceso formal de innovación tienden a fomentar el uso de inteligencia artificial (80 vs 55).
• Los liderazgos con capacidades digitales desarrolladas obtienen mejores puntajes, promueven la generación de hojas de ruta de transformación digital y aceleran el proceso (74 vs 26).
• El uso de herramientas de inteligencia artificial aumentó 44 puntos en comparación al estudio anterior (76 vs 32).
• Los proveedores de tecnología demuestran un mayor uso de herramientas de inteligencia artificial en comparación con proveedores de servicios y equipos (89 vs 74 vs 50).
• Ha crecido el uso de nuevas tecnologías 4.0, destacando principalmente herramientas de big data (+12), inteligencia artificial (+44) y digital twins (+14).
• Los proveedores que posicionan a los líderes de transformación digital en roles de tipo estratégico presentan mejores resultados en digitalización de procesos clave (57 vs 45).
Considerando los resultados que nos proporcionó el estudio, es posible afirmar que es necesario entender que la transformación digital no es sólo un tema tecnológico o técnico, sino que en gran parte es cultural y organizacional, asociado a las personas y su forma de trabajo, promueve que las estrategias a implementar conlleven a mejores resultados.
Ante ello, establecer liderazgos digitales a nivel estratégico habilita la implementación de la visión a nivel organizacional, lo cual permite que la adopción tecnológica sea coherente respecto a los
nuevos procesos que gatillan las tecnologías digitales 4.0. Por otra parte, promover hojas de ruta, tanto de transformación digital como de innovación, permiten dar una guía a todos los esfuerzos que se hagan al respecto en estos temas.
En tanto, fomentar el uso de nuevas tecnologías, como inteligencia artificial, potencian la automatización y generación de procesos que permitan agregar valor tanto a nivel interno de la organización como en los productos y servicios que proveen los proveedores.
Considerando este escenario, es preciso resaltar que la adopción de nuevas tecnologías permite implementar herramientas de analítica avanzada que mejoren la toma de decisiones basada en datos.
PROGRAMA
Consciente de la importancia de integrarse de manera activa en las comunidades donde opera, Enaex desarrolla diversas iniciativas sociales como parte de su estrategia de sostenibilidad. Una de ellas es el programa OPQ (Operador de Planta Química), que este año cumple cinco años de implementación junto al Liceo Minero América B-10 de Calama.
Este programa busca fortalecer la formación técnica de estudiantes locales, facilitando su inserción laboral en la industria y potenciando talentos que, en el futuro, podrían incorporarse a la planta Río Loa, ubicada en esa misma ciudad.
FORMACIÓN ESPECÍFICA
“Para nosotros, este programa ha sido muy relevante, ya que Enaex ha definido como Pilar Estratégico el Desarrollo Social en las zonas y regiones donde operamos. Además, nos permite nutrirnos de nuevos talentos. Muchos de los cargos operativos de entrada en nuestra planta ingresan por esta vía”, señala Marcela Carrillo, subgerenta de Sostenibilidad y Proyectos de Enaex. Carrillo explica que la formación impartida se enfoca en áreas específicas, como explosivos y mantenimiento de equipos, conocimientos poco frecuentes en el mercado laboral. “La alianza con establecimientos educacionales permite entrenar a los estudiantes y detectar tempranamente a quienes podrían proyectarse como futuros colaboradores, generando una efectiva articulación de trayectorias técnico profesional”, sostiene.
El programa contempla pasantías y prácticas profesionales en la planta Río Loa. Actualmente, al menos 15 operarios contratados en la planta provienen de este programa, de un total de 280 trabajadores directos, a los que se suman cerca de 500 colaboradores contratistas. Asimismo, Enaex mantiene una iniciativa similar
Marcela Carrillo Ávalos Subgerente de Sostenibilidad y Proyectos
con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, orientada a estudiantes de las especialidades de Electricidad y Mecánica.
FORMACIÓN Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACCIÓN SOCIAL
La ejecutiva también destaca los cursos de Guardia de Seguridad OS-10, coordinados junto a la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) de Calama, como otro ejemplo de la articulación entre empresa y comunidad.
“Son cursos muy demandados, por lo que nos complace poder aportar a la empleabilidad local”, comenta Carrillo.
Estas acciones se enmarcan en la estrategia de sostenibilidad de Enaex, basada en tres pilares fundamentales: Gobernanza, Medio Ambiente y Social.
“Queremos ser parte activa de la comunidad, que las personas nos reconozcan como un actor relevante en el desarrollo local y como uno de los principales empleadores de la zona”, concluye la subgerenta.
ENAEX CHILE
BUSCAMOS UNA INTEGRACIÓN EFECTIVA CON LA COMUNIDAD, FORTALECIENDO RELACIONES DE CONFIANZA Y GENERANDO VALOR
COMPARTIDO”, Marcela Carrillo.
Oficina Central - Santiago
Dirección: El Trovador N°4253, Las Condes.
APOYO A INSTITUCIONES SOCIALES Y TRABAJO COLABORATIVO EN EL TERRITORIO
Como parte de su compromiso con el entorno, Enaex impulsa diversas acciones orientadas al desarrollo social de las comunidades cercanas a sus operaciones.
En Calama, la empresa participa en una mesa de trabajo con la comunidad indígena Chunchuri, donde se abordan proyectos conjuntos y se responden inquietudes locales. Desde ese espacio, han surgido iniciativas como talleres de instalación de paneles solares, actividades de agricultura y la celebración navideña para niños y niñas del sector.
Además, Enaex colabora activamente con instituciones sociales de la región, entre ellas:
• Fundación Teletón, a través de la campaña solidaria 1+1, que duplica el aporte de sus colaboradores.
• Hogar de Cristo, apoyando a personas en situación de calle.
• Bomberos, mediante un curso sobre manejo de estrés post emergencia.
• Jardín infantil Abejitas, donde se habilitó un punto limpio y se desarrollaron talleres de reciclaje dirigidos a la primera infancia.
• Donación de dos contenedores para la creación de dos laboratorios en el Centro de Formación Técnica de la Región de Antofagasta (CFTA).
• Programa de formación dual junto al liceo Jorge Alessandri, con la especialidad de Administración en Recursos Humanos. Estas acciones forman parte de la estrategia de sostenibilidad de Enaex, que busca generar valor compartido y aportar al bienestar de los territorios donde está presente.
Teléfono: (+56 2) 2837 7600
Email: enaex@enaex.com www.enaex.com/cl/es/
ENCUENTRO AIA SICEP STGO 2025:
afronta sus retos y oportunidades
Más de 600 asistentes, entre autoridades y representantes gremiales, junto con ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, fueron parte del Encuentro de Proveedores Mineros Stgo 2025, que organizó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Sistema de Calificación de Proveedores (Sicep), y que tuvo como lema “construyendo minería tecnológica y sostenible”. La instancia se inició con las palabras de Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien expresó que “este es un gran encuentro que nos reúne a nivel nacional, para trabajar alineados por una industria sólida, de vanguardia y con miras a un desarrollo sostenible y de renombre internacional”.
Al respecto, dio cuenta de
los montos de inversión de la industria minera que se proyectan para los años venideros, advirtiendo que para que dichas iniciativas se materialicen hay que abordar una serie de desafíos, en ámbitos como la permisología. En esa materia, expresó su satisfacción por la reciente aprobación del proyecto de Ley de Permisos Sectoriales, aunque expresó que son necesarias más acciones en esa línea.
El líder gremial sostuvo que la demanda por el metal rojo se sigue viendo positiva, y no debiera verse afectada en gran medida por la decisión de Do-
nald Trump, aunque precisó que también es relevante ver sus efectos en el crecimiento de la economía mundial. Otro tópico destacado por Razmilic fue el avance del uso de agua de mar en la minería, aunque expresó sus inquietudes por los efectos del proyecto de ley de desalinización que se tramita en el Congreso, en materia de plazos e inversiones. Junto con ello, el presidente de la AIA se refirió a lo que será Exponor 2026, a realizarse del 8 al 11 de junio del próximo año en la ciudad de Antofagasta, resaltando que se espera la participación
En el marco de
la actividad, se llevó
a cabo el lanzamiento
de Exponor 2026, dando cuenta de la contribución del evento internacional al desarrollo minero.
Autoridades y representantes del sector fueron parte del lanzamiento de Exponor 2026.
de unos 1.200 expositores provenientes de más de 30 países, con alrededor de US$900 millones en proyecciones de negocios. Recalco que este evento dinamiza la economía de la Región de Antofagasta y del país, siendo además una instancia que posibilita el debate sobre los desafíos de la minería, y una vitrina de las nuevas tecnologías disponibles.
nomía, promueven nuevas contrataciones y abren paso al desarrollo tecnológico, elementos esenciales para un crecimiento sostenible e inclusivo del país”. En esa línea, aludió a la contribución de los proveedores mineros a la sostenibilidad de la industria, haciendo hincapié en las implicancias que tendrá la Estrategia de Desarrollo de Empresas
que Exponor
espera la participación de unos 1.200 expositores provenientes de más de 30 países, con alrededor de US$900 millones en proyecciones de negocios.
Proveedores y desarrollo
La actividad también contó con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, autoridad que relevó el rol estratégico del sector minero en el desarrollo país: “Espacios como este no sólo fortalecen la minería, también dinamizan la eco-
Proveedoras de la Minería, actualmente en formulación. La secretaria de Estado recordó que la industria minera es de largo plazo, abordando las diversas acciones que realiza el gobierno con el fin de entregar mayor fluidez al proceso de entrega de permisos. “Estamos trabajando en los plazos inmediatos como a
largo plazo”, manifestó. En tema de aranceles, declaró que se encuentran trabajando a la espera de anuncios formales, y analizando los efectos que estas medidas podrían tener en la industria nacional.
De igual forma, se refirió a los efectos que ha tenido la Ley de Royalty, como un instrumento de retribución territorial, beneficiando a las sociedades.
“Chile tiene talento, tecnología, ideas, el desafío es conectarlas, crear desde las regiones”, concluyó la ministra Williams.
Lanzamiento de Exponor 2026 y País Invitado
En el marco de la jornada, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de Exponor 2026, la 21° edición de la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, con el anuncio de Canadá como País Invitado.
Al respecto, Gonzalo Muñoz, agregado comercial de la Embajada de Canadá en Chile, destacó el compromiso conjunto de Chile y el país norteamericano por fortalecer una minería más sustentable y orientada al desarrollo de minerales críticos, fundamentales para enfrentar el cambio climático. Además, hizo un llamado al sector privado a aprovechar el impulso de esta industria para potenciar el emprendimiento regional, “hay un amplio espectro de oportunidades y Exponor entrega una gran oportunidad para ello”, configurándose como una instancia que posibilita el desarrollo y el encadenamiento productivo en torno a la minería.
Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), su presidente proyectó un futuro prometedor para la próxima versión de la exhibición: “Exponor 2026 será, sin lugar a dudas, un evento especial, enmarcado en un momento único para Antofagasta, marcado por una ola tremenda de inversión. Estamos convencidos de que será un éxito rotundo, y para lograrlo, la participación de todos los actores del sector minero es fundamental”.
Respecto a la presencia extranjera en la feria, Andrea Moreno, gerente de Exponor, mencionó que “estamos en conversaciones con diversos países para aumentar nuestra do-
tación internacional, este año contaremos con una zona de Unión Europea y actualmente contamos con 13 países de los que la componen. Hacemos una invitación a todos aquellos interesados en reservar su espacio y ser parte de la exhibición minero-energética más importante del mundo”. En tanto, la ministra Aurora Williams hizo hincapié en que Exponor no sólo visibiliza a los grandes mandantes de la industria, sino que también abarca toda su cadena de valor. “Se requieren empresas capacitadas para elaborar líneas base, vincularse con las comunidades y abordar procesos de fiscalización, incluida la ciudadana, especialmente en el caso del litio”, expresó. “Exponor permite mostrar esas iniciativas, pero además conectar a la oferta con la demanda, generando negocios importantes en el norte de Chile”, aseveró la jefa de cartera.
Cabe mencionar que Revista MINERÍA CHILENA es el Medio Oficial de Exponor 2026, evento que cuenta con el respaldo de socios estratégicos, siendo estos: Albemarle, Antofagasta Minerals, Capstone Copper, Codelco, El Abra, Escondida | BHP, Lomas Bayas, Pampa Norte | BHP, Sierra Gorda SCM Y SQM.
Junto al patrocinio de Aprimin, Consejo Minero, Generadoras, InvestChile, Ministerio de Minería, Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Energía, ProChile, Sofofa y Sonami.
Encuentro y networking
En el marco de la jornada se llevó a cabo una Rueda de Negocios, en la que se concretaron más de 350 reuniones entre proveedores y 30 ejecutivos de Antofagasta Minerals, Codelco, Escondida I BHP, ProChile,
SQM Litio y SQM Yodo Nutrición Vegetal, promoviendo la vinculación comercial y el conocimiento entre actores del ecosistema industrial.
Además, Sercotec lanzó la segunda edición del programa Cadenas Cortas de Valor en alianza con Sicep, iniciativa que identifica brechas en las competencias básicas de empresas proveedoras para mejorar la calidad de sus servicios mediante asesorías.
na década de colaboración con AFEX Fire Suppression Systems cumple Fluitek, proyectando el futuro con la misma convicción que marcó el inicio: proteger la vida de las personas, fortalecer la seguridad operacional y mantener la continuidad en cada operación minera.
De acuerdo a la compañía, en un rubro donde la seguridad y la continuidad operacional son esenciales, contar con soluciones de supresión de incendios confiables no es solo una necesidad, es una exigencia.
Hace 10 años, Fluitek asumió ese compromiso con fuerza, convirtiéndose en el representante oficial de AFEX en Chile. Desde entonces, esta alianza estratégica ha marcado un antes y un después en la protección de equipos móviles en la gran minería nacional.
La relación comenzó en 2014, cuando AFEX se acercó a Fluitek con el interés de explorar una posible representación en el país. “Nuestra respuesta fue inmediata: Sí, nos interesa”, recuerda Juan Luis Simunovic, Presidente del Directorio de Fluitek.
Y, pocos meses después, la distribución se concretó en una reunión en Estados Unidos con los propietarios de AFEX. “Los primeros años fueron claves. Recibimos un fuerte apoyo técnico y comercial de su equipo, que nos acompañaba regularmente en visitas a nuestros clientes. Eso generó una confianza inmediata en
ALIANZA ENTRE AMBAS COMPAÑÍAS HA PERMITIDO PROTEGER LA VIDA DE LAS PERSONAS EN FAENA Y RESGUARDAR LA CONTINUIDAD DE LAS OPERACIONES EN LA GRAN MINERÍA.
el mercado, la que se mantiene hasta el día de hoy”, valora Simunovic.
PRESTIGIO INTERNACIONAL
AFEX es una marca de prestigio internacional, especializada en sistemas de supresión contra incendios diseñados para operar en condiciones extremas. Su tecnología está orientada a equipos expuestos a altas temperaturas, vibración constante, polvo abrasivo y combustibles altamente inflamables.
Fluitek ha sido fundamental en la consolidación de esta solución en Chile, instalando cientos de sistemas en equipos móviles que operan en minería, y sectores como construcción y forestal, entre otros.
Su acompañamiento técnico en terreno, la disponibilidad local de repuestos y un servicio postventa especializado han marcado la diferencia.
Por su parte, Jeannette Sweat Miller, Presidenta de Ventas y Marketing de AFEX, destaca el rol de Fluitek como socio estratégico. “Confiar en esta compañía durante estos últimos 10 años no fue una decisión tomada a la ligera. Su calidad de servicio, soporte técnico especializado, actitud proactiva y rapidez de respuesta, incluso en momentos críticos, han dejado huella en nuestra operación”, dice.
“Fluitek ha sido mucho más que un distribuidor; es nuestra extensión en terreno”, agrega la ejecutiva.
Esta colaboración también ha sido clave para el crecimiento de Fluitek. “La línea de sistemas contra incendios comenzó a crecer de forma importante. Esto, sumado a nuestras otras representaciones y a un servicio con alto estándar, nos permitió posicionarnos como un referente en el mercado chileno”, explica Simunovic.
“La marca AFEX hoy es ampliamente reconocida tanto por proveedores de equipos como por compañías mineras, consolidándose como una solución confiable en seguridad operacional”, complementa.
A lo largo de esta década, Fluitek ha fortalecido sus capacidades técnicas, humanas y operacionales, acompañando el desarrollo de la industria minera chilena con soluciones de seguridad diseñadas para condiciones reales de faena.
Hoy la empresa cuenta con un equipo altamente capacitado, cobertura nacional y una propuesta técnica que sigue evolucionando junto a los desafíos de sus clientes, con un enfoque sostenible y una visión clara: proteger vidas, garantizar continuidad y aportar valor desde la experiencia en terreno.
Una alianza que no solo suma años, sino que entrega valor real en terreno.
Fluitek
Dirección: Los Gobelinos #2590, Renca Santiago, Chile. Teléfono: +562 27824400
Email: consultas@fluitek.cl www.fluitek.cl
American busca fortalecer los niveles intermedios del sistema educacional
Anglo American presentó Meso Innova, una iniciativa que busca fortalecer los niveles intermedios del sistema educativo, representados por los Servicios Locales de Educación
Pública (SLEP).
Con ello, se busca contribuir al fortalecimiento de los SLEP, organismos encargados de coordinar y gestionar la educación en distintas zonas del país, en reemplazo de la administración que anteriormente ejercían los municipios y corporaciones municipales.
El programa se implementará inicialmente en 212 establecimientos educativos, distribuidos en los SLEP de Barrancas (Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel), Los Andes (Los Andes y San Esteban) y Aconcagua (San Felipe, Catemu, Llay-Llay, Panquehue, Putaendo y Santa María).
La intervención se centrará en tres pilares:
• Identificación de oportunidades de innovación
• Fortalecimiento de liderazgos educativos
• Apoyo a la implementación de innovaciones de alto impacto
Avanzan obras de alcantarillado y pavimentación en Caimanes con apoyo de Los Pelambres
Cerca de un 40% de avance muestran las obras de construcción de alcantarillado y pavimentación en Caimanes, localidad rural de la provincia del Choapa, Región de Coquimbo.
Con una inversión de $8.700 millones aportados por el Gobierno Regional y por Minera Los Pelambres, este proyecto ayudará a mejorar la calidad de vida de más de 1.300 familias.
Los trabajos, que se están realizando desde 2024 y que son un ejemplo de colaboración públicoprivada, fueron visitados por el vicepresidente de Operaciones y gerente general de Minera Los Pelambres, Alejandro Vásquez; el gobernador regional, Cristóbal Juliá; y el alcalde de Los Vilos, Christian Gross, entre otras autoridades y ejecutivos.
Fondo de Trabajadores
“El
Abra
en
Acción” selecciona a más de 20 iniciativas
Con la participación de trabajadores y organizacio nes sociales, se dieron a conocer las iniciativas ganadoras del Fondo de Trabajadores “El Abra en Acción” 2025.
En esta convocatoria se recibieron 31 postulaciones provenientes de las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla, María Elena, San Pedro de Atacama y del poblado de Kosca. De ellas, 30 avanzaron a etapa de evaluación en terreno, resultando finalmente 22 proyectos seleccionados.
Desde El Abra resaltaron que este fondo busca potenciar el compromiso social de los trabajadores de Minera El Abra con sus territorios, a través de la postulación de proyectos que generen valor en sus comunidades. Las líneas de financiamiento más demandadas fueron deporte y recreación, mejoramiento de infraestructura y adquisición de equipamiento.
La minería enfrenta desafíos críticos que se relacionan, por una parte, con el rol estratégico que juega en el proceso de descarbonización mundial y el uso eficiente de los recursos naturales, especialmente en lo que se refiere a gestión del agua.
Y un segundo aspecto, no menos relevante, tiene relación con la interacción con comunidades locales y la accesibilidad a información ambiental relevante. Por ejemplo, la vinculada al estado del medio ambiente en torno a los proyectos, cumplimiento de las obligaciones de las compañías y la consideración en procesos participativos, tanto en el monitoreo ambiental como de nuevas iniciativas.
“Apoyamos a resolver los desafíos de la industria, ofreciendo soluciones integrales en torno al cumplimiento ambiental y social, asegurando la sostenibilidad a largo plazo de las operaciones mineras”, afirma Gino Araya, Socio Director de ECOS Chile.
AMPLIA EXPERIENCIA
El ejecutivo comenta que, desde sus inicios, este sector productivo ha sido su principal industria, totalizando más de 160 proyectos desarrollados para al menos 35 clientes del rubro en sus 11 años de existencia.
Entre ellos destacan más de 50 Planes de Seguimiento y Programas de Cumplimiento, otras 35 asesorías en gestión ambiental y unos 30 servicios vinculados al cumplimiento y seguimiento ambiental.
Entre sus principales clientes, Araya menciona a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, con la que colaboran estrechamente desde hace siete años, a través del servicio de Monitoreo de Variables Ambientales.
Por otro lado, desde 2015 vienen prestando servicios de apoyo estratégico para asegurar el cumplimiento am-
biental de proyectos como SQM Litio y SQM Yodo Nutrición Vegetal; Quebrada Blanca de Teck; BHP Escondida y BHP Pampa Norte; Los Bronces y el Soldado de Anglo American, entre otros.
Y hace menos de un año iniciaron relaciones con Antofagasta Minerals (AMSA), para prestar apoyo en la gestión ambiental corporativa del grupo.
La amplia experiencia obtenida le ha permitido a ECOS Chile alcanzar varios hitos, siendo uno de ellos el posicionarse como un socio estraté-
Buscamos asegurar la continuidad operacional y el cumplimiento normativo, evitando sanciones pecuniarias y riesgos reputacionales”,
GINO ARAYA, SOCIO DEECOS CHILE.
gico en cumplimiento ambiental de las principales operaciones mineras, tanto a nivel nacional como internacional.
Adicionalmente, en 2024 la compañía fue reconocida por CIO Review como una de las 10 mejores empresas en materia de Cumplimiento Ambiental de América Latina. “Junto con nuestro aniversario, este reconocimiento viene a coronar el trabajo y la dedicación de nuestro equipo”, destaca Araya.
DESARROLLOS
Buena parte del éxito alcanzado por ECOS Chile se explica por el desarrollo de una amplia gama de servicios para acompañar a las empresas mine-
ras en cada etapa de sus proyectos, desde la planificación hasta el cierre. “Nuestro foco está en asegurar, desde una perspectiva estratégica, la continuidad operacional y el cumplimiento normativo, evitando sanciones pecuniarias y riesgos reputacionales”, subraya Araya.
Señala que la innovación es un pilar de la cultura de la firma. “Siempre buscamos desarrollar herramientas que incorporen tecnología y que se adapten a la realidad de cada cliente, para así entregar soluciones personalizadas y efectivas”, precisa.
Como ejemplo menciona ECOSINFO Ambiental, ECOSAPP y ECOS Reporta RILes, que optimizan y hacen más eficiente la gestión del cumplimiento ambiental. “Asimismo, estamos explorando el uso de inteligencia artificial aplicada a la gestión ambiental, con el objetivo de seguir aportando valor y anticipándonos a las necesidades de nuestros clientes”, concluye Araya.
Chuquicamata Subterránea alcanza relevante hito en materia de participación femenina
Codelco informó que Chuquicamata Subterránea alcanzó un 40% de presencia femenina y 67% de sus jefaturas de turno están en manos de mujeres.
Desde la estatal resaltaron que estas cifras consolidan a Codelco y Chuquicamata Subterránea como referentes en diversidad e inclusión, superando el promedio nacional de participación femenina en minería —que en 2025 alcanza 21,8%,
según el Monitoreo de Indicadores de Género de CCM-Eleva— y reafirma el impacto de sus programas de formación y desarrollo del talento femenino.
Otras cifras de esta transformación cultural muestran que el 42% de quienes operan los LHD (equipos de carguío) son mujeres. Además, de todas las mujeres de la división, 35% son jefas de hogar y 53% ocupa su primer empleo.
Minera Los Pelambres recibe a los nuevos participantes del programa Aprendices Mina 2025
Minera Los Pelambres dio la bienvenida a 40 nuevos participantes del programa Aprendices Mina 2025, destacando que se trata de una iniciativa que reafirma su compromiso con el desarrollo del talento local y la generación de nuevas oportunidades laborales para los vecinos de la provincia del Choapa y la Región de Coquimbo.
Desde la minera informaron que en esta nueva versión, el 65% de los seleccionados proviene de las comunas de Illapel, Salamanca, Los Vilos y Canela, mientras que el 35% restante corresponde a participantes de La Serena, Coquimbo y otras regiones. Todos ellos inician un proceso de formación técnica en faena que les permitirá adquirir herramientas clave para su desarrollo como operadores de camiones de extracción (CAEX).
de Minería anuncia hito en equidad de género
Un hito en materia de buenas prácticas laborales y equidad de género alcanzó Enami, al recibir formalmente el Sello Iguala Conciliación.
Se trata de un reconocimiento que entrega el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género a organizaciones públicas y privadas que han implementado un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, basado en la Norma Chilena 3262.
La entrega formal del sello tuvo lugar en un acto que contó con la presencia de la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; la coordinadora nacional del Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Paula Andrea Pizarro; el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz; la fiscal Javiera Estrada, gerentes, la presidenta del Sindicato de Trabajadores de Santiago, Betzabé Leiva, la jefa de Recursos Humanos del Complejo Productivo Sur, Alejandra Muñoz y la encargada de género, Montserrat Callis.
EN EL MERCADO MINERO CHILENO:
AD PORTAS DE CUMPLIR 25 AÑOS DE PRESENCIA EN EL PAÍS, Y LUEGO DE LA ADQUISICIÓN POR PARTE DEL GRUPO BEUMER, LA FIRMA HA CRECIDO MÁS DEL DOBLE, RESPECTO A SU TASA HISTÓRICA.
Con la ventaja de ser diseñadores, proveedores, montajistas y mantenedores de sus propios equipos, FAM Minerals and Mining consolida su liderazgo en el manejo de materiales para el mercado nacional.
La empresa, que fue adquirida en 2022 por el Grupo BEUMER, ha obtenido muy buenos resultados a nivel local, con volúmenes de ventas que la han convertido en la empresa más grande de este rubro en Chile.
“La tecnología de BEUMER, sumado a la presencia de FAM, es una combinación que ha funcionado bastante bien y que nos facilita proyectarnos hacia el futuro con profundo optimismo”, destaca Sergio Zamorano, CEO de FAM América Latina Ltda.
TRADICIÓN ALEMANA
El ejecutivo explica que con la adquisición por parte del Grupo BEUMER, que al igual que FAM es de origen alemán, se conformó la división FAM Minerals and Mining, que reunió, por un lado, la trayectoria de casi 90 años en manejo de materiales del grupo, con la experiencia de casi 200 años de FAM.
“BEUMER fue pionera en desarrollar las correas convencionales curvas, en 1972. Hoy, es líder en la aplicación de correas curvas complejas, con sistemas en Norteamerica, Asia y Europa. Y también llevan más de 35
años haciendo correas tubulares”, comenta Zamorano.
Mientras tanto FAM, que nace en lo que era en su momento la Alemania Oriental, va a cumplir 25 años de presencia en Chile, acumulando una larga tradición y experiencia en el desarrollo de máquinas móviles y en el transporte de minerales en minería.
SERVICIO INTEGRAL Y CRECIMIENTO
Zamorano enfatiza que la diferencia competitiva con otras empresas del rubro es que “FAM Minerals and Mining brinda soluciones desde el diseño hasta el mantenimiento de equipos”.
“Somos como una ‘ventanilla única’. Si el cliente quiere que mantengamos el sistema, lo mantenemos. Si quiere que lo ayudemos a montarlo, lo hacemos. Esto último, sobre todo, con las máquinas más complejas”, remarca.
En ese sentido, señala que un aspecto importante, y por lo cual BEUMER encajó muy bien con FAM América Latina, es la importancia que se le da a los servicios. “Hoy, el 40% de la facturación del grupo proviene de este ítem”, dice.
Zamorano resalta que, por volúmenes de ventas, FAM Member of BEUMER Group es la empresa más grande de manejo de materiales en
Chile, con 350 colaboradores en total, de los cuales 200 trabajan directamente en las distintas faenas.
“Hemos crecido, en los últimos tres años, más allá del doble de nuestro volumen histórico. Avanzamos con buenas perspectivas a futuro, considerando los proyectos de ampliación que tienen en carpeta las principales mineras de Chile y Perú, así como el
“LA TECNOLOGÍA DE BEUMER, SUMADO A LA PRESENCIA DE FAM, ES UNA COMBINACIÓN QUE HA FUNCIONADO BASTANTE BIEN”, SERGIO ZAMORANO.
dinamismo del mercado argentino”, añade.
HITOS EN CHILE
En Chile, FAM Member of BEUMER Group está presente en prácticamente todas las grandes mineras, siendo uno de sus principales clientes BHP, con Spence y Escondida. “Con Codelco estamos desarrollando dos proyectos bastantes grandes en la División Radomiro Tomic, que involucran no solo diseño y suministro, sino que también montaje y puesta en marcha, con mano de obra directa en terreno”, precisa. Zamorano menciona, en este punto, el hito que significó la rotopala que montaron y que opera en RT. “Es la más grande del mundo aplicada a la minería de cobre. Tiene la capacidad de extraer 14.500 ton/hora de material”, destaca.
“Estamos terminando de diseñar y vamos a comenzar a fabricar el spreader que reparte el material que extrae esa rotopala. Con ello, se transformará en una de las máquinas de mayor tamaño a nivel mundial y la más grande en el hemisferio sur”, concluye.
FAM AMÉRICA LATINA LTDA.
Dirección: Alcántara 200, Oficina 801, Las Condes, Santiago. Email: ventas@fam.cl
All locations worldwideBEUMER Group
Collahuasi implementa sistema Trolley Assist para electrificar camiones mineros
Por primera vez en Chile y Sudamérica, un sistema eléctrico para camiones mineros entra en operación. Se trata del Trolley Assist, una solución tecnológica que Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi comenzó oficialmente a operar en su yacimiento Rosario, ubicado a más de 4.600 metros de altitud, en la Región de Tarapacá.
En una primera etapa, el proyecto electrifica un tramo de un kilómetro entre la mina y el botadero, donde se concentra el mayor consumo energético del ascenso con carga. Cuatro camiones CAEX Liebherr T284, con capacidad de carga de
Emisiones de Alcance 3 finaliza primer ciclo de trabajo
La Mesa de Trazabilidad de Emisiones de Alcance 3, integrada por Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, Freeport-McMoRan, Glencore, Lundin, Teck y la Corporación Alta
Le y, informó que ha c oncluido su primer ciclo de trabajo colaborativo con proveedores de la minería, orientado a fortalecer la medición de emisiones en la cadena de valor del cobre.
Entre marzo y junio de este año, 40 empresas proveedoras participaron en un plan de formación técnica y mentorías personalizadas, diseñado para facilitar su incorporación al Programa HuellaChile, del Ministerio del Medio Ambiente. Como resultado, los proveedores lograron avanzar en la declaración de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a sus principales productos y servicios, contribuyendo a mejorar la trazabilidad y calidad de la información local disponible para la industria.
365 toneladas, fueron adaptados para conectarse a través de un pantógrafo a una red eléctrica aérea mediante un brazo retráctil que alimenta los motores durante el trayecto, reduciendo en un 98 % el consumo de diésel y en un 97,6 % las emisiones de CO₂ en ese tramo.
“Es una solución viable y escalable, que se adapta a la realidad geográfica de nuestras faenas sin requerir el reemplazo total de la flota”, explicó Dalibor Dragicevic, vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Collahuasi.
Centro
impulsa innovación en litio con visita a Albemarle
Con el objetivo de explorar oportunidades conjuntas de innovación y escalamiento de procesos como la Extracción Directa de Litio, una delegación del Centro Nacional de Pilotaje (CNP) realizó una visita técnica a las plantas que opera Albemarle en la Región de Antofagasta. Esta es una iniciativa impulsada por el CNP en colaboración con Corfo, para acelerar la articulación entre industria, sector público, ecosistemas de innovación y universidades.
La Universidad de Antofagasta (UA) participa como referente regional en investigación aplicada y transferencia tecnológica. El Dr. Marcelo Cortés, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la casa de estudios, destacó que “la UA cuenta con facultades y centros de investigación desde donde se genera conocimiento y tecnología a partir de talentos regionales, aportando así en el fortalecimiento de la relación de la investigación aplicada y la solución a diversas necesidades de la industria del Litio”.
Con visión de crecimiento sostenible:
SU POSICIONAMIENTO
GRACIAS A LA CONSTANTE PRÁCTICA DE APLICAR INNOVACIÓN, LAS DISTINTAS VERSIONES DE SUS COMPRESORES GARANTIZAN MAYOR DURABILIDAD, PRODUCTIVIDAD Y MENOR CONSUMO A LAS FAENAS MINERAS Y PROCESOS INDUSTRIALES.
Conscientes de que la minería se encuentra entre las industrias más desafiadas en el ámbito de la sustentabilidad y productividad, Atlas Copco busca aportar con su amplio portafolio de compresores a que el sector pueda alcanzar sus objetivos de eficiencia.
¿Y de qué manera lo hace? A través de la innovación como valor fundamental, que le permite ofrecer al mercado equipos confiables y con menor consumo de energía.
“Queremos apoyar a la industria, ofreciendo soluciones de aire portátil adaptadas a sus requisitos específicos para un rendimiento óptimo, independientemente de las condiciones extremas en las que operan estos equipos como el clima, la altitud y el polvo en suspensión,”, señala Matías Varela, Business Line Manager para Sudamérica de la División Portable Air de Atlas Copco.
MARCANDO DIFERENCIAS
Respecto a la resistencia y durabilidad, dice que a lo que apuntan a ser la mejor opción de no sólo en lo que se refiere a TCO (Total Cost of Ownership por sus siglas en inglés), sino también a reducir en el largo plazo los desechos por el equipamiento que va quedando obsoleto a raíz del cambio de tecnología. Mientras que, en productividad, estos compresores están diseñados para maximizar el rendimiento y minimizar el consumo de energía, con tecnologías como el control electrónico de presión PACE.
“A esto se suma el menor consumo energético. Contamos con un completo portafolio de compresores eléctricos y con equipos alimentados a batería, lo que facilita la reducción de emisiones y mitigación de la huella de carbono. Hacemos un muy buen aporte a la minería en esa materia”, resalta Varela.
Para el ejecutivo, este tipo de ventajas son las que han permitido a Atlas Copco liderar el mercado con una participación superior al 30%
en el rubro de compresores en general, y posicionarse como marca número uno en el sector minero en particular.
FLEXIBILIDAD
Dentro de las novedades que ofrecen al mercado, Varela destaca la actualización del compresor X-Air 410 PACE, cuya principal ventaja es que aporta considerablemente a la eficiencia de
SER UNA MARCA DISTINGUIDA POR SU INNOVACIÓN NOS
PERMITE OFRECER A LA MINERÍA EQUIPOS CONFIABLES Y CON MENOR CONSUMO DE ENERGÍA.”, MATÍAS VARELA.
una operación, pudiendo generar diferencias de presión y caudal a diferentes tipos de uso.
“Eso genera una mejora en el consumo a distintos grados de utilización, lo que facilita una optimización importante respecto a otros compresores o modelos que tienen presiones y caudales mucho más fijos”, explica Varela.
Añade que se trata de equipos que se posicionan muy bien en el área de la exploración. “Me refiero al desarrollo de túneles, para el proceso de soplado”, detalla.
El ejecutivo asevera que también la empresa promueve soluciones de tratamiento de aire como secadores portátiles de aire comprimido para un control eficiente de la humedad.
Varela, quien asumió recientemente su cargo, revela que su gestión apunta a la consecución de tres objetivos principales. “Uno es reforzar el posicionamiento de Atlas Copco como una empresa que está innovando permanentemente, para contribuir a resolver los nuevos retos que enfrenta la industria”, precisa.
“También, estaremos siempre haciendo énfasis en que somos una marca muy involucrada con una de las industrias más desafiadas en sustentabilidad, como lo es la minería”, sostiene.
“Y, en tercer lugar, pretendemos predominar entre mercados más pequeños con soluciones accesibles y que respondan a sus necesidades, y una red de distribución en la región cada vez más robusta”, indica.
El ejecutivo subraya que Atlas Copco es el proveedor con la mejor operatividad del rubro. “Es decir, ningún otro va a ofrecer mejores servicios, más repuestos y la disponibilidad 24/7 que garantizamos al mercado”, concluye Varela.
Atlas Copco Power Technique - Chile
Dirección: El Retiro N°1270, Renca, Santiago. Teléfono: +56 2 29973500
Email: marketing.powertechnique@atlascopco.com
Web: https://www.atlascopco.com/es-cl/ construction-equipment
Con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, Escondida | BHP marcó un nuevo hito al lograr la operación 100% autónoma de su rajo Escondida Norte, convirtiéndose en una de las primeras faenas mineras del mundo en alcanzar este nivel de autonomía a gran escala.
Tras un proceso de 5 años, que consideró pilotos de prueba, planes de entrenamiento y reconversión de trabajadores, y la implementación de infraestructura y tecnología, la principal productora de cobre en el mundo logró la plena operación
Lomas
Bayas incorpora tecnología para mejorar la seguridad
autónoma de 33 camiones y 8 perforadoras.
Esta transformación tecnológica ha brindado resultados positivos, como la reducción de personas expuestas a riesgos de seguridad y eficiencias operativas, convirtiéndose además en la flota autónoma con mayor movimiento total mina del país, con un promedio cercano a las 350 mil toneladas diarias, resaltaron desde la minera. El rajo Escondida Norte representa cerca del 30% de la producción total de Escondida.
Compañía Minera Lomas Bayas ha iniciado la implementación de Proxicam, un sistema de seguridad basado en inteligencia artificial que permite detectar la presencia de trabajadores/as en el entorno del manipulador de neumáticos, una de las tareas de mayor riesgo en la operación.
Este tipo de tecnología, conocida como sistema de advertencia por proximidad, se utiliza para prevenir accidentes por atropello o aplastamiento. Funciona mediante sensores y cámaras que crean una zona de seguridad de 360° alrededor del equipo, generando alertas visuales y auditivas cuando una persona se acerca.
“El sistema busca disminuir los riesgos en una de las tareas más sensibles dentro de faenas mineras. En ese sentido, la gestión de neumáticos es un proceso muy transversal. Impacta en mantenimiento, operaciones, conducta, condiciones de trabajo e incluso en la planificación minera”, detalló Erick Franco, Ingeniero de Neumáticos de Lomas Bayas.
Por segundo año consecutivo, SQM obtuvo la certificación internacional ISO 27001:2022 para su proceso Comercial. “Este logro no sólo refuerza nuestro compromiso con la protección de datos, sino que también nos permite cumplir con las exigencias de nuestros clientes globales en materia de gestión y seguridad de la información”, destacaron desde la minera.
A la vez, SQM relevó que “la seguridad de la información y la ciberseguridad son pilares estratégicos del negocio, que nos permiten prevenir ciberataques y fortalecer nuestra propuesta de valor en un mercado altamente competitivo”. Por otra parte, la compañía resaltó la renovación de la ISO 27001:2022, expresando que “felicitamos a los equipos de Seguridad de la Información, Tecnología, Recursos Humanos y, por supuesto, al equipo Comercial de Litio por este tremendo hito, que nos permite seguir avanzando como una empresa más cibersegura”.
Para responder con mayor agilidad al crecimiento sostenido de la demanda minera, Valmet decidió mantener en Chile un stock estratégico de equipos y repuestos vinculados a su especialidad: el control de flujo.
Así, desde su Centro de Servicios en Antofagasta, la compañía provee soluciones como válvulas de control y válvulas on-off -además de bombascon tiempos de entrega significativamente reducidos e incluso, en ciertos casos, de forma inmediata. Todo esto, con la garantía de ser fabricantes de marcas líderes como Neles™, Jamesbury™, Flowrox™, Valvcon™ y StoneL™.
“Los clientes mineros requerían contar con un stock y una entrega rápida de los repuestos que más necesitan para la continuidad operacional de sus divisiones”, señala Jonathan Cerezo, Jefe de Servicio del Centro de Servicios de Valmet en Antofagasta.
MEJOR LOGÍSTICA
Y MAYOR CERCANÍA
El ejecutivo explica que, si bien la casa matriz de Valmet está en Finlandia, surgieron desafíos logísticos de-
DESDE SU CENTRO DE SERVICIOS EN ANTOFAGASTA, LA FIRMA ENTREGA UN ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A SUS CLIENTES EN SOLUCIONES DE CONTROL DE FLUJO.
actualmente el mercado, brindando una solución concreta y cercana a los desafíos operacionales del rubro. Desde su apertura en 2022, el Centro de Servicios ha marcado un hito para la compañía. “Como empresa, sentíamos que teníamos una deuda con la minería chilena: tener presencia directa en el norte. Este centro vino a cumplir ese compromiso con mayor cercanía, rapidez y soporte técnico en terreno”, añade.
la industria. “Nuestros equipos son premium. Muchos de ellos llevan más de 30 años en operación sin fallas ni detenciones imprevistas”, destaca.
CENTRO HOMOLOGADO
NUESTRO CENTRO DE SERVICIOS EN ANTOFAGASTA FUE DISEÑADO PARA ENTREGAR SOLUCIONES INMEDIATAS CON CALIDAD DE FÁBRICA. ES AQUÍ DONDE TRANSFORMAMOS LA CERCANÍA EN CONFIANZA Y EFICIENCIA PARA LA GRAN MINERÍA”, Jonathan Cerezo.
bido a la distancia y a la complejidad de los procesos de importación. “Los productos debían pasar por múltiples etapas, lo que extendía considerablemente los plazos de entrega”, señala. “Por eso, y dada la alta exigencia de la gran minería chilena -que incluso durante la pandemia no se detuvoimpulsamos la creación de un stock estratégico en Antofagasta”, explica Cerezo.
Este cambio estratégico permitió no solo acortar los tiempos de entrega, sino también adaptarse a las cantidades y requerimientos que exige
Desde las instalaciones se realiza un acompañamiento integral, que permite actualizar, reparar o reemplazar equipos de la base instalada de los clientes. “Para ello, contar con los componentes en el país es fundamental. Ya no hay que esperar extensos plazos para iniciar una mantención o responder a una emergencia”, enfatiza.
La acogida del sector ha sido muy positiva. En pocos meses, una parte considerable del stock ya ha sido utilizado, lo que demuestra la alta demanda por soluciones inmediatas. “Por eso, nuestra estrategia actual es mantener la reposición constante, porque sabemos que el mercado está en movimiento”, afirma.
PRESENTE EN PROYECTOS CLAVE DE LA GRAN MINERÍA
Cerezo subraya que Valmet ha participado activamente en numerosos proyectos de la gran minería chilena, particularmente en procesos de modernización, expansión y optimización operativa.
aductos que ofrece la firma cuentan con altos estándares de calidad y todas las certificaciones requeridas por
Uno de los pilares de esta estrategia es el Centro de Servicios de Antofagasta, que cuenta con tecnología de punta y fue homologado directamente por la casa matriz en Finlandia. “Contamos con áreas definidas para el armado de equipos nuevos, así como para servicios de mantención y reparación, principalmente para nuestras marcas, pero también podemos dar soporte a otros equipos si el cliente lo requiere”, explica Cerezo. “Los equipos intervenidos en Antofagasta se presentan al mercado con los mismos estándares de calidad que si salieran directamente de nuestra fábrica en Europa. Esa es nuestra promesa y compromiso”, concluye.
VALMET
Service Center Antofagasta
Avenida El Coihue N° 441,
Parque Industrial La Portada. Teléfono: +56 9 4221 7257
Oficina Santiago
Rosario Norte 555, Oficina 1902, Las Condes, Santiago
Teléfono: +56 2 27603804
Service Center Concepción
Ruta 150 km 6,3, calle 1 N°40, Fundo Landa, Camino a Penco. Teléfono: +5641 3331700
Web: http://www.valmet.com
INVERSIÓN : US$185 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La faena se encuentra actualmente en operación bajo las autorizaciones ambientales obtenidas mediante la RCA N°013/2010 que aprobó el EIA del “Proyecto Caserones”, y la RCA N° 057/2014 que aprobó la DIA “Actualización Mina Caserones”. En tal sentido, este proyecto contempla: Modificaciones ejecutadas que requieren ser regularizadas: Partes, obras o acciones no consideradas en el proyecto aprobado, es decir, que no están amparadas en una RCA. En ese sentido, estas modificaciones corresponden a aquellas obras que han sido construidas o desarrolladas debido a necesidades operacionales, o requerimientos adicionales para el control de condiciones que han presentado desviaciones respecto de lo previsto en proyecto original.
Modificaciones ejecutadas que requieren actualización: Partes, obras o acciones, que sí fueron incluidas en el diseño y permisos vigentes (amparadas en una RCA), pero que han sido desarrolladas con variaciones respecto de lo aprobado.
Modificaciones por ejecutar: Partes, obras o acciones que requieren ser incorporadas, con el objeto de optimizar y complementar la operación actual de la Faena Minera Caserones (depósito de lamas).
“PROSPECCIÓN
INVERSIÓN : US$52 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La iniciativa consiste en la ejecución de un programa de prospección minera, cuyo objetivo es la obtención de información geológica complementaria, en un área previamente intervenida por exploraciones y sondajes, y la evaluación preliminar de los recursos in situ presentes en el sector, que corresponde a una propiedad minera de Norte Abierto SpA. Para lograr el objetivo mencionado del proyecto, se consideran las siguientes obras y/o actividades: habilitación de 63 plataformas (35 plataformas nuevas y 28 existentes de campañas anteriores) para la perforación de 101 sondajes mineros; habilitación de huellas de acceso a las áreas de trabajo en el sector de sondaje; instalación de 7 galpones en el sector del campamento Casale, los que serán utilizados como testigotecas; para el abastecimiento de agua industrial del Proyecto se considera el transporte de agua mediante camiones aljibes desde el punto de captación con derechos otorgados a Norte Abierto en Río La Gallina.
Aplicando tecnologías de primer nivel:
La compañía ofrece modelado tridimensional, monitoreo de estructuras, levantamientos topográficos de alta precisión y control de obras en tiempo real, entre otros servicios.
Monitoreos de tronaduras con dron en tiempo real para verificar seguridad, y medir comportamiento del material sin exponer al operador; y registros aéreos de ciclos operacionales de palas y camiones para evaluar tiempos de trabajo y rendimiento, entre otros análisis críticos que necesita la minería, facilitan los servicios Geoespaciales y de Aerofotogrametría que ofrece Syntec.
En línea con la estrategia de fortalecer sus capacidades técnicas, el área de Topografía y Geomensura de la consultora nacional ha ido integrando modernas tecnologías para impulsar la Geociencia.
“Nuestra empresa de ingeniería especializada y estudios técnicos avanzados busca responder a las nuevas necesidades del mercado, y consolidar su posicionamiento como referente en soluciones de alta precisión”, destaca Víctor D´Appollonio, Líder del Departamento de Geomensura de la firma.
Precisa que “contamos con una plataforma tecnológica de primer nivel, compuesta por el dron Matrice 300 RTK, el sensor fotogramétrico Zenmuse P1, sistemas GNSS Trimble R12i y escáner láser FARO. Esto nos permite ofrecer servicios más eficientes y adaptados a proyectos de gran envergadura en minería”.
El experto resalta que Syntec puede
“Contamos con la certificación AOC otorgada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en Chile, lo que nos permite hacer la planificación de vuelo de nuestro dron. Ejecutamos el trabajo, procesamos los datos y entregamos los informes o modelos tridimensionales, según el requerimiento del cliente”, destaca D´Appollonio.
Sostiene que el tiempo y seguridad mejoran significativamente gracias a estas tecnologías. “Por ejemplo, un levantamiento de 50 hectáreas de terreno con topografía clásica puede tomar un día completo de trabajo. En cambio, con nuestras soluciones esa misma tarea tarda menos de 20 minutos, y sin exponer a riesgos a las personas”, asegura.
D´Appollonio agrega que “la evolución alcanzada por Syntec responde a la tendencia global de aplicar digitalización y precisión en proyectos de ingeniería. Además, mediante nuestras soluciones integrales, innovadoras y adaptadas a los más altos estándares de la industria, agregamos mayor valor a nuestros clientes”.
En Aerofotogrametría, Syntec ofrece capturas aéreas de imágenes con drones para generar ortofotomosaicos de alta resolución, modelos digitales del terreno y curvas de nivel. Asimismo, efectúa levantamientos GNSS-RTK de posicionamiento satelital de alta precisión para puntos de control, replanteos y catastros.
También los especialistas realizan escaneo láser terrestre, con captura masiva de dato en 3D, mediante escáner fijo, ideal para estructuras, obras civiles y minería, los que facilitan análisis de deformaciones y desviaciones.
Además, Syntec ofrece escaneo portátil de alta precisión. Esta solución es ideal para el levantamiento de piezas, maquinaria o áreas confinadas, generando modelos 3D exportables (STL, OBJ, STEP, IGES), lo cual también permite comparar la pieza escaneada con el diseño original.
En topografía clásica, Syntec desarrolla mediciones angulares y lineales para obras, cubicaciones, parcelaciones y controles geométricos.
à
TITULAR : SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S.A. (PUCOBRE)
INVERSIÓN : US$870 MILLONES
DESCRIPCIÓN : En términos generales, la iniciativa consiste en la extracción de mineral de óxidos y sulfatos de cobre, con una ley promedio de cabeza de 0,198% CuT, mediante una operación a rajo abierto, durante un período estimado de 21 años. La tasa promedio de movimiento será de 47,5 millones de toneladas por año (Mton/año), alcanzando un máximo de 68,2 Mton/año en el año 18 de la operación. El procesamiento será de tipo hidrometalúrgico convencional, con etapas de chancado y curado en correas con ácido sulfúrico para la mayoría de minerales oxidados de cobre (que se clasifican en los tipos OXIA y OXIB) y parte de los sulfatos de cobre (OXIS), los cuales alimentarán una pila de lixiviación HEAP a una tasa promedio de 20,0 Mton/año, mientras la otra porción de los minerales OXIS y minoritariamente los OXIA Y OXIB serán enviados directamente a una pila de lixiviación ROM, la cual procesará a razón de 10,2 Mton/año, como promedio anual. Tras el ciclo de lixiviación, la solución PLS irá a proceso de extracción por solvente (SX por sus siglas en inglés) y posterior electro obtención (EW por sus siglas en inglés) para una producción anual de 46.000 toneladas de cátodos de cobre de alta pureza.
Se estima que la etapa de construcción tendrá una duración de 28 meses, mientras que la fase de operación considera un período de 21 años.
“PROSPECCIÓN MINERA PROYECTO CACHINAL”
TITULAR : MINERA CACHINAL S.A.
INVERSIÓN : US$25 MILLONES
DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene por objetivo minimizar la incertidumbre geológica asociada a las concentraciones de sustancias minerales de interés económico que se han detectado en el área de exploración distrito minero Cachinal, que se localiza a 6 kilómetros al norte de la mina Guanaco y a 100 kilómetros al noreste de la ciudad de Taltal, Región de Antofagasta.
La localización del proyecto se justifica debido al potencial de mineralización de interés económico presentes en el área y de los resultados de campañas de exploración realizadas previamente, a partir de las cuales se busca complementar y profundizar los conocimientos geológicos de la zona. Cachinal es un depósito epitermal de baja sulfuración. Cachinal está ubicado dentro del Cinturón de Metales Preciosos del Paleoceno, al oeste y paralelo al cinturón de pórfidos de cobre del norte de Chile.
La búsqueda por elevar el rendimiento en el tratamiento de minerales, conteniendo al mismo tiempo los impactos ambientales y los costos asociados, ha llevado a la minería a profundizar en la adopción de soluciones tecnológicas. En este escenario, herramientas digitales y modelos predictivos están generando respuestas más dinámicas y eficaces frente a los cambios operacionales.
En particular, las plantas de procesamiento están integrando sistemas que permiten reducir la variabilidad de variables clave, mejorar la dosificación de reactivos y operar más cerca de los parámetros óptimos. Estas innovaciones no solo aumentan la recuperación del mineral, sino que también aportan a una operación más adaptable, sustentable y alineada con los desafíos actuales del sector.
Fernando Romero, gerente general en Honeywell Chile, precisa que “desde el punto de vista del control automático de procesos, que construye una capa de tecnologías de hardware y software conectada a los equipos de proceso que conforman las plantas de procesamiento de minerales, se han venido desarrollando, desde hace casi veinte años, aplicaciones de control avanzado en el área del control predictivo multivariable basado en modelos (MPC, por su sigla en inglés), lo que ha signifi-
cado una mayor estabilidad de los procesos al reducir la variabilidad de las principales variables controladas en tiempo real, como son el tonelaje procesado, la granulometría del producto a la flotación y la recuperación de los minerales de interés económico”.
En complemento, Romero adhiere que “esta mayor estabilidad ha permitido, a su vez, optimizar los niveles de tratamiento para maximizar la producción de metal, llevando a la planta a operar siempre en los límites de diseño, redu-
la recuperación de mineral con un menor consumo de reactivos. Esto implica extraer más mineral valioso por tonelada de roca, aumentar los volúmenes de producción, reducir los costos por unidad procesada y, al mismo tiempo, minimizar el impacto ambiental”.
Además, el vocero de Schneider Electric expone que “desde nuestra experiencia, el camino hacia una mayor recuperación y eficiencia en el uso de reactivos pasa por la digitalización avanzada, la
Soluciones de automatización para procesamiento de metales.
ciendo el consumo específico de insumos tan importantes como la energía eléctrica, el agua y los reactivos químicos en las diferentes etapas de procesamiento”.
Por su parte, Orlando Lara, gerente de Minería, Metales y Minerales para Sudamérica en Schneider Electric, cuenta que “uno de los principales imperativos para mejorar la eficiencia y rentabilidad en el sector minero es incrementar
automatización integrada y la optimización en tiempo real de los procesos, habilitadas por tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT)”.
Automatización
Los profesionales coinciden en que la automatización y el control en tiempo real son fundamentales para lograr una dosificación precisa y dinámica de reactivos, ajus-
tándose automáticamente a las variaciones en la calidad y composición del mineral. Esto se hace posible gracias a sistemas integrados que combinan conectividad IIoT, edge computing y analítica en tiempo real, generando mayor eficiencia operativa, menor consumo de reactivos, reducción del impacto ambiental y una rentabilidad más sólida. Al respecto, María Alejandra
Plataformas digitales, sensores
inteligentes y analítica avanzada están transformando las plantas mineras, al enfrentar la variabilidad del mineral y optimizar el uso de recursos clave.
Meza, Global Commercial Marketing Manager en Rockwell Automation, afirma que “en operaciones donde los cambios en la ley, la mineralogía o las condiciones de alimentación pueden ocurrir en escalas de tiempo muy cortas, contar con sistemas que permitan ajustar dinámicamente la dosificación de reactivos se vuelve esencial tanto para mantener la eficiencia metalúrgica como para evitar sobrecostos y desviaciones operativas”. En consecuencia, Meza asegura que “el control en tiempo real y la automatización avanzada permiten que las plantas mineras operen
de manera más inteligente, respondiendo dinámicamente a la variabilidad del mineral y optimizando el uso de insumos. Esta capacidad de adaptación continua no solo mejora la eficiencia técnica, sino que también contribuye a una operación más sostenible y competitiva a largo plazo”.
En el caso de Schneider Electric, Lara argumenta que “tecnologías como el análisis de datos, el monitoreo remoto y
la automatización han transformado las operaciones mineras, elevando los niveles de precisión, seguridad y eficiencia. Esta transformación permite optimizar el uso de recursos, responder al desafío de la eficiencia energética y avanzar hacia una minería más sostenible”.
En este contexto, el profesional de Schneider agrega que “la digitalización y la automatización se convierten en
pilares clave para mejorar la productividad y la seguridad en las operaciones mineras. Nuestra plataforma EcoStruxure para Minería está especialmente diseñada para transformar la industria a través de la integración de tecnologías de IIoT, automatización avanzada, analítica de datos y gestión energética”.
A su vez, Romero resalta que “dado que la dosificación óptima de reactivos que garantiza la mayor recuperación se determina en función de la respuesta de cada tipo de mineral, sujeto a un tamaño de partículas apropiado, la aplicación de las tecnologías anteriores ha contribuido a lograr una aún mayor estabilidad de los procesos y su desempeño óptimo, empleando los reactivos de una manera eficiente, cuya dosificación se puede ajustar en tiempo real como respuesta frente a los cambios de mineral, evitando la sobredosificación como receta única para obtener la recuperación deseada”.
Sensores, sistemas de visión o Inteligencia Artificial Para quienes lideran el desarrollo tecnológico en minería, la incorporación de IA y sensores avanzados representa un salto en eficiencia y capacidad de respuesta frente a la variabilidad del mineral. En ese escenario, Orlando Lara cuenta que “en Schneider Electric combinamos
tecnologías de sensores industriales, visión artificial, analítica en tiempo real e inteligencia artificial para elevar la precisión en procesos industriales críticos. Esta integración permite detectar desviaciones de forma temprana, optimizar parámetros operativos y reducir la sobredosificación de reactivos, impactando directamente en la eficiencia, sostenibilidad y costos de operación”.
A modo de ejemplo, el ejecutivo revela que “a través de algoritmos de machine learning y analítica predictiva, analizamos grandes volúme-
inferencia en tiempo real— permite ofrecer soluciones completas y robustas para mejorar la precisión operativa. En particular, son clave
Orlando Lara: “Uno de los principales imperativos para mejorar la eficiencia y rentabilidad en el sector minero es incrementar la recuperación de mineral con un menor consumo de reactivos”.
nes de datos operacionales para anticipar desviaciones y ajustar automáticamente la dosificación de reactivos según el comportamiento esperado del proceso. Gracias al uso de gemelos digitales, podemos simular condiciones operativas diversas y evaluar la respuesta del sistema sin afectar la operación real, lo que reduce el riesgo de errores y optimiza la toma de decisiones”.
Desde la visión de Rockwell, Alejandra Meza concluye que “la combinación de estas tecnologías —sensores inteligentes, visión con IA, análisis predictivo y módulos de
para evitar sobredosificaciones, reducir desperdicios de insumos y asegurar un proceso más estable, seguro y eficiente”.
Desde correas transportadoras que recorren terrenos de alta complejidad hasta mineroductos que cruzan cientos de kilómetros, el transporte de mineral enfrenta condiciones extremas que exigen soluciones innovadoras. Altas cargas, cambios de temperatura y exposición al polvo son parte del día a día. En este escenario, cualquier detención no planificada representa un riesgo para la seguridad, la integridad de los equipos y la rentabilidad de la operación. Por ello, la industria está incorporando herramientas que permiten anticiparse a fallas y actuar de forma preventiva.
La combinación de sensores distribuidos, inspección automatizada y análisis de datos en tiempo real está impulsando una mantención predictiva más precisa. Estas tecnologías, junto con mejoras en materiales y revestimientos, buscan garantizar la continuidad operacional y proteger la inversión.
Para Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje, “la industria ha avanzado significativamente en la incorporación de tecnologías para el monitoreo en línea, apuntando a una mantención predictiva más precisa y eficiente. Actualmente, se utilizan sistemas de monitoreo avanzado en polines, escáneres láser, sensores ultrasónicos y herramientas de inspección remota,
muchas de ellas telecomandadas o incluso autónomas, como drones”.
González destaca que “se han desarrollado soluciones con inteligencia artificial para la detección de daños estructurales, vibraciones o desviaciones anómalas. Por ejemplo, la empresa chilena Botiia, a través del sistema IINMAS, ha probado una sonda autónoma y desechable que permite monitorear polines en tiempo real sin requerir instalación permanente. Esta solución
sar de inspección visual a una remota y basada en datos, lo que permite avanzar a la mantención predictiva, reduciendo riesgos, evitando paradas imprevistas y optimizando la vida útil de los componentes”. Por su parte, Abdón Santana, vendedor técnico de Corpal, especialistas en correas transportadoras, sostiene que “la comunicación y la conectividad son aspectos fundamentales en las redes IoT utilizadas en la industria minera. Estas
entrega información clave sobre temperatura, vibración y sonido, anticipando fallas y facilitando decisiones operativas. Otra área muy importante es el monitoreo de integridad estructural para prevenir fallas catastróficas, que se conecta y complementa al monitoreo de los componentes mecánicos”.
En consecuencia, el ejecutivo sostiene que “este tipo de tecnologías permiten pa-
redes permiten la transmisión eficiente y confiable de datos entre los dispositivos IoT, lo cual es crucial para el monitoreo en tiempo real y la toma de decisiones informadas”.
Santana comenta que -en el caso de la comunicación- ésta “consiste en la interconexión de diversos dispositivos y sistemas, permitiendo la transferencia de datos en tiempo real. Esto facilita el monitoreo y control
de diferentes aspectos de las operaciones mineras, como la maquinaria, la seguridad y el medio ambiente”.
Mantención y limpieza
Más allá del monitoreo y la detección temprana de fallas, la eficiencia de las correas transportadoras depende de rutinas de inspección, limpieza y mantención bien planificadas.
En este contexto, Santana
Sistemas de monitoreo avanzado, mantención predictiva y nuevos revestimientos internos están transformando el transporte de mineral.
precisa que “para asegurar la continuidad operativa y minimizar incidentes en faenas mineras con cintas transportadoras en Chile, se recomienda implementar protocolos de inspección, limpieza y mantenimiento rigurosos y estandarizados, siguiendo las normativas locales como el Reglamento de Seguridad Minera (Decreto Supremo 132)”.
Del mismo modo, el entrevistado de Corpal añade que “estos protocolos deben incluir inspecciones visuales regulares, pruebas de desempeño, mantenimiento preventivo y correctivo, y capacitación del personal”.
En tanto, Carlos Stipicic, gerente general de Polimin, expone que “mínimo hay que hacer limpieza de los electromagnéticos una vez por turno. Esto es muy importante porque, sobre todo en los chancados primarios y secundarios, si aparece una barra larga o algún fierro de gran tamaño y no se limpia el electromagnético, este puede romper la correa”.
Vida útil de las correas transportadoras
Las acciones de inspección, limpieza y mantenimiento no solo previenen detenciones no planificadas, sino que también inciden directamente en la durabilidad de las correas transportadoras. En ese escenario, el vocero del Centro Nacional de Pilotaje asegura que “las
De Izq. a Der.: Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje. Abdón Santana, vendedor Tecnico de Corpal.
Carlos Stipicic, gerente general de Polimin.
prácticas más efectivas para extender la vida útil de las correas transportadoras combinan innovación tecnológica, materiales adaptados a condiciones extremas y un enfoque predictivo de las mantenciones”.
En el caso del Centro mencionado, el ejecutivo releva que “estamos viendo el desarrollo de tecnologías que integran la sensorización de polines mediante medición de desplazamientos, aceleraciones, temperatura y también procesamiento de imágenes. Los datos anteriores se pueden complementar con los datos de la operación, entregando un set de información que permite inferir comportamiento y condiciones de operación que permitan detectar desviaciones para definir acciones de mantención y/o recambio de componentes”.
Además de lo anterior, el gerente general del CNP cuenta que “se destacan soluciones como revestimientos especiales, correas con materiales resistentes a la abrasión y rodillos diseñados para entornos con alta carga de polvo o humedad. También se están utilizando sistemas de encapsulamiento para reducir el ingreso de partículas al sistema, así como tecnologías de control de vibración y ruido que disminuyen el estrés mecánico sobre los componentes”.
A su vez, Stipicic afirma que “la incorporación de sistemas de protección
magnética y detección de metales resulta esencial en entornos de alta exigencia operativa. Estos dispositivos permiten identificar y retirar oportunamente elementos metálicos presentes en el material transportado, evitando daños estructurales y roturas en la correa”.
En línea con estos avances, las innovaciones en revestimientos internos de las correas transportadoras representan un área clave para incrementar su durabilidad y rendimiento.
En ese contexto, Santana agrega que “en la industria minera, las innovaciones en revestimientos internos para mineroductos buscan minimizar la corrosión, abrasión y obstrucciones mediante el uso de materiales más avanzados y técnicas de aplicación mejoradas”.
Asimismo, el vocero de Cor-
pal dice que “se están implementando revestimientos de polímeros reforzados con fibra de vidrio (FRP), poliuretanos, cerámicos y sistemas de recubrimientos inteligentes y auto-reparables, entre otros”. Por último, entre las innovaciones clave en estos procesos, Santana resalta que “estas innovaciones buscan no solo proteger los mineroductos, sino también mejorar la eficiencia operativa, reducir costos de mantenimiento y minimizar el impacto ambiental de la industria minera”.
Las correas transportadoras utilizan tecnología avanzada para mantenimiento predictivo y optimización de la operación.
La conminución, proceso responsable de liberar los minerales valiosos de la roca, concentra uno de los mayores consumos energéticos de una planta, llegando, en algunos casos, a representar más del 50% de la energía total utilizada.
En un escenario de costos crecientes, exigencias ambientales y metas corporativas de reducción de emisiones, optimizar su eficiencia ya no es una opción, sino una prioridad estratégica.
En ese contexto, en la industria se han impulsado nuevas tecnologías, como chancadores de alto rendimiento, molinos verticales y rodillos de alta presión (HPGR), junto con sistemas de control avanzado y herramientas de monitoreo en línea que permiten ajustar parámetros en tiempo real.
En esa línea, la mantención predictiva, respaldada por análisis de datos y algoritmos de inteligencia artificial, emerge como un aliado clave para anticipar fallas, maximizar la disponibilidad y prolongar la vida útil de los equipos. Desde la experiencia de Weir Minerals, Sergio Silva, gerente comercial de la compañía, explica que “los procesos de chancado y molienda constituyen el núcleo operativo de las plantas concentradoras, ya que permiten reducir el tamaño del mineral hasta niveles adecuados para su posterior liberación y recuperación en etapas como la flotación. Esta reducción de tamaño
es esencial para maximizar la recuperación de minerales valiosos y, al mismo tiempo, representa una de las etapas de mayor consumo energético dentro del procesamiento de minerales”.
Entre los principales factores que afectan la eficiencia energética, Silva destaca “la dureza y abrasividad del mineral; el contenido de humedad; y la tecnología y parámetros operacionales. Una operación bien ajustada puede significar una diferencia significativa en términos de eficiencia”.
bal, LATAM Regional Sales Manager de Tega, menciona que “los factores más determinantes para la eficiencia energética son: diseño y material de los revestimientos; compatibilidad del material de revestimiento con el mineral (la elección entre acero, goma o combinaciones híbridas, como nuestros revestimientos Dynaprime, impacta directamente en la absorción de energía, desgaste y eficiencia global del proceso de conminución); nivel de desgaste y cronograma de recambios; y la configuración
De igual manera, Samuel Allendes, gerente de Ingeniería y Procesos de SIOM Minería, cuenta que “la industria busca mejorar la eficiencia energética de los procesos de chancado y molienda mediante la optimización del uso de equipos y maquinarias más eficientes, las cuales tienen un menor consumo energético al efectuar el proceso de conminución”.
A su vez, Robinson Irarraza-
del molino y carga de medios de molienda”.
Nuevas tecnologías
Más allá de las nuevas tecnologías de conminución, como los HPGR (High Pressure Grinding Rolls), el vocero de Tega precisa que “los molinos SAG continúan siendo una solución altamente versátil para el procesamiento de un amplio rango de minerales. Su eficiencia se ha potenciado en los últimos
años mediante el uso de bolas de mayor diámetro (mayores a 6”), lo que incrementa la capacidad de impacto”.
Sin embargo, Irarrazabal añade que “estos cambios en las condiciones de operación exigen una adaptación precisa de los revestimientos para mantener el equilibrio entre eficiencia y confiabilidad”. En definitiva, el ejecutivo expresa que “los revestimientos de nueva generación permiten
Equipos de alto rendimiento, revestimientos de última generación y plataformas digitales permiten reducir el consumo energético, optimizar la operación y extender la vida útil de los componentes.
que los equipos convencionales, como el molino SAG, se mantengan competitivos y alineados con los objetivos actuales de sostenibilidad y eficiencia operacional de la industria minera”.
Para Silva, “la evolución tecnológica ha generado un cambio significativo en la forma en que se diseñan y operan los circuitos de conminución. El reemplazo progresivo de los molinos SAG por HPGR en nuevos proyectos ha demostrado ser una estrategia efectiva. Los HPGR pueden reducir un 40% de la energía que requiere un molino SAG para procesar el mismo tipo de mineral”.
Además, el ejecutivo de Weir Minerals resalta que “las nuevas tecnologías permiten una mayor adaptabilidad a las condiciones cambiantes del mineral, lo que se traduce en una operación más estable y eficiente. Esta capacidad de respuesta rápida es clave para mantener bajos niveles de consumo energético sin sacrificar la productividad”. En este avance hacia ope-
raciones más eficientes y sostenibles, la digitalización también juega un papel decisivo, ofreciendo nuevas formas de supervisar y optimizar los procesos.
Monitoreo en línea
Expertos coinciden en que, gracias a sensores y plataformas de análisis en tiempo real, es posible supervisar variables críticas como la presión,
Robinson Irarrazabal, LATAM Regional Sales Manager de Tega.
Samuel Allendes, gerente de Ingeniería y Procesos de SIOM Minería.
www.corproa.cl/forede2025
el consumo energético y el desgaste de los revestimientos, permitiendo realizar ajustes inmediatos que optimizan la eficiencia operativa.
En el caso de SIOM Minería, Allendes dice que “el uso de sistemas de control automático y monitoreo en tiempo real para ajustar las operaciones y reducir el consumo energético innecesario permite obtener datos de sensores para anticipar fallas y mantener los equipos en condiciones óptimas, evitando pérdidas de eficiencia y apuntando así a un mantenimiento predictivo de los equipos”.
Para Robinson Irarrazabal, “Tega ha evolucionado hacia soluciones integradas que van más allá del simple suministro de revestimientos: implementamos sensores para monitorear el desgaste en línea, lo que permite anticipar recambios y evitar sobreuso que afecte la eficiencia del molino; realizamos inspecciones técnicas programadas con equipos especializados; ofrecemos servicios de escaneo 3D, medición de perfil y análisis de comportamiento del revestimiento durante toda su vida útil; además, nuestro equipo de ingeniería entrega reportes técnicos con recomendaciones basadas en la evolución del desgaste y su impacto en el consumo energético”.
Del mismo modo, el vocero de Tega puntualiza que “estas herramientas han
permitido no solo extender la vida útil de los revestimientos, sino también mejorar la eficiencia energética y reducir los costos operacionales, mediante una gestión proactiva y basada en datos”. En tanto, Santiago Silva comenta que “la digitalización y la automatización han
del molino, la tasa de alimentación y la distribución del tamaño de partícula. Al recomendar eficientemente (o ajustar automáticamente, dependiendo del estado del arte del desarrollo) estos parámetros, se logra mantener la operación en condiciones óptimas, minimizando
molinos SAG continúan siendo una solución altamente versátil para el procesamiento de un amplio rango de minerales”.
transformado radicalmente la forma en que se gestionan los procesos de chancado y molienda. La integración de herramientas de monitoreo en línea y mantenimiento predictivo ha permitido optimizar el uso de energía y reducir pérdidas operacionales”.
Como ejemplo, el ejecutivo de Weir Minerals detalla que “los sistemas de control avanzado permiten monitorear, en tiempo real, variables críticas como la velocidad
el consumo energético y maximizando la eficiencia”. Por último, Silva añade que “la implementación de sensores inteligentes permite rastrear el comportamiento del mineral, el rendimiento de los equipos y el desgaste de componentes. Esta información, procesada mediante modelos de gemelos digitales e inteligencia artificial, permite anticipar fallas, ajustar la operación y optimizar el consumo energético de forma dinámica”.
del vínculo entre compañías
Aunque Codelco Salvador destinó solo 5,8 millones de pesos a un proyecto de textilería sustentable en 2024, a un grupo de mujeres de Chañaral le mejoró su calidad de vida y autoestima. Así de trascendente, ya que las dotó de la capacidad para emprender a través de la creación de sus propios diseños con ropa reciclada, junto con la realización de una feria en la principal plaza comunal.
Esa ha sido una de las tantas iniciativas implementadas por las compañías mineras que operan en Chile en be-
neficio de las comunidades que se insertan en sus áreas de influencia. Esto, a modo de compensación por los potenciales impactos de sus proyectos o por propia iniciativa. En el lenguaje actual, lo anterior hace referencia a la creación de valor compartido, que engloba las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa y que, al mismo tiempo, ayudan a mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de su entorno.
Sobre el estado actual de este vínculo en la minería nacional, Francisca Sepúl-
El concepto de valor compartido se sigue posicionando en
y su entorno, buscándose que el vínculo entre las partes comience antes, sea transparente y de largo plazo.
veda, analista de Sustentabilidad de Sonami, plantea que “hoy las empresas han adoptado enfoques más proactivos para comunicar sus proyectos, impactos y beneficios. En esa línea, publican sus informes de sostenibilidad, realizan reuniones informativas abiertas y han establecido canales de diálogo permanentes. Y han comenzado a involucrar a las comunidades desde las etapas iniciales de los proyectos (exploración y planificación), más allá de lo estrictamente exigido por la ley. Esto permite identificar preocupaciones, incorporar perspectivas locales y co-diseñar soluciones”.
Gabriela Hip, especialista en Medio Humano de la consultora Minería y Medio Ambiente (MyMA), también hace una buena evalua-
ción: “se ha avanzado en comparación con los años 90, cuando comenzaron a desarrollarse proyectos comunitarios asociados a la gran minería en Chile. Antes, la gran mayoría de las empresas, no solo las mineras, o no se relacionaban con el entorno o lo hacían de manera más bien reactiva, informal quizás. Hoy, existen avances en el acceso a la información, hay garantías de espacios de participación por parte del Estado y se ha ido modelando una nueva forma de diálogo, que debe ser continuo, permanente y con equidad”.
Destaca, asimismo, que las compañías, especialmente las de mayor tamaño, “no solo tienen equipos de relaciones públicas, sino también dedicados al relacionamiento comunitario, facilitando el vínculo con las vecinas y vecinos del territorio. En algunos casos, estos equipos además poseen pertenencia indígena”.
El diagnóstico de Roberto Cervela, gerente general de Gedes, agencia de planificación y desarrollo territorial sostenible, va más allá y afirma que “en los últimos años, el relacionamiento entre las empresas mineras y las comunidades ha evolucionado hacia una lógica de valor compartido. Hemos visto una mayor apertura al diálogo temprano, participación comunitaria en la planificación de proyectos e iniciati-
vas de inversión social más alineadas con las prioridades territoriales. También se han fortalecido los mecanismos de transparencia, lo que ha contribuido a generar mayor confianza y legitimidad en los territorios”.
Todavía mejor
Pese a las mejoras, el ejecutivo de Gedes plantea que “se requiere avanzar hacia una participación más temprana, estructurada y vinculante. Es clave fortalecer espacios de gobernanza territorial que integren a las comunidades de forma permanente y con voz activa en la toma de decisiones. Y es necesario invertir en el fortalecimiento de capacidades locales para que la participación sea realmente efectiva, equitativa y técnica”. Lo anterior, a su juicio, debe darse desde el diseño de los proyectos, lo que implica generar modelos de negocio que integren el triple impacto -económico, social y ambiental- con metas claras y medibles. “Además, se debe transitar hacia una minería más sostenible y regenerativa, en sintonía con los
desafíos del cambio climático y la transición energética. Otro reto importante es desarrollar estrategias que aseguren el desarrollo local más allá del ciclo minero”, detalla Cervela.
Siguiendo con los desafíos, la representante de Sonami estima que el más importante para las compañías mineras “es construir relaciones de largo plazo, significativas y mutuamente beneficiosas con las comunidades locales y pueblos indígenas a través de procesos participativos. Esto implica ir más allá de la compensación económica y contribuir activamente a
El relacionamiento temprano con su entorno aporta a la viabilidad de los proyectos mineros.
Hotel Mandarin Oriental Santiago
Las Condes
mejorar la calidad de vida local potenciando las iniciativas que ya existen, como el desarrollo de proveedores y trabajadores locales”. Al respecto, considera clave que las empresas del sector “continúen impulsando el fomento a la contratación de mano de obra local e incentiven programas de formación para mejorar sus habilidades y empleabilidad”.
Para Hip, es posible profundizar, consolidar y formalizar el proceso de relacionamiento comunitario existente; considerar los estándares internacionales en la materia; y que las empresas tengan un acercamiento con su entorno cada vez más temprano.
Añade: “Así lo han entendido algunas mineras que despliegan sus equipos de especialistas en los territorios desde la etapa de exploración minera. Por muy ‘pequeña’ que sea la intervención o muy acotado el tiempo del proyecto, se debe informar antes de ejecutar cualquier actividad. Existe todo un proceso previo para llegar a una primera reunión y esos tiempos calendario deben estar en la planificación porque es una inversión a futuro”.
Señala, asimismo, que el acercamiento de las empresas a los actores del territorio no solo debe ser a los líderes o stakeholders, sino también a la comunidad en general, porque “mientras más personas estén informadas aumenta la credibi-
lidad y se puede avanzar de forma incipiente hacia la llamada licencia social”.
Aporte propio
Para Cervela, Gedes ha sido un actor clave en articular relaciones sostenibles entre empresas y comunidades. En sus más de 22 años de experiencia ha implementado programas junto a compañías mineras para fortalecer proveedores
tégico para avanzar hacia territorios más resilientes, inclusivos y sustentables”, destaca su gerente general. MyMA, en tanto, se preocupa de visibilizar lo importante que es para la sostenibilidad de sus clientes el relacionamiento temprano con las comunidades. “Llevamos 19 años entregando asesorías, especialmente en marco del SEIA, siendo testigos de cómo han evo-
“Hoy, la transparencia y el diálogo prematuro son fundamentales para construir y mantener la confianza, elemento clave para la viabilidad de los proyectos mineros a largo plazo”.
locales, diseñar planes de desarrollo territorial participativos y promover la sostenibilidad en entornos productivos. “Nuestra certificación como Empresa B, nuestro rol como agente operador de Corfo y Sercotec, y nuestra presencia en ocho regiones, nos posicionan como un socio estra-
lucionado las formas de diálogo en los territorios entre ambas partes. Deseamos traspasar estas experiencias, porque la relación es de muy largo aliento y se mantiene, incluso, en la fase de cierre de un proyecto, con beneficios mutuos que deberían extenderse más allá”.
Próximamente, Syncore, empresa chilena especializada en ingeniería, construcción y montaje industrial, celebrará su primera década de operaciones con un legado de excelencia técnica y una clara visión de futuro. Su participación en proyectos emblemáticos, como el de Rajo Inca de Codelco, la construcción del Área Seca de Mantoverde para Capstone Copper o el EPC Taller de Camiones en QB2 para Teck, reflejan su capacidad para combinar experiencia en terreno con tecnología de vanguardia, diferenciándose como aliado estratégico clave para la gran minería.
Con un equipo de más de 3.000 colaboradores, ventas acumuladas que
superan los US$ 1.100 millones, más de 32 millones de HH en proyectos desarrollados para los más grandes representantes de la industria, y más de 25 reconocimientos de seguridad y salud laboral por parte de Aprimin, Sernageomin y la Cámara Chilena de la Construcción, Syncore ha demostrado su capacidad para operar bajo los más altos estándares de seguridad y eficiencia.
El camino recorrido en esta primera década es el cimiento sobre el que se construye el futuro de la compañía. “Mirando hacia atrás, lo que más nos enorgullece es haber construido una cultura de trabajo basada en el
compromiso y la confianza con nuestros clientes. Hemos crecido de la mano de la industria, siempre buscando superar las expectativas y dejando una huella de calidad en cada proyecto”, afirma Gastón Rubio, director de Syncore.
LA VISIÓN PARA LA PRÓXIMA DÉCADA: INNOVACIÓN, SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD Frente a los desafíos de una industria en constante transformación, Syncore apuesta por ir a la vanguardia: “En un rubro donde la trayectoria es valorada, la seguridad un intransable y la innovación una necesidad, buscamos posicionarnos como un aliado que ofrece lo mejor de
estos mundos. Somos la convergencia de una década de experiencia sólida, con una mentalidad joven, flexible y de vanguardia”, indica Gastón Rubio. El director agrega que “hemos dado pasos firmes hacia operaciones más sostenibles e innovadoras, impulsando alianzas estratégicas en ambas líneas. La más reciente de ellas es nuestra inversión de USD 2 MM en Alza Mining Tech, el primer fondo de inversión de la región enfocado 100% en potenciar la innovación en minería”.
Con una década de legado y los ojos puestos en el futuro, Syncore reafirma su compromiso de seguir construyendo la minería del mañana. “El mensaje es claro: el futuro minero no solo se imagina, se construye, y Syncore está lista para ser un actor clave en este camino”, enfatiza Rubio.
FIEL A SU PROPUESTA DE VALOR, EMIN INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN ESTÁ FORTALECIENDO LA GESTIÓN DE INNOVACIÓN EN SUS PROCESOS Y PROYECTOS.
La innovación es un pilar esencial de su cultura organizacional. A través del uso de tecnología y la mejora continua, la compañía busca alcanzar mejores niveles de seguridad, productividad y sostenibilidad. Con la convicción de transformar problemas recurrentes en soluciones de alto impacto, actualmente desarrolla 20 iniciativas de innovación en distintas
áreas, entre las que destacan el uso de inteligencia artificial y la recopilación de datos en operaciones remotas.
El Área de Innovación es responsable de monitorear el avance de estas iniciativas y de promover la colaboración con la industria para compartir buenas prácticas y experiencias. Desde hace dos años, trabaja junto al Centro de Innovación UC en el programa “Sin Límites”, que conecta a estudiantes de la Universidad Católica con empresas nacionales e internacionales para resolver problemas reales mediante soluciones innovadoras.
“Gracias a sus excelentes resultados, continuaremos trabajando con el Centro de Innovación UC, proponiendo nuevos desafíos bajo el mismo formato de innovación abierta, que ha fortalecido nuestras capacidades para ejecutar proyectos complejos en plazos acotados”, explicó Clemente Schild quien lidera el Área de Innovación de EMIN Ingeniería y Construcción. La innovación y el trabajo colaborativo con el entorno son ejes centrales de la empresa, para generar soluciones que impacten positivamente en la productividad y sostenibilidad del negocio.
ensayo para validar en
Una nueva prueba de efectividad a un producto desarrollado por una empresa estadounidense, proveedora de la minería e industria, realizó Syntec. Esta vez, se le solicitó a la consultora de ingeniería especializada, basada en estudios técnicos avanzados, hacer ensayos que facilitaran validar el diseño de un revestimiento inflable ante
el contacto con mineral extraído en el norte del país.
Juan Rojas, jefe de Proyectos de Syntec, comentó que “nuestro cliente es una proveedora de revestimientos y otros componentes, que tiene presencia en varios países, y a la que ya habíamos realizado diferentes estudios DEM. Lo anterior, a soluciones aplicadas a una planta minera de Nevada y Perú”.
El experto comentó que la nueva solicitud consistió en hacer caracterización de mineral, extraído en la Región de Antofagasta, y una evaluación del desempeño de un revestimiento inflable de chute en contacto con dicho material.
ECOS Chile fue parte de la Jornada de Charlas de Invierno organizada por la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, instancia que reunió a exalumnos, empresas del sector y docentes en torno a los desafíos actuales en sostenibilidad y gestión ambiental. Invitados a compartir su experiencia desde el mundo de la consultoría, los expertos senior de ECOS Chile, Cristian Pérez y Cristián Jorquera, presentaron la charla “De reactivo a preventivo: Transformando la gestión ambiental con tecnología”, en la que expusieron herramientas tecnológicas para apoyar el cum-
plimiento ambiental y fortalecer el desempeño sostenible de las organizaciones.
La jornada tuvo como objetivo generar un espacio de encuentro e intercambio entre profesionales, académicos y empresas, fortaleciendo la colaboración entre la academia y el sector productivo desde una mirada aplicada.
Minera Rio Tinto nombra a su nuevo director ejecutivo
El Consejo de Administración de Rio Tinto informó que ha nombrado a Simon Trott como director ejecutivo, en reemplazo de Jakob Stausholm, con efecto a partir del 25 de agosto de 2025.
Desde la compañía destacaron que Simon, actual director ejecutivo de Mineral de Hierro, cuenta con una trayectoria de más de 25 años, en puestos que abarcan una amplia gama de materias primas y geografías, con un fuerte enfoque en una cultura de rendimiento basada en valores y en el fortalecimiento de las alianzas con las partes interesadas.
Aseguraron que, como director ejecutivo de Mineral de Hierro, Simon ha fortalecido el negocio y mejorado el rendimiento operativo, respaldado por la seguridad y la disciplina financiera; ha restablecido las alianzas con las partes interesadas clave; y ha asegurado el crecimiento futuro del negocio con nuevos desarrollos mineros
GreenMineTech anuncia a su nueva directora
GreenMineTech (Plataforma de Maduración y Transferencia Tecnológica para acelerar la Adaptación Al Cambio Climático De La Pequeña y Mediana Minería Chilena 23PTECCC-247146, y que cuenta con el financiamiento de la gerencia de capacidades tecnológicas de Corfo), nombró a la doctora Lorena Escudero González como su nueva directora. De formación química con mención en metalurgia extractiva, con especialidad en microbiología, posee una destacada trayectoria en investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica para la industria minera metálica y no metálica. A lo largo de su carrera ha liderado múltiples proyectos de I+D en ambientes extremos como el Salar de Atacama, el Salar de Llamará y zonas geotermales del norte de Chile. Entre sus aportes más relevantes destacan el desarrollo de soluciones biotecnológicas para la remoción de contaminantes en procesos mineros y la investigación de microorganismos extremófilos con potencial industrial y ambiental.
clave en provisión de soluciones tecnológicas
Con una trayectoria de más de 30 años en América Latina y 20 años en Chile, ISTC Corp se ha consolidado como un actor clave en la provisión de soluciones tecnológicas integrales para industrias críticas, destacándose especialmente en el sector minero. La compañía ofrece una amplia gama de soluciones tecnológicas, diseñadas e implementadas a medida, que
permiten optimizar procesos, proteger activos y garantizar la continuidad operacional.
Las verticales de especialización incluyen: Sistemas de Seguridad y Analítica de Procesos; Control de Acceso y Building Management Systems (BMS); Redes y Comunicaciones Industriales; Data Centers y Soluciones de Respaldo; Sistemas de Detección de Incendios y Alarmas Técnicas; y Ciberseguridad OT/IT.
A ello se suman soluciones especializadas para el entorno minero: Fleet Safety Solutions; CCTV Inteligente con IA; Monitoreo de Gases; Seguimiento de Camiones y Automatización de Faena; Sistemas de Supresión de Incendios; y Energía Fotovoltaica Autónoma.
Por décimo octavo año consecutivo, Excon obtuvo la máxima distinción en seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
Juan Pablo Barros, gerente general de Constructora Excon, precisó que “es un desafío a seguir innovando, ya que proteger la integridad física y mental de todas las personas que forman parte de nuestros proyectos es primordial y constituye la base de una gestión sostenible. La prevención de riesgos, el cumplimiento riguroso de los estándares y la mejora continua en nuestras prácticas de seguridad, son principios permanentes que reflejan nuestro
compromiso con el bienestar de todos nuestros colaboradores”. Asimismo, Barros comentó que “uno de los principales desafíos en seguridad es la necesidad de impulsar un cambio cultural sostenido, donde cada persona asuma la seguridad como parte esencial de su rol diario”.
AHK Chile presenta su nuevo directorio para 2024-2025
En el marco de su 74ª Asamblea General de Socios, AHK Chile presentó el nuevo directorio que liderará la cámara binacional en el período 2024-2025.
Durante el evento, el presidente de AHK Chile, Víctor Ide, enfatizó la aprobación del Acuerdo Marco avanzado UE-Chile y la relevancia de la ética e integridad en los programas de la Cámara Alemana. En tanto, Cornelia Sonnenberg, directora ejecutiva de AHK Chile, reafirmó el vínculo entre Alemania y Chile, destacando que el área comercial del organismo atendió más de 350 consultas de empresas en el último año.
El nuevo directorio quedó presidido por Víctor Ide −quien se mantendrá en el cargo−, junto a Felipe Schneider y Ludwig Hecker, como vicepresidentes. Asimismo, integrarán el directorio Alicia Domínguez, socia de Impuestos y líder de Minería y Energía de EY Chile, y Lutz Kindermann, managing director de WPD Chile; junto con Enrique Celedón, GKD LatAm SA; Marcelo Celis, Bosch Chile; y Daniel Contesse, Universidad del Desarrollo, entre otros.
Gobierno informa nombramientos en Comisión Nacional de Evaluación y Productividad
El Presidente Gabriel Boric nombró a dos nuevos miembros para integrar la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad.
Se trata de Pablo García, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y exvicepresidente del Banco Central, quien asumirá el cargo de presidente de la Comisión que dejó vacante Raphael Bergoeing.
García es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con un magíster en Economía en la misma casa de estudios y con un doctorado en Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos. La otra persona es Marcela Angulo, quien asumirá la vacante que dejó Rodrigo Wagner al asumir como coordinador de la Coordinación Macroeconómica del Ministerio de Hacienda. Angulo es ingeniera civil y doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, y actualmente se desempeña como directora independiente en Colbún y Suralis. Previamente ha tenido cargos en Corfo, Anglo American, Fundación Chile y ha dirigido variadas empresas.
B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl
Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl
Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl
CHILE
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735
• Yusbelly Aponte Albarrán Supervisora de Conferencias y EmpleosMCH e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
• Patricia González Morales Ejecutiva Comercial EmpleosAqua E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414
Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl