Revista AQUA 298

Page 1


Foto arriba:

Dra. Jéssica Fuentes expone sobre el marco jurídico.

Foto abajo:

Dra. Doris Soto durante el taller.

“El cultivo de algas en periodos de descanso sin duda es beneficioso pero el volumen de absorción de nutrientes es insignificante, a menos que se usen grandes áreas en el sector”, Dra. Doris Soto, Centro Incar.

sur de Chile. No podemos ignorar la existencia de impactos que pueden ser acumulativos y sinérgicos; sin embargo, no podemos hablar de ellos con propiedad más allá de cada centro de cultivo”.

“Estas concepciones alimentan la oposición al crecimiento de la industria y/o su relocalización en el espacio. Necesitamos mejor información, y más transparente, sobre el estado o salud de los ecosistemas donde se desarrolla el sector, para asegurar su sustentabilidad real. Esta información debe ser pública y bien comunicada. El gran desafío es gestionar al sector equilibrando los objetivos productivos y socioeconómicos con los ambientales, especialmente bajo escenarios de cambio climático”, agrega Doris Soto.

Durante su presentación, la investigadora destaca que, “los sistemas de ‘limpieza/oxigenación’ bajo los centros de cultivo podrían evitar el impacto local de estos (pasar de INFAs anaeróbicas a aeróbicas) pero generan dispersión de material particulado en un radio mucho mayor que la concesión misma y los nutrientes no desaparecen solo se transforman. Por ello la ‘ventilación forzada’ de las concesiones individuales debe estar acompañada de evaluaciones a escala de ecosistemas”. Doris Soto afirma que “el cultivo de algas en periodos de descanso sin duda es beneficioso pero el volumen de absorción de nutrientes es insignificante, a menos que se

usen grandes áreas en el sector. Posiblemente los bosques naturales de algas tengan un rol más relevante y también los cultivos intensivos de mejillones. En estos tenemos avances significativos, IMTA (Acuicultura Multitrófica Integrada) a escala de ecosistemas”.

Luego, el investigador adjunto del Centro Incar, Dr. Rodrigo Montes Aste, expone sobre las actuales limitaciones para el uso de la información disponible: “Está agregada bajo diferentes escalas espacio-temporales (variables continuas: Biomasa, antibióticos; variables discretas: Conteo de datos como número de peces muertos, número de cáligus, etc.; escala jaula, escala centro, ACS). Existen bases de datos independientes, no conectadas entre sí y alojadas en distintas reparticiones como Subpesca, Sernapesca, entre otras”, acota.

El Dr. Montes también destaca que: “Entre otras limitaciones, no existe un protocolo único y estandarizado para su almacenamiento, lo que dificulta la extracción oportuna de la información (por ejemplo, cálculo de tendencias temporales o cambios significativos en las mismas). Dado su gran volumen, se entrega a los usuarios en forma desagregada por año calendario, lo que obliga a reconstruir la base de datos cada vez que esta se actualiza”.

CAPACIDAD DE CARGA

En tanto, el ingeniero agrónomo con Mención en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y actual jefe del Departamento de Riesgo y Concesiones de Salmones Camanchaca, Rodrigo Brito, aborda en conversación con Revista AQUA qué indicadores y variables podría incluir el sistema de semáforo para calcular el nivel de riesgo en las Agrupaciones de Concesiones Salmoneras (ACS), y cómo se integrarían para clasificar áreas con riesgo bajo, medio o alto.

“A nuestro juicio, es esencial que estos indicadores correspondan a variables históricamente conocidas, con bases de datos robustas y comportamientos bien comprendidos. Solo así será posible reducir la incertidumbre y anticipar escenarios de riesgo. En este sentido, los indicadores propuestos por el Incar son una base adecuada. Son conocidos por el sector, han sido utilizados en estudios previos y cuentan con registros históricos que permiten evaluar tendencias y consecuencias”, comenta.

“El desafío radica en lograr un equilibrio: Por un lado, que los indicadores reflejen con precisión la capacidad de carga ecosistémica y, por otro, que exista confianza técnica en su aplicación e interpretación”, añade Rodrigo Brito, quien también fue analista senior en el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), donde trabajó extensamente en el análisis y propuestas de modelos productivos de la salmonicultura. Ahora bien, respecto a las brechas de información científica y técnica que impiden actualmente estimar la capacidad de carga de las distintas áreas, y qué tipo de monitoreos o validaciones piloto pueden superar estas limitaciones, Rodrigo Brito aterriza el análisis: “Antes de abordar las brechas especí-

ficas, es fundamental definir qué entendemos por ‘capacidad de carga’. Desde nuestra perspectiva, esta debería reflejar la medida en que los efectos generados por la industria pueden mantenerse dentro de límites que no comprometan la estructura ni el funcionamiento del ecosistema”, aclara.

“El principal desafío radica en consensuar cuáles son los atributos ecológicos que deben preservarse, cuáles pueden tolerar ciertas desviaciones, en qué magnitud y bajo qué escalas temporales. Sin esa claridad conceptual, es difícil avanzar”, enfatiza Brito.

Agrega que es clave establecer límites de corte basados en metodologías sólidas y técnicamente validadas. No obstante, también es fundamental considerar la naturaleza incierta de esta actividad y lo extenso de sus ciclos, tanto en agua dulce como en agua de mar.

“Por ello, por ejemplo, la aplicación de consecuencias ante el sobrepaso de estos límites debe incorporar criterios de flexibilidad temporal, permitiendo adaptarse a la dinámica biológica y operativa de los centros. Esta aproximación no solo contribuye a resguardar el entorno, sino que también entrega un marco de viabilidad productiva para las empresas”, sostiene el jefe del Departamento de Riesgo y Concesiones de Salmones Camanchaca.

“Bajo este enfoque –continúa–, también deben surgir oportunidades para incrementos productivos responsables en ciertas áreas, siempre que estén alineados con la capacidad de carga del ecosistema. Estos incrementos deberían implementarse de manera progresiva, permitiendo evaluar sus efectos en el tiempo”.

CAMBIOS NORMATIVOS

Entre los elementos claves a tener en cuenta en el diseño y análisis de los efectos de un sistema de semáforo están la organización de la industria en sus etapas verticales (piscicultura, cultivo/producción, procesamiento, y comercialización), sus relaciones con otras industrias que le prestan servicios (alimentación, salud de peces, transporte, y otros logísticos), así como la configuración geográfica actual de sus operaciones. De igual manera, debiera considerar, entre otros aspectos, los potenciales impactos sobre la oferta de salmones (y productos específicos derivados), las exportaciones, y el empleo (directo e indirecto) y los ingresos de los trabajadores.

Adicionalmente, la investigadora asociada al Centro Incar, Dra. Jéssica Fuentes Olmos, comentó durante el taller técnico que “el plan piloto contempla ajustes reglamentarios que faciliten su ejecución, incluyendo etapas para incorporar distintos cuerpos de agua. En el intertanto, se van diseñando modificaciones normativas -leyes, reglamentos, resolucionesque incorporan ajustes no previstos inicialmente. Ventaja: Permite visualizar todos los cambios normativos requeridos. Desventaja: Mantiene el INFA sin modificaciones”.

En cuanto a las brechas, la Dra. Fuentes señaló que “las relocalizaciones son necesarias en este modelo. Los cambios

Fotografía: Centro Incar.

regulatorios requieren acuerdos y coordinación en torno a objetivos claros. El actual modelo de regulación es complejo y sobrecargado: La complejidad de trámites asociados no debería trasladarse a un nuevo sistema de producción. Los sistemas de información son poco amigables, sin acceso público ni la debida transparencia. Se requiere un sistema integrado, público, transparente y objetivo (…) Existe disparidad de visiones entre los actores que deben abordar la discusión e implementación del modelo: MMA, Subpesca, Sernapesca, SUBFAA, SMA, SBAP, Desarrollo Social, entre otros”.

En tanto, el jefe del Departamento de Riesgo y Concesiones de Salmones Camanchaca, Rodrigo Brito, sostiene que “avanzar hacia un sistema como el propuesto implica enfrentar con decisión la relocalización de concesiones acuícolas. Se trata de un problema histórico cuya resolución no solo mejoraría la eficiencia del sector, sino que también permitiría reducir las presiones sobre determinadas áreas”.

Añade que es indispensable contar con una base de datos única, robusta y segura. “En este sentido, el trabajo realizado por el Centro Incar ha sido importante, pero debe ser continuado y consolidado por parte de la autoridad. Esta infraestructura debe permitir tomar decisiones informadas con rapidez y transparencia, además de contar con protocolos claros para la actualización, mantenimiento y trazabilidad de la información contenida”.

“Para lograrlo, se deben abordar dos condiciones habilitantes. Primero, establecer una gobernanza clara sobre los datos, que defina roles, accesos, responsabilidades y mecanismos de validación. Segundo, avanzar decididamente en un proceso de modernización del Estado, en particular en su capacidad de articular a las instituciones públicas, incorporar herramientas tecnológicas y coordinar eficazmente con el sector privado”, concluye Rodrigo Brito.

Equipo del Centro Incar durante exposición de la iniciativa.

“Avanzar hacia un sistema como el propuesto implica enfrentar con decisión la relocalización de concesiones acuícolas. Se trata de un problema histórico cuya resolución no solo mejoraría la eficiencia del sector, sino que también permitiría reducir las presiones sobre determinadas áreas”, Rodrigo Brito, jefe del Departamento de Riesgo y Concesiones de Salmones Camanchaca.

Nexos

Salmonicultura, buceo y seguridad: que

se deben fortalecer

La industria salmonicultora nacional ha demostrado su capacidad de escalamiento tecnológico y proyección productiva desde sus inicios hasta el último lustro. Sin embargo, su sostenibilidad e imagen corporativa exigen enfrentar el futuro con mayor cogestión en un ámbito donde aún persisten brechas y accidentes: La seguridad y salud ocupacional en tareas de alta complejidad y riesgo, como el buceo.

Actualmente, frente a los últimos accidentes con pérdida de vidas ocurridos en el mes de julio, resulta atingente pensar que ya no es sostenible seguir abordando estos hechos como situaciones aisladas, con los mismos procedimientos establecidos y solo con equipos internos. Detrás de cada evento hay patrones causales: Brechas estructurales, malas prácticas, incumplimientos y bajo control en terreno, de uno u otro lado, empleador mandante, subcontratista, supervisor y buzo, pensando solo en la industria y dejando la fiscalización de los servicios públicos competentes. Ahondar en estos patrones, es una tarea difícil o limitada si se aborda con los mismos afectados y donde, además, dichos equipos son ajustados en capacidad o alcance de su trabajo, por ejemplo, prevencionistas que deben ir a terreno y cumplir con muchos requisitos administrativos.

No basta con cumplir de manera reactiva las normativas como el Decreto 44, sino que se requiere visión estratégica interna. Esto implica abrirse a reforzar los equipos de profesionales a través de asesorías externas especializadas, que tengan la experiencia real en faenas marítimas y la comprensión del contexto técnico-operativo del buceo, más allá del cumplimiento normativo.

Lamentablemente, la cultura organizacional no siempre integra la prevención como un valor estratégico, ya que, si bien está consolidada en la estructura

administrativa de las empresas, ¿se discute invertir en seguridad como parte de la estrategia del negocio o solo como cumplimiento normativo o estándares de certificación? Los estándares de cultura en seguridad no pueden ser solo “un cuadro en la pared”, “trabajar para el certificado” o “cumplir con la fiscalización”; sino asumir el liderazgo real en el resguardo de la vida humana.

Entonces, cobra especial sentido la participación de asesores externos especializados, el que no reemplaza a equipos de profesionales de cada empresa, sino que vienen a complementar capacidades, aportando una mirada técnica, independiente y profundamente contextualizada en la realidad marítima y salmonicultora. Su rol es acompañar, detectar brechas, revisar protocolos, capacitar y estandarizar procesos; pero, sobre todo, aportar con una mirada experta, objetiva y actualizada. La revisión independiente de procedimientos, la observación en terreno y la implementación de mejoras continuas no solo previenen accidentes, sino que protegen el capital humano y la reputación, tanto de la empresa, como del rubro.

El llamado es claro: La prevención no puede improvisarse y prevenir, también es invertir. En una actividad como el buceo, con agentes externos subcontratados, que combina especialización técnica con un entorno de riesgo permanente, no se puede improvisar, lamentar y reaccionar, se debe prevenir e invertir en dicha preparación de la actividad segura. No esperemos el próximo accidente para actuar, a la autoridad para que nos sancione o una demanda para cambiar. Existen herramientas, profesionales capacitados y normativas que, si se implementan correcta y sistemáticamente, harán una diferencia sustantiva en el buceo de la industria.

No basta con cumplir de manera reactiva las normativas como el Decreto 44, sino que se requiere visión estratégica interna”.

MSc. Sebastian Herrera Kasic Gerente general K-ASIC Consultorías
Fotografía: Sebastian Herrera

Primer semestre 2025:

Entre estabilidad y retos sanitarios

productiva

LAS EMPRESAS Y CIFRAS DIBUJAN UN PANORAMA OPTIMISTA, PERO CON ALERTAS SANITARIAS PARA LA SEGUNDA MITAD DEL AÑO. REPASE LAS CIFRAS, ESTRATEGIAS Y PERCEPCIONES DE ALGUNOS ACTORES DEL SECTOR SALMONICULTOR CHILENO.

La primera mitad de 2025 ha mostrado un escenario mixto para la salmonicultura chilena. Según el análisis de Aquabench, “los indicadores productivos y sanitarios del primer semestre de 2025 han mostrado un desempeño similar o levemente inferior al registrado en el mismo período de 2024”. El examen de los ciclos cerrados de salmón del Atlántico revela que “la mortalidad acumulada y la biomasa muerta acumulada fueron mayores en 2025 (12,6% vs. 11,8% y 6,6% vs. 6,2%, respectivamente)”.

También se registraron retrocesos en crecimiento y eficiencia: El SGR acumulado cayó de 0,74 a 0,71, y el GF3 pasó de 2,42 a 2,40. “En cuanto a la duración de los ciclos y productividad, también se evidencian deterioros moderados: El lapso de engorda aumentó a 14,3 meses y el rendimiento por lapso (RPL) bajó a 0,31 en 2025”, detallan desde Aquabench. No obstante, las tendencias operacionales muestran señales positivas. Las mortalidades mensuales promediaron 0,78%, con oscilaciones entre 0,65% y 0,87%, lo que representa niveles similares o levemente más bajos que en 2024. Además, “el ingreso de smolts ha presentado un incremento,

contabilizando un total de 145,3 millones (+6%) el primer semestre del 2025”, mencionan, agregando que la biomasa viva mensual alcanzó en junio las 642.000 toneladas, “cifra más alta registrada históricamente en Chile”, con 490.000 toneladas de salmón del Atlántico, 131.000 de coho y 21.000 de trucha arcoíris.

En el ámbito comercial, según cifras de InfoTrade, las exportaciones de salmón del Atlántico entre enero y junio llegaron a 223.705 toneladas netas por un valor de US$2.283,6 millones FOB, con un precio promedio de US$10,21/kg. El coho, en tanto, registró 103.669 toneladas exportadas y US$823,8 millones FOB (US$ 7,95/kg), y la trucha arcoíris 19.288 toneladas enviadas al extranjero y US$192,5 millones FOB (US$ 9,98/kg).

VISIÓN DESDE LAS EMPRESAS

Desde Salmones Aysén el gerente Técnico, David Garrido y su gerente Comercial, Jorge Guzmán Espíndola, describen su estrategia como un equilibrio entre mantener un alto estándar productivo y adaptarse a condiciones ambientales cambiantes. El primer semestre, según su diagnóstico, ha sido “un año con diversos desafíos”, donde “hemos observado un buen desempeño, sin embargo, este se ve constantemente desafiado por factores ambientales, como los niveles de oxígeno, los cuales presentan comportamientos variables entre los distintos sitios productivos”. Para sostener ese rendimiento han apostado a la tecnología: “Entre ellos destaca el uso de cámaras y sensores con inteligencia artificial, los cuales nos permiten determinar

el peso, la condición y la calidad de los peces en cada jaula, evitando así una manipulación excesiva o innecesaria”.

La compañía también ha optado por un enfoque de sostenibilidad en sus inversiones: “Estamos reutilizando infraestructura, como pontones que han sido adquiridos y renovados para darles una nueva vida útil. Esto no solo mejora nuestra infraestructura productiva, sino que también nos permite abordar la inversión desde una perspectiva de circularidad”. En el plano comercial, sus resultados rompen con la tendencia general: “No experimentamos una baja en las ventas; por el contrario, la temporada pasada marcó un récord en diversificación de mercados y productos, alcanzando niveles de desarrollo nunca antes vistos”.

En el mercado internacional, la empresa destaca la diversificación geográfica como factor clave para la resiliencia: “Más allá del mercado japonés, Estados Unidos se ha consolidado como un importante motor en la expansión del coho (…) Europa también tuvo un desempeño positivo para esta especie, superando lo logrado en años anteriores, mientras que los mercados del sudeste asiático contribuyeron significativamente al crecimiento”.

Esta mirada optimista se matiza con cautela sanitaria. “El control de BKD ha sido un foco importante, ya que en los últimos años esta enfermedad ha mostrado una mayor prevalencia en salmones coho (…) Respecto al gran desafío que representa la ictericia, hasta esta época del año no hemos tenido problemas significativos”.

Desde Ventisqueros, por su parte, su director de Comuni-

caciones y Asuntos Corporativos, Agustín Waidele, plantea un enfoque centrado en la solidez operativa y la gestión eficiente. Desde la perspectiva de su dirección corporativa, “ha sido un semestre con desafíos, pero también con resultados que nos permiten estar optimistas”. La compañía ha invertido en tres áreas clave: “Seguridad y salud ocupacional; desarrollo del talento interno; y sistemas de monitoreo productivo, que nos permiten tomar decisiones más precisas y ágiles”. La filosofía que guía estas inversiones está resumida en una frase que repiten con convicción: “El bienestar de los peces está en el centro de lo que hacemos día a día”.

En el aspecto comercial, reconoce la presión del entorno, mencionando que “estamos enfrentado un escenario exigente, en gran medida debido a la incertidumbre generada por nuevas tarifas, sin embargo, siempre optamos por ser optimistas e impulsar aún más nuestra estrategia de diferenciación y valor agregado”. Esta estrategia se apoya en dos pilares: Diversificación y enfoque en la calidad. “Gracias a la diversificación y a una oferta enfocada en sustentabilidad y calidad superior, hemos logrado sostener un buen desempeño a pesar de las condiciones del entorno”.

Las tendencias operacionales muestran señales positivas.

En cuanto al punto de vista sanitario, desde Ventisqueros recalcan el valor de la prevención: “Hemos tenido un buen desempeño sanitario, fruto del trabajo preventivo y la planificación. Siempre hay desafíos, pero lo importante es que estamos preparados para responder y mantener la estabilidad de la operación”. En materia de sostenibilidad, en tanto, “Hemos observado un buen desempeño, sin embargo, este se ve constantemente desafiado por factores ambientales, como los niveles de oxígeno, los cuales presentan comportamientos variables entre los distintos sitios productivos”, comentan desde Salmones Aysén.

Fotografía: Salmones
Aysén

avanzan hacia objetivos de largo plazo: “Hemos avanzado en eficiencia energética bajo ISO 50001, incrementado el uso de biocombustibles y seguimos impulsando nuestro plan hacia Net Zero en 2045”.

DESAFÍOS SANITARIOS

“Estamos enfrentado un escenario exigente, en gran medida debido a la incertidumbre generada por nuevas tarifas, sin embargo, siempre optamos por ser optimistas e impulsar aún más nuestra estrategia de diferenciación y valor agregado”, explica el director de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Ventisqueros, Agustín Waidele.

En la evaluación de la primera mitad de 2025, Aquabench advierte que, más allá de los indicadores productivos relativamente estables, las señales sanitarias exigen atención prioritaria. Desde su análisis técnico, “SRS sigue siendo la mayor preocupación, debido a mortalidades detectadas de forma más temprana en relación con años anteriores, un consumo de antibióticos que ha aumentado el 2024 en relación al 2023 y con el genogrupo LF89 como prevalente en la mayoría de las áreas productivas”. Este patrón, subrayan, no es un fenómeno exclusivamente nacional, “desde mediados del año pasado también se han reportado nuevos brotes en los otros países productores del hemisferio norte y en Australia, por lo que sin duda hay una situación ambiental que ha sido favorable para la replicación y diseminación de esta bacteria”.

La persistencia de SRS plantea un doble desafío. Por un lado, obliga a las empresas a sostener un control estricto y permanente, con medidas que combinan manejo en terreno, tratamientos farmacológicos y mejoras en la inmunización. Por otro, demanda una revisión crítica de las estrategias actuales, especialmente considerando que la bacteria presenta una resistencia creciente a las medidas aplicadas tradicionalmente. Aquabench destaca que la prolongación de la inmunidad frente a SRS es uno de los ejes críticos para el futuro inmediato: “En SRS necesitamos prolongar la inmunidad del pez a esta bacteria durante el ciclo de cultivo, ese es el mayor desafío”. Para enfrentar este reto, se apoyan en “dos proyectos asociados, proyecto SRS que identifica las mejores prácticas y Yelcho que está enfocado a buscar mejores vacunas, en alianza con SAG y Sernapesca”.

A la preocupación por SRS se suma la Tenacibaculosis, que representa un 24% de las mortalidades totales por causas infecciosas. Aunque en menor proporción que SRS, su impacto no deja de ser preocupante, pues suele manifestarse de manera repentina y con cuadros clínicos complejos de manejar. Según Aquabench, ambas enfermedades obligan a redoblar esfuerzos en prevención y diagnóstico temprano para reducir pérdidas y evitar su propagación en barrios productivos.

En paralelo, la caligidosis continúa ejerciendo una presión constante sobre la industria. Desde 2023, se ha incrementado el número de baños para mantener a raya los niveles del parásito. Sin embargo, Aquabench observa que la estrategia está evolucionando: “Vemos que cada año la caja de herramientas se amplía, ingresando nuevos productos. También es destacable que aproximadamente un 70% de los baños es con productos no farmacológicos y peróxido de hidrógeno”. Este cambio refleja una transición hacia métodos menos dependientes de fármacos, lo que, además de responder a exigencias regulatorias y de mercado, contribuye a la sostenibilidad a largo plazo. Aun así, advierten que “queda un gran desafío en incorporar nuevas herramientas que sean preventivas y que controlen efectivamente los juveniles, con el fin de evitar la reinfestación”.

El control de cáligus no se limita al tratamiento en jaula. La coordinación sectorial es fundamental, y para ello la empresa impulsa el Proyecto Cáligus, cuyo objetivo es sistematizar y compartir estrategias entre empresas.

Otro aspecto que resaltan como prioritario es la salud branquial. El deterioro de las branquias puede convertirse en un factor desencadenante de pérdidas masivas si no se detecta y corrige a tiempo.

A lo anterior se suma la preocupación por la melanosis, un problema de calidad que mantiene una prevalencia cercana al 22% en la industria. “Aquí el análisis nutricional es clave y debe aumentar aún su comprensión”, advierten. La melanosis no solo afecta la apariencia del producto, sino que “impacta directamente en el margen operacional de las empresas”, especialmente cuando se presenta en su forma extendida. Aquabench destaca que reducir este indicador requiere un abordaje combinado de nutrición, manejo y selección genética.

PROYECCIONES

PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

En lo que resta del año, las empresas prevén un entorno competitivo y sanitariamente exigente, en el que factores de mercado, condiciones ambientales y estrategias internas definirán el balance final de 2025. Desde Salmones Aysén, el análisis es prudente, pero con una clara visión de oportunidad: “Enfrentamos tiempos desafiantes. Actualmente, el mercado estadounidense opera con descuentos del 10%, y existe un exceso de oferta proveniente de Noruega que está ejerciendo una fuerte presión especialmente en Europa y Asia”. Esta

El ingreso de smolts ha presentado un incremento, contabilizando un total de 145,3 millones.
Fotografía: B2B Media Group

sobreoferta internacional, sumada a “una alta disponibilidad de salmón Atlántico chileno, dirigido tanto a mercados tradicionales como no tradicionales, principalmente Brasil y Asia”, configura un escenario inédito para el comercio exterior del salmón.

Pese a ello, la compañía proyecta “una mayor oferta de coho para esta nueva temporada. Son escenarios sin precedentes. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, vemos con optimismo la sólida demanda global por el coho, especialmente fuera de Japón”. Esta proyección se sustenta en la reputación construida durante los últimos años: “Esta fortaleza solo se explica por una razón: El coho chileno ha logrado posicionarse internacionalmente como un salmón de altísima calidad, reconocido por sus múltiples atributos y beneficios”.

Ventisqueros, por su parte, visualiza un semestre con una combinación favorable de demanda y precios, en especial para el coho, pero enfatiza que el éxito dependerá de la capacidad de la industria para diferenciarse. “Esperamos un segundo semestre con buenas perspectivas en demanda y precios, especialmente para el coho. Nuestro foco seguirá siendo mantener la eficiencia operativa, innovar y diferenciarnos en calidad, sostenibilidad y relaciones de largo plazo con nuestros clientes”. La empresa interpreta las señales del mercado como un llamado a reforzar la propuesta de valor: Priorizar atributos de sustentabilidad verificables, certificaciones robustas y estrategias comerciales que consoliden relaciones de confianza con compradores estratégicos.

En el plano sanitario, Aquabench anticipa que la agenda del segundo semestre estará dominada por la gestión del cáligus y el control de enfermedades bacterianas como el SRS. “En cáligus estamos trabajando en la comprensión de las distintas estrategias que utilizan actualmente las empresas y de estas poder extraer lo mejor”. Esta labor se concretará en “un workshop, donde todas las empresas compartirán sus estrategias de prevención y control (…) y también exploraremos las nuevas

soluciones que se avecinan”. Respecto a SRS, el foco estará en reforzar la inmunidad durante todo el ciclo de cultivo.

A estas prioridades se suma la necesidad de anticipar las condiciones ambientales de la primavera y verano, que históricamente han elevado la presión de patógenos y parásitos.

Tanto Salmones Aysén como Ventisqueros coinciden en que la prevención será clave. Desde Salmones Aysén subrayan la importancia de la preparación temprana: “Venimos trabajando de forma anticipada para que este sea un año sanitariamente tranquilo”, especialmente frente a la ictericia en coho. Ventisqueros, en tanto, confía en la planificación preventiva y en una respuesta rápida ante cualquier desviación: “Siempre hay desafíos, pero lo importante es que estamos preparados para responder y mantener la estabilidad de la operación”.

En lo que resta del año, las empresas prevén un entorno competitivo y sanitariamente exigente, junto con factores de mercado.

“SRS sigue siendo la mayor preocupación, debido a mortalidades detectadas de forma más temprana en relación con años anteriores, un consumo de antibióticos que ha aumentado el 2024 en relación al 2023”, explican desde Aquabench.

exportaciones

Las
de salmón del Atlántico entre enero y junio llegaron a 223.705 toneladas.
Fotografía: Salmones Aysén
Fotografía: B2B Media Group

Robo de salmones en aumento

Fortalecen

alianza

público-privada para combatirlo

LOS GREMIOS SALMONICULTORES PLANTEAN LA NECESIDAD DE TIPIFICAR EL DELITO, REFORZAR LA TRAZABILIDAD Y FISCALIZAR

LOS PUNTOS DE VENTA ILEGALES. ACTUALMENTE, FRENTE AL AUMENTO DE ROBOS, TRABAJAN JUNTO AL GOBIERNO PARA PROTEGER LA INDUSTRIA Y LA SEGURIDAD PÚBLICA.

nte el incremento del robo de salmones en distintas regiones del país y su impacto en la seguridad pública, el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad Pública, inició en julio la mesa de trabajo denominada “Fuerza de Tarea Anti-robo de Salmones”.

Esta instancia se enmarca en la Política Nacional contra el Crimen Organizado y busca implementar medidas de prevención, fiscalización y persecución penal, y responde a la necesidad de reducir la ocurrencia de estos hechos delictivos, mejorar la seguridad en la cadena de distribución del salmón y resguardar una actividad productiva relevante para las exportaciones y el empleo en el sur del país.

Según datos de la Unidad de Coordinación Estratégica (UCE), entre 2023 y 2024 se registraron 51 casos policiales de robo de camiones asociados al transporte de salmones. La región del Biobío concentró el 45% de estos delitos, seguida por la región de La Araucanía con un 25%.

En esta línea, SalmonChile ha trabajado durante más de una década en la prevención de estos delitos. Fue en 2011,

ante las primeras señales de preocupación dentro del sector, cuando la industria salmonicultora decidió crear la Oficina Antirrobo, un pequeño organismo dentro del gremio. Esta unidad fue establecida para enfrentar el robo a los centros de cultivo que, en sus inicios, se caracterizaba por casos menores.

En este contexto, el gremio ha destacado la importancia de la colaboración público-privada, expresando que el robo de salmón no es un problema que pueda ser abordado de manera aislada por el sector privado, sino que requiere de una acción conjunta y coordinada con las autoridades.

“Desde 2011 nuestro gremio cuenta con una oficina antirobos, que cuenta con la estadística de estos delitos y realiza además las denuncias y su seguimiento respectivo”, agregan desde el gremio.

Explican, además, que esta oficina entrega, la información pertinente sobre estos casos a las fuerzas de seguridad y organismos investigativos, para hacer más efectivo su actuar.

En este contexto, como SalmonChile valoran la iniciativa de la Subsecretaría de Seguridad para abordar el creciente fenómeno del robo de salmón. “Este es un delito que, además de su alto impacto patrimonial, pone en grave riesgo la integridad de los trabajadores, especialmente los conductores, afectando además la seguridad pública y la salud de las personas”.

Es así como han planteado la urgencia de fortalecer la fiscalización, tanto en los puntos de venta final, como en ruta, mejoramiento de infraestructura para el transporte seguro como centros de descanso, modernización de cámaras, entre otros;

contar con nuevas tipificaciones penales, mayor trazabilidad del producto y una coordinación efectiva entre los servicios públicos y las unidades investigativas del Ministerio Público.

“No es solo un problema privado o público: Es un desafío país que exige colaboración y compromiso de todos”, afirman.

Desde el gremio han planteado con insistencia a las autoridades la necesidad de contar con un marco legal que tipifique adecuadamente el robo de salmón y permita implementar mecanismos más eficaces de prevención y persecución de estos delitos.

“Consideramos que es fundamental avanzar en la creación de nuevas figuras penales, al igual como se hizo con el robo de madera, que reconozcan la especificidad y la gravedad de este fenómeno”, especifican.

Agregan que esto permitiría endurecer las penas y generar instrumentos jurídicos que faciliten el desmantelamiento de estas organizaciones criminales. Adicionalmente, creen que es crucial fortalecer los sistemas de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor del salmón.

“Estamos seguros de que estos avances, junto a la colaboración público-privada que ya hemos iniciado, serán claves para combatir de manera efectiva este delito que pone en riesgo a nuestros trabajadores y a la sostenibilidad de nuestra industria”, mencionan.

En este sentido, hay acuerdo con el Consejo del Salmón, quienes afirman que el avance delictual requiere un enfoque conjunto. Es así como el director corporativo del gremio, Rodrigo

Pinto, afirma que el crimen de características organizadas debe ser enfrentado por todos, cada uno en su rol, públicos y privados. “El robo de salmones ha crecido cuantitativa y cualitativamente, desde 2021 a 2024, en distintos espacios, tanto en tierra, como en el mar, en distintas regiones, desde los Lagos al Biobío, y con patrones similares, lo que revela una clara organización”, explica.

Por tal motivo, debe haber una coordinación público-privada, del Estado, Sernapesca, Autoridad Marítima, Carabineros, PDI, Aduanas, SII, Transportes, Salud y los privados, en este caso los gremios Consejo del Salmon y SalmonChile.

El ejecutivo menciona que la industria del salmón es fundamentalmente exportadora, con promedios superiores a las 750.000 t anuales y retornos sobre los US$6.500 millones al año, siendo el segundo producto más exportado por Chile, el impacto del crimen sobre esta industria podría afectar las exportaciones, la reputación y la competitividad de nuestro país.

Además, del daño patrimonial directo a las empresas, aumentarán el costo de seguros, el costo de transporte, el precio del producto y finalmente impactará en la inversión y el empleo, es decir, nos golpea a todos y a Chile en su conjunto. “Por esa razón, este fenómeno delictual hay que atacarlo con prevención, con control y con persecución”, afirma.

Como gremio, proponen a la Fuerza de Tarea que lidera el subsecretario de Seguridad, Rafael Collado, tres acciones: La primera, consolidar la información, para que todos tengan la misma línea base sobre la cual identificar indicadores; segunda, implementar un modelo de trazabilidad uniforme, aprovechando

“Hemos planteado con insistencia a las autoridades la necesidad de contar con un marco legal que tipifique adecuadamente el robo de salmón”, expresa SalmonChile.

Fotografía: Camanchaca.
Visita de autoridades del Biobío a planta de proceso de salmón.

“Implementar un modelo de trazabilidad uniforme, aprovechando la tecnología que ya existe en las empresas, para identificar la procedencia del salmón”, comenta el director corporativo del Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto.

la tecnología que ya existe en las empresas, para identificar la procedencia del salmón; y la tercera, la supervisión de los espacios de reducción del producto robado, ya sea en mercados, ferias, frigoríficos, transporte terrestre. “En suma, se trata de un esfuerzo colectivo”.

Este panorama es compartido por el gerente general de Camanchaca, Ricardo García Holtz, quien destaca que “como hemos dicho en múltiples ocasiones, es urgente que el Estado de Chile tome medidas para frenar esta asonada del crimen organizado”

Según explica, es altamente violento y genera un estado de inseguridad y vulneración generalizado, especialmente para los transportistas, además de las cuantiosas pérdidas económicas para la empresa.

En este sentido, el ejecutivo menciona que la creación de esta unidad de Fuerza Anti-Robo de Salmones es un primer paso en la dirección correcta, no obstante, obligatoriamente debe ser acompañada de la tipificación del delito para asignar sanciones específicas y que produzcan efectos reales tanto en la disuasión como en la persecución penal, tomando como aprendizaje lo sucedido con el robo de madera.

Las empresas salmonicultoras subcontratan el servicio de transporte, sin embargo, en el caso de Salmones Camanchaca, este servicio lo entrega una empresa relacionada a la matriz a través de la cual han tenido que realizar importantes inversiones y asumir gastos de transportes especiales para asegurar, primeramente, a sus conductores, y luego la carga que transportan.

“Más dramático aún es que algunas compañías de transporte, que han tenido que incurrir en altos costos para implementar medidas adicionales de seguridad, se han retirado del negocio”, afirma.

Es así, como lo urgente es reforzar los puntos donde ocurren los asaltos, que ya están identificados. Luego es tipificar el delito para asignar sanciones específicas y que surjan efectos. Y tercero, que el SII fiscalice los puntos de comercialización del salmón, incluidos ferias, mercados y distribuidores de restaurantes.

“Como ya mencioné, deben aprenderse lecciones del robo de madera”, explica el gerente.

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD

Para enfrentar este delito, la Subsecretaría de Seguridad Pública ha identificado varios problemas relevantes que afectan a esta industria en particular. Estos incluyen ataque a piscinas de cultivo de salmones, a través del robo de los camiones de alto tonelaje que realizan la distribución del producto en las

Planta de procesamiento de salmón en Magallanes.
Mesa de trabajo “Fuerza de Tarea “Anti-robo de salmones” en región de Los Lagos.
Fotografía: B2B Media Group
Fotografía: Subsecretaría de Seguridad Pública

regiones de Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y la receptación de piezas de salmón robado.

Desde la institución explican que la fuerza de tarea tiene por objetivo generar medidas interinstitucionales para enfrentar el fenómeno del robo de salmones, que permitan abordar las distintas etapas de comisión del ilícito con el fin de reducir la venta final.

Actualmente ya se cuenta con un plan de trabajo que establece metas y plazos concretos. Este será coordinado por la Subsecretaría de Seguridad Pública y fue conocido por los integrantes del espacio: Ministerio de Seguridad Pública, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de Aduanas, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Ministerio de Salud, Ministerio Público, SalmonChile, Consejo del Salmón, Seremi Seguridad Pública del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En este contexto, los gremios salmonicultores fueron convocados a la fuerza de tarea porque conocen en profundidad el sector y cuentan con información clave.

Como Gobierno creen que el trabajo interinstitucional es fundamental para combatir los delitos, desde el primer momento el sector privado ha demostrado su disposición a trabajar en conjunto y valoramos ese compromiso.

COMISIÓN INVESTIGADORA

ROBO DE SALMÓN

En julio de 2024, la Cámara de Diputados aprobó el informe final de la Comisión Investigadora sobre el robo y comercialización ilegal de salmones, instancia creada en 2023 para indagar el impacto de estos delitos en la industria acuícola del sur del país.

El documento plantea la necesidad de una mayor coordinación público-privada, mejoras en la legislación existente y mecanismos que permitan identificar las especies una vez sustraídas, con el fin de reforzar la investigación y persecución penal.

El presidente de la Comisión Especial Investigadora, diputado Mauro González, representante de la región de Los Lagos, expresa que la trazabilidad y rastreabilidad son fundamentales en la lucha contra el robo de salmones.

“Tanto es así que la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados concordó en su importancia y se planteó la necesidad de crear un programa que permitiese a Sernapesca contar con una herramienta eficaz para determinar el origen y destino del producto”, explica.

Sin embargo, a pesar de realizarse un programa piloto en la región de Los Lagos, con participación público-privada, no se pudo implementar porque Sernapesca no cuenta con recursos económicos para ello.

Por otro lado, el parlamentario expresa que para que la Fuerza de Tarea Anti-Robo de Salmones sea verdaderamente efectiva, es urgente considerar el aumento de recursos; invertir más en personal capacitado; tecnología de vigilancia avanzada (drones y sistemas de rastreo GPS, entre otras) y vehículos para operaciones terrestres y marítimas.

Además, se necesita fortalecer las capacidades de inteligencia para anticipar movimientos de las bandas, identificar patrones y desarticular redes completas, lo que implica el asegurar que los responsables sean procesados y reciban sentencias que actúen como un verdadero desincentivo.

Concluye que es crucial que el robo y la comercialización ilegal de salmón sean considerados delitos específicos en el Código Penal, con penas proporcionales a la gravedad del crimen y que incluyan el crimen organizado.

“Como hemos dicho en múltiples ocasiones, es urgente que el Estado de Chile tome medidas para frenar esta asonada del crimen organizado”, menciona el gerente general de Camanchaca, Ricardo García.

Trabajadores desempeñándose en la planta de proceso de salmón de Camanchaca.
Fotografía: Camanchaca

Con más de 15 años de experiencia en el sur austral de Chile, TOPTAINER se ha consolidado como un operador logístico integral y confiable para la industria del salmón. Su presencia activa en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, junto con su enfoque en la excelencia operacional, lo posicionan como un socio estratégico para productores, exportadores y proveedores del rubro acuícola.

“Contamos con una flota de más de 200 equipos de transporte de diferentes configuraciones que nos permiten movilizar de manera eficiente cargas de centros de cultivo, plantas de proceso y de múltiples otros consignatarios. A su vez, somos un actor importante en la logística de transporte de redes de centros de cultivo, para lo cual contamos con más de 300 bateas, las cuales están al servicio de la industria para movilizar sus redes entre las regiones del sur austral de Chile”, menciona Francisco Álvarez, Gerente de TOPTAINER.

Uno de los pilares diferenciadores de la empresa ha sido su fuerte inversión en soluciones especializadas para la industria, como el transporte de ensilaje, servicio en el que cuentan con una capacidad de retiro de más de 1.600 m³, en equipos que cumplen con los más altos estándares sanitarios y de seguridad.

Respecto del almacenaje, Francisco Álvarez menciona que “contamos con terminales de alto estándar en Puerto Montt, Puerto Chacabuco y Puerto Natales, con más de 8.000 m² de bodegas puestas al servicio de la industria del salmón”.

Recientemente, la empresa sumó a sus operaciones la barcaza multipropósito “GRIEGA”, fortaleciendo la continuidad operacional del transporte de carga entre las regiones australes y permitiendo ofrecer una solución bimodal eficiente y sustentable para la industria salmonera.

Barcaza Multipropósito “GRIEGA”

La sostenibilidad es parte de su cultura organizacional. TOPTAINER ha medido su huella de carbono durante tres años consecutivos, con resultados que reflejan un impacto ambiental reducido gracias a su modelo operacional que mezcla el transporte marítimo con el transporte terrestre, para lograr la movilización de las cargas que requieren sus clientes.

Francisco Álvarez destaca que este compromiso con la sostenibilidad se refleja también en su política de empleo local: “El 100% del personal de Puerto Chacabuco pertenece a la región de Aysén, al igual que en Magallanes, donde priorizamos proveedores locales para fortalecer el desarrollo territorial”.

Para TOPTAINER, la confianza de sus clientes es su mayor activo. “Seguiremos innovando, invirtiendo y mejorando cada uno de nuestros servicios para aportar soluciones competitivas, sostenibles y de clase mundial a la industria del salmón”, dice el ejecutivo.

Francisco Álvarez País Socio y Gerente General de TOPTAINER

Salmón Summit 2025:

Un llamado desde el sur a una estrategia país

construir

CON EL TEATRO DEL LAGO COMPLETAMENTE LLENO, REPRESENTANTES DEL MUNDO POLÍTICO, EMPRESARIAL,

ACADÉMICO Y TERRITORIAL SE REUNIERON EN FRUTILLAR PARA

ABORDAR EL FUTURO DE LA SALMONICULTURA CHILENA.

Ante un Teatro del Lago colmado de autoridades, representantes de empresas productoras y proveedoras, organizaciones de la sociedad civil, centros de estudios, universidades y personas ligadas al ecosis- tema salmonicultor, se llevó a cabo la segunda versión del Salmon Summit, evento que, bajo el lema “Una estrategia país desde el sur austral”, buscó impulsar una conversación honesta y plural sobre el futuro de la industria y su contribución al desarrollo de Chile.

La jornada, organizada por SalmonChile, marcó un hito al convocar por primera vez a tres candidaturas presidenciales en ejercicio de campaña, consolidando el rol político y estratégico del sector en la discusión nacional. Al respecto, el presidente del gremio, Arturo Clément, abrió la jornada con un mensaje claro: “Podemos crecer aquí y ahora, pero tiene que haber voluntad política”.

En sus palabras de bienvenida, Arturo Clément remarcó el momento decisivo que vive la industria salmonicultora expresando que “somos encadenamiento productivo, somos descentralización, somos movilidad social. Somos una indus-

tria en permanente mejora, que es parte de su comunidad desde hace 40 años. Somos pasado, somos presente y somos futuro. Somos orgullo, somos sur, somos Chile y nuestro país y su gente merecen más”.

El líder gremial criticó la falta de certezas regulatorias, el exceso de trabas administrativas y el escaso avance en la modernización normativa, enfatizando que el potencial de la salmonicultura está disponible hoy: “Chile tiene una oportunidad concreta aquí y ahora, y no puede dejarla pasar”.

EL SUR COMO POLO GLOBAL DE INNOVACIÓN

El primer panel de conversación del Salmon Summit 2025, titulado “Cómo consolidar un polo mundial de innovación en el sur de Chile”, fue moderado por el CEO de Kura Biotech, Eduardo Wallach. El diálogo reunió a tres figuras clave del ecosistema de innovación nacional: la directora ejecutiva de ChileMass, Fernanda Soza; la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro; y el cofundador y director de Socialab, Julián Ugarte.

El foco del panel fue explorar cómo el sur austral de Chile, liderado por la salmonicultura, puede transformarse en una plataforma global de desarrollo tecnológico, atracción de talento, inversión en ciencia aplicada y nuevas industrias basadas en el conocimiento. Lejos de limitarse a una mirada sectorial, los participantes coincidieron en que el impacto de la salmonicultura ha abierto espacio para miles de emprendimientos y pymes que ya están innovando en áreas como

biotecnología, robótica, inteligencia artificial, energías limpias y economía circular.

“La participación de los candidatos presidenciales no solo visibiliza el rol de nuestra industria, sino que también demuestra que existe un creciente reconocimiento del impacto económico, social y territorial que genera”, expresa el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.

Fernanda Soza, desde su experiencia en el modelo de innovación de Massachusetts, propuso una hoja de ruta basada en cuatro ejes: Conocimiento práctico, capital humano, conectividad y calidad de vida. “En el sur de Chile tenemos que apalancarnos en esas ‘cuatro C’ para ir generando este polo de innovación y atraer más talento”, indicó. A su juicio, el ecosistema salmonicultor ofrece una base sólida, pero se requiere abrirse más al mundo: “Tenemos que confiar en el de al lado y atreverse a innovar. Hacer más colaboración internacional y abrir la mente hacia otras realidades”.

Por su parte, Rosario Navarro, líder del principal gremio industrial del país, llamó a transformar la cultura organizacional como base para cualquier salto tecnológico: “Desde la innovación, necesitamos conectar desde el inicio con el mundo educativo; acompañar a las nuevas generaciones y nutrir su capacidad de preguntar, aprender y desaprender”. Añadió que el ecosistema salmonicultor ya ha demostrado su impacto transformador en muchas regiones, pero requiere una nueva mentalidad para escalar. “Debemos reconocer que seguiremos aprendiendo hasta el último día y romper la rigidez de estructuras que impiden innovar”.

En este sentido, Navarro identificó cinco elementos esenciales para avanzar: Mindset innovador, visión estratégica, capital humano, colaboración público-privada y disposición al error. “Innovar es también equivocarse y aprender. Si

queremos ser un polo de innovación mundial, tenemos que permitirnos fallar, corregir y avanzar. Lo peor que podemos hacer es quedarnos inmóviles por miedo a cambiar”.

El panel cerró con la intervención de Julián Ugarte, quien trazó una analogía entre la revolución tecnológica del Silicon Valley y el potencial del sur chileno basado en el salmón. “Antes de regular, primero debemos destrabar todo para convertirnos en los número uno y aprender en el camino.

Con la misma visión, ser potencia alimentaria sostenible con alimentos de calidad no se trata de ponernos barreras, sino de eliminarlas. Eso me enseñaron en Silicon Valley”.

Ugarte propuso imaginar un nuevo ecosistema alimentario exportador, donde el salmón sea la plataforma para desarrollar otras industrias. “El salmón puede ser como el silicio del Valle de Silicon. En California partieron unos locos de la Universidad de Stanford, con un profesor loco que empieza a armar las empresas de semiconductores. Eso serían las salmoneras”.

Los tres panelistas coincidieron en que la salmonicultura ha sido fundamental para el desarrollo integral del sur austral, impulsando el establecimiento de universidades, mejor infraestructura pública, conectividad y una mejora en la calidad de vida.

¿ES POSIBLE COMPATIBILIZAR MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO?

El segundo panel del Salmon Summit 2025 llevó por título “Cómo compatibilizar desarrollo económico y medio

Fotografía:
El Teatro del Lago fue el escenario del Salmon Summit 2025..

ambiente”. La conversación, que fue moderada por la gerenta de Proyectos de SalmonChile, Marcela Bravo, contó con un panel conformado por la presidenta de la CPC, Susana Jiménez; la presidenta del Capítulo chileno del Consejo Asesor Empresarial APEC y ex subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart; el CEO de Global Methane HUB y ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena; y el director del Proyecto Patagonia Chile de The Pew Charitable Trusts, Francisco Solís Germani.

Desde distintos enfoques, los panelistas coincidieron en que el país enfrenta un desafío ineludible: Avanzar hacia un desarrollo sostenible que no enfrente productividad y protección ambiental como opuestos, sino como componentes complementarios de un mismo modelo.

María Olivia Recart fue crítica respecto al rol que ha jugado el Estado en los últimos años: “El Estado hoy se está pasando de rosca con la normativa porque no cree que las empresas puedan hacerlo bien. Esa es una pérdida de confianza que tenemos que restaurar. Lo público-privado tiene que volver a funcionar”. A su juicio, el país ha perdido visión estratégica: “El mundo anglosajón lo hace muy bien. Tienen grupos enormes de impulso que definen la trayectoria y visión de los próximos 30 años del país. Nosotros, con gran biología marina y oceanografía, no tenemos una proyección de nuestros océanos para los próximos 50 años.

Estamos tarde”.

Desde el mundo empresarial, Susana Jiménez destacó

que la industria salmonicultora ha demostrado capacidad para alcanzar estándares de clase mundial, y que por tanto merece reconocimiento y respaldo institucional. “Esta industria, que es pionera en el mundo, tiene que ser un orgullo para nuestro país porque genera empleo, innovación y tiene estándares de calidad tan altos como los del líder mundial”, afirmó.

Jiménez también abordó el impacto negativo de una normativa poco adaptada a la realidad productiva del país: “La regulación y la mirada tienen que ser entendiendo que el desarrollo de estas industrias -cobre, litio, energías renovables y salmón- se hace con una regulación acorde, con esta mirada económica, social y ambiental, y generando metas que nos hagan crecer en el tiempo y no estancarnos como han sido los últimos 10 años”.

En representación del mundo ambiental, Francisco Solís Germani entregó una visión de largo plazo sobre la importancia de preservar los ecosistemas únicos de la Patagonia chilena. “Sin Patagonia no hay salmón y sin conservación ni áreas protegidas saludables, tampoco está la Patagonia que hoy conocemos”, advirtió. Para Solís, el debate actual debe proyectarse con mirada centenaria: “El desafío no es mirar a 30 años. Yo creo que a 100 años. Y ese ojalá sea el motivo que impulse el debate que sigue”.

Por su parte, Marcelo Mena, relevó el rol de la ciencia en la toma de decisiones públicas. “Frente a temas medioambientales y decisiones estatales sobre protección de áreas marinas,

“Es urgente modernizar su marco normativo con participación real de los territorios, de los gobiernos regionales, de la ciencia y de las comunidades”, manifestó la candidata por Unidad por Chile, Jeannette Jara. El primer panel trató sobre Cómo consolidar un polo mundial de innovación en el sur de Chile.

Fotografía:

Foto Izq.: El plato fuerte de la jornada fue la presentación de los candidatos presidenciales.

Foto Der.: El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, cerrando el evento.

“Mi compromiso es claro: Revisar esa normativa con urgencia, crear una ventanilla única para el sector y garantizar reglas del juego claras, basadas en ciencia y no en ideología”, expresó la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei.

es la evidencia lo que importa”, afirmó. Como ejemplo, citó la creación del área protegida de Rapa Nui: “Ya había un trabajo de años por parte de Pew, y se hace un tremendo expediente donde se ponderan las implicancias. Eso permitió que la política pública se basara en información, no en prejuicios”.

DIÁLOGO PRESIDENCIAL

El momento más trascendental del Salmon Summit 2025 se vivió con el Diálogo con las Candidaturas Presidenciales, bajo el título “Imaginando el futuro de Chile desde el sur”. Moderado por la periodista María Elena Dressel, la conversación marcó un hito histórico: Por primera vez, los principales aspirantes a la Presidencia de la República —Jeannette Jara (Unidad por Chile), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Partido Republicano)— compartieron escenario, siendo el sur de Chile su primer espacio, con foco principal en el rol de la salmonicultura en la estrategia de desarrollo nacional.

Más allá de las diferencias ideológicas, el debate dejó un mensaje claro: El sector salmonicultor ha entrado con fuerza al radar político, como un actor clave para el crecimiento, la descentralización y el futuro sostenible de Chile.

La primera en tomar la palabra fue Jeannette Jara, exministra de Estado y representante del oficialismo, puso énfasis en la necesidad de una nueva arquitectura institucional que otorgue certeza al sector, sin perder la perspectiva social y ambiental. “La salmonicultura no puede seguir siendo mirada con desconfianza desde Santiago. Estamos hablando de una industria que genera desarrollo, empleo y oportunidades en

regiones históricamente postergadas. Es urgente modernizar su marco normativo con participación real de los territorios, de los gobiernos regionales, de la ciencia y de las comunidades. Chile necesita crecer, y ese crecimiento tiene que llegar también a las pymes y a la mesa de todos. La salmonicultura debe ser parte estructural de una estrategia de desarrollo sostenible, no un actor excluido del debate nacional”.

Por su parte, Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia y carta presidencial de Chile Vamos, fue directa en sus planteamientos: “Vamos a impulsar una Ley de Acuicultura moderna. No es justo que una industria que ha generado tanto desarrollo en el sur siga atrapada en un marco legal obsoleto, lleno de trabas burocráticas y duplicidad de exigencias. Mi compromiso es claro: Revisar esa normativa con urgencia, crear una ventanilla única para el sector y garantizar reglas del juego claras, basadas en ciencia y no en ideología. Esta industria ha demostrado que puede innovar, cuidar el entorno y aportar al país. Lo que necesita ahora es que el Estado no le cierre la puerta, sino que le abra caminos para seguir creciendo con responsabilidad”.

José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, centró su intervención en una crítica al aparato estatal y la urgencia de liberar al sector productivo del que considera un “cerco político e ideológico”. “Lo que la industria necesita es que el Estado deje de poner obstáculos. Hay un verdadero sabotaje institucional contra la salmonicultura. Normas contradictorias, exigencias imposibles y una élite en Santiago que no entiende lo que pasa en el sur. Esta industria es un orgullo

Fotografía: SalmonChile

para Chile: Ha levantado comunidades, ha dado empleo digno, ha descentralizado el desarrollo. Nuestro compromiso es eliminar esas barreras, devolver la confianza y permitir que la salmonicultura siga siendo motor de progreso. Y lo haremos desde los territorios, con convicción y con libertad para emprender sin miedo”.

Al concluir la conversación, la periodista María Elena Dressel, expresó que “hoy la salmonicultura dejó de ser un tema técnico o gremial. Hoy está al centro del debate presidencial”.

UNA HOJA DE RUTA PARA EL FUTURO

Como cierre de la jornada, SalmonChile presentó el libro “Diálogos para la Salmonicultura del Futuro”, documento que recoge los insumos de los 44 talleres territoriales realizados en meses previos, donde participaron más de 1.000 personas y 287 organizaciones sociales. Según el presidente del gremio, Arturo Clément, ese texto será la base para construir una hoja de ruta conjunta con autoridades, gremios, academia y sociedad civil.

“El mensaje principal es que Chile tiene una oportunidad concreta aquí y ahora, y no puede dejarla pasar. La salmonicultura representa desarrollo regional, inversión, descentralización y bienestar para miles de familias. Y el Summit dejó en claro que estamos preparados para crecer con responsabilidad”, concluyó el dirigente gremial.

La segunda edición del Salmon Summit no solo ratificó el rol estratégico de la salmonicultura para el país, sino que instaló un nuevo estándar de conversación multisectorial desde las regiones. En conversación con Revista AQUA, Arturo

Clément menciona que “fue un hito histórico porque logramos convocar al mundo político, empresarial, social y académico en torno a una conversación honesta, con una visión de largo plazo, desde las regiones y para el desarrollo de Chile. El nivel de participación, la profundidad de los temas tratados y el impacto mediático reflejan que estamos ante una industria viva, con propuestas, que quiere ser escuchada y que exige con fuerza una visión país que la considere como parte de la solución para el crecimiento de Chile”.

El dirigente destaca, además, que la participación de las candidaturas presidenciales visibiliza el impacto real que la industria genera a nivel económico, social y territorial, señalando que “la participación de los candidatos presidenciales no solo visibiliza el rol de nuestra industria, sino que también demuestra que existe un creciente reconocimiento del impacto económico, social y territorial que genera. Es especialmente relevante que hayan venido a escucharnos al sur, a nuestro territorio, y que hayan asumido compromisos concretos con nuestra realidad”.

Arturo Clément concluye reiterando que, “hoy más que nunca el país necesita crecer y desarrollarse. Necesitamos pasar del diagnóstico a la acción. Tomar la oportunidad aquí ahora, porque Chile y el sur necesitan certezas, reglas claras y tener una visión país para desarrollarnos y seguir generando bienestar. El Summit dejó en claro que no estamos hablando solo de peces, estamos hablando de futuro, de país, de oportunidades reales para avanzar hacia una economía más diversa, más equitativa y con mayor cohesión territorial”.

El segundo panel fue sobre Cómo compatibilizar desarrollo económico y medio ambiente.

“Lo que la industria necesita es que el Estado deje de poner obstáculos. Hay un verdadero sabotaje institucional contra la salmonicultura”, manifestó el candidato por el Partido Republicano, José Antonio Kast.

“Las empresas que quieren proyectarse en el deben ser parte activa de las soluciones”

tiempo

CON MÁS DE TRES DÉCADAS DE TRAYECTORIA EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN, EL GERENTE DE SUSTENTABILIDAD Y ASUNTOS

PÚBLICOS DE MOWI CHILE, ÁLVARO PÉREZ NUR, REPASA SU

HISTORIA PROFESIONAL Y ABORDA LOS AVANCES, DESAFÍOS Y PROYECCIONES DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR.

Desde sus inicios como patólogo de peces en, hasta su actual rol como gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de Mowi Chile, Álvaro Pérez Nur ha dedicado más de 30 años a la salmonicultura, liderando equipos y gestionando áreas clave como Medio Ambiente, Cumplimiento Regulatorio, Vinculación con el Medio y Sustentabilidad. Médico veterinario titulado en la Universidad Austral, confiesa ser un apasionado del sector, del que ha sido testigo de su evolución y profesionalización.

En esta entrevista, Pérez Nur profundiza en lo que significa hoy la sustentabilidad para Mowi, un concepto que, afirma, está completamente integrado en la estrategia global y local de la compañía, bajo el propósito de “Liderar la Revolución Azul”. Además, analiza los avances de la industria chilena en la última década, advierte sobre la necesidad de contar con certeza jurídica para impulsar inversiones y subraya que la sustentabilidad debe abordarse desde un enfoque

multisistémico, que incluya dimensiones medioambientales, económicas, sociales y éticas.

¿Qué significa hoy ‘sustentabilidad’ para Mowi y cómo se integra en su estrategia global y local?

Desde hace ya varios años la sustentabilidad para Mowi está completamente integrada en la estrategia de negocios, porque en nuestra visión, no basta con que una operación sea rentable, sino que también debe ser sostenible para perdurar en el tiempo.

Un aspecto importante para destacar es que se trata de una visión que se define a nivel global desde nuestra casa matriz, en Noruega, y que se aplica localmente en cada uno de los países donde opera Mowi, incluyendo Chile.

Bajo el propósito de ‘Liderar la Revolución Azul’, todas las operaciones deben responder a criterios de sostenibilidad desde su concepción. Esto se refleja, por ejemplo, en metas concretas que tenemos en Chile en materia de cero residuos al 2030, disminución y reutilización de plásticos, reducción de emisiones, bienestar animal, diversidad de género, salud laboral, entre otros compromisos.

Una buena prueba de la importancia que tiene la sustentabilidad para Mowi, es que en 2024 fuimos reconocidos como el productor de proteína animal más sustentable del mundo por sexto año consecutivo.

Álvaro Pérez Nur, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de Mowi Chile.

¿Cómo ve la evolución del enfoque de sustentabilidad en la salmonicultura chilena durante la última década?

Durante los últimos diez años, la industria salmonicultora en Chile ha experimentado avances importantes en materia de sustentabilidad a nivel transversal, particularmente en la incorporación de nuevas tecnologías que permiten operaciones más eficientes y amigables con el medio ambiente.

Sin embargo, muchos de estos esfuerzos han ocurrido puertas adentro en las empresas, lo que ha dificultado su visibilidad frente a la opinión pública y los tomadores de decisión, generándose una brecha en el conocimiento que tiene la ciudadanía de los cambios que ha impulsado el sector.

Sin perjuicio de lo anterior, pese a que existen avances, aún queda un largo camino por recorrer, pero podemos creer que el progreso alcanzado a nivel general es una base sólida para seguir elevando los estándares ambientales y sociales.

En este sentido, ¿qué rol cree que juega hoy y cuál debe jugar la sustentabilidad en el futuro de la salmonicultura nacional?

La sustentabilidad ya ocupa un lugar central en la salmonicultura nacional y global, y hacia adelante, no me cabe duda de que podría ser un requisito ineludible para la continuidad del sector.

Fotografía: Mowi Chile

Al revisar todas las industrias a nivel global, en la mayoría de ellas o quizás en todas, la sustentabilidad está siendo un aspecto cada vez más central. En el caso de la acuicultura, al operar directamente sobre ecosistemas marinos, se vuelve aún más elemental el incorporar prácticas sostenibles y demostrar que estamos enfrentando activamente los desafíos que el planeta nos impone y la preocupación de la sociedad en general.

Eso es lo que el entorno nos exige, y es también lo que nos exigimos nosotros mismos. Estamos avanzando a paso firme para tener operaciones amigables con nuestros vecinos y con el medio ambiente mediante inversiones importantes en tecnología e innovación, juntos a iniciativas sociales, entre otros aspectos.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria para operar de manera verdaderamente sustentable?

Posiblemente el mayor desafío que enfrenta la industria para seguir avanzando en sustentabilidad es regulatorio, ya que actualmente existe bastante incerteza jurídica y eso provoca que las inversiones muchas veces no se puedan realizar, ya que la inestabilidad normativa hace imposible proyectar en el tiempo los distintos escenarios.

En este sentido, como sector tenemos problemas importantes con la tramitación de permisos, conocido como ‘permisología’, impidiendo -por ejemplo- relocalizaciones que hacen que un gran número de concesiones no puedan operar mientras no se defina su destino.

“Bajo el propósito de ‘Liderar la Revolución Azul’, todas las operaciones deben responder a criterios de sostenibilidad desde su concepción”.

Además, llevamos años hablando de una posible nueva Ley de Acuicultura, pero eso no se ha concretado, por lo cual también es otro foco de incertidumbre. Nosotros estamos de acuerdo en modernizar el sector, y esperamos que el trabajo con el sector privado sea importante una vez que se concrete la presentación de algún proyecto de Ley.

En síntesis, para avanzar en sostenibilidad se requiere certeza jurídica y reglas claras que permitan a las empresas invertir en tecnologías, infraestructura y procesos más respetuosos con el medio ambiente. La estabilidad normativa es esencial para potenciar a un sector que representa la segunda exportación más importante del país.

Desde su experiencia, ¿por qué cree que es tan importante abordar la sustentabilidad desde un enfoque multisistémico (medioambiental, económico, social y ético)?

Porque hoy no es posible entender la sustentabilidad desde una sola dimensión. En Mowi lo vivimos de forma concreta: Para que una operación sea sostenible, tiene que equilibrar el impacto ambiental, la viabilidad económica, el bienestarde nuestros vecinos y el cumplimiento ético. Son variables interdependientes. Por ejemplo, no sirve reducir la

huella ambiental si eso implica precarizar el trabajo, o si una operación económicamente rentable genera un deterioro irreversible de nuestro ecosistema.

¿Qué tan determinante es la sustentabilidad en las decisiones de inversión, innovación y desarrollo de nuevos proyectos?

La sustentabilidad tiene un rol tan determinante como la rentabilidad. No es una variable adicional, sino un criterio que está integrado desde el inicio en cada decisión que tomamos. Cada nuevo proyecto -ya sea una inversión tecnológica, una mejora operativa o una iniciativa de innovación- debe responder a la pregunta de cómo contribuirá a una operación más sostenible.

Ese enfoque es parte del ADN de Mowi, no solo porque lo exigen los estándares globales, sino porque entendemos que el desarrollo futuro de la industria depende de que logremos equilibrar el crecimiento económico con el cuidado del entorno y las comunidades. Pensar en sustentabilidad es pensar en el largo plazo.

¿Los consumidores están premiando la sustentabilidad? ¿Cómo lo ven desde el mercado internacional?

“Creemos firmemente que una operación sostenible no solo debe ser respetuosa con el medioambiente, sino también con las personas y las comunidades que nos rodean”.

Nuestro enfoque multisistémico se refleja tanto en la estrategia global como en la ejecución local: Trabajamos para reducir emisiones y residuos, pero también para garantizar buenas condiciones laborales, igualdad de género, trazabilidad, bienestar animal y diálogo con las comunidades. La sustentabilidad, entendida de forma integral, es lo que permite que un negocio no solo funcione hoy, sino que tenga legitimidad social para proyectarse en el tiempo.

¿Cómo trabaja Mowi su relación con las comunidades donde opera?

Mowi tiene gran cercanía y compromiso con las comunidades donde desarrolla sus operaciones en las regiones de Los Lagos y Aysén. Nuestro trabajo no se limita a lo productivo: Buscamos generar valor compartido a través de alianzas público-privadas, promoviendo el empleo local, el acceso a formación técnica y el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades del entorno.

Estamos presentes en mesas de trabajo con autoridades, organizaciones sociales y juntas de vecinos, porque entendemos que la sustentabilidad implica escuchar, colaborar y construir en conjunto. Un ejemplo concreto es el apoyo a programas de educación en salmonicultura, que permiten que jóvenes de la zona se capaciten y proyecten profesionalmente en la industria. También hemos impulsado proyectos de infraestructura básica como agua potable o electrificación, en coordinación con gobiernos locales.

Creemos firmemente que una operación sostenible no solo debe ser respetuosa con el medioambiente, sino también con las personas y las comunidades que nos rodean.

Yo creo que más que premiando, es privilegiando cada vez más. A nivel global, los consumidores están exigiendo que las marcas se hagan responsables no solo de lo que producen, sino también de cómo lo hacen. En mercados internacionales como Europa, Estados Unidos y Asia, la sustentabilidad dejó de ser un atributo adicional y pasó a ser un criterio esencial a la hora de elegir productos del mar. La trazabilidad, el bienestar animal, la gestión de residuos y la reducción de emisiones son temas que importan, y que muchas veces determinan la preferencia por una marca.

Desde la casa matriz en Noruega, Mowi ha definido una estrategia global que pone la sustentabilidad al centro de toda la operación.

No es una reacción al mercado, sino una convicción corporativa. Noruega lidera el desarrollo de estándares, reportes e indicadores que posicionan a Mowi como referente en la acuicultura responsable a nivel mundial. De ahí nacen directrices claras, como el plan para liderar la Revolución Azul, que luego se implementan en todos los países donde operamos, incluido Chile. Sabemos que los consumidores van a seguir exigiendo transparencia, ética y cuidado ambiental. Por eso, la sustentabilidad no es una ventaja competitiva ocasional, sino un compromiso permanente con el futuro de la alimentación.

¿Cómo se integra el bienestar animal en la estrategia de sustentabilidad de Mowi?

El bienestar animal es un pilar fundamental dentro de la estrategia de sustentabilidad de Mowi. No se trata de una dimensión secundaria, sino de un compromiso explícito que está integrado en nuestros objetivos y metas globales. Así como trabajamos por reducir emisiones o mejorar la eficiencia hídrica, también avanzamos continuamente en asegurar las

El ejecutivo expresa que Mowi tiene gran cercanía y compromiso con las comunidades donde desarrolla sus operaciones.
Fotografía: Mowi Chile

mejores condiciones para los peces en todas las etapas de su ciclo de vida.

Mowi ha declarado metas concretas en esta materia, como alcanzar una tasa de supervivencia en el mar de al menos 99,5% al 2030 y asegurar que al menos el 100% de los centros cuenten con monitoreo en tiempo real del bienestar de los peces. Estos compromisos reflejan una tendencia clara: Cada vez se reconoce más que el bienestar animal es clave no solo desde una perspectiva ética, sino también desde la eficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental.

¿Cuál cree usted que es el mayor aporte que podría hacer la industria salmonicultora chilena a un modelo global de producción sustentable?

Considero que hay dos áreas prioritarias que podrían aportar la industria del salmón chilena a un modelo global de producción sustentable: La primera es demostrar que es posible escalar la producción acuícola en territorios vulnerables aplicando innovación, gobernanza transparente y métricas de impacto, en una transición real hacia la sustentabilidad.

La segunda promover acuerdos multisectoriales que incluyan comunidades locales, pueblos originarios, ONGs y consumidores. Esto podría dar origen a un modelo de gobernanza inclusiva y adaptable, esquema altamente valorado globalmente.

¿Qué rol debiesen tener los liderazgos empresariales en los grandes cambios que se necesitan?

Los liderazgos empresariales tienen un rol fundamental en impulsar los cambios estructurales que exige el contexto actual. Hoy no basta con cumplir la normativa o responder a demandas puntuales. Las empresas que quieren proyectarse en

el tiempo deben ser parte activa de las soluciones que necesita la sociedad, y eso parte desde la alta dirección.

Los líderes empresariales deben asumir con convicción que la sustentabilidad -en todas sus dimensiones: Ambiental, social, económica y ética- no es una carga, sino una responsabilidad y una oportunidad. Son quienes definen prioridades, asignan recursos, establecen estándares y, sobre todo, marcan el tono cultural de una organización.

En el caso de Mowi, ese compromiso se traduce en decisiones concretas: inversiones en tecnología limpia, alianzas con comunidades, transparencia en la gestión, y una estrategia global que baja a lo local con metas claras. Liderar hoy es adelantarse, no esperar que las reglas cambien, sino ser parte de ese cambio con visión, coherencia y acción.

“Así como trabajamos por reducir emisiones o mejorar la eficiencia hídrica, también avanzamos continuamente en asegurar las mejores condiciones para los peces en todas las etapas de su ciclo de vida”.

Equipo del Centro de Operación Remota de Chonchi.
Equipo de Mowi Chile en terreno.
Fotografía: Mowi Chile
Fotografía: Mowi

La compañía desarrolló la plataforma FOREM, software que permite abordar el buceo desde un enfoque preventivo, recopilando información clave para la autorización segura de las inmersiones, buscando, a través de los datos, evitar situaciones de riesgo.

Un creciente impacto en la acuicultura nacional está causando Blue Ingeniería. Con oficinas centrales en Punta Arenas y sucursal en Puerto Montt, la empresa se ha especializado en la automatización de procesos industriales, integración de tecnologías y desarrollo de software, con el fin de responder de manera efectiva a los principales desafíos de la actividad.

Uno de sus desarrollos más relevantes es FOREM, sistema preventivo de seguridad operacional diseñado especialmente para el buceo profesional. Esta plataforma online permite una administración centralizada y segura de todos los elementos críticos de una inmersión, considerando la salud del personal, condiciones operativas, planificación de actividades y cumplimiento normativo. Si se detecta alguna desviación, salta una alarma para detener oportunamente la faena.

“Hoy, existe consenso sobre la necesidad de reforzar la seguridad, trazabilidad, estan-

darización y digitalización de los procesos asociados al buceo, no solo para cumplir con la legislación, sino que para proteger a quienes están en primera línea bajo el agua. En respuesta a esta necesidad fue que definimos, como uno de nuestros primeros y principales desafíos, ofrecer una solución integral en este ámbito”, dice el Jefe de Innovación Tecnológica de Blue Ingeniería, Esteban Barría.

Una de las principales ventajas de la plataforma –que ya está siendo utilizada en instalaciones de algunas importantes salmonicultoras– es su capacidad de eliminar la dependencia del papeleo físico. Y es que todos los datos recopilados quedan registrados y disponibles en un robusto sistema de reportes y análisis. De ese modo, es posible tener completa trazabilidad acerca de los hechos que acompañaron cada faena, lo que fortalece la toma de decisiones y, además, transparenta y protege la responsabilidad de todos los actores involucrados en el proceso.

“En Blue Ingeniería consideramos esencial adoptar un sistema preventivo, digital y trazable de seguridad operacional para que el buceo profesional avance con confianza hacia el futuro”, destaca Esteban Barría, acotando que ya están trabajando en una versión 2.0, con el fin de ofrecer un producto cada vez más eficiente y práctico.

En Aysén:

Más de 50 proveedores locales participan en seminario de capacitación

Aysén fue el punto de encuentro donde AquaChile y más de 50 proveedores locales compartieron experiencias, conocimientos y desafíos en una jornada que combinó capacitación, diálogo y colaboración. Con foco en el desarrollo regional y la excelencia operativa, el Seminario Capacitación Proveedores Puerto Aysén 2025, organizado por AquaChile, se consolidó como un espacio clave para fortalecer vínculos y avanzar en los estándares que demanda la industria acuícola.

Con foco en el desarrollo regional y la excelencia operativa, el Seminario Capacitación Proveedores Puerto Aysén 2025.

Durante la jornada formativa se abordaron temas centrales para la gestión de los proveedores, como el funcionamiento del Portal de Proveedores, aspectos esenciales sobre seguridad ocupacional y la plataforma de certificación Certilap, entre otros. Esta última es una plataforma que verifica el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de empresas contratistas y subcontratistas. Esta actualización técnica fue un hito clave para que los proveedores locales puedan responder a los altos estándares que requiere la industria acuícola y mantener la calidad y seguridad en las operaciones de AquaChile. “Instancias como esta nos permiten romper esa barrera digital que muchas veces se genera en el día a día y ponerle cara a esos proveedores con los que interactuamos constantemente”, destacó el líder de mercado y proveedores de AquaChile, Alejandro Guzmán.

Con 400 puestos de trabajo
Marine Farm inaugura moderna planta de proceso

en Calbuco

Con la presencia del alcalde Marco Silva, representantes municipales, ejecutivos de la empresa y trabajadores, se inauguró oficialmente una moderna planta de procesamiento de salmón de Marine Farm en Calbuco, consolidando el vínculo entre la industria salmonicultora y el desarrollo local.

El alcalde Marco Silva valoró esta inversión privada que permitirá dinamizar la economía local y generar empleo directo para cientos de familias.

“Como alcalde de Calbuco, valoramos profundamente que empresas como Marine Farm apuesten por nuestro territorio, que tiene una visión clara: una vocación industrial, salmonicultora y de desarrollo sustentable. Nuestra gente convive y se desarrolla en torno a estas actividades productivas”, señaló. Agregó que, “somos una comuna estratégica para el mundo marino. Esta empresa generará cerca de 400 empleos directos para las familias de Calbuco. La generación de empleo y el acceso a una mejor educación son, sin duda, las úni -

• Senador Sandoval: “Proyecto que perfecciona la Ley Lafkenche es necesario para corregir excesos”

• Andrés Parodi: “La permisología es una realidad innegable”

• Arturo Clément, presidente de SalmonChile: “Podemos crecer aquí y ahora, pero tiene que haber voluntad política”

• Acuicultura en tierra: Los aspectos normativos para avanzar en el cultivo de post-smolt

• Con 400 puestos de trabajo Marine Farm inaugura moderna planta de proceso en Calbuco

• Presentan informes anuales de estado sanitario y uso de fármacos en la acuicultura chilena

El seminario, que permitió poner en valor el impacto de la actividad de AquaChile en Aysén, fue valorado por los asistentes. La presidenta de Acuiprov, Katia Inostroza, explicó que “nuestro gremio agradece y reconoce el esfuerzo que hace AquaChile, una vez más, por el desarrollo de Aysén”.

cas herramientas reales para el desarrollo de nuestro pueblo”. Desde Marine Farm, el gerente general Roberto Riethmüller explicó que la decisión de instalar esta planta en Calbuco responde al valor estratégico y humano de la comuna. “Queremos aportar al desarrollo de esta zona con más empleo, más colaboración con instituciones locales, y siempre con respeto hacia las personas y el medioambiente”.

En tanto, la gerenta de RR. HH. de Marine Farm, Cintia Munzenmayer, destacó el trabajo colaborativo con la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) desde el mes de junio.

Se inauguró oficialmente una moderna planta de procesamiento de salmón de Marine Farm en Calbuco.
Fotografía: AquaChile.
Fotografía: Marine Farm.

Salmonicultura en La Araucanía

GORE conoce en terreno avances y aportes en la región

En el marco de una visita guiada a la piscicultura Catripulli, ubicada en la región de La Araucanía, SalmonChile gestionó una jornada de presentación de la industria salmonicultora regional y nacional, la que contó con la participación del gobernador regional, René Saffirio, junto al administrador regional, Cristian Campomanes.

Durante el encuentro, representantes del gremio y de la empresa Hendrix Genetics compartieron con la autoridad regional los principales avances, desafíos y oportunidades que presenta esta actividad productiva, junto con dar a conocer el plan Salmón 2050, una hoja de ruta de largo plazo que busca proyectar un desarrollo sostenible para el sector. “La visita a la piscicultura Catripulli permitió un diálogo directo sobre el impacto y el valor que esta actividad aporta a los territorios, en términos

de empleo, desarrollo local y encadenamientos productivos”, señaló el representante territorial de SalmonChile en La Araucanía, Ricardo López, quien además destacó “la disposición del Gobernador Regional y su equipo para conocer en terreno la realidad de la industria salmonera y la apertura a fortalecer alianzas público-privadas que impulsen un desarrollo virtuoso y sostenible para nuestra región”.

Por su parte, el gobernador René Saffirio valoró la experiencia en terreno, señalando que “desde Catripulli hemos tenido una experiencia realmente motivadora. Hemos conocido el desarrollo de una industria que ha pasado por distintas etapas, pero que ha incorporado tecnología, ciencia y participación de la academia, permitiendo hoy en día tener un modelo de gestión que genera empleo, estabilidad y desarrollo económico de muy buen nivel en La Araucanía”.

Por su impacto positivo en comunidades

Salmonicultoras chilenas son reconocidas por GSI

Las empresas chilenas integrantes de la Global Salmon Initiative (GSI) están marcando pauta internacional gracias a sus innovadoras y consistentes iniciativas de compromiso comunitario. Estas acciones fueron recientemente destacadas en el Informe de Sostenibilidad 2024 de GSI, posicionando a la salmonicultura chilena como un referente en responsabilidad social y colaboración territorial.

Estas experiencias demuestran cómo la industria puede contribuir de manera concreta y positiva al desarrollo de sus territorios. En todas las regiones, los miembros de GSI están implementado acciones para proteger los entornos de los que dependen, con frecuencia en colaboración con las comunidades que los rodean.

Cermaq Chile colaboró con escuelas y comunidades locales en un programa de reforestación,

combinando la restauración medioambiental con educación práctica para jóvenes. Salmones Aysén lanzó ReDiseña, una iniciativa de economía circular que apoya a las empresas locales entregándoles capacitación y herramientas para desarrollar productos sostenibles. En 2024, Eluney, una pequeña empresa liderada por mujeres reutilizó redes de pesca para crear y vender fundas para computadoras.

Las empresas chilenas integrantes de la Global Salmon Initiative (GSI) están marcando pauta internacional.

Blumar colaboró con The Nature Conservancy y aliados locales para fomentar la iniciativa de Acuicultura Restaurativa de Algas para las Comunidades y la Salud del Océano, que mejora la salud del océano y apoya los medios de vida locales de las comunidades pesqueras de pequeña escala. Bakkafrost (Islas Feroe) invirtió en un nuevo sistema de purificación de aire para disminuir las emisiones de olores de la producción de alimentos para peces.

Fotografía: Salmones Aysén, Multi X y Blumar.
Fotografía: SalmonChile.
SalmonChile gestionó una jornada de presentación de la industria salmonicultora regional y nacional.
Ley de Pesca:

Comisión podría despachar proyecto en septiembre

Hace un año y medio comenzó la tramitación del proyecto que establece una nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones anteriores. Por varios meses, la comisión del ramo se ha abocado a la discusión en particular de este marco legal presentado por el Ejecutivo, el cual esperan despacharlo en septiembre próximo.

El grupo parlamentario aprobó el proyecto, en general, el 24 de octubre de 2024. En términos generales, busca establecer un nuevo régimen jurídico sostenible, transparente y equitativo de la actividad pesquera. Para esto, considera normas generales de administración y conservación

Fraccionamiento pesquero

La comisión del ramo se ha abocado a la discusión en particular de este marco legal presentado por el Ejecutivo.

de recursos hidrobiológicos. Por otro lado, fija normas para el desarrollo de la investigación pesquera y de acuicultura, así como de los consejos para la gobernanza pesquera. Además, detalla la institucionalidad, los procedimientos y el régimen sancionatorio de esta actividad productiva.

El presidente de la instancia, diputado Matías Ramírez, evaluó que sólo faltan por revisar y votar algunas normas referidas al acceso de la actividad pesquera industrial y artesanal. En todo caso, reconoció que el trámite ha sido lento y con dificultades.

Confidenció que los puntos críticos pendientes están relacionados con el acceso a la actividad de la pesca industrial. “Una vez que podamos despachar lo referido a la

• Mowi supera expectativas de cosecha global con sólidos resultados en el 2T de 2025

• Proponen sistema de semáforo para regular producción de salmones por área en Chile

• Más de 50 proveedores locales participan en seminario de capacitación de AquaChile en Aysén

• Salmonicultoras chilenas son reconocidas por GSI por su impacto positivo en comunidades

• Cooke Aquaculture Chile presenta defensa contra resolución de la SMA en el Tribunal Ambiental

• Australis refuerza medidas de respuesta ante evento ambiental en Magallanes

pesca industrial, ya podríamos estar en condiciones de, quizás, de despachar el proyecto en el mes de septiembre”, insistió.

Trabajadores de plantas industriales alertan por arancel exclusivo en Biobío

El presidente Gabriel Boric encabezó en La Moneda, la presentación de la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero, que redistribuye la participación de los sectores industrial y artesanal, con el lema “avanzamos hacia una pesca más justa y con reglas claras”.

“Ante las celebraciones del Gobierno, como Federación de Trabajadores de la Plantas de Proceso de la región del Biobío, nos vemos en la obligación de alertar, que para nosotros no hay nada que celebrar. Solo las empresas que pescan y producen el jurel serán las que financien esta ley, lo que es de una injusticia que no se comprende”, aseveró la presidenta de Fesip Biobío, Juana Silva. Agregó que el arancel que se cobrará a las transferencias internacionales de Jurel fue el resultado de una breve discusión en la última

La dirigenta advierte que el Gobierno financiará el

comisión, presentado de forma improvisada, sin informes ni proyecciones y sin tiempo para que los parlamentarios pudieran analizar el tema del financiamiento. La propuesta del Ejecutivo, baja de 2 a 1,3 el gravamen del jurel, transferido internacionalmente, que equivale al 30% de aumento. “Para empresas medianas como FoodCorp o Landes es un impacto muy negativo”, aseguró.

En efecto, la dirigenta advierte que el Gobierno financiará el fraccionamiento con impuestos exclusivos a la pesca industrial del Biobío, “esta región tendrá que pagar los costos de la ley, cuando son 22 pesquerías y solo se gravan las transferencias del jurel, qué pasa con las mejoras de fraccionamiento del sector artesanal a nivel nacional: absolutamente nada, porque ellos no pagarán nada”.

fraccionamiento con impuestos exclusivos a la pesca industrial del Biobío.
Fotografía: Cámara de Diputados.
Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío.
“La I+D es un pilar estratégico en nuestra de valor”

propuesta

CON UN PORTAFOLIO QUE ABARCA TODO EL CICLO PRODUCTIVO DEL SALMÓN, CARGILL CHILE APUESTA POR LA INNOVACIÓN, LA SOSTENIBILIDAD Y LA NUTRICIÓN DE PRECISIÓN PARA RESPONDER

A LOS DESAFÍOS SANITARIOS, AMBIENTALES Y PRODUCTIVOS DE LA INDUSTRIA.

En un escenario donde la acuicultura enfrenta exigencias crecientes en eficiencia productiva, sostenibilidad y bienestar animal, la nutrición se ha convertido en un factor estratégico para alcanzar resultados competitivos. En este contexto, Cargill Chile se posiciona como un actor clave, ofreciendo un portafolio integral que cubre desde la etapa de reproductores hasta el engorde en mar, con soluciones específicas para sistemas de flujo abierto, cerrado y tecnologías RAS. La empresa no solo se enfoca en entregar dietas balanceadas y de alta digestibilidad, sino que incorpora desarrollos funcionales orientados a fortalecer la salud de los peces y enfrentar los principales desafíos sanitarios del sector.

En entrevista con Revista AQUA, el Strategic, Marketing & Technology Director de Cargill Chile, Rodrigo Solervicens, el ejecutivo menciona que la compañía ha reforzado su apuesta por la investigación y el desarrollo, integrando modelos de formulación como el recientemente lanzado “Effective Energy”, que permite personalizar las dietas según las condiciones y metas producti-

vas de cada cliente. A esto se suma la incorporación de criterios de trazabilidad, uso de ingredientes sostenibles y tecnologías que optimizan recursos para reducir la huella ambiental.

Cargill Chile también ha innovado en logística, sumándose este año al Tren del Salmón, una iniciativa que diversifica y hace más sostenible el transporte de alimentos y productos terminados. Además, la inteligencia artificial comienza a jugar un rol cada vez más relevante en sus procesos, desde la formulación y predicción de desempeño, hasta el monitoreo en tiempo real. Así, la compañía integra tecnología, ciencia y sustentabilidad para responder a las demandas de una industria en constante transformación.

¿Qué líneas de producto tiene la empresa hoy en día?

Nuestro portafolio cubre integralmente todas las etapas del ciclo productivo del salmón, desde reproductores y primera alimentación, hasta fases en agua dulce (tanto en sistemas de flujo abierto como cerrado) y agua de mar, incluyendo post-smolts en sistemas RAS. Además, contamos con soluciones funcionales orientadas a enfrentar los principales desafíos sanitarios de la industria, lo que complementa nuestra oferta nutricional.

¿Cuáles son los criterios prioritarios al momento de diseñar una dieta para salmónidos?

Al momento de diseñar una dieta para salmónidos, el criterio

Rodrigo Solervicens ,

Strategic, Marketing & Technology

Director de Cargill Chile.

prioritario es tener claridad sobre el objetivo productivo que se busca alcanzar, ya que este define el enfoque nutricional y técnico de la formulación. En el caso de dietas para agua de mar, el propósito suele centrarse en lograr una alimentación eficiente que permita maximizar el crecimiento y la conversión alimenticia, manteniendo al mismo tiempo un costo competitivo. Esto requiere considerar factores como la etapa del ciclo productivo, las condiciones ambientales del centro de cultivo, y el desempeño histórico de las dietas en contextos similares.

Es fundamental asegurar un perfil nutricional balanceado, con ingredientes de alta digestibilidad y buena palatabilidad, que favorezcan el consumo y la absorción de nutrientes. La estabilidad física del pellet en agua de mar, la trazabilidad de las materias primas y el uso de fuentes sostenibles también juegan un rol clave en el diseño de dietas. En conjunto, estos criterios permiten desarrollar soluciones nutricionales que no solo respondan a las metas productivas del cliente, sino que también se alineen con los desafíos actuales de la industria acuícola.

En términos nutricionales, ¿qué innovaciones han desarrollado recientemente o tienen en curso?

Nuestra innovación más reciente es el modelo bioenergético nutricional ’Effective Energy’, una evolución significativa de

nuestro concepto de nitrógeno esencial. Este modelo permite una formulación más precisa y adaptada a las necesidades específicas de cada cliente, promoviendo una nutrición más eficiente y alineada con los desafíos actuales de la industria.

Chile

Cargill

Fotografía:

“Es fundamental asegurar un perfil nutricional balanceado, con ingredientes de alta digestibilidad y buena palatabilidad, que favorezcan el consumo y la absorción de nutrientes”.

¿Qué rol cumple la investigación y el desarrollo (I+D) dentro de su estrategia de alimentación acuícola?

La I+D es un pilar estratégico en nuestra propuesta de valor. Nos permite anticiparnos a los desafíos de la industria, desarrollar soluciones innovadoras y personalizadas, y validar científicamente cada uno de nuestros productos. Contamos con centros de investigación propios y colaboraciones con instituciones académicas y clientes, lo que nos permite generar conocimiento aplicado y transferible a la operación.

En cuanto a bienestar animal, ¿de qué forma los alimentos contribuyen a la salud de los salmones?

La nutrición es una herramienta clave para promover el bienestar animal. A través de nuestras dietas funcionales, buscamos fortalecer el sistema inmune, mejorar la tolerancia al estrés y apoyar la recuperación frente a desafíos sanitarios. Además, formulamos considerando la palatabilidad, digestibilidad y balance de nutrientes, lo que se traduce en peces más sanos y con mejor desempeño.

¿Cómo aseguran la trazabilidad y calidad de los ingredientes que utilizan en sus productos?

Contamos con estrictos protocolos de control de calidad y trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro. Cada ingrediente es evaluado bajo criterios nutricionales, sanitarios y de sostenibilidad, y debe cumplir con exigentes estándares antes de ser incorporado en nuestras formulaciones. Además, realizamos auditorías periódicas a proveedores y utilizamos tecnologías que nos permiten rastrear cada lote desde su origen hasta el producto final.

¿Cómo ha sido el proceso de dejar de usar proteínas animales y pasar a proteínas vegetales en las dietas?

En Chile, la sustitución de ingredientes marinos por fuentes vegetales es una práctica consolidada desde hace varios años, respaldada por numerosos estudios públicos y privados que validan su seguridad y eficacia. En Cargill, toda nueva materia prima es sometida a rigurosos ensayos in vivo e in vitro para asegurar su calidad, digestibilidad y valor nutricional. La inclusión de ingredientes vegetales y animales alternativos, como derivados de ave o cerdo, no ha demostrado afectar negativamente el desarrollo de los peces. De hecho, en etapa de engorda, es posible reemplazar hasta el 100% de la harina de pescado sin comprometer el desempeño productivo ni la salud de los salmones.

¿Qué avances han logrado en términos de soste nibilidad en la cadena de suministro y producción de alimentos?

La sostenibilidad es un eje central en nuestra es trategia. Hemos avanzado significativamente en la reducción de la huella ambiental de nuestras dietas, priorizando ingredientes con menor impacto eco lógico y promoviendo el uso de materias primas certificadas. Además, trabajamos con nuestros pro veedores para asegurar prácticas responsables en toda la cadena de suministro. A nivel de producción, implementamos tecnologías que optimizan el uso de recursos y minimizan residuos, y desarrollamos modelos nutricionales que mejoran la eficiencia alimentaria, reduciendo así la carga ambiental de la acuicultura.

¿Qué rol tiene la inteligencia artificial en la formulación, seguimiento o evaluación de sus alimentos?

Asimismo, a partir de julio de este año, nos hicimos parte del Tren del Salmón, incorporando una nueva forma de transporte para nuestro producto. Este tren viajará desde Coronel a Frutillar con nuestro alimento y regresará cargado con salmón congelado al Puerto de Talcahuano. Gracias a esta alianza público-privada, contribuimos además a la diversificación en la logística de exportación de la industria salmonicultora chilena, haciéndola más eficiente, sostenible y competitiva. El transporte ferroviario permite, entre otras cosas, mover grandes volúmenes de carga, de forma más amigable con el medio ambiente, a su vez que contribuye a los objetivos de descarbonización del transporte y a la sostenibilidad de la salmonicultura.

La inteligencia artificial está desempeñando un rol cada vez más relevante en las operaciones de la industria acuícola. Actualmente, nos permite acelerar la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, facilitando la toma de decisiones de manera más informada y ágil.

Específicamente en formulación, la IA contribuye a optimizar el uso de ingredientes, predecir el desempeño de las dietas y personalizar soluciones según las condiciones específicas de cada cliente. También estamos explorando su aplicación en el monitoreo en tiempo real del desempeño productivo, lo que abre nuevas oportunidades para una nutrición más precisa y adaptativa.

bajo criterios nutricionales, sanitarios y de sostenibilidad, y debe cumplir con exigentes estándares antes de ser incorporado en nuestras formulaciones”.

Cargill Chile ha implementamos tecnologías que optimizan el uso de recursos y minimizan residuos.

Para el ejecutivo, la nutrición es una herramienta clave para promover el bienestar animal.
Fotografía:
Cargill
Chile
Fotografía: Cargill
Chile

centro

“La sostenibilidad está en el de nuestras operaciones”

INNOVACIÓN, SUSTENTABILIDAD Y BIENESTAR ANIMAL MARCAN LA

ESTRATEGIA DE VITAPRO CHILE, QUE A TRAVÉS DE SALMOFOOD

APUESTA POR DIETAS DE ALTO RENDIMIENTO, MATERIAS PRIMAS

CERTIFICADAS Y TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA FORTALECER

LA SALMONICULTURA NACIONAL.

Desde su rol como gerente de Feed Technology en Vitapro Chile, Paulo Alarcón lidera el desarrollo de dietas para salmónidos –de la marca Salmofood– con un enfoque integral que combina eficiencia productiva, salud de los peces y responsabilidad medioambiental. En conversación con Revista AQUA detalla cómo la compañía valida cada fórmula, incorpora criterios de sostenibilidad desde la génesis de sus productos y utiliza inteligencia artificial para optimizar procesos. Con lanzamientos como la línea RAW, producción certificada y metas climáticas alineadas a la ciencia, Vitapro Chile busca anticipar las demandas de una industria cada vez más exigente y orientada a la trazabilidad y la calidad.

¿Cuáles son los criterios prioritarios al momento de diseñar una dieta para salmónidos?

Todo diseño de dietas pasa por nuestro Comité Técnico

Nutricional, formado por un equipo local y nutricionistas internacionales. De ese modo, contamos con un equipo robusto, con quienes revisamos las implicancias sobre nuestro modelo nutricional de formulación.

Priorizamos el performance productivo y bienestar del pez, que debe afrontar condiciones ambientales y de cultivo extremas. Dichas condiciones son recreadas en nuestro Centro Experimental Acuícola (CEA), ubicado en Quillaipe, Puerto Montt, donde los nuevos diseños pasan por la etapa de validación biológica.

Complementando los aspectos técnicos del diseño, se incluyen criterios de sostenibilidad y cumplimiento, de manera que, desde la génesis, cumplamos con el marco normativo vigente y los estándares y certificaciones que regulan nuestro actuar.

En términos nutricionales, ¿qué innovaciones han desarrollado recientemente o tienen en curso?

Este año lanzamos un producto pionero en la industria. Se trata de la dieta RAW, nueva línea de alimento para peces orgánicos que, bajo el slogan ‘Volver al origen’, se inspira en la alimentación ancestral de la salmonicultura. Esta, prioriza el uso de materias primas vegetales orgánicas, insumos marinos de fuentes sostenibles y aditivos naturales que, en su conjunto, nos permiten ofrecer una propuesta de alta capacidad productiva.

Paulo Alarcón, gerente de Feed Technology en Vitapro Chile.

La certificación de todos los ingredientes utilizados en la fabricación de RAW, al igual que la acreditación de nuestra planta de proceso de Castro para la producción orgánica, subrayan el compromiso de Salmofood con la producción responsable y sostenible.

Cabe destacar que este logro implicó la adopción de un nuevo modelo de trabajo, así como mejoras en el almacenamiento y manejo de los insumos, capacitación especializada para nuestro equipo y la aplicación de estrictos protocolos que, sin duda, han venido a reforzar el alto estándar de nuestras operaciones.

¿Qué rol cumple la Investigación y Desarrollo (I+D) dentro de su estrategia de alimentación?

Para nuestra empresa, el trabajo de I+D es clave para lograr ventajas competitivas sostenibles, tanto desde el punto de vista nutricional, económico y ambiental.

Trabajamos en dietas que maximicen el crecimiento, conversión alimenticia (FCR), salud y calidad del salmón. Para ello el rol de I+D en validar: Requerimientos nutricionales precisos por especie, etapa y condiciones ambientales; evaluar nuevos ingredientes proteicos o lípidos (por ejemplo, insectos, algas, proteínas unicelulares); validar aditivos funcionales (probióticos, prebióticos, antioxidantes, antiinflamatorios).

Ahora nos encontramos trabajando fuerte en soluciones contra el cáligus a través de desafíos.

Fotografía: Salmofood

“Este año lanzamos un producto pionero en la industria. Se trata de la dieta RAW, nueva línea de alimento para peces orgánicos que, bajo el slogan ‘Volver al origen’”.

En cuanto a bienestar animal, ¿de qué forma los alimentos contribuyen a la salud de los salmones?

Desde el ámbito de la nutrición, nuestro mejor aporte en términos de bienestar animal está en el producir dietas bien balanceada que entreguen los nutrientes esenciales que favorezcan la función inmunológica, minimicen procesos inflamatorios y reduzcan el estrés oxidativo.

De igual forma, mediante prácticas como restringir el uso de materias primas que contienen factores antinutricionales, limitar la inclusión de fibra y preferir materias primas más digestibles, ayudamos a los peces a extraer los nutrientes que necesitan del alimento –para su desarrollo, mantención y crecimiento– con facilidad, sin realizar esfuerzos adicionales.

A través de nuestras dietas, también es posible fortalecer el sistema inmune de los ejemplares, haciéndolos más resistentes a enfermedades y al estrés, optimizando así su condición sanitaria. Asimismo, nuestros alimentos, de alta calidad y muy digeribles, reducen los desechos y ayudan a mantener una buena calidad del agua, lo que es también es favorable para el desarrollo.

¿Cómo aseguran la trazabilidad y calidad de los ingredientes que utilizan?

Si bien los sistemas de trazabilidad inicialmente se orientaron a sistematizar la información para dar rápida respuesta en términos de seguridad alimentaria a la cadena, en una industria fuertemente regulada y de altos estándares se convierten en un instrumento esencial para demostrar cumplimiento normativo y adhesión a buenas prácticas acuícolas. En la misma línea, la calidad de los ingredientes es un eslabón más que complementa nuestra visión integral que incorpora procesos productivos sostenibles, bienestar animal, responsabilidad medioambiental y cumplimiento normativo. En este sentido, los estándares de calidad que exigimos de nuestros ingredientes incorporan principios de sostenibilidad que son certificados por organismos internacionales, como ASC, BAP y Global G.A.P., entre otros.

En cuanto a la calidad de los ingredientes, nuestro protocolo incluye exigentes certificaciones técnicas. Por ejemplo, cada camión que llega a nuestra planta –antes de ser descargado– pasa por un exhaustivo control. En el caso de las materias primas secas, como los granos y harinas, chequeamos parámetros como aminoácidos, contenido de EPA y DHA, proteína, grasa, humedad y aspecto físico. En el caso de los aceites, medimos EPA y DHA, humedad, olor, apariencia y acidez, entre otros indicadores.

Este conjunto de acciones nos permite operar con total

GASCO: ENERGÍA QUE IMPULSA

EL LIDERAZGO CHILENO EN LA EXPORTACIÓN DE SALMÓN FRESCO

Durante los últimos años, GASCO se ha consolidado como el principal proveedor de gas licuado para la industria del poliestireno expandido (EPS), material clave en la fabricación de envases térmicos utilizados en los envíos de salmón fresco, uno de los principales productos de exportación del país. A través de un suministro energético seguro, eficiente y continuo, hemos contribuido directamente al desarrollo productivo de esta cadena, asegurando que el salmón chileno llegue en condiciones óptimas a los mercados más exigentes del mundo.

“Actualmente, en la zona sur de Chile, donde se concentran las principales plantas productoras de envases térmicos, GASCO suministra gas licuado a 8 de las 9 existentes. En la Región de Los Lagos atendemos a cinco de ellas, y en la Región de Magallanes y Antártica Chilena a tres, lo que representa una cobertura sin precedentes en esta industria”, señala Patricio Bertín, Jefe de Negocio Industrial Zona Sur. Según cifras del Servicio Nacional de Aduanas, en 2024 se exportaron cerca de 780.000 toneladas de salmón, de las cuales 370.000 toneladas correspondieron

a salmón fresco, el cual requiere un riguroso control térmico durante todo el proceso logístico. Nos enorgullece saber que cerca del 95% de este volumen fue transpor-

¿QUIERES

tado en cajas de EPS fabricadas con energía provista por GASCO. Este logro no solo refleja la confianza de nuestros clientes, sino también

CONOCER MÁS?

nuestro compromiso con la innovación, sostenibilidad y desarrollo regional, fortaleciendo el liderazgo de Chile como potencia exportadora de productos del mar.

GASCO reafirma su compromiso de seguir acompañando a la industria del salmón en sus desafíos energéticos, aportando soluciones confiables, sostenibles y adaptadas a las necesidades productivas de cada cliente.

Para más información, contacta a Patricio Bertín, Jefe de Negocio Industrial Zona Sur, +56 9 6645 7427 - pbertin@gasco.cl.

transparencia y transmitir a nuestros clientes confianza en nuestros procesos y productos.

¿Qué avances han logrado en términos de sostenibilidad en la cadena de suministro y producción de alimentos?

La sostenibilidad está en el centro de nuestras operaciones. Es un ítem relevante para nosotros y, por cierto, para nuestros clientes. Y es que es beneficioso para ellos que nosotros, siendo parte relevante de la cadena de valor, tengamos dentro de nuestros objetivos y procesos, por ejemplo, la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), puesto que eso demuestra el compromiso que tenemos todos, como industria, por operar de manera sustentable. En nuestro caso, en particular, nos hemos planteado retos importantes, a mediano y largo plazo, con el fin de reducir nuestro impacto ambiental. Sin ir más lejos, estamos asociados a la iniciativa SBTi (Science Based Targets), que busca establecer objetivos ambiciosos de reducción de GEI alineados con la ciencia climática para limitar el calentamiento global por debajo de 2°C, idealmente a 1,5°C. Dentro de este trabajo, estamos cuantificando, de manera muy detallada, nuestros impactos.

De igual modo, estamos trabajando con certificaciones internacionales, como ASC y BAP, que incluyen criterios bien definidos en este ámbito. Por ejemplo, debemos asegurarnos de que nuestras materias primas de origen marino provengan de pesquerías sostenibles, es decir, reguladas. En cuanto a la soya, esta debe venir de zonas libres de deforestación y/o conversión. En este último caso, contamos con la certificación Round Table on Responsible Soy (RTRS) de Cadena de Custodia.

¿Qué rol tiene la inteligencia artificial en la formulación, seguimiento o evaluación de sus alimentos?

La inteligencia artificial (IA) nos ha ayudado, fundamentalmente, a agilizar los procesos. Hoy, podemos cruzar rápidamente información nutricional levantada en los monitoreos de

las materias primas o en investigaciones, lo que contribuye a optimizar las dietas y mejorar el control de calidad y de proceso. Nos ha permitido, en suma, generar retroalimentación de manera más rápida.

En el caso de Salmofood, estamos trabajando con un modelo de producción llamado PatagonIA, que nos permite retroalimentar lo que sucede en el campo con lo que realizamos en la planta. Ese match es muy importante, porque la plataforma se va nutriendo permanentemente y sus actualizaciones nos permiten hacer los ajustes necesarios de manera oportuna. Es una gran herramienta que nos ayuda a tomar decisiones a tiempo y con información real y certera.

La trazabilidad se convirtió en un instrumento esencial para demostrar cumplimiento normativo y adhesión a buenas prácticas acuícolas.

“La calidad de los ingredientes es un eslabón más que complementa nuestra visión integral que incorpora procesos productivos sostenibles, bienestar animal, responsabilidad medioambiental y cumplimiento normativo”.

El ejecutivo manifiesta que el I+D es un eje fundamental para la empresa, llegando incluso a tener un comité ligado al área.

Fotografía:
Salmofood
Fotografía:
Salmofood
SEAELEC suma un departamento de TI y marca un hito histórico: El primer crucero chileno híbrido-eléctrico

Firma se adjudicó importante contrato de instalación de redes de comunicaciones en el primer navío de este tipo que se construye en el país.

Con más de 20 años de trayectoria, SEAELEC marca un hito con la creación de un nuevo departamento de TI, cuyo primer desafío es la instalación de las redes de comunicaciones del “Magellan Discoverer”, el primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile para expediciones a la Antártica. Esta nueva área refuerza el portafolio de la compañía, que desde 2003 ofrece servicios eléctricos de mantención industrial, automatización, montaje y pruebas de aceptación.

El crucero, llamado “Magellan Discoverer”, es el primero de su tipo en ser construido en el país por Antarctica21 y ASENAV, y se destaca por su eficiencia energética y sus bajas emisiones de CO2.

Proyecto Histórico

Nos sentimos muy orgullosos de contribuir con nuestra experiencia”, señala Juan Hermosilla, gerente general de SEAELEC. La empresa entrega un servicio integral en modalidad “llave en mano”, desde la ingeniería hasta la puesta en marcha. Para este desafío, la compañía incorporó tecnología de vanguardia como una máquina de fusión de fibra óptica, clave para lograr mayores velocidades de co-

nexión. Además, sumó a la ingeniera informática Annelizze Rademacher, quien lidera el nuevo departamento de TI. “Estamos muy comprometidos con este proyecto, que ya alcanza un 60% de avance”, afirma la ejecutiva.

Rol clave en la construcción SEAELEC está a cargo de toda la ingeniería TI: definición del recorrido de la fibra, integración con red Ethernet, certificación bajo norma 6A-SFTP, montaje, conexión y puesta en servicio del equipamiento de comunicación y navegación FURUNO. “Definimos la mejor topología de red para cámaras, entretenimiento e internet wifi, asegurando comunicación integral en todo el barco”, explica Rademacher. Otro hito del proyecto es el suministro, instalación y puesta en servicio del sistema de alarmas NORIS, con más de 4.000 puntos de detección. “Si algo falla, referencia al sistema eléctrico/ electrónico del crucero, el cual, iden-

Parque Industrial Husamontt, Camino Tepual Km3, Teléfono: (65) 22250794

Email: contacto@soldasur.cl www.soldasur.cl

La empresa chilena Soldasur, reconocida por sus soluciones tecnológicas para la acuicultura, dio un paso clave en su expansión al iniciar operaciones en Baja California, México. Como primera acción, implementó equipos de surgencia en corrales de cultivo de atunes, diseñados para optimizar la circulación

y oxigenación del agua. Además, estos equipos funcionan como sistemas de mitigación frente a floraciones de algas nocivas (FANs), contribuyendo a generar ambientes más saludables y seguros para el cultivo de peces. Durante su visita, la compañía también

tifica de inmediato el origen del problema”, agrega Hermosilla.

Un importante desafío

Este trabajo representa un gran desafío para SEAELEC, que integra más de dos décadas de experiencia en ingeniería eléctrica naval con nuevas capacidades en redes TI y fibra óptica.

“Hoy, complementamos la labor de nuestros departamentos Eléctrico y Electrónico con el de TI, para entregar soluciones integrales a nuestros clientes”, enfatiza Hermosilla. Y concluye: “Estamos listos para proyectos de gran magnitud o menor escala en el rubro naval, porque contamos con el equipo, las herramientas y la experiencia para hacerlo”.

SEAELEC

Dirección: Avda. Diego Portales N°860, Puerto Montt.

Teléfono: +569 40217518.

Email: contacto@seaelec.net

Web: www.seaelec.net

presentó, en el marco de sus reuniones, su sistema de aireación para estanques en tierra y mar abierto. Estos equipos están diseñados para mantener niveles óptimos de oxígeno disuelto, prevenir episodios de hipoxia y favorecer el crecimiento de peces y camarones. Gracias a la generación de microburbujas, mejora el intercambio gaseoso, lo que se traduce en peces y camarones más sanos, menor mortalidad, una mejor conversión alimenticia y una significativa reducción de la carga de estrés en los cultivos. Otro punto destacado fue la presentación de sus procesadoras de mortalidad, una tecnología clave para el manejo sanitario en los centros de cultivo. Estas unidades trituran de forma segura la biomasa muerta en un sistema cerrado, disminuyendo su volumen, previniendo focos infecciosos y facilitando su uso

como materia prima para fertilizantes, harinas y aceites.

Más allá de mostrar su tecnología, la visita de Soldasur a Baja California fue una oportunidad para intercambiar experiencias con productores, técnicos y especialistas locales, fortaleciendo vínculos con la industria acuícola mexicana. Con estas soluciones, Soldasur consolida su presencia en México, ofreciendo herramientas prácticas e innovadoras que promueven una acuicultura más eficiente, rentable y sostenible, alineada con los retos que enfrenta el sector a nivel global.

Soldasur reafirma su convicción de apoyar el crecimiento de la acuicultura en diferentes regiones, contribuyendo a construir un sector más competitivo, sostenible y preparado para los desafíos globales.

Aditivos en alimentos:

Optimizando productividad y

bienestar

LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ADITIVOS MÁS EFECTIVOS Y SOSTENIBLES ES UNA TENDENCIA EN EXPANSIÓN QUE

IMPULSA LA INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN LA INDUSTRIA SALMONICULTORA.

El uso de aditivos en la producción de alimentos para la salmonicultura ha emergido como una estrategia importante para abordar los desafíos de la producción acuícola. Estos ingredientes se utilizan para mejorar la salud de los peces, fortalecer su sistema inmune y optimizar la prevención de enfermedades, todo dentro de un enfoque de sostenibilidad. En esa línea, el gerente Técnico de Cooke Chile, Eduardo Jara, destaca que el uso de aditivos funcionales es una herramienta importante, que se utiliza de forma estratégica para abordar los desafíos presentes en la producción, para lo cual deben garantizar que el uso se realice de manera específica, rentable y controlada, todo esto en el marco de un plan que busca mantener poblaciones de peces sanos, en un entorno de cultivo bioseguro y con prácticas de cultivos que garanticen el bienestar animal.

El rol del uso de aditivos enfocados a salud de los peces resulta relevante para el proceso productivo en la empresa Cooke Chile, dado que tiene como objetivo robustecer el sistema inmune de los peces, en el marco de la prevención de enfermedades en concomitancia con el uso de vacunas.

Además, “hemos desarrollado un trabajo para potenciar la resiliencia de los peces posterior a brotes de enfermedades. Esto se ha desarrollado en el área de nutrición, buscando una mejora en la salud intestinal, digestibilidad y aprovechamiento de nutrientes antioxidantes para apoyar a los peces”, agrega el ejecutivo.

Explica, además que, el uso de aditivos funcionales ha dado como resultado que Cooke Chile sea la empresa que utilizó la menor cantidad de antibiótico por tonelada producida el año 2024, según el reporte de Sernapesca para la especie salmón de Atlántico.

“Este resultado es especialmente relevante para nosotros desde una perspectiva estratégica, dado que la incorporación de ciencia en nuestro proceso productivo contribuye directamente a nuestra visión de sostenibilidad como compañía”, explica Jara.

EFICIENCIA ALIMENTARIA

Un ejemplo de este tipo de soluciones proviene de Aker QRILL Company, con su producto QRILL™ Aqua, un ingrediente funcional derivado del krill antártico. Este pequeño crustáceo marino es una fuente rica en proteínas, nucleótidos, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3.

Desde la compañía detallan que lo interesante es que QRILL™ Aqua puede reemplazar parcial o totalmente la harina de pescado en las dietas de los peces, lo que representa un gran avance en términos de sustentabilidad.

“El uso de aditivos funcionales es una herramienta importante, que se utiliza de forma estratégica para abordar los desafíos presentes en la producción”, gerente Técnico de Cooke Chile, Eduardo Jara.

El krill es una fuente altamente digestible y nutritiva, que además es un atractante natural, es decir favorece la ingesta y mejora la eficiencia alimentaria. Esto ayuda a que los salmones no sólo coman más, sino que puedan absorber mejor todos los nutrientes, lo que mejora el FCR, convirtiendo el alimento en masa corporal (ganancia de peso) de forma más eficiente, con menos cantidad de alimento consumido incluso en condiciones de estrés.

Explican, además que, el Krill proviene de pesquerías altamente sostenibles debido a que es un recurso abundante, tiene un ciclo de vida más corto y su pesca es altamente regulada, con cuotas pequeñas y artes de pesca sustentables. “Al elegirlo fuente de proteínas marinas, se reduce la presión sobre las poblaciones de peces”, manifiestan.

Más allá de sus beneficios productivos, es reconocido como un ingrediente sustentable gracias a un enfoque integral que combina eficiencia, trazabilidad y respeto por los ecosistemas marinos. Su recolección se realiza mediante la tecnología EcoHarvesting™, un sistema patentado que permite capturar krill de manera continua y selectiva, minimizando la pesca incidental. Desde la empresa mencionan que esta tecnología reduce significativamente el daño al medioambiente en comparación con métodos tradicionales, y garantiza una materia prima fresca, procesada a bordo para preservar su valor nutricional, mantener un producto fresco con sus cualidades y funcionalidad intactas.

“Contamos con certificación MSC (Marine Stewardship Council), lo que asegura que nuestro producto proviene de una

pesquería bien gestionada y sustentable”, comentan desde Aker QRILL Company, asegurando que esta certificación, junto con altos estándares de trazabilidad, entrega respaldo técnico a programas de sostenibilidad y permite a las empresas acuícolas avanzar hacia certificaciones como ASC y Global GAP, exigidas en mercados como la Unión Europea, Estados Unidos y Asia. Concluyen que uno de los principales pilares de Aker Qrill Company, productor de QRILLTM Aqua es la ciencia. Más de 200 estudios científicos revisados por pares que han validado su efectividad en la nutrición de peces y camarones, los cuales están disponibles para consulta en su sitio especializado (www. qrillaqua.com).

INNOVACIÓN EN NUTRICIÓN

Nufarm ha desarrollado Aquaterra, complemento nutricional para peces en acuicultura, siendo el único aceite de canola disponible en el mundo con un perfil de ácidos grasos que incluyen los saludables y esenciales ácidos grasos poli-Insaturados, EPA, DPA y DHA. Comúnmente llamados Omega 3, aceites se encuentran en los ingredientes marinos, principalmente obtenidos desde la pesca extractiva y sus subproductos.

Desde la empresa mencionan que la pesca se reconoce mundialmente como un recurso limitante, muy fluctuante por las condiciones ambientales y su producto de origen terrestre, viene a complementar y generar una opción renovable a la demanda de Omega 3.

Acuicultura del salmón.

Explican, además, que han desarrollado publicaciones junto a Nofima que confirman su aplicabilidad en dietas para salmones, dado que sus atributos permiten mejorar la relación Omega3/Omega 6 de la formulación contribuyendo al control de la inflamación, promoviendo la salud y el bienestar animal.

Además, otros estudios han demostrado que al usar Aquaterra, en dietas han contribuido a disminuir Melanosis, mejorar expresión de color y lo más relevante, es que aumentaron los niveles de Omega 3 en filetes.

En 2023, publicaron en el Journal MDPI en la categoría de Sostenibilidad, New Sustainable Oil Seed Sources of Omega-3 Long-Chain Polyunsaturated Fatty Acids: A Journey from the Ocean to the Field, un resumen del impacto de nuestra tecnología.

Por otro lado, la salmonicultura chilena, no tiene objeciones en usar ingredientes a base de Bioingeniería, el problema que han experimentado es la complejidad de lograr ser competitivos en las dietas. “Mi impresión es que aún no estamos preparados para dar valor a estas innovaciones y son aún evaluadas y miradas como un commodity, y este tipo de productos está lejos de serlo”, explican.

Desde Nufarm detallan que están trabajando en aumentar el contenido de EPA Y DHA de su aceite, y han desarrollado una línea de trabajo en torno a la producción de Omega 3 a través de plantas oleaginosas, con la adquisición de las patentes de Camelina el año 2024, lo que sumado a Omega 3 Canola, posiciona a Nufarm en la vanguardia de la tecnología agrícola con foco en los desafíos de la acuicultura moderna.

ALTERNATIVA SOSTENIBLE ACUÍCOLA

En línea con esta innovación, Veramaris presenta una fuente alternativa de EPA y DHA proveniente de microalgas.“El aceite

de algas Veramaris certificado por ASC-MSC es una fuente alternativa de Omega-3 (EPA y DHA)”, afirman desde la empresa.

Además de mejorar las cualidades nutricionales de los alimentos acuícolas, el aceite de algas Veramaris también hace que la cadena de suministro sea más resistente contra la volatilidad y las variaciones de calidad que pueden afectar el suministro de ingredientes marinos, la fuente tradicional de Omega-3 en la alimentación animal.

“Con el aceite de algas Veramaris, los salmonicultores pueden ayudar a los consumidores a acceder a productos del mar más saludables (más ricos en Omega-3) y más sostenibles (menor huella marina)”, explican desde la empresa.

Producido a partir de algas marinas naturales, la fuente original y más rica de Omega-3 de la naturaleza, según comentan, el aceite de algas Veramaris permite que la acuicultura continúe creciendo dentro de los límites planetarios.

El gerente de Desarrollo LATAM Veramaris, Jorge Torres, menciona que el aceite ayuda a reducir la huella marina de los salmones cultivados: Una tonelada de aceite de algas Veramaris proporciona la misma cantidad de EPA y DHA que hasta 66 toneladas de peces forrajeros silvestres.

El aceite de algas Veramaris es el primer y único aceite de microalgas certificado por ASC-MSC para alimentos para peces y camarones y ganó varios premios por su adopción como ingrediente alternativo para alimentos. “Se sabe que el omega-3 EPA y DHA desempeñan un papel fundamental para garantizar la salud y el bienestar en la acuicultura, lo que en última instancia contribuye a mejorar la productividad”, detallan.

Expresan, además, que a su vez han realizado un estudio de Big Data, para comprobar que los niveles más altos de EPA y DHA en la dieta mejoran la productividad y la previsibilidad

Chile.

“Nuestro producto QRILLTM Aqua es un ingrediente funcional derivado del krill antártico”, mencionan desde Aker Qrill Company.
Centro de cultivo empresa Cooke Chile.
Fotografía: Cooke

SEPTIEMBRE 2025 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AÑOS AQUA 37

de la cría de salmón. “En condiciones comparables, el salmón alimentado con niveles superiores al promedio de EPA y DHA demostró un rendimiento significativamente mejor y más predecible en comparación con los alimentados con niveles por debajo del promedio”, concluyen.

ADITIVOS FITOGÉNICOS

De manera complementaria, el Policy Brief N°14 del Centro Incar, titulado “Aditivos fitogénicos aplicados en dietas funcionales para el mejoramiento de la salud de salmónidos”, señala que los aditivos funcionales, ya sean fitogénicos o no, son una alternativa válida para mejorar la salud de los peces.

A través de este documento, Incar pretende informar a la sociedad, industria acuícola y autoridad sobre el estudio y desarrollo de estas nuevas alternativas terapéuticas efectivas y amigables con el medioambiente, para considerar su aplicación dirigida a mejorar la salud y bienestar de peces en cultivo.

De esta manera, se recomiendan cambios e innovación en las políticas públicas, basados en una mejor interacción cienciaempresa-innovación, para abordar problemas estratégicos del sector bajo el marco del enfoque ecosistémico para la acuicultura.

El académico de la Universidad Austral de Chile y autor del documento, Dr. Alex Romero Zúñiga, destaca que, “los aditivos fitogénicos provienen de una serie de extractos de distintas partes de las plantas y que poseen metabolitos propios de la planta, los cuales son utilizados a nivel de dieta, tanto para animales terrestres como peces”.

“En relación con lo que hemos publicado, por ejemplo, el uso de aloe vera genera una disminución de la enteritis, o inflamación a nivel intestinal, provocada por proteínas de origen vegetal en salmón del Atlántico”, agrega.

Explica, además, que algunos productos con acción antiinflamatoria y antioxidante tienen efectos sobre la infección con Piscirickettsia salmonis, generando una regulación de los

mecanismos defensivos en las células inmunes de los peces. Además, han visto que hay varios productos que tienen un efecto directo sobre patógenos, ya que poseen propiedades antibacterianas y antivirales.

El académico detalla que, en este informe, la aplicación de estos aditivos en dietas de peces necesita un respaldo científico. Si bien existe cierta evidencia en la mayoría de los casos, estos productos provienen de extractos de distinta índole y origen de las plantas, aún es necesario validar muchas de las propiedades descritas, principalmente en mamíferos, y ahora también en peces.

Se requiere investigación básica para confirmar estos conceptos y validar propiedades en los productos fitogenicos.. Por otra parte, también es fundamental garantizar la trazabilidad de los componentes y biomoléculas en estos aditivos para quienes los están desarrollando y aplicando.

Principalmente, hay distintos proveedores de estos extractos, y sus propiedades varían según el régimen productivo en que se cultiva la planta, cuál es el régimen hídrico y luminosidad que recibe, en qué estación del año se cosecha y, la latitud donde se cultiva.

“Son muchas las variables que influyen en este aspecto. Por lo tanto, una planta aplicada puede ser muy distinta si fue cosechada en otoño o en primavera. Esa trazabilidad es fundamental en este proceso”, menciona.

El Dr. Romero comenta que otra parte importante es la legislación, ya que aún falta regular la aplicación y uso de estos aditivos. Es necesario que la autoridad competente exija un respaldo científico-técnico para su utilización, así como el origen y trazabilidad, dependiendo desde donde se extrajo el aditivo fitogénico que se va a emplear.

Para optimizar la eficiencia y el desempeño de estos aditivos, es fundamental realizar ensayos y análisis previos, además de contar con una normativa que regule su uso.

“Estos aceites se encuentran en los ingredientes marinos, principalmente obtenidos desde la pesca extractiva y sus subproductos”, comenta Nufarm.

Antartic krill.
Fotografía: Aker QRILL Company.

SAESA INNOVA: ENERGÍA LIMPIA Y ALMACENAMIENTO

UNA INDUSTRIA EN TRANSFORMACIÓN

Con proyectos de eficiencia energética diseñados a la medida de cada cliente, la empresa impulsa la sostenibilidad en sectores productivos clave. Su experiencia en obras desafiantes y enfoque innovador la posicionan como un socio estratégico para industrias que buscan autonomía y seguridad en sus operaciones.

Saesa Innova se consolida como actor clave en la transición energética, ofreciendo soluciones sostenibles para sectores productivos estratégicos, como la industria acuícola. Su capacidad de ejecutar proyectos complejos y adaptarse a condiciones exigentes la

posiciona como socio confiable para quienes buscan eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Un ejemplo es la planta fotovoltaica del Frigorífico SAKE, en Puerto Varas, actualmente en etapa final de construcción. La instalación, de 314,36 kWp y montada a 25 metros de altura, cubrirá el 15% del consumo energético del frigorífico y evitará la emisión de 143 toneladas de CO₂ al año. “Este proyecto refleja nuestra capacidad técnica y de gestión para enfrentar condiciones desafiantes. La altura, el viento y el hielo exigieron un diseño minucioso y protocolos estrictos de seguridad. Logramos una solución eficiente, segura y

con impacto directo en la sostenibilidad del cliente”, señala Claudio Obreque, Subgerente de Energía de Saesa Innova.

Un año de expansión y nuevos hitos

En paralelo, la empresa ejecuta cinco proyectos de generación distribuida bajo el régimen PMGD, que aportarán 15 MW al sistema eléctrico nacional. Estas plantas, ubicadas en Coquimbo, Biobío y La Araucanía, se suman a dos ya finalizadas, reafirmando su liderazgo en el segmento solar de mediana escala.

Otro hito es la implementación del primer sistema de almacenamiento con baterías (BESS) en el centro de producción de Bayas del Sur, en Purranque. Esta solución mejora el consumo energético y permite el uso de energía limpia en horas punta, aumentando la autonomía y resiliencia operativa. “El almacenamiento no solo incrementa la eficiencia, sino que prepara a nuestros clientes para los desafíos diarios”, agrega el ejecutivo.

La experiencia de Saesa Innova se respalda con STN, empresa hermana especializada en sistemas eléctricos para la gran minería. STN diseñó y construyó el sistema eléctrico del piloto de línea Trolley para camiones CAEX en minera Doña Inés de Collahuasi, a 4.700 m de altura, una de las faenas más exigentes del mundo.

Con plantas fotovoltaicas, sistemas PMGD, almacenamiento y proyectos mineros de alta complejidad, Saesa Innova reafirma su compromiso con el desarrollo energético del país y se posiciona como socio estratégico para empresas que buscan eficiencia y sostenibilidad.

www.saesainnova.cl

LinkedIn: Saesa Innova

Publi SAESA INNOVA AQUA 298 Final.indd 1

Genética de precisión

Impulsando la robustez y del salmón chileno

sanidad

EMPRESAS LÍDERES EN GENÉTICA APLICADA DETALLAN LOS AVANCES QUE ESTÁN FORTALECIENDO LA RESISTENCIA, LA INMUNOCOMPETENCIA Y LA ADAPTABILIDAD DEL SALMÓN

CHILENO FRENTE A UN ESCENARIO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL

CADA VEZ MÁS DESAFIANTE.

En un contexto donde la industria salmonicultora enfrenta crecientes desafíos sanitarios, ambientales y de cambio climático, la genética de precisión se ha convertido en una herramienta clave para impulsar la robustez y el desempeño productivo de los peces. A través de programas de mejoramiento, selección genómica y el desarrollo de marcadores QTL, las casas genéticas están incorporando rasgos que fortalecen la resistencia a patógenos, optimizan la adaptación a condiciones variables y potencian la calidad de smolts y reproductores, contribuyendo así a una producción más eficiente y sostenible.

Una de estas es AquaGen Chile, la que, en palabras del gerente comercial y postventa, MV, MSc, Cristhian Ortiz Vega, trabaja “en atributos orientados principalmente a características que mejoren el desempeño durante la etapa de engorda, dado que tienen un mayor impacto económico para nuestros clientes. Sin embargo, cuando nos plantean la diversidad de desafíos a los que los peces se ven expuestos, explicamos que nuestra población de reproductores también enfrenta los mismos desafíos”.

AquaGen cuenta con dos centros de mar donde se realiza la engorda de los futuros reproductores y su respectivo respaldo. Uno de estos centros se encuentra en una zona más continental, con menor salinidad, mientras que el otro está ubicado en la isla de Chiloé, expuesto a condiciones totalmente marinas.

“En estos centros de engorda también enfrentamos otros desafíos, como ataques de lobos marinos, brotes de SRS, caligidosis, tenacibaculosis, bajas de oxígeno, manejos asociados a procesos de selección, etc. Si consideramos que los peces que llegan a ser reproductores corresponden a los mejores de cada generación —es decir, aquellos que han resistido todo este ambiente desafiante— y le sumamos el uso de la genómica, sin duda se obtiene una descendencia más robusta. Cada ova de AquaGen no solo cuenta con los atributos de robustez que el cliente solicita, sino también con el efecto de un proceso de selección natural acumulado por alrededor de 15 generaciones”, señala Ortiz.

Respecto de cómo la selección genética está contribuyendo a reducir la incidencia de enfermedades en etapas tempranas del ciclo productivo, el ejecutivo de AquaGen Chile destaca que “el foco siempre ha estado en atributos que impactan más fuertemente desde el punto de vista económico a las empresas que realizan la engorda, porque en genética se debe priorizar. En AquaGen tenemos muy claro cuál es el negocio de los productores: ‘Obtener la mayor cantidad de kilos de biomasa, de la mejor calidad y en el menor tiempo posible por cada ova que nos compran’. Por lo tanto, la

genética de AquaGen debe ser, y es, robusta también en la fase de agua dulce”.

agua dulce como en agua de mar) y con mayor capacidad de crecimiento (GROWTH).

“Cada ova de AquaGen no solo cuenta con los atributos de robustez que el cliente solicita, sino también con el efecto de un proceso de selección natural acumulado por alrededor de 15 generaciones”, expresa el gerente comercial de AquaGen Chile, Cristhian Ortiz.

“Además del efecto de selección natural —dado que contamos con una variedad de pisciculturas (flujo abierto con agua de pozo, vertiente, río, cercana a la cordillera, en Chiloé, y dos RAS diferentes), distribuidas en un rango de más de 500 km— se han desarrollado productos específicos como el QTL IPN, cuyo éxito es ampliamente conocido. A este se suman otros productos menos demandados, como el QTL Flavo para Flavobacterium psychrophilum, el QTL HSMI, que disminuye el daño en los tejidos provocado por la infección con PRV en salares, y la mayor resistencia genética a BKD mediante selección genómica”, detalla Ortiz.

Añade que es importante señalar que, a diferencia de una vacuna contra un patógeno específico, la resistencia genética no opera necesariamente de forma tan específica, sino que puede actuar a través de múltiples vías. “Un ejemplo de esto es el QTL IPN, donde uno de los mecanismos descritos corresponde a la modificación de una proteína que permite el ingreso del virus a la célula (Moen et al., 2015). Por otro lado, al seleccionar para mejorar la resistencia genética contra SRS, también se observa un aumento de la resistencia contra BKD”, comenta Ortiz.

Actualmente, en Chile existe una alta demanda por ovas con mayor resistencia genética al virus IPN (QTL IPN), a la bacteria que provoca el SRS (Selección Genómica SRS), a la madurez sexual (QTL AGE, tanto para reducir el riesgo en

“Finalmente, es crítico tener siempre en consideración que las herramientas desarrolladas por la genética deben ser utilizadas correctamente. Por ejemplo, el hecho de contar con un producto tan efectivo como el QTL IPN no implica que se pueda descuidar la calidad de las condiciones de cultivo (densidad, traslado, temperatura, desinfección de estructuras, bienestar animal, etc.), o que por contar con una genética GROWTH, se deba relajar el control de la alimentación. En esta línea, en AquaGen mantenemos un estrecho contacto y una vía de comunicación abierta para acompañar a nuestros clientes en el uso de cada producto”, agrega Ortiz.

ESTRATEGIAS DE ESMOLTIFICACIÓN

En cuanto a posibles avances en genética aplicada que hayan demostrado mejorar la robustez de los smolts frente a desafíos ambientales, como cambios de temperatura o salinidad, el gerente general de Benchmark Genetics Chile, Juan Pablo Ramírez, comenta que “tanto el salmón del Atlántico como el coho experimentan la esmoltificación, proceso que ajusta la fisiología de los peces para que puedan vivir y crecer en agua de mar. Esta etapa es modulada ambientalmente por temperatura, fotoperíodo y talla. A su vez, existen estrategias productivas para sincronizar el estado de ‘smolt satisfactorio’ de un grupo de peces y evitar problemas de adaptación”. Ramírez explica que los indicadores de esmoltificación —

Canastillo de ovas.

como la expresión génica de algunos componentes asociados a NK-ATPasa, la condición corporal, el peso y el score de calidad del smolt, entre otros— presentan baja heredabilidad (h² < 0,15), por lo que no se recomienda seleccionar por calidad. En cambio, es preferible mejorar las estrategias de esmoltificación mediante el control de factores ambientales y de manejo (alimentación, fotoperiodo, salinidad, estrategias productivas, etc.), para así alcanzar mejores resultados.

“Para la producción de post-smolt en tierra o la engorda en zonas estuarinas —donde la proporción de concesiones operativas es baja a nivel nacional, y donde potencialmente podría haber cambios de salinidad— no se justifica la selección genética. En cambio, mantener cierta salinidad y usar alimentos especiales con sales resulta más eficiente y rápido”, sostiene Ramírez.

En relación con la tolerancia a altas temperaturas, el ejecutivo plantea que el cambio climático, sin duda, presenta nuevos desafíos. De ese modo, este es un atributo relevante a considerar e investigar en los esquemas de selección genética a corto plazo.

“Algunos estudios sugieren que las altas temperaturas suelen estar asociadas a hipoxia, por lo que ambos factores (altas temperaturas y bajas concentraciones de oxígeno) deben evaluarse conjuntamente al analizar indicadores de tolerancia. Investigaciones iniciales sugieren que existe variación genética relacionada con la respuesta a altas temperaturas, medida a través de disminuciones en el crecimiento, pero es necesario definir con mayor precisión los fenotipos relevantes y sus implicancias productivas”, expresa.

Agrega que se requiere avanzar en el desarrollo de protocolos de desafíos controlados que simulen perfiles de temperatura adecuados y permitan identificar y medir indicadores clave de tolerancia con suficiente heredabilidad para su uso en programas de selección genética. “Estos protocolos también nos permitirán evaluar a qué temperaturas los peces mueren, y así establecer un parámetro que permita reevaluar zonas de cultivo efectivas en un contexto de cambio climático, que ya es una realidad”, afirma.

En cuanto a los aportes de la genética para cuidar la salud de los peces, el ejecutivo plantea que, “como productores de ovas, podemos asegurar que la mejora genética en resistencia a enfermedades ya es un hecho, y su funcionalidad está probada. Como ejemplo, tenemos el QTL de efecto mayor para IPN que, mediante la identificación de marcadores asociados y sus genotipos, ha permitido reducir significativamente la incidencia de esta enfermedad”, detalla.

“Para la resistencia a BKD y Furunculosis —consideradas rasgos poligénicos donde la selección es genómica— se esperan reducciones graduales en la incidencia a mediano plazo. Nuestro actual programa genético en Chile incluye ambas patologías dentro del producto Robust, que producimos localmente”, sostiene.

Consultado sobre la posibilidad de aportar a la reducción del estrés mediante la genética, especialmente durante la transferencia al mar, el representante de Benchmark Genetics Chile destaca que esta es una condición fisiológica de alerta que involucra cambios hormonales, como el aumento de cortisol y glucosa en sangre.

“Aunque existen algunos indicadores de expresión génica, medirlos sin alterar los resultados de los fenotipos de estrés es extremadamente difícil. Si bien sería útil incluir el estrés en nuestros sistemas de medición —considerando que afecta la resistencia a enfermedades y la tolerancia a la temperatura— enfocar esfuerzos genéticos para reducirlo durante la esmoltificación y el traslado ofrece pocos beneficios”, sostiene.

En ese sentido, precisa que las estrategias, prácticas operacionales y buenos manejos durante el transporte —camión o wellboats— son más eficaces y rápidos para mejorar los resultados. Por ello, es mejor encontrar y definir mediciones de estrés que sean estables al momento de la evaluación (y de costo razonable) y contextualizar qué tipo de estrés se está midiendo (agudo o crónico), cuáles son sus causas y si tiene acervo genético.

“Esto es muy importante, ya que una parte significativa del estrés que experimentan los peces puede ser controlado y manejado mediante buenas prácticas asociadas al bienestar animal, las que ofrecen una respuesta mucho más rápida que la selección genética. Debemos identificar aquellos eventos donde la acción humana no tiene control y que generan un estrés que sí pudiera ser tratado a través de selección, por ejemplo, debido al aumento de temperatura”, añade.

“Como productores de ovas, podemos asegurar que la mejora genética en resistencia a enfermedades ya es un hecho, y su funcionalidad está probada”, comenta el gerente general de Benchmark Genetics Chile, Juan Pablo Ramírez.

Selección y mejoramiento genético.

“Desde hace dos años hemos estado trabajando en incorporar un rasgo muy importante, que definimos como ‘robustez’, a través de nuestro proyecto Envirotron”, manifiesta el gerente general de Hendrix Genetics Chile, Rodrigo Torrijo.

Acerca de posibles desarrollos en genética que apunten a mejorar la respuesta inmune de los peces frente a patógenos prevalentes en agua dulce y primeros meses en el mar, Juan Pablo Ramírez comenta que “la mejora por resistencia a enfermedades implica optimizar componentes inmunológicos. Sin embargo, los fenotipos utilizados para seleccionar estos atributos no los incluyen directamente. En el pasado, se estudiaron y midieron componentes inmunitarios como expresión de resistencia a enfermedades como la Caligidosis. Aunque se pueden observar valores de heredabilidad mayores que los de la medición directa del parásito, resulta costoso y complejo hacerlo con grandes muestras (más de 2.000 animales), que normalmente se evalúan en un desafío”.

“En relación con la expresión de componentes inmunológicos que brinden mayor protección a los peces en los primeros meses en el mar, no se han realizado esfuerzos específicos por encontrar indicadores inmunológicos que puedan utilizarse como fenotipos de selección para mejorar el desempeño de resistencia en agua dulce y en la primera fase marina. En este caso, las vacunas juegan un rol muy importante”, sostiene.

“Por otro lado, el uso de peces vacunados nos abre una puerta para estudiar no solo qué resistencia natural puede ser identificada como herencia genética, sino también qué pez responde mejor a las vacunas, generando una especie de sinergia o efecto sumatorio entre la mejora genética y el uso de vacunas”, concluye el gerente general de Benchmark Genetics Chile.

ROBUSTEZ E INMUNOCOMPETENCIA

En tanto, el gerente general de Hendrix Genetics Chile,

Rodrigo Torrijo, expresa que “desde hace dos años hemos estado trabajando en incorporar un rasgo muy importante, que definimos como ‘robustez’, a través de nuestro proyecto Envirotron, en los programas de selección genética. Esto incluye criterios asociados a un desempeño consistente frente a manejos intensivos, altas densidades y bajas concentraciones de oxígeno”.

Además, señala que desde hace varias generaciones se ha integrado la selección por resistencia a patógenos específicos y alto crecimiento, lo que ha permitido mejorar la estabilidad del desempeño de los peces frente a condiciones ambientales cambiantes.

Respecto de cómo la selección genética está contribuyendo a reducir la incidencia de enfermedades en etapas tempranas del ciclo productivo, particularmente en ovas y smolts, Torrijo destaca: “En la etapa de ovas, se está aplicando selección por mayor tamaño, lo cual contribuye positivamente al vigor y la supervivencia inicial”.

“Para enfermedades, se ha incorporado la selección mediante QTL para resistencia a IPN, y se están utilizando herramientas de selección genómica para avanzar en resistencia a SRS y BKD, contribuyendo así a una mayor inmunocompetencia desde etapas tempranas”, añade.

El gerente general de Hendrix Genetics Chile remarca que “los programas de mejoramiento genético consideran la inclusión de rasgos asociados a la robustez general, así como crecimiento y resistencia a enfermedades, lo que permite seleccionar individuos con mejor capacidad de adaptación y tolerancia al estrés fisiológico provocado por la esmoltificación y el traslado a sistemas de engorda en el mar”.

Consultado sobre si existen desarrollos genéticos que apunten específicamente a mejorar la respuesta inmune de los peces frente a patógenos prevalentes en la fase de agua dulce y en los primeros meses en el mar, Rodrigo Torrijo afirma que sí: “Una parte importante de los genes asociados a la resistencia a enfermedades están relacionados con la modulación de la respuesta inmune”.

“En el caso de IPN, se han identificado marcadores cercanos a un gen con efecto conocido sobre la respuesta inmune, lo que permite realizar una selección dirigida. Para otros patógenos como SRS y BKD, se aplica selección genómica, identificando variaciones genéticas distribuidas en el genoma que explican la respuesta inmune frente a estos desafíos”, comenta.

“Actualmente, se utilizan marcadores QTL específicos para IPN, combinados con programas de selección genómica que emplean miles de SNPs distribuidos a lo largo del genoma. Estos permiten mejorar de forma simultánea múltiples rasgos, como resistencia a SRS y BKD, crecimiento y robustez, lo que se traduce en una mayor supervivencia y desempeño sanitario tras la transferencia al mar”, concluye Rodrigo Torrijo.

Instalaciones del Centro de Mejoramiento Genético (CMG) de Hendrix Genetics en Catripulli, Chile.

Pesca industrial

Apostando por la alimentaria y sustentabilidad

seguridad

EMPRESAS PESQUERAS INDUSTRIALES FORTALECEN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SOSTENIBILIDAD MEDIANTE

CERTIFICACIONES INTERNACIONALES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Y MANEJO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS MARINOS.

El manejo responsable de capturas, incluyendo la reducción de descartes y la valorización de subproductos, no solo permite conservar las especies, sino que también habilita procesos de valorización que impactan positivamente en la disponibilidad del recurso a futuro, la seguridad alimentaria y la diversificación de opciones nutricionales para la población.

Al respecto, la encargada de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío, Isidora Muñoz, recuerda que, todo recurso del mar que se comercializa en Chile debe cumplir con los estándares de inocuidad establecidos por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

“En el caso de las empresas socias de Pescadores Industriales del Biobío, todas cuentan con programas de gestión orientados a garantizar no solo la calidad e inocuidad de los productos, sino también una trazabilidad completa, desde la captura en alta mar hasta la llegada al consumidor final. El Programa de Aseguramiento de Calidad (PAC) es fundamental en este aspecto, ya que permite un control sanitario riguroso en cada etapa de la cadena productiva”, remarca.

“Adicionalmente, las empresas implementan certificaciones nacionales e internacionales que refuerzan sus procesos, como la norma ISO 9001:2015 para la gestión de calidad, el sistema HACCP aprobado por Sernapesca, y estándares globales como IFS (International Featured Standards). Estas certificaciones, junto con auditorías internas y externas, se complementan con las exigencias de mercados altamente regulados, como la Unión Europea y Estados Unidos”, detalla Isidora Muñoz.

Agrega que gracias a estas medidas, las empresas no solo garantizan la inocuidad y calidad, sino que ofrecen productos con trazabilidad transparente y verificable, cumpliendo con los más altos estándares internacionales, desde el mar hasta la mesa del consumidor.

Comenta además que, “si bien las certificaciones de pesca sostenible, como Marine Stewardship Council (MSC), con la que cuentan nuestras pesquerías de jurel y crustáceos, no se enfocan directamente en la inocuidad alimentaria, contribuyen de manera indirecta al promover prácticas pesqueras responsables que fortalecen la trazabilidad y promueven la gestión adecuada de los recursos marinos”.

“Esto se traduce en pesquerías más estables y sustentables, lo que es clave para la disponibilidad continua de proteínas de origen marino, un pilar de la seguridad alimentaria”, destaca la encargada de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío.

Del mismo modo, Marin Trust evalúa el abastecimiento y la producción responsable de ingredientes marinos, garantizan-

do que las plantas de harina y aceite de pescado mantengan altos niveles de control en toda la cadena productiva.

“Estas certificaciones no solo reflejan un compromiso con la sostenibilidad ambiental, sino también con la calidad y la responsabilidad en la producción de alimentos que llegan a los mercados nacionales e internacionales, entregando a los consumidores la confianza de que eligen productos sanos, seguros y provenientes de pesquerías responsables”, enfatiza Isidora Muñoz.

el producto final, a través de tecnología, reportería ágil y un equipo en constante entrenamiento.

“Esta integración entre ciencia aplicada, certificaciones, normativas y eficiencia operativa nos permite entregar productos seguros, de alta calidad y con respaldo técnico riguroso. Estamos convencidos, que todo lo anterior, respalda un modelo industrial eficiente, el cual se caracteriza por ser seguro y sostenible”, comenta la subgerente de Calidad en Landes.

“Donde combinamos certificaciones internacionales (HACCP, BRC, IFS, MSC) con un sistema de trazabilidad robusto”, subgerente de Calidad en Landes, Carolina Calderón.

CERTIFICACIONES

De igual forma, la subgerente de Calidad en Landes, Carolina Calderón, comenta que en la compañía trabajan bajo un enfoque de sustentabilidad productiva, científica y estratégica, “donde combinamos certificaciones internacionales (HACCP, BRC, IFS, MSC) con un sistema de trazabilidad robusto, asegurando que nuestras operaciones pesqueras garanticen la inocuidad y calidad a lo largo de toda la cadena”.

Esto implica: Aplicación estricta de planes de manejo pesquero y control de capturas definidos por la autoridad con base científica; implementación de tecnologías a bordo y metodologías en planta que permiten mantener frescura, minimizar riesgos microbiológicos y preservar propiedades nutricionales de nuestros productos; implementación de sistemas de gestión de inocuidad basados en HACCP, BRC e IFS, MSC, en sus plantas de consumo humano; fortalecimiento de la trazabilidad desde el origen de la materia prima hasta

Las certificaciones como ASC en Landes Mussels, MSC y MarinTrust en Landes Talcahuano, promueven, no solo prácticas de pesca y acuicultura responsable, sino también una cadena productiva alineada con la seguridad alimentaria. Con ellas se refuerzan aspectos como: Asegurar la trazabilidad del recurso desde su origen, elemento clave en la verificación de la calidad e inocuidad del producto final; fomentar el manejo precautorio de especies, garantizando el acceso a proteína marina de alta calidad en el largo plazo; respaldar la gestión ambiental y socialmente responsable, lo que se traduce en productos más seguros y valorizados por consumidores informados; la cultura de mejora continua, transparencia y cumplimiento normativo, facilitando el acceso a mercados globales que exigen productos certificados.

“Estas certificaciones son un pilar esencial en nuestra estrategia de agregar valor con responsabilidad, junto con un respaldo técnico y comercial a la calidad sanitaria y nutricional de nuestros productos. La implementación de estos sistemas nos ayuda también a tener un objetivo y una visión clara, re-

Sala de proceso de pesca industrial de Blumar.
Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío.

forzados por impactos medibles”, comenta Carolina Calderón.

“En Landes, las operaciones de pesca en alta mar representan el primer eslabón de una cadena productiva estratégica, donde la captura eficiente y responsable de recursos como el jurel es clave para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. A bordo de nuestras embarcaciones, el abastecimiento se realiza bajo los principios de sostenibilidad definidos por la Ley General de Pesca y Acuicultura. Esto asegura una explotación controlada del recurso, evitando sobrepesca y promoviendo la regeneración de los stocks”, detalla Calderón.

La captura se lleva a cabo mediante el uso de tecnologías avanzadas de localización (sonares de última generación), que permiten identificar con precisión los cardúmenes objetivo. Esta tecnología no solo mejora la eficiencia del viaje de pesca, sino que también reduce significativamente la captura incidental y los descartes, priorizando un uso racional de la biomasa. En ese contexto, el aprovechamiento del recurso destinado a consumo humano va en aumento año a año, cumpliendo también con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) alineados con su estrategia de sostenibilidad.

En Landes la innovación tecnológica ha sido uno de los ejes estratégicos para asegurar productos marinos frescos, seguros, de alta calidad, operacionalmente eficientes y con el mínimo impacto a su comunidad y vecinos.

“Uno de los ejemplos más representativos es la implementación de un nuevo sistema de transporte hermético del jurel. El diseño de este sistema fue clave, ya que actualmente nos permite mantener la frescura desde la descarga hasta el procesamiento, sin incrementar el daño mecánico en el

pescado, y minimizando pérdidas y derrames durante el trayecto”, comenta Carolina Calderón.

Además, avanzan en la analítica de datos y automatización. “Creemos que nuestra próxima etapa es que las soluciones provengan desde la inteligencia artificial y así perfeccionar diversas variables que puedan afectar a la sustentabilidad del recurso, calidad de los productos y/o a la eficiencia operativa”, adelanta.

“En 2024, el 78% de la producción de merluza se destinó al mercado nacional, fortaleciendo la seguridad alimentaria de Chile”, gerente comercial de PacificBlu, Felipe Flores.

Subgerente de Calidad en Landes, Carolina Calderón.
Fotografía: Landes.
Proceso de jurel en el Biobío.
Fotografía: Landes.

“Pedimos hace unos meses a la Seremi de Salud Metropolitana que investigue, sancione y retire estos productos falsificados”, encargada de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío, Isidora Muñoz, sobre conservas de origen chino con jurel falsificado.

Este conjunto de iniciativas demuestra que, “en Landes, la innovación tecnológica no ocurre de forma aislada: Está profundamente conectada con la ciencia, la eficiencia operativa y el respeto por el entorno. Es lo que nos permite proyectar una industria resiliente, competitiva y responsable, capaz de ofrecer productos marinos frescos, seguros y con una huella ambiental cada vez menor”, puntualiza.

SELLO AZUL

El gerente comercial de PacificBlu, Felipe Flores, remarca que mantienen un sistema de gestión de calidad e inocuidad basado en las normas internacionales HACCP e IFS, auditado periódicamente. “A esto se suma una rigurosa supervisión interna que incluye control de higiene personal, limpieza y desinfección de superficies, control de plagas y residuos, y procedimientos detallados en cada etapa de la producción”, sostiene.

“Nuestra Sala de Ventas cuenta con el Sello Azul de Sernapesca, que certifica la trazabilidad de todos los productos comercializados, asegurando su origen legal. Además, mantenemos una cadena de frío estricta desde el momento de la captura: enfriamos la pesca a bordo con hielo, re-enhielamos durante la descarga, y almacenamos el producto en frigoríficos a -18 °C, garantizando así su frescura y seguridad para el consumidor final”, comenta Felipe Flores.

exigentes y refuerza la confianza del consumidor. En 2024, el 78% de la producción de merluza se destinó al mercado nacional, fortaleciendo la seguridad alimentaria de Chile y asegurando el acceso a alimentos del mar obtenidos de forma responsable”.

En tanto, la gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de la compañía, Carla Pettinelli, destaca que, “PacificBlu alcanzó un 98,3% de selectividad en la captura de especies objetivo y un índice de descarte de solo 0,21% para la merluza común, cifras que posicionan a la empresa como referente en pesca responsable a nivel mundial. Estos logros son resultado de la mejora continua en redes de pesca, la implementación de equipamiento de última generación en los barcos y el desarrollo de buenas prácticas pesqueras con nuestras tripulaciones”.

“Este tipo de manejo responsable asegura la disponibilidad sostenida del recurso y protege el ecosistema marino, pilares fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria en el largo plazo”, comenta Carla Pettinelli.

Marcas con jurel falsificado de origen chino.

El gerente comercial de PacificBlu, enfatiza que “estas certificaciones obligan a mantener un sistema de gestión estructurado, orientado a la mejora continua, lo que permite controlar puntos críticos como la prevención de contaminación cruzada y la trazabilidad completa del recurso desde su origen hasta el consumidor. Actualmente, PacificBlu trabaja en certificar la operación de captura de merluza común bajo el estándar Marine Stewardship Council (MSC), cumpliendo con sus tres principios: Poblaciones sostenibles, mínimo impacto ambiental y gestión pesquera efectiva. Esta certificación, junto a IFS y HACCP, permite acceder a mercados

El gerente comercial de PacificBlu, Felipe Flores, concluye que, “la implementación tecnológica en los barcos ha sido clave para mejorar la selectividad y reducir impactos en el fondo marino, gracias al rediseño de redes de arrastre y la incorporación de equipamiento electrónico para monitoreo en tiempo real. En planta, la innovación permite garantizar la frescura y calidad del producto: contamos con túneles de congelación rápida para filetes IQF, equipos de calibración automática para merluza fresca y una planta de hielo en escamas que abastece a nuestros barcos y garantiza condiciones óptimas de temperatura desde la captura hasta la venta. Estas tecnologías aumentan la eficiencia, minimizan errores y permiten mantener altos estándares de trazabilidad y calidad exigidos por los mercados y la autoridad sanitaria”.

JUREL FALSIFICADO

Respecto de la importación de conservas de pescado chino mal rotuladas y que no pueden ser asociadas a la especie jurel (Trachurus murphyi), sino a caballa, sardina española u otras, la encargada de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío, Isidora Muñoz, recuerda que, “pedimos hace unos meses a la Seremi de Salud Metropolitana que investigue, sancione y retire estos productos falsificados. Se está engañando al consumidor y dañando la fe pública, pues las personas creen estar accediendo a este tradicional pescado, con todas sus características nutricionales y proteicas, pero no es así”.

“Esperamos que se tomen todas las medidas para que los productos denunciados se comercialicen bajo el nombre que corresponda a lo que realmente contienen y que se haga una correcta referencia a sus valores nutricionales”, concluye la encargada de Sustentabilidad de Pescadores Industriales del Biobío.

Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío.

Salmonicultura y educación técnico profesional:

Articulando futuro y

formación

LAS COMPAÑÍAS SALMONICULTORAS ESTÁN ASUMIENDO UN ROL CLAVE EN LA FORMACIÓN TÉCNICA

DE LOS JÓVENES DEL

SUR DE CHILE, IMPLEMENTANDO INICIATIVAS QUE VINCULAN LA EDUCACIÓN CON LAS DEMANDAS DEL SECTOR PRODUCTIVO.

Cada vez más empresas salmonicultoras están asumiendo un rol activo en la formación técnica de jóvenes en el sur de Chile, articulando alianzas con liceos, ONG y organismos públicos para fortalecer sus competencias y prepararlos para los desafíos del mundo laboral.

Iniciativas como programas de capacitación, certificaciones y pasantías buscan conectar la educación técnico profesional con las necesidades del sector productivo, impulsando el desarrollo local y las oportunidades para las nuevas generaciones.

En esta línea, el IX Informe de Sustentabilidad de SalmonChile 2023 destaca proyectos emblemáticos orientados al fortalecimiento de competencias en liceos técnico-profesionales, como parte del compromiso del gremio con la formación de capital humano en los territorios donde opera la industria.

“Como parte de nuestro compromiso por invertir en las futuras generaciones y descentralizar la formación técnica especializada, en 2023 se capacitó a 226 estudiantes de 10 liceos técnicos en 9 comunas de la región de Los Lagos”, expresan en el informe.

Desde junio de 2024, y dando continuidad al trabajo desarrollado en años anteriores, SalmonChile -en conjunto con ONG Canales y la OTEC Capital Humano- ha seguido impulsando el programa “Fortalecimiento de Competencias en Liceos Técnicos Profesionales”, el cual busca potenciar la educación de los estudiantes de la zona sur austral del país y que ha capacitado a más de 900 alumnos a lo largo de sus versiones, en las especialidades técnicas profesionales de Acuicultura y en Elaboración Industrial de Alimentos.

En esta edición, 391 estudiantes de cuarto medio fueron parte de las capacitaciones que se realizaron entre julio y agosto, sumando en total a 13 liceos que participaron en el programa, el cual contempló 48 horas de formación para cada especialidad.

Los cursos abordaron las especialidades de Acuicultura y Elaboración Industrial de Alimentos, con capacitaciones por especialidad, fortaleciendo competencias técnicas para la salmonicultura.

En este contexto, la directora Ejecutiva de la ONG Canales, Paula Arriet, expresa que el principal aporte en el programa de fortalecimiento de competencias para liceos técnicos profesionales es el rol como un articulador clave.

“Nuestra institución se encarga de crear y mantener los vínculos entre los establecimientos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y el sector productivo, en este caso, la industria salmonicultora”, afirma la ejecutiva.

Este esfuerzo, que involucró a once empresas participan-

Estudiantes visitan Centro María Olvido de Blumar.

“Nuestra institución se encarga de crear y mantener los vínculos entre los establecimientos de Educación Media

Técnico Profesional (EMTP) y el sector productivo”, directora Ejecutiva de la ONG Canales, Paula Arriet.

tes en nueve comunas, busca formar y preparar a las nuevas generaciones de profesionales, promoviendo el desarrollo equitativo y sostenible en el sur de Chile.

El modelo de intervención que generan desde ONG Canales tiene por objetivo generar un triple impacto. En primer lugar, el ‘Impacto Formativo’, que contribuye a mejorar la calidad del proceso educativo al integrar conocimiento técnico especializado y actualizado. El ‘Impacto Social’ fomenta la movilidad social de los jóvenes que eligen la educación técnica y, finalmente, el ‘Impacto Productivo’ aporta a la industria con técnicos mejor formados, lo que contribuye al desarrollo de las empresas y la economía local.

Desde ONG Canales mencionan que los estudiantes que han participado en este programa han experimentado una mejora directa en su formación y su proyecto de vida. El programa, que ya ha capacitado a cientos de estudiantes, les proporciona herramientas que se traducen en una mejor inclusión laboral y de ingreso a la educación superior.

Paula Arriet concluye que la iniciativa complementa su formación académica con un enfoque práctico, lo que les permite estar mejor preparados para las necesidades del sector productivo. Un ejemplo de esto es la certificación en competencias técnicas, que los directores de los liceos han valorado como una gran oportunidad para sus estudiantes.

VÍNCULO CON ESTUDIANTES

Hoy las compañías salmonicultoras, conscientes de su rol

en las regiones donde operan, invierten en la formación de jóvenes, contribuyendo al crecimiento sostenible del sector. Este es el caso de Blumar, que asume un rol activo en la capacitación técnica.

La jefa de comunidades, Francisca López, destaca que en la empresa creen que el progreso de la industria acuícola debe ir de la mano con el desarrollo de las comunidades donde operan.

Apoyar la formación técnica de los jóvenes contribuye a mejorar sus oportunidades laborales y a fortalecer la oferta de trabajo local, lo que es clave para el crecimiento sostenible del sector.

“Sabemos que hay mucho talento en las regiones y queremos ser parte activa en generar herramientas concretas para que esos jóvenes puedan proyectar su futuro en la acuicultura”, afirma.

Y en ese sentido, creen que es importante visibilizar este compromiso también en fechas relevantes, como el 26 de agosto, Día de la Educación Técnico Profesional, que les invita a poner en valor la formación práctica, el rol de los liceos técnicos y el potencial de los jóvenes como parte del desarrollo productivo del país.

“Nuestros programas se enfocan principalmente en acercar la industria a los estudiantes, combinando conocimientos técnicos con experiencias prácticas”, expresa Francisca López.

Esto incluye visitas a centros de cultivo, charlas con sus profesionales, pasantías y apoyo en la mejora de espacios educativos. Se busca entregar herramientas que les permitan

comprender de forma integral cómo funciona la acuicultura, cuáles son sus desafíos y cómo pueden aportar desde su especialidad.

De hecho, por sexto año consecutivo, en junio realizaron un curso de inocuidad alimentaria dirigido a estudiantes de las especialidades de hotelería, gastronomía y acuicultura del Liceo María Behety de Punta Arenas, una herramienta que les permite salir con mayores competencias y una visión más completa del proceso productivo. Además, fomentan habilidades como el trabajo en equipo, la conciencia medioambiental y la innovación, que consideran clave para el futuro del sector.

La jefa de Comunidades de Blumar asegura que no olvidan la motivación, ya que “tratamos de generar espacios de conversación con los estudiantes que les ayuden a conectar el aprendizaje con sus sueños y metas, y generen entusiasmo frente a las oportunidades que se les presentan además de confianza en ellos mismos”.

“Lo que más hemos notado es que estas experiencias realmente les hacen sentido a los estudiantes”, añade.

Desde Blumar comentan que muchos se sienten más motivados con su formación porque entienden mejor para qué están aprendiendo y cómo ese conocimiento se puede aplicar en la práctica. “Les da claridad, seguridad y ganas de seguir profundizando en el área”.

Además, “valoran mucho contar con herramientas que suman en lo académico y laboral. Para Blumar, eso es muy valioso”.

La jefa de Comunidades destaca que les importa contribuir a que los jóvenes se proyecten dentro de la industria

con una base sólida y que les abra puertas desde el colegio.

“Ver que una certificación o una pasantía les suma en su currículum y les entrega más claridad sobre lo que quieren hacer, es una señal de que estamos construyendo vínculos que tienen impacto a largo plazo para el futuro de la acuicultura en nuestras regiones”, concluye.

EDUCACIÓN CON INNOVACIÓN

En la misma línea, Ventisqueros también reconoce la importancia de su rol en el desarrollo educativo de la región.

“Nuestros programas se enfocan principalmente en acercar la industria a los estudiantes, combinando conocimientos técnicos con experiencias prácticas”, jefa de comunidades de Blumar, Francisca López.

Fotografía: Blumar.
Fotografía: ONG Canales.
Estudiantes visitan Centro María Olvido de Blumar.
Visita a la acuicultura realizada por estudiantes.

Fotografía:

Estudiantes aprenden sobre las características del salmón.

“Donde la acuicultura tiene un fuerte arraigo territorial, las empresas tenemos la oportunidad y el deber de fortalecer las trayectorias de jóvenes talentos locales”, encargado de Relacionamiento Comunitario de Ventisqueros, Ignacio Arancibia.

El encargado de Relacionamiento Comunitario de Ventisqueros, Ignacio Arancibia, explica que, desde la experiencia que tienen como empresa, la industria acuícola tiene un rol clave y cada vez más necesario en la formación de técnicos y profesionales de la región de Los Lagos.

Detalla, además, que el norte no solo es abrir espacios para prácticas o pasantías, sino que el siguiente paso es contribuir al desarrollo de programas formativos que estén alineados con los desafíos actuales del rubro, como la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

“En nuestra región, donde la acuicultura tiene un fuerte arraigo territorial, las empresas tenemos la oportunidad y el deber de fortalecer las trayectorias de jóvenes talentos locales, acercándolos a experiencias reales de trabajo y contribuyendo a su empleabilidad”, menciona, agregando que, como Ventisqueros, es una forma concreta que tienen para crear valor compartido, no solo para la industria, sino también para las comunidades donde operan y coexisten.

“Nuestra experiencia de trabajo en colaboración con el Liceo Hornopirén ha sido muy enriquecedora y representa un modelo que queremos seguir fortaleciendo”, expresa Ignacio Arancibia.

A través del programa “Formando Talento Comunitario” han desarrollado distintas iniciativas que permiten a los estudiantes complementar su formación con herramientas prácticas directamente relacionadas con la acuicultura, como talleres especializados, certificaciones técnicas y visitas a sus centros de operación.

“En 2024 participamos en actividades como “Cosechando Conocimiento”, que abre las puertas de nuestros centros para que los jóvenes conozcan desde dentro cómo funciona la industria”, agrega.

En ese sentido, asegura que, lo que proyectan es seguir construyendo esta relación a largo plazo, incorporando nuevas áreas de formación y reforzando la vinculación temprana con el mundo laboral de nuestros jóvenes.

Además, este tipo de alianzas les permite aportar directamente al desarrollo de las comunidades donde están presentes, generando oportunidades concretas. En 2024, alcanzaron un promedio de 41 horas de capacitación por colaborador a través de su academia, un 20% por sobre el promedio nacional.

También, desde 2021 han destinado 4.000 UF a becas de estudio para pregrado y postgrado, impulsando la formación continua de sus equipos.

“Apoyamos activamente a una red de 14 escuelas sostenibles, entregando recursos, acompañamiento y asesorías para fortalecer su gestión educativa”, expresa Arancibia, quien agrega que, como parte de una mirada hacia el desarrollo local, participaron en el programa de mentores de su gremio, colaborando con emprendedores de la zona para potenciar sus proyectos y fomentar el crecimiento de la economía local.

“Más que hablar de obstáculos, como Ventisqueros vemos una gran oportunidad en seguir consolidando vínculos duraderos entre el mundo productivo y la educación técnica”, afirma.

“En territorios como los nuestros, donde la acuicultura es parte de la vida cotidiana, estas alianzas no solo fortalecen la formación de los jóvenes, sino que también enriquecen a las propias empresas, al conectarse con nuevas generaciones, sus miradas y talentos”, comenta.

Expresa, además, que el desafío está en mantener las relaciones vivas y colaborativas, sumando a más actores y generando espacios que inspiren a los estudiantes.

En este contexto, están convencidos de que cuando instituciones educativas, comunidades y empresas colaboran con un propósito común, se abre un camino valioso para impulsar el desarrollo local y proyectar un futuro más inclusivo y sostenible para todos.

“Es clave seguir articulando esfuerzos entre el mundo privado, el sistema educativo y el sector público, por lo que hago una llamado a todas las empresas acuícolas de la zona a vincularse y generar instancias que permitan el desarrollo y crecimiento de nuestros jóvenes, generando espacios de vinculación y crecimiento para todos”, concluye.

El tren se integra exitosamente a la cadena exportadora

Con el objetivo de incorporar al tren como una alternativa eficiente, segura y sostenible para el transporte de carga pesada en largas distancias, la Empresa de Ferrocarriles del Estado inició en enero pasado las coordinaciones con 17 actores público – privados,

OXZO en “Agua Viva”:

para llevar adelante un proyecto piloto enfocado en la industria del salmón, que concluyó este viernes de manera exitosa con la llegada de la carga desde la ciudad de Frutillar, en la región de Los Lagos, hasta San Vicente Terminal Internacional (SVTI) para su envío a mercados internacionales. Se trata del arribo de 15 contenedores refrigerados que cierra un circuito bimodal que combinó el transporte terrestre utilizando tren y camiones. Por ello, diversas autoridades regionales llegaron a SVTI para presenciar el embarco de la carga, consolidando de esta forma un hito histórico para el desarrollo de las vocaciones productivas de la zona sur del país. Así lo destacó el gobernador regional,

Sergio Giacaman, quien manifestó que, “lo que estamos haciendo es ir a buscar para que la exportación de la principal industria del sur de Chile salga por la región del Biobío. Este es un hito muy relevante y esperamos que en la mesa de trabajo que hay para esto, con 21 empresas, siga avanzando y esta carga que fue la primera se multiplique por muchas veces más, porque es un sinsentido que Maule y Ñuble saquen sus exportaciones por la región de Valparaíso”. El piloto contempló una inversión total de $129 millones, de los cuales $70 millones fueron aportados por EFE, como parte de su estrategia para diversificar su oferta logística y apoyar la competitividad de industrias clave para el desarrollo del país.

El rol del oxígeno en una acuicultura más sostenible

La empresa Oxzo fue parte del documental Agua Viva, una producción que recorre la historia, avances y desafíos actuales de la salmonicultura en Chile.

“Nuestra participación refleja no solo el trabajo que venimos desarrollando desde hace años junto a la industria acuícola, sino también el compromiso profundo que tenemos con el bienestar animal, la innovación tecnológica y la sostenibilidad”, comentaron desde la empresa.

El único proveedor de oxigenación presente esta temporada

Según lo informado, Oxzo es la única empresa de oxigenación presente esta temporada en Agua Viva, “y eso nos llena de responsabilidad. Representamos a un sector técnico que muchas veces opera en segundo plano, pero que cumple un rol crítico y estratégico en la cadena de producción acuícola”.

Tecnología nacional al servicio del mar

La empresa mencionó que sus soluciones de oxigenación,

monitoreo y soporte técnico son desarrolladas con tecnología 100% chilena, pensada para los entornos únicos de los fiordos del sur de Chile. El sistema Oxymar es hoy una herramienta probada para enfrentar eventos de hipoxia, reducir la mortalidad, mejorar indicadores sanitarios y avanzar hacia ciclos de engorda más productivos. “En el documental compartiremos parte de este trabajo, desde una mirada técnica y humana”, manifestaron.

La compañía fue el único proveedor de oxigenación presente en el programa.

“Porque sin oxígeno, no hay salud, ni crecimiento, ni bienestar. La oxigenación es uno de los factores más determinantes para la supervivencia de los peces y para la eficiencia del cultivo, especialmente frente a los crecientes desafíos ambientales que enfrenta la industria”, concluyeron.

VESO Chile celebra una década de innovación en antifouling en Chile con Notorius / Oxxean se incorpora como nuevo socio de SalmonChile / En AquaNor 2025: Expondrán tecnología innovadora para estrictas regulaciones de tratamiento de agua

Concluyó con éxito el piloto intermodal entre Frutillar y el puerto de San Vicente.
Fotografía:
Fotografía:
OXZO

enero - junio Cifras de la industria

Tomando el pulso a la acuicultura

Enero - Junio

Especie

Enero - Junio

País

Enero - Junio

Línea de elaboración

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

VENTAS

Gerente General

Gerente General

Cristián Solís A.

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Alejandra Cortés L.

Encargado Control y Gestión Comercial

Encargado Control y Gestión Comercial

Jonatan Bustos G.

Jonatan Bustos G.

Ejecutivas Comerciales

Ejecutivas Comerciales

Rosemarie Cortes Dörner

Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

E-mail: ajimenez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Tel.: +56 9 9895 6806

Francesca Massa Arenas

Rosemarie Cortes Dörner

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Karla Sambra Casanova

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Francesca Massa Arenas

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Carola Correa Jélvez

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Yanis Ramirez

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Sebastián Campos

Tel.: +56 9 78830108

Product Manager de iMercados

E-Mail: scampos@b2bmg.cl

Francisca Araya Araya

Tel.: +56 9 7622 7022

KAM Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Yusbelly Aponte Albarrán

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Supervisora Comercial EmpleosAqua

E-mail: mailto:yaponte@b2bmg.cl

Yusbelly Aponte Albarrán

Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 6526 1088

KAM portal EmpleosAqua.cl

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Patricia González Morales

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Ejecutiva Comercial EmpleosAqua

E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl

Suscripciones

Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Suscripciones

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.

Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl)

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt.

Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 705, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.