Energía del mañana

Entrevista Central Marcos Kulka, director ejecutivo H2 Chile
Entrevista Alejandra Hidalgo, encargada Nacional de Capital Humano del Ministerio de Energía
Electromov Infraestructura aún en tránsito


PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AÑOS
AGOSTO 2025




Julio 2025

Reportaje Central
Energía del Mañana

15
Columna de opinión
Mauricio Utreras, director ejecutivo de GPM A.G.
30 Análisis
Lilian García Berg, Asesora División
Mercados Eléctricos Ministerio de Energía y Socia AME
34 Mujer & Energía
Alejandra Hidalgo, Encargada
Nacional de Capital Humano del Ministerio de Energía
40 Informe Técnico
Mantenimiento de líneas de transmisión: Tecnología y seguridad en altura

Salas Eléctricas: El pilar silencioso que sostiene la continuidad operativa
Entrevista Central Marcos Kulka, director ejecutivo H2 Chile
Aguirre avanza en su evaluación ambiental con ingreso de Adenda Complementaria

Hyvolution Chile 2025: “Estamos en un momento de definiciones para la industria”
Hidrógeno verde en Chile:
Energía del mañana

Nº 304 | JULIO 2025
Revista Electricidad
ISSN 0717-1641
Revista Electricidad es publicada por:
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís (csolis@ b2bmg.cl)
Editora Revista Electricidad: Aracelly Pérez-Kallens (aperezkallens@ b2bmg.cl)
Subeditor: Daniel Rojas (drojas@b2bmg.cl)
Periodistas: Rodrigo Sánchez (rsanchez@ b2bmg.cl) y Álvaro Guerrero (aguerrero@ b2bmg.cl)
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Gerente de Administración y Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alfredo Eloy (www.alfreloy.com)
Revise diariamente:
Encuéntrenos en:


E Hidrógeno verde: lo que falta para despegar
l desarrollo del hidrógeno verde en Chile avanza, pero aún enfrenta importantes barreras que le impiden consolidarse como un nuevo sector productivo estratégico. A pesar de sus ventajas naturales y del impulso en regiones como Magallanes, todavía hay brechas normativas, logísticas y de coordinación que ralentizan el proceso.
El Plan de Acción de Hidrógeno Verde y programas como Transforma han logrado articular actores públicos y privados. Pero se requiere avanzar en trazabilidad, permisos, regulación de seguridad e infraestructura habilitante. También falta certeza de demanda, tanto interna como externa, para viabilizar inversiones de largo plazo.
En países como Estados Unidos y Canadá, que lideran este mercado, se han implementado mecanismos como incentivos fiscales, contratos por dife -
rencia y exigencias de contenido local, que dinamizan la industria y aseguran consumo. Chile puede mirar esas experiencias para incorporar buenas prácticas y adaptar soluciones a su realidad.
Uno de los desafíos más relevantes está en la formación de capital humano técnico y docente. No solo se trata de atraer inversión, sino también de generar capacidades locales en toda la cadena de valor: desde la producción hasta su integración en sectores de alta demanda como transporte, minería o la industria pesada.
Chile tiene una oportunidad concreta de convertirse en un actor global del hidrógeno verde. Pero para lograrlo, debe acelerar decisiones estratégicas, profundizar la colaboración público-privada y avanzar con visión, coherencia y rapidez. La energía del mañana exige acción hoy.
Se requiere avanzar en trazabilidad, permisos, regulación de seguridad e infraestructura habilitante.
Energía del Mañana Hidrógeno verde en Chile:

Mañana

CON APALANCAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO, LA INDUSTRIA BASADA EN ESTE RECURSO SE SIGUE ABRIENDO PASO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y EN OTRAS ZONAS DEL PAÍS.
“ El hidrógeno verde sigue siendo la alternativa para descarbonizar industrias que no se pueden electrificar y para los usos químicos del amoniaco y otros insumos derivados del petróleo y gas
natural”, Eduardo Bitrán, académico del Centro de Transición Energética, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez
Para fomentar, plasmar y consolidar un nuevo sector productivo no solo se requiere de inversión, tecnologías, reglas claras y mercado. También se necesita capital humano especializado en cantidad acorde a la demanda. Por eso, como parte del Plan de Acción de Hidrógeno Verde (PAHV) 2023-2030, que busca el desarrollo de una industria en torno a este recurso en Chile, seis docentes de establecimientos públicos de la región de Magallanes realizaron en junio una pasantía técnica en Francia, donde adquirieron conocimientos sobre hidrógeno verde (H2V) para transmitirlos posteriormente a sus pares y alumnos.
Fue una iniciativa más dentro de un conjunto de medidas que busca sentar las bases de este incipiente rubro en nuestro país. Otras acciones recientes fueron, por ejemplo, el lanzamiento de OrientaH2, plataforma para impulsar el ecosistema de H2V en Chile, y el anuncio del Ministerio de Hacienda sobre la próxima presentación de un proyecto de ley para estimular su demanda.
Hitos claves
Respecto a avances registrados hasta ahora, en el Ministerio de Energía destacan el PAHV, instrumento de planificación desarrollado durante el actual Gobierno que incorpora 18 líneas de acción que ya comenzaron a implementarse.
“Resaltan los avances concretos en infraestructura portuaria, la tramitación de concesiones marítimas y el rol de ENAP. Que el Estado de Chile genere las condiciones habilitantes en estos ámbitos permitirá que las empresas que invertirán en nuestro país cuenten con la infraestructura necesaria para la descarga del material requerido para levantar los proyectos y para el posterior envío del hidrógeno verde y sus derivados”, aseguran desde el Ministerio de Energía en un documento enviado a Revista Electricidad.
En esta línea, relevan la suscripción del Pacto de Magallanes, instancia tripartita público-privada para la coordinación en cincos áreas ligadas al H2V: desarrollo de capacidades humanas; encadenamientos productivos; innovación tecnológica; infraestructura común en materia portuaria,


La Estrategia Nacional de Hidrógeno
Verde establece la meta de alcanzar 5 gigavatios de capacidad de electrólisis construida para el año 2025, y 25 GW para 2030.
ÚLTIMOS PROYECTOS DE H2V EN EVALUACIÓN AMBIENTAL
Nombre
Producción de Hidrógeno y Amoniaco Verde – H2 Magallanes
Proyecto Integrado de Infraestructura Energética para la Generación de Hidrógeno y Amoníaco Verde
Proyecto Volta - Planta de Hidrógeno y Amoníaco Verde
Planta de Producción de Hidrógeno Verde para el Distrito Minero de Calama
Hidrógeno Verde Bahía de Quintero
Titular Tipo Región Estado Fecha de ingreso
TEC H2 MAG EIA Magallanes
INNA
Soluciones
Renovables
Volta Hidrógeno
EIA Antofagasta
EIA Antofagasta
Susterra DIA Antofagasta
GNL Quintero
eléctrica, vial y recursos hídricos; y desarrollo armónico de la región en materia urbanística.
En la cartera de Energía también ponen de relieve el programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes, que ha permitido a los diferentes actores avanzar en una visión compartida para el crecimiento de esta industria. En paralelo, impulsa la elaboración de hojas de ruta para su desarrollo en las regio-
En evaluación (activo) Mayo 2025
En evaluación (suspendido) Diciembre 2024
En evaluación (suspendido) Febrero 2024
En evaluación (suspendido) Diciembre 2023
EIA Valparaíso Aprobado Septiembre 2023
nes del Biobío y Antofagasta.
Marcos Kulka, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), fija también como primer hito clave la publicación del PAHV 2023–2030, “cuyo enfoque multisectorial ha sido esencial para alinear el trabajo público-privado bajo una visión común de desarrollo sostenible y competitivo”, subraya.
Para él, otros avances relevantes han

sido la creación del Pacto de Magallanes y del Programa Transforma Hidrógeno Verde, impulsado por Corfo, que ha permitido articular a más de 100 actores a nivel nacional en torno a la conformación de una cadena de valor local, con foco en I+D, capacidades productivas y sostenibilidad; el plan de regulaciones habilitantes impulsado por el Ministerio de Energía, que busca cerrar brechas normativas en ámbitos como trazabilidad, certificación, seguridad, infraestructura y permisos sectoriales; y las recientes mesas de trabajo lideradas por el Coordinador Eléctrico Nacional para avanzar en la definición de criterios técnicos y normativos para integrar proyectos de hidrógeno verde al sistema eléctrico.
Polo de inversiones
Eduardo Bitrán, académico del Centro de Transición Energética de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, destaca que Chile ha avanzado en el establecimiento de una plataforma de financiamiento de largo plazo para proyectos de H2V. También en la oferta de créditos verdes con tasas subsidiadas para proyectos de uso doméstico de H2V y sus derivados. “Corfo ha otorgado subsidios a iniciativas de pre-inversión e innovación y un consorcio liderado por Fundación Chile se adjudicó la implementación del Centro Tecnológico para la Innovación en Hidrógeno Verde (CTIHV) en Magallanes”, especifica.
“
Se debe trabajar con la población en general para incorporar sus preocupaciones sobre esta nueva industria y visibilizar los impactos positivos que tendrá en la región, sus empresas y personas”,
Ignacio Covacevich, director del Centro Tecnológico para la Innovación en Hidrógeno Verde en Magallanes
A su juicio, como incentivos para invertir en este mercado en Chile están la mayor disponibilidad de energías renovables y cerca de la costa; su razonable certeza jurídica y sus esfuerzos por mejorar los aspectos regulatorios. “Sin embargo, esto no es suficiente para lograr una entrada temprana al mercado del amoniaco verde, ya que la demanda global no está desarrollada, por lo que se debe considerar, para impulsar demanda doméstica y exportaciones, un esquema desarrollado en Europa para comprometer consumo de amoniaco verde a precios más bajos que los costos de producción actual a través de licitaciones de contratos por diferencia”.
El trabajo sistemático que se ejecuta en Magallanes en torno al H2V es precisamente el principal foco de atención de
Ignacio Covacevich, director del CTIHV. El experto también valora el Pacto de Magallanes y la labor que realiza Corfo en la zona para coordinar, a través del Programa Transforma H2V Magallanes, mesas público- privadas que abordan distintos ejes de la industria. “Este es un programa muy robusto y los actores están bien alineados y coordinados en pos de acelerar la descarbonización de la región”, sostiene.
Desafíos a enfrentar
¿Cómo apurar el paso? Según el Ministerio de Energía, primero es fundamental que las comunidades locales sean escuchadas durante el desarrollo de los proyectos de H2V. A la par, apuntan a la formación y capacitación de capital humano especializado, por

EDUARDO BITRÁN, académico del Centro de Transición Energética, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez.
lo cual la cartera desarrolla programas educativos y de formación técnica para preparar personal para los desafíos y oportunidades de esta nueva industria. “Y estamos fomentando la colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector privado para impulsar la innovación en este campo. Además, debemos invertir en infraestructura tecnológica y en proyectos de I+D que nos permitan estar a la vanguardia mundial”, agregan.
Para Covacevich, “se deben desarrollar capacidades en la cadena de valor y aprovechar la oportunidad para estimular el emprendimiento en Magallanes. En lo regulatorio, hay que seguir haciendo un trabajo público-privado coordinado que priorice iniciativas que minimicen la incertidumbre en el desarrollo de los proyectos. Al respecto, el Centro Tecnológico

MARCOS KULKA, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno.
“ Dada la envergadura de los proyectos de producción de H2V, como los de Magallanes y Antofagasta, se hace cada vez más necesario facilitar la conformación de hubs o valles de hidrógeno”, Marcos Kulka, director ejecutivo de la
Asociación Chilena de Hidrógeno
trabajará con el gobierno regional y la academia para dar sustento técnico científico a los estudios de base que permitan minimizar los impactos socio ambientales de esta industria”.
Kulka, en tanto, expone como prioridad el seguir desarrollando normativas específicas para el hidrógeno y sus derivados en transporte, almacenamiento, uso industrial y conexión de proyectos a la red eléctrica.
“También hay que mejorar la eficiencia y claridad del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, fortaleciendo capaci-

IGNACIO COVACEVICH,
director del Centro Tecnológico para la Innovación en Hidrógeno Verde en Magallanes.
dades institucionales, promoviendo participación temprana con comunidades y actualizando guías específicas para proyectos de hidrógeno. En lo tecnológico, Chile debe enfocarse en demostrar y escalar soluciones adaptadas a nuestra realidad, como la producción modular en zonas extremas, el uso de derivados como el amoníaco y el metanol, y la integración del hidrógeno en sectores de alta demanda energética como la minería y transporte”, exhibe.
Por último, manifiesta la importancia de potenciar la formación de capital humano y fomentar el desarrollo de proveedores locales, startups de tecnología y servicios especializados.
Bitrán deja en evidencia que la gran mayoría de los proyectos de H2V no tiene asegurada su demanda de largo plazo, “lo que es un obstáculo para decidirse a invertir”, afirma.
Aclara, asimismo, que las tecnologías para producir amoniaco verde son conocidas, aunque se presenta la disyuntiva de si adquirir electrolizadores de proveedores europeos o chinos. Y en materia regulatoria espera que los proyectos de gran escala de H2V sean parte de la aplicación temprana de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.


Enel Chile
Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl

ENEL DISTRIBUCIÓN HABILITA ALIMENTADOR ELÉCTRICO
PARA REFORZAR SU RED EN EL SECTOR SUR PONIENTE DE LA CAPITAL
La puesta en servicio del alimentador Queule, de 5,6 kilómetros de extensión, permitirá entregar un suministro más confiable y de mayor capacidad a cerca de 30 mil clientes de Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos y Estación Central.
En línea con su plan de mejora continua operacional, que apunta a entregar un suministro cada vez más confiable y resiliente, Enel Distribución inauguró un nuevo alimentador dentro de su zona de concesión en la Región Metropolitana.
Se trata del alimentador Queule, ubicado en la comuna de Cerrillos, un cableado aéreo de media tensión que nace en la subestación eléctrica Lo Valledor y que se extiende por 5,6 kilómetros, llevando energía a nivel de distribución para abastecer distintos transformadores y absorber la demanda creciente de la zona.
Durante la inauguración, en la que estuvieron presentes ejecutivos del Grupo Enel, además de autoridades locales, Francisco Messen, Gerente de Construcción, Operación y Mantenimiento de Enel Distribución, destacó que “un alimentador es una arteria que fortalece el sistema de distribución eléctrica de la ciudad. Cuantos más tengamos, mayor será la capacidad para abastecerla de energía eléctrica de calidad”.
“Con este tipo de proyectos buscamos mejorar la calidad de nuestro sistema, entregando un suministro cada vez más confiable y resiliente, gracias a la tecnología y a equipos especializados que monitorean la red”, sostuvo el ejecutivo.
Esta infraestructura también cumple funciones de respaldo, ya que cuenta con nueve equipos de telecontrol. Éstos, en caso de una eventual falla o desconexión, permiten
transferir cargas remotamente desde otros alimentadores, y mejorar así los tiempos de atención y de recuperación del suministro eléctrico.
La iniciativa beneficiará a cerca de 30 mil clientes, mayoritariamente de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, pero también de Cerrillos y Estación Central.
“Hemos dado un paso importante. Esta obra responde a un anhelo profundo de nuestra comunidad: contar con una distribución eléctrica más segura y confiable, luego de años enfrentando cortes de energía. Seguimos trabajando por una comuna más digna y con mejor calidad de vida para todas y todos”, señaló Luis Astudillo, alcalde de Pedro Aguirre Cerda.
Por su parte, Johnny Yáñez, alcalde de Cerrillos, comentó que “este alimentador va a mejorar el servicio para la comuna. Sabemos que el viento y la lluvia pueden convertirse, a veces, en un problema durante el invierno. Pero este proyecto hace que las redes eléctricas sean más confiables, porque además considera cables recubiertos. Se está trabajando en conjunto también para llevar a cabo más iniciativas. Todo lo que implica mejoras para la comunidad son bienvenidas”.
El proyecto es parte del plan de inversión anual de la compañía, junto a otros 16 nuevos alimentadores que se desarrollan en varios puntos de la zona de concesión de Enel Distribución.
“En el marco de nuestro plan de obras, este año estamos poniendo en marcha 17 nuevos alimentadores en total, lo que incluye la instalación de redes eléctricas, equipos telecontrolados e infraestructura digital para la operación rápida y eficiente del sistema de distribución. Esto nos permitirá contar con una red más robusta, moderna y preparada para recibir a nuevos clientes”, agregó Messen.
generación eléctrica Una reforma clave para invertir en donde más se necesita
El proyecto de ley que moderniza los Sistemas Medianos (SSMM, es decir, sistemas eléctricos que operan fuera del Sistema Eléctrico Nacional en zonas extremas y aisladas) representa una oportunidad estratégica para impulsar la inversión, fortalecer la seguridad energética y reducir las brechas históricas en el país. Ingresado por el Ejecutivo en enero de 2024, aprobado por la Cámara de Diputados con 106 votos a favor hace algunos días, la iniciativa ya pasará al Senado.
Los SSMM —como los de Aysén, Palena, Magallanes y Hornopirén— enfrentan desafíos únicos de lejanía, clima y escala. El proyecto reconoce esa realidad: redefine estos sistemas, los incorpora a los mecanismos de
baja de hasta 14 % en las cuentas de clientes. Esto no solo mejora la competitividad de los sectores productivos locales, sino que también estimulará directamente las nuevas inversiones en generación eléctrica.
promueve la planifi-
almacenamiento

por ejemplo, estas
Desde GPM A.G., gremio que reúne a generadoras con presencia directa en estos sistemas, valoramos el enfoque del proyecto y, a partir de la experiencia de nuestros socios en estas zonas, hemos identificado oportunidades para enriquecer su alcance en el segundo trámite legislativo. En ese sentido, proponemos necesario considerar una extensión a cinco ciclos tarifarios para reflejar adecuadamente las inversiones, incorporar un mercado de servicios complementarios que aseguren respaldo y calidad, y fortalecer el rol del Coordinador con estudios públicos de capacidad técnica. También, creemos importante una mayor participación técnica local en los procesos de tarificación.
Esta reforma no es solo una mejora normativa. Es una herramienta concreta para atraer inversión donde más se necesita y avanzar hacia una transición energética verdaderamente descentralizada.
Por Mauricio Utreras, director ejecutivo de GPM A.G.


El hidrógeno verde representa una oportunidad “
histórica para Chile”
Marcos Kulka, director ejecutivo H2 Chile:
EL LÍDER GREMIAL DESTACA CÓMO EL PAÍS AVANZA HACIA UN PROTAGONISMO GLOBAL EN HIDRÓGENO VERDE, ENFRENTANDO DESAFÍOS
REGULATORIOS Y TERRITORIALES PARA CONSOLIDAR UNA INDUSTRIA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE.
MARCOS KULKA
CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO
ORGANIZACIÓN: H2 CHILE
RUBRO: ASOCIACIÓN CHILENA DEL
HIDRÓGENO PARA ACELERAR SU
ADOPCIÓN EN LA SOCIEDAD
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
Marcos Kulka es Ingeniero
Comercial de la Universidad Católica y cuenta con un MBA de la University of California, Berkeley. Fue gerente general de Fundación Chile, donde impulsó innovación, sustentabilidad y capital humano. Ha integrado diversos directorios de startups, fondos de inversión y empresas tecnológicas, además de participar en iniciativas globales de innovación como el MIT y Berkeley. Actualmente lidera H2 Chile como director ejecutivo.
Con recursos naturales excepcionales, creciente interés inversionista y una hoja de ruta definida, Chile se ha posicionado como un actor clave en esta emergente industria. A cinco años del lanzamiento de la Estrategia Nacional, el país continúa su camino hacia la consolidación como proveedor competitivo a nivel mundial, mientras sortea desafíos normativos, de capital humano y de desarrollo territorial. En esta entrevista, Marcos Kulka analiza el avance del sec-
tor, la necesidad de una regulación adecuada y el papel articulador que debe cumplir Chile para transformar esta oportunidad en un desarrollo sostenible y con proyección de largo plazo.
A cinco años del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, ¿cuál es su evaluación general?
La estrategia ha sido una hoja de ruta ambiciosa, que posicionó a Chile de inmediato en la conversación global sobre energías limpias. Gracias a condiciones naturales únicas, como la radiación solar del norte y los vientos del sur, sumadas a una institucionalidad sólida, se ha logrado atraer inversiones, desplegar proyectos piloto e iniciar una articulación territorial que apunta a generar valor local. Un hito relevante fue la declaración de esta estrategia como Política de Estado, lo que asegura continuidad y compromiso transversal.
El actual gobierno ha tomado medidas concretas, como la elaboración del Plan de Acción 2023-2030, que establece lineamientos sobre regulación, gobernanza territorial y ajustes en los permisos. También se activó el Plan de Regulaciones Habilitantes para el hidrógeno, una iniciativa clave que ahora incluye a los derivados como el amoníaco.
Si bien existen desafíos en la implementación oportuna de proyectos, el debate ha derivado en reformas necesarias como la Ley de Permisos Sectoriales y la actualización de la Ley 19.300. Actualmente, la cartera de proyectos ingresados al Sistema


de Evaluación Ambiental supera los US$40.000 millones, lo que da cuenta del interés y proyección del sector.
¿Cuáles son los principales cuellos de botella regulatorios que enfrentan los proyectos?
Uno de los más urgentes es adaptar el marco normativo a una industria que combina aspectos energéticos y químicos. Muchos proyectos consideran la producción de derivados del hidrógeno, como el amoníaco, pero los actuales procesos de permisos no están diseñados para esa complejidad. Es fundamental contar con normativas específicas para almacenamiento a gran escala, homologación de vehículos a hidrógeno y transporte por ductos o carreteras.
Valoramos la reciente aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, que puede acelerar procesos sin comprometer estándares ambientales ni la participación comunitaria. Pero la implementación efectiva, por ejemplo, mediante ventanillas únicas o rutas diferenciadas para proyectos piloto, es clave.
En H2 Chile trabajamos activamente para que la regulación evolucione junto con la industria, anticipando desafíos como la certificación del hidrógeno verde o su articulación con sectores estratégicos como la minería y el transporte.
¿Qué ventajas hacen que Chile se proyecte como líder global en esta industria?
La principal ventaja es nuestra capacidad de generar energía renovable a
muy bajo costo. La electricidad representa entre el 50% y el 70% del costo de producción del hidrógeno verde, por lo que nuestra radiación solar y recursos eólicos son factores estratégicos.
Además, Chile ha logrado construir una institucionalidad coherente y participativa, con una hoja de ruta clara desde 2020, complementada con el Plan de Acción actual. A ello se suma nuestra conectividad con mercados clave como Asia-Pacífico y Europa, y una colaboración público-privada que permite trabajar hacia una visión común de transición energética.
¿Qué tipo de proyectos visualiza para los próximos años y qué zonas del país concentran mayor potencial?
En el corto plazo, seguiremos viendo proyectos piloto y de demostración tecnológica en sectores como minería, transporte pesado, redes de gas e incluso generación eléctrica de respaldo. Estos proyectos son cruciales para validar modelos, reducir incertidumbre y generar capacidades locales.
También se desarrollará infraestructura habilitante: estaciones de carga, plantas de electrólisis, sistemas de almacenamiento y logística. Esperamos además la concreción de los primeros contratos de compraventa (offtake), lo que enviaría señales clave al mercado.
En el mediano plazo, entre 2027 y 2030, se espera la materialización de proyectos de escala comercial exportadora, orientados a la producción de amoníaco, metanol verde y combusti-

bles sintéticos. Las regiones de Antofagasta y Magallanes se perfilan como polos productivos por sus recursos naturales y puertos industriales. También esperamos un rol importante de la zona centro-sur como nodo logístico, con potencial para aplicaciones industriales y urbanas.
Desde otra arista, ¿cómo se está abordando la formación de capital humano en esta industria emergente?
El desarrollo de capital humano es uno de los grandes retos. En una primera etapa, será clave reconvertir trabajadores desde otras industrias, complementando sus habilidades con programas de formación específica en producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno.
Este proceso requiere una coordinación efectiva entre empresas, instituciones educativas, entidades públicas y organizaciones comunitarias. Las empresas deben identificar vacíos formativos y colaborar activamente en la
“ La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde ha sido una hoja de ruta sumamente ambiciosa, que posicionó al país como un actor global competitivo”.

formación de trabajadores, particularmente aquellos provenientes de sectores en transición, como el carbón.
Además, se deben fortalecer las capacidades de los proveedores locales y fomentar la formalización de pequeños negocios que puedan participar de la cadena de valor. También es fundamental atraer a las nuevas generaciones hacia carreras técnicas y científicas vinculadas al hidrógeno verde, especialmente en las regiones donde se emplazarán los proyectos.
Y en lo más particular, ¿cómo contribuye H2 Chile a la articulación de esta cadena de valor nacional?
Nuestro rol es conectar a los actores del ecosistema: más de 100 socios que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno, lo que nos permite tener una mirada integral. Facilitamos el diálogo con autoridades para resolver brechas regulatorias y de planificación, y promovemos programas de formación
técnica junto a la academia.
Participamos en mesas interministeriales, consultas públicas y foros regionales, aportando evidencia técnica y propuestas concretas. También organizamos encuentros multisectoriales como Hyvolution Chile, que se ha consolidado como un referente en Latinoamérica y un punto de encuentro para empresas, autoridades y universidades.
Es importante subrayar que estas actividades no se concentran solo en Santiago. También llevamos el debate a regiones como Magallanes, Biobío y Antofagasta, con el objetivo de descentralizar la discusión y fomentar el desarrollo territorial.
El hidrógeno verde representa una oportunidad histórica para diversificar la matriz productiva del país, avanzar en la descarbonización y generar empleos de calidad. Desde H2 Chile, seguiremos trabajando para que esta visión se convierta en una realidad sostenible e inclusiva para todos los territorios.

En protección, control, comunicaciones y medida:
Salas eléctricas prefabricadas de RHONA incorporan soluciones digitales avanzadas


Soluciones digitales avanzadas en protección, control, comunicaciones y medida son las más recientes innovaciones tecnológicas que incorporó RHONA a sus últimos proyectos de salas eléctricas prefabricadas, adjudicados a fines de 2024.
De esta manera, y a través del trabajo conjunto con su marca representada ZIV Automation, la firma se encuentra en plena etapa de fabricación e integración de una de estas instalaciones, para una subestación en 110 kV para uno de sus clientes mineros ubicado en la Región de Coquimbo.
“Nuestras salas eléctricas prefabricadas constituyen una excelente alternativa ante las complejidades y altos costos que significa construirlas directamente en terreno”, afirma Christian Geikowsky, Jefe de Propuestas de Integración de la compañía.

La empresa ha suministrado sistemas robustos para minería que operan a 4.800 msnm. Éstos cumplen con las exigencias en seguridad y la incorporación de la digitalización de equipos y sistemas.
La gran ventaja que tiene esta modalidad es que se pueden realizar las actividades de fabricación, integración y pruebas en su propia instalación. “Así, se obtiene un sistema probado previamente que minimiza los tiempos de montaje y de puesta en marcha en faena, y reduce costos”, asevera el ejecutivo.
Seguras e integradas
Geikowsky sostiene que las salas eléctricas de RHONA están diseñadas para alojar en un solo conjunto sistemas y equipamiento de maniobra y distribución de energía, protección y transformación tanto en media tensión como baja tensión.
“Las instalaciones cuentan con todos los sistemas de seguridad requeridos y sus respectivos servicios auxiliares, tales como: climatización, presurización, detección y extinción de incendios, iluminación, entre otros”, señala.
Acota que los elementos estructurales, como paredes y cielo, son construidos con paneles con un alto estándar de calidad, incorporando una solución con núcleo de lana de roca. Tanto estos elementos estructurales como las puertas cuentan con las correspondientes certificaciones para el grado de resistencia al fuego requerido en cada proyecto.

Escuchar al cliente
Geikowsky destaca que el crecimiento de RHONA en el mercado de las salas eléctricas se sustenta en el modelo de negocios implementado, y que considera, en primer lugar, escuchar atentamente las necesidades del cliente.
“Para todas las soluciones, la empresa cuenta con una Subgerencia de Servicios, cuyos profesionales especializados prestan apoyo durante todas las etapas de supervisión de montaje, comisionamiento y puesta en marcha de sus sistemas”, precisa.
Desde aquel primer proyecto realizado en 1989 para Codelco Chuquicamata, la compañía ha proveído de salas eléctricas a los sectores industrial, energía, portuario y minero.
“Este último ha sido uno de los rubros más exigentes desde el punto de vista de la robustez y de especifi caciones técnicas, con sistemas que se han instalado hasta en altura geográfica de 4.800 msnm, y con unidades de

“ El
compromiso de RHONA con sus clientes no queda acotado al suministro de equipos, sino que puede ser extendido a la implementación de un sistema integral de gestión de energía”, Christian Geikowsky.
uno o dos módulos para facilitar su transporte por las carreteras nacionales”, resalta.
Gestión de energía
Geikowsky indica que dentro de los hitos recientes, se puede mencionar la adjudicación de un proyecto que incluye subestaciones unitarias y una sala eléctrica integrada que, en su conjunto, involucra equipamiento de transformación, maniobra y protección en media y baja tensión para un importante centro astronómico en la Región de Antofagasta.
La particularidad de esta solución es que se considera el suministro, integración y pruebas de un sistema SCADA para el monitoreo y control de las distintas subestaciones de manera remota, y centralizado en la sala eléctrica, que incluye estaciones de trabajo para ingeniería y operación.
“Lo anterior, demuestra que el compromiso de RHONA con sus clientes no queda acotado al suministro de equipos, sino que puede ser extendido a la implementación de un sistema integral de gestión de energía”, añade.

info@rhona.cl www.rhona.cl

EN SEPTIEMBRE PRÓXIMO, EL ECOSISTEMA DEL HIDRÓGENO VERDE SE DARÁ CITA EN LA CIUDAD DE SANTIAGO PARA DIALOGAR SOBRE LOS RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR.

“Estamos en un momento de
definiciones para la industria”
Carola Fuentes, gerente general de Fisa
CAROLA FUENTES
CARGO: GERENTE GENERAL
ORGANIZACIÓN: FISA
RUBRO: CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE FERIAS
PROFESIONALES Y DE NEGOCIOS.
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
Ingeniero Comercial y MBA de la UC, con más de 25 años de experiencia. Comenzó su carrera en Entel, luego pasó por Movistar, y se trasladó a Perú para ser parte de Americatel, para dos años más tarde regresar a Tyco & Security, donde se desempeñó como subgerenta de negocios.
Posteriormente, llegó a Icare Chile, lugar donde pasó los últimos 12 años, y en el que, como gerenta de desarrollo, organizó eventos como Enade, Congreso de Marketing y Congreso de Personas, entre otros.
Entre el 2 y el 4 de septiembre, se realizará una nueva versión de Hyvolution Chile, encuentro realizado por Fisa, de GL events Chile, en colaboración con H2 Chile, que busca reunir en la capital al ecosistema del hidrógeno verde.
En conversación con Revista Electricidad, Carola Fuentes, gerente general de Fisa, aborda el impacto que busca tener este evento en el desarrollo de las energías verdes.
¿Qué relevancia posee la realización de un evento como Hyvolution en Chile?
Son pocos los eventos sobre hidrógeno verde a escala global, y la mayoría de ellos suele ocurrir en Europa.

















































“
Las autoridades valoran Hyvolution Chile porque es un espacio que hace posible articulaciones entre tomadores de decisión en lo que respecta a hidrógeno verde.
Hyvolution Chile es relevante, pues nos permite tener conversaciones de alto nivel, conectar con líderes en la materia y darle vida al ecosistema de las energías limpias en nuestro propio territorio, posicionando así al país como un polo de desarrollo clave para el hidrógeno y el amoníaco verde en el mundo.
¿De qué forma el evento puede impulsar el desarrollo energético de Chile?
La transición energética es protagonista en la exhibición al ser parte de las soluciones que ofrecen los expositores para avanzar hacia la descarbonización. Las exposiciones, charlas y networking que tienen lugar en esta instancia son
fundamentales para construir y alimentar relaciones virtuosas entre financistas, empresarios, académicos y la sociedad en su conjunto. Concebimos a este espacio, entonces, como una incubadora de ideas frescas y novedosas para implementar en distintas partes de Chile, como ya hemos visto que se ha hecho exitosamente en Antofagasta y Magallanes.
¿Cómo se ha buscado convocar a autoridades, la academia y empresas en torno a los retos y oportunidades de Chile en materia energética?
Las autoridades valoran Hyvolution Chile porque es un espacio que hace
posible articulaciones entre tomadores de decisión en lo que respecta a hidrógeno verde. La academia y las empresas también son cruciales para el desarrollo de la exhibición. Seguimos con mucha atención la alianza que, por ejemplo, tiene Wood, una de las empresas ancla de esta versión de Hyvolution Chile, con la Universidad de Magallanes para la ejecución de un proyecto de H2 en el extremo sur del país. Nos preocupamos de proveer una instancia en la que puedan seguir floreciendo este tipo de vínculos ya que los desafíos son muchos, pero tenemos
las capacidades para poder sortearlos como se ha demostrado a la fecha.
¿Cuál ha sido la percepción de la industria respecto al dinamismo y expectativas sobre el ecosistema del hidrógeno en Chile?
Las expectativas se enfrentan con que los proyectos avancen en su desarrollo, pero somos optimistas y estamos en un momento de definiciones para la industria. Avanza el desarrollo tecnológico y bajan los costos en equipos estructurales. El proceso de refinación o producción de amoniaco serán los pri-



Nos interesa enfatizar en que esta es una industria que construimos entre todos y que en Chile se necesitan más proveedores y mayor financiamiento para los mismos. “
meros en ser reemplazados y de escala comercial, dado que ya tienen mercado. Pasamos de la confusión por no alcanzar las altas metas desorbitantes del año pasado a un realismo sano donde marchan bien los proyectos que tienen incentivos a la demanda, subsidios al financiamiento temprano, infraestructura crítica y regulación clara.
¿Cuáles serán los principales lineamientos y novedades de Hyvolution 2025?
Nos interesa enfatizar en que ésta es una industria que construimos entre todos, y que en Chile se necesitan más proveedores y mayor financiamiento para los mismos. Esperamos disponer de un espacio en que todos se sientan cómodos y, tengan lugar encuentros
felices entre los principales actores de este ecosistema. Para ello, también hemos organizado la Noche del Hidrógeno, una instancia más distendida en la que se busca reunir y conectar a empresas, academia, financistas y todo quien se sienta parte de esta aventura por descarbonizar Chile.
¿Cuáles son las expectativas para este año, en términos de visitas y proyecciones de negocios?
Queremos superar la vara que nos dejó la edición anterior del evento, en la que recibimos a 142 expositores y 4.391 visitantes provenientes de 31 países. Las proyecciones para este año son auspiciosas, y la participación internacional volverá a ser un sello distintivo que le otorga un valor diferenciador a la feria.

Dos desafíos de la transición energética:
la desinformación climática y las limitaciones
técnicas para mayor integración renovable
Por Lilian García Berg
Asesora División Mercados Eléctricos Ministerio de Energía y Socia de Asociación de Mujeres en Energía (AME).
La desinformación climática se ha amplificado a través de las redes sociales, pese a la sólida evidencia científica que respalda las causas antropogénicas del cambio climático. La negación, el retraso climático, el greenwashing y las teorías conspirativas erosionan la confianza pública, polarizan el debate y dificultan la implementación de políticas necesarias para mitigar y adaptarse al cambio climá-
tico. En este contexto, han proliferado campañas que desacreditan las energías renovables, cuestionando sus fundamentos técnicos y económicos. Esto pone en evidencia dos desafíos centrales de la transición energética: enfrentar la desinformación y abordar las limitaciones técnicas asociadas a la integración de generación renovable.
Un ejemplo reciente es la instrumentalización de apagones por sectores
Las energías renovables basadas en inversores tienen desafíos como su variabilidad y baja contribución a la inercia del sistema. No obstante, sus ventajas superan con creces estas restricciones.

negacionistas. Tras el blackout ocurrido el 28 de abril en España, y en ausencia de información clara, se propagaron teorías conspirativas en las redes sociales. El medio británico The Telegraph publicó un editorial que atribuía el apagón a un experimento con energías renovables por parte de las autoridades españolas. La acusación fue amplificada por medios españoles y redes sociales. Sin embargo, la causa sigue en investigación por par-
te de un panel de expertos conformado por operadores y reguladores europeos. ENTSO-e, organismo que coordina a los TSO en Europa, señaló que el sistema español estaba operando con reservas de inercia suficientes para gestionar desbalances esperados.
La organización CAAD, una coalición contra la desinformación climática, analizó la rápida divulgación de desinformación durante el blackout español.
Desde la perspectiva técnica, sabemos que ninguna fuente energética está exenta de limitaciones.

LILIAN GARCÍA BERG,
Asesora División Mercados Eléctricos Ministerio de Energía.
Detectó contenido en plataformas como X, TikTok, YouTube y Facebook en español, portugués e inglés. Concluyó que la desinformación sobre energías renovables apareció a circular poco después del inicio del evento, y ganó fuerza en las 12-24 horas siguientes, especialmente en plataformas como Youtube, Facebook e Instagram. Comentarios contra el “fanatismo verde” y la “agenda 2030” abundaron en redes sociales.
Desde la perspectiva técnica, sabemos que ninguna fuente energética está exenta de limitaciones. Los combustibles fósiles agravan la crisis climática por sus emisiones, generan dependencia en países sin estos recursos y exponen a sus economías a volatilidad y aumentos inflacionarios, fenómeno descrito como fossilflation por Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del banco central europeo, en el contexto de la

Apostamos por una
industria diversa, más innovadora, eficiente y preparada para los desafíos de sostenibilidad, descentralización y descarbonización.
guerra entre Rusia y Ucrania. Aunque son fuentes despachables, introducen inflexibilidad a la operación: tiempos y costos de partida y detención, mínimos técnicos y mantenimientos prolongados. Por otro lado, las energías renovables basadas en inversores tienen desafíos como su variabilidad y baja contribución a la inercia del sistema. No obstante, sus ventajas superan con creces estas restricciones. Su producción no emite gases efecto invernadero, incrementan la independencia energética y reducen los costos de abastecimiento. El foco técnico debe estar en cómo abordamos estas limitaciones. Una buena noticia, es la mayor incorporación de almacenamiento en Chile, que permite reservar y desplazar energía en horas más críticas del sistema, aportando a la seguridad, suficiencia y flexibilidad de éste.
Un hito relevante para nuestra transición energética es el desarrollo de la
normativa de Grid Forming, tecnología clave para que las energías renovables basadas en inversores participen en la formación de la red. Este es un primer paso, pero debemos avanzar también en su implementación a través de mercados competitivos como el de SSCC, similar a lo que se está haciendo en el Reino Unido y su mercado de estabilidad. El apagón del 25 de febrero ofrece aprendizajes importantes, donde se evidenció que los recursos actualmente existentes para contener contingencias extremas y recuperar el servicio fueron insuficientes, con islas eléctricas colapsadas y varios procesos de partidas autónomas fallidos . Esto conlleva a preguntarnos cómo habría sido la recuperación del servicio con tecnología Grid Forming y cuánto se habrían reducido las pérdidas económicas.
Desde la perspectiva de política pública, la transición energética enfrenta múltiples desafíos. Este artículo se centró en dos de ellos: la desinformación y la necesidad de desmitificar juicios infundados sobre las energías renovables, sin desconocer sus desafíos técnicos. Las renovables son fundamentales para avanzar en los tres objetivos clave de la política energética: seguridad, asequibilidad y sostenibilidad, y requieren tecnologías habilitantes para su adecuada integración. La transición energética es urgente y demanda que combatamos la desinformación y fortalezcamos la confianza ciudadana.
ALEJANDRA HIDALGO
CARGO: ENCARGADA NACIONAL DE CAPITAL HUMANO
ORGANIZACIÓN: MINISTERIO DE ENERGÍA
RUBRO: INSTITUCIÓN DE GOBIERNO
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE.
Alejandra Hidalgo es encargada nacional de capital humano en el Ministerio de Energía de Chile, donde lleva más de 10 años. Ha coordinado educación y gestión en la División de Prospectiva y Política Energética desde 2015. Es ingeniera en Administración Pública y cuenta con un Magíster en Gestión Pública y Gobierno de la Universidad de Chile, además de diplomados en gestión pública y gestión de personas en el sector público.




“Nuestro objetivo es incorporar el
talento femenino
y fortalecer una industria
más competitiva”

Encargada Nacional de Capital Humano del Ministerio de Energía
LA REPRESENTANTE MINISTERIAL ENFATIZA EL ROL ESTRATÉGICO QUE PUEDE
CUMPLIR EL TALENTO NACIONAL EN LA RECONFIGURACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ MÁS DIVERSA.
Con el estudio “Fuerza Laboral asociado a los procesos principales de la Cadena de Valor Productivo del Sector
Energía”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo del Ministerio de Energía, el Ministerio de Energía da un paso clave hacia la planificación estratégica del capital humano en un sector en plena
transformación. Así lo plantea Alejandra Hidalgo, encargada nacional de Capital Humano, quien detalla a Revista Electricidad los principales hallazgos del informe, la necesidad urgente de aumentar la participación femenina en la industria, y cómo esta información servirá de base para diseñar políticas públicas con enfoque territorial y social, en el marco de una transición energética justa.


“
Es clave reconocer esta realidad y diseñar políticas públicas que permitan avanzar hacia la reducción de la brecha de género”.
¿Cuáles considera que son los hallazgos más relevantes del estudio en relación con las brechas de capital humano que enfrenta la transición energética en Chile?
Son varios, primero contar por primera vez con una demanda de trabajadores del sector energía, en electricidad y combustibles, en una proyección a 10 años, ello permite una reorganización y/o ajuste de la oferta formativa. Establece también las brechas a nivel
de técnicos profesionales y a nivel de profesionales universitarios. Asimismo, realiza un análisis pormenorizado de los perfiles más demandados en esta nueva etapa. Y por último, proporciona una distribución geográfica de necesidades de capital humano por macrozona en el país, permitiendo focalizar de mejor forma la oferta y los recursos disponibles, entre otros elementos.
¿Qué impacto se prevé que tenga el hidrógeno verde en el empleo regional, considerando escenarios de alta penetración tecnológica?
El estudio no se enfoca directamente en el hidrógeno verde, pero dada su relevancia y los escenarios de alta penetración tecnológica, su impacto en el norte y sur dependerá del desarrollo de infraestructura, la reducción de costos y la generación de empleos. Esta industria ofrece una gran oportunidad para impulsar el desarrollo industrial y crear empleos en regiones con alto potencial en energías renovables.
Actualmente, los sectores público, privado y académico se preparan estableciendo perfiles laborales, formando docentes e invirtiendo en equipamiento estratégico, en línea con las distintas etapas de los proyectos de hidrógeno verde.
¿Cuáles son las principales barreras para la inclusión femenina

en el sector energético y qué medidas impulsa el ministerio para reducir la brecha de género?
El sector energético presenta un alto nivel de masculinización. Es clave reconocer esta realidad y diseñar políticas públicas que, junto a actores públicos y privados, permitan avanzar hacia la reducción de la brecha de género. El objetivo es incorporar el talento femenino y generar más oportunidades de inserción laboral, autonomía económica, formación y especialización, fortaleciendo así una industria más competitiva.
Desde 2018, el Ministerio de Energía lidera el programa “Energía + Mujer”, con más de 120 empresas del sector. La iniciativa busca generar conocimiento, impulsar acciones y entregar asistencia técnica para avanzar en la integración del talento femenino, especialmente bajo el marco de la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral.
En 2024, se implementó dentro del Programa Capital Humano la formación de 250 mujeres como instaladoras eléctricas Clase D. Hasta entonces, solo 41 mujeres estaban registradas en la SEC como tales. Esta cifra se quintuplicó gracias a la iniciativa,
marcando un avance concreto en la reducción de la brecha de género en el sector energético.
¿Cómo se incorporarán los resultados del estudio en las políticas públicas y en la estrategia de transición energética justa?
Es clave que los resultados del estudio se integren al Programa de Capital Humano, que entre 2023 y 2024 capacitó a más de 1.300 personas en nueve regiones. Con enfoque territorial, este programa se alinea con los estándares del sector. Los perfiles laborales también servirán para actualizar el Marco de Cualificación Técnico Profesional. Desde la perspectiva de una transición justa, será importante considerar la identidad productiva y las realidades locales al definir políticas públicas.
Este estudio es fundamental para orientar la política pública y la asignación de recursos. El sector energético es estratégico para el país y clave en la soberanía nacional. Contar con capital humano capacitado fortalecerá el desarrollo del sistema, mejorará la productividad y potenciará la empleabilidad que Chile necesita.
MÁS DE AÑOS 35
Abordamos las principales temáticas relacionadas con generación, transmisión y distribución de energía.



VERSIÓN DIGITAL

MÁS DE 64.150 VISITAS
MÁS DE 56.433 USUARIOS MÁS DE 50.600 SESIONES

LECTORES POR EMPRESA

Productores
Proveedores Instituciones Otros
LECTORES POR CARGO
Presidentes, Gerente General Gerentes, Superintendentes Jefes, Supervisores Geólogos, Ingenieros
MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN:
Tecnología y seguridad

En el engranaje del sistema eléctrico nacional, las líneas de transmisión representan una infraestructura esencial para garantizar el flujo de energía entre los centros de generación y los puntos de consumo. Su correcto funcionamiento no solo permite el equilibrio de la red en tiempo real, sino que también habilita la integración de nuevas fuentes renovables y el desarrollo de una matriz más resiliente.
En este contexto, el mantenimiento
de estas instalaciones ha evolucionado hacia un eje estratégico para la industria, donde la seguridad de los trabajadores y la continuidad del servicio exigen nuevas miradas. Las características geográficas de Chile, sumadas a condiciones climáticas extremas y una red en constante expansión, han motivado a las empresas del sector a incorporar tecnologías que permitan anticipar fallas y reducir riesgos operacionales.
Desde drones con sensores térmicos hasta robots capaces de desplazar-
SOLUCIONES DIGITALES Y AUTOMATIZADAS ESTÁN
CAMBIANDO LA FORMA DE ABORDAR EL MANTENIMIENTO DE LÍNEAS. LAS CONDICIONES DEL TERRITORIO NACIONAL EXIGEN UNA EVOLUCIÓN CONSTANTE DE ESTAS PRÁCTICAS
seguridad en altura

Cada vez es más frecuente el trabajo con líneas energizadas, lo cual requiere un alto nivel de especialización ante el mayor riesgo de exposición a campos eléctricos”, Javier Tapia
se por cables en altura, las soluciones que hoy se aplican en terreno redefinen los estándares de prevención y respuesta. A través de estas herramientas, el mantenimiento de líneas deja de ser una operación exclusivamente reactiva, para transformarse en una función inteligente, preventiva y cada vez más segura.
Para Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile “el mantenimiento en altura en líneas de transmisión implica una
serie de riesgos críticos, desde caídas a distinto nivel hasta exposición a campos eléctricos y condiciones climáticas extremas. En Chile, además, el desafío es mayor, pues los técnicos de mantención y los linieros deben contar con distintas competencias según el emplazamiento geográfico de las instalaciones que se trate; es muy distinto el trabajo de mantenimiento en el norte de Chile que en el sur”.
Asismimo, Tapia asevera que “cada vez es más frecuente el trabajo con líneas energizadas, lo cual requiere un alto nivel de especialización ante el mayor riesgo de exposición a campos eléctricos. Por ello, se ha vuelto fundamental para una operación segura certificar a quienes trabajan en líneas de transmisión, así como reforzar comunicacionalmente los riesgos críticos y exigir estándares de seguridad también a los contratistas externos”.
En ese escenario, Marcelo Uribe, subgerente de Confiabilidad de Transelec, comenta que “el trabajo en altura es uno de los riesgos más críticos debido a sus consecuencias en las per-
sonas. A pesar de lo anterior, durante los últimos 20 años ha evolucionado positivamente gracias a la incorporación de sólidas competencias laborales y un mejor equipamiento, que permite realizar los trabajos con mayores estándares de seguridad”.
Innovación tecnológica
Ante las complejidades geográficas y climáticas, las empresas del sector han apostado por soluciones tecnológicas que mejoran la gestión del mantenimiento y reducen los riesgos para los trabajadores.
Desde la Asociación de Transmisoras de Chile exponen que “las tecnologías que están marcando un punto de inflexión son el monitoreo en tiempo real basados en sensores, cámaras y monitoreo satelital, localizadores de falla y plataformas de mantenimiento predictivo basadas en inteligencia artificial”.

En tanto, Pedro Ortega, subgerente de Oficina Técnica de Redinter en Chile, afirma que “la innovación y digitalización de la infraestructura de trans-
Torres en Iquique.

misión de energía eléctrica a través de la automatización, control remoto y empleo de gemelos/ simulaciones digitales, son aspectos clave para optimizar nuestros procesos, facilitando un mantenimiento más inteligente y menos intrusivo y, en definitiva, con menos riesgos para las personas, los activos y el medio ambiente”.
A ello, el vocero de Redinter suma que “los drones están desempeñando un papel crucial en la inspección y el mantenimiento de nuestras líneas de transmisión. Su implementación
nos permite realizar evaluaciones de la infraestructura de manera significativamente más segura y eficiente, al minimizar los riesgos para el personal y evitar ascensos manuales a las torres para revisiones rutinarias”.
A su vez, el entrevistado de Transelec detalla que “en los últimos años, se ha innovado bastante en las tecnologías para inspección de líneas o monitoreo de algunos modos de fallas que pueda provocar una desconexión forzada de una línea de transmisión. Se destaca en este grupo de tecnologías

Las principales diferencias se basan en mayores frecuencias de inspección en los tramos de líneas de transmisión que tienen trazados por sectores urbanos”, Marcelo Uribe
lo siguiente: Inspección visual mediante Dron; Análisis de imágenes mediante inteligencia artificial; Inspección de vegetación mediante captura de datos en base a tecnología LiDAR; Análisis de vegetación mediante imágenes satelitales; Medición del nivel de contaminación de las cadenas de aislación”.
Mantenimiento en zonas urbanas versus zonas rurales
Si bien las nuevas tecnologías han transformado la forma en que se planifica y ejecuta el mantenimiento de

PEDRO ORTEGA, subgerente de Oficina Técnica de Redinter en Chile.

las líneas de transmisión, su implementación varía significativamente dependiendo del entorno en el que se desarrollan las operaciones.
En esa línea, Javier Tapia comenta que “en zonas urbanas, todo depende de la proximidad de las líneas y su infraestructura a viviendas, servicios e infraestructura crítica de otros sectores, por lo que se requiere de una coordinación precisa con los diversos intervinientes, mayor énfasis en el control de riesgos y la aplicación de diversas soluciones que minimicen eventuales cortes de suministro”.
Desde Redinter, Ortega relata que “en entornos urbanos, la densidad de población y la infraestructura suelen requerir una planificación más detalla-

JAVIER
TAPIA, director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile
da para minimizar el impacto. En contraste, en las zonas rurales y de difícil acceso, la logística y la capacidad de respuesta ante eventos extremos son los factores dominantes que moldean nuestras estrategias de mantenimiento, priorizando la robustez de las instalaciones y el monitoreo remoto”.
Por su parte, el ejecutivo de Transelec concluye que “las principales diferencias se basan en mayores frecuencias de inspección en los tramos de líneas de transmisión que tienen trazados por sectores urbanos, ya que el entorno es mucho más cambiante y con mayor exposición. Generalmente se priorizan estos tramos, ya que cualquier falla puede tener un mayor impacto sobre la comunidad”.

MARCELO URIBE, subgerente de Confiabilidad de Transelec

SALAS ELÉCTRICAS:
El pilar silencioso
A que sostiene la
menudo pasadas por alto, las salas eléctricas son clave para garantizar la estabilidad operativa del sistema energético. Más que espacios técnicos, concentran funciones vitales para la protección, supervisión y distribución de la energía. Frente a un entorno cada vez más exigente en lo normativo y tecnológico, su diseño y mantenimiento adquieren un carácter estratégico. La tendencia apunta hacia soluciones automatizadas, seguras y adaptables. Su correcta implementación incide directa-
mente en la confiabilidad del suministro eléctrico en todo el país.
“La integración de sistemas inteligentes y automatizados como EcoStruxure asegura una administración eficiente, segura y escalable”, afirma el director del Power Systems Clúster Sur Andino de Schneider Electric, Víctor Paredes. Desde su perspectiva, una sala eléctrica moderna debe incorporar sistemas de distribución, protección avanzada, monitoreo en tiempo real, automatización, climatización, respaldo de suministro, conexión a tierra y señalización de
EL DISEÑO, EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESTAS INSTALACIONES
EXIGE HOY UNA MIRADA
INTEGRAL QUE COMBINE NORMATIVAS ACTUALIZADAS, DIGITALIZACIÓN Y PREPARACIÓN ANTE CONTINGENCIAS.
la comunidad operativa

La integración de sistemas inteligentes y automatizados como
EcoStruxure asegura una administración eficiente, segura y escalable”, Víctor
Paredes, director del Power Systems
Clúster Sur Andino de Schneider Electric.
emergencia. Todo ello, según el ejecutivo, con un enfoque de escalabilidad que permita responder a las necesidades actuales y futuras de la instalación. Desde Rhona, el jefe de Propuestas de Integración, Christian Geikowsky, incorpora otro componente clave dentro del diseño estructural de estos espacios: la clasificación de resistencia al fuego de los elementos constructivos. Según explica, “una de las características críticas que debe estar presente en una sala eléctrica es la clasificación de resistencia al fuego de las paredes, cielo, puertas
y bajo piso”. Añade que esto permite contener un eventual incendio y evitar su propagación a otras áreas del recinto. En esa línea, recalca que “la forma constructiva de dichos elementos estructurales se encuentre debidamente certificado, en particular las puertas de acceso a las salas eléctricas y sus accesorios”.
Desde el ámbito normativo, el gerente general de Nexpertia, Carlos Figueroa, menciona que en Chile destacan instrumentos como la Ley General de Servicios Eléctricos, los Pliegos Técnicos Normativos RIC –en particular los números 04 y 05–, la norma NCh Elec 4/2003 y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. El representante de la firma consigna que “el corazón de la regulación técnica reside en los Pliegos Técnicos Normativos RIC, que detallan aspectos cruciales como la implementación de sistemas de puesta a tierra, requisitos de ventilación y distancias de seguridad”.
Estándares internacionales IEC, NFPA y ANSI
A estas normativas nacionales, el ejecutivo de Nexpertia suma los están-
dares internacionales IEC, NFPA y ANSI, que –según plantea– son cada vez más adoptados en proyectos de gran escala, especialmente por sus criterios en resistencia al fuego, aislamiento eléctrico y especificaciones de calidad de materiales. En los centros de control que operan permanentemente, también se aplican normativas de ergonomía y luminotecnia asociadas a requerimientos del Ministerio de Salud.
Durante la evaluación de instalaciones en funcionamiento, el gerente general de Nexpertia ha detectado fallas recurrentes. Entre ellas, destaca el “dimensionamiento insuficiente”, lo que, a su juicio, ocurre cuando los equipos no están preparados para soportar la corriente de cortocircuito máxima esperada. Según su experiencia, también son frecuentes los errores en ventilación, documentación incompleta, protecciones mal coordinadas y deficiencias en sistemas de puesta a tierra. En fase de ejecución, menciona que “las conexiones deficientes, la instalación incorrecta de canalizaciones y la mezcla de circuitos sin separación adecuada son causas comunes de fallas”.


Geikowsky también advierte sobre riesgos derivados del uso de equipos obsoletos o diseños deficientes. A su juicio, los requerimientos actuales en seguridad se enfocan particularmente en la resistencia al arco eléctrico de los gabinetes, tanto en baja como en media tensión. El vocero de RHONA detalla que estos equipos están diseñados “para canalizar los gases y sobrepresiones producidos por un cortocircuito en su interior”, y añade que deben ser capaces de contener esas presiones por el frente y laterales, dirigiendo los gases mediante ductos ubicados lejos de las personas. Según explica, “equipos obsoletos pueden poner en peligro al personal de operación y mantenimiento, al quedar expuestos a la proyección de objetos y/o quemaduras producidas por los gases durante un cortocircuito en dichos equipos”. El especialista de Rhona también puntualiza que la presencia de equipamiento resistente al arco no exi-
me a los operadores del uso de elementos de protección personal adecuados. Sobre estos mismos aspectos, Paredes agrega que los errores en diseño y mantenimiento pueden derivar en choques eléctricos, quemaduras por arco eléctrico, incendios e interrupciones en la operación. Desde su rol en Schneider Electric, sostiene que “es imprescindible adoptar medidas preventivas integrales, con el uso de equipos certificados, diseño adecuado y mantenimiento constante”.
En relación con las tendencias tecnológicas que se incorporan en el diseño de salas eléctricas, el directivo de Schneider Electric expone que “los sistemas permiten la supervisión en tiempo real, manejo inteligente de alarmas y control automático de eventos críticos”. También menciona el uso de tecnologías de detección de arco eléctrico, materiales con propiedades ignífugas como lanas de roca o mantas cerámicas, y herramientas digitales de diseño orientadas

“Es imprescindible adoptar medidas preventivas integrales, con el uso de equipos certificados, diseño adecuado y mantenimiento constante”,
Víctor Paredes, director del Power Systems
Clúster
Sur Andino de Schneider Electric.
a la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.
Evolución normativa
Respecto de la resiliencia de estas instalaciones, el gerente de Nexpertia plantea que existe una evolución normativa que comienza a incorporar este concepto de manera explícita. “Existe una tendencia creciente a incluir la resiliencia en las nuevas normativas del sector y una exploración de soluciones híbridas de respaldo que combinan generadores con almacenamiento de energía en baterías”, afirma. En este marco, también subraya el rol que pueden desempeñar las plataformas de monitoreo remoto para anticipar fallas y gestionar contingencias de forma más eficiente.
Ambos especialistas abordan también las medidas de gestión recomen-
dadas para asegurar una operación confiable. Figueroa afirma que “cada actividad de mantenimiento debe ser meticulosamente registrada, documentando hallazgos y acciones correctivas”, y sostiene que cualquier modificación


técnica, por menor que sea, debe ser respaldada por un procedimiento formal de control de cambios.
Tanto desde Nexpertia como desde Schneider Electric, se pone énfasis en la capacitación continua. “La realización de simulacros periódicos de emergencia y respuesta a fallas es otro punto muy importante”, sostiene el ejecutivo de Nexpertia. En su visión, esto debe ir acompañado por una gestión de riesgos que contemple no solo la seguridad de las personas, sino también la protección física de los activos y aspectos de ciberseguridad.
Sistemas de respaldo
Para el caso de eventos críticos o interrupciones de suministro, Nexpertia mantiene implementados sistemas de

VÍCTOR PAREDES, director del Power Systems Clúster Sur Andino de Schneider Electric.
respaldo. Su ejecutivo explica que “además de tener n-1 de alimentación en el Centro de Control Principal, se cuenta con uno de respaldo, de tal manera de reducir al máximo las posibilidades de dejar a nuestros clientes sin la operación remota de sus instalaciones”.
Desde la mirada de los entrevistados, las salas eléctricas están transitando desde un enfoque estructural clásico hacia configuraciones complejas, automatizadas y adaptadas a estándares internacionales. Tanto el representante de Nexpertia, como el ejecutivo de Schneider Electric y el especialista de RHONA coinciden en que la integración tecnológica, el cumplimiento regulatorio y la planificación preventiva son esenciales para sostener la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

CARLOS FIGUEROA, gerente general de Nexpertia

ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL:
E Infraestructura
l desarrollo de la electromovilidad en Chile avanza con cifras auspiciosas, pero enfrenta obstáculos cuando se traslada fuera del centro urbano más poblado del país. Mientras las ventas de autos eléctricos crecen a un ritmo sostenido y las marcas refuerzan su oferta, la disponibilidad de cargadores públicos —especialmente los de carga rápida— se convierte en una condición crítica para masificar esta tecnología en
regiones. Voces del sector automotor y del transporte de carga coinciden en que los avances son importantes, pero aún insuficientes, y que la participación del Estado será clave para cerrar las brechas que hoy frenan el despliegue de esta infraestructura en todo el territorio.
“El crecimiento sostenido en las ventas de vehículos eléctricos, que inicialmente fue liderado por flotas empresariales y que hoy muestra un impulso cada vez mayor desde
AUNQUE LA VENTA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
CRECE EN TODO EL PAÍS, LA RED DE CARGA PÚBLICA
SIGUE CONCENTRADA EN LA CAPITAL.
Infraestructura aún en
tránsito

“
Durante todo 2024 se instalaron 62 puntos de carga rápida; solo en la primera mitad de 2025 ya van 79 nuevos puntos de este tipo”, Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.
los consumidores particulares, está generando una demanda creciente por infraestructura de recarga pública”, expone Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC. Hasta junio de 2025 se han vendido 3.757 vehículos enchufables en el país, lo que representa un aumento del 70% respecto al mismo periodo de 2024. “Del total de vehículos 100% eléctricos, un 63% fueron adquiridos directamente por personas naturales”, suma a lo anterior.
A este crecimiento lo acompaña una red de carga que también se ha ido ampliando: más de 1.700 puntos de carga pública están operativos, y un 60% de ellos fue instalado en los últimos tres años, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Pero el foco está puesto en los cargadores rápidos, esenciales para la electromovilidad pública. “Durante todo 2024 se instalaron 62 puntos de carga rápida; solo en la primera mitad de 2025 ya van 79 nuevos puntos de este tipo”, precisa el entrevistado de ANAC.
A pesar de estos avances, la infraestructura de carga presenta serias desigualdades territoriales. Hunter resalta que “la Región Metropolitana agrupa cerca del 70% de los conec-

GUSTAVO HUNTER, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.
tores a nivel nacional”, con una mayoría en corriente alterna, es decir, de carga lenta. En regiones, si bien hay una mayor proporción de cargadores rápidos, su número total es muy bajo. “En el Gran Concepción hay apenas 4 puntos de carga rápida y en el Gran Valparaíso solo 12”, ejemplifica.
Desde la industria del transporte de carga, el diagnóstico es similar. “La infraestructura de carga pública en Chile ha avanzado, especialmente en ciudades como Santiago, pero aún queda mucho por hacer para cubrir las necesidades del transporte de carga eléctrica en todo el país”, afirma Mauricio Tapia, director de Soluciones de Transporte de Carga de Volvo Chile. La empresa ha detectado zonas críticas “particularmente en el


MAURICIO TAPIA, director de Soluciones de Transporte de Carga de Volvo Chile.

La infraestructura de carga pública en
Chile ha avanzado, especialmente en ciudades como Santiago, pero aún queda mucho por hacer para cubrir las necesidades
del
transporte
de carga
eléctrica”, Mauricio Tapia, director de Soluciones de Transporte de Carga de Volvo Chile.
norte minero y el sur agrícola, donde la dispersión geográfica y la limitada infraestructura energética presentan desafíos importantes”.
En operaciones interurbanas, las dificultades se agudizan. “La principal dificultad es la escasez de cargadores rápidos en rutas interurbanas, lo que puede generar tiempos de espera y afectar la planificación”, destaca el ejecutivo de Volvo Chile. “También hay zonas donde la capacidad eléctrica local no permite instalar cargadores de alta potencia”, agrega.
Frente a este panorama, ambas entidades resaltan la necesidad de mayor participación estatal. “Ningún país con una red de carga robusta lo ha hecho sin el apoyo del Estado”, remarca Hunter. El ejecutivo sugiere adoptar modelos europeos: “Una vez que un proyecto tiene todos los permisos y ha sido ejecutado, el Estado —o los gobiernos regionales— reembolsan un porcentaje de la inversión, con un tope”. Esto, asegura, “reduce la barrera de entrada y acelera la implementación”.
El ejecutivo de Volvo, por su parte, cree que “los incentivos gubernamentales, como subsidios para la instalación de cargadores rápidos o exenciones fiscales, serían un gran paso para impulsar la infraestructura en regiones”. También propone revisar la normativa vigente sobre el peso bruto vehicular máximo permitido. “Dado que los camiones eléctricos suelen tener una tara mayor debido al peso de las baterías, hoy se ven en desventaja frente a los modelos diésel”, sostiene. “Aumentar este límite, como ya se ha hecho en otros mercados, permitiría nivelar la competitividad”.
En cuanto al aporte del sector automotor, Hunter destaca que “las marcas han comprendido que la venta de un vehículo eléctrico no termina con la simple entrega, sino que debe ir acompañada de un servicio integral al usuario, especialmente en lo referente a la carga”. Hoy, la mayoría de los importadores ofrece la instalación de cargadores domiciliarios, y muchos acompañan al cliente en trámites como ampliaciones de empalme o gestiones con comunidades. Además, menciona que “algunas marcas entregan bonos de carga gratuita en redes públicas durante los primeros meses de uso”.
La adopción también muestra diferencias marcadas entre la capital y las regiones. “Mientras que en la

Región Metropolitana (RM), por cada 100 vehículos comercializados, 2 son eléctricos, en regiones la proporción es de apenas 1 cada 100”, distuingue Hunter. A junio de 2025, la RM suma 1.878 unidades vendidas, seguida por Valparaíso (191), Biobío (123) y O’Higgins (81). En contraste, regiones como Arica (6) y Aysén (4) muestran un rezago significativo.

“El desafío es grande, pero no imposible”, Mauricio Tapia, director de Soluciones de Transporte de Carga de Volvo Chile.
Las causas son diversas: menor conocimiento tecnológico, carencia de infraestructura y una percepción de inviabilidad del vehículo eléctrico fuera de la capital. “Estas limitaciones afectan directamente la percepción de viabilidad del vehículo eléctrico fuera de la capital, como los traslados diarios que realiza la gente”, subraya Hunter.
Pese a todo, el avance continúa. “Estamos profundamente comprometidos a ser parte activa de este proceso de transformación”, dice Tapia. Desde Volvo Chile, aseguran estar trabajando con herramientas como Volvo Connect para optimizar la operación de flotas eléctricas, y con alianzas público-privadas para llevar puntos de carga a zonas estratégicas.
Luz verde ambiental
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) durante el último mes:
Nombre : Parque Eólico Rinconada
Empresa : Energía Eólica
Rinconada SpA
Inversión : US$365 millones
Nombre : Parque Fotovoltaico Sol de Algarrobal
Empresa : AustriaEnergy Chile
Nueve SpA
Inversión : US$585 millones
DESCRIPCIÓN: El parque eólico tendrá una potencia máxima instalada de 258 MW y estará conformado como máximo por 43 aerogeneradores, una línea de transmisión eléctrica y una subestación elevadora. El Proyecto Eólico Rinconada se conectará al Sistema Eléctrico Nacional a través de la construcción de una línea eléctrica de Alta Tensión de 220 kV en configuración circuito simple que interconectará el parque con la Subestación Seccionadora Santa Clara 220 kV, en construcción por el Proyecto Parque Eólico Campo Lindo (RCA RES 022 de 2015). En esta última etapa, la iniciativa considera la instalación de una media diagonal en 220 kV.
DESCRIPCIÓN: La iniciativa “Parque Fotovoltaico Sol de Algarrobal”, ubicado en Vallenar, considera una planta solar de 390,7 MWp mediante 583.200 paneles bifaciales. Incorpora un sistema BESS de 450 MW y 2.160 MWh, que permitirá almacenar energía diurna para su inyección nocturna al SEN. La energía no almacenada se evacuará mediante una línea de alta tensión de 220 kV y 3,5 km de longitud, conectada a la Subestación Algarrobal. El proyecto busca optimizar la eficiencia y flexibilidad del suministro eléctrico.
Nombre : Parque Solar Fotovoltaico
Acuyo
Empresa : Fontus SCL III SpA
Inversión : US$185 millones
DESCRIPCIÓN: Consiste en la construcción y operación de un Parque Solar Fotovoltaico (PSF) más el almacenamiento, para la captación de energía solar y generación de energía eléctrica, enmarcado dentro de las ERNC. El proyecto producirá energía limpia a través de la construcción de un PSF de una potencia peak de 82 [MWp], junto a un almacenamiento de 550 [MWh], utilizando la tecnología de paneles fotovoltaicos para la transformación de la energía solar en energía eléctrica, y baterías de ión-litio, o similar, para almacenar la energía y posteriormente inyectarla al SEN en horarios diferentes.
Nombre : Optimización Línea de Transmisión y Nueva Subestación
Seccionadora del Parque Fotovoltaico Las Terrazas
Empresa : Terrazas Solar SpA
Inversión : US$290 millones
DESCRIPCIÓN: La iniciativa contempla ajustes al diseño original para mejorar la evacuación de energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Entre los principales cambios destacan la extensión del trazado de la Línea de Alta Tensión (LAT) de 4,14 a 8,73 km, la incorporación de 13 nuevas torres, la reubicación de tres torres previamente consideradas, una línea de seccionamiento con cuatro torres adicionales y la construcción de la nueva Subestación Seccionadora “Las Terrazas”. La superficie total intervenida pasará de 358,7 a 367,3 hectáreas.un tercero.
Nombre : Nueva S/E Seccionadora Nacimiento y Reconfiguración de las Conexiones del Nodo Nacimiento 220 kV
Empresa : CMPC Pulp SpA
Inversión : US$6,6 millones
DESCRIPCIÓN: Consiste en la construcción y operación de una nueva subestación (S/E), de 220 kV, en la comuna de Nacimiento, la que estará emplazada al sur de la Planta Santa Fe, en un predio colindante a esta y de propiedad del Titular. Esta nueva S/E permitirá
reconfigurar las conexiones de las líneas de transmisión (LT) que confluyen en la Planta Santa Fe, específicamente en el llamado “Nodo Nacimiento”. La reconfiguración involucra la modificación de la LT Charrúa – Celulosa Pacífico 220 kV y la actual derivación (tap-off) de la LT Nodo Nacimiento – SF Energía 220 kV.
Designaciones

SEBASTIÁN JIMÉNEZ
UVENERGY
CHILE
UVENERGY Chile anunció la incorporación de Sebastián Jiménez como nuevo director. Ingeniero mecánico de la UTFSM, cuenta con más de 11 años de experiencia en generación y distribución eléctrica. Ha trabajado en Colbún, Enel, Enel X y SAAM, liderando proyectos de innovación y soluciones energéticas. Posee formación adicional en hidrógeno, big data, venture capital y BIM en diversas universidades nacionales.
VALESKA MUÑOZ SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
La superintendenta del Medio Ambiente designó a Valeska Muñoz como nueva jefa regional de la SMA en Tarapacá. Forma parte de la institución desde 2016 y cuenta con amplia experiencia en el ámbito ambiental, público y privado. Desde 2019 fue fiscalizadora en la región y antes integró el equipo de Calidad del Aire. Es ingeniera civil en Geografía de la Usach y cuenta con un magíster en Gestión Ambiental de la U. de Chile.


ALEJANDRO FERNÁNDEZ SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS
Alejandro Fernández se convirtió en el primer director regional del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) en Magallanes y la Antártica Chilena. Fernández es Ingeniero en Ejecución Química y máster en Energía con mención en Renovables, cuenta con una sólida trayectoria pública y académica. Ha sido seremi de Energía, director regional de Conama y docente en la Universidad de Magallanes.
Nombramientos recientes de autoridades, ejecutivos y profesionales del sector energético.

MATHIAS GOEHRING EDF POWER SOLUTIONS CHILE
EDF Power Solutions Chile designó a Mathias Goehring como nuevo PMO, Capex Strategy and Construction Director. Ingeniero Civil en Obras Civiles de la UAI, cuenta con experiencia en Enerside e Ingemar, y ha ejercido distintos cargos en la misma empresa. Ha complementado su formación con estudios en la U. de Chile, Universitat de Barcelona y École Polytechnique, con foco en energías renovables, BIM y evaluación de proyectos.
CAROLINA URTUBIA GENERADORAS DE CHILE
Generadoras de Chile nombró a Carolina Urtubia como nueva gerenta de Sustentabilidad. Ingeniera forestal y doctora en Ciencias Silvoagropecuarias por la U. de Chile, posee más de 20 años de trayectoria en medio ambiente, permisos y desarrollo sustentable. Destaca su paso por Enel Green Power, Jaime Illanes y Asociados, e INIA. También cursó un diplomado en Derecho Ambiental en la misma casa de estudios.

RICARDO TASTETS IM2 ENERGÍA

Ricardo Tastets fue anunciado como nuevo gerente de Finanzas de IM2 Energía. Tastets es ingeniero comercial de la U. Andrés Bello, cuenta con más de 10 años de experiencia liderando áreas de administración, finanzas y control de gestión. Antes de este nombramiento, se desempeñó en compañías como Trabajando.com. IM2 es una firma chilena especializada en proyectos solares fotovoltaicos con presencia nacional.
Kimal–Lo Aguirre avanza en su evaluación
ambiental con ingreso de Adenda Complementaria

Conexión Kimal-Lo Aguirre presentó al Servicio de Evaluación Ambiental la Adenda Complementaria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en el marco del proceso de tramitación del principal permiso para iniciar la construcción.
La información complementaria da cuenta de un proceso que ha integrado de manera sistemática los requerimientos formulados por los distintos organismos con competencia ambiental, incorporando precisiones, ampliando alcances o profundizando en la descripción de las fases constructivas del proyecto. Al mismo tiempo, incorpora una serie de respuestas a requerimientos recogidos a través de los dos procesos de participación ciudadana que se han realizado formalmente en el marco
del SEIA, facilitando la comprensión del proyecto.
“La presentación de la Adenda Complementaria nos sitúa en una de las etapas finales de la tramitación ambiental del proyecto, en línea con el cronograma de una iniciativa urgente y cada vez más cerca del anhelo de iniciar la fase constructiva”, expresó Sebastián Fernández, gerente general de Conexión Kimal–Lo Aguirre.
Cabe recordar que el proyecto será la primera línea HVDC que se construya en Chile, con una extensión de 1.346 kilómetros entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana. Considera una inversión referencial de US$1.480 millones, la instalación de 2.692 torres y un trazado que cruza 28 comunas del país.

HITACHI ENERGY PRESENTA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN
SEMINARIO
INTERNACIONAL DE INNOVACIONES
EN LA INDUSTRIA FERROVIARIA
ración completa de una red de transporte, con un ejemplo real implementado en el Metro de Génova, Italia.
Sobre rieles marchó la segunda versión del Seminario Internacional de Innovaciones en la Industria Ferroviaria, organizada por Metro de Santiago, en el hotel Best Western de Las Condes. El evento reunió a más de 20 empresas proveedoras de tecnología para sistemas y redes de transporte ferroviario, entre ellas, Hitachi Energy, que se ubicó como una de las pocas empresas que también fue protagonista de la primera versión del seminario. Instancia donde expuso una solución tecnológica para la ope-
Fabián Alvarado, business Development Manager de Hitachi Energy, detalló que “en Europa tenemos varios casos de éxito de soluciones tecnológicas aplicadas a esta industria, lo que es muy valorado, ya que el segmento ferroviario no es un ambiente en donde se puedan correr riesgos operativos. Y al presentar soluciones que han sido exitosas en otras latitudes, podemos mostrar sobre la base de hechos concretos, parámetros e índices reales que avalan el éxito en este tipo de implementaciones”.
EL FUTURO ES ELÉCTRICO: CHILE
AVANZA HACIA UNA NUEVA ERA DE ELECTROMOVILIDAD
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2024), el transporte es uno de los sectores que más contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), representando un área clave para avanzar en los compromisos asumidos en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional bajo el Acuerdo de París. En América Latina y el Caribe, el transporte se posiciona como el principal generador de dióxido de carbono por combustión con un 37,7% del total, seguido por la industria con 28,2% y el sector residencial con un 13,6%.

En Chile, el escenario no es distinto. De acuerdo con la Estrategia Nacional de Electromovilidad (2022), el transporte representa el 36,6% del consumo energético del país, del cual el 99% proviene de derivados del petróleo. Esta alta dependencia de combustibles fósiles posiciona al sector como responsable de aproximadamente el 25,5% de las emisiones totales de GEI a nivel nacional.
iMercados – Almacenamiento de Energia en ChileElectromovilidad y el Rol de los Minerales Criticos Tapa 4
B2B Media Group
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Conferencias


• Gerente General: Cristián Solís A.
E-mail: csolis@b2bmg.cl
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
E-mail: acortes@b2bmg.cl
• Encargado Control y Gestión Comercial:
Jonatan Bustos G.
E-mail: jbustos@b2bmg.cl
CHILE
• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 72183751
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial.
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 74790735
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial.
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 3571 5631
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial.
E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806
• Sebastián Campos Medina Product Manager de iMercados scampos@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 7622 7022
• Teresa González Lizama
Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados
E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5878 2429



B121B CONFERENCIAS 2025
MEDIA GROUP
�YSÉN Aqua Forum
Martes 29 de abril
Hotel Loberías del Sur - Puerto Chacabuco www.aqua-forum.cl/aqua-forum-aysen/
11 Conferencia AquaForum Aysén
Espacio de análisis y diálogo en torno a la salmonicultura como motor de desarrollo sostenible para la Región, enfrentando los desafíos emergentes y explorando nuevas oportunidades. La conferencia se organizará en módulos que abordarán: el impacto económico, social y ambiental de la salmonicultura en un contexto de crisis climática; las innovaciones tecnológicas para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sector; las actualizaciones regulatorias y su implementación; y la creación de valor compartido mediante la colaboración entre la industria, proveedores locales y comunidades.
Pñi)ectMin
Miércoles 30 de julio
Hotel Best Western Premier Marina - Las Condes www.proyectmin.cl
111 Conferencia ProyectMin
Punto de encuentro clave para la industria minera. impulsando el análisis de desafíos y oportunidades del sector en un contexto de transición sostenible. La conferencia se estructurará en módulos que explorarán: el desarrollo de operaciones y proyectos mineros, destacando las nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad; el impacto de las reformas regulatorias y ambientales en los proyectos futuros; las oportunidades en la minería 4.0, enfocándose en innovación, automatización y digitalización; y el rol de la industria en el desarrollo de competencias laborales para una minería moderna.
VALOR INSCRIPCIÓN+ /VA CLP $220.000 USD310

Miércoles 3 de septiembre
Hotel Mandarin Oriental Santiago - Las Condes www.forolitio.cl
IX Conferencia Foro del Litio
El objetivo de Foro del Litio 2025 es analizar el rol estratégico del litio en la transición energética global, destacando su impacto en el desarrollo económico, social y ambiental de Chile. A través de módulos temáticos, la conferencia abordará gobernanza, innovación tecnológica, comercialización, normativas internacionales y el desarrollo de proyectos clave, fomentando la colaboración entre actores públicos, privados y comunitarios para consolidar a Chile como líder global en la industria del litio. IQSIAGOS
Aqua¡Forum
Jueves 6 de noviembre
Hotel Enjoy - Puerto Varas www.aqua-forum.cl/aqua-forum-los-lagos
XII Conferencia AquaForum Los Lagos
El objetivo de AquaForum Los Lagos 2025 es fomentar el desarrollo sostenible de la salmonicultura en la Región de Los Lagos, abordando los desafíos sociales, regulatorios, tecnológicos y ambientales del sector. A través de la colaboración entre industria, comunidades y expertos, busca promover innovaciones y soluciones sostenibles que impulsen el progreso de la acuicultura en armonía con las comunidades locales y el medio ambiente.
Asistencia esperada
400 asistentes
VALOR INSCRIPCIÓN+ /VA CLP $250.000 USD350 Asistencia esperada
300 asistentes
VALOR INSCRIPCIÓN+ /VA CLP $272.250 USD380





