Revista AQUA 297

Page 1


Cultivos en tierra: de la salmonicultura sustentable Pilar

Reportaje: Los aspectos normativos para avanzar en el cultivo de post-smolt

Entrevista: Andrés Sepúlveda, gerente de Producción de Agua Dulce de Salmones Austral

edición
Imagen de fondo: Propiedad del Consejo del Salmón

Nueva generación de fileteado de salmón

La nueva fileteadora MS 2750 de Marel ofrece extraordinaria durabilidad, flexibilidad y conectividad llevando el fileteado de salmón al siguiente nivel.

■ Alimentación y recorte automáticos

■ Ajuste dinámico de las cuchillas

■ Diseño robusto e higiénico

AGOSTO 2025 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AÑOS AQUA 37

5 Editorial

6

11

Aunque la tecnología y las capacidades están disponibles, el marco normativo actual impide que la salmonicultura chilena avance hacia modelos más eficientes, sostenibles y acordes con las nuevas exigencias del mercado.

Contenidos / julio2025

Acuicultura en tierra: Los aspectos normativos para avanzar en el cultivo de post-smolt

Opinión: Gerente general de K-ASIC Consultorías, MSc. Sebastián Herrera Kasic

12 El rol del cultivo de agua dulce en el territorio: Fortaleciendo economías locales

16 Bienestar animal en pisciculturas

Optimizando la operación sin comprometer la calidad

20 Salmón al alcance del consumidor:

Productoras consolidan su presencia a través de tiendas propias

24 Gerente de Producción de Agua Dulce de Salmones Austral, Andrés Sepúlveda: “El RAS deberá ser una de las principales formas de hacer cultivo”

29 Acuicultura + Pesca

33 Especial Agua Dulce

41 Sistemas de oxigenación: Innovación y eficiencia en cultivos de agua dulce

44

Tecnología y datos al servicio del bienestar animal

Medición ambiental como eje clave en pisciculturas de agua dulce

48 Para agua dulce: Los avances en uso de biofiltros y filtros UV

52 En acuicultura de salmón: Iniciativas y optimización del uso de agua dulce

56 Nuevo Fraccionamiento pesquero: Implicancias y desafíos legales

59 Negocios

62 Cifras de la industria: Tomando el pulso a la acuicultura

64 Nuestra Revista

AQUA es

Actualmente se considera que los cultivos en agua dulce impulsan empleo y desarrollo en zonas rurales, pero requieren coordinación, formación y apoyo institucional para consolidarse.

El gerente de Producción de Agua Dulce de Salmones Austral, Andrés Sepúlveda, comparte su visión sobre el futuro de la acuicultura, destacando la importancia de los sistemas RAS para lograr un cultivo más sostenible y eficiente.

Consejo Editorial: Director: Cristián Solís, Francisco Renner (SalmonChile), Natalia Núñez (Consejo del Salmón), Fernando Villarroel (Mowi), Mauricio Delgado (Australis), Alfredo Tello (Camanchaca), Francisco Lobos (Multi X) y Ricardo Arriagada (ProChile)

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. (csolis@b2bmg.cl) • Editor: Rodrigo Álvarez (ralvarez@b2bmg.cl) • SubEditor Técnico: Cristian Alvial (calvial@b2bmg.cl) • Periodista: Josefa Watson (jwatson@b2bmg.cl) • Gerente TI: Oscar Sánchez (osanchez@ b2bmg.cl) • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez (lramirez@b2bmg.cl) • Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes (acespedes@b2bmg.cl) • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel (rvillarroel@b2bmg.cl) • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza (alebarraza.diseno@gmail.com) • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Fotografía: Salmones Austral
Fotografía: Universidad de Los Lagos

La acuicultura en agua dulce ha sido históricamente la base silenciosa sobre la cual se sustenta toda la cadena productiva del salmón en Chile. Sin embargo, y pese a los avances tecnológicos y sanitarios alcanzados en la última década, esta etapa continúa enfrentando importantes desafíos normativos y de reconocimiento público.

La industria, la ciencia y los territorios han dado pasos importantes. Ahora le corresponde a la política y a la regulación ponerse al día.

A nivel territorial, los cultivos de agua dulce cumplen un rol estratégico en la generación de empleo de calidad y en el dinamismo económico de zonas rurales. Según datos recientes, más de 1.600 personas trabajan directamente en pisciculturas, con fuerte arraigo en regiones como La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esto sin contar el impacto indirecto en servicios, comercio y formación técnica local. Como señala Ángela Saavedra, del Consejo del Salmón, “vemos cómo muchas personas acceden a trabajos estables y con posibilidad de desarrollo profesional”.

No obstante, este crecimiento se ve obstaculizado por una regulación desactualizada. El Reglamento Sanitario RESA no reconoce normativamente la etapa de post-smolt como

Acuicultura en agua dulce: El potencial aún subestimado

una fase diferenciada, lo que genera que debe tomarse como medida precautoria el ciclo productivo permitido por especie, lo que impide, por ejemplo, realizar dos siembras consecutivas en un mismo centro, incluso cuando se siembran peces más grandes y por periodos más breves. Esta rigidez limita el desarrollo de proyectos. Tal como resume el director de Ecosalmon, Jorge Goles: “La industria enfrenta un exceso de permisología que muchas veces no mejora la sustentabilidad”.

Hoy Chile tiene la oportunidad de avanzar hacia un modelo de producción más resiliente, eficiente y con menor impacto ambiental, acortando el tiempo en mar y potenciando una fase en tierra con altos estándares. Las herramientas existen: Conocimiento técnico, experiencias exitosas y voluntad empresarial. Pero para liberar ese potencial, se requiere una actualización legislativa que elimine las restricciones innecesarias y facilite un desarrollo sustentable de largo plazo.

La acuicultura en agua dulce no debe seguir siendo vista como una etapa menor. Es el cimiento desde donde se puede construir una salmonicultura más moderna, conectada con los territorios y en sintonía con los desafíos del siglo XXI. Ha llegado el momento de que la regulación reconozca y acompañe esa transformación.

Acuicultura en tierra:

avanzar Los aspectos normativos para en el cultivo de post-smolt

AUNQUE LA TECNOLOGÍA Y LAS CAPACIDADES ESTÁN DISPONIBLES, EL MARCO NORMATIVO

ACTUAL IMPIDE QUE LA SALMONICULTURA CHILENA AVANCE HACIA MODELOS MÁS EFICIENTES,

SOSTENIBLES Y ACORDES CON LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL MERCADO.

La evidencia técnica y científica señala que el cultivo en tierra podría ayudar a reducir significativamente los riesgos sanitarios.

En un momento en que la salmonicultura global enfrenta crecientes presiones por mejorar su sostenibilidad, reducir el uso de antibióticos y minimizar los impactos en los ecosistemas marinos, el cultivo prolongado en tierra aparece como una de las estrategias más prometedoras. Sin embargo, en Chile los avances tecnológicos en piscicultura contrastan con un marco normativo que aún responde a un modelo tradicional, lo que genera importantes limitaciones para el desarrollo de centros orientados al cultivo de post-smolt.

La evidencia técnica y científica señala que el cultivo en tierra podría ayudar a reducir significativamente los riesgos sanitarios en mar, disminuir la mortalidad, acortar los ciclos productivos y mejorar el bienestar animal.

En este sentido, el cultivo de salmones en tierra -especialmente mediante sistemas cerrados como los RAS (Recirculating Aquaculture Systems) - permite un mayor control sobre las condiciones ambientales del cultivo, lo que reduce significativamente la exposición de los peces a patógenos presentes en el entorno natural. Ya en 2020, el Policy Brief del Centro INCAR titulado “Pisciculturas de agua dulce: El gran pendiente de la industria salmonera chilena”, mencionaba que uno de los principales beneficios de los sistemas cerrados es la capacidad de mantener parámetros óptimos de temperatura, oxígeno, salinidad y carga orgánica, lo que minimiza el estrés fisiológico de los peces y, por ende, su susceptibilidad a enfermedades. En particular, se ha demostrado que estos sistemas permiten limitar la propagación de bacterias como Flavobacterium psychrophilum y Renibacterium salmoninarum, responsables de patologías críticas durante la etapa dulceacuícola, al evitar el ingreso y circulación de agua contaminada.

Además, la implementación de sistemas de tratamiento de efluentes, como biofiltros avanzados, sumado al uso de fotoperiodo, alimentación funcional y monitoreo digital del ambiente, contribuyen a crear un entorno más estable y saludable. En esta línea, durante la última década el cultivo en agua dulce ha experimentado un salto cualitativo en términos de tecnología, bioseguridad y desempeño animal. Así lo afirma el director ejecutivo y socio de Ecosalmon, Jorge Goles Spiess, comentando que “han sido notables los avances en cultivo de agua dulce en los últimos diez años. En el área genética se han incorporado las Ovas QTL, resistentes a IPN y SRS, lo que ha tenido un gran impacto en una mayor sobrevivencia. El otro avance importante viene por el área de alimentación: La evolución y progreso en mejor nutrición para alevines, presmolt y smolt ha beneficiado notablemente la salud y la conversión más eficiente del salmón en agua dulce. Se han incorporado dietas preventivas y de ayuda al proceso de smoltificación, las que combinadas con manejos de fotoperiodo han permitido peces menos estresados, con un sistema de defensas más fuerte y, por lo tanto, un desempeño posterior en el mar mucho mejor”.

Además, Ecosalmon es uno de los muchos ejemplos de que en Chile sí es posible realizar un cultivo en tierra de alta

“El RESA no contempla una etapa específica para la fase de ‘post-smolt’, por lo que, en estos casos, aplica lo establecido para ciclos completos según especie”, expone la investigadora del Centro INCAR, Dra. Jessica Fuentes.

Fotografía: Billund Aquaculture

Foto Izq.: El cultivo en agua dulce ha experimentado un salto cualitativo en términos de salud animal.

Foto Der.: Dra. Jessica Fuentes, investigadora del Centro INCAR.

“La industria del salmón está inserta en la difícil realidad que hoy enfrenta Chile con un exceso de permisología. En Ecosalmon dedicamos muchos recursos y tiempo a cumplir con los permisos”, señala el director ejecutivo y socio de Ecosalmon, Jorge Goles Spiess.

eficiencia y bajo impacto ambiental. “Desde su fundación en 2013, nuestra planta fue desarrollada con altos estándares de sustentabilidad. El consumo hídrico es de máxima eficiencia, con bombas sumergidas que levantan la menor columna de agua y luego todo el sistema opera por gravedad. En incubación usamos tecnología RAS con mínimo consumo de agua fresca. No usamos sal, tenemos canales UV Trojan de alto impacto, planta generadora de oxígeno VSA y alimentación por aire. Además, incorporamos un biofiltro de última generación para tratar todos los sólidos y generar compost o bioabono”, detalla Goles.

Su objetivo es llegar a un sistema 100% circular, incluyendo el tratamiento de mortalidad. Sin embargo, llevan años esperando los permisos para ello. “Seguiremos adelante todo el tiempo que sea necesario hasta que se nos otorgue este permiso, el cual tendría un impacto muy positivo en materia de sustentabilidad, convirtiendo por primera vez el cultivo de salmón en tierra de agua dulce en un sistema totalmente circular”.

Todo esto se suma a la investigación de Frisk et al. (2020), citada por INCAR, la cual indica que los salmones criados en condiciones controladas en tierra desarrollan órganos vitales como el corazón de forma más simétrica y funcional, reduciendo la incidencia de enfermedades emergentes como el Síndrome de Miocardiopatía (CMS). Por tanto, extender la fase de cultivo en tierra hasta el estado post-smolt podría disminuir no solo la mortalidad, sino también la necesidad de tratamientos farmacológicos, en línea con los compromisos globales de reducción del uso de antibióticos en acuicultura.

A pesar de con este sistema se acorta significativamente el periodo del pez en el mar, el cual pasa de 18 meses, a 9 meses, la regulación vigente no permite realizar dos ciclos de cultivo consecutivos en un mismo sitio tras sembrar postsmolt, lo que quita gran parte de los incentivos económicos que esta estrategia podría ofrecer a la industria.

LEGISLACIÓN

La normativa que regula la salmonicultura en tierra no contempla la etapa de post-smolt como una fase diferenciada. “El cultivo de salmones en tierra en Chile se regula en el Reglamento Sanitario (RESA), que contiene disposiciones diferenciadas según la etapa de cultivo y el cuerpo de agua donde esta se lleva a cabo. Sin embargo, el RESA no contempla una etapa específica para la fase de ‘post-smolt’, por lo que, en estos casos, aplica lo establecido para ciclos completos según especie”, explica la investigadora del Centro INCAR, Dra. Jessica Fuentes.

El artículo 58 G del RESA, incluido en el Decreto Supremo N° 319 de 2001, establece que en un mismo período productivo -de hasta 24 meses en las regiones de Los Lagos y Aysén y 33 meses en Magallanes- solo se puede realizar un ciclo de cultivo de salmón del Atlántico, y hasta dos en el caso del coho o trucha arcoíris. Esta restricción tiene origen en la crisis provocada por el virus ISA a fines de los años 2000 y responde a una lógica de control de riesgos sanitarios.

“La intensificación de la producción implica riesgos que sectorialmente buscamos siempre cautelar de manera responsable”, indican desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. “Los modelos ambientales permiten anticipar de forma clara los principales impactos, especialmente los referentes al aporte de fecas y alimento no consumido. Sin embargo, más allá de lo medioambiental, también sería necesario evaluar con mayor profundidad los eventuales impactos sanitarios que podría generar la alternativa productiva que se plantea”, explican.

Según la Dra. Fuentes, esta limitación fue establecida en un momento en que los ciclos productivos eran más largos y no se anticipaba la posibilidad de sembrar smolts de mayor tamaño: “Lo primero que se debe precisar es que tal prohibición solo existe para la especie salmón del Atlántico y ello se fundó en el hecho de que corresponde a la especie más susceptible a las

Fotografía: AquaBounty
Fotografía: Dra. Jessica Fuentes

enfermedades de alto riesgo. Dicha limitación se previó como una medida de mitigación de riesgo ante la posible presentación y diseminación de esas enfermedades, atendido su alto impacto sanitario y productivo. Además, esa disposición se incorporó en el RESA en un momento en que los ciclos productivos en la industria tenían una extensión mayor a la actual y no se advertía aún la posibilidad de sembrar smolts más grandes para concretar dos ciclos dentro de un mismo período”.

UNA FASE SUBESTIMADA Y SUBREGULADA

Como lo describe el Policy Brief del Centro INCAR, la etapa de agua dulce en Chile está pobremente regulada: “No es un despropósito indicar que durante la etapa de cría de salmón en piscicultura la regulación es mínima, lo que tiene un marcado contraste con lo que ocurre en la etapa de engorda en mar. Esta situación debería generar un llamado de atención, ya que la etapa de agua dulce es previa a la transferencia de los peces al agua de mar y la calidad del smolt podría estar determinada por aspectos operacionales que desencadenen una merma biológica de estos peces”, expresan en el documento.

Además, señalan que los esfuerzos regulatorios se han centrado excesivamente en la fase marina. Las enfermedades que afectan la fase dulceacuícola, como la flavobacteriosis o la renibacteriosis, están poco monitoreadas y muchas veces tratadas con antibióticos sin diagnóstico adecuado, lo que genera efectos adversos en el medio ambiente y posibles riesgos de resistencia.

IMPACTOS EN LA INVERSIÓN Y LA COMPETITIVIDAD

Esta restricción normativa tiene consecuencias prácticas y económicas profundas. Desde la perspectiva empresarial, representa un freno a la inversión y a la eficiencia. “Son muchas las restricciones y lamentablemente muchas de ellas no tienen un real impacto en mejorar la sustentabilidad y la eficiencia en el proceso productivo”, señala el director ejecutivo y socio de Ecosalmon, Jorge Goles Spiess. “La industria del salmón está inserta en la difícil realidad que hoy enfrenta Chile con un exceso de permisología. En Ecosalmon dedicamos muchos recursos y tiempo a cumplir con los permisos, los que entiendo son necesarios muchos de ellos, pero otros podrían ser revisados y eliminados. Hemos querido crecer a un segundo centro de cultivo como este, de alta tecnología y sustentabilidad, pero hoy son tantas las reparticiones y permisos involucrados y con tantos requerimientos que hemos desistido de hacerlo, habiendo buenas oportunidades y teniendo conciencia de que además la industria del salmón lo requiere”.

Esta dificultad también tiene implicancias en la capacidad competitiva del país frente a otras naciones productoras. “La regulación vigente impide que la industria chilena mejore sus niveles de eficiencia incorporando mayores costos en comparación a los otros países que producen salmón. Chile perfectamente podría competir de igual a igual a Noruega en las mismas condiciones de sustentabilidad, pero debe resolver estas trabas”, enfatiza el ejecutivo.

¿HAY ESPACIO PARA AVANZAR?

Según la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, una eventual revisión del marco normativo para avanzar hacia permitir dos siembras en un mismo sitio, siempre que los indicadores de impacto medioambiental lo permitan, es posible, pero requiere una mirada técnica e integral. “Una conversación de ese tipo podría darse siempre y cuando sean debidamente evaluados, mitigados y regulados los impactos ambientales”, indicaron desde la entidad. “En escenarios donde no existen certezas científicas respecto de cambios y sus eventuales implicancias, siempre debe aplicarse y primar el principio precautorio”.

Para la Dra. Fuentes, el camino está claro: “Habría que modificar el RESA para eliminar o ajustar el número de ciclos productivos del salmón del Atlántico dentro de un mismo período productivo. Para ello se requiere contar con antecedentes técnicos o científicos que avalen que no se pone en riesgo el patrimonio sanitario. Pero también se requiere infraestructura, derechos de agua y otras condiciones para que las empresas realmente puedan llevar a cabo esta modalidad”.

Chile tiene la oportunidad de avanzar hacia un modelo de producción más eficiente, competitivo y respetuoso con el entorno. La tecnología y el conocimiento ya existen; lo que falta es una modernización del marco normativo que permita aprovechar el potencial del cultivo de post-smolt en tierra sin descuidar la bioseguridad.

Como resume Jorge Goles, “la industria lleva años sugiriendo a los diferentes gobiernos un trabajo conjunto con la autoridad. De esa manera, el salmón podría crecer sustentablemente en Chile en un plan a 30 años y ser un producto de alto orgullo para los chilenos”.

“Una conversación de ese tipo podría darse siempre y cuando sean debidamente evaluados, mitigados y regulados los impactos ambientales”, indican desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Equipo de trabajo de Ecosalmon.
Fotografía: Jorge Goles
El rol del cultivo de agua dulce en el territorio

Fortaleciendo locales

economías

ACTUALMENTE SE CONSIDERA QUE LOS CULTIVOS EN AGUA

DULCE IMPULSAN EMPLEO Y DESARROLLO EN ZONAS RURALES,

PERO REQUIEREN COORDINACIÓN, FORMACIÓN Y APOYO

INSTITUCIONAL PARA CONSOLIDARSE.

Los centros de cultivo en agua dulce han generado empleo local, mejorado las instalaciones productivas y dinamizado las economías rurales. Su contribución al desarrollo productivo, social y humano sigue siendo fundamental, aunque aún enfrentan desafíos en cuanto a visibilidad, diálogo comunitario y reconocimiento como motor de progreso en zonas alejadas.

De hecho, según el IX Informe de Sustentabilidad SalmonChile 2023, la salmonicultura ha impulsado la creación de empleos de calidad. Casi todos los trabajadores viven desde Biobío hacia el sur. En total, la industria cuenta con 26.107 trabajadores, de los cuales 1.658 trabajan en pisciculturas y 8.747 en centros de engorda.

Complementando estos datos, el Reporte Impacto Sostenible 2023 del Consejo del Salmón destaca en su categoría “Creando nuevas oportunidades a través del empleo directo” que las cinco empresas adheridas al gremio actúan como motores laborales en las comunidades donde operan, con un total de 12.241 colaboradores directos e indirectos.

EL ROL ESTRATÉGICO Y SOCIAL DE LOS CULTIVOS EN AGUA DULCE

En este contexto, la directora de Gestión Territorial y Redes del Consejo del Salmón, Ángela Saavedra, destaca que los cultivos en agua dulce juegan un rol fundamental en la generación de empleo y el desarrollo local, especialmente en las zonas rurales del sur, donde también contribuyen a la mejora de la infraestructura productiva.

Desde el gremio observan que sus empresas socias mantienen un compromiso activo con los territorios, desarrollando operaciones responsables y generando encadenamientos productivos con proveedores y servicios de la zona, lo que contribuye al desarrollo más equilibrado entre zonas urbanas y rurales.

El empleo es, sin duda, uno de los principales aportes de esta etapa productiva. En los territorios donde están presentes estos cultivos, ven cómo muchas personas acceden a trabajos formales, estables y con posibilidad de desarrollo profesional.

Además, hay un esfuerzo creciente por vincular las necesidades de la industria con la formación local, tanto a través de programas técnicos como de iniciativas como la que desarrollan con ChileValora, que apunta a fortalecer y reconocer las competencias del capital humano en la acuicultura.

“La relación con las comunidades es clave, y nuestras empresas socias impulsan diversas iniciativas de diálogo y colaboración en los territorios”, agrega.

Desde el Consejo del Salmón mencionan que apoyan ese

enfoque a través de espacios de encuentro con dirigentes sociales, gremios y organizaciones, promoviendo la construcción de confianzas y la identificación de oportunidades conjuntas.

Más que desafíos específicos, observan oportunidades para seguir profundizando el trabajo conjunto con los distintos actores del territorio. Por ejemplo, fortalecer la formación técnica local, mejorar los canales de diálogo y visibilizar aún más el aporte que puede realizar la acuicultura al desarrollo de las comunidades.

Asimismo, hay aspectos estructurales presentes en muchos territorios del sur, como la dispersión geográfica, las limitaciones en conectividad o la necesidad de mayor coordinación públicoprivada que pueden abordarse de manera colaborativa.

Explican, además, que el enfoque está en acompañar esos procesos, aportando desde el relacionamiento, la articulación y la generación de valor compartido.

EMPLEO Y TENSIONES

TERRITORIALES ACUÍCOLAS

Los cultivos en agua dulce han generado un impacto significativo en la creación de empleo, especialmente en zonas rurales y aisladas. Así lo destaca el ingeniero en acuicultura y administrador general de la Unidad de Producción Acuícola de la Universidad de Los Lagos, Óscar Mora.

“Las familias que viven cerca de las pisciculturas pueden acceder a empleos estables, con beneficios como transporte, conectividad y apoyo en comunicación, lo que mejora su calidad de vida”, menciona.

Además del empleo directo, estas actividades dinamizan la economía local, aumentan el consumo en pueblos cercanos, generan demanda de servicios y fortalecen el comercio local.

En ese sentido, también han impulsado la capacitación técnica y la formalización laboral, permitiendo el desarrollo de capital humano en sectores con pocas oportunidades y ha permitido la migración estas pequeñas ciudades de profesionales como profesores, médicos, entre otros.

Mora explica que la Universidad de Los Lagos ha sido una institución clave en el desarrollo territorial de la región, particularmente en el ámbito de la acuicultura. Fue pionera a nivel nacional e internacional al crear la carrera de Acuicultura en Chile en los años setenta, en un contexto en que aún no existía una industria de la salmonicultura.

Desde entonces, ha formado numerosas generaciones de profesionales altamente calificados, muchos de los cuales hoy lideran la industria salmonicultora, ocupan cargos estratégicos o han fundado empresas exitosas que dinamizan la economía regional.

Además, la Universidad cuenta con centros de cultivo únicos en el sistema universitario chileno, donde no solo se ha generado ciencia y tecnología en salmonicultura, sino también una formación aplicada que permite a los estudiantes aprender en terreno, en condiciones reales de cultivo.

“Estos centros han sido plataformas para la innovación, la transferencia tecnológica y la vinculación con el medio, aportando directamente al crecimiento sustentable de la acuicultura y al fortalecimiento del capital humano local”, detalla.

Piscicultura y balsas en Lago Rupanco.

“En los territorios donde están presentes estos cultivos, vemos cómo muchas personas acceden a trabajos formales, estables y con posibilidad de desarrollo profesional”, directora de Gestión Territorial y Redes del Consejo del Salmón, Ángela Saavedra.

Fotografía: Universidad de Los Lagos.

“Los cultivos en agua dulce han tenido un impacto muy significativo en la generación de empleo local”, administrador general Unidad Producción Acuícola de la Universidad de Los Lagos, Óscar Mora.

Con respecto a las principales tensiones observadas entre las comunidades locales y los centros de cultivo en agua dulce, Mora expresa que estas se concentraron principalmente en el pasado, cuando la actividad aún era poco conocida y las empresas eran más cerradas a la comunidad.

En ese contexto, surgieron aprensiones relacionadas con el uso del recurso hídrico, el impacto ambiental y la falta de información o participación local. Sin embargo, esa realidad ha cambiado considerablemente.

“Hoy, muchas empresas están fuertemente insertas en las comunidades donde operan, con una mayor apertura, comunicación y colaboración”, añade.

Aun así, en algunos sectores persiste la percepción de que las pisciculturas contaminan o compiten por el uso del agua, especialmente en zonas donde este recurso es escaso, “aunque debemos dejar en claro que la acuicultura no consume agua solo la utiliza y hoy la normativa es muy estricta en este sentido”.

“El desafío actual es seguir fortaleciendo la transparencia,

la educación ambiental y el diálogo permanente con las comunidades para construir confianza y desarrollo conjunto”, detalla.

Respecto a lo que falta para que los cultivos de agua dulce sean reconocidos como actores clave en el desarrollo económico y social de los territorios, Mora asegura que aún falta visibilizar más su aporte real a las economías locales y su impacto positivo en la generación de empleo, especialmente en zonas rurales o aisladas.

Muchas veces, el foco público y mediático se ha centrado casi exclusivamente en la acuicultura marina, dejando en segundo plano a la acuicultura continental, a pesar de su

rol estratégico en la diversificación productiva, la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial.

En tanto, también es necesario avanzar en políticas públicas específicas que reconozcan y apoyen esta actividad, fortalecer los vínculos con el mundo académico, los gobiernos locales y las comunidades.

Finalmente, se requiere una mayor difusión de buenas prácticas y casos exitosos, para derribar mitos y posicionar la acuicultura de agua dulce como una actividad sustentable, generadora de valor y con alto potencial de crecimiento.

INFRAESTRUCTURA Y FUTURO ACUÍCOLA

En línea con la necesidad de fortalecer el desarrollo acuícola en zonas rurales, por su parte, el investigador de la Universidad Austral de Chile, Dr. Manuel Alarcón, plantea que para potenciar los cultivos en agua dulce en territorios rurales y semi-rurales, requiere una combinación articulada de infraestructura técnica y soporte institucional.

Al apuntar a un buen acceso a infraestructura técnica, se hace referencia principalmente a la infraestructura de cultivo, como estanques excavados o revestidos, jaulas flotantes, raceways, o sistemas de recirculación acuícola (RAS); sistemas de bombeo y distribución de agua: pozos, bombas, canales, drenajes, filtros; sistemas de aireación y control de calidad de agua: aireadores, sensores de oxígeno, pH, temperatura, amonio.

Además, se requiere contar con equipos de alimentación automática o manual; infraestructura de cosecha y postcosecha: redes, mesas de trabajo, sistemas de frío, salas de procesamiento artesanal o industrial.

Alarcón comenta que esta infraestructura técnica debe complementarse con un adecuado acceso a infraestructura de soporte productivo, como laboratorios o estaciones de producción de alevines (hatcheries); centros de alimentación y fábricas locales de alimento balanceado, adaptadas a especies cultivadas.; centros de acopio, conservación y distribución del producto para mercados locales o regionales: además de una robusta red de infraestructura energética, idealmente con energías renovables (fotovoltaica, digestión anaerobia o mini-hidroeléctricas).

En este contexto, resulta fundamental generar un fomento a la cooperación o asociatividad para acceder a los diversos insumos necesarios, financiamiento y mercados requeridos para el éxito empresarial de los diversos centros de cultivo.

Lo anterior debe ir acompañado de una infraestructura institucional y organizativa que garantice una capacitación y asistencia técnica de calidad. Es fundamental una activa articulación con centros de formación técnica y profesional acuícola, accesibles para comunidades rurales; programas permanentes de capacitación en buenas prácticas acuícolas (BPA), bioseguridad, nutrición, sanidad, manejo del agua, y gestión empresarial; presencia territorial de servicios de extensión acuícola (públicos o privados).

Piscicultura Trainel de Mowi, Chiloé.
Fotografía: B2B Media Group.

“En donde las agencias reguladoras y fiscalizadoras muestren una presencia en el territorio y un enfoque formativo, no solo punitivo”, explica.

El Dr. Alarcón menciona que para el desarrollo de esta actividad es esencial una interacción a nivel de financiamiento y fomento con desarrollo de programas de fomento acuícola rural con subsidios para infraestructura básica (estanques, aireadores, semillas) o acceso a crédito adaptado al ciclo productivo acuícola (con periodos de gracia y bajas tasas), sin dejar de lado estrategias de aseguramiento o mitigación de riesgos (climáticos, sanitarios, de mercado).

“Es clave para el éxito de estos centros productivos la vinculación ciencia-productor en donde diferentes centros de investigación y universidades con líneas de extensión enfocadas en acuicultura rural puedan generar proyectos de innovación participativa, donde productores y técnicos desarrollen mejoras tecnológicas locales”, detalla.

“Dado que la infraestructura técnica sin respaldo institucional no es suficiente. Por ejemplo, un productor con estanques, pero sin capacitación ni acceso a insumos no será sostenible; Una comunidad con acceso a crédito, pero sin asistencia técnica, enfrentará fallas productivas”, enfatiza.

El investigador menciona que los cultivos en agua dulce, o acuicultura continental, pueden desempeñar un rol estratégico en la diversificación económica y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales y semi-rurales del sur de Chile (regiones como Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y parte del Biobío).

Este rol indicado se puede presentar con una diversificación

productiva y resiliencia económica, siendo la acuicultura una alternativa a la agricultura y ganadería tradicional, principalmente en zonas donde la agricultura enfrenta limitaciones por suelos ácidos, climas fríos o baja rentabilidad, la acuicultura de agua dulce ofrece una opción viable y complementaria.

“En donde se pueden integrar sistemas como acuaponía o policultivos de hortalizas, generando múltiples ingresos desde una misma unidad productiva”, detalla.

“Para potenciar los cultivos en agua dulce en territorios rurales y semi-rurales, requiere una combinación articulada de infraestructura técnica y soporte institucional”, investigador de la Universidad Austral de Chile, Dr. Manuel Alarcón.

Piscicultura Trainel de Mowi, Chiloé.
Piscicultura Petrohué de Salmones Camanchaca.
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: Camanchaca

Bienestar animal en pisciculturas

Optimizando la operación sin comprometer la

calidad

EXISTE EVIDENCIA QUE LA APLICACIÓN DE UNA POLÍTICA DE BIENESTAR ANIMAL RESULTA EN UNA MEJORA DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO, REDUCCIÓN DE LAS ENFERMEDADES, BAJO USO DE ANTIMICROBIANOS Y UN AUMENTO DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL.

Para evaluar el bienestar animal en el cultivo de salmones, primero se debe aproximar una definición práctica de trabajo, en este sentido, desde el equipo de Aquabench aclaran que “esta consiste fundamentalmente en verificar que los peces vivan en condiciones que satisfagan sus necesidades biológicas, minimicen el estrés y permitan su adaptación al entorno, utilizando prácticas de manejo adecuadas y evaluaciones objetivas”.

Al mismo tiempo, enfatizan que las mejores prácticas y manejos en los cultivos, que aseguran la bioseguridad y el bienestar de los animales, también tienden a hacer más sostenibles a las empresas salmonicultoras, reduciendo la mortalidad de los peces y disminuyendo las pérdidas económicas.

En Aquabench recuerdan se han establecido ciertos Indicadores Operacionales de Bienestar Animal (IOBs), factibles de ser controlados y medidos en el cultivo de peces.

• IOBs Directos o del animal: Observación del comportamiento, deformaciones vertebrales, descamación, SRS y otras patologías, factor de condición (k), estado ocular, observaciones del estado de smoltificación, condición de aletas, perturbaciones,

vacunación, apetito, estado de emaciación, madurez, condición de la piel, clasificación del tipo de lesiones y estado branquial, entre otras.

• IOBs Indirectos o del medio y/o de la gestión del cultivo: Calidad de agua, temperatura, saturación de oxígeno, densidad de cultivo, dióxido de carbono, amonio, nitrito, pH, turbidez, SST, metales, velocidad de la corriente y recambio de agua, mortalidad, fotoperiodo, gestión, prácticas de cultivo y traslado, ambiente e instalaciones de cultivo, eutanasia, descartes y sacrificio.

• IOBs Lab: Utilizados para obtener más información de bienestar animal, como el estado de smoltificación (p.e. salmonindex, ATPasa Na+/K+), cortisol, respuesta cardiovascular, cloruros, magnesio y sodio, hematocritos, lactato, glucosa, además del diagnóstico de enfermedades o patógenos.

“El área técnica de Aquabench viene trabajando desde 2007 en bienestar animal, atendiendo los requerimientos de sus clientes para auditar y validar la bioseguridad en instalaciones de cultivo y transporte de peces. En el último tiempo y para beneficio de los productores, han surgido nuevas herramientas, estándares y manuales que reconocen la importancia de medir y controlar el bienestar de los peces a través de diversos IOBs, los cuales permiten a las empresas mejorar las prácticas de cultivo”, comenta el líder de Auditorías Técnicas en Acuicultura de Aquabench, José Zeballos Cofré.

Agrega que, “en este sentido, evaluar el bienestar de los salmones en agua dulce es un requisito ético y una condición

fundamental para un buen rendimiento productivo. Un concepto clave en este ámbito es la ‘calidad del smolt’, que se refiere al potencial inmunológico y de crecimiento que el pez tendrá en su posterior etapa en el mar”.

Zeballos recuerda que las respuestas fisiológicas relacionados con el estrés se clasifican en tres niveles: Primaria o neuroendocrina con el cortisol como indicador; secundaria o metabólica y hematológica; y terciaria o a nivel del organismo. Esta última respuesta con los efectos a largo plazo del estrés crónico, como la inhibición del crecimiento, una mayor susceptibilidad a enfermedades y el aumento de la mortalidad.

Asimismo, observar todos los días a los peces ofrece una evaluación en tiempo real y no invasiva, siendo a menudo la primera acción para detectar un problema. Dentro de los parámetros están los patrones de natación, donde el nado letárgico y/o errático son señales de alerta; y la respuesta alimenticia, siendo la disminución del apetito una de las respuestas más sensibles frente al estrés y la aparición de enfermedades.

La información obtenida se traduce en Indicadores Operacionales de Bienestar (IOBs), que son herramientas estandarizadas para conocer la condición de los peces en cultivo.

“En este sentido, un pez que ha sufrido estrés en la piscicultura será más vulnerable durante el transporte y tendrá un peor rendimiento en el mar. Por ello, el monitoreo continuo de los IOBs es fundamental para pasar de una gestión reactiva a una proactiva”, enfatiza José Zeballos.

A todo ello se suma el objetivo de la bioseguridad en agua

dulce, que no es solo evitar la entrada y la diseminación de un patógeno, sino que es asegurar el bienestar animal y la sostenibilidad del negocio.

Dentro de los protocolos de bioseguridad y control sanitario auditables por la empresa, y que se aplican para prevenir la aparición y diseminación de enfermedades infecciosas en cultivo, como la flavobacteriosis o la septicemia rickettsial salmonídea (SRS) en agua dulce, se encuentran los siguientes:

• Flavobacteriosis cutánea (Flavobacterium psychrophilum): Es una de las principales causas de mortalidad infecciosa en agua dulce y su control es preventivo. Se gestiona mediante programas de vigilancia pasivas (PVP) y monitoreos internos, por medio del uso de análisis PCR. Por ser un patógeno ubicuo y oportunista, es importante controlar los procesos de limpieza y desinfección de las unidades de cultivo y la verificación rigurosa de los vacíos sanitarios.

• Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) (Piscirickettsia salmonis): El SRS está regulado por un Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control (PSEVC) que exige un análisis obligatorio de PCR a todos los grupos de peces antes de ser trasladados a siembra. Aunque los efectos severos en los peces ocurren en el mar, podrían darse brotes en pisciculturas o RAS que toman agua de mar para el acondicionamiento de los smolt. En este tipo de instalaciones es importante el control de la desinfección de los afluentes, el funcionamiento de los filtros sanitarios entre

Smolts en estanque se piscicultura RAS.

“Un concepto clave en este ámbito es la ‘calidad del smolt’, que se refiere al potencial inmunológico y de crecimiento que el pez tendrá en su posterior etapa en el mar”, José Zeballos de Aquabench.

Fotografía: B2B Media Group.

Luminómetro Neogen para evaluar estándares de higiene y los procedimientos de saneamiento.

Un avance transversal en la industria ha sido la implementación de programas de capacitación dirigidos al personal de piscicultura, con foco en el bienestar animal”, Alexander Jaramillo del Intesal.

TABLA 1

unidades de cultivo, el control de la limpieza y desinfección, y la verificación de los vacíos sanitarios, entre otros aspectos.

DESARROLLO CONSTANTE

Al respecto, el coordinador de Salud e Inocuidad del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, Alexander Jaramillo, destaca que “las empresas productoras han comenzado a integrar estándares más exigentes de bienestar animal, impulsadas tanto por sus propios compromisos de sustentabilidad como por la relevancia que tiene la etapa de agua dulce en el rendimiento sanitario y productivo durante la fase de engorda en mar. En este sentido, el bienestar animal se consolida como un componente estratégico en la producción, con impacto en la calidad del producto, la eficiencia del cultivo y la reputación corporativa”.

En la práctica, las empresas que operan sistemas RAS en agua dulce ya realizan monitoreos sistemáticos de diversos

indicadores, tales como tasas de mortalidad por causa, niveles de oxígeno, diversos parámetros de calidad de agua, tasas de alimentación y registros de tratamientos veterinarios. “Aunque estos indicadores están orientados principalmente al manejo sanitario y productivo, algunas compañías han avanzado en la incorporación de protocolos específicos centrados en el bienestar, más allá del control de enfermedades”, comenta el coordinador de Salud e Inocuidad del Intesal.

“Un avance transversal en la industria ha sido la implementación de programas de capacitación dirigidos al personal de piscicultura, con foco en el bienestar animal. Estas iniciativas han permitido fortalecer las competencias técnicas y la conciencia sobre la importancia del bienestar a nivel operativo”, subraya.

CALIDAD DEL AGUA

Al respecto, el líder de Auditorías Técnicas en Acuicultura de Aquabench enfatiza que, “la calidad del agua es fundamental para la salud del salmón y la producción eficiente de los smolt. La exposición a parámetros subóptimos genera estrés crónico, compromete el sistema inmune y predispone a los peces a enfermedades. El debilitamiento del pez en cultivo inclina la balanza a favor del patógeno, creando, por ejemplo, las condiciones para que agentes oportunistas como F. psychrophilum causen problemas a los productores”.

• Oxígeno Disuelto (O2): Bajas concentraciones de oxígeno provocan estrés en los peces, predisponiéndolos a enfermedades y, en casos severos, a la muerte.

• Dióxido de Carbono (CO2): Es altamente tóxico en sistemas de recirculación. Un aumento en la concentración de CO2 en la sangre de los peces disminuye el pH del plasma sanguíneo, causando acidosis respiratoria. La toxicidad del CO2 se incrementa con bajos niveles de oxígeno disuelto.

• Amonio (NH3 / NH4+): El amonio aumenta con la temperatura y la exposición a bajos niveles de pH. La toxicidad del NH3 es dependiente del pH.

• Sólidos Suspendidos Totales (SST): Los SST pueden tener un

VALORES DE CALIDAD DE AGUA RECOMENDADOS POR RSPCA

POR ETAPA DE DESARROLLO PARA AGUA DULCE

Fuente: RSPCA, 2018

Fotografía: Aquabench.

INTESAL DESTACA INICIATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA BIENESTAR ANIMAL

Desde el Intesal de SalmonChile, destacan que “han existido, algunas iniciativas financiadas por fondos públicos que han contribuido significativamente al desarrollo de conocimiento aplicado en del bienestar animal en la etapa de agua dulce”. Entre ellas destacan:

• Determinación y aplicación de indicadores operacionales de bienestar animal en salmónidos cultivados en agua dulce, lide-

rado por la Universidad Austral de Chile (UACh) y financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura.

• Desarrollo y validación de indicadores operacionales de bienestar animal durante la etapa de transporte, cosecha y matanza, realizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile con financiamiento de Subpesca.

• Identificación de factores claves

efecto negativo sobre la función y el estado de las branquias, comprometiendo la transferencia de gases (respiración) y favoreciendo el asentamiento de patógenos.

Al respecto, para el investigador de la Universidad Andrés Bello e investigador principal del Centro Incar, Dr. Ruben Avendaño-Herrera, la calidad del agua de una piscicultura es un factor crítico en el bienestar de los peces, más aún, considerando que las pisciculturas son abastecidas con agua de distintas fuentes: río, pozo, vertiente y en el pasado lagos. “De hecho, la robustez de un pez adulto o en engorda está marcado por la fase de agua dulce. Hay que considerar que las pisciculturas se encuentran mayoritariamente en la región de La Araucanía, cerca de la zona volcánica en que minerales como el aluminio y/o hierro pueden generar cambios en el bienestar de los peces, especialmente en las branquias. Además, el aumento del dióxido de carbono en el agua provoca alteraciones respiratorias y de osmorregulación en los peces”, revela el Dr. Avendaño.

Agrega que aguas ácidas pueden causar alteraciones en indicadores como la natación, apetito y como consecuencia en el crecimiento de los peces. “Misma situación ocurre cuando el oxígeno disminuye, lo que provoca estrés en los peces y toda una cascada hormonal. De hecho, las distintas etapas de crecimiento del pez en agua dulce responden de manera diferente como se muestra en la siguiente tabla”, remarca. (Ver Tabla 1)

El Dr. Ruben Avendaño-Herrera, destaca que existe una gran cantidad de indicadores de bienestar animal en peces. “Así, el Informe del Proyecto FIPA Nº 2017-29 ejecutado por un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile y dirigido por la Dra. Sandra Bravo titulado ‘Indicadores fisiológicos y comportamentales se utilizan para evaluar el bienestar de los salmones en etapa de agua dulce’ reconoce un listado de 42 potenciales indicadores, obteniéndose consenso de 15 indicadores operacionales indirectos y el mismo número de directos, basados en el ambiente, productivos y en el pez”. Después de la aparición del virus ISA, la autoridad sanitaria

para asegurar una alta calidad del smolt, estudio desarrollado por NIVA para el Programa de Gestión Sanitaria para la Acuicultura. “Desde el sector privado, también han surgido iniciativas destacadas. Un ejemplo relevante es el Proyecto Pincoy, alianza multisectorial que publicó en el año 2020 un manual de buenas prácticas en la producción de salmón del Atlántico, incluyendo un capítulo específico sobre el monitoreo del

bienestar animal en agua dulce”, recuerdan desde Intesal. En el ámbito internacional, se destacan proyectos como FISHWELL, liderado por Nofima en colaboración con instituciones noruegas y británicas, que ha generado una base metodológica sólida para la evaluación del bienestar en peces de cultivo, y que puede servir como referente para la adaptación de estándares en sistemas RAS en Chile.

reforzó las medidas de bioseguridad para reducir o evitar el riesgo de introducción y/o propagación de algún agente causal de una enfermedad. Entre ellas se pueden nombrar aquellas que consideran el uso de protocolos de desinfección con productos farmacéuticos descritos en el Programa Sanitario General de Limpieza y Desinfección, el uso de vestimenta adecuada para el lugar de trabajo y evitando compartir equipos entre distintas áreas o zonas de la piscicultura, y una constante capacitación del personal de la piscicultura.

“En el caso de agua dulce se puede destacar el manejo de la mortalidad, la desinfección de equipos y camiones antes de acceder a la piscicultura, establecimiento de vacío sanitario y de barreras sanitarias, entre otras. De hecho, estas medidas son más intensas en piscicultura RAS que aquellas de flujo abierto”, concluye el Dr. Ruben Avendaño.

“Las pisciculturas se encuentran mayoritariamente en la región de La Araucanía, cerca de la zona volcánica en que minerales como el aluminio y/o hierro pueden generar cambios en el bienestar de los peces”, Dr. Ruben AvendañoHerrera.

Dr. Ruben Avendaño-Herrera durante exposición.

Salmón al alcance del consumidor:

Productoras

consolidan

su presencia a través de tiendas propias

LA VENTA DIRECTA EN LOCALES FÍSICOS HA COBRADO UN

NUEVO PROTAGONISMO EN EL MODELO COMERCIAL DE VARIAS

PRODUCTORAS DE SALMÓN, QUE BUSCAN ACERCARSE A LOS

CONSUMIDORES CHILENOS CON PRODUCTOS DE CALIDAD,

PRECIOS CONVENIENTES Y UNA EXPERIENCIA DE COMPRA QUE

REFLEJA EL VALOR DEL ORIGEN.

Durante años, el grueso de la producción de salmón chileno ha estado orientado a los mercados internacionales. Sin embargo, en los últimos tiempos, algunas de las principales compañías productoras han comenzado a mirar con otros ojos el mercado interno. Australis, Camanchaca e Invermar, tres actores relevantes del sector han apostado decididamente por instalar tiendas propias que permitan no solo mejorar el posicionamiento de marca, sino también conectar directamente con los consumidores locales.

Detrás de esta estrategia se esconde algo más que una búsqueda de diversificación comercial. Según coinciden los ejecutivos de las empresas, existe una necesidad concreta de contribuir a mejorar el acceso de las familias chilenas a proteínas de alto valor nutricional, en un contexto donde el precio del salmón ha sido históricamente percibido como elevado y su consumo, comparativamente bajo frente a otros países productores.

En 2023, el consumo promedio per cápita de pescado en Chile alcanzó los 16,8 kg al año, según un estudio de ICEX. Esta cifra representa una mejora respecto a años anteriores y se aproxima al promedio mundial que, en 2022, era de 20,7 kg por persona. El crecimiento del consumo local de pescados ha sido impulsado por el aumento de la oferta, nuevas presentaciones comerciales y una mayor presencia de productos del mar en supermercados, ferias y canales digitales.

Un informe elaborado por la Alianza Costeras Sustentables (ACS) y el programa Secos reveló, además, que el pescado se consume en promedio 3,6 veces al mes en los hogares chilenos, mientras que los mariscos se consumen unas 2,3 veces al mes, y que alrededor del 90% del consumo se realiza en el hogar. Este dato es clave para entender el potencial del canal directo: El consumidor chileno prioriza las compras para consumo casero y valora la disponibilidad de productos frescos en su entorno inmediato.

En cuanto al salmón en particular, un análisis del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) indicó que en 2020 el consumo per cápita alcanzó los 3,5 kg, superando incluso al atún (1,7 kg), y consolidándose como una de las especies más valoradas por el consumidor nacional. Aunque no hay datos oficiales posteriores, la tendencia al alza se ha mantenido firme, apoyada por formatos listos para consumir, productos congelados de alta calidad y campañas de educación nutricional promovidas tanto por el sector privado como por entidades públicas.

Adicionalmente, estudios realizados en regiones como el

Biobío sitúan el consumo total estimado de productos del mar en torno a 15,8 kg por persona al año, lo que evidencia una evolución sostenida frente a los 14,9 kg registrados en 2019.

Estas cifras no solo refuerzan la relevancia de las acciones que buscan incentivar el consumo interno, sino que también justifican la decisión de las empresas productoras de invertir en infraestructura, logística y comercialización orientadas al consumidor chileno.

En este escenario, las tiendas propias no solo permiten a las salmonicultoras diversificar sus canales de venta, sino que se convierten en una herramienta clave para construir una relación más cercana con el público, educar en torno al valor del producto nacional y ampliar el acceso a una proteína saludable que sigue ganando terreno en las preferencias alimentarias de los chilenos.

La venta directa en locales físicos ha cobrado un nuevo protagonismo en el modelo comercial de varias productoras de salmón, que buscan acercarse a los consumidores chilenos con productos de calidad, precios convenientes y una experiencia de compra que refleja el valor del origen.

COSECHA DEL MAR EN TRES REGIONES

Australis Seafoods es una de las compañías pioneras en esta materia. Su primera tienda física fue inaugurada en abril de 2017 en Puerto Natales, con el objetivo de acercar el salmón a la comunidad local. Desde entonces, el modelo se ha expandido con cuatro sucursales bajo la marca Cosecha del

Mar, incluyendo puntos de venta en Puerto Varas, Lo Barnechea y La Reina, en la región Metropolitana, además de una tienda virtual con despacho a domicilio.

“Dado el buen recibimiento que tuvimos, comenzamos un proceso de expansión con Cosecha del Mar”, relata la ejecutiva comercial retail de Australis Seafoods, Claudia Knittel.

Actualmente, cerca del 6% de la producción total de Australis se destina al mercado interno, lo cual incluye las ventas generadas en estas tiendas. “Tenemos cuatro tiendas físicas. Tal como comenté, la primera se abrió en Puerto Natales, con el objetivo de que la comunidad donde estamos insertos tuviera la posibilidad de consumir salmón de primer nivel. También tenemos una en Puerto Varas, que está a un costado del edificio corporativo de Australis Seafoods y que fue impulsada de forma comprometida con nuestros vecinos. Y están las dos tiendas en Santiago; una en la comuna de Lo Barnechea y otra en La Reina, ambas con foco comercial, para mostrar nuestras marcas y potenciar el consumo de salmón en la capital de Chile”, explica Knittel.

Las tiendas físicas son una oportunidad de acercarse al consumidor.

Estas tiendas han permitido también testear productos, enseñar al consumidor sobre los atributos del salmón chileno y aportar a una mayor cultura gastronómica local. “Principalmente, queremos que las personas accedan al consumo de salmón, de la más alta calidad, y que el consumidor de nuestro país se sienta orgulloso de este producto con sello nacional. A su vez, gracias a nuestras tiendas, podemos enseñar y mostrar a los consumidores parte de nuestro proceso productivo y “Queremos que las personas accedan al consumo de salmón, de la más alta calidad, y que el consumidor de nuestro país se sienta orgulloso de este producto con sello nacional”, comenta la ejecutiva comercial retail de Australis Seafoods, Claudia Knittel.

Fotografía: Australis Seafoods

“El propósito era claro: Ofrecer productos del mar de excelente calidad a precios accesibles para las familias chilenas, muchas de las cuales no tienen fácil acceso a estos productos pese a vivir en zonas costeras”, asegura el gerente comercial de la División Pesca de Camanchaca, Jorge Bernales.

demostrar los altos estándares que manejamos en cuanto a calidad, inocuidad y seguridad alimentaria”, afirma. Australis ofrece una línea diversa de productos, tanto en formatos tradicionales como de valor agregado. “Tenemos una oferta muy variada de productos y marcas comerciales. Es el caso de ‘Mama Bear’, que es una marca que nació principalmente para el mercado de Estados Unidos, con tres productos: Cubos (3x3), hamburguesas y porciones sin piel. También está la marca Cosecha del Mar, la cual cuenta con filetes con y sin piel, cubos (1,5x1,5), hamburguesas y porciones con piel, además de una línea de productos ahumados como patés, porciones ahumadas en caliente, cubos ahumados y slice”, detalla Knittel. En cuanto a la valoración por las certificaciones, desde la compañía reconocen que el interés ha aumentado, aunque persiste la necesidad de mayor difusión. “Sin duda, las certificaciones o el fomento a una industria con foco hacia la sostenibilidad son aspectos muy relevantes para la comercialización de los productos de Australis Seafoods, tanto para clientes internacionales y nacional. No obstante, quizás con el mercado nacional, tenemos el desafío de difundir con mayor fuerza la importancia y el valor agregado que tienen estas temáticas”, concluye.

CERCANÍA, EDUCACIÓN Y PROPUESTA LOCAL

En el caso de Camanchaca, el foco ha estado puesto en generar una oferta de productos del mar frescos, congelados y en conserva que estén al alcance del consumidor nacional, especialmente en las zonas donde la empresa mantiene operaciones industriales. A través de sus tiendas Delicias del Mar, ubicadas en comunas como Tomé y San Antonio, la empresa ha creado espacios que combinan comercio, identidad local y educación. El gerente comercial de la División Pesca, Jorge Bernales, explica que estas tiendas “nacieron con un foco muy local,

pensado especialmente en las comunidades donde operamos. El propósito era claro: Ofrecer productos del mar de excelente calidad a precios accesibles para las familias chilenas, muchas de las cuales no tienen fácil acceso a estos productos pese a vivir en zonas costeras”.

Según Bernales, la venta directa permite avanzar en un objetivo que va más allá de lo económico. “Uno de los desafíos de Chile es incrementar el consumo de productos del mar en la dieta cotidiana. A través de nuestras tiendas buscamos educar al consumidor, mostrarle nuevas formas de preparación, y que el pescado no sea visto como un alimento de lujo, sino como algo accesible y saludable”.

“La gente valora mucho la posibilidad de comprar productos del mar directamente desde la fuente. Confían en la trazabilidad, en los precios y en la atención. Además, nuestras tiendas también son una vitrina para mostrar el trabajo que hacemos, con estándares de sostenibilidad y compromiso social”, enfatiza Bernales.

Camanchaca ofrece en sus locales una amplia gama de productos como jurel en conserva, salmón fresco, choritos congelados, y también hamburguesas, nuggets y preparaciones listas para consumir, especialmente pensadas para las familias.

EXPERIENCIA COMUNITARIA DESDE CHILOÉ

Invermar, por su parte, ha desarrollado una propuesta de valor en torno a la cercanía territorial y la integración comunitaria. Desde la apertura de su primera tienda en Nercón, en 2021, la empresa ha buscado que la venta directa sea también una instancia de encuentro.

“En junio de 2021 abrimos nuestra primera tienda en el sector de Nercón, en Chiloé. Recientemente, tomamos la decisión de cerrar ese local para dar paso a una nueva etapa:

Jorge Bernales, gerente comercial de la División Pesca de Camanchaca.
Fotografía: Camanchaca

La apertura de una tienda junto a nuestra planta en Llau-Llao, que pronto inauguraremos. Esta decisión responde a nuestro compromiso de estar aún más cerca de las comunidades que nos rodean. No buscamos solo ofrecer productos a precios preferenciales, sino también crear un espacio acogedor para compartir con nuestros clientes, vecinos y amigos”, señalan desde la empresa.

Además, cuentan con una tienda virtual orientada a facilitar el acceso a sus productos para los habitantes de Chiloé. “La tienda virtual se creó con el fin de contar con más canales que facilitaran la compra a nuestros clientes de la isla de Chiloé y alrededores”, añaden.

El compromiso con las comunidades se refleja también en la oferta de productos. “En nuestra propuesta de valor agregado, apostamos por un portafolio diverso y flexible que responde a las distintas necesidades de quienes nos eligen. Ofrecemos productos listos para el consumo en crudo o como ingredientes ideales para la elaboración de sushi. Actualmente, contamos con filetes y porciones seleccionadas, y además incorporamos subproductos del proceso productivo, en línea con un firme compromiso con la sostenibilidad y la economía circular”, explican.

Sobre el perfil del consumidor chileno, desde Invermar advierten una transformación en curso: “En los últimos años se ha evidenciado un cambio significativo en los hábitos alimentarios de la población, marcado por el creciente consumo de sushi y gastronomía peruana. Ambas cocinas han ganado gran popularidad y comparten un ingrediente fundamental: El salmón. Entre 2023 y 2025, se ha registrado un aumento explosivo de más del 25% en la cantidad de restaurantes de sushi, concentrándose especialmente en Santiago, actual epicentro culinario del país”.

A ello se suma una mayor conciencia medioambiental. “Cada día se fortalece entre los consumidores chilenos la valoración por certificaciones y atributos vinculados al bienestar animal y a la reducción de la huella de carbono. Esta tendencia también se refleja en el crecimiento sostenido de la producción orgánica en el país”, concluyen.

La consolidación de tiendas propias por parte de Australis, Camanchaca e Invermar no solo responde a una estrategia comercial adaptativa, sino también a un cambio cultural dentro de la industria salmonicultora: El de reconocerse parte activa del entorno que la acoge y devolver valor a través del acceso, la educación y la cercanía. En contextos donde las comunidades exigen mayor presencia territorial de las empresas, estas experiencias permiten construir confianza, facilitar el consumo informado y resignificar el rol del salmón como alimento cotidiano y no exclusivo.

El desafío hacia adelante será sostener y escalar estas iniciativas, integrándolas con tecnologías digitales, redes logísticas eficientes y una comunicación honesta que conecte al consumidor con el origen del producto. A medida que el mercado interno madura y los hábitos de alimentación evolucionan, las tiendas propias tienen la oportunidad de posicionarse como espacios donde convergen identidad local, innovación y soberanía alimentaria. En ese cruce, el salmón chileno puede encontrar no solo nuevos compradores, sino también verdaderos embajadores.

“No buscamos solo ofrecer productos a precios preferenciales, sino también crear un espacio acogedor para compartir con nuestros clientes, vecinos y amigos”, señalan desde Invermar.

Las tiendas cuentan con una amplia oferta de productos para los diferentes clientes.
Las tiendas virtuales son, también, un importante punto de acceso a los productos de las productoras.
Fotografía: Australis Seafoods
Fotografía: Invermar
“El RAS deberá ser una de las principales formas de hacer

cultivo”

EL GERENTE DE PRODUCCIÓN DE AGUA DULCE DE SALMONES

AUSTRAL, ANDRÉS SEPÚLVEDA, COMPARTE SU VISIÓN SOBRE

EL FUTURO DE LA ACUICULTURA, DESTACANDO EL PAPEL

FUNDAMENTAL DE LOS SISTEMAS RAS PARA LOGRAR CULTIVOS

MÁS SOSTENIBLES Y EFICIENTES.

Con más de dos décadas de trayectoria en la acuicultura, el gerente de Producción de Agua Dulce en Salmones Austral, Andrés Sepúlveda Cid, ha sido testigo y protagonista de la evolución de la industria en Chile.

Titulado de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Acuicultura de la Universidad de Los Lagos, Sepúlveda ha desempeñado diversos roles a lo largo de su carrera, desde asistente de centro hasta su puesto actual, lo que le ha permitido acumular una vasta experiencia en distintas facetas del sector.

A lo largo de estos años, ha sido testigo de cómo la industria ha avanzado significativamente en términos de tecnología, sostenibilidad y eficiencia productiva, adaptándose a nuevos desafíos y logrando grandes avances.

En entrevista con Revista AQUA, el ejecutivo analiza el impacto de los sistemas RAS en la sostenibilidad y eficiencia

del cultivo de salmones, destacando el compromiso de la empresa con la innovación, incluyendo la construcción de la piscicultura RAS más grande de Sudamérica para producir Post-Smolt, un proyecto que fortaleció la industria y mejoró los resultados productivos.

Desde su experiencia, ¿cómo ha evolucionado el cultivo de salmones en agua dulce en los últimos años?

Ha sido notable, de pasar el agua dulce a trabajar con lo justo, hoy cuenta en general con instalaciones de primera calidad. En un principio el foco era el agua y con el tiempo esto se fue acompañando con instalaciones y equipamiento, mejorando los resultados y haciéndolos más predecibles, no tenemos que olvidar en todo esto los avances en genética.

¿Qué relevancia tiene la inversión en la etapa de agua dulce pensando en el producto final?

Siempre ha sido muy importante, la diferencia es que hoy (desde hace varios años ya) nos damos cuenta y sabemos lo importante que es esta primera etapa. Esto es válido para todas las especies, hay que pensar que nuestros peces han sido seleccionados para ser individuos de alto rendimiento, por ende, necesitan buenas condiciones de cultivo, un buen trato, una buena nutrición. En síntesis, las mejores condiciones para desarrollar y expresar su potencial.

Fotografía: Salmones Austral.

Andrés Sepúlveda de Salmones Austral.

¿Qué avances tecnológicos destacaría hoy en los sistemas de producción en agua?

Sin duda los Sistemas RAS han llegado para quedarse. Han cambiado la forma de hacer salmones mejorando nuestros estándares sanitarios, resultados productivos y el welfare de nuestros peces. En este sentido, no son muchas las pisciculturas RAS de agua salada. En muchos lugares de Noruega, en donde se construyeron pisciculturas con esta tecnología para hacer Post Smolt en agua salada, no tuvieron éxito y se reconvirtieron en pisciculturas RAS de agua dulce.

El éxito o el fracaso de estos sistemas, desde mi punto de vista, está dado por varios factores y/o actores. Primero, el sistema RAS que se elija, su operación y, ligado estrechamente con lo anterior, el personal.

En Salmones Austral nos tomamos muy en serio esta primera etapa, que tiene que ver con la formulación del Proyecto y la elección del Proveedor del Sistema RAS. Para esto nos tomamos un par de años en donde recorrimos pisciculturas de distintos proveedores ubicadas en distintos países, viendo las expectativas que tenían los distintos clientes y las realidades que, en definitiva, les entregaban los sistemas.

¿Qué rol cumple actualmente la automatización en las pisciculturas?

Juega un rol muy importante, hace mucho más predecible los resultados, maximizando el uso nuestros recursos (oxigeno-energía-alimento, por nombrar algunos), además genera control y seguridad.

Estos sistemas integrados necesitan de lógicas y estas deben ser desarrolladas e implementadas por profesionales (empresas) reconocidas, que te den la seguridad de que tu sistema no fallará. Acá hay mucho en juego.

En cuanto a sostenibilidad, ¿qué medidas se han implementado en los centros de agua dulce?

En general nuestras instalaciones en agua dulce están enfocadas en ahorrar energía, controlar la producción de lodos y el uso del alimento. En síntesis, en generar la menor huella de carbono posible.

Nuestra compañía estableció una línea base el 2022 generando un plan de disminución de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 2033, alineado con el acuerdo de Paris.

Nuestros peces en y desde agua dulce salen sin antibióticos. Hace años que no se realizan tratamientos, y estos cuando se hicieron fueron muy focalizados. Hoy en día, contamos con dos herramientas muy potentes para potenciar la salud de nuestros peces en agua dulce y en su camino hacia el agua mar. La primera es la genética, y la segunda, un programa de vacunación temprana que nos ha permitido ir en la dirección antibiotic free.

“En Innovación, con la construcción de la piscicultura RAS más grande de Sudamérica para producir Post-Smolt de más de 500 gr en un ambiente 100% salino”.

¿De qué forma se manejan hoy los residuos generados en pisciculturas, como los lodos?

El 100% de nuestros lodos son enviados a una empresa de energía circular, que produce a partir de ellos energía y abono orgánico para la agricultura. Cada piscicultura cuenta con una planta de tratamiento de Riles, de las cuales hacemos retiros de lodos programados cumpliendo con el DS90.

En nuestra piscicultura RAS, este lodo sale con un 70% humedad, lo que, a la larga, se traduce en menos transporte. Como compañía, también estamos desarrollando y evaluando constantemente proyectos que van esta línea de manejo de lodos, uso de energías alternativas y trabajando con nuestros proveedores de alimentos para reducir la huella de carbono.

¿Qué importancia tiene la genética en los ciclos productivos actuales?

Sin duda que esa es otra gran mejora que ha tenido la industria a través de los años. Nuestra compañía, desde su creación, firmó una alianza estratégica con una de las mayores casas de mejora genética en salmónidos del mundo, y nos entrega el 100% de las ovas de nuestra futura producción en coho y salar.

“Sin duda los Sistemas RAS han llegado para quedarse. Han cambiado la forma de hacer salmones”.

Cuenta con distintos tipos de productos para las distintas zonas geográficas. Han encontrado QTL que expresan rasgos cuantitativos de una región del genoma que, en conjunto, dan características deseadas para la población y desarrollo genómico para la resistencia a enfermedades. En definitiva, una parrilla de productos que nos permiten flexibilizar nuestra elección.

A lo anterior, se suma el desarrollo de nuevos productos con distintos atributos, incorporación de nuevos profesionales para fortalecer el equipo, y hacer más predecibles los resultados y el apoyo permanente a los clientes.

¿Qué tan relevante es para la productividad y la sustentabilidad de la industria acuícola pasar de sembrar los salmónidos en la etapa de smolt a la de post-smolt?

¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan hoy las empresas del sector para realizar las inversiones necesarias en este proceso?

Hay que entender que el ser productivo no necesariamente va en contra de la sostenibilidad. De hecho, en los tiempos actuales y, particularmente para esta industria, estas palabras distintas deben caminar juntas.

El impacto de pasar de smolt a post smolt (en salar) es muy significativo, entendiendo que estos son hechos en sistemas RAS, y me atrevería a decir que a mayor peso este impacto aún es mayor y se vuelve exponencialmente e impacta positivamente en varios aspectos.

Primero, se logra un Ambiente Controlado (S°/oo , T°, O2

entre otros), altos niveles de bioseguridad, altos estándares de seguridad, control absoluto de los procesos (manejos en general, 100% alimentación = mayor crecimiento, 0% puertos cerrados). Además, hay un control y disposición de los Riles (reducción de gases de efecto invernado). Se optimiza el cuidado de nuestras concesiones en mar por el menor tiempo de cultivo, disminución del riesgo frente a la exposición a patógenos = potenciales enfermedades. También se controlan eventos no deseados e impredecibles (bajas de oxígeno, temporales), entre otros. Todo lo que acabo de mencionar parece lógico y, de hecho, lo es, pero requiere de una gran inversión, de desarrollo, de precios estables, y fundamentalmente, de una política país que impulse y que acompañe este cambio.

Con esto me refiero a una normativa actualizada y ad-hoc para este tipo de Infraestructura y de cultivo, que entienda que es el camino que ya no hay vuelta atrás. Hoy, el RAS es una alternativa mundial, desarrollada tanto en países con temperaturas bajo cero como en zonas desérticas, para distintas especies. Además, podría considerarse la implementación de líneas de créditos blandos que ayuden y vayan en esta dirección de desarrollo.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles cree que serán los principales desafíos o transformaciones del cultivo en agua dulce?

El camino está definido, y el resultado debe ser uno solo: Hacerlo cada día mejor. El RAS deberá ser una de las princi-

Piscicultura
Los Arrayanes de Salmones Austral.
Fotografía: Billund Aquaculture

pales formas de hacer cultivo para todas las especies y, por cierto, llevando estas a mayores pesos de siembra.

Esto trae consigo un montón de beneficios, primero cuida los fondos marinos donde se encuentran emplazados los centros de mar al exponer los peces a menos tiempo de cultivo. Además, mejora su condición sanitaria por lo mismo, reduce el riesgo ante fluctuaciones ambientales (bajas de oxígeno, FAN, temporales) y acorta los periodos de cosecha.

Como último punto, la autoridad no solo debe cumplir con su rol fiscalizador, sino también su rol facilitador.

¿En qué cree que debería centrar sus esfuerzos el sector de la acuicultura en los próximos 10 años y cómo podría Salmones Austral contribuir a ese desarrollo?

Como industria, nuestro esfuerzo siempre será el producir un producto de excelencia, de la más alta calidad para alimentar sanamente al mundo.

Nuestra preocupación es hacerlo de forma sostenible, con tecnología e Innovación, preocupados del welfare de nuestros peces y la búsqueda constante de nuevos productos y mercados.

En Salmones Austral nos hacemos cargo de todo lo anterior. En sostenibilidad liderando los compromisos y estándares; en innovación, con la construcción de la piscicultura RAS más grande de Sudamérica para producir Post-Smolt de más de 500 gr en un ambiente 100% salino; en I+D, con la búsqueda

de nuevas formulaciones que nos permitan consolidar y mejorar nuestros resultados; en RSE, desarrollando programas específicos para cada comunidad; y en el área comercial, con una fuerte mirada en el cliente.

“Nuestra preocupación es hacerlo de forma sostenible, con tecnología e Innovación, preocupados del welfare de nuestros peces”.

Andrés Sepúlveda de Salmones Austral.
Centro de cultivo Salmones Austral.
Fotografía: Salmones Austral.
Fotografía: Salmones Austral.

Junto a startup chilena

AquaChile impulsa transformación de escamas de salmón

En el marco de la Ruta de Innovación 2024 de AquaChile, se reconoció como ganador en la categoría “Sustentabilidad y Responsabilidad Social” un proyecto desarrollado por trabajadores de la planta de Calbuco que dio origen a una colaboración estratégica con el startup biotecnológico chilena CollagenFans. Esta alianza busca transformar escamas de salmón y valorizar subproductos de la industria acuícola para la producción de colágeno funcional.

La Ruta de Innovación es una iniciativa corporativa que promueve la creatividad y

la mejora continua entre los más de 5.800 colaboradores de AquaChile. En 2024 se recibieron 3.492 ideas, de las cuales cinco fueron seleccionadas por su impacto y potencial. La propuesta galardonada aborda una oportunidad concreta de economía circular: La acumulación de escamas en los sistemas de tratamiento de efluentes líquidos (RILES), que afectaba la eficiencia operativa de las plantas de proceso. El equipo desarrolló un sistema de recolección, limpieza y almacenamiento de escamas, que permite su integración como materia prima en procesos de alto valor agregado. Gracias a esta solución, las escamas hoy se convierten en un recurso clave, utilizado por CollagenFans.

El startup es una empresa biotecnológica chilena que ha desa-

• Vuelve la Semana Gastronómica del Salmón en Puerto Montt

• SalmonChile denuncia ser excluidos del plan de administración del Ecmpo Mañihuenco Huinay

• Caleta Bay se une al Consejo del Sushi en EE.UU. fortaleciendo su presencia internacional

• Exportaciones No Cobre registran récord histórico impulsado por Servicios, Pesca y Acuicultura

• Salmonicultores se unen a más de 100 líderes para reforzar su compromiso con la educación en Los Lagos

• Jessica Fuentes de Acuiestudios: “La propuesta reglamentaria conocida a la fecha es muy poco específica”

rrollado una tecnología de extracción de colágeno desde escamas de salmón, con aplicaciones en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica. Este tipo de colágeno, rico en glicina, prolina e hidroxiprolina, presenta propiedades funcionales altamente valoradas por su efecto regenerador y su biodisponibilidad.

Aquafuture

Spain 2025

Club Innovación Acuícola destaca en Europa

El Club Innovación Acuícola, a través de su director ejecutivo y presidente de la Aquaculture Innovation Alliance (AIA), Adolfo Alvial, tuvo una participación protagónica en Aquafuture Spain 2025, celebrado en Vigo entre el 20 y el 22 de mayo. El encuentro, posicionado como la feria acuícola más grande del sur de Europa, congregó a 210 empresas expositoras procedentes de 26 naciones y a más de 8.000 visitantes profesionales, consolidando a Vigo como capital europea de la innovación acuícola. Durante la jornada del miércoles 21, Alvial intervino en la conferencia “Aumentar la producción para una acuicultura global sostenible”, uno de los paneles técnicos del programa. Junto a otros profesionales ponentes del tema en discusión se habló sobre distintas estrategias para aumentar la capacidad productiva de la acuicultura de manera sostenible y

eficiente, ante el inminente crecimiento exponencial de la demanda global.

Además, se dieron a conocer distintas innovaciones en sistemas de cultivo, mejoras en la gestión de recursos y posibles colaboraciones que garanticen una producción global que responda a las crecientes demandas del mercado en armonía con el medio ambiente.

En paralelo, el representante chileno tuvo oportunidad de participar con la delegación de relatores extranjero en un nutrido programa de visitas a diversos centros acuícola y de proveedores de Galicia, en una invitación efectuada y coordinada por ICEX, con apoyo de Acuiplus e ICSEM.

Junto con dar a conocer en forma detallada al club y la Alianza, Alvial efectuó numerosas invitaciones para participar en InnAqua 2025.

La propuesta galardonada aborda una oportunidad concreta de economía circular.
Fotografía: CollagenFans.
Adolfo Alvial tuvo una participación protagónica en Aquafuture Spain 2025.
Fotografía: Club Innovación Acuícola

Compromiso con el sur:

Sector salmonicultor presente tras el tornado en Puerto Varas

En el marco de la campaña Desafío Levantemos Puerto Varas, impulsada por Desafío Levantemos Chile, la Municipalidad de Puerto Varas, la Multigremial de Los Lagos, SalmonChile y sus empresas asociadas, entre otros actores, se anunció la entrega de 30 soluciones habitacionales, personalizadas según el daño de cada vivienda afectada por el tornado que azotó la zona a fines de mayo. Además, se informó sobre el apoyo a diez emprendedores que lo perdieron todo tras la emergencia. Las viviendas presentan distintos niveles de daño, por lo que cada solución será personalizada, atendiendo las necesidades específicas de cada familia. Esta iniciativa ya ha reunido más de $400 millones en aportes, entre recursos y donaciones en especie, y sigue abierta para quienes deseen colaborar.

“Quiero reconocer el compromiso del sector privado, cuya coordinación y vo-

luntad será clave para entregar esta ayuda concreta a quienes vieron interrumpida su vida de un día para otro. El tornado ya pasó, ahora vienen las lluvias y necesitamos ser lo más eficientes posible para llegar a donde más nos necesitan”, comentó el director de emergencia de Desafío Levantemos Chile, Askaan Wohlt.

Por su parte, el alcalde Tomás Gárate, destacó la importancia de la colaboración entre sectores: “Estas son las señales que necesita nuestro país en momentos de adversidad, en los cuales no podemos restar la ayuda de nadie, poder trabajar de manera conjunta con alianzas pasadas en la confianza, sacando lo mejor de todos, del sector público, privado y la sociedad civil, es que podemos impactar en la vida de las personas y podemos sacar adelante esta emergencia”.

Las viviendas presentan distintos niveles de daño, por lo que cada solución será personalizada.

Presencia internacional

Caleta Bay se une al Consejo del Sushi en EE. UU.

El Consejo del Sushi es un grupo industrial dependiente del Instituto Nacional de Pesca (NFI, por sus siglas en inglés), la principal asociación comercial de productos del mar de Estados Unidos, el cual anunció que la compañía salmonicultora chilena Caleta Bay se unió recientemente como nuevo miembro.

Con sede en Puerto Montt (región de Los Lagos, Chile), Caleta Bay es una empresa de cultivo de salmónidos integrada verticalmente, reconocida por su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y las prácticas acuícolas responsables.

“Tras 30 años vendiendo nuestros productos en Japón a restaurantes, minoristas y distribuidores de sushi, creemos que es hora de entrar en el mercado estadounidense”, declaró el director comercial de Caleta Bay, Juan Carlos Garcés.

“Unirnos al Consejo del Sushi de NFI nos permite conectar de inmediato con proveedores estadounidenses líderes que comparten nuestros principios de una cadena de suministro de sushi robusta y segura”, agregó el ejecutivo de la empresa.

Caleta Bay es especialista en el cultivo de trucha arcoíris, operando en aguas de fiordos y entornos marinos de la Patagonia chilena. Su enfoque de integración vertical -que incluye pisciculturas, centros de cultivo, plantas de procesamiento y operaciones de venta propias- garantiza la trazabilidad y el control total en toda la cadena de suministro.

Caleta Bay es líder en el cultivo de trucha arcoíris, operando en aguas de fiordos y entornos marinos de la Patagonia chilena.
Fotografía: Caleta Bay.
Fotografía: SalmonChile.

Designación:

Invermar refuerza su agenda ESG con nuevo gerente de Sostenibilidad

Invermar anunció la incorporación de Lizandro Labraña Inzulza como nuevo gerente de Sostenibilidad, cargo que vuelve a ocupar tras haber trabajado anteriormente en la organización. El ingeniero ambiental llega con más de una década de trayectoria en evaluación y gestión ambiental y en relacionamiento con comunidades de los sectores minero, acuícola y energético.

“Con más de 13 años de experiencia en la evaluación y gestión ambiental, trabajó con comunidades en los sectores minero, acuícola y energético, Lizandro ya formó parte

La

de nuestro equipo previamente, aportando su talento y compromiso al desarrollo de prácticas sostenibles y responsables”, expresaron desde la compañía.

Desde Invermar destacaron que el regreso de Labraña se alinea con su propósito de “impulsar acciones que generen un impacto positivo en el entorno y en las comunidades aledañas”. En la gerencia, el ejecutivo liderará iniciativas orientadas a fortalecer la transparencia, la generación de valor compartido y la protección del ecosistema en todas las operaciones de la firma.

“Su incorporación a este cargo refleja nuestra firme voluntad de avanzar en la generación de valor compartido, la transparencia y protección del ecosistema. Bajo su liderazgo, continuaremos aportando valor a nuestras operaciones y sumándonos a las tendencias

• Marcela Delgado de Sudvet Corp: “Apostar por bienestar animal es una inversión”

• Con Interpol: Realizan seminario sobre el impacto del crimen organizado en la pesca y acuicultura

• Chile presenta los atributos de su oferta de productos del mar en Expo Osaka 2025

• Salmón Summit 2025: SalmonChile liderará diálogo sobre acuicultura y desarrollo regional

• Aysén: Tribunal Ambiental rechazó reclamación de salmonicultora contra SMA

• Salmofood lanza nueva línea nutricional para etapa de agua dulce en salmonicultura

del sector, promoviendo un crecimiento responsable y sostenible para el beneficio de todos nuestros grupos de interés”, agregaron.

Con la llegada de Lizandro Labraña, Invermar busca profundizar su hoja de ruta en materia de sostenibilidad y consolidar los avances recientes en eficiencia productiva y responsabilidad social.

Destacando su aporte a la alimentación Trabajadores de la pesca industrial de Biobío celebran su día

Bajo el lema “Orgullo Regional en el Corazón de Chile” y destacando el papel del Biobío como la Capital Pesquera del país, los trabajadores de la pesca industrial celebraron por segundo año consecutivo su día, reconociendo el valor de esta actividad para la generación de alimentos marinos de consumo humano y el desarrollo de la economía local. Más de 5.000 personas se congregaron en SurActivo para, en familia, manifestar el orgullo de pertenecer a una actividad histórica, profundamente enraizada en el corazón productivo del Biobío y que se ha convertido en una importante fuente de empleo, especialmente para mujeres jefas de hogar. La actividad estuvo marcada por el reconocimiento a dirigentes sindicales que han sido parte de la discusión legislativa del nuevo fraccionamiento pesquero, protegiendo la principal fuente económica para comunas como Tomé, Talcahuano y Coronel.

“La historia del Biobío no se puede contar sin el mar, ni la historia de Chile se puede contar sin la pesca industrial. Gracias al esfuerzo de las y los trabajadores de este sector, millones de personas acceden a alimentos que mejoran su calidad de vida. Eso es motivo más que suficiente para levantar la frente con orgullo”, comentó la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy.

Cabe destacar que la región del Biobío es la zona donde se desembarca más de la mitad de las capturas totales del país y un territorio caracterizado por la instalación de tecnología para la captura y procesamiento de pesquerías como el jurel y la merluza común, acorde a parámetros internacionales de sostenibilidad.

Más de 5.000 personas se congregaron en

empresa anunció la incorporación de Lizandro Labraña Inzulza como nuevo gerente de Sostenibilidad
Fotografía: Invermar.
Fotografía: Blumar
SurActivo.

En la pesca artesanal

Zoila Bustamante expresa preocupación por el impacto de la Economía Azul

Desde el 9 al 13 de junio se llevó a cabo en Niza, Francia, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 3). Este evento busca acelerar la acción global para conservar y utilizar de manera sostenible los océanos y sus recursos, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 14.

En representación de la Unión Latinoamericana de la Pesca Artesanal (ULAPA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante participó activamente para visibilizar las problemáticas que enfrentan las comunidades pesqueras de pequeña escala en América Latina.

En su intervención, Bustamante advirtió sobre los efectos negativos que el modelo de Economía Azul podría tener en la pesca artesanal, al priorizar modelos extractivos y de conservación

Zoila Bustamante participó activamente para visibilizar las problemáticas que enfrentan las comunidades pesqueras de pequeña escala.

PUBLIRREPORTAJE

LÍDERES EN INGENIERÍA DE FONDEO Y ANÁLISIS DE REDES PARA LA SALMONICULTURA

La compañía ha alcanzado un importante posicionamiento en la industria chilena del salmón con sus servicios de ingeniería de fondeos. Además, hoy destaca por la entrega de análisis integrales de las redes de cultivo, con el fin de asegurar su correcto funcionamiento.

Green Aqua –spin-o de la empresa de servicios marítimos Salmoboats– se ha posicionado como líder técnico en el ámbito de la ingeniería de fondeo en Chile. En cinco años ha logrado conformar un equipo profesional altamente calificado, que en su historia cuenta con más de

400 proyectos exitosos. Además, es representante regional exclusivo del so ware de ingeniería AquaSim.

Para Green Aqua cada proyecto es único. “Nuestros ingenieros realizan un completo acompañamiento al cliente. Nos ajustamos

que excluyen a las comunidades costeras tradicionales. “Hemos enfrentado un modelo que impone una conservación sin gente de mar, que nos desplaza de nuestros territorios y fortalece actividades que compiten con nuestra seguridad alimentaria”, expresó.

Denunció además que estas políticas están generando divisiones entre pueblos costeros y restringiendo el acceso al mar, fuente de vida y sustento para miles de familias.

Zoila Bustamante enfatizó que más de 2 millones de personas en América Latina se dedican a la pesca artesanal, aportando el 85% del pescado y mariscos que consume la región, según datos de la FAO. Sin embargo, denunció que este sector enfrenta criminalización, invisibilización y falta de reconocimiento.

a las necesidades específicas de cada empresa, optimizando los sistemas de fondeo para que estos operen de manera costo-eficiente, considerando siempre que los fondeos, jaulas y redes trabajan como un único sistema”, dice el gerente general de Green Aqua, Esteban Patroni.

Además de destacar por sus servicios de diseño y simulación computacional de los centros de producción, Green Aqua también realiza estudios detallados acerca del funcionamiento de las redes de cultivo –peceras y anti depredadores–, lo que es vital para mantener una operación segura y responsable con el medio ambiente.

“Estudiamos una serie de variables propias de los centros, además de los materiales con los que están fabricadas las redes. Por ejemplo, la colisión de un mamífero depredador con la red externa puede representar un riesgo significativo si logra aproximarse demasiado a la jaula pecera. Por eso, realizamos análisis especiales que nos permiten

estimar cuánto puede avanzar un lobo de mar bajo determinadas condiciones e incluso estimamos qué ocurre si varios de ellos empujan coordinadamente una red lobera”, acota el ejecutivo.

Patroni destaca que, gracias al grado de especialización que ha alcanzado la firma, las empresas acuícolas confían en sus servicios. Y es que hay plena consciencia de que una correcta ingeniería de fondeo, así como la oportuna y permanente mantención de las redes de cultivo es clave para la seguridad y sostenibilidad de los centros de producción.

DIRECCIÓN: Doctor Martin 521, Puerto Mon

CORREO: info@greenaqua.cl WEB: https://greenaqua.cl/

GREEN AQUA
Fotografía:
Conapach.

Cultivos en agua dulce:

La base silenciosa del productivo ciclo

TECNOLOGÍA, NUTRICIÓN, BIOSEGURIDAD Y EFICIENCIA HÍDRICA COMO PILARES DE UN SISTEMA CLAVE PARA EL ÉXITO DE LA

SALMONICULTURA

Antes de que los salmones enfrenten los desafíos del mar, su historia comienza en las distintas pisciculturas de agua dulce, concentradas, sobre todo, en las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Esta etapa inicial, que abarca desde la incubación hasta la fase de smoltificación, es crucial para definir la salud, el crecimiento y el rendimiento futuro de los peces. Por ello, los centros de agua dulce han evolucionado significativamente en los últimos años, integrando tecnologías de punta, rigurosas estrategias sanitarias y soluciones cada vez más sostenibles.

Uno de los aspectos más críticos es la gestión de la calidad del agua, donde se monitorean de forma constante parámetros como la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto, el amoníaco y los nitritos, factores que inciden directamente en el bienestar de los peces, y donde empresas especializadas en sensores, automatización y software de monitoreo en tiempo real se han vuelto aliadas fundamentales para los productores en esta tarea.

La nutrición también juega un rol esencial en esta fase, ya que permite alcanzar óptimos niveles de crecimiento y conversión alimenticia, a la vez que prepara a los peces para una mejor transición hacia el ambiente marino. La formulación de dietas específicas para cada etapa del desarrollo, junto con tecnologías de alimentación automatizada, permiten una dosificación más eficiente, minimizando desperdicios y mejorando la calidad del agua.

En paralelo, la salud de los peces es un eje prioritario.

La prevención de enfermedades y el control de patógenos y parásitos requieren una vigilancia constante, que combine herramientas diagnósticas avanzadas con prácticas de manejo responsables y, en algunos casos, tratamientos específicos.

A esto se suma el desarrollo de tecnologías de cultivo, como los sistemas de recirculación (RAS), que no solo mejoran la bioseguridad y la estabilidad ambiental, sino que también reducen significativamente el uso de agua, aumentando la eficiencia del sistema.

Este especial de Revista AQUA reúne a un conjunto de proveedores que están marcando pauta en el cultivo en agua dulce. Desde soluciones para monitoreo y tratamiento de agua, hasta tecnologías de alimentación y control sanitario, estas empresas están impulsando una fase fundamental del ciclo productivo con innovación, compromiso ambiental y visión de futuro.

THS INGENIERÍA

Soporte

integral para la correcta implementación de proyectos de agua dulce

EN LA ACTUALIDAD, ES MUY RELEVANTE CONTAR CON ASESORÍA

ESPECIALIZADA PARA LA GESTIÓN DE PERMISOS E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS QUE REQUIEREN USO Y/O INTERVENCIÓN DE CUERPOS DE AGUA. THS INGENIERÍA ESTUDIA CADA CASO EN FORMA PARTICULAR, CON EL FIN DE OFRECER UNA SOLUCIÓN PERSONALIZADA Y EFICIENTE.

LA COMPAÑÍA

“Respecto del servicio de bocatomas y modificaciones de cauce, nuestro equipo multidisplinario nos permite abordar tanto el diseño de nuevas obras de captación de agua, descargas, atraviesos y defensas fluviales, como la regularización de obras ya existentes, realizando procesos de ingeniería inversa”, Ted Holmberg.

THS Ingeniería es una empresa con base en Puerto Montt que, desde 2014, brinda soluciones de ingeniería y una completa asesoría para proyectos que involucran uso de recursos hídricos en el sur de Chile, con el fin de mejorar su utilización, asegurar su funcionalidad y procurar un total cumplimiento de la normativa legal vigente.

La empresa es experta en tramitación de permisos de agua dulce para empresas acuícolas, abordando también proyectos más complejos, como asesorías y uso de ingeniería y tecnología de primer nivel para la obtención de óptimos resultados. Hoy, sus principales servicios se relacionan con derechos de agua, proyectos de bocatomas, modificaciones de cauces naturales o artificiales, topobatimetrías, servicio de drones, geomática, planimetría, monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, y estudios ambientales, entre otros.

DESAFÍO

La disponibilidad y gestión eficiente de los recursos hídricos es clave para mantener la producción a largo plazo, evitar crisis alimentarias y garantizar la estabilidad económica y social. Hoy, los sectores productivos que utilizan este recurso deben asegurar buenas prácticas y cumplir con normativas cada día más exigentes.

La salmonicultura chilena no escapa a esta realidad, ya que utiliza el recurso hídrico en diversas fases de su producción, especialmente durante la etapa de agua dulce en pisciculturas, tanto de flujo abierto como de recirculación (RAS). Aquí, los

productores deben velar por un total cumplimiento normativo que asegure un uso sostenible del agua, apegándose completamente a lo dispuesto en la Ley 21.435 (Reforma al Código de Aguas), así como a otras normativas sectoriales.

“Aspectos como el cambio climático, el aumento de la población, la necesidad de mejorar el uso del agua y avanzar hacia una mejor planificación y ordenamiento territorial han impulsado la demanda por nuestros servicios, por lo que actualmente atendemos a importantes empresas de diversos rubros”, relata Ted Holmberg, socio gestor de THS Ingeniería.

LA SOLUCIÓN

Para THS Ingeniería, la clave para implementar proyectos vinculados a recursos hídricos responsables y adheridos a la normativa está en partir sobre una base sólida de análisis y conocimiento. De acuerdo con Ted Holmberg “cada proyecto es único. Por eso, se evalúan varias soluciones técnicas hasta encontrar la más eficiente, viable y segura para los trabajadores, pero que también cumpla con la legislación. En el caso de instalaciones salmonicultoras de agua dulce, se realiza una exhaustiva revisión previa de la condición actual, además de los permisos existentes y de los que faltan, con el fin de ofrecer la mejor propuesta”.

En cuanto a derechos de aguas, la empresa realiza una completa gestión, desde la visita a terreno para la recopilación de antecedentes, hasta la tramitación en la Dirección General de Aguas (DGA) y posterior inscripción en el Conservador de Bienes Raíces y Catastro Público de Aguas. “Si se trata de cauces superficiales, brindamos asesoría en términos de la definición del lugar más apto para captar el agua. De igual forma, contamos con equipos GPS de alta precisión para la determinación de coordenadas y levamientos topobatimétricos”, resalta el ejecutivo.

Respecto del servicio de bocatomas, “abordamos tanto el diseño de nuevas obras de captación de agua como la regularización de obras ya existentes, realizando procesos de ingeniería inversa”, indica. En el caso de proyectos ya habi-

litados, se proponen mejoras y actualizaciones que, además de cumplir con la regulación, perfeccionen su funcionamiento.

Para los proyectos de modificaciones de cauces naturales o artificiales –tema donde también se requiere de un análisis detallado para asegurar tanto la eficiencia del proyecto, como el resguardo normativo y medioambiental– la compañía se preocupa de generar todos los estudios que exige la DGA para tramitar una iniciativa de este tipo en conformidad con los artículos 41 y 171 del Código de Aguas y con los PAS 156 y 157 para procesos de evaluación ambiental, con el fin de regularizar las obras de descarga, atraviesos y defensas fluviales, entre otros.

El monitoreo de aguas superficiales y subterráneas requiere, asimismo, de mucha atención. “Contamos con equipamiento para realizar monitoreos de caudal, tanto en cauces de aguas superficiales, mediante mediciones de caudal (aforos) usando equipos molinetes aprobados por la DGA, como también en tuberías, empleando flujómetros portátiles para realizar validaciones de diseño”, explica Ted Holmberg. La tecnología está jugando un importante rol en esta materia. THS Ingeniería posee la certificación de “Empresa Aerocomercial de Trabajos Aéreos mediante Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia”, disponiendo de drones de

Denuncias ingresadas a la DGA por modificaciones de cauce no autorizadas (2018 - 2025)

la marca DJI, de las líneas Matrice y Mavic E, habilitados con tecnología LiDAR.

“Nuestro trabajo es muy específico, pero muy necesario para desarrollar un buen proyecto vinculado al uso de recursos hídricos. Nuestra recomendación es abordar este tipo de iniciativas con el tiempo suficiente para realizar un buen análisis previo y para evaluar todas las alternativas posibles hasta llegar a la más adecuada para cada caso. En nuestra empresa contamos tanto con el capital humano como con el equipamiento necesario para ofrecer una asesoría completa e integral, que asegure buenos resultados”, cierra el profesional.

Soluciones de Ingeniería desde el sur de Chile.

DERECHOS DE AGUA

PROYECTOS DE BOCATOMAS

PROYECTOS DE MODIFICACIONES DE CAUCE

NATURALES O ARTIFICIALES

TOPOBATIMETRÍAS

SERVICIOS DE DRONES

GEOMÁTICA

PLANIMETRÍA

MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

REGULARIZACIÓN PROYECTOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

ESTUDIOS AMBIENTALES

Datos de Contacto: Nueva Oriente 4, Nº5542, L12, Puerto Mon - Chile. Mail: proyectos@thsingenieria.cl • Web: h ps://thsingenieria.cl/

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos desde planilla de seguimiento https://dga.mop.gob.cl/tramites/ denunciar/fiscalizacion/

IMENCO AQUA

Asegurando una alimentación y eficiente en la fase de agua dulce oxigenación

LA PRODUCCIÓN EN AGUA DULCE REQUIERE DE GRAN PRECISIÓN. EN ESE SENTIDO, LA COMPAÑÍA OFRECE ALTERNATIVAS INNOVADORAS PARA UNA ALIMENTACIÓN INTELIGENTE. ADEMÁS, CUENTA CON UN AVANZADO SISTEMA DE OXIGENACIÓN QUE, JUNTO CON SU ASESORÍA

EXPERTA, ASEGURA UN SUMINISTRO CONFIABLE.

LA COMPAÑÍA

“Todos nuestros equipos de alimentación y difusores de oxígeno son robustos y de comprobada eficiencia en la industria. Están diseñados para facilitar estas labores con alta precisión, incluyendo un soporte técnico y científico de excelencia”, David Ulloa.

Imenco Aqua –perteneciente al holding noruego Imenco

AS– cuenta con una larga experiencia apoyando a los salmonicultores chilenos a través de la provisión de tecnología avanzada para las distintas fases de la producción. La compañía dispone de una amplia variedad de cámaras submarinas, de alimentación y de vigilancia para optimizar las labores acuícolas, a lo que se suma una completa gama de alimentadores automáticos y equipos para una óptima difusión de oxígeno.

“Hemos ido creciendo junto con los acuicultores, con productos tanto para pisciculturas, como para centros de agua mar, considerando también producción de ciclo completo en tierra. Hoy, contamos con una variedad de soluciones que, junto con nuestro equipo humano de primer nivel y amplia experiencia, nos permite entregar un servicio integral a nuestros clientes”, dice David Ulloa, gerente general de Imenco AQUA, en Chile.

DESAFÍO

La fase de agua dulce es esencial para proyectar un buen ciclo productivo del salmón. Hoy, las pisciculturas, tanto de flujo abierto, como con sistema de recirculación de aguas (RAS), requieren de tecnología avanzada para poder operar correctamente y asegurar el bienestar de los peces. Y es que

aquí, el principal objetivo, es criar ejemplares sanos y robustos que posteriormente tengan un buen desempeño en el mar. Para ello, contar con tecnologías de alta precisión es esencial. Esto ayuda no sólo a agilizar las operaciones, sino que a tomar decisiones correctas y oportunas, evitando episodios que pudieran poner en riesgo el cuidado de la biomasa.

SOLUCIONES EN ALIMENTACIÓN

Imenco AQUA tiene una larga historia en relación con la alimentación automática en agua dulce, especialmente en Chile. En la actualidad, dispone de una amplia variedad de equipos. Para las fases más tempranas, por ejemplo, están los alimentadores de banda “Belt Feeder”, que permiten una manipulación suave del alimento. También son conocidos sus alimentadores de disco “Disc Feeder”, presentes en el mercado desde 1988 y que también permiten una sencilla y prolija manipulación. Por último, está el “Feeding Robot”, que alimenta los estanques uno a uno, siendo muy demandado por casas genéticas para atender sus programas de familias.

Figura, de igual modo, la línea de alimentadores individuales EXACT, los que incluyen desde uno a cuatro silos de acuerdo con la cantidad de biomasa y alimento necesario de suministrar. Estos sistemas autónomos utilizan baterías internas que se recargan una vez terminado el recorrido, por lo que su consumo energético es bajo, funcionando sin interrupciones.

“Todos nuestros equipos son robustos y de comprobada eficiencia en la industria. Están diseñados para facilitar las labores de alimentación con alta precisión, sin que se requieran demasiadas personas para dosificar”, sostiene David Ulloa.

SOLUCIONES EN OXIGENACIÓN

Imenco AQUA también tiene una innovadora propuesta en

Exact Feeding Robot

cuanto a oxigenación. Cuenta con el difusor de oxígeno VitaDi™, que produce microburbujas pequeñas y de tamaño uniforme que ayudan a optimizar la disolución de este vital gas en el agua. Presente en Chile desde 2016, ha alcanzado un gran liderazgo en el segmento de pisciculturas y transporte (estanques), con presencia en más de 50 empresas.

El nuevo modelo “Flat Frame” es el resultado de más de dos años de investigación, pruebas controladas en laboratorio y validación en terreno. Diseñado por el equipo técnico de Imenco en Chile, va montado en un marco de acero inoxidable y es capaz de operar a partir de presiones menores a 1, hasta presiones de 20 bar.

VitaDi™ ha demostrado un alto rendimiento en agua dulce, lo que es destacable considerando que, usualmente, es más desafiante conseguir buenos resultados durante esta fase. “Desarrollamos demostraciones y evaluaciones en terreno con el fin de mejorar el difusor hasta llegar a una solución segura para los acuicultores. Hoy, contamos con un equipo que, dentro de los que operan con microburbujas, es el más eficiente del mercado”, afirma David Ulloa.

Cabe destacar que Imenco AQUA –que ha concretado la asesoría y venta de difusores VitaDi™ y equipos para estanques a clientes en Canadá, Estados Unidos, México, Ecuador,

Honduras, Noruega y Arabia Saudita, entre otros– ofrece un completo acompañamiento al cliente, con el fin de asegurar una correcta implementación de los sistemas.

“Evaluamos la biomasa disponible en el estanque, el tamaño de los peces y la temperatura del agua, entre otros aspectos, con el fin de determinar la demanda metabólica. Esto nos ayuda a establecer cuánto oxígeno se necesita”, declara el ejecutivo.

Dada la especialización alcanzada, Imenco Aqua realiza auditorías de oxigenación que incluyen visitas a las instalaciones de los productores para chequear el funcionamiento de los equipos, independiente del proveedor.

“Estamos muy contentos de apoyar las operaciones de diversas pisciculturas en el sur de Chile. Tanto con nuestros alimentadores, como con nuestras capacidades en oxigenación, estamos muy presentes en esta etapa crucial de la producción. Esperamos continuar avanzando en esta misma línea y seguir innovando en beneficio del sector”, cierra David Ulloa.

VitaDi Flat Frame

Innovación en oxigenación acuícola

Igual de eficiente que los difusores cerámicos tradicionales. Optimización del oxígeno con microburbujas de alta transferencia. Menor estrés y mayor crecimiento para los peces.

> 5 AÑOS DE VIDA ÚTIL

EFICIENCIA COMPROBADA

DISEÑADO PARA EXIGENCIAS EXTREMAS

¿QUIERES MEJORAR LA OXIGENACIÓN EN TUS CENTROS?

MENOR COSTO OPERATIVO

www imenco com - david ulloa@imenco com / felipe kauak@imenco com

David Ulloa Gerente General.

Sistemas de oxigenación

Innovación y en cultivos de agua dulce

eficiencia

CON EL AVANCE DE NUEVAS TECNOLOGÍAS, LOS SISTEMAS DE OXIGENACIÓN SE HAN CONVERTIDO EN UN PILAR FUNDAMENTAL

PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL BIENESTAR ANIMAL EN LOS CENTROS DE CULTIVO DE AGUA DULCE.

Los sistemas de oxigenación son esenciales para asegurar el rendimiento y la salud de los peces en pisciculturas de agua dulce en tierra. Estas soluciones no solo optimizan la transferencia de oxígeno, sino que también contribuyen directamente a la sostenibilidad del cultivo.

En este contexto, Imenco ha desarrollado tecnologías para mejorar la eficiencia en la oxigenación de cultivos acuícolas.

Según el gerente Comercial de Imenco Chile, Felipe Kauak, las soluciones desarrolladas por la empresa incorporan los últimos avances en tecnología, materializando una relevante inversión de recursos en investigación e innovación. El objetivo es optimizar el rendimiento de los cultivos, manteniendo el sello de sostenibilidad y bienestar animal.

El ejecutivo explica que mantener una eficiencia de oxigenación óptima en el cultivo no solo permite un ahorro considerable de oxígeno para el productor, sino que, además, un medio bien oxigenado, donde las burbujas de oxígeno sean capaces de disolverse rápida y eficientemente en el agua.

“Esto genera un ambiente con parámetros óptimos para los peces, lo que tiene efectos positivos sobre el crecimiento,

la conversión alimenticia, el sistema inmunológico, entre otros factores de bienestar”, agrega.

A través de servicios de acompañamiento especializados, la empresa contribuye a la mejora continua y a mejores prácticas en torno al uso de gases y calidad de agua en las instalaciones de sus clientes, realizando capacitaciones y auditorías lideradas por profesionales con grado académico doctoral en biología y acuicultura, con más de 30 años de experiencia.

TECNOLOGÍA DE NANOBURBUJAS

Por su parte, el gerente de Desarrollo de Negocios en Acuicultura Moleaer Chile, Rodrigo Grez, explica que la empresa ha desarrollado soluciones avanzadas de oxigenación para pisciculturas en tierra basadas en el uso de nanoburbujas. La tecnología ha sido patentada y validada tras más de ocho años de investigación, con más de 3.500 instalaciones en funcionamiento a nivel global.

Detalla, además, que la incorporación de nanoburbujas y OD en sistemas de acuicultura tiene un impacto directo en la calidad del producto final y en la sostenibilidad de las operaciones. “Desde una mejor oxigenación hasta un ambiente de cultivo más limpio, estable y saludable, esta tecnología permite optimizar múltiples variables críticas del proceso productivo”, comenta.

Explica que, en primer lugar, las nanoburbujas ayudan a mantener niveles constantes de oxígeno disuelto, reduciendo

Estanque de Oxígeno líquido (LOX) de Oxysur.

“Mantener una eficiencia de oxigenación óptima en el cultivo no solo permite un ahorro considerable de oxígeno para el productor, sino además un medio bien oxigenado”, gerente Comercial de Imenco Chile, Felipe Kauak.

las variaciones que pueden generar estrés en los peces, lo que se traduce en un entorno más favorable para el crecimiento, mejora en la conversión alimenticia y una mayor resistencia a enfermedades.

También promueve una mejor asimilación del alimento y una menor generación de desechos, lo que impacta positivamente en la eficiencia del cultivo y en la calidad del pez cosechado.

“Al reducir la necesidad de tratamientos químicos para el control de patógenos o biofilm, la tecnología de Moleaer contribuye a una operación más limpia, segura y sostenible”, expresa el ejecutivo.

GENERACIÓN Y SUMINISTRO DE OXÍGENO

Con el objetivo de asegurar un suministro continuo y eficiente de oxígeno en centros de cultivo, Oxysur ha desarrollado dos líneas principales de trabajo: El abastecimiento de oxígeno líquido (LOX) y la venta y arriendo de equipos para la generación de oxígeno gaseoso (GOX).

Según el gerente general de Oxysur, Constantino Siderakis, sus servicios y productos son el complemento a la necesidad que tiene la industria de poder producir un producto en equilibrio con el medio ambiente de forma sostenible en el largo plazo.

“Nuestra preocupación es poder atender, en este caso, la demanda por un insumo crítico e indispensable en muchos momentos del ciclo productivo”, agrega.

En ese sentido, asegura que, si proveen de plantas GOX eficientes y de buena calidad y de LOX en el momento oportuno

y cuando se requiera, su aporte a la cadena de valor es la contribución a una producción más limpia y sustentable.

En ambos casos, tanto en la generación (GOX) como en criogénia (LOX), lo más importante es proveer equipos de tecnología adecuada y confiable y un servicio que esté disponible permanentemente.

En el caso de GOX, detalla que sus plantas de producción son las mejores del mercado, las más económicas en términos de OPEX, con una tasa de fallas menor a un 0,1% (del total de horas de funcionamiento) y el servicio de post venta está integrado por técnicos especialistas que cuentan con todo lo necesario para dar resolver cualquier requerimiento.

En LOX, la clave es el tiempo de respuesta, la capacidad de proveer LOX sin que se produzcan quiebres de stock y la disponibilidad de equipos criogénicos de buena calidad, lo que requiere de una inversión permanente para poder cumplir y poder proveer de producto cuando nuestros clientes lo han requerido.

“Se requiere mucha responsabilidad y prudencia a la hora de ofrecer un servicio como es el proveer de oxígeno”, detalla.

Por su parte, el gerente comercial Latinoamérica de Poseidon, Mauricio Cerda Rosemberg, revela que los puntos más relevantes en los que apoyan a los productores son referidos a bienestar animal y rendimiento, ya que el uso constante de oxígeno mejora la alimentación, crecimiento, supervivencia y productividad de los peces.

“El uso de nuestros sistemas de soporte vital permite asegurar niveles elevados de oxígeno evitando eventos críticos,

disminuyendo pérdidas catastróficas, reduciendo la mortalidad por hipoxia y otorgando condiciones óptimas para el crecimiento de los peces”, asegura.

Por otro lado, el uso de sus equipos otorga disminuciones reales en la emisión de gases efecto invernadero, “algo que nos tiene orgullosos ya que nos posiciona como una de las soluciones, o sino la mas, eficiente y sustentable del mercado”.

“Eficiencia energética la aseguramos gracias a la integración de nuestros productos Flowpressor® + Oxypressor® + Depth Charge® Plume (DCP)”, comenta.

El ejecutivo agrega que la combinación de ellos otorga continuidad en el suministro de oxígeno junto a una alta eficiencia en el costo energético. “Nuestros resultados a la fecha nos indican ahorros entre un 40% o incluso más, de consumo de combustible que otras soluciones”.

Además, dado que estos sistemas están especialmente diseñados para ser utilizados en la acuicultura, permiten ser operados, ya sea de manera local o remota, prácticamente en cualquier ubicación.

“Todo esto genera grandes disminuciones en los costos, pero además otorga importantes reducciones en las emisiones de gases efecto invernadero”, destaca.

VISIÓN ACADÉMICA ACUÍCOLA

Desde la mirada académica, la oxigenación en sistemas acuícolas es clave no solo para el bienestar de los peces, sino también para la eficiencia del proceso productivo. Así lo explica el ingeniero en acuicultura y académico de la Universidad Católica del Norte, Dr. Germán Merino, quien destaca que es importante establecer que hay dos mecanismos para proveer de oxígeno disuelto en acuicultura.

“Una es utilizando la mezcla natural de gases atmosféricos donde el oxígeno representa aproximadamente el 21% de los gases. La otra forma es utilizando una fuente de gas puro con aproximadamente el 100% del gas como oxígeno”, expresa.

En ese sentido, la oxigenación es relevante para mantener un ambiente aeróbico y favorecer a los procesos metabólicos de los animales en cultivo. Por lo general, saturaciones de oxígeno entre 80% y 110% permiten obtener las mejores tasas de crecimiento y mejores tasas de conversión de alimento, explica.

En sistemas con recirculación de agua es esencial mantener un ambiente aeróbico para el buen desempeño de los sistemas de nitrificación microbiana y también para evitar que se desarrollen focos anaeróbicos que den paso a la presencia de sulfuro de hidrógeno.

El académico expresa que este último gas a muy bajas concentraciones resulta ser extremadamente letal para los peces.

“El principal desafío para los sistemas que están emplazados en tierra pasa por obtener la mejor transferencia posible de gases desde la fuente de origen al agua”, detalla.

Otro desafío depende de cómo se opera la generación del gas, y que en algunos casos tiene dependencia eléctrica (generadores de oxígeno, sopladores de aire) y en otros de la logística de abastecimiento (transporte de gas líquido).

Otros desafíos tienen relación con la condición climática que hace que la eficiencia de transferencia cambie entre invierno y verano.

“La incorporación de nanoburbujas y OD en sistemas de acuicultura tiene un impacto directo en la calidad del producto final”, gerente de Desarrollo de Negocios en Acuicultura Moleaer Chile, Rodrigo Grez.

de oxígeno gaseoso de

Piscicultura Trainel de Mowi en Chiloé.
Generadoras
Oxysur.
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: Oxysur.

Tecnología y datos al servicio del bienestar animal

Medición

ambiental

como eje clave en pisciculturas de agua dulce

MONITOREAR Y COMPRENDER LOS PARÁMETROS AMBIENTALES

PERMITE ANTICIPAR EVENTOS DE RIESGO, MEJORAR LA SALUD DE LOS PECES Y TOMAR DECISIONES ESTRATÉGICAS PARA CADA

CICLO PRODUCTIVO.

La etapa de agua dulce en la salmonicultura chilena ha sido históricamente subestimada en comparación con la fase de engorda en mar. Sin embargo, investigaciones recientes y evidencia acumulada desde el mundo académico y científico coinciden en señalar que gran parte del éxito sanitario, productivo y ambiental del ciclo completo depende en buena medida de lo que ocurre en las pisciculturas. Este eslabón inicial, que abarca desde la incubación hasta la salida del smolt, concentra algunas de las principales brechas operativas que afectan el bienestar animal y la sustentabilidad del sistema.

Chile es hoy el segundo mayor productor mundial de salmón, con más de 998.300 toneladas cosechadas en 2024. Esta actividad representó cerca del 6% de las exportaciones totales del país y un 17% de las no mineras en ese año. El proceso productivo involucra una fase continental en la que se desarrollan los reproductores, las ovas, los alevines y la etapa de esmoltificación.

Según el Policy Brief del Centro INCAR, “Pisciculturas de agua dulce: El gran pendiente de la industria salmonera chilena”, los procesos fisiológicos que viven los peces durante

la transición entre ambientes dulces y salinos son altamente exigentes. En condiciones naturales, estos cambios toman hasta dos años, pero en el cultivo intensivo el paso desde alevín a smolt puede ocurrir en menos de doce meses, con altos suministros de alimento y temperaturas controladas. Esta aceleración tiene efectos comprobados sobre la fisiología de los peces, como alteraciones cardíacas y mayor predisposición a enfermedades emergentes como el Síndrome de Miocardiopatía (CMS). La calidad del agua, la estabilidad térmica y el manejo del estrés cobran aquí una relevancia crítica.

Otro aspecto clave que destaca el documento, es que la mayoría de las pisciculturas chilenas operan en cuencas preandinas, utilizando aguas de alta calidad. En 2010, solo el 8,3% de los centros operaban con sistemas de recirculación, mientras que más del 60% descargaban agua sin desinfección directamente a los ríos. En los últimos años ha habido un aumento en la adopción de tecnologías RAS, en parte impulsado por la necesidad de reducir el consumo de agua en zonas con estrés hídrico creciente. Aun así, subsisten grandes disparidades entre prácticas tecnológicas y estándares de monitoreo.

Finalmente, los desafíos sanitarios en pisciculturas siguen estando subrepresentados en las estrategias nacionales. Patógenos como Flavobacterium psychrophilum y Renibacterium salmoninarum son altamente prevalentes y no están cubiertos por programas oficiales de vigilancia activos. Esto no solo expone a los peces jóvenes a infecciones en su fase más vulnerable, sino que también favorece el uso excesivo de antibióticos,

con sus consecuencias asociadas para el medio ambiente y la percepción social. En este escenario, contar con sistemas de monitoreo y análisis de parámetros ambientales precisos y en tiempo real aparece como una herramienta decisiva para reducir riesgos, mejorar la salud de los peces y avanzar hacia una producción más responsable desde sus primeras etapas.

En la etapa de agua dulce del cultivo de salmónidos -que abarca desde la eclosión hasta el smolt o post-smolt-, la salud de los peces está directamente relacionada con las condiciones del entorno. El monitoreo ambiental, el análisis de datos y la capacidad de tomar decisiones sobre la base de indicadores confiables han dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad crítica, especialmente en un contexto de crecientes exigencias regulatorias, desafíos sanitarios y nuevas expectativas sociales.

“Un entorno que no cuente con las condiciones adecuadas puede traducirse en una deficiencia en el desarrollo y crecimiento de los peces y generar un estrés constante que puede llevar a una supresión inmunológica”, advierte la directora Técnico Comercial de Aquanexus, Karla Meza. Y agrega: “Por ejemplo, la hipoxia y altas concentraciones de sólidos totales suspendidos son dañinos para las branquias. Además, los factores ambientales son parte de la triada epidemiológica y, por lo tanto, alteraciones de ellos pueden constituirse como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades como micosis y flavobacteriosis. Otro ejemplo, son los cambios bruscos de temperatura que causan estrés y alteran el comportamiento de los peces”.

La mirada técnica de Aquanexus pone el foco en los cinco dominios del bienestar animal: Nutrición, salud, ambiente, comportamiento y estado mental. Estos factores se interrelacionan y pueden ser medidos, por ejemplo, a través del consumo de alimento, la densidad poblacional en estanques, la calidad del agua o la condición branquial de los peces. “Como profesionales de la salud tenemos, en primera instancia, una responsabilidad ética con los peces que tenemos bajo nuestro cuidado. Por otra parte, la evidencia científica indica que el bienestar se relaciona directamente no solo con una mejor salud, sino que también una mejor productividad en todas las etapas de la cadena productiva, desde ova hasta el sacrificio”, explica Meza.

En este sentido, la calidad del agua emerge como un indicador primordial. Parámetros como el oxígeno disuelto, la turbidez, la temperatura o la concentración de compuestos nitrogenados son claves no solo para evitar estrés, sino para prevenir enfermedades. A ello se suman variables menos visibles pero igual de relevantes, como el ruido, la estabilidad térmica o los sólidos suspendidos totales (TSS).

TECNOLOGÍA QUE MIRA BAJO EL AGUA

La etapa de agua dulce es crucial para bienestar futuro de los peces.

El desafío de traducir estos parámetros en decisiones operativas oportunas ha llevado a múltiples empresas tecnológicas a desarrollar soluciones innovadoras. Aquabyte, por ejemplo, ha enfocado su propuesta en la integración de visión computarizada e inteligencia artificial, lo que permite estimar en línea parámetros productivos como peso promedio, biomasa, K-factor “Un entorno que no cuente con las condiciones adecuadas puede traducirse en una deficiencia en el desarrollo y crecimiento de los peces y generar un estrés constante que puede llevar a una supresión inmunológica”, advierte la directora Técnico Comercial de Aquanexus, Karla Meza.

Fotografía:

“Los datos recolectados son procesados y enviados a la nube mediante servicios de cloud computing, lo que permite a los clientes acceder a la información de forma remota, en tiempo real, y lista para su análisis y uso operativo”, explica el Country Manager de Aquabyte, Ignacio Oñate.

o coeficiente de variación (CV), así como evaluar indicadores de bienestar como heridas, lesiones o comportamiento anómalo.

El Country Manager de Aquabyte, Ignacio Oñate, explica que “actualmente, ofrecemos tres productos clave para pisciculturas de agua dulce: Estimación de peso y biomasa; medición y clasificación de indicadores de bienestar exterior del pez; y análisis de comportamiento. Estas soluciones permiten estimar el peso promedio, coeficiente de variación (CV), K-factor, y detectar indicadores de bienestar externo como heridas en la piel o lesiones oculares y acortamiento de opérculo. Además, es

posible monitorear el comportamiento de los smolt y post-smolt, incluyendo frecuencia respiratoria, velocidad y ángulo de nado”.

La propuesta de valor de Aquabyte se sostiene en hardware integrado instalado en los estanques, con sensores que miden constantemente las variables ambientales clave. “Los datos recolectados son procesados y enviados a la nube mediante servicios de cloud computing, lo que permite a los clientes acceder a la información de forma remota, en tiempo real, y lista para su análisis y uso operativo”, agrega Oñate.

En paralelo, el ejecutivo destaca beneficios concretos observados por los clientes: “Mejor gestión del oxígeno, lo que se traduce en mayor eficiencia del recurso mismo y de la eficiencia energética; mayor control sobre el crecimiento, biomasa y uso eficiente del alimento; monitoreo objetivo y representativo de la salud externa del pez, lo que permite conocer con claridad las condiciones de los peces previo al traslado a mar; y reducción de incertidumbre operativa gracias a la disponibilidad continua de datos críticos”, menciona el ejecutivo.

SISTEMAS INTEGRALES PARA DECISIONES COMPLEJAS

Por su parte, Innovasea ha enfocado su oferta en tecnologías para sistemas de recirculación (RAS y P-RAS), además de sensores y plataformas digitales que permiten monitorear parámetros críticos como el oxígeno disuelto, temperatura, pH, dióxido de carbono, amonio, nitrito, nitrato, y también compuestos como sulfuro de hidrógeno (H2S), en casos de alta recirculación.

“El mantenimiento de una calidad de agua adecuada es fundamental para garantizar la salud óptima de los peces. Las principales variables para monitorear incluyen oxígeno disuelto (y su nivel de saturación), temperatura, pH y dióxido de carbono”, señala el gerente Técnico de Innovasea, Jorge Bravo.

Cámara para estimación de parámetros clave de Aquabyte.
Karla Meza, directora Técnico Comercial de Aquanexus
Fotografía: Aquabyte
Fotografía: Aquanexus

Añade que “otros parámetros relevantes incluyen TAN (nitrógeno amoniacal total), nitrito y nitrato, claves para evaluar la salud del biofiltro en sistemas RAS, además de sólidos suspendidos totales (TSS) y salinidad”.

Respecto a las tecnologías de medición, Bravo detalla: “La base de la capacidad de monitoreo de Innovasea reside en su portafolio de sensores robustos, diseñados para operar en condiciones exigentes. En el caso de pisciculturas y sistemas RAS, ofrecemos nuestro sensor cableado de oxígeno, el cual ofrece versatilidad operativa y de integración en múltiples aplicaciones”.

El ecosistema digital de Innovasea se compone de dos plataformas: Realfish Pro, enfocada en el control en tiempo real, y Farm360, una solución de inteligencia de negocios que entrega una visión estratégica de largo plazo. Bravo destaca que sus sistemas han permitido a los clientes obtener “reducciones de hasta un 96% en el uso de agua y de hasta 83% en el consumo de combustible, también ahorros energéticos anuales de más de 650.000 kWh, mejoras en la salud y el rendimiento de los peces, y una disminución significativa en los costos operativos”.

ANÁLISIS, PREDICCIÓN Y DECISIONES PREVENTIVAS

La capacidad de anticipar eventos críticos -como una caída de oxígeno o un alza en el amonio- ha sido un objetivo de desarrollo para varias empresas. Aquanexus, por ejemplo, se encuentra trabajando en un modelo predictivo con enfoque epidemiológico que permita detectar tempranamente desafíos que afecten el bienestar animal, tanto en agua dulce, como en mar. “Esto es algo que estamos desarrollando, trabajamos actualmente en la generación de un modelo predictivo con enfoque epidemiológico para así tener una predicción temprana de eventos desafiantes que afecten el bienestar animal tanto en agua dulce como en mar”, detalla Meza. En este sentido, el ‘score de salida’ de Aquanexus se presenta como una herramienta integradora, ya que “se construye con la integración de diferentes scores parciales que están agrupados en indicadores ambientales, grupales e individuales. Los indicadores se

construyen a partir de los datos que actualmente se registran en las pisciculturas y se ponderan según su relevancia”. Por su parte, Innovasea ya aplica inteligencia artificial en sus sistemas marinos mediante una herramienta predictiva desarrollada en colaboración con BiOceanOr. “Este sistema utiliza una combinación de modelos meteorológicos por región, oceanográficos y algoritmos de IA alimentados con los datos en tiempo real provenientes de nuestros sensores”, explica Bravo.

LA NUEVA BASE DEL CICLO PRODUCTIVO

El avance hacia una salmonicultura más eficiente, sostenible y centrada en el bienestar animal encuentra en el monitoreo de parámetros su piedra angular. Esta etapa, a menudo considerada solo de transición hacia el engorde marino, se revela ahora como un eslabón decisivo. “Gracias a este proyecto CORFO pudimos realizar una mejora sustancial en nuestro monitoreo de bienestar de agua mar, por medio del desarrollo de un score único de bienestar por centro de cultivo. Además del desarrollo en nuestro score de mar, hemos podido desarrollar y llevar a cabo nuestro score de salida de agua dulce, para poder aplicarlo en cada uno de los grupos de smolts que salen a transferencia a mar. Estamos muy contentos con nuestros resultados hasta ahora y sobre todo, por el aporte que estamos realizando como empresa en la mejora del bienestar animal en nuestros peces de cultivo”, concluye Meza.

En ese contexto, la medición precisa de parámetros ya no es solo una herramienta de control, sino una estrategia de valor agregado que puede marcar la diferencia entre un ciclo exitoso y uno lleno de contratiempos. Con tecnología cada vez más integrada, escalable y accesible, el futuro del cultivo en agua dulce avanza hacia sistemas más inteligentes, resilientes y responsables.

“La base de la capacidad de monitoreo de Innovasea reside en su portafolio de sensores robustos, diseñados para operar en condiciones exigentes”, señala el gerente Técnico de Innovasea, Jorge Bravo.

Fotografía: Innovasea
Ecosistema digital de Innovasea.

Agua dulce

Los avances en uso de y filtros UV

biofiltros

EN CONJUNTO, LOS BIOFILTROS Y FILTROS UV CONTRIBUYEN

A MEJORAR LA EFICIENCIA SANITARIA Y AMBIENTAL DE LAS

PISCICULTURAS CHILENAS, FAVORECIENDO UNA ACUICULTURA

MÁS RESPONSABLE Y TECNIFICADA.

Los biofiltros y filtros UV son sistemas de tratamiento de agua que ayudan a mantener un ambiente saludable para los organismos acuáticos. Utilizan colonias de bacterias nitrificantes y lombrices que convierten los compuestos tóxicos derivados del metabolismo de los peces, como el amonio, en nitratos menos perjudiciales.

Las empresas especializadas sostienen que los biofiltros ofrecen ventajas técnicas y ambientales significativas, ya que basan su funcionamiento en consorcios microbianos que metabolizan contaminantes de forma sostenible, sin uso de químicos agresivos, favoreciendo el cumplimiento normativo y reduciendo el impacto ambiental.

Por otro lado, los filtros de luz ultravioleta (UV) se emplean como método complementario para la desinfección del agua, eliminando bacterias, virus y otros patógenos que pueden afectar la salud de los peces.

Desde el laboratorio veterinario BioDiagnostics, destacan la tecnología PCR portátil al servicio de la acuicultura: Kadiecheck Pro Max de BioDiagnostics y su rol en sistemas de biofiltros.

“En el contexto de una acuicultura cada vez más exigente en términos sanitarios y medioambientales, el diagnóstico

temprano y preciso se convierte en un pilar fundamental. En esa línea, Biodiagnostics —empresa chilena especializada en tecnologías de diagnóstico molecular— está introduciendo una solución innovadora: El equipo de PCR portátil Kadiecheck Pro Max, diseñado para detectar patógenos clave en entornos de cultivo de agua dulce, como las pisciculturas y sistemas con biofiltros”, comenta la co-Founder de BioDiagnostics, María José Dreau.

VENTAJA ESTRATÉGICA

A diferencia de los sistemas tradicionales que requieren enviar muestras a laboratorios externos, el sistema de BioDiagnostics permite realizar análisis moleculares directamente en terreno, con resultados en menos de una hora. “Esto ofrece una ventaja técnica decisiva para las pisciculturas, permitiendo una toma de decisiones oportuna frente a la detección de patógenos como Flavobacterium psychrophilum, Aeromonas salmonicida e IPNV, todos ellos relevantes en ambientes de agua dulce”, comenta la ejecutiva.

“Uno de los aportes clave de nuestro equipo es permitir el monitoreo continuo del estado sanitario en sistemas con biofiltros, donde se genera una compleja interacción entre microbioma, peces y medioambiente”, añade.

Actualmente, el sistema Kadiecheck Pro Max está siendo validado científicamente en conjunto con el Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la Universidad Andrés Bello y el Centro Incar, bajo la di-

rección del Dr. Rubén Avendaño-Herrera. “Esta colaboración busca asegurar que las técnicas diagnósticas implementadas en terreno mantengan el mismo estándar de sensibilidad y especificidad que los métodos de laboratorio convencional”, explica la co-Founder de BioDiagnostics.

Dreau remarca que “los biofiltros son esenciales para el tratamiento biológico del agua en pisciculturas, pero también pueden convertirse en reservorios de patógenos si no se gestionan adecuadamente. El enfoque de diagnóstico preventivo, junto con la portabilidad de la tecnología, permite que los equipos técnicos en piscicultura puedan actuar antes de que se presenten signos clínicos, mejorando el bienestar animal y reduciendo pérdidas productivas”.

Además del beneficio técnico, enfatiza que el uso del diagnóstico temprano contribuye directamente a la sustentabilidad ambiental. Al identificar rápidamente la presencia de agentes infecciosos, se reduce la necesidad de tratamientos masivos y, por tanto, el impacto de residuos farmacológicos en los sistemas acuáticos.

“Kadiecheck Pro Max representa una herramienta concreta para fortalecer la bioseguridad en pisciculturas de agua dulce, especialmente aquellas que integran biofiltros como parte de sus sistemas de recirculación (RAS). La capacidad de adaptar esta tecnología a los desafíos específicos de cada centro de cultivo —sumada a la validación científica nacional— posiciona a BioDiagnostics como un aliado estratégico para la industria acuícola chilena”, detalla María José.

VENTAJAS TÉCNICAS Y AMBIENTALES

Adicionalmente, en la empresa Biofiltro transforman una de las principales cargas operacionales de la piscicultura —el manejo de lodos— en una oportunidad circular.

“Nuestra tecnología, desarrollada y patentada en Chile, se inspira en un proceso natural tan antiguo como la vida misma: La acción de las lombrices californianas (Eisenia fetida). Aprovechando su capacidad única para degradar materia orgánica, creamos el Sistema BIDA®, un biofiltro que trata los lodos in situ de manera aeróbica y los transforma en Vermicompost, un sustrato higienizado y estable, rico en nutrientes y beneficioso para la salud del suelo”, explica el equipo de Biofiltro.

Esto elimina por completo la necesidad de usar floculantes o polímeros para preparar el lodo, operar costosas prensas o deshidratadores, acumular lodo anaeróbico y transportar residuos en camiones hacia vertederos. “Es un alivio operacional, reduce costos, elimina olores y maximiza la sostenibilidad del sistema productivo, cerrando el ciclo de nutrientes: Lo que sale del agua —alimento y fecas— vuelve a la tierra como insumo agrícola o paisajismo”, añaden.

Sobre los desafíos y oportunidades en la implementación de esta tecnología en pisciculturas chilenas, el equipo de Biofiltro agrega que, “con la nueva normativa sobre disposición de lodos en piscicultura de agua dulce, se abre una oportunidad concreta: Los lodos podrán aplicarse al suelo siempre que cumplan ciertos parámetros. Nuestro Vermicompost ya cumple con los criterios fisicoquímicos de compost, lo que posiciona

Biofiltro y Vermicompost en piscicultura.

“Uno de los aportes clave de nuestro equipo es permitir el monitoreo continuo del estado sanitario en sistemas con biofiltros”, Maria José Dreau, BioDiagnostics.

Fotografía:
Biofiltro

y monitoreo en laboratorio y en terreno.

nuestra solución como una de las pocas tecnologías capaces de valorizar los lodos dentro del propio predio”.

nuestros casos de éxito más destacados es la planta operada junto a la piscicultura Ecosalmon en Río Bueno, donde el sistema ha demostrado una altísima eficiencia en la remoción de sólidos y en la estabilización del lodo. Estamos muy contentos con los resultados obtenidos, y lo mejor es que los equipos en terreno valoran la simpleza operativa y la estabilidad del sistema”, revelan desde Biofiltro.

Además, la tecnología también se aplica con éxito en otras áreas de la industria acuícola. Actualmente en la planta de tratamiento de Riles de la planta de procesos de Cook Aquaculture en Puerto Montt, donde el Sistema BIDA® permite alcanzar los parámetros de descarga exigidos por normativa. Esta experiencia confirma que Biofiltro es una solución transversal, adaptable y efectiva para diversos desafíos dentro del rubro acuícola.

En el corazón del sistema es un biofiltro vivo, las lombrices californianas interactúan con una comunidad de microorganismos para degradar rápidamente los sólidos orgánicos presentes en los lodos. “A diferencia de otros sistemas, que buscan principalmente separar los sólidos del agua para hacer más económico su transporte, nuestro enfoque es transformar esos sólidos desde el inicio en un producto útil y estable. Todo ocurre de forma aeróbica y diaria, lo que evita olores, reduce riesgos sanitarios y no requiere ningún tipo de tratamiento químico previo”, remarcan.

“Con la nueva normativa sobre disposición de lodos en piscicultura de agua dulce, se abre una oportunidad concreta”, Biofiltro.

El sistema se instala posterior a los bunkers de lodos existentes, funcionando como un filtro final dentro del mismo flujo actual de Riles, sin alterar la infraestructura ni el diseño normativo de la planta. Eso facilita enormemente su implementación y evita rediseños o reevaluaciones ambientales.

“Ya estamos viendo estos beneficios en terreno. Uno de

Estanques en piscicultura RAS.

“El resultado es un material que puede ser utilizado, vendido o donado como insumo agrícola. Dependiendo de la carga, el lecho alcanza su madurez en plazos que pueden ir desde un año, momento en el cual se extrae como Vermicompost, un sustrato con alto contenido de materia orgánica, minerales y microorganismos benéficos. No hay residuos secundarios. No hay camiones. Solo una solución simple, natural y eficiente”, aseguran en Biofiltro.

BIOFILMS

A estas iniciativas se suma la compañía Bioproc, quienes cuentan con un cepario propio de microorganismos aislados y caracterizados por su adaptación a diversas condiciones medioambientales, incluyendo ambientes marinos y dulceacuícolas. “A partir de esta base microbiana, hemos desarrollado consorcios sintéticos diseñados específicamente para mantener su estabilidad y eficiencia funcional frente a variaciones en parámetros físico-químicos del agua, tales como pH, salinidad y concentración de nutrientes”.

Estos consorcios están compuestos por cepas con tolerancia comprobada a condiciones extremas, seleccionadas mediante pruebas de crecimiento, competencia y consumo de compuestos críticos como amonio y sulfuros. “Además, la capacidad de estas cepas para formar biofilms robustos sobre superficies filtrantes permite aumentar la estabilidad del sistema, reduciendo la sensibilidad a cambios bruscos en el medio y mejorando la eficiencia de remoción de contaminantes en biofiltros, incluso en condiciones de operación variables”, comentan.

Análisis
Fotografía: BioDiagnostics.
Fotografía: NIVA Chile.

Bioproc ha desarrollado membranas funcionalizadas con microorganismos seleccionados y biofilms altamente viables, que permiten acortar los tiempos de puesta en marcha de los sistemas de biofiltración y adaptarse eficientemente a distintas etapas del proceso productivo acuícola.

“Bioproc ha diseñado consorcios microbianos funcionales y biofilms viables, integrados en membranas bioactivas que han sido validadas en sistemas piloto de escala intermedia. Esta estrategia permite diagnosticar, validar y optimizar procesos de tratamiento de agua, entregando soluciones técnicas precisas, sostenibles y adaptables a las exigencias de la acuicultura y de la industria hídrica en general”, argumentan.

BIOFILTROS EN RAS

En tanto, el investigador en NIVA Chile, Dr. Óscar Rozas, detalla que, “los biofiltros en un sistema de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés) son sistemas vivos, aeróbicos, que bio oxidan compuestos inorgánicos nitrogenados, en donde su estabilidad es vital para un adecuado desempeño. Estos microambientes cuentan con una matriz protectora (Ejemplo, biofilm) el cual resguarda a los microorganismos frente a perturbaciones ambientales, pero hasta ciertos límites”.

NIVA Chile está presente en la industria acuícola nacional desde 2008. Nace de una iniciativa del Instituto Noruego de Investigación de Aguas (NIVA) para proveer servicios especializados de investigación y asesoría a los productores de salmón en Chile. En la actualidad, NIVA Chile realiza una amplia gama de estudios y servicios enfocados a la evaluación de calidad de agua para la producción acuícola.

“Como todo sistema biológico, los organismos involucrados en la biofiltración requieren de condiciones estables, especialmente en lo que respecta a la química del agua. En este contexto, el pH y la salinidad, ambos parámetros controlados por componentes internos en un sistema RAS, son parámetros gobernantes con relación a la estabilidad del biofiltro, el desarrollo de los organismos en cultivo y las reacciones químicas que allí se desarrollan (Ejemplo, reacciones redox, ácido-base, especiación química)”, añade el Dr. Óscar Rozas.

“En relación a las contingencias de variación de estos parámetros, generalmente la acción inmediata conlleva a modificaciones en el sistema en sí, como el ingreso ‘extra’ de agua de renovación, adición extra del compuesto químico para la regulación de pH, modificaciones en la cantidad de alimento, entre otras. Lo que finalmente conlleva a un desafío de estabilización que no es inmediato, entre 3 y 5 días como ejemplo para su restauración, dependiendo de los rangos de fluctuación de los parámetros o rapidez de respuesta del operador y del sistema en sí. Biofiltros ‘maduros’ son más resistentes y/o resilientes”, revela el Dr. Rozas.

Un sistema RAS, dentro de sus múltiples propiedades, permite un adecuado control en relación con las perturbaciones externas, potenciando una mayor bioseguridad. En el caso de

un biofiltro, este posee la capacidad de bio-oxidar especies riesgosas (NH4+/NH3 y NO2- a NO3-) y, además, bio-adsorber constituyentes presentes en el agua (Ejemplo, materia orgánica, metales disueltos, microorganismos). “Esta bioadsorción es una acción interesante ya que permite retener especies microbiológicas de riesgo, las cuales pueden ser removidas y/o controladas mediante el retrolavado de los biofiltros (proceso de limpieza de estos)”, remarca el investigador de NIVA Chile.

“Contradictoriamente, en estos sistemas es un riesgo la proliferación de microorganismos patógenos, ya que todo el sistema se vería expuesto, obligando, dependiendo del grado de propagación, a una detención y limpieza completa, afectando el programa productivo. Por lo que, como complemento a las propiedades intrínsecas de los biofiltros, es muy relevante mantener sistemas de desinfección adecuados, ejemplo, UV, ozono. Tanto para el afluente utilizado como fuente de agua, como en las etapas internas del sistema. Esto permitirá controlar el nivel microbiológico en el sistema ante la presencia de microorganismo oportunistas”, enfatiza.

“Esta estrategia permite diagnosticar, validar y optimizar procesos de tratamiento de agua, entregando soluciones técnicas precisas, sostenibles y adaptables a las exigencias de la acuicultura”, Bioproc.

NIVA Chile ha estado envuelto en un entorno de constantes preguntas y, por ende, aprendizajes relacionados a la química del agua (afluentes superficiales y subterráneos), a su interconexión con los sistemas productivos utilizados (flujo abierto, reúso, RAS, balsas jaula) y el efecto en los peces.

“El equipo nacional e internacional de NIVA ha estado involucrado en el constante entendimiento en estos tópicos desde una perspectiva holística, dando respuestas con base científica a perturbaciones observadas en la calidad de agua, desempeños de etapas de un RAS (remoción de sólidos, biofiltración, desgasificación, desinfección, etc.) y, sobre todo, al comportamiento y estado de salud y bienestar del pez”, concluye el Dr. Óscar Rozas.

Sistema y dispositivo de biofiltro.
Fotografía:
Bioproc.

En acuicultura de salmón

Iniciativas y optimización del uso de agua dulce

EN CHILE, LA INDUSTRIA ACUÍCOLA HA AVANZADO

SIGNIFICATIVAMENTE EN LA REDUCCIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA, ESPECIALMENTE EN LAS PISCICULTURAS DE AGUA DULCE.

Desde la implementación de sistemas de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés), la industria acuícola ha avanzado en la reducción del uso de agua dulce, siendo posible reutilizar hasta el 95% del agua en los procesos productivos, disminuyendo así la extracción desde fuentes naturales. Estos sistemas permiten controlar mejor la calidad del agua, reducir el uso de recursos y mitigar el impacto ambiental, alineándose con estándares internacionales de sostenibilidad.

Además, muchas pisciculturas chilenas han incorporado tecnologías como biofiltros, filtros mecánicos y tratamiento con luz ultravioleta, lo que optimiza el consumo hídrico y mejora la sanidad de los peces. Estas innovaciones no solo contribuyen a una producción más eficiente, sino que también responden a la creciente presión por cuidar los ecosistemas de agua dulce y adaptarse a escenarios de escasez hídrica. El compromiso con una acuicultura más sostenible ha llevado al sector a invertir en infraestructura e investigación orientadas a maximizar la eficiencia hídrica sin comprometer la productividad.

SOSTENIBILIDAD

De acuerdo con el IX Informe de Sostenibilidad de Salmon-

Chile, la industria “ha implementado avances significativos para minimizar su impacto en los cuerpos de agua dulce, adoptando tecnologías de recirculación avanzada (RAS) que permiten reutilizar hasta el 99% del agua en pisciculturas. Esto reduce el consumo de agua y la presión sobre los ecosistemas acuáticos. Actualmente, más del 35% de los smolt provienen de pisciculturas que utilizan esta tecnología, reforzando el compromiso con la sostenibilidad acuícola”.

“Además, la producción en lagos ha disminuido drásticamente, limitándose solo a periodos cortos para especies específicas, una medida clave en la conservación de los ecosistemas lacustres”, destaca el informe el principal gremio salmonicultor en Chile.

Como parte de este esfuerzo, se apoyan monitoreos continuos de la calidad del agua en cuerpos importantes como el lago Llanquihue, el río Maullín y la cuenca del lago Villarrica, asegurando la protección y sostenibilidad de estos recursos naturales esenciales.

Adicionalmente, el gerente de Producción Agua Dulce de Blumar, Wido Martínez, destaca las tecnologías y prácticas que se están implementando actualmente en la acuicultura chilena, para optimizar el consumo de agua dulce, y cuáles han demostrado ser más eficaces.

“Siempre está lo más tradicional para el cultivo de peces, que son los llamados ‘sistemas de flujo abierto’, pues conceptualmente el agua solo ingresa, para, luego de hacer todo su recorrido hidráulico y un tratamiento previo a la descarga,

termina saliendo de la piscicultura, y que no necesariamente son sistemas simples, dado que no están exentos de desafíos productivos. Luego están los sistemas productivos intermedios, o llamados de reúso, los que permiten lograr la producción mediante un menor uso de agua, pero siempre estrechamente ligados a la condición físico-química de tu agua de origen”, comenta Wido Martínez.

Añade que, “por último están los sistemas RAS, que resultan ser muy eficientes en cuanto a la cantidad de agua a necesitar -hablamos de <1% respecto a un sistema tradicional de flujo abierto- y donde es posible incorporar mayor cantidad de herramientas tecnológicas conducentes a lograr acondicionar mejor el agua para el proceso; pero con una limitación asociada a su alto costo de implementación”.

“Nosotros como Blumar tenemos la experiencia con el uso de estos tres tipos de tecnologías: El tradicional como es el caso de nuestra piscicultura Puyehue, además de reúso y recirculación, a partir de nuestras operaciones de maquila. Asimismo, estamos atentos a las innovaciones que surgen en esta materia”, revela el gerente de Producción de Agua Dulce de la empresa.

Sobre cómo se comparan los niveles de eficiencia y tratamiento de agua entre las instalaciones tradicionales de flujo abierto y aquellos que operan con recirculación, Wido Martínez explica que la gran diferencia está en la cantidad de agua a tratar.

“En los sistemas de flujo abierto -donde se manejan grandes volúmenes- el enfoque está principalmente en el ámbito

sanitario: Mediante desinfección con ozono y/o con sistemas UV instalados en las aducciones persiguiendo el control de virus y bacterias”, sostiene.

En tanto que, “los sistemas de recirculación, dado que son muy eficientes en el uso de agua permiten no solo encargarse de la desinfección de agentes bacterianos o virales presentes en el agua de ingreso, sino que también ofrecen espacio para acondicionar esa agua en función de otros factores clave, como la dureza, alcalinidad, pH, eliminación de gases y control de temperatura, entre otros. Esto los vuelve más eficaces en cuanto al tratamiento y la preparación del agua. Permiten alcanzar condiciones más óptimas que pueden sostener la operación de una piscicultura durante todo el año”.

DESAFÍOS

En cuando a las barreras económicas, técnicas o normativas que limitan la adopción masiva de sistemas RAS en la acuicultura de agua dulce en Chile, y cómo podrían superarse, el ejecutivo de Blumar afirma que, “primero que todo, enfrentamos un gran tema normativo. Hoy en día no existe un lineamiento claro entre la autoridad y la industria acuícola o salmonicultora que impulse decididamente el uso de sistemas de recirculación como una alternativa más beneficiosa. La siguiente es económica: Un sistema de recirculación requiere una inversión que va desde las 2,5 veces mayor que un sistema tradicional”. Agrega que, desde el punto de vista técnico, la disponibilidad de profesionales con formación específica en sistemas de re-

“La producción en lagos ha disminuido drásticamente, limitándose solo a periodos cortos para especies específicas, una medida clave en la conservación de los ecosistemas lacustres”, IX Informe de Sostenibilidad de SalmonChile. Cultivo de salmones en agua dulce.

Instalaciones canal de agua para piscicultura.

“En nuestro caso particular, el 40% de la capacidad de cultivo de nuestros reproductores está habilitada para reusar hasta el 80% del agua”, Hendrix Genetics Chile.

circulación es escasa. La mayoría de quienes se desempeñan en esta área lo hacen gracias a la experiencia práctica que han podido adquirir operando directamente en estos sistemas, más que por una formación académica previa.

“Por eso, es clave generar incentivos a la academia para que haya más carreras, más técnicos y profesionales que incluyan conocimientos, al menos básicos y teóricos, sobre las implicancias de los sistemas RAS en sus programas de estudio”, enfatiza Martínez.

Respecto a cómo influye la calidad del agua -en términos de parámetros como oxígeno disuelto, amonio, CO2 y sólidos suspendidos- en la incidencia de estrés crónico y patologías en los alevines y smolts, el gerente de Agua Dulce de Blumar es claro: “Es muy incidente. La disponibilidad de oxígeno es una variable de vida y el amonio y el CO2 son parámetros muy relevantes en los sistemas de recirculación. Es importante tenerlos identificados, dado que la etapa agua dulce justa-

mente lo que persigue es producir el mejor smolt, tal que pueda tener un proceso en agua de mar que no solo que le asegure la vida, sino que además le permita al pez expresar su máximo potencial productivo”.

“En ese contexto, parámetros como el amonio, el CO2, el pH y la alcalinidad son fundamentales y deben siempre mantenerse dentro de rangos adecuados”, agrega.

Siguiendo la misma línea, comienzan a surgir herramientas que permiten evaluar el potencial productivo de los peces, incorporando incluso la inteligencia artificial, y que permiten asignar un valor cuantitativo a la fisiología de dicho individuo, para acercarse a través de la tecnología a las condiciones ideales que permiten obtener un smolt con alto potencial post siembra.

“Estas herramientas las hemos podido ir incorporando en Blumar, y estamos convencidos que siempre existe espacio a la mejora y que la receta para producir un buen smolt aún no está del todo escrita”, enfatiza Wido Martínez.

EFICIENCIA HÍDRICA

Adicionalmente, desde Hendrix Genetics Chile, compañía internacional especializada en soluciones genéticas y tecnología animal multiespecie, como en la salmonicultura y el cultivo de camarón, destacan las tecnologías y prácticas se están implementando actualmente para optimizar el consumo de agua dulce en el sector acuícola.

“Chile ha demostrado liderazgo en la adopción de tecnologías de recirculación de agua (sistemas RAS) para la producción acuícola, principalmente en la fase de agua dulce, es decir, para alevines, smolts e incluso reproductores. La eficacia de cada sistema depende de las condiciones particulares de cada proyecto, y en algunos casos tendrá más sentido diseñar sistemas con una muy alta tasa de recirculación (sobre 99%), mientras que en otros serán más eficaces los sistemas menos intensivos, llamados también de ‘re-uso’. En nuestro caso particular, el 40% de la capacidad de cultivo de nuestros reproductores está habilitada para reusar hasta el 80% del agua”, afirman en Hendrix Genetics.

Respecto a cómo se comparan los niveles de eficiencia y sustentabilidad en el tratamiento de agua entre las instalaciones tradicionales de flujo abierto y aquellas que operan con recirculación (RAS), desde el compañía de genética acuícola afirman que, “claramente, los sistemas RAS, por definición, usan una fracción mínima de agua comparado con los de flujo abierto, pero normalmente también consumen mayor energía debido al funcionamiento del sistema de tratamiento. Por eso, ambos modelos pueden ser sustentables en la medida que utilicen los recursos disponibles en el emplazamiento del proyecto de manera eficiente”.

En Hendrix Genetics añaden que hoy existen en Chile pisciculturas de flujo abierto con muy baja huella de carbono,

Fotografía: Hendrix Genetics Chile.

que cuentan con sistemas muy eficientes de tratamiento del agua antes de devolverla al cuerpo receptor. Por otro lado, los sistemas RAS permiten emplazar un centro productivo de mediano o gran tamaño en sectores donde la disponibilidad de agua es baja, por ejemplo.

En su opinión, afirman que la industria chilena puede seguir trabajando en ambos modelos de manera sustentable.

“Nuestra experiencia se centra en la producción de ovas a partir de reproductores de salmón Atlántico cultivados en nuestro centro de Catripulli, y en ese sentido, la calidad del

agua es clave para una óptima calidad de nuestros gametos”, recuerdan.

“Hemos puesto especial énfasis en entender y controlar aquellos parámetros clave, como mantener bajos niveles de CO2, evitar la sobresaturación de O2, y aplicar tratamientos cuando sea necesario para evitar intoxicación por metales pesados, entre otros. Para un piscicultor, entender de manera cabal el medio donde cría sus peces —el agua— y sus complejidades, es el primer paso para una producción exitosa”, concluyen desde Hendrix Genetics.

Smolts en estanque en piscicultura.

“Por eso, es clave generar incentivos a la academia para que haya más carreras, más técnicos y profesionales que incluyan conocimientos, al menos básicos y teóricos, sobre las implicancias de los sistemas RAS en sus programas de estudio”, gerente de Producción Agua Dulce de Blumar, Wido Martínez.

Manejo y cuidado de smolts.
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: B2B Media Group.

Nuevo Fraccionamiento pesquero

Implicancias y para la industria

desafíos

LA PROMULGACIÓN DE LA LEY N° 21.752 ESTABLECE CAMBIOS

SIGNIFICATIVOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CUOTAS PESQUERAS,

AFECTANDO TANTO AL SECTOR INDUSTRIAL COMO ARTESANAL.

DISTINTOS EXPERTOS CONSIDERAN QUE ESTA MEDIDA PODRÍA

TRAER EFECTOS RELEVANTES PARA EL SECTOR Y DESAFÍOS EN

SU IMPLEMENTACIÓN.

La promulgación de la Ley N° 21.752, el 25 de junio de 2025, establece un nuevo fraccionamiento de las cuotas pesqueras, redistribuyendo los recursos entre los sectores artesanal e industrial. Este cambio legislativo generó un fuerte debate entre los actores involucrados, planteando desafíos significativos para su implementación y sus implicancias legales y económicas.

En este contexto, el socio director de Acuasesorías, Marcelo Campos Larraín, y el jefe del Área Jurídica de la misma consultoría, Juan Francisco Toro, expresan que la normativa redefine la distribución de las cuotas que se habían fijado hasta 2032 para los industriales, aumentando las destinadas a los artesanales.

“Los pescadores industriales interpretaron esto como una clara afectación a las reglas del juego, mientras que para los pescadores artesanales ha sido un reconocimiento a la labor que históricamente ha recibido menos recursos económicos”, mencionan.

Por otro lado, el profesor Docente Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Socio fundador de Menchaca & Cia, Tomás Menchaca, destaca que la normativa presenta vicios de inconstitucionalidad evidentes, “porque la ley anterior estableció que el Fraccionamiento vigente duraba hasta el 2032, y antes de ese año el legislador lo está cambiando”.

“En el fondo está modificando las reglas del juego y con ello afectando derechos adquiridos de los pescadores industriales, sin indemnizarlos”, agrega.

El académico explica que, si bien en el año 2032 se podría cambiar el fraccionamiento, hacerlo antes afecta el derecho de propiedad de los industriales e infringe el principio de confianza legítima en los actos del Estado.

MECANISMO DE DISTRIBUCIÓN Y ALCANCES DE LA LEY

En junio, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura comunicó que la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero establece cómo se distribuirán, año a año, las Cuotas Globales de Captura para 23 pesquerías de relevancia comercial a nivel nacional, entre el sector artesanal e industrial.

Además, “esto abrirá una oportunidad para el desarrollo de plantas de proceso pymes a lo largo del país. En ese sentido, permitirá ampliar la participación de la pesca artesanal de manera significativa y beneficiando a decenas de miles de pescadores”, destacó la institución.

Añadieron que se estima en 160.000 millones el traspaso

neto de recursos desde la industria a los pescadores artesanales, lo que se traducirá en un impulso y mejora para las caletas artesanales del país, así como en la dinamización de las economías locales.

Sin embargo, los expertos de Acuasesorías mencionan que, aunque el mecanismo de la ley Fraccionamiento presenta aspectos positivos, también existen riesgos que deben ser considerados. “Lo que se debe evitar, por el bien de todos y del Estado, es que se generen conflictos y que estos terminen judicializándose”.

En este sentido, los consultores enfatizan que las cuotas deben ser establecidas mediante evaluaciones integrales que incluyan los impactos ambientales, ya que no es viable crear prácticas que puedan reducir la protección ambiental o generar conflictos socioambientales.

Por su parte, el abogado Tomás Menchaca menciona que la Ley de Pesca, al establecer derechos de propiedad sobre los recursos pesqueros, lo que hizo fue crear un sistema de licencias transables de pesca y, además, establecer qué porcentaje de la cuota global de captura quedaba para el sector industrial y cuál para el sector artesanal.

Agrega que se actuó correctamente, pues es consustancial al establecimiento de derechos de propiedad determinar al ámbito y límites de estos. “Se establecieron adecuadamente licencias para los pescadores industriales, y el porcentaje de la cuota de cada pesquería que quedaría para los artesanales”.

El experto detalla que independiente de cuál sea el porcen-

taje más perfecto, que se puede determinar originalmente por el esfuerzo pesquero que históricamente hubieran efectuado unos u otros, o por otro mecanismo objetivo, “me parece que es algo sensato haber establecido un fraccionamiento que diera certeza a los involucrados”.

Ahora, “el problema con la nueva ley de Fraccionamiento es que está cambiando las reglas del juego que el mismo legislador estableció”.

Menchaca añade que todas las empresas hicieron sus inversiones, tomaron sus decisiones económicas sobre la base de una regla que estaba en la ley, la cual tenía que ver con tener un determinado porcentaje de las cuotas de cada una de las pesquerías que la ley garantizaba hasta el 2032 y eso se cambió antes.

“Ese es el problema que es jurídicamente objetable; el hecho de que exista un fraccionamiento me parece razonable”, explica.

DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN

Los expertos de Acuasesorías explican que esta ley enfrenta varios desafíos los cuales son claves para su efectiva implementación. Es crucial asegurar una óptima fiscalización de su cumplimiento, reforzándose el quehacer de Sernapesca, Carabineros y Armada. Asimismo, la labor de los Tribunales de Justicia debe ser ejemplar.

en Chile.

Agregan que, además, “se deben reforzar las prácticas de difusión y divulgación de la ley, establecer mecanismos de efectiva disuasión a los incumplimientos, velar por una “Los pescadores industriales interpretaron esto como una clara afectación a las reglas del juego”, expresan los consultores de Acuasesorías

Planta de proceso pesquera
Fotografía: Luisa Zapata.

Foto Der.: Pesca artesanal en Chile.

“En el fondo está cambiando las reglas del juego y con ello afectando derechos adquiridos de los pescadores industriales, sin indemnizarlos”, menciona el profesor asociado de la PUC y socio fundador de Menchaca & Cia, Tomás Menchaca

CUADRO 1

sustentable adaptación de la industria y particularmente de las plantas de procesamiento a los cambios en las cuotas y, generar prácticas de prevención tanto de conflictos como de disputas entre los diferentes actores del sector”. Por su parte, el académico UC, Tomás Menchaca, expresa que, desde el punto de vista de las empresas, los principales desafíos tienen que ver con que éstas van a tener que

adaptarse a una cantidad menor de recursos respecto a aquellos con los que contaban antes, y en base a los cuales habían tomado sus decisiones de inversión y contratación de trabajadores.

“Los pescadores artesanales también van a tener que adaptarse para lograr pescar eficientemente la cantidad que se les agregó a la cuota que tenían”, expresa.

LANDES ACTIVA RECURSO CONTRA EL ESTADO POR “EXPROPIACIÓN ENCUBIERTA” EN LEY DE FRACCIONAMIENTO PESQUERO

Una de las empresas que ha tomado acción frente a la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero es Landes. En mayo de 2025, ante el 26º Juzgado Civil de Santiago, la empresa pesquera presentó una acción judicial en contra del Estado de Chile, en la que solicita la exhibición de documentos clave y que deberían ser soporte para la tramitación de los proyectos de nueva Ley de Pesca y Fraccionamiento Pesquero, actualmente en discusión final en el Congreso.

Con esta medida de carácter prejudicial, Landes solicita a los tribunales chilenos que se detallen los antecedentes que justificaron calificar la actual legislación como “ilegítima e ilegal”, ingresando un nuevo proyecto de ley que se discute en el Congreso.

De confirmarse que el proceso legislativo careció de fundamentos técnicos, financieros y jurídicos, Landes planea interponer una acción de nulidad y una demanda indemnizatoria contra el Estado por los efectos de la radical modificación del fraccio-

namiento pesquero, particularmente en la pesquería del jurel.

En el escrito —que va dirigido contra tres órganos del Estado: el Ministerio de Hacienda, la Secretaría General de la Presidencia y el Congreso Nacional— la empresa cuestiona la legalidad del proceso legislativo, argumentando que se habría omitido de forma deliberada la elaboración de informes técnicos, financieros y de impacto regulatorio, documentos exigidos por la normativa vigente para asegurar la legalidad y constitucionalidad de todo proyecto de ley.

En efecto, plantea que, evitando discutir el impacto regulatorio que traen los proyectos de ley, se tramitó una “expropiación encubierta para evitar pagar las indemnizaciones que a las que Landes y otros actores del mercado tienen derecho”, lo que a su vez contraviene la norma actual y las Licencia Transables de Pesca vigentes, modificándose así sustancialmente las “reglas del juego”.

El gerente general de Landes, An-

drés Fosk Belan, afirma que “la nueva legislación pesquera que impulsa el Ejecutivo es una lápida para una empresa como la nuestra, que emplea en Talcahuano, Región del Biobío, a más de 600 personas en un rubro clave para el desarrollo del país. Más grave aún, golpea el bienestar de cientos de familias empujando iniciativas que violan la Constitución y afectan derechos patrimoniales desarrollados en más de 70 años de inversiones y trabajo empresarial”.

El abogado socio de Barros & Errázuriz, David Cademartori Gamboa, oficina que tramita la acción de Landes, explicó que “observamos con mucha preocupación cómo acá se incumplieron las reglas fijadas para una correcta discusión legislativa, en la que se ponderen todos los intereses: por una parte, los derechos adquiridos de las empresas, y por otro, el cuidado de los recursos. Desde el minuto uno esto no se ha dado y lo que hemos visto, como se denomina en jerga constitucional, es una suerte de ‘contrabando legislativo’”.

Foto Izq.: Socio director de Acuasesorías, Marcelo Campos Larraín, y el abogado de la misma consultoría, Juan Francisco Toro.
Fotografía: Acuasesorías.
Fotografía: subpesca.

Gira tecnológica

Proveedores de Aysén lideran gira tecnológica en Noruega

Ocho empresas proveedoras de servicios acuícolas de la región de Aysén realizaron una gira tecnológica en Noruega para conocer experiencias, incorporar tecnologías de vanguardia y establecer alianzas que impulsen una acuicultura más competitiva, sostenible e innovadora en Chile. La gira fue posible gracias al Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) con foco en Proveedores de la Industria Acuícola, financiado por Corfo, en alianza con Mowi Chile, liderado por Riosur Consultores y respaldado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Ministerio de

Economía, que permite el acceso a tecnologías y vinculación internacional.

“Esta gira tecnológica es un paso concreto en el camino que estamos recorriendo como región para consolidar una acuicultura moderna, sostenible y abierta al mundo”, señaló Humberto Marín, director de Corfo Aysén. Destacó también el compromiso de las empresas, que cofinanciaron la experiencia, demostrando —según precisó— “el nivel de madurez y visión que tiene hoy el ecosistema acuícola de Aysén”. Estas instancias permiten incorporar conocimiento de vanguardia e impulsar oportunidades de desarrollo.

Durante la misión, la delegación visitó Bergen, Stavanger y Oslo, reuniéndose con actores clave como MOWI Noruega, la mayor productora de salmones del mundo y que tiene operaciones en la región de Aysén. Conocieron también proveedores de robótica submarina, energías renovables, monitoreo con sensores, inteligencia artificial aplicada y automatización.

Consumo energético

Toptainer recibe certificación “Giro Limpio 2025”

El sello reconoce los esfuerzos para reducir el consumo energético y las emisiones en sus operaciones.

Toptainer recibió oficialmente la Certificación Giro Limpio 2025, otorgada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), sello con el cual se reconoce a las empresas transportistas, generadoras de carga y operadores logísticos que han demostrado un alto compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad en el transporte de carga.

Giro Limpio es un programa nacional voluntario, gestionado por la AgenciaSE y financiado por el Ministerio de Energía, que busca hacer el transporte de carga más eficiente, sostenible y alineado con los objetivos de descarbonización y desarrollo sustentable del país. En la región de Los Lagos solo once empresas participan en esta iniciativa y únicamente seis cuentan con la Certificación 2025.

La ceremonia se realizó en el Campus Casona de la Universidad Andrés Bello, en Santiago, y contó con la participación del subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; el seremi del ramo en la región Metropolitana, Jesús Agüero; la subdirectora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Cristina Victoriano; el director de Vinculación con el Medio y Sostenibilidad de la UNAB, Héctor Hidalgo Sepúlveda, además del director del centro de Transporte y Logística de la casa de estudios superiores, Julio Villalobos, entre otras importantes autoridades.

“Este hito no es solo un reconocimiento, sino también un compromiso con el medio ambiente, con la eficiencia energética y con el futuro del transporte logístico en nuestro país. Esto porque Giro Limpio busca transformar la industria del transporte de carga hacia un modelo más sostenible, propósito que compartimos plenamente en Toptainer”, declaró Alejandro Almonacid.

Bioled presentó en Estados Unidos sus innovaciones clave de fotoperiodo para recirculación / Pharmaq y UCT realizarán seminario sobre salud y bienestar animal en acuicultura / Toptainer presenta barcaza multipropósito que potenciará la salmonicultura y el transporte regional

La gira fue posible gracias al Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI).
Fotografía: Hernán Rebolledo.

Futuro de los productos del mar Veramaris impulsa un crecimiento sostenible

La empresa también logró reducir sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero en un 5,6%.

La empresa Veramaris publicó su Informe de Desarrollo Sostenible (IDS) 2024, destacando avances clave que refuerzan su papel en la transformación de la industria acuícola hacia un modelo más sostenible.

Durante 2024, la compañía logró aumentar su producción en un 61%, mientras redujo sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI) en un 5,6%, con respecto a los niveles de referencia de 2021. Estos logros sitúan a Veramaris en un camino firme para cumplir con los compromisos establecidos en la iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi).

Marcela Delgado de Sudvet Corp

“En 2024, operamos a plena capacidad por primera vez, demostrando que la acuicultura puede expandirse de forma responsable, sin aumentar su dependencia de las poblaciones de peces silvestres para obtener omega-3 de cadena larga esenciales”, declaró el director ejecutivo de Veramaris, Gertjan de Koning.

Tradicionalmente, la industria acuícola ha dependido de los peces forrajeros silvestres para obtener omega-3 esenciales, lo que genera presiones sobre los ecosistemas marinos. A medida que el cambio climático afecta la pesca global y la volatilidad del precio del aceite de pescado persiste, la necesidad de una fuente alternativa escalable se vuelve más urgente.

“Nuestro objetivo es consolidar el aceite de algas como un componente esencial en la nutrición acuícola y así fomentar un crecimiento sostenible a largo plazo”, añadió de Koning.

“Pero esto solo será posible con un compromiso activo de toda la cadena de valor”.

“Apostar por bienestar animal es una inversión”

La gerente general de la empresa destacó el compromiso de la empresa con el bienestar animal y la innovación.

La empresa Sudvet Corp celebró su 15° aniversario con una actividad especial en sus oficinas. En la ocasión, compartieron su historia, destacaron su compromiso con la sustentabilidad y presentaron un nuevo producto que se suma a sus soluciones para la acuicultura.

A lo largo de su historia, Sudvet ha trabajado en la innovación de la salmonicultura mediante productos naturales, promoviendo el bienestar animal y una producción más responsable.

En conversación con Medios AQUA, la gerente general de la compañía, Marcela Delgado, explicó que “este proceso ha sido muy emocionante y ha implicado mucho trabajo diario con equipos de distintas partes del mundo. Ha requerido estudio y esfuerzo para demostrar, en lo técnico, científico y social, que estas alternativas realmente pueden generar un cambio. Para nosotros, el bienestar animal es lo más importante, y por eso todos nuestros productos siguen ese principio”.

La ejecutiva agregó que “uno de los

grandes desafíos hoy es que todavía necesitamos seguir aprendiendo y educando para demostrar, con base científica y productiva, que apostar por bienestar animal es una inversión. Ya hay muchos centros de producción y empresas que han logrado certificarse 100% en estándares ASC. Son lugares que han usado nuestros productos, han trabajado con ellos y los han integrado como parte de su innovación”.

“Generar esta sustentabilidad para nosotros también significa rentabilidad para la industria. Además, mejora la salud de los peces, ya que al prevenir y trabajar con opciones que favorecen el bienestar animal, se logra una mejor calidad de peces y un producto final de mayor calidad”, mencionó.

Estudio Oxzo–Aquabench destaca beneficios del uso de oxigenación en salmonicultura / Harina de krill: El pequeño ingrediente que reduce la melanosis en el salmón cultivado / Nachipa Wellboats anunció ganadores de concurso fotográfico “Surcando juntos el mar austral”

En salmonicultura

FlowPressor y OxyPressor elevan el estándar de soporte vital

En una convocatoria que reunió a diversos actores de la industria, Poseidon Ocean Systems dio a conocer en sus oficinas ubicadas en la comuna de Puerto Varas, la nueva versión de sus sistemas OxyPressor y FlowPressor. El gerente comercial, Mauricio Cerda, explicó que la compañía respondió con estos productos “a la necesidad de criar más biomasa con mejor sobrevivencia y menor huella ambiental en un océano cada vez más desafiante”. Cerda recordó que, sólo en los últimos dos años, los productos Poseidon ha evitado el consumo de 700.000 l de diésel y la emisión de 1.000 t de CO₂, gracias a la integración entre compresión de aire, generación de oxígeno y difusión inteligente.

El OxyPressor es ensamblado localmente y montado sobre cualquier pontón o estructura existente, pudiendo ser operados de manera 100% remota, pudiendo la nueva generación reducir un 30% adicional el consumo frente a su antecesor. Su diseño realizado y construido por la misma empresa, facilita el servicio y aporta flexibilidad para reutilizar plataformas que los productores habían dado de baja, contribuyendo a la economía circular. Complementando la planta, el FlowPressor sustituye generadores y compresores eléctricos convencionales, alcanzando 60% de ahorro en combustible y habilitando cortinas de burbujas permanentes a 15 m, sin sobrecargar la potencia instalada.

“En Canadá y en Chile hemos trabajado sin descanso para desarrollar esta nueva tecnología. La tecnología se ha construido específicamente para mejorar el bienestar de los peces, para mejorar la eficacia y la sostenibilidad”, comentó el CEO de Poseidon Ocean Systems, Jamie Gaskill.

El sistema sirve para mitigar el impacto del piojo de mar, algas nocivas y medusas.

En Canadá

Low O2 instala sistema ambiental para proteger centro salmonicultor

Low O2, anunció la instalación de su sistema de protección en un centro salmonicultor clave en Canadá. Esta implementación, realizada de cara a la temporada de verano, tiene como objetivo principal salvaguardar la salud y el bienestar de los salmones contra amenazas críticas como el piojo de mar, las algas nocivas y las medusas.

operarlo 24/7, ha reducido la cantidad de algas dañinas, piojos de mar y medusas que potencialmente pueden afectar a los peces, creando una barrera perimetral entre las jaulas y el agua abierta.

El gerente comercial de Low O2, Matías Rodríguez, comentó que “estamos muy felices de los resultados que ya hemos tenido en el centro a la fecha y esperamos que el uso intensivo 24/7 nos entregue nuevos resultados concretos de cómo proteger los activos en el mar”.

“La instalación en Canadá Oeste representa un paso significativo en la expansión de Low O2 a nivel mundial y reafirma su posición como socio estratégico para la industria acuícola. Nuestro enfoque en la innovación y la entrega de soluciones personalizadas nos permite abordar las necesidades específicas de cada cliente, garantizando la sostenibilidad y rentabilidad de sus operaciones”, concluyó. Fotografía:

Según lo informado por la empresa, el sistema está diseñado para operar de forma continua 24/7, es una muestra del compromiso de Low O2 con la provisión de soluciones robustas y eficientes para la industria salmonicultura global. La tecnología implementada ha demostrado ser extremadamente eficaz. Al

Hendrix Genetics y Universidad Mayor refuerzan alianza estratégica con visita técnica / Secado inteligente: FABRIMAQ y Pronomar llevan el confort laboral al siguiente nivel / Benchmark Genetics inicia su segundo mes bajo el liderazgo de Novo Holdings

Poseidon promete reducir hasta un 60% de combustible y tener una operación remota jaula-por-jaula.
Fotografía: B2B Media Group

enero - mayo Cifras de la industria

Tomando el pulso a la acuicultura

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMONÍDEOS SEGÚN DESTINO

Ene-May 2025

Ene-May 2024

EXPORTACIONES CHILENAS SALMONÍDEOS SEGÚN LÍNEA DE ELABORACIÓN

Ene-May 2025 Ene-May 2024

Línea

Fuente: InfoTrade

EXPORTACIONES CHILENAS DE MITÍLIDOS SEGÚN DESTINO

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

Índice de Avisadores

Gerente General Cristián Solís A.

Gerente General

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Alejandra Cortés L.

Encargado Control y Gestión Comercial

Encargado Control y Gestión Comercial

Jonatan Bustos G.

Jonatan Bustos G.

Ejecutivas Comerciales

Ejecutivas Comerciales

Rosemarie Cortes Dörner

Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

E-mail: ajimenez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Tel.: +56 9 9895 6806

Francesca Massa Arenas

Rosemarie Cortes Dörner

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Karla Sambra Casanova

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Francesca Massa Arenas

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Carola Correa Jélvez

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Yanis Ramirez

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Sebastián Campos

Tel.: +56 9 78830108

Product Manager de iMercados

E-Mail: scampos@b2bmg.cl

Francisca Araya Araya

Tel.: +56 9 7622 7022

KAM Inteligencia de Mercados

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Yusbelly Aponte Albarrán

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Supervisora Comercial EmpleosAqua

E-mail: mailto:yaponte@b2bmg.cl

Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl

Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 6526 1088

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Patricia González Morales

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Ejecutiva Comercial EmpleosAqua

E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl

Suscripciones

Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Suscripciones

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.

Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl)

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 705, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista AQUA 297 by B2B MEDIA GROUP - Issuu