Revista Minería Chilena 529

Page 1


Minería Subterránea:

Un modelo en profundo crecimiento

Gerenta general de Fundición Chagres: “Hay que establecer incentivos razonables, desde lo normativo, que nos permitan seguir mejorando”

Brocas para perforación subterránea Epiroc

Lleve su productividad al siguiente nivel con brocas diseñadas para maximizar el rendimiento. Con una velocidad de perforación superior, menor necesidad de re-afilado y una vida útil prolongada, nuestras herramientas están pensadas para operaciones subterráneas exigentes donde cada metro cuenta. Una solución confiable para quienes buscan eficiencia, precisión y menor tiempo fuera de servicio.

Mayor vida útil: Gracias a su fabricación con aceros de alta calidad y un diseño avanzado de los botones, nuestras brocas ofrecen una durabilidad excepcional. Esto se traduce en menos reemplazos, menor exposición a riesgos, mayor disponibilidad operativa y una reducción significativa en los costos de mantenimiento.

Mayor velocidad de penetración: Diseñadas para maximizar el rendimiento incluso en las condiciones más exigentes del subsuelo, nuestras brocas permiten una perforación más rápida y eficiente, aumentando la productividad en cada jornada de trabajo.

Barrenos más rectos: El diseño optimizado mantiene un diámetro constante y minimiza la desviación angular, logrando barrenos más rectos, una mejor calidad de tronadura y menor desgaste en los equipos de perforación.

Protección con diamantes con la nueva tecnología Powerbit X

La capa de protección de diamantes de Powerbit X prolonga la vida útil de las brocas, lo que significa menos cambios y menos exposición a riesgos para los operadores.

DATOS TÉCNICOS

Principal área de aplicación

Diámetro de broca

Forma de botón

Condiciones de la roca

Perforación de producción subterránea

45 mm - 89 mm

Esférico

Duro

Cómo se aplican los diamantes a la broca

El diamante policristalino (PCD, por sus siglas en inglés) se refiere a una masa de diamantes orientados aleatoriamente que han sido sinterizados. Se crea una estructura duradera aplicando una mezcla de polvo de diamante sobre cada botón y sometiéndola a alta presión y temperatura

NUESTRAS SOLUCIONES

SUPRESIÓN DE INCENDIOS

OLEOHIDRÁULICA

LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA

FILTRACIÓN

PESAJE CALEFACCIÓN

SELLADO DE FLUIDOS

INGENIERÍA Y SERVICIO

SOMOS EL MEDIO ESPECIALIZADO CON MÁS SEGUIDORES DEL PAÍS

170.000 lectores Llegamos a más de en promedio mensualmente

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Jorge Bravo, Paula Maldonado, Ignacio Gaueca, Renata Fernández, Claudia Raggi, Marcela Riquelme, Akemi Fukushi, Osvaldo Pastén y Silvia Veliz.

• Columnista: Laura Alvarado Soza, líder Comité Gestión de Socias WIM Chile

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl

• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl

• Periodista: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl

• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl

• Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillarroel@b2bmg.cl

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.

MINERÍA CHILENA se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.

Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl).

Un modelo en profundo crecimiento

la Gobernanza de planes de cierre

Transporte y manejo de materiales: Eficiencia, continuidad y transformación bajo tierra

• Geomecánica y estabilidad de roca: La planificación como paso previo a la eficiencia 70

• Ventilación y control de gases: Tecnología y estrategia para una operación más segura y eficiente

Minería Sustentable

• Avances en seguridad en

Hacia un entorno

Proyecto Chuquicamata Subterránea. Foto: Gentileza Codelco

Un punto de partida

En un contexto global marcado por incertidumbre económica, geopolítica y climática, resulta fundamental que Chile fortalezca sus capacidades institucionales y herramientas de gestión para enfrentar con eficacia los desafíos que puedan surgir y sostener su liderazgo minero.

El anuncio del presidente Donald Trump de aplicar un arancel del 50% al cobre importado desde países como China, Chile, entre otros países, introduce un nuevo factor de incertidumbre para la principal exportación nacional. Aunque aún se desconoce su impacto concreto, la medida podría alterar las dinámicas de oferta y demanda global, afectando tanto a los precios -como lo hemos visto en los últimos días- como al posicionamiento internacional del metal rojo.

que también se advierte que aún hay temas pendientes. Como afirmó Jorge Riesco, presidente de Sonami, “se dio un primer paso para reducir los tiempos de tramitación de los proyectos de inversión en el país que, en el caso de la industria minera, se pueden extender hasta 12 años”. Sin embargo, advirtió que el proyecto “excluye la tramitación de permisos ambientales, que son la principal traba para la ejecución de proyectos”. Considerando el volumen de inversiones y la complejidad técnica de las iniciativas que deben materializarse en los próximos años para que Chile mantenga su posición como potencia minera global, resulta clave avanzar en medidas que aceleren su puesta en marcha, con todos los beneficios económicos y sociales que ello conlleva.

Frente a este escenario externo desafiante, cobra aún más sentido el fortalecimiento de las capacidades internas para dinamizar la inversión y mejorar la competitividad.

Frente a este escenario externo desafiante, cobra aún más sentido el fortalecimiento de las capacidades internas para dinamizar la inversión y mejorar la competitividad. En ese marco, adquiere especial relevancia la reciente aprobación, en su tercer trámite legislativo, del Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales adquiere especial relevancia la reciente aprobación, en su tercer trámite legislativo, del Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. La iniciativa, que ingresó al Congreso en enero de 2024, fue impulsada por el Ministerio de Economía y apunta a modernizar el Estado, reducir la burocracia y acelerar la inversión, sin comprometer los estándares regulatorios ni las exigencias ambientales y técnicas vigentes. Desde la industria minera, la medida fue valorada, aun-

En esa línea, destaca el inicio de la consulta ciudadana del anteproyecto de Estrategia de Desarrollo de Empresas Proveedoras de la Minería. Esta hoja de ruta, impulsada por el Ministerio de Minería, busca transformar a las más de 8.000 empresas proveedoras en actores de clase mundial hacia 2050, fortaleciendo así un ecosistema clave para la competitividad y sostenibilidad del sector.

Y es que, ante la magnitud de los retos que enfrenta la minería chilena, no basta con poner atención al gigantismo de sus maquinarias o a sus metas de producción. También es fundamental relevar el valor de las personas que forman parte del sector y del trabajo colaborativo, como pilares para avanzar en un desarrollo armónico y sustentable.

Minería subterránea:

Un modelo en profundo crecimiento

El agotamiento de los yacimientos superficiales impulsa la búsqueda de nuevas formas de operar, un objetivo en el que la tecnología resulta un relevante aliado.

Reportaje central

Una serie de beneficios en materia geológica y ambiental explican el avance de la minería subterránea a nivel global. Entre estos factores Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de Sonami, identifica “el agotamiento progresivo de los yacimientos superficiales, el interés por reducir la huella ambiental y la necesidad de acceder a mineralizaciones profundas. Desde una perspectiva de desarrollo, también se presenta como una oportunidad para diversificar la actividad en regiones mineras y generar empleo de largo plazo en zonas alejadas”.

Acceder a yacimientos de mayor ley de mineral explica el avance de la minería subterránea.

“Las grandes compañías han liderado esta transición gracias a su mayor capacidad financiera, tecnológica y organizacional. Cuentan con estructuras robustas que les permiten dedicar equipos especializados a temas como geomecánica, automatización o planificación avanzada. Esto les da margen para implementar pilotos tecnológicos, como ocurrió en el sector Esmeralda de El Teniente, donde se probaron tecnologías autónomas sin comprometer el resultado global de la operación”, menciona.

En cambio, “las medianas y pequeñas faenas enfrentan importantes barreras para adoptar este tipo de minería: altos costos de entrada, complejidad técnica, necesidad de financiamiento e infraestructura especializada. Estas brechas se acentúan a

medida que aumenta la profundidad de los desarrollos”, afirma Salazar. Respecto a esta dinámica operacional, el doctor Manuel Cánovas, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la Universidad Católica del Norte (UCN), y director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Minera de esta misma casa de estudios, menciona que “actualmente, la producción de mineral mundial por minería subterránea supera ligeramente el 10%. Sin embargo, está previsto que este porcentaje aumente considerablemente en los próximos años, tendencia que se replicará a nivel nacional. En países como Australia, Sudáfrica, Indonesia o Chile vemos un crecimiento de la minería masiva subterránea, que podemos asociar a métodos de hundimiento, y que persigue conseguir producciones cercanas a las de minería a cielo abierto a unos costos de producción similares”. Esto es complementado por Ricardo Flores, gerente de Desarrollo en Idiem, quien declara que “alcanzar yacimientos de mayor ley de mineral es la consigna. Los yacimientos de superficie hoy son escasos o de menor ley, por lo que nos queda buscar los preciados materiales en las profundidades de la tierra; el mejor ejemplo de ello es Chuquicamata, que comenzó como rajo y avanza en la operación subterránea”.

Resalta que “trabajar en profundidad tiene mayores costos, por la complejidad y el volumen de material que se debe remover, por eso se debe buscar el equilibrio adecuado entre costos de producción y valor de venta sin descuidar la seguridad o riesgos operativos”, haciendo hincapié en que “el desarrollo de la tecnología y la energía facilitan la ecuación, reduciendo costos de las operaciones subterráneas; además, se han mejorado técnicas de extracción de materiales como son el block caving que aprovecha la gravedad”.

Avance operativo

El profesor Cánovas explica que “gracias a que contamos con técnicas de prospección cada vez más sofisticadas y que permiten alcanzar mayores profundidades, como la geofísica, los yacimientos que se descubren se encuentran a mayores profundidades, de manera que no son rentables de ser extraídos mediante minería a cielo abierto. Podemos poner los ejemplos de la mina Oyu Tolgoi en Mongolia (entró en producción en 2023) o la mina Resolution en USA (será la explotación de block caving más profunda del mundo a más de 2.000 metros bajo la superficie)”. “De igual forma, grandes yacimientos que se han explotado, o se están explotando, a cielo abierto como Chuquicamata, Grasberg (Indonesia), Palabora (Sudáfrica) o

Foto:
Gentileza
Idiem.

Bingham Canyon (USA) se encuentran en transición a grandes operaciones subterráneas mediante minería por hundimiento. Este hecho se debe al aumento de los costos de transporte y movimiento de material por el aumento de la ratio estéril/ mineral al aumentar la profundización del rajo”, relata el académico de la UCN. Esto es complementado por Yesenia Marulanda, directora de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo (UDD), quien expone que “empresas como BHP, Rio Tinto y Codelco han consignado en sus reportes que el futuro de la producción minera dependerá cada vez más de

operaciones subterráneas bien diseñadas y gestionadas. Además, este tipo de minería ofrece ventajas ambientales significativas, ya que reduce la huella en superficie, minimiza el movimiento de tierras y permite un mejor control de emisiones, aspectos críticos en un contexto de creciente presión regulatoria y demanda de sostenibilidad”, añade.

Prevención y gestión

En tanto, Ricardo Flores recalca que “la operación subterránea tiene la complejidad de la seguridad, por la estabilidad del macizo. Además, de la logística asociada para movilizar recursos, desde el agua a la ventila-

Se presenta como una oportunidad para diversificar la actividad en regiones mineras y generar empleo de largo plazo en zonas alejadas”, Reinaldo Salazar.

ción”, aunque destaca el hecho que “el desarrollo de la ingeniería hoy nos permite construir prácticamente en cualquier lugar y la tecnología aporta significativamente a la seguridad de los procesos. Comenzando con los modelos digitales y la realidad virtual o aumentada, que nos permiten simular y analizar a distancia, el desarrollo y masificación de los sensores que facilitan el monitoreo de deformaciones o vibraciones en tiempo real, con modelos de datos que son capaces de anticipar eventos y generar alertas, hasta el uso de robots y drones que permiten realizar labores con presencia mínima o cero de personas”. Por su lado, el doctor Cánovas añade técnicas como “la emisión acústica, que nos permiten conocer el campo de esfuerzos. El monitoreo sísmico mediante redes de geófonos es una estrategia necesaria para conocer la localización y magnitud de los eventos. Igualmente, la elección de la mejor estrategia de fortificación, es decir, qué elementos voy a usar, es crucial para disipar la energía procedente del macizo y asegurar la estabilidad de las labores”. El académico de la UCN considera que “la ventilación es otro aspecto clave, que además representa un porcentaje muy importante de los costos de producción. Los requerimientos de ventilación aumentan con la profundidad y el tamaño de

El trabajo en profundidad implica una serie de desafíos técnicos para los trabajadores y la operación.
Foto: Archivo B2B Media Group.

las minas. El empleo de ventilación bajo demanda (VoD) está consiguiendo reducir los costos y hacer que sea una operación mucho más segura y eficiente respecto al consumo de electricidad. Además, el uso de equipos eléctricos que elimina la generación de gases de combustión de los motores diésel genera entornos de trabajo más seguros”. Junto con resaltar “otras tecnologías como iniciadores de explosivos inalámbricos, explosivos más potentes y con menor generación de gases, equipos autónomos, uso de drones y tecnologías láser escáner, etc., que hacen que la minería subterránea de hoy sea una operación segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente”.

A ello se alinea la voz de la profesora Marulanda, quien destaca que “la automatización y la teleoperación de equipos LHD y perforadoras, implementadas por líderes como Vale y Anglo American, están permitiendo operar en entornos complejos con menor riesgo humano y mayor eficiencia”.

Al mismo tiempo, “tecnologías de geolocalización,

sensores IoT y drones subterráneos permiten monitorear en tiempo real la estabilidad de las labores, anticipando riesgos geotécnicos”. En definitiva, “el futuro de la minería subterránea ya no depende únicamente de asumir mayores riesgos, sino de integrar innovación, planificación estratégica y gestión responsable”, concluye la académica de la UDD.

Rol de la tecnología

Reinaldo Salazar asegura que “la automatización, la operación semi-autónoma

En

Asimismo, “la implementación de Centros Integrados de Operaciones ha permitido centralizar el monitoreo y la toma de decisiones en tiempo real, mejorando la eficiencia operacional y reduciendo los tiempos de respuesta frente a incidentes. Estas soluciones no sólo incrementan la productividad, sino que son fundamentales para enfrentar los desafíos de seguridad que impone el trabajo a gran profundidad”, añade. Al respecto, menciona que “en algunas faenas de gran escala, se han habilitado

De Izq. a Der.: Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de Sonami. Manuel Cánovas, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la UCN.

Ricardo Flores, gerente de Desarrollo en Idiem. Yesenia Marulanda, directora de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo. Guillermo Olivares, Líder de Proyectos Mineros de la Corporación Alta Ley. César Arredondo, director de Ingeniería Civil en Minas y Geología Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián.

países como Australia, Sudáfrica, Indonesia o Chile, vemos un crecimiento de la minería masiva subterránea”, Manuel Cánovas

y el uso de tecnologías teleremotas están transformando la forma en que se opera en minería subterránea. Por ejemplo, los martillos picadores controlados a distancia y los sistemas de carguío automatizados permiten operar en zonas de mayor riesgo sin exponer directamente al personal”.

sectores específicos para probar nuevas tecnologías sin comprometer la operación completa. Es el caso del sector Esmeralda en El Teniente, donde se ensayaron tecnologías autónomas como parte de una estrategia gradual de implementación”. Otra visión considerada en este reportaje es la de Cé-

Foto:

sar Arredondo, director de Ingeniería Civil en Minas y Geología Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián (USS), quien aterriza que “la automatización y la robótica han tenido un impacto significativo. Un ejemplo de aquello es el uso de vehículos autónomos o telecomandados en equipos como cargadores LHD y de perforación, además, reduce la exposición de los operadores a zonas de alto riesgo. A esto se suma la incorporación de sensores IoT, que permiten el monitoreo en tiempo real mediante la recolección de datos sobre estabilidad de túneles, deformaciones, calidad del aire y desempeño de los equipos. Esta información posibilita el

análisis predictivo, la simulación de operaciones y la optimización de procesos. También se ha extendido el uso de drones y sistemas robóticos para la inspección de áreas inaccesibles o inestables, sin necesidad de exponer al personal”.

De igual forma, Guillermo Olivares, Líder de Proyectos Mineros de la Corporación Alta Ley, advierte que la profundización de las minas subterráneas implica importantes desafíos de diversa naturaleza paras las compañías mineras.

“Para reducir la exposición de los trabajadores a condiciones riesgosas (riesgos de colapsos, ventilación limitada, material particulado, oscilaciones térmicas, etc.),

Trabajar en profundidad tiene mayores costos, por la complejidad y el volumen de material que se debe remover”, Ricardo Flores

mantener la continuidad operacional e incrementar la productividad; se viene trabajando hace algunos años en proyectos de automatización y teleoperación de equipos como perforadoras, martillos picadores, LHD, camiones de bajo perfil, etc.”, detalla Olivares.

Por otra parte, “la minería digital y analítica avanzada, como, por ejemplo, el uso de sensores y los sistemas de monitoreo en tiempo real, permiten desarrollar una mejor comprensión del comportamiento del macizo rocoso y la estabilidad local de cada unidad de explotación y a nivel de todo el yacimiento. En este ámbito, los sistemas de modelamiento y el análisis predictivo apoyan la toma de decisiones de las áreas de geomecánica y diseño y planificación minera de las operaciones, para anticiparse a fallas geotécnicas y colapsos, como, por ejemplo, los estallidos de roca. Adicionalmente, se vienen desarrollando hace bastante tiempo innovaciones en elementos de fortificación como pernos, mallas y shotcrete junto con sistemas de monitoreo sísmico, de deformaciones y presión de roca que ayudan a gestionar mejor los riesgos asociados a la profundidad”, enuncia el profesional de Alta Ley. A ello se suma la incorporación de robots, drones y vehículos no tripulados que se utilizan para levantamientos topográficos in-

Un factor relevante es el conocimiento del macizo rocoso.
Foto: Archivo B2B Media Group.

terior mina, inspección de zonas inaccesibles o de alto riesgo, evitando exponer al personal.

Guillermo añade que “se dispone de sistemas de monitoreo que también pueden contribuir a mejorar la comprensión del desempeño de los sistemas de ventilación, las condiciones ambientales en profundidad, sumado a la implementación de sistemas predictivos para prevenir fallas de equipos y maximizar la disponibilidad y utilización de activos”.

Además de destacar el trabajo que vienen desarrollando las compañías de la gran y mediana minería con operaciones subterráneas en Chile, para incorporar equipos mineros y utilitarios eléctricos, lo que permitiría reducir los flujos de aire y los desarrollos de túneles asociados a los circuitos de ventilación.

En ese contexto, Olivares recuerda que se han desarrollado proyectos que consideran sistemas de transporte continuo como correas transportadoras subterráneas y diseños que incorporan la eficiencia energética y el uso de energías renovables, complementado con sistemas de respaldo energético híbridos.

De igual forma, se han introducido tecnologías de comunicación subterránea para mejorar el monitoreo, control y seguridad de las operaciones, como también se ha mejorado el estándar

El futuro de la minería subterránea ya no depende únicamente de asumir mayores riesgos, sino de integrar innovación, planificación estratégica y gestión responsable”, Yesenia Marulanda

en vías de escape, refugios mineros y la utilización de dispositivos electrónicos insertos en los elementos de protección personal de los trabajadores para su ubicación en tiempo real en interior mina.

“En cada una de las implementaciones y proyectos tecnológicos asociados a desafíos de la profundización de la minería subterránea, las compañías mineras han invertido esfuerzos importantes en el desarrollo de competencias y capacitación del capital humano.

La tecnología también ha jugado un rol importante en las capacitaciones y entre-

namientos”, afirma el vocero de Alta Ley.

En este escenario, advierte que “si bien se observan esfuerzos importantes para incorporar tecnologías y modalidades de operación ante la profundización de las minas subterráneas de la gran y mediana minería chilenas, existen desafíos equivalentes que deberían motivar de manera urgente, la implementación de tecnologías, modalidades de operación y buenas prácticas en las operaciones subterráneas de la pequeña minería, con un foco prioritario en seguridad laboral y productividad”.

La ventilación representa un porcentaje relevante de los costos de producción.
Foto: Archivo B2B Media Group.

PROGRAMA REPOWER DE ATLAS COPCO RENUEVA Y EXTIENDE LA VIDA DE LOS EQUIPOS

LAS SOLUCIONES DE REACONDICIONAMIENTO Y REMANUFACTURA REDUCEN RESIDUOS, MINIMIZAN LA DEMANDA DE MATERIAS PRIMAS Y EVITAN EMISIONES ASOCIADAS A LA FABRICACIÓN DE MAQUINARIA NUEVA, CONTRIBUYENDO DE FORMA DIRECTA A LA ECONOMÍA CIRCULAR.

Con el convencimiento de que la minería del futuro no solo dependerá de nuevas tecnologías, sino de nuevas formas de utilización de los recursos, fue creado el Programa Atlas Copco RePower para el reacondicionamiento y la remanufactura de los activos que operan en faenas. Lo anterior, como respuesta al dilema silencioso, pero urgente, que enfrenta este sector productivo: ¿qué hacer con los equipos que, aunque desgastados, aún tienen potencial por entregar?

Durante años, la única alternativa fue reemplazar. Hoy, el modelo lineal de “usar y desechar” está llegando a su límite, y surge el de extender la vida útil del activo como algo posible y estratégico.

COMBINACIÓN PODEROSA

De esta manera, el reacondicionamiento (refurbishment) y la remanufactura (remanufacturing), procesos que difieren en su alcance, se presentan como alternativas concretas al reemplazo total de maquinaria.

Con el reacondicionamiento se reparan o reemplazan las piezas críticas, sin desarmar el equipo completamente, para devolverle seguridad, rendimiento y operatividad. Es ideal cuando buena parte del activo aún está en condiciones aceptables.

La remanufactura, en cambio, implica la venta de una máquina de segunda o tercera vida que se desarma por completo, se renueva cada componente según especificaciones de fábrica, y se reconstruye con estándares que la dejan en condiciones similares a un equipo nuevo.

El costo del programa RePower de Atlas Copco puede variar entre un 20% y un 70% del valor de una máquina nueva, dependiendo de lo que el cliente decida realizar a la ya operativa.

Ambos modelos reducen residuos, minimizan la demanda de materias primas y evitan emisiones asociadas a la fabricación de maqui-

naria nueva, contribuyendo de forma directa a la economía circular.

Los equipos reacondicionados ofrecen así una combinación poderosa, ya que permiten la optimización de costos sin comprometer calidad ni seguridad; la reducción significativa de residuos y emisiones; la extensión de la vida útil de activos ya amortizados; y un apoyo directo a las metas de sostenibilidad del sector minero.

EL COSTO DEL PROGRAMA REPOWER DE ATLAS COPCO PUEDE VARIAR ENTRE UN 20% Y UN 70% DEL VALOR DE UNA MÁQUINA NUEVA, DEPENDIENDO DE LO QUE EL CLIENTE DECIDA REALIZAR A LA YA OPERATIVA”.

Y todo lo anterior sin competir con los equipos nuevos, sino como una alternativa inteligente en los momentos adecuados del ciclo de vida del activo.

FLUJO DE TRABAJO

El Programa RePower sigue un flujo sistemático de trabajo, realizado por técnicos especialistas, que parte con la recepción y evalua-

ción del equipo y su historial, para entender su estado y posibles fallas.

Luego se pasa al desmontaje parcial y limpieza, donde se accede a los componentes clave y se identifica el alcance de intervención necesario. Posteriormente, viene el reemplazo de piezas críticas; incorporación de repuestos originales certificados; las pruebas de funcionamiento, donde se verifica que opere de manera segura y eficiente; y la entrega de la unidad reacondicionada, con respaldo técnico y trazabilidad.

CASO DE ÉXITO

Un ejemplo reciente es el trabajo efectuado al compresor XAMS 407 que, tras años de servicio en condiciones mineras extremas, presentó fallas mecánicas y electrónicas que lo llevaron al fin de su primera vida.

Mediante un reacondicionamiento completo, se solucionaron problemas en el motor diésel asociados al régimen de velocidades; se reemplazaron los inyectores; se actualizaron los sistemas de control del compresor, tanto electrónicos como neumáticos; y se restauraron los componentes clave para una segura, eficiente y correcta operación.

Así, evitando que se generaran residuos industriales y emisiones adicionales, el equipo quedó operativo nuevamente, con un plan de mantenimiento preventivo que asegura tranquilidad a los clientes.

Atlas Copco Power Technique - Chile

Dirección: El Retiro N°1270, Renca, Santiago. Teléfono: +56 2 29973500

Email: marketing.powertechnique@atlascopco.com

Web: https://www.atlascopco.com/es-cl/ construction-equipment

Mujeres en minería: voces legítimas

Desde que en 1996 se derogó el artículo 15 de la Ley 18.620 del Código del Trabajo, que prohibía el trabajo femenino en faenas mineras subterráneas y en trabajos calificados como peligrosos o superiores a sus fuerzas, las mujeres irrumpimos con más fuerza, pasión y profesionalismo en las distintas áreas y procesos mineros. Pronto las plantas, minas subterráneas y a rajo abierto, evaluaciones geológicas, perforaciones, operaciones de CAEX, análisis y procesos metalúrgicos fueron actividades que contaron con mayor participación femenina que poco a poco se ha abierto camino en los últimos 30 años. Es el viaje que comenzamos las mujeres, seguras que nuestros talentos, competencias y habilidades específicas, podían ser un aporte genuino en la industria que es soporte económico de nuestro país desde hace más de un siglo. Hoy, como gerente operacional en minería, siento particular orgullo de las colegas que han crecido con la industria y que hoy son voces válidas, calificadas y reconocidas nacional e internacional -

Consistentes con nuestros 10 años como ONG – que cumpliremos este 21 de agosto – en WIM Chile estamos trabajando en preparar el III Seminario Internacional para noviembre de este año.

mente en distintas áreas técnicas y operacionales. Hablamos de talentosas mujeres que son ejemplos en cargos de gerentes operacionales, investigadoras y académicas quienes han demostrado su expertise y su talento, compartiendo sus experiencias en distintos espacios como seminarios, encuentros, conferencias y exposiciones, lo que hace posible que otras mujeres sientan que es factible alcanzar también estos roles y desafíos. Consistentes con nuestros 10 años como ONG – que cumpliremos este 21 de agosto – en WIM Chile estamos trabajando en preparar el III Seminario Internacional para noviembre de este año, con una mirada hacia la minería del futuro con diversidad inclusiva, donde contaremos con relatores de renombre que nos permitan revisar la proyección de la industria hacia una transformación cultural con talento femenino. Un real orgullo es el que siento al ver tantas mujeres que hoy hemos logrado un espacio en la industria y la certeza que esto es el reflejo del talento genuino que existe en Chile, país minero reconocido a nivel mundial.

GERENTA GENERAL DE FUNDICIÓN CHAGRES:

“Hay

que

establecer incentivos razonables, desde lo normativo, que nos permitan seguir mejorando”

En un contexto donde se busca fortalecer la capacidad fundente nacional para aumentar el valor agregado de los minerales en territorio chileno, Chagres se posiciona como una operación estratégica, eficiente y con alto estándar ambiental. Su continuidad y proyección resultan clave dentro del debate por modernizar el sistema de fundiciones del país. Claudia Garrido asumió la gerencia general en un momento clave, con una

hoja de ruta enfocada en la innovación, la excelencia operacional y el fortalecimiento del vínculo con los territorios. Su liderazgo va al alero de demostrar que es posible compatibilizar productividad, sostenibilidad y una cultura laboral diversa e inclusiva.

En un sector de fundiciones que enfrenta desafíos de competitividad y crecientes exigencias ambientales, Fundición Chagres mantiene una destacada trayectoria de más de 100

Claudia Garrido, quien asumió el 1 de junio en el cargo, apuesta por la eficiencia operacional y la innovación para fortalecer la competitividad.

años. La llegada de Claudia Garrido a su gerencia general representa un hito para la operación: es la primera mujer en llegar a dicha posición.

Con un enfoque en la innovación tecnológica, la responsabilidad social y el diálogo constante con las comunidades agrícolas de su entorno, Garrido proyecta una gestión orientada a la sustentabilidad, el crecimiento ordenado y la generación de valor para todos sus actores. En esta entrevista con la única mujer a cargo de una fundición en Chile actualmente, plasmamos sus motivaciones, desafíos y metas para Fundición Chagres.

Foto: Gentileza Anglo American

En un escenario donde el sector de fundiciones en Chile ha perdido competitividad y enfrenta crecientes exigencias, ¿qué la motivó a asumir este desafío y cómo visualiza el rol que puede jugar Fundición Chagres dentro de este contexto?

Una de mis motivaciones para asumir este desafío fue demostrar que una fundición puede ser viable y exitosa, demostrando que al hacer las cosas bien se genera confianza con las comunidades, con el Estado y con las autoridades ambientales. Una fundición de las características de Chagres puede crecer y generar desarrollo en equilibrio con el desarrollo de agricultura y de la comuna. Las características de Chagres dejan bien posicionadas a las fundiciones como negocio y eso puede colaborar a que más comunidades, viendo el ejemplo y el beneficio que ha traído a la zona, estén abiertos a tener una fundición cerca suyo.

¿Qué elementos de su experiencia profesional previa considera más valiosos para liderar una operación como Chagres y contribuir a su desarrollo?

Son varios los elementos de mis 25 años de experiencia en minería que son valiosos en mi rol de gerenta general de Chagres. Sin duda, mi experiencia

La idea es sostener y reforzar el buen desempeño que ya se ha alcanzado, a través de mejoras, tanto en los procesos como en los activos de la fundición”.

liderando operaciones de gran tamaño, como la concentradora del El Teniente y de Los Bronces, donde implementé la cultura de la excelencia operacional y desarrollé un liderazgo cercano, serán claves en este nuevo desafío. Esa cercanía que me caracteriza como líder está muy alineada con la cultura de Chagres, donde existe un fuerte sentido de pertenencia y donde muchos trabajadores son parte de familias que llevan generaciones en la fundición. Te puedes encontrar con

hijos y nietos de fundidores. En ese contexto, tener un liderazgo presente, directo y comprometido marca una diferencia importante. También mi participación en el directorio de compañías como Collahuasi y Anglo American me permite entender los intereses de los inversionistas y alinear la propuesta de valor de Fundición Chagres para que sea un activo estratégico, rentable y atractivo para sus dueños.

En términos de innovación tecnológica y eficiencia,

Foto: Gentileza Anglo American

Representante y Licenciado exclusivo de Eriez Magnetics en Chile

¿qué líneas de trabajo tiene -a priori-para buscar potenciar desde su gestión?

Desde el punto de vista ambiental, siempre hay oportunidad de innovar para mejorar el desempeño. La idea es sostener y reforzar el buen desempeño que ya se ha alcanzado, a través de mejoras, tanto en los procesos como en los activos de la fundición. Veo oportunidades en la incorporación de la inteligencia artificial como generador de información que habilite decisiones oportunas y de calidad. Al ser una planta mayoritariamente química, la incorporación de nuevos materiales abre un abanico de posibilidades para reducir costos y aumentar los rendimientos de nuestros equipos.

Nuestra estrategia se basa en un enfoque progresivo,

impulsar mejoramientos dentro de nuestras instalaciones con un capital austero e inteligente. Se trata de avanzar a pasos continuos, constantes y sostenibles, que permitan seguir elevando nuestros estándares, sin

bajo con las comunidades cercanas?

El relacionamiento con las comunidades cercanas a Fundición Chagres es fundamental. Estamos ubicados en un entorno mayoritariamente agríco-

El relacionamiento

con las comunidades cercanas a Fundición Chagres es fundamental”.

comprometer la viabilidad del negocio. Buscando mantener la eficiencia y la responsabilidad ambiental como pilares fundamentales de la gestión.

Desde su prisma, ¿cómo se relaciona Fundición Chagres con su entorno local y qué importancia le asigna al tra-

la, en el cual se ha sabido valorar el impacto positivo que puede generar tener una operación minera en su área, por ejemplo, a través del royalty, cuyos resultados fueron presentados recientemente por el Presidente de la República en Catemu. Tenemos un diálogo permanente, tanto con auto-

Foto: Gentileza Anglo American

ridades locales y regionales como con juntas de vecinos y organizaciones civiles. Contamos con una casa de comunidades, donde siempre hay personas disponibles para atender a cualquier vecino que llegue con una consulta, una inquietud o simplemente en busca de orientación. En Anglo American, aportamos con fondos concursables para financiar proyectos locales que son importantes para distintas organizaciones sociales, también con asesoría técnica, por ejemplo, a los

Nuestra

Servicios Sanitarios Rurales (ex APR), en el manejo de los sistemas de agua rural y capacitaciones a pequeños agricultores locales para mejorar la rentabilidad de sus cultivos.

Creo también que es relevante mantener una política de transparencia y puertas abiertas, por ejemplo, recibiendo a organizaciones civiles en nuestras instalaciones para que conozcan lo que hacemos y cómo lo hacemos desde adentro y tengan la oportunidad de hablar con los trabajadores,

estrategia se basa en un enfoque progresivo, impulsar mejoramientos dentro de nuestras instalaciones con un capital austero e inteligente”.

quienes son nuestros mejores embajadores.

En un contexto donde se promueve una mayor participación femenina en la minería, ¿cómo ve la evolución de este proceso y qué mensaje le gustaría transmitir desde su rol de liderazgo?

Con este nombramiento no solo asumo el compromiso de liderar la Fundición de Chagres, sino también de abrir camino para que otras mujeres tengan la oportunidad de integrarse a la minería y en un futuro seamos muchas más las gerentas en la industria. Es una oportunidad para transformar deliberadamente la cultura organizacional del sector y generar las condiciones necesarias para atraer y retener talento femenino con un entorno donde puedan

Foto: Gentileza Anglo American

desarrollarse plenamente. Sin embargo, cuando hablo de diversidad, no me refiero solo a género. Para mí, se trata de atraer talento diverso en toda su amplitud: personas con discapacidad, de distintas culturas, identidades y experiencias, ya que la verdadera riqueza está en conformar equipos diversos, capaces de aportar miradas distintas y formas de relacionamiento que nos llevan a tomar mejores decisiones y encontrar mejores soluciones. Estoy convencida de que un entorno de trabajo diverso es una fuente real de valor para cualquier organización.

¿Cuáles son, a su juicio, los principales factores que hoy juegan a favor y en contra de la continuidad y proyección de fundiciones como Chagres en el contexto chileno?

Un factor relevante es que nosotros somos una fundición de una escala pequeña en comparación con otras más modernas ubicadas en Asia, por lo tanto, tenemos que ser muy muy eficientes. Contamos con fortalezas significativas, como indicadores de calidad de aire de excelencia, con tres trienios bajo la zona de latencia, comparables con estándares internacionales altamente exigentes.

Las discusiones de futuras normativas ambientales deben darse en ambientes de colaboración, reconociendo los avances que la

compañía ha desarrollado a la fecha, entendiendo las causas raíces de los problemas ambientales locales y desarrollando estrategias conjuntas, entre todos los actores: compañía, comunidades, Estado, que permitan seguir mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, sin poner en riesgo la viabilidad de una industria como la de las fundiciones, con más de 100 años de historia, como es el caso de Chagres.

Por otro lado, nuestra ubicación representa una ventaja estratégica considerable, porque estamos cerca de

fundamentos para que las fundiciones, y en particular Chagres, sean un negocio atractivo. Hay que establecer incentivos razonables, desde el punto de vista normativo, que nos permitan seguir mejorando, sin atentar contra el desarrollo del negocio fundición.

Finalmente, ¿qué metas le gustaría haber alcanzado al término de su gestión como gerenta general de la fundición?

Una de mis principales metas es asegurar el futuro de la fundición, quiero que quede absolutamente claro,

Estoy convencida de que un entorno de trabajo diverso es una fuente real de valor para cualquier organización”.

productores de concentrado de la zona central, como son las operaciones de Anglo American y de Codelco Centro - Sur, lo que hace que el procesamiento en Chagres reduzca la huella de carbono y el impacto en el cambio climático frente al envío en barco a destinos alternativos como China o Japón.

A esto se suma la existencia de una demanda regional por ácido sulfúrico, un subproducto clave que consumen las papeleras y otras industrias de la zona. Esto confirma que existen los

tanto para nuestros accionistas como para la opinión pública, el valor que aporta Chagres a la compañía y a las comunidades locales. Que no haya dudas de que esta fundición es relevante y que marca una diferencia. Chagres tiene 100 años de historia y puede sumar muchos más.

Además, aspiro a que Chagres sea reconocida dentro de la industria minera como una operación referente en excelencia, no solo en términos técnicos y operacionales, sino también en lo humano.

La compañía ofrece equipos diseñados tanto para operar con combustible diésel, como con energía eléctrica, lo que tiene enormes ventajas, pues se aprovecha al máximo la vida útil de estas tecnologías y es posible avanzar hacia una operación más sostenible.

Impulsando la electrifi cación planifi cada de equipos de perforación rotatoria

Sandvik, grupo de origen sueco especializado en ingeniería de alta tecnología para diversas industrias, ha estado trabajando fuertemente para apoyar la automatización y electrificación de la minería. Esto con el fin de apoyar los objetivos de avanzar hacia una mayor sostenibilidad y reducir, considerablemente, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en las faenas.

En ese sentido, la compañía se ha propuesto electrificar toda su línea de productos con plazo al 2050, en línea con la meta que se ha planteado la industria minera a nivel global, y mientras eso ocurra, está realizando grandes esfuerzos por ofrecer flexibilidad para que sus clientes puedan realizar una transición hacia alternativas más sostenibles de manera planificada y efectiva.

Un ejemplo es la línea de equipos de perforación

rotatoria, en donde la empresa está trabajando para que de aquí a 2030 todos estos equipos ofrezcan la opción de utilizar energía eléctrica en vez de diésel. “Entendiendo la complejidad que supone la migración de una flota convencional con propulsión diésel a una flota eléctrica, hemos diseñado una plataforma modular que permite que el equipo utilice, al inicio de su vida útil, combustible diésel y, a medida que la operación avance y exista mayor infraestructura eléctrica, se pueda transformar, reemplazando los componentes diésel por eléctricos para funcionar a base de electricidad”, explica Maximiliano Davico, Business Line Manager Rotary Drills para la Región Andina y Cono Sur de Sandvik.

De acuerdo con el ejecutivo, “estos equipos suelen tener una vida útil promedio de entre 10 y 20 años, de modo que esta opción puede resultar

muy conveniente, puesto que la transformación resulta mucho menos costosa que tener que invertir nuevamente en equipos eléctricos”.

Los modelos de perforadoras rotatorias que incluyen esta alternativa son: DR411i, DR412i, DR413i y DR416i (con capacidad de 11, 12, 13 y 16 pulgadas de diámetro máximo de perforación, respectivamente). Se trata de una familia de tecnologías diseñada para simplificar y automatizar las operaciones y que está marcando una nueva era en la perforación de superficie, permitiendo reducir las emisiones, pero también maximizar el tiempo de actividad y mejorar la seguridad de los operadores.

¿Cómo se concreta la transformación?

De acuerdo con lo explicado por Maximiliano Davico, estas perforadoras están diseñadas con

home.sandvik
rigs
Sandvik

una arquitectura tal que la misma plataforma o chasis permite montar sobre ellas tanto sistemas diésel como eléctricos.

“Supongamos que tenemos una faena que actualmente opera con equipos diésel, pero que tiene previsto transitar a electrificación en cinco años más. Este cliente tiene la oportunidad, hoy, con nosotros, de comprar un equipo diésel, pero, cuando tenga la infraestructura eléctrica suficiente para conectar maquinaria a la red, nosotros le podemos suministrar el retrofit kit de componentes para que comience a operar de manera eléctrica”, sostiene el profesional.

Sandvik se encarga de proporcionar todos los insumos necesarios y de realizar la desinstalación e instalación correspondiente. De igual forma, cuenta con un departamento específico, llamado “Trans4mine”, que trabaja muy de la mano con el departamento de proyectos y con los clientes para desarrollar este tipo de implementaciones. Esto puede aplicar tanto para proyectos brownfield o vigentes que quieren hacer la transición, o para proyectos greenfield,

Dirección Santiago:

Avda. Eduardo Frei Montalva N° 9990, Quilicura, CP 8722037. Teléfono: +56 22 6760200.

Dirección Calama: Calle Juan Nicolás Zaldívar, Manzana C-3, Lote 1. Puerto Seco. Fono: +56 22 6760565.

Dirección Copiapó: Ruta 5 Longitudinal Norte N°03855, km 813, Copiapó. Atacama Fono: +56 22 2676 0200 www.rocktechnology.sandvik/es-la/

donde se parte desde cero, pero se contempla un cambio a un plazo determinado.

“La ventaja de esta propuesta es que podemos extender significativamente la vida útil y la confiabilidad del equipo. Además, están los beneficios propios de la electrificación, sobre todo por su capacidad de disminuir la huella de carbono. Esto es muy relevante para la minería chilena, donde el cobre ´verde´ tiene una mucho mayor aceptación”, expresa el ejecutivo. Adiciona que el costo de inversión es muy similar entre un diésel tradicional y esta nueva alternativa, de modo que resulta aún más conveniente.

El ejecutivo recalca que con esta propuesta Sandvik busca facilitar el camino que la propia actividad minera se ha trazado. “La industria se ha comprometido, a nivel global, a avanzar en términos de descarbonización, de modo que tanto operaciones antiguas como nuevas, que tengan una vida útil más allá de 2050, van a apostar por la electrificación u otras fuentes de energía libres de combustibles fósiles. Aquí, estamos ofreciendo una opción práctica y segura para transitar de manera inteligente y con todo el apoyo necesario para conseguirlo con éxito”, menciona.

Automatización

Cabe destacar que todas las perforadoras rotatorias de Sandvik, ya sean a diésel o con opción de transitar a electricidad, son completamente autónomas. Se trata de tecnologías posibles de operar de manera remota, retirando a los operadores del frente de trabajo.

Comparación de rendimiento con vehículos eléctricos y diésel

Eléctrico Diésel

Eficiencia

Esperanza de Vida

60,000 horas

20,000 horas

Mantenimiento

Frecuencia: Baja (Menos piezas móviles y menor generación de calor)

Tiempo de inactividad: Bajo (Rendimiento confiable y mantenimiento predictivo)

Costos: Bajos (Sin mantenimiento del motor diésel)

Complejidad de reparación: Más sencilla (Diagnóstico menos frecuente y en tiempo real)

Frecuencia: Alta

(Más piezas móviles y generación de calor)

Tiempo de inactividad: Alto (Fallo mecánico e inspecciones rutinarias del sistema)

Costo: Alto

(Sistema de combustible, sistemas de escape y reparaciones frecuentes)

Complejidad de la reparación: Compleja

(Componentes del motor diésel y revisiones de aceite/combustible)

“Un operador puede maniobrar varios equipos simultáneamente y de forma segura desde una sala de operación, una cabina o un vehículo. De ese modo, se necesitan menos trabajadores, los que pueden quedar disponibles para ser re-entrenados para otras tareas de mayor complejidad, por ejemplo, de mantenimiento o de gestión”, dice Emilio Vega, Business Line Manager de Automatización para la Región Andina de Sandvik.

Añade que la automatización también entrega una mayor higiene operacional, dado que el equipo sufre menores daños gracias a un manejo mucho más programado. Es así como aumenta la vida útil y se reducen los requerimientos de repuestos, redundando en un menor costo de mantenimiento.

Pero no es todo. La automatización también impacta en la productividad, ya que los equipos se pueden utilizar durante los cambios de turno y/o descanso de los operadores, como almuerzos y colaciones, sin que se produzcan mermas a causa de este tipo de detenciones.

En suma, la automatización y electrificación, en conjunto, están marcando una gran diferencia en la forma de hacer minería, impulsando al sector a avanzar a pasos agigantados en eficiencia y sostenibilidad.

INVESTCHILE:

“La

agenda

de trabajo es permanente y el interés de parte de las empresas extranjeras es claro”

Una serie de acciones, tanto en Chile como en el exterior, está llevando a cabo InvestChile para promover la llegada de inversión extranjera a sectores relevantes de la economía nacional, como es el caso de la industria minera.

Así lo acerca a MINERÍA

CHILENA, Juan Pablo Candia, jefe de la División de Estrategia y Clima de Inversión de la institución, quien relata cómo trabajan en consolidar a Chile como un polo minero mundial.

¿Qué rol le cabe a Chile ante la creciente demanda global por los denominados minerales críticos?

Chile tiene la oportunidad de jugar un rol clave en la transición energética a nivel global. Nuestro país cuenta con minerales críticos como el cobre y el litio, que son esenciales para la descarbonización, en un contexto en que los distintos países buscan asegurar una cadena de suministro que no sea vulnerable a interrupciones. En este escenario, Chile está empujando decididamente estrategias para facilitar y apoyar el desarrollo

de nuevos proyectos de exploración, explotación y agregación de valor de estos minerales, minimizando el impacto ambiental y en armonía con las comunidades donde se desarrollan los proyectos.

¿Qué oportunidades y retos representa para Chile el interés de los mercados internacionales por asegurar un acceso sostenible a los minerales?

Sin duda, las oportunidades son relevantes. Junto con consolidar nuestra posición como los principales productores de cobre a nivel global, el Gobierno está desarrollando la Estrategia Nacional del Litio, que busca aumentar la producción de litio de manera sostenible y establecer al país como líder a nivel mundial, pero también como sinónimo de minería sostenible. Esto también representa oportu-

nidades a nivel de proveedores de la minería, que es algo que nuestro Comité de Ministros aprobó como nuevo subsector a desarrollar en el foco minero. El reto principal es contar con una producción com-

Así lo destaca, Juan Pablo Candia, jefe de la División de Estrategia y Clima de Inversión de la entidad, aterrizando que “ hemos sido capaces de mantener una posición de liderazgo y de renovarnos como distrito minero atractivo para los capitales extranjeros”
Juan Pablo Candia, jefe de la División de Estrategia y Clima de Inversión en InvestChile.
Foto: Gentileza InvestChile.

petitiva, con minerales extraídos y certificados como “verdes”. En este sentido, si antes esto era algo “deseable”, las tendencias globales de consumo, especialmente de parte de las multinacionales que requieren estos minerales y sus derivados, lo han transformado en un requisito que marca diferencias a la hora de elegir a sus proveedores.

¿Cuáles son las fortalezas de Chile respecto a otros países vecinos en materia minera?, por ejemplo, Perú y Argentina

Lo primero es su trayectoria. Chile es un distrito minero sumamente conocido a nivel internacional, en el que la mayoría de los principales operadores del sector ya están instalados hace décadas. Las compañías conocen nuestra estabilidad macroeconómica y política, nuestra economía abierta y predecible, el marco legal claro, la robustez de nuestro sistema financiero y la igualdad de trato para la inversión extranjera. La legislación minera en Chile es respetada y conocida a nivel internacional; contamos con la posibilidad de resolver diferencias entre los inversionistas y el Estado a través de arbitrajes internacionales, y tenemos capítulos de protección de inversiones en nuestros diversos tratados de libre comercio.

Hay riesgos que pueden enfrentar en otras jurisdic-

Chile es un distrito minero sumamente conocido a nivel internacional, en el que la mayoría de los principales operadores del sector ya están instalados hace décadas”

ciones mineras, como expropiaciones o cambios regulatorios abruptos, que en Chile son extremadamente poco comunes.

Otros temas que normalmente las compañías extranjeras destacan de Chile son los estándares medioambientales y los avances en sostenibilidad, dado que muchas compañías deben cumplir políticas de ESG; la infraestructura y ubicación geográfica de nuestro país, que permite el transporte, embarque y exportación al Asia Pacífico y otros destinos, con carreteras, puertos, proveedores y tecnología de primer nivel; y capital humano, con profesionales y trabajadores de excelencia y la

experiencia necesaria para el desarrollo de proyectos complejos.

¿Qué relevancia posee la inversión extranjera en lo que es el desarrollo de la minería en Chile? ¿A cuánto ascienden los montos de inversión?

En términos de stock histórico de inversión extranjera en Chile, la Minería lidera con distancia con alrededor de US$77 mil millones, un 27% del total.

En tanto, si vemos los números de la Corporación de Bienes de Capital, que monitorea proyectos de inversión privada en el país, se aprecia claramente la importancia de los proyectos mineros de

InvestChile Week Europa contempló más de 40 actividades con empresas locales.

Foto: Gentileza InvestChile.

inversión extranjera directa (IED), con cerca de US$22 mil millones de gasto en inversión proyectada en el quinquenio 2025-2029, lo que representa un 40% del total de inversión privada proyectada para dicho periodo.

¿Qué acciones realiza InvestChile con miras a la atracción de inversiones al sector minero chileno? Como agencia, estamos en contacto permanente con las compañías mineras ya instaladas en Chile, para ayudar en el desarrollo de sus proyectos. De igual forma, participamos y coordinamos distintos eventos sectoriales para promover la inversión en el sector minero. En marzo de cada año participamos

en la delegación oficial en el PDAC, en Toronto. Este año no sólo llevamos un nuevo portafolio de proyectos de exploración y extracción, sino que desarrollamos una agenda de negocios, en conjunto con el Ministerio de Minería, que incluyó unas 20 actividades.

También coordinamos giras ministeriales hacia mercados clave para promover la inversión y colaboración en temas de sostenibilidad y trazabilidad de minerales y eficiencia hídrica y energética, oportunidades para proveedores a la minería etc. En mayo, estuvimos junto a la ministra Aurora Williams en Bruselas, en una cumbre de la Unión Europea sobre minerales críticos, en

“La inversión extranjera en general, y la minera en particular, tiene una perspectiva de largo plazo, por lo que la trayectoria de un país y su estabilidad son factores relevantes”

conjunto con autoridades de Enami, Cochilco, y el Instituto Nacional de Litio; en junio en París y Berlín con la subsecretaria de Minería dialogando con compañías mineras y proveedores de la industria; y de forma paralela, con la ministra en Japón y Corea. La agenda de trabajo es permanente y el interés de parte de las empresas extranjeras es claro.

¿Cuáles son los principales factores que consideran los inversores extranjeros al momento de analizar el ingreso a sectores como la minería en Chile?

En general, y esto corre para todos los sectores económicos, los inversionistas ven un mix de cosas. Por una parte, consideran las fortalezas que tiene Chile frente a sus pares de la región: estabilidad política y macroeconómica, marco legal claro y protección a la inversión extranjera, los es-

Sesión del Comité de Ministros para el Fomento y Promoción de la Inversión Extranjera.
Foto: Gentileza InvestChile.

tándares ambientales y los avances en sostenibilidad, infraestructura, logística y capital humano de nivel internacional. Por la otra, tienen que haber oportunidades que impliquen que hacer negocios en Chile sea atractivo. En el caso de la minería están claras, por nuestras riquezas naturales y lo maduro de nuestro mercado.

No hay que perder de vista que la inversión extranjera en general, y la minera en particular, tiene una perspectiva de largo plazo, por lo que la trayectoria de un país y su estabilidad son factores relevantes. Hemos sido capaces de mantener una posición de liderazgo y de renovarnos como distrito minero atractivo para los capitales extranjeros, y eso es sumamente meritorio.

¿Cómo afrontan las inquietudes en relación con tópicos como la certidumbre

Cuando hablamos de compañías multinacionales, hay que entender que se enfrentan a marcos jurídicos sumamente diversos en sus distintas operaciones”

jurídica y la denominada permisología en Chile?

Cuando hablamos de compañías multinacionales, hay que entender que se enfrentan a marcos jurídicos sumamente diversos en sus distintas operaciones. Por lo mismo, no es que en Chile se encuentren con una situación que salga de la norma, y –muchas veces- es incluso similar a la que enfrentan en sus países de origen. Somos un país que conoce sus fortalezas y que está trabajando para superar sus brechas. Hoy tenemos buenas noticias, con la aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, que forma parte del fast track legislativo empujado por el

Ministerio de Economía para el crecimiento económico, y que va a permitir optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de más de 380 permisos sectoriales, sin rebajar los estándares regulatorios, ambientales ni técnicos.

Se trata de iniciativas que han sido bien recibidas por el mundo privado, y que van en la dirección correcta.

Como Agencia, seguiremos trabajando para mejorar el ambiente y condiciones para la inversión extranjera, y estamos seguros de que los inversionistas confían en que Chile continuará trabajando para seguir siendo un buen destino para sus proyectos.

Cuenta Pública de InvestChile.
Foto: Gentileza InvestChile.

SGS lanza en Chile su portafolio de servicios Impact Now para la Sostenibilidad

Al evento, realizado en Santiago, asistieron clientes de la minería y de otros rubros industriales, junto con representantes de la Cámara Chileno-Suiza de Comercio, Acción Empresas y ACADES.

Que sus clientes alcancen sus ambiciones medioambientales, sociales, de gobernanza y económicas es el objetivo del portafolio de servicios Impact Now para la Sostenibilidad, lanzado en Chile por SGS.

La compañía, que se autodefine como un “socio probado” en la materia, con 74 años de trayectoria en Chile, se ha especializado en la realización de ensayos y análisis para determinar la calidad y seguridad de materiales, junto con verificar que éstos cumplan las regulaciones; y en facilitar el otorgamiento de certificaciones que validan el cumplimiento de estándares y normas.

Al lanzamiento del mencionado portafolio, evento que se efectuó en Santiago, asistieron como invitados clientes líderes en temas de sostenibilidad de la minería e industria, y representantes de la Cámara Chileno Suiza de Comercio, de Acción Empresas y de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES).

Agregando valor

Al respecto, Rafael Navazo, Head of LATAM de SGS, sostuvo que “hoy la

sostenibilidad es prioritaria en toda empresa, y en nuestra compañía. Por ello, queremos ayudar a nuestros clientes a establecer un plan de acción integral, realista y ejecutable de sostenibilidad. Y luego, asistirlos en los resultados y cumplimiento de metas”.

Precisó que dado que actúan en distintas industrias, con fuerte presencia en la minería, agroindustria, acuicultura y petroquímicos, SGS tiene la capacidad de impactar a través de este portafolio. “En el sector minero, como socios estratégicos, aportamos en análisis de laboratorio; servicios en plantas concentradoras, ayudando a optimizar los procesos; y en monitoreo ambiental, buscando reducir la huella de carbono y ampliando la circularidad. Todas las grandes mineras trabajan con nosotros, e Impact Now más que una oportunidad, es una responsabilidad de aportarles un futuro más sostenible”, agregó.

En tanto, Mauricio Rocha, Gerente General de SGS Chile, señaló que la sostenibilidad ha sido aplicada

a los controles de riesgos para la continuidad operacional. “Este lanzamiento busca avanzar en cómo agregar valor en el futuro, aprovechando la interacción entre la digitalización, automatización, manejo de datos, y así impactar en la productividad, los costos y el bienestar de las personas. Deseamos consolidar lo que hemos hecho”, destacó.

Consultado por sus expectativas respecto al feedback de la minería ante este portafolio, Rocha dijo que son muy favorables. “Con este rubro ‘vamos de la mano’, pues compartimos estándares y desafíos similares, por lo que nos considera un partner que asegura integralidad, que es nuestro sello”, añadió.

En tanto, Paola Burgos, Líder de Sostenibilidad LATAM de SGS, explicó que Impact Now se compone de cuatro pilares: Clima, que incluye ayudar a combatir el cambio climático; Circularidad, que tiene como objetivo eliminar los residuos reutilizando, reduciendo y reciclando; Garantía ESG, para desarrollar una sólida estrategia medioambiental, social y de gobernanza; y Naturaleza, que apoya los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.

“Lanzamos Impact Now en Chile, centro de excelencia para la re-

gión en servicios de Sostenibilidad, para continuar luego en Perú, Argentina, Colombia, Brasil y México”, añadió.

Colaboración

Por su parte, Lorena Ramírez, Head de Asuntos Corporativos y Comunicaciones en Pampa Norte de BHP, quien durante el evento presentó la Estrategia de Sostenibilidad de BHP, afirmó que en 2050 se va a necesitar más del 70% del cobre en crecer de manera sostenible, sobre todo en la transición energética. “Nuestros pilares de valor social están asociados a la descarbonización, medio ambiente sostenible, y sobre todo a la colaboración con nuestras cadenas de suministros, comunidades y pueblos indígenas. Para tener licencia social, necesitamos que el desarrollo sea sostenible”, enfatizó.

Consultada de qué manera Impact Now puede contribuir, la ejecutiva respondió que “es muy bueno tener herramientas concretas que nos permitan profundizar en lo que necesitamos saber para este desarrollo sostenible. Me refiero a la innovación, tecnología en la gestión ambiental, al monitoreo y la generación de datos. Este nivel de información y la colaboración nos permite desbloquear el desarrollo sostenible”.

Kathrin Muller - Accion Empresas
Paola Burgos - Lider Regional Sostenibilidad

SGS CHILE

Dirección: Puerto Madero 130, Pudahuel, Santiago.

Teléfono: +56 2 2898 9500

WhatsApp: + 56 9 99459095

Correo: cl.contacto@sgs.com I www.sgs.cl

En tanto, como una iniciativa importante ante los nuevos retos, califica a Impact Now, Kathrin Müller, Gerenta de Desarrollo de Acción Empresas, una red compuesta por más de 120 compañías, y que impulsa la sostenibilidad como estrategia de negocio.

“Tenemos desafíos, como enfrentar una crisis climática, una de biodiversidad y otra de desigualdad. Si bien, las empresas están avanzando, estamos bien atrasados respecto a las metas que nos hemos impuesto. Debemos integrar la sostenibilidad en la gestión de las empresas y creo que SGS puede hacer importantes aportes en ese sentido”, acotó.

Socio y habilitador Otro de los invitados al lanzamiento, Gonzalo Oyarzún, Enterprise Sales Leader for Chile & Energy HISPALAT de Nokia, dijo que “nosotros estamos siempre buscando partnerships con habilitadores tecnológicos para realizar el viaje de transformación digital de la mano de la sustentabilidad. Es un pilar fundamental, y dentro de esa línea, SGS es un potencial habilitador

para trabajar en equipo con el mercado minero”.

Respecto a Impact Now, señaló que le parece excelente para el mercado. “Es muy beneficioso que SGS pueda articular el conversar de iniciativas que pueden ser replicables”, añadió.

Quien también expuso sobre la política interna de sostenibilidad fue Lorena Contreras, Subgerente de Desarrollo de Productos de Agrosuper. Sostuvo que su empresa se interesó en participar en el evento porque trabaja “muy de la mano” con SGS.

“Somos muy socios en distintos aspectos. Creemos que para abordar la sustentabilidad se necesita el apoyo transversal de las distintas entidades que forman parte de este proceso. Impact Now es una gran oportunidad. Es una herramienta de trabajo a futuro”, acotó la ejecutiva.

Tras las presentaciones y discursos, los invitados al lanzamiento disfrutaron de una distendida cata de vinos y de un almuerzo de camaradería.

Izquierda a Derecha: Lorena Ramírez - Head of Corporate Affairs and Communications Pampa Norte BHP; Paola Burgos - Líder de Sostenibilidad LATAM en SGS; Lorena Contreras - Subgerente de Desarrollo de Productos Agrosuper; Kathrin Müller - Gerente de Desarrollo en ACCIÓN Empresas.
Izquierda a Derecha: Rafael Navazo - Head of LATAM en SGS; Felipe Wilennman - Presidente de la Cámara Chileno Suiza de Comercio; Costanza Cárdenas - Gerente General Cámara Chileno Suiza de Comercio; Susana Torres - Ex Presidente de la Cámara Chileno Suiza de Comercio; Paola BurgosLíder de Sostenibilidad LATAM en SGS; y Mauricio Rocha - Managing Director SGS en Chile.
Rafael Navazo - Head of Latam SGS

MINERÍA EN CHILE:

Una industria

que busca sinergias

Frente a los retos de la minería en Chile, en ámbitos como la eficiencia y la reducción de costos, las compañías han ido avanzando en el desarrollo conjunto de sus iniciativas productivas. Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, considera que “a través de la colaboración no sólo se optimiza el desarrollo de los yacimientos, sino que también se aprovecha la capacidad instalada, se

reduce la huella ambiental, se minimizan los impactos, aumentando considerablemente la generación de valor de los distritos mineros”. “Sabemos que el mundo requerirá cada vez de más cobre para ser exitoso en el proceso de la transición energética y así afrontar los efectos del cambio climático. Este es un desafío tan grande que requiere de un esfuerzo conjunto”, añade el ejecutivo.

Comenta que un ejemplo de esto “es la firma de nuestro MoU con Codelco,

Compañías como Codelco, Anglo American, Rio Tinto y Enami han establecido acuerdos para el desarrollo de iniciativas conjuntas, con miras a un mejor aprovechamiento de sus activos.

el cual busca generar un Plan Minero Conjunto para potenciar el distrito minero Andina–Los Bronces. Este Plan permitirá aumentar la producción de cobre sin inversiones adicionales sustantivas por parte de ambas compañías, incrementar el aporte al país a corto y mediano plazo, y fortalecer la posición de Chile como proveedor líder de cobre a nivel mundial”.

Beneficios

Schaeffer afirma que el acuerdo que se busca sellar entre ambas compañías “representa una oportunidad estratégica para aprovechar plenamente el potencial del distrito Andina–Los Bronces, que concentra más del 2% de las reservas y recursos globales de cobre.

Distrito Minero Andina Los Bronces.

Este paso podría convertirlo en uno de los tres distritos de cobre más relevantes de Chile y el cuarto a nivel mundial, generando un valor adicional estimado en al menos US$5.000 millones antes de impuestos”. Menciona que otro de los principales beneficios está asociado a la producción, “ya que un Plan Minero Conjunto nos permitirá incrementarla en aproximadamente 120 mil toneladas de cobre fino anuales entre 2030 y 2051, sujeto a la obtención de los permisos pertinentes. Este aumento implicaría un alza estimada del 2,8% en la producción de cobre del país, tomando como base los niveles de 2023”. Respecto a los principales retos que conlleva esta iniciativa, se encuentra “cerrar de manera adecuada las negociaciones y firmar los acuerdos vinculantes, lo que esperamos que ocurra durante el segundo semestre de 2025, una vez obtenidas las aprobaciones correspondientes y finalizado el proceso de due diligence. Luego, se estima que nos tomará al menos cinco años obtener los permisos necesarios para operar bajo el Plan Minero Conjunto”. “Una vez en marcha, cada compañía continuaría realizando la extracción de mineral de manera independiente, pero de forma coordinada, mientras que el procesamiento se llevaría a cabo aprovechando las

sinergias de las instalaciones y capacidades de las plantas de ambas operaciones. La producción de cobre resultante, así como los costos y responsabilidades asociadas a las operaciones conjuntas, se compartirán en partes iguales, mientras que la comercialización se gestionará de manera individual por cada una de las empresas”, detalla Schaeffer.

vergadura mediante alianzas y colaboraciones que contribuyen a consolidar el liderazgo de Chile como potencia minera, impulsando la sostenibilidad de esta actividad económica tan relevante para el crecimiento del país. Ya sea como estrategia para optimizar la capacidad productiva, explorar nuevas oportunidades de negocio o generar valor compartido,

Colaboración sectorial

MINERÍA CHILENA se puso en contacto con el Ministerio de Minería, para conocer su visión sobre la forma en que las compañías están abordando de manera conjunta su desarrollo.

Desde la cartera sectorial afirmaron que “lo más relevante de iniciativas que apuntan en esa dirección es que confirman la capacidad de la industria minera para abordar desafíos de en-

creemos que complementar sinergias es clave en un momento que la minería cumple un papel protagónico en la descarbonización y la transición energética”. “Trabajar de ese modo permite abrirse a nuevas posibilidades de cooperación entre los diversos actores del sector, gestionar recursos o infraestructura compartida, avanzar en seguridad y resguardar compromisos socioambientales en sintonía con las transformaciones

Foto: Gentileza Codelco.
Codelco y Rio Tinto acordaron fortalecer la colaboración para el desarrollo de un distrito minero en Atacama.

que exige la industria”, agregaron desde el Ministerio. Esto es refrendado por Julietta Zamora, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), quien expresa que “en Chile, donde la minería es un pilar estratégico de la economía y existen desa-

fíos compartidos como la gestión del agua, el impacto ambiental, la conflictividad social y la transición energética, que las empresas mineras trabajen de manera colaborativa representa tanto una necesidad como una gran oportunidad”. Aunque la académica ad-

vierte que sí existen algunos retos que se deben analizar con cuidado, como el hecho que “las empresas deben equilibrar la cooperación con la protección de su competitividad. Compartir información estratégica puede ser sensible”, sumado a que “aunar esfuerzos

Precisión, Innovación, Sustentabilidad.

UNA PROPUESTA DE VALOR QUE ELEVA EL DESEMPEÑO DE LA FRAGMENTACIÓN

— Amplio Portafolio para la Minería 4.0: Emulsiones explosivas de amplio rango, Detonadores electrónicos E STAR®, Modelado avanzado con software Paradigm®, Servicios de ingeniería y optimización Mine-to-Mill

— Manufactura y abastecimiento garantizado

— Diseño e Ingeniería de tronaduras para el mejor control de sus operaciones

apchile@austinpowder.com Av. Manquehue 160, Of.41, Piso 4 Las Condes, Santiago de Chile

INNOVATION THAT MATTERS

Inscripción gratuita en: >> www.mch.cl/newsletter <<

implica una gestión colaborativa eficaz y un marco institucional claro que permita sostener acuerdos a largo plazo, algo que aún requiere fortalecimiento en Chile”. En ese contexto, Julietta Zamora asegura que, desde una perspectiva estratégica, “la colaboración entre empresas mineras en Chile y/o en un futuro con Argentina, no sólo es deseable, sino clave para enfrentar los desafíos de sostenibilidad, competitividad y legitimidad social. Sin embargo, requiere voluntad, confianza y marcos adecuados de gobernanza para que esas sinergias se traduzcan en beneficios concretos y sostenibles para todos los actores involucrados”.

Desarrollo cuprífero Fue en mayo pasado, el marco de la Conferencia

Global de Metales, Minería y Acero de Bank of America, cuando BHP y Codelco anunciaron un acuerdo de exploración para las pertenencias que la estatal posee en la Región de Antofagasta.

Desde la compañía austra-

de trayectoria, hemos desarrollado proyectos mineros sólidos, lo que nos deja en una posición sólida para trabajar con Codelco. Además, en BHP tenemos un compromiso continuo con la innovación y con procesos claves para el mundo moderno como es la electrificación, la descarbonización y la digitalización, áreas en las que también la colaboración es fundamental”. Respecto a la alianza suscrita con la estatal chilena, desde la multinacional manifestaron que “nos entusiasma explorar esta

De Izq. a Der.: Codelco eligió a Rio Tinto como socio para el desarrollo de un proyecto de litio.

Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American.

Julietta Zamora, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo.

A través de la colaboración no sólo se optimiza el desarrollo de los yacimientos, sino que también se aprovecha la capacidad instalada”, Juan Pablo Schaeffer

liana resaltaron a MINERÍA CHILENA que “la industria minera ha buscado avanzar hacia una lógica colaborativa para el desarrollo de nuevos proyectos, idea que compartimos. La alianza con Codelco para la exploración de su pertenencia “Anillo” es una prueba de ello. En nuestros 140 años

oportunidad con Codelco en Chile, donde BHP ya tiene más de 30 años de historia operando sus faenas Escondida, Spence y Cerro Colorado. Tenemos la experiencia, el know how, el talento y la voluntad colaborativa que nos otorga una posición privilegiada para explorar este proyecto. Y,

Foto: Gentileza Anglo American.
Foto: Gentileza UDD. Foto: Gentileza Rio Tinto.

en caso de éxito, contamos con la capacidad para acelerar su desarrollo, pudiendo invertir hasta US$40 millones para explorar y estudiar el potencial minero de la pertenencia”.

Sólo algunos días después, Codelco anunció un nuevo acuerdo de colaboración, esta vez con Rio Tinto, para acelerar el potencial desarrollo del distrito minero en torno a Nuevo Cobre, en la Región de Atacama.

“En el caso de Nuevo Cobre se combinan las capacidades globales de exploración de Rio Tinto con el conocimiento local de Codelco para aprovechar el potencial cuprífero de la región, un recurso clave para la electrificación y las tecnologías de energía renovable”, sostuvieron desde la compañía extranjera, dando cuenta de los efectos de esta alianza.

Impulso al litio

Sin embargo, esta búsqueda de sinergia no se ha limitado al ámbito cuprífero. Es así como, luego de un proceso iniciado en 2024 y tras la aprobación por la unanimidad de su directorio, Codelco suscribió con Rio Tinto un Acuerdo de Asociación que establece los términos y condiciones para la creación de una sociedad conjunta que desarrollará un proyecto de litio en el Salar de Maricunga.

“Nuestra alianza con Codelco en el proyecto de clase mundial Maricunga,

utilizará tecnología de Extracción Directa de Litio y aprovechará la experiencia técnica de Rio Tinto para su desarrollo. Esta asociación está alineada con la Estrategia Nacional del Litio de Chile y contribuirá a fortalecer la posición del país en el mercado global del de este mineral, apoyando sus objetivos de desarrollo sostenible de recursos”, aseguró la minera extranjera.

En tanto, Julietta Zamora comenta que esta alianza “representa un hito estratégico para Chile, combinando control estatal con inversión y tecnología internacional en un sector clave para la transición energética”.

“Para Chile es importante porque corresponde a una Inversión significativa, Rio Tinto aportará hasta US$900 millones al proyecto, distribuidos en etapas según hitos específicos, lo que demuestra un compromiso financiero sólido”, añade.

Foco en Atacama

Cabe mencionar que Rio Tinto también fue seleccionada por la Enami como el socio operador para Salares Altoandinos en la Región de Atacama, con una inversión de capital estimada por las

Las empresas deben equilibrar la cooperación con la protección de su competitividad”, Julietta Zamora

partes de US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de los estudios.

Desde la estatal chilena expresaron que “uno de los puntos favorables de nuestra asociación con Rio Tinto es que permite capturar las posibles ventajas de tener infraestructura común con otras operaciones de la región. Esto abre sin duda una serie de oportunidades de mejoras en el proyecto de litio Salares Altoandinos y le genera más valor a la participación de Enami en esta iniciativa”.

En tanto, desde Rio Tinto hicieron hincapié en que “nuestro objetivo es generar una inversión significativa y beneficios a largo plazo para la Región de Atacama, avanzando en conjunto los proyectos Maricunga y Nuevo Cobre, con un enfoque en el desarrollo sustentable responsable, incluyendo infraestructura compartida y soluciones para minimizar el uso de agua”.

Rio Tinto: “nuestro objetivo es generar una inversión significativa y beneficios a largo plazo para la Región de Atacama, avanzando en conjunto los proyectos Maricunga y Nuevo Cobre”

Un cierre planificado y estructurado contribuye a una gestión más eficiente a lo largo del ciclo de vida de los proyectos.

Ausenco: Impulsando un enfoque sostenible, flexible y adaptativo para el cierre de minas en Sudamérica

En consonancia con los cambios sociales y ambientales, el sector minero en Sudamérica está avanzando hacia el cierre estratégico de minas, lo que representa una oportunidad para integrar criterios ambientales y financieros de una manera más sólida y responsable.

Paolo Puggioni y Giselle Vera, líderes en servicios de Cierre de Minas para Chile y Perú en Ausenco, empresa global de ingeniería, consultoría y gestión de proyectos, afirman: “Hoy existe una valiosa oportunidad para fortalecer las buenas prácticas de ingeniería dentro de un marco normativo coherente y que guíen el cierre de minas en la región. “La clave está en asegurar que los planes aprobados no solo sean ambientalmente responsables, sino también técnica y económicamente viables y sostenibles”.

Incorporar tempranamente un enfoque de cierre en las etapas de diseño conceptual y prefactibilidad, puede contribuir a una planificación más robusta y coherente a lo largo del ciclo de vida de los proyectos.

Un enfoque sostenible y adaptativo

Desde la experiencia de Ausenco,

el enfoque más eficiente para abordar el cierre de una mina es aquel que integra la planificación y el diseño progresivo y flexible, gestiona proactivamente los riesgos y las oportunidades, y se adapta a los cambios en las operaciones mineras, el contexto social y la evolución regulatoria. “Un plan de cierre viable no es estático, sino que se va afinando constantemente a medida que avanza el proyecto”, señala Giselle Vera. Puggioni agrega: “La clave está en equilibrar los objetivos ambientales, sociales y económicos, con soluciones técnicamente viables que puedan ser validadas en campo”.

Ambos expertos destacan la importancia de seguir fortaleciendo la colaboración entre los sectores público y privado para avanzar hacia procesos de cierre de minas más efectivos y sostenibles. Enfatizan la necesidad de contar con marcos regulatorios que estén alineados tanto con las buenas prácticas de ingeniería y los estándares internacionales, como con la realidad de cada país, promoviendo así una revisión continua y progresiva. De esta manera, se lograrán cierres exitosos, responsables y sostenibles, que se transformen en oportunidades y dejen un legado positivo.

Colaboración con las comunidades

Una de las prioridades de Ausenco en el cierre de minas es fomentar que las comunidades cercanas a los proyectos mineros sean parte del proceso de planificación y participen en la rehabilitación del sitio tras las operaciones mineras. “Nos esforzamos por minimizar el impacto ambiental y explorar usos alternativos al final de la vida útil de la mina, de modo que el sitio pueda ser sostenible a largo plazo”, indica el experto.

“La planificación temprana del cierre permite involucrar a las comunidades desde el inicio, generar confianza en el proceso y construir una visión compartida, cuidando las expectactivas de los diferentes stakeholders para el uso del territorio post-minería”, explica Puggioni.

Maximizando valor en el cierre de minas Ausenco cuenta con experiencia

en planes de preservación de activos para cierres de operaciones, aplicando metodologías de preparación operacional adaptadas a esta etapa, que optimizan el control de tareas, costos y cumplimiento normativo. Como parte de este enfoque, la firma desarrolla estudios de vida útil que permiten estimar la vida remanente o el valor residual de los activos, entregando información clave para la toma de decisiones. Esto incluye evaluar usos alternativos al término de la operación, como la reutilización de infraestructura minera para múltiples fines, lo que contribuye a reducir los costos de demolición, entre otros.

Por su parte, Vera concluye que: “El cierre de una mina no debe ser el fin de una etapa, sino el inicio de un nuevo capítulo de desarrollo para las áreas intervenidas; debe ser una transición armoniosa”.

Contacto: Gonzalo Covarrubias, Vicepresidente Earth & Environment Sudamérica. gonzalo.covarrubias@ausenco.com

Dirección: Avda. Las Condes 11283, Piso 6, Las Condes Teléfono: +569 9229 6205 www.ausenco.com

PREVENCIÓN FRENTE A EVENTOS TELÚRICOS:

¿Cómo está

preparada la minería chilena frente a los grandes terremotos?

Chile ha sido escenario de algunos de los terremotos más poderosos registrados en la historia. En este contexto, la minería —columna vertebral de la economía nacional— debe operar bajo estrictos estándares de seguridad y prevención frente a este tipo de amenazas naturales.

Desde el desarrollo de normativa especializada hasta la integración de tecnologías avanzadas y monitoreo en tiempo real, expertos del sector público, académico y científico analizan cuán preparada está la gran minería chilena ante un gran sismo.

Sernageomin: normativa y fiscalización ante riesgos sísmicos

Para Luis Briceño, subdirec-

tor Nacional de Minería(s) de Sernageomin, la preparación sísmica en minería comienza desde el diseño mismo de las faenas. A través de una serie de instrumentos legales y técnicos, el organismo regula todas las etapas del ciclo de vida de una operación, con foco en garantizar la estabilidad estructural frente a eventos naturales.

“Las exigencias establecidas por Sernageomin, a través de sus principales instrumentos normativos —como el Decreto Supremo N° 132, el Decreto Supremo N° 248 y la Ley N° 20.551 sobre Cierre

de Faenas— abarcan todas las etapas del ciclo de vida de una instalación minera, desde su diseño hasta el cierre definitivo.

Briceño repasa cómo los grandes terremotos han sido un punto de inflexión para robustecer la normativa, en particular en lo referido a depósitos de relaves, y detalla los principales hitos regulatorios.

“Los grandes terremotos ocurridos en Chile han tenido un impacto determinante en la evolución de la legislación de seguridad minera”, dice el profesional.

En un país sísmico, esta industria productiva ha fortalecido normas, tecnología y operaciones para enfrentar grandes eventos de esta naturaleza.
Operaciones de minera subterránea.

Asimismo, destaca que Sernageomin mantiene protocolos específicos para actuar tras un evento sísmico significativo en zonas mineras. Relata en esta línea que “Sernageomin activa una serie de mecanismos de monitoreo y control inmediatos y coordinados tras la ocurrencia de un sismo relevante”.

Desde la normativa a la operación: visión gremial de la preparación sísmica Desde la perspectiva de la industria, el sector minero no solo ha debido adaptarse a una exigente normativa, sino también desarrollar una cultura preventiva y operativa frente a los eventos sísmicos. Así lo plantea Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), quien des-

países más sísmicos del mundo, cuenta con una normativa exigente que se considera en todas las etapas del diseño y operación minera. Más allá del cumplimiento normativo, las operaciones de gran escala han incorporado tecnología de punta y prácticas preventivas que permiten anticiparse y mitigar los efectos de estos fenómenos.

2. Prácticas implementadas por las empresas:

taca los avances y desafíos del rubro en esta materia. El ejecutivo afirma que la minería chilena —y en particular la subterránea— ha fortalecido su capacidad de respuesta ante eventos de esta naturaleza, desarrollando una cultura de seguridad reforzada. Expone los siguientes puntos:

1. Evaluación del gremio sobre la preparación del sector minero:

-El sector minero, y en particular la minería subterránea, cuenta con una larga trayectoria en la gestión del riesgo sísmico. Muchas faenas han desarrollado una cultura de seguridad reforzada, con departamentos dedicados al monitoreo geotécnico y sísmico, procedimientos de evacuación y protocolos robustos de fortificación.

-Chile, al ser uno de los

-Entre las prácticas más comunes se encuentran los sistemas de monitoreo sísmico en tiempo real, estaciones geotécnicas permanentes, simulacros y procedimientos de emergencia adaptados. En muchos casos, las minas subterráneas han habilitado refugios de seguridad en zonas críticas, con comunicación autónoma y suministros básicos. -La automatización de procesos ha contribuido a reducir la exposición directa de trabajadores a zonas de riesgo, facilitando operaciones más seguras incluso bajo condiciones adversas.

3. Brechas en faenas de menor escala:

-Efectivamente, existen brechas importantes. Las faenas de menor escala, especialmente en zonas remotas, enfrentan dificultades para acceder a tecnologías de monitoreo sísmico, contar con personal especializado e infraestructura reforzada. -Muchas faenas pequeñas carecen de brigadas

Fiscalización Sernageomin.
Foto: Gentileza Sernageomin

de emergencia internas, lo que dificulta una respuesta oportuna ante incidentes mayores.

-Es fundamental avanzar en políticas públicas que apoyen la adopción de estándares mínimos de seguridad en toda la industria, fomentando soluciones modulares, acceso a financiamiento y asesoría técnica para operaciones más pequeñas.

AMTC: tecnología, monitoreo y alerta temprana

Desde la vereda científica, el Dr. Sergio León-Ríos, sismólogo e investigador del Advanced Mining Technology Center (AMTC), explica que si bien los sismos no pueden predecirse, las herramientas actuales permiten conocer mejor el entorno y preparar respuestas más efectivas.

“Primero que todo, hay que recordar que los sismos no se pueden predecir (...) preparar planes de acción ante algún temblor de magnitud importante”, sostiene el profesional de la AMTC. En ese sentido, el trabajo desarrollado por el AMTC en tomografía sísmica pa-

siva ha permitido integrar información geológica para optimizar los procesos de exploración.

“La aplicación de la tomografía sísmica pasiva (...)reducir costos en una etapa donde cada peso es crucial”, añade.

La Dra. Diana Comte, también sismóloga e investigadora del AMTC, pone el foco en las limitaciones de los sistemas de alerta temprana, especialmente ante sismos cercanos al epicentro.

La investigadora expresa

nos sistemas de fallas en Chile”, afirma Comte.

Desafíos estructurales y diseño resiliente

A juicio del académico Amin Hekmatnejad, profesor asociado del Departamento de Minería de la Universidad de Chile, la preparación frente a sismos debe incorporar una mirada integral y multiescenario, que abarque desde rajos y túneles hasta relaves e infraestructura crítica.

Precisa:

Reinaldo Salazar:

De Izq. a Der.: Luis Briceño, subdirector Nacional de Minería(s) de Sernageomin.

Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de la Sonami.

Amin Hekmatnejad, profesor asociado del Departamento de Minería de la Universidad de Chile.

Dr. Sergio León-Ríos, sismólogo e investigador del AMTC

Dra. Diana Comte, sismóloga e investigadora del AMTC

“Muchas faenas han desarrollado una cultura de seguridad reforzada, con departamentos dedicados al monitoreo geotécnico y sísmico, procedimientos de evacuación y protocolos robustos de fortificación”.

que “tal como se ha dicho muchas veces, el mejor inspector de obras es el terremoto mismo (…) no hay alerta temprana que funcione porque el tiempo de aviso sería muy corto.”

“Existen trabajos científicos que han identificado algu-

1- El primer gran desafío es caracterizar y predecir el comportamiento dinámico del macizo rocoso [...] detectar ‘hot spots’ de falla.

2- Estabilidad de taludes y botaderos en rajo abierto

3- Presas y depósitos de relaves

4- Control de roca en minería subterránea profunda 5- Gestión y toma de decisiones bajo un marco multiescenario

6- Estabilidad de la infraestructura minera

Desde su experiencia, Hekmatnejad resalta también diversas buenas prácticas en diseño estructural, monitoreo y prevención de licuefacción en relaves, túneles y rajos:

-Open pit:

“Para mejorar la estabilidad de los taludes frente a sismos, el diseño debe (1) incorporar explícitamente la carga sísmica mediante análisis dinámicos 3-D con FEM/DEM que verifiquen que el factor de seguridad no descienda por debajo de 1,0 durante el pulso sísmico; (2) implementar un control activo de aguas subterráneas mediante desagüe mecánico que reduzca la presión de poros y el riesgo de licuefacción; (3) mantener una geometría tipo valle evitando crestas convexas para limitar la amplificación topográfica de las aceleraciones; (4) retirar la capa meteorizada y minimizar los contrastes de rigidez recortando el talud hasta exponer roca competente; y (5) En monitoreo, los radares interferométricos de alta frecuencia se han transformado en estándar; combinados con algoritmos IA que analizan tendencias de velocidad y aceleración, permiten anticipar deslizamientos antes del colapso”.

-Túneles y galerías:

“Para absorber cargas dinámicas se utilizan pernos de energía como D-Bolt® y UniPass®, capaces de deformarse plásticamente sin perder capacidad de anclaje. En monitoreo, redes triaxiales de micro-sismicidad pueden alimentar modelos predictivos para delimitar zonas de liberación súbita de energía”.

-Tranques de relaves:

“Las presas de relaves deben priorizar la construcción aguas abajo o en la línea central para una mayor estabilidad sísmica, con el apoyo de evaluaciones de riesgo sísmico, modelado dinámico y análisis probabilístico. Los diseños deben incorporar relaves drenados y una zonificación basada en las propiedades del material para mitigar los riesgos de licue-

facción. Las presas aguas arriba son más vulnerables debido a su dependencia de relaves no consolidados y generalmente se desaconsejan en zonas sísmicas, a menos que estén reforzadas y bien monitoreadas. El monitoreo en tiempo real mediante geófonos, acelerómetros y sistemas de alerta temprana activados por sismo permite la detección de eventos sísmicos y facilita inspecciones rápidas. Los piezómetros, sensores de presión de poro, InSAR y radares terrestres permiten la detección temprana de licuefacción, filtraciones y deformación superficial para una gestión proactiva de riesgos.”

No obstante, el académico advierte que la actual normativa aún presenta vacíos importantes frente al riesgo sísmico real.

Operaciones de minera subterránea.
Foto: B2B Media Group

Transición

hídrica

en

la minería del cobre: Un cambio estructural en marcha

NEl incremento proyectado de 113,2% en el consumo de agua de mar hacia el año 2034 no es un hecho aislado, sino la expresión de una transformación estructural en el modelo de abastecimiento hídrico de la minería del cobre en Chile. Esta transición se enmarca en una tendencia sostenida durante la última década, en la cual el uso de agua de mar ha crecido a una tasa promedio anual del 18,1%.

La aceleración reciente de este proceso responde, principalmente, a la entrada en operación de plantas desaladoras de gran escala. Mirando al futuro, es evidente que los proyectos mineros en etapas de factibilidad y prefactibilidad ya incorporan sistemas de desalación e impulsión de agua marina como parte esencial de su diseño ingenieril. Un punto de inflexión clave identificado en las proyecciones es el desacoplamiento entre consumo de agua y producción de cobre a partir de 2029. Este fenómeno se explica por la necesidad de

procesar mayores volúmenes de mineral ante la baja sostenida en las leyes de cobre, lo que incrementa la intensidad hídrica de los procesos. Aún así, se estima que la producción nacional de cobre fino se mantendrá relativamente estable en torno a los 5,6 millones de toneladas para 2034, aunque sustentada en una matriz hídrica distinta, con un 66% del suministro proveniente del mar.

Este giro hacia el uso de agua de mar es, sin duda, una respuesta estratégica frente a la creciente escasez hídrica, los riesgos de conflictividad social por el uso del recurso y la necesidad de asegurar un suministro sostenible en el largo plazo. La transición hacia fuentes no convencionales —ya sea mediante uso directo o desalación— apunta a reducir la dependencia del agua continental y aliviar la presión sobre las cuencas hidrográficas del país.

Simultáneamente, el au-

mento en la demanda hídrica también refleja una evolución en la matriz productiva. La minería chilena ha transitado hacia un mayor procesamiento de minerales sulfurados, que requieren etapas altamente intensivas en agua, como la flotación. A esto se suma la caída en las leyes del mineral, que obliga a tratar más roca

Los proyectos mineros en etapas de factibilidad y prefactibilidad han incorporado sistemas de desalación e impulsión de agua marina como parte esencial de su diseño ingenieril.
Por Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)
Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) de la Comisión Chilena del Cobre.

para mantener los niveles de producción.

La viabilidad de que el agua de mar represente dos tercios del consumo hídrico de la minería en 2034 depende, sin embargo, de la concreción efectiva de los proyectos contemplados en la actual cartera de inversiones. Iniciativas como la planta desaladora del Distrito Norte de Codelco (2.000 l/s), el proyecto C20+ de Collahuasi (más de 1.000 l/s), y Aguas del Pacífico para Los Bronces (500 l/s) son claves para alcanzar este objetivo y sostener el cambio estructural en la matriz hídrica del sector.

En este contexto, las proyecciones deben entenderse como escenarios de referencia, sujetos a múltiples variables dinámicas. La clave estará en la capacidad del país para facilitar el desarrollo oportuno de la infraestructura hídrica que acompañe el crecimiento y sostenibilidad de la minería.

Hoy, la mayoría de las empresas de la gran y mediana minería han iniciado procesos de adaptación hídrica, que incluyen no sólo el uso de agua de mar, sino también el aumento del reúso, la eficiencia operativa, la recuperación de agua y la incorporación de nuevas tecnologías para reducir el consumo por tonelada tratada.

Aunque los niveles de avance varían entre compañías, la dirección es clara: el

“El sector ha internalizado que el escenario hídrico actual y futuro exige un cambio estructural”

sector ha internalizado que el escenario hídrico actual y futuro exige un cambio estructural. Esto será aún más crítico ante el incremento sostenido del estrés hídrico, la competencia por el recurso y las crecientes exigencias ambientales. Incorporar agua desalada a las operaciones mineras implica desafíos complejos: altos requerimientos energéticos, inversiones de ca-

pital significativas, infraestructura en zonas remotas o de difícil acceso, y una serie de consideraciones técnicas, ambientales y sociales. Enfrentar estos desafíos requerirá una planificación integrada, una regulación eficiente y una coordinación activa entre el sector público y privado para consolidar un nuevo paradigma hídrico en la minería chilena.

“Se estima que la producción nacional de cobre fino se mantendrá relativamente estable en torno a los 5,6 millones de toneladas para 2034, aunque sustentada en una matriz hídrica distinta”
Presentación del estudio “Proyección de Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2024-2034”.
Foto: Gentileza Acades
“ CONTINUIDAD OPERACIONAL MINA BARREAL SECO”

à TITULAR : MINERA LAS CENIZAS

INVERSIÓN : US$73,4 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa, que modificará el proyecto Mina Barreal Seco (MBS) aprobado mediante RCA N°0044/2014 de la Comisión de Evaluación Región de Antofagasta, busca dar continuidad en 29 años adicionales a la extracción y despacho de minerales desde la mina Barreal Seco, con el fin de continuar el abastecimiento a la Planta de Oxidos Taltal (POx) e incorporar el abastecimiento a la Planta Las Luces (PLL) y la Planta Franke (PFRK); todas con autorizaciones para el procesamiento de estos minerales.

La infraestructura para el desarrollo de la continuidad operacional de MBS incluye la ampliación del rajo, del Botadero Este, del stock pile de óxidos de alta ley, y la incorporación de un stock pile de óxidos de baja ley, de dos stocks piles de sulfuros para minerales de alta y baja ley, del Botadero de Estéril Sur, y la reubicación del barrio cívico, entre otras instalaciones complementarias y menores.

“ MEJORAMIENTO LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 110KV SAUZAL-MINERO”

à

TITULAR : CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE (CODELCO)

INVERSIÓN : US$35 MILLONES

DESCRIPCIÓN : Las principales partes, obras y acciones consideradas en la iniciativa corresponden a las siguientes:

- Instalación de 15 estructuras (torres) nuevas del tipo suspensión en los vanos de mayor longitud para elevar conductores en la LTE 110 kV Sauzal-Minero, circuito 1-3, con el objeto de asegurar las distancias de seguridad establecidas en la normativa vigente. Estas estructuras se ubicarán en el eje de la línea actual, dentro de la franja de seguridad, sin alterar el trazado original de la línea.

- Refuerzo de 42 estructuras (torres) existentes que han sufrido deterioro producto de la corrosión, para lo cual se considera reemplazo de piezas para asegurar las capacidades estructurales en servicio.

- Refuerzo de las fundaciones de 134 estructuras existentes.

DE ÁCIDO SULFÚRICO

EN TRACTOCAMIONES HACIA MINERA ESCONDIDA Y MINERA ZALDÍVAR”

TITULAR : TRANSPORTES ILZAUSPE LIMITADA (CODELCO)

INVERSIÓN : US$800 MIL

DESCRIPCIÓN : La iniciativa que se sometió a evaluación ambiental corresponde al transporte de ácido sulfúrico por rutas existentes, públicas y privadas, desde los orígenes Terminal Interacid, Terminal Mejillones y Fundición Alto Norte, hacia las instalaciones industriales de Minera Escondida y Minera Zaldívar como destino final.

Tales rutas, orígenes y destino se localizan en las comunas de Mejillones y Antofagasta, Región de Antofagasta.

El transporte se realiza mediante camiones (o también denominados “tractos”) dotados de estanques (o también denominados “semirremolques”) de propiedad del titular.

Oportunidades

del Mercado Spot Electricidad, aplicada a la Desalinización

y Bombeo de agua en Minería

Giovanni Cuneo Barbosa, ingeniero Civil Hidráulico, U. de Chile

Elio Cuneo Hervieux, ingeniero Civil Electricista, U. Federico Santa María

La minería del cobre depende críticamente del agua para desarrollar sus procesos productivos. En el informe de Cochilco denominado “Consumo de agua en la Minería - Actualización al año 2023”, este indica: “… la extracción de agua de mar -tanto desalada como sin desalar- ha crecido a un ritmo promedio anual del 18,1%, mientras que la extracción de agua continental ha disminuido a una tasa del 0,6% anual en el mismo período”. Lo anterior producto de enfrentar una caída en las leyes, lo cual se traduce que la extracción de mineral

sulfurado, a través de flotación, obliga a procesar una mayor cantidad de mineral y en consecuencia, utilizar más agua para obtener una tonelada de cobre fino. Normalmente las faenas de extracción se ubican a importantes alturas sobre el nivel del mar, en zonas áridas o semiáridas, donde la disponibilidad de fuentes hídricas continentales es limitada.

Frente a este escenario, la industria ha comenzado una transición hacia el uso de agua de mar desalinizada como fuente principal de abastecimiento.

Impulsión de agua en minería de Chile

El uso intensivo de electricidad en la impulsión de agua se explica, en gran parte, por sistemas de bombeo por etapas, diseñados para vencer gradientes topográficos significativos y manejar grandes caudales. El número de estaciones de bombeo y sus especificaciones técnicas, dependen tanto de la altura final de entrega como del volumen de agua requerido diariamente. Una vez en destino, el agua es almacenada en estanques cerrados o sistemas abiertos de regulación, quedando a disposición de la demanda propia del proceso minero. Contar con almacenamiento con varias horas de regulación, permite enfrentar problemas en el bombeo, no afectando el proceso productivo. Es justamente esta capacidad de regulación, como las características del sistema de impulsión, permite aprove-

Planta Los Pelambres de Antofagasta Minerals.
Foto:

char las oportunidades presentes en el mercado de la electricidad, y que se traducen en menores costos de operación e ir hacia una minería más sustentable o verde.

Aprovechando mercado de electricidad en la minería del cobre

El grueso de la explotación del cobre en Chile se desarrolla en una zona que ha impulsado fuertemente la instalación de generación fotovoltaica, y que se refleja en precios de energía en “horas de sol”, más bajos respecto a los presentes en madrugada y atardecer, condición que puede ser aprovechada tanto en la operación de instalaciones existentes, o bien para el desarrollo de nueva capacidad de desalinización e impulsión, con el consiguiente ahorro de costos. Al respecto podemos comentar: a) Bombeo en instalaciones existentes: Al desarrollar el bombeo de agua considera una cierta capacidad que normalmente no es 100% utilizada, dejando un rango de operación aprovechable que sumado a la capacidad de almacenamiento como al hecho que la demanda del insumo in situ no es a plena carga, resulta totalmente factible efectuar gestión hídrica, premiando la impulsión en

ciertas horas y capturar el beneficio de menores costos. Para entender su aplicación, considérese el cuadro N°2:

Normalmente la operación se efectúa bajo un esquema 24x7, pero si existe capacidad de impulsión disponible, es posible premiar el trabajo en ciertas horas, tal como muestra en las figuras del cuadro N°2; la superior indica la impulsión normal 24x7, mientras que la segunda potencia las horas de sol para incrementar el bombeo. Desarrollar lo anterior, permite capturar los beneficios siguientes:

• Al impulsar en horas de sol, el suministrador efectúa los retiros de electricidad en el mercado spot, a un precio de energía, Costo Marginal, más bajo, por lo que el beneficio que surja de la operación efectuada en la impulsión de agua debe ser compartido con la minera, dado el no acceso del cliente al merca-

do spot de electricidad.

• Desarrollando la operación según lo anterior, el consumo de energía en horas de punta se reduce, con lo cual existe un menor consumo de potencia y pago por parte del consumidor.

Al desarrollar una operación de impulsión del tipo descrito, es equivalente a disponer un

Foto
Gentileza BHP.

SIEMPRE CUMPLIENDO

SIEMPRE CONFIABLE

SIEMPRE INNOVANDO

SIEMPRE CREANDO

SIEMPRE SEGURA

SIEMPRE WARMAN®

SIEMPRE WARMAN®

SIEMPRE WARMAN

SIEMPRE WARMAN

SIEMPRE WARMAN

SIEMPRE WARMAN

SIEMPRE WARMAN

SIEMPRE WARMAN

La gama de bombas Warman® son las más confiables, de mejor rendimiento y sostenibles de todo el circuito de molienda en el planeta. Su tecnología innovadora está diseñada para soportar las condiciones más adversas del mundo. En el proceso de adquirir o renovar su próxima bomba, no se trata de si puede pagar por una Warman®, sino de si puede permitirse no hacerlo. alwayswarman.weir

BESS, donde en horas distintas a las de punta, se premia un mayor bombeo que permite almacenar agua, capturando de esa operación el beneficio de un menor consumo de potencia. Independiente de lo anterior, debe ser revisado el acuerdo contractual con el suministrador de electricidad, PPA, para verificar la existencia de un take or pay de potencia.

Aunque el nuevo esquema es técnicamente viable, implica modificar la operación tradicional 24x7, lo que puede generar resistencia en el personal. Por ello, la capacitación debe no solo entregar herramientas técnicas, sino también comunicar el propósito y beneficios del cambio. Esta etapa es clave para reducir resistencias y facilitar la transición.

b) Desarrollo de nuevos proyectos de bombeo: Se entiende que la desalinización e impulsión de agua desde la costa es un gran consumidor de electricidad, el consumo queda fijado entre otros aspectos por los MWh de las bombas de alta presión en la desalinización, los m3/s requeridos para el proceso minero y que serán bombeados a la altura de la explotación minera, así como la eficiencia del proceso mismo de impulsión. Los

montos de electricidad no serán menores e implica el desarrollo de líneas de transmisión, subestaciones, etc. Un esquema tradicional contempla operación

24x7 con sistema de almacenamiento de agua ya sea vía estanques o piscinas abiertas, en que el consumo de electricidad dentro del costo total de operación, en el caso de la impulsión es sobre el 90% , mientras que en el caso de la desaladora el costo bordea el 50%.

Al considerar una operación concentrada sólo en horas de sol, ésta puede resultar más económica, aun cuando el proyecto mismo implicará una mayor inversión; pero por las economías de escala presentes, y el tiempo de vida útil de los proyectos mine-

ros, el incremento puede ser cubierto con menores costos de operación al considerar una planta fotovoltaica dedicada, así como la aplicación de la ley 21.505, donde la desalinización se asocia a un sistema generación - consumo, en que los cargos que normalmente se asignan a retiros, sólo serán en base a la energía y potencia retirada del sistema y en ningún caso por la energía y potencia autoabastecida. Aun cuando la normativa menciona que el punto de conexión a la red por desalinización debe ser único, ya sea para inyectar excedentes o retirar energía de la red, no se indica si la impulsión puede ser considerada como parte de la desalinización a pesar de contar con único punto de conexión.

El tiempo dirá si la inercia histórica prevalece.

De Izq. a Der.: Elio Cuneo Hervieux, ingeniero Civil Electricista, U. Federico Santa Maria Giovanni Cuneo Barbosa, ingeniero Civil Hidráulico, U. de Chile

DESDE SUS INICIOS, LA EMPRESA HA CONSOLIDADO UNA TRAYECTORIA MARCADA POR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA EXPERIENCIA EN PROYECTOS COMPLEJOS Y UN PROFUNDO CONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN MINERÍA SUBTERRÁNEA. HA SIDO PIONERA EN IMPLEMENTAR DISEÑOS QUE PERMITEN DAR SOLUCIONES QUE AUMENTAN LA PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN, CON SEGURIDAD A LOS TRABAJADORES E INSTALACIONES.

INNOVACIÓN Y EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LA PRINCIPAL INDUSTRIA DEL PAÍS

JRI: LA EMPRESA DE INGENIERÍA REFERENTE EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

Con una visión orientada a la excelencia técnica, JRI ha expandido sus operaciones más allá de las fronteras chilenas, consolidándose como un referente en ingeniería minera subterránea a nivel internacional.

JRI Ingeniería ha recorrido un largo camino, trayectoria que ya suma 42 años, desarrollando soluciones integrales para la minería subterránea. La empresa nació con la visión de ofrecer servicios especializados en ingeniería y, rápidamente, se convirtió en un actor clave en el sector. Con el pasar del tiempo, ha acumulado una vasta experiencia en proyectos de gran envergadura, tanto en Chile como en diferentes países alrededor del mundo.

“Nuestra historia está marcada por hitos importantes en cuanto al desarrollo de proyectos”, comenta Pablo Rojas, gerente de Unidad de Negocios de Minería. “Hemos ido introduciendo tecnologías innovadoras que buscan optimizar los procesos. Tenemos gran capacidad para adaptarnos a los cambios del mercado y a las exigencias ambientales”, agregó el gerente.

TECNOLOGÍA DE PUNTA

JRI ha apostado por la innovación tecnológica, desarrollando y adoptando soluciones de terceros y propias con el fin de mejorar la precisión, reducir los tiempos de ejecución, mejorar productividad y aumentar la seguridad en las operaciones subterráneas. “Entre los avances destaco el desarrollo BIM que nos permite diseños 3D, 4D y 5D; la implementación de sistemas de monitoreo para la toma de decisiones en tiempo real; maquinaria especializada y adecuada a cada necesidad; y metodologías de trabajo como

AWP, que permiten minimizar los riesgos de un proyecto”, puntualizó Rojas.

A esto se agrega la integración de tecnologías digitales y automatización en sus proyectos, siendo una de las empresas pioneras en este ámbito. “Esto – enfatiza Pablo Rojas- nos ha permitido optimizar recursos y mejorar la gestión de los procesos mineros en entornos complejos. Para lograrlo, hemos invertido en investigación y desarrollo para posicionarnos en la industria de Chile y la región”.

CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA

El conocimiento técnico y práctico es una de las fortalezas de JRI. El equipo de profesionales que integra la empresa cuenta con una vasta experiencia en diferentes áreas de la ingeniería minera, desde la estimación de recursos, hasta la ejecución y el mantenimiento de proyectos subterráneos.

Este capital humano ha sido clave para afrontar desafíos técnicos y operativos. “Tenemos un Área Minera que cumplió 20 años de vida, la cual avala nuestra experticia. Nuestro equipo de profesionales está formado por especialistas en minería altamente calificados, multidisciplinarios y bien consolidados, que conocen las necesidades del cliente porque un grupo importante de ellos proviene de las compañías mineras y saben lo que se requiere”, destaca el profesional.

Para entender mejor el impacto y la visión de JRI en la minería moderna, Pablo Rojas confirma que el compromiso de la compañía “siempre ha sido ofrecer soluciones que no solo sean eficientes, sino también seguras y sostenibles. La innovación tecnológica y la experiencia acumulada en años nos permiten afrontar proyectos cada vez más complejos con confianza y liderazgo”. Además, afirma que se ha invertido en la formación del equipo para estar siempre a la vanguardia. “La minería subterránea requiere de conocimientos profundos y adaptabilidad, y esa es la filosofía que nos ha llevado a convertirnos en referentes en la industria. Nuestra historia respalda nuestro liderazgo para enfrentar un horizonte lleno de desafíos y oportunidades”, cierra.

LA EMPRESA CONTINÚA INVIRTIENDO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

Y EN TALENTO HUMANO, CON FOCO EN PROYECTOS QUE IMPULSEN LA MINERÍA DEL FUTURO. LA APUESTA POR LA DIGITALIZACIÓN, LA AUTOMATIZACIÓN

Y LA SOSTENIBILIDAD LA POSICIONAN COMO UN ACTOR CLAVE EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR MINERO.

PABLO ROJAS, GERENTE DE UNIDAD DE NEGOCIOS DE MINERÍA

Fexmin:

“Hemos insistido en la necesidad de incentivos a la exploración”

Del 26 al 28 de agosto próximo, se llevará a cabo una nueva versión de la Feria de Exploraciones y Minas, Fexmin, instancia que apunta a relevar el rol de la geología en el desarrollo minero nacional. Es así como este año, el evento, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Espacio Riesco, en la ciudad de Santiago, tendrá como lema “Explorando las minas del mañana”.

Con el fin de conocer más sobre las novedades de la versión 2025 del evento, como del momento que vive la actividad exploratoria en Chile, MINERÍA CHILENA conversó con Patricia Narváez, presidenta de Fexmin.

¿Qué rol posee la exploración ante el objetivo de incrementar la producción en Chile?

La exploración tiene un rol fundamental, es la primera acción a realizar y la más importante si se quiere aumentar la producción, ya que se requiere disponer de nuevos recursos demostrados para la planificación minera de mediano plazo y de recursos demostrados e inferidos para el largo plazo, ya sea en explora-

ción brownfield como en greenfield.

Esos recursos vírgenes, que hay que encontrar, dimensionar, caracterizar y que tengan leyes económicas que permitan explotarlas con beneficio económico y, además, soporten vaivenes de precios, es claramente lo primordial.

Y, no olvidar, que para ello hay que disponer del capital, que lleva tiempo y para empezar la aprobación de permisos ambientales y otros.

¿Cómo es posible incentivar la actividad de exploración en Chile?

Es posible si el Estado cuenta con una política minera que considere y aprecie su importancia en todo su valor y aplique normas regulatorias estables que sean respetadas por todos los interesados y, en lo posible, cree incentivos que demuestren el interés que se tiene en continuar siendo un importante país minero. Los incentivos

pueden ser de diferentes tipos, su mayor importancia es que representen lo que expresé anteriormente, que se reconozca la significancia de la exploración.

¿Qué localidades en Chile poseen mayor potencial en materia de exploración?

Actualmente, son las regiones tradicionalmente mine-

Patricia Narváez, presidenta del evento, aborda la relevancia de esta actividad para el futuro de la minería nacional, y adelanta los ejes de la versión 2025 del encuentro.
La etapa de exploración es gravitante para la puesta en marcha de nuevos proyectos.
Foto: Archivo B2B Media Group.

En iMercados podrás identificar oportunidades de manera anticipada. Conectamos a nuestros clientes con ejecutivos comerciales y tomadores de decisiones en

Directorio de empresas - Directorio de personas Proyectos de inversión - Sección mapas Sección idiomas - Estudios y reportes

Teléfono: 56 2 2757 4283 | Correo: imercados@b2bmg.cl

Revisa nuestros estudios

MERCADO

DEL LITIO

ELECTROMOVILIDAD Y EL ROL DE LOS MINERALES CRÍTICOS

ras y las que cuentan con fuerte información geológica básica, Antofagasta y Atacama, las que ya tienen varios proyectos de exploración exitosos, pero en el futuro cercano, y potencialmente Tarapacá, Coquimbo y Valparaíso.

Ante la mayor demanda de los denominados minerales críticos, ¿cómo la exploración posibilita el aprovechamiento de la diversidad geológica de Chile?

La exploración es de por sí la actividad que busca minerales, ahora con enfoque en los minerales críticos para el desarrollo de las energías renovables y electromovilidad, pero habría que aclarar que, dentro de nuestra metalogénesis, tenemos condiciones muy favorables para ciertos tipos de minerales asociados a magmas intermedios, a ambientes subvolcánicos y volcánicos.

Disponemos, por lo tanto, de minerales críticos como cobre, litio, molibdeno, renio y manganeso, pero no tenemos una geología favorable para cromo y níquel; otros minerales, como el cobalto, son escasos, y tierras raras, es posible ubicar con un esfuerzo exploratorio como el

 Participantes

que se hizo para el depósito de Penco.

¿De qué forma Fexmin ha buscado incentivar la exploración en Chile?

Desde el inicio de la Feria de Exploraciones hemos sido fieles a nuestro lema “Explorando las minas del mañana”, dando a conocer nuestra gran potencialidad geológica minera, exponiendo proyectos de exploración diversos en su etapa temprana y que se han desarrollado ya, como los próximos proyectos mineros Marimaca, Valeriano, Costa Fuego, Fénix, y muchos más.

Con ello demostramos que la falacia, postulada por algunos, que nuestro país era uno maduro y con poca potencialidad, quedó como lo que es una falsedad. Cada vez más hay interesados en invertir en exploraciones y se ha logrado revertir la tendencia negativa hacia la exploración greenfield. Hemos insistido en la necesidad de incentivos a la exploración y el contar con una Bolsa adecuada, con capital de riesgo e inversionistas nacionales que tomen el riesgo.

¿Cuáles serán los ejes temáticos de Fexmin 2025?

En Fexmin 2024, más de 1.250 visitantes recorrieron la feria y unas 400 personas participaron de las conferencias y presentaciones de proyectos, durante los tres días que contempló el evento.

¿Alguna novedad respecto a versiones previas?

El principal tema es el enfatizar cuál es la real capacidad de Chile de responder a la necesidad de minerales críticos y mostrar la excelente posición actual del país para reactivar la exploración aurífera.

Como novedad tenemos la visita de los ejecutivos de la Bolsa de Toronto que vienen en busca de proyectos de interés y, también interesados en listarse en bolsa y en constituir juniors de exploración.

se

como una

el

Patricia Narváez, presidenta de Fexmin.
El evento
configura
instancia para conocer
avance de los proyectos mineros en Chile.
Foto: Gentileza Fexmin
Foto: Archivo B2B Media Group.

Sobre la

Gobernanza de planes de cierre de faenas mineras

Por Alfonso Domeyko Letelier, abogado - socio Next Legal

Este año 2025 casi el 40% de los planes de cierre de faenas mineras vigentes han sido llamados al proceso de auditoría que cada cinco años dispone la Ley 21.551, con el fin de revisar el eventual estado de cumplimiento y adecuación de las medidas comprometidas en relación al desarrollo de los respectivos proyectos. Es el primer gran llamado luego de la reforma legal del año 2020, por lo que será especialmente interesante tanto para las compañías como para la autoridad conocer los resultados obtenidos, más si consideramos que el promedio de la vida útil de las faenas mineras a nivel nacional, es según Sernageomin de 22 años, y los montos garantizados en boletas y seguros

ascienden a unos 8 mil millones de dólares, equivalente a un 2,4 % del PIB nacional. En el mismo sentido, los expertos señalan que los costos de ejecución de un cierre pueden alcanzar hasta un 15% del monto de la inversión total de un proyecto minero, lo que podría verse ampliamente superado en casos en que no exista una correcta evaluación entre el desarrollo y los costos de implementación de las medidas comprometidas en las distintas etapas del proyecto. Tambien señalan los expertos, que dichos costos podrían verse severamente elevados cuando la

evaluación es realizada bajo estándares insuficientes o desactualizados, multiplicando los riesgos de contingencias no previstas, como por ejemplo los casos sucedidos en el Estado de Montana –USA, donde la justicia ordeno a compañías mineras financiar millonarios planes de cierres de instalaciones abandonadas por operadores anteriores a ellas, lo cual seguro no estaba ni de lejos previsto por su plana corporativa, asomándolas a graves riesgos de supervivencia. En ese sentido, la experiencia acumulada nos lleva a comentar que una de las conclusiones más comunes

Los expertos señalan que los costos de ejecución de un cierre pueden alcanzar hasta un 15% del monto de la inversión total de un proyecto minero.

Faena Minera El Indio.
Foto:
Minería

tras este tipo de análisis, es la identificación de deficiencias en la gobernanza de los planes de cierre. Esta debilidad estructural debe encender ciertas luces de alerta para las compañías, ya que afecta directamente la capacidad de cumplir eficaz y oportunamente con los compromisos, y pone en riesgo la viabilidad reputacional y financiera del proyecto.

En ese sentido, la ICMM señala que, entendiendo que los planes de cierre abarcan recursos de múltiples disciplinas dentro de las compañías, afectando directamente su desempeño financiero, es recomendable desarrollar modelos de gobernanza para el cierre que busquen coordinar a los diferentes actores e incentivos que interactúan en cada etapa o componente del proceso. Para ello el modelo debería implementarse tanto a nivel operativo como corporativo, con el objetivo de alinear los desafíos propios de cada instancia con los objetivos finales de la empresa.

Para poder planificar un programa de estas características, se propone revisar los controles internos y políticas relacionadas al cierre, tanto en las etapas de planificación como en la implementación gradual dentro del ciclo de vida del proyecto. Además, estos aspectos deben integrarse con los modelos de gestión ambiental y social de cada compañía o faena, así como con los criterios

La

experiencia acumulada nos lleva a comentar que una de las conclusiones más comunes tras este tipo de análisis, es la identificación de deficiencias en la gobernanza de los planes de cierre.

de reporte de sostenibilidad exigidos por la autoridad, inversionistas y stakeholders.

Si bien la normativa nacional vigente no incluye una obligación expresa de contar con un sistema formal de gobernanza del cierre, la recientemente aprobada “Ley de Autorizaciones Sectoriales” ha incorporado un avance al disponer la obligación para los operadores mineros de implementar un plan de seguimiento y reporte ante la autoridad, basado en programas de estabilidad física y química de las instalaciones remanentes, desde las etapas iniciales de construcción y operación del proyecto.

A nuestro entender, esta nueva normativa traslada el cierre desde una dimensión pensada exclusivamente para el fin de la explotación, hacia una línea de gestión transversal y permanente, que requerirá establecer mecanismos formales de coordinación entre las distintas áreas de las compañías —desde operaciones hasta sostenibilidad, pasando por finanzas, medio ambiente y legal—, que participarán activamente tanto en la ejecución como en el cumplimiento del seguimiento exigido por ley.

En síntesis, a más de doce

años de la entrada en vigencia de la Ley de Cierre de Faenas, resulta ineludible que los equipos corporativos verifiquen y fortalezcan los modelos de gobernanza aplicables a sus planes de cierre, de modo de garantizar, a lo largo de la vida útil de sus operaciones, el control de los objetivos, riesgos y costos que el cierre podría significar. Así, podrán responder con solidez a los estándares regulatorios y sociales que definen hoy el futuro de la minería responsable.

Alfonso Domeyko Letelier, abogado - socio Next Legal

Proyecto que permitirá reducir emisiones generadas en chancador de DMH entra a su fase final

La División Ministro Hales (DMH) de Codelco continúa avanzando en la implementación de iniciativas para el control de emisiones de material particulado, al dar inicio a la fase final del proyecto “Mitigación de Polvos en Chancado”.

Desde la estatal aseguraron que este proyecto, reducirá en forma sostenida más del 75% de las emisiones generadas en el proceso de descarga de mineral al chancador primario de DMH, gracias a la construcción de obras e implementación de tecnología, como colectores de polvo y barreras de viento, entre otras,

logrando un efecto de encapsulado del material particulado que permitirá una operación más limpia, eficiente y sustentable.

Este proyecto forma parte de las diversas acciones que está impulsando la División para reducir y controlar las emisiones de material particulado en sus operaciones, como el aumento del regadío y la aplicación de aditivos supresores de polvo en los caminos mina, la humectación de frentes de carguío, y el uso de tecnología en los sistemas de control de flota y de tronadura, entre otras.

Minera El Abra presenta su Informe de Gestión Social y Ambiental

Minera El Abra presentó su Informe de Gestión Social y Ambiental 2024, dando cuenta de los principales avances en su estrategia corporativa, con énfasis en productividad, sostenibilidad, desarrollo comunitario y medioambiente.

El informe fue dado a conocer por el presidente de la compañía, Boris Medina, quien destacó el desempeño operacional de El Abra durante 2024, período en el que se logró un incremento en la capacidad de extracción llegando a las 99 mil toneladas de cobre fino, dentro de lo que se incluye la mayor obtención de cátodos de cobre desde 2017. A estos resultados se suma una mejora en la eficiencia de maquinaria y equipamiento y la optimización del uso de camiones.

En materia medioambiental, la compañía reportó avances como la reducción de 1.331 toneladas de CO₂ en su huella de carbono, la aplicación de señalética para la protección de la fauna presente en faena y la finalización del estudio para el Plan de Conservación del Hábitat del Sapo de Philippii, especie endémica de la zona.

Sierra Gorda SCM da a conocer su sexto Reporte de Sustentabilidad

àCon énfasis en los principales hitos logrados durante el año 2024 y en el marco de la celebración de los primeros diez años de operación, Sierra Gorda SCM presentó su Reporte de Sustentabilidad 2024. Entre los principales avances obtenidos destacó el aporte al desarrollo minero de Chile con la producción de 154.559 toneladas de cobre y 2.808 toneladas de molibdeno, cifras que posicionan a la compañía en el 12° y 6° puesto, respectivamente, a nivel nacional.

La compañía reforzó sus prácticas ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) y obtuvo la certificación RENOVA gracias al uso exclusivo de fuentes de energía renovable en las operaciones, lo que se complementa con la utilización de un 100% de agua de mar en todos sus procesos productivos (sin utilizar agua continental).

Vecinos de Calama recorren Tranque Talabre y despejan dudas sobre su operación

Una delegación de la junta de vecinos “Mallorca Vida 2”, del sector poniente de Calama, realizó una visita técnica al Tranque de Relaves de Talabre, en el marco de las actividades de relacionamiento comunitario impulsadas por Codelco Operaciones Norte.

Durante la jornada, los participantes recorrieron las instalaciones y asistieron a una charla informativa donde se explicó el funcionamiento del

tranque, las medidas de seguridad implementadas y el uso de tecnología de punta para asegurar una gestión responsable y sustentable de los relaves.

La administración del Tranque Talabre, junto al equipo de Sustentabilidad, impulsa este tipo de visitas con el objetivo de fortalecer la cercanía con las comunidades vecinas, mostrar su operación y relevar los esfuerzos en innovación y seguridad asociados a este depósito minero.

SQM Yodo Nutrición Vegetal lanza programa gratuito de capacitación en Pozo Almonte

Con el objetivo de impulsar el desarrollo del talento local y responder a la creciente demanda de perfiles técnicos en la industria minera, SQM Yodo Nutrición Vegetal anunció dos programas gratuitos de capacitación para la comunidad de Pozo Almonte: Mantenimiento Mecánico y Operación de Lixiviación.

Ambos programas ejecutados por el CEIM, están dirigidos a personas mayores de 18 años que cuenten con enseñanza media completa y deseen desarrollarse en el sector minero. Para postular, es necesario contar con condiciones

de salud compatibles con el trabajo en faena y acreditar residencia definitiva en las localidades donde se impartirá el curso. El programa de Mantenimiento Mecánico contempla una duración de 304 horas, mientras que el de Operación de Lixiviación se extenderá por 320 horas. Ambos iniciarán el próximo 28 de julio en Pozo Almonte.

EXPERTOS GLOBALES EN SOLUCIONES DE PERFORACIÓN

Master Drilling ofrece una amplia flota de equipos de perforación especializados, capaces de proveer servicios que cubren las necesidades de la explotación minera

Nos adaptamos a las dimensiones de la minería subterránea. Máquina 73R Low Profile Machine.

Spence | BHP entrega beca al 22% de los estudiantes de educación media de Mejillones

En el Teatro Municipal Gamelín Guerra de Mejillones, Spence | BHP realizó la presentación de su programa “Talento para el Futuro Mejillones 2025”, un hito que concretó la entrega de becas a 187 estudiantes de educación media y a 68 estudiantes de educación superior de la comuna.

Algunos aspectos muy destacados de esta iniciativa son que, en el segmento de educación media, se está becando a más de un quinto de los estudiantes de la comuna (22% del total de la matricula comunal). Además, la minera expone que con este hecho se reafirma el compromiso con la inclusión de género en la industria, ya que, en el segmento de educación superior, el 72% de las beneficiadas son mujeres. Desde la compañía resaltaron que con este lanzamiento, Spence | BHP continúa contribuyendo al territorio y la región a través de los cuatro pilares de su Plan de Inversión Social: Educación y empleabilidad; Emprendimiento; Patrimonio y cultura; y Proyectos sociales y ambientales.

Minera El Abra impulsa programa de formación para docentes de Calama y El Loa

Con una jornada participativa realizada en la escuela Valentín Letelier, docentes y profesionales de apoyo a la educación de Calama y Alto El Loa participaron en el inicio de la quinta versión del Programa de Formación Docente impulsado por Minera El Abra, en alianza con el Laboratorio de Educación y Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos de la Universidad Católica del Norte. Según resaltaron desde la minera, el programa también contempla a las comunas de Tocopilla y María Elena, beneficiando a un total de 90 docentes en la Región de Antofagasta. Esta nueva edición busca fortalecer las herramientas pedagógicas con un enfoque en el bienestar, convivencia escolar y la inclusión, además de promover una cultura de cuidado en las comunidades educativas.

Desde su primera edición en 2021, el programa ha beneficiado a más de 220 docentes de la Región de Antofagasta.

Autoridades de la Universidad de Atacama se reunieron con representantes de Lundin Mining para analizar la profundización del convenio que la casa de estudios mantiene con la empresa canadiense.

La reunión contó con Alannah Williams, directora de Desempeño Social de Lundin Mining, en el contexto de su visita desde Canadá, que incluyó un recorrido por el complejo minero Candelaria.

El objetivo de la reunión fue desa-

rrollar un diálogo para progresar en un trabajo a largo plazo. También, estas conversaciones buscan modificar la dinámica institucional, de solicitudes de proyectos e iniciativas transitorias, a establecer relaciones más duraderas entre nuestra universidad, la única casa de estudios de la región, con el mundo privado. Con esto se busca llegar a un fortalecimiento institucional y del desarrollo de la Región de Atacama.

PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AGOSTO 2025

Minera Cerro Negro recibe una nueva versión de la Mesa Mujer y Minería

En dependencias de Minera Cerro Negro, se realizó una nueva versión de la “Mesa Mujer y Minería”, instancia organizada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, en conjunto el seremi de Minería, que tuvo como objetivo dialogar sobre derechos y acciones para acortar las brechas laborales en el rubro minero. La reunión contó con la presencia del seremi de Minería, Jaime Rojas; la seremi del Trabajo, Arife Manzur, el equipo de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, el presidente ejecutivo de Minera Cerro Negro, Marcelo Bruit; la gerente general de Minera Cerro Negro, Maritza Baeza, representantes y trabajadores de Minera La Patagua, Las Cenizas y Cerro Negro.

Tras exposiciones de las autoridades, se realizó un espacio de diálogo durante el cual se intercambiaron opiniones y visiones respecto a la brecha actual que existe entre hombres y mujeres en la industria. La instancia fue agradecida por las participantes, destacando el avance y las acciones que están impulsando las mujeres mineras.

à

Codelco y Huawei sellan colaboración para desarrollar tecnologías

Codelco y Huawei Chile firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) que sienta las bases de una colaboración tecnológica, cuyo principal objetivo es identificar áreas de cooperación e implementar pilotos conjuntos que impulsen la transformación digital y la eficiencia operacional de la Corporación.

El documento contempla la exploración de oportunidades como el uso de Inteligencia Artificial para la automatización

Proceso desarrollado por el AMTC obtiene patente en Chile

El Advanced Mining Technology Center (AMTC) informó que ha obtenido una nueva patente de invención y marca registrada para la Universidad de Chile. Se trata de SuCy, proceso diseñado para recuperar cobre, zinc y cianuro en la minería del oro y la plata, mediante un proceso de separación por membranas, el cual es más eficiente y económico

que los métodos tradicionales, como el de sulfidización de metales (método SART). SuCy, además, puede realizarse en una planta modular de mucho menor tamaño que las plantas estándar.

El AMTC solicitó el patentamiento de SuCy no sólo en Chile, sino también en Perú y México, en virtud del tratado PCT que permite que dicho trámite se pueda realizar simultáneamente en todas las naciones adscritas a él. La patente en dichos países aún está en proceso.

El proceso SuCy nació del proyecto Fondef ID17I10021, “Proceso integrado de separación por membranas para la recuperación de cianuro y metales de valor en minería de oro y plata”, financiado por el concurso “IDeA en dos etapas” 2017 de la ANID (entonces Conicyt) y tiene a Vipure como empresa asociada.

y mejoras de eficiencia, conectividad en las faenas a cielo abierto o subterráneas, servicios en la nube y tecnologías aplicadas en procesos mineros, entre otros ámbitos. El acuerdo de cooperación contempla el diagnóstico de necesidades y el intercambio de buenas prácticas, a fin de elaborar un piloto que incluya uso de Inteligencia Artificial para la optimización de procesos.

Minera Centinela cumple 11 años en medio de proyecto de ampliación

En pleno proceso de crecimiento organizacional con su proyecto Nueva Centinela, Minera Centinela cumple 11 años.

Desde la compañía resaltaron que los principales atributos de la operación son el uso de agua de mar sin desalar y de energía eléctrica proveniente de fuentes 100% renovables, así como iniciativas de innovación que la ponen a la vanguardia de la industria, como la implementación de relaves espesados, el rajo Esperanza Sur que funciona de manera autónoma y la Gestión Integrada de Operaciones (GIO) que tiene su centro de control en la ciudad de Antofagasta.

Actualmente, Centinela emplea a cerca de 9 mil personas, de las cuales más de 2 mil 500 corresponden a personal propio, y de ese número, el 27% son mujeres.

La compañía está viviendo una etapa de crecimiento gracias a la construcción de Nueva Centinela, el proyecto de una segunda línea de producción de sulfuros caracterizada por una nueva planta concentradora y una serie de obras de infraestructura en diversos frentes, como el chancador primario, un nuevo acueducto y la ampliación del muelle ubicado cerca de la localidad de Michilla.

Expertos del MIT y proveedores locales comparten experiencias sobre nuevas tecnologías

Usach desarrolla

Biodegradación, robótica, automatización, materias primas a base de desechos y nuevas tecnologías aplicadas a las diferentes necesidades de la industria y del futuro del trabajo, fueron algunos de los temas destacados en la tercera versión del Seminario de Innovación para la Minería del Futuro, desarrollado por Antofagasta Minerals y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Antofagasta. Más de 350 personas acudieron como público a la instancia, en la que se reunió el ecosistema de innovación, la academia, proveedores locales y emprendedores con los expertos internacionales, para compartir experiencias, conocimiento y soluciones tecnológicas.

La jornada incluyó exposiciones de expertos del MIT y de ejecutivos del Grupo Minero, además de una nueva edición de su feria de startups, instancia que congregó a emprendedores locales, nacionales e internacionales que presentaron propuestas y exhibieron casos de éxito.

método para obtener cobre desde concentrados de sulfuros

La Universidad de Santiago (Usach) desarrolló un método que optimiza la extracción de cobre, a partir del concentrado de minerales de sulfuros.

Esta tecnología estuvo a cargo de un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería en Metalúrgica de la Universidad de Santiago, integrado por los investigadores, doctor Patricio Navarro Donoso y doctor Cristián Vargas Riquelme, actual decano de la Facultad de Ingeniería, junto a Daniel Espinoza Espinoza, encargado del Laboratorio de Hidrometalurgia. El método se centra en la utilización de persulfato de sodio y cloruro de sodio en un medio ácido para el pretratamiento y disolución de concentrados de sulfuros de cobre.

Una ventaja de esta innovación es su capacidad para retener el hierro presente en los concentrados en forma sólida, evitando su disolución en la solución lixiviada.

Idiem: Laboratorio geotécnico evalúa partículas para megaestructuras mineras

Un equipo triaxial gigante, instalado en el laboratorio geotécnico del Idiem de la Universidad de Chile, permite ensayar partículas de suelos de gran tamaño, un material que será sometido a altas presiones, en zonas donde se emplazarán megaestructuras como tranque de relaves o presas hidráulicas.

Desde la institución explicaron que se trata de una tecnología única a nivel latinoamericano y en la que se reciben muestras de proyectos de Chile, Perú, Argentina y Colombia,

entre otras latitudes. El equipo fue diseñado por especialistas del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales hace más de 20 años, y es uno de los tres que existen en el mundo.

El objetivo de las mediciones es proyectar la estabilidad y el comportamiento mecánico de las megaestructuras: el material que se procesa en este sistema soportará presiones de confinamiento de hasta 20 kilogramos fuerza por centímetro cuadrado (2000 kPa).

Hotel Mandarin Oriental Santiago

Las Condes

“PROSPECCIÓN

TITULAR

MINERA PROYECTO CAPRICORNIO”

: MINERA CAPRICORNIO SCM

INVERSIÓN : US$25 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene por objetivo explorar el suelo para conocer mejor la presencia de minerales con valor económico. Para esto se realizarán perforaciones llamadas sondajes, que permiten obtener información de las características del subsuelo. El proyecto se desarrollará en el área de exploración distrito Capricornio, la cual se localiza a 60 km al noreste de la ciudad de Antofagasta, comuna de Sierra Gorda, y a unos a 15 km aproximadamente al sur de la localidad de Baquedano. La prospección minera significa ejecutar alrededor de 700 plataformas de sondajes en un periodo de 5 años. En total, se estima perforar 210 mil metros lineales. Los sondajes serán del tipo diamantina y aire reverso, y se ejecutarán en campañas anuales que tendrán una duración de 6 meses cada una.

Cada plataforma de sondaje es una instalación del tipo móvil y se trasladará dentro del área de exploración según el avance del programa de prospección. Cada perforación toma en promedio 6 días, a lo cual se suman 2 días para movilizar el equipo a una nueva ubicación.

“MODIFICACIÓN PROYECTO ADUCCIÓN DE AGUA DE MAR EN SECTOR JUNÍN”

TITULAR : SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA COPIAPÓ

INVERSIÓN : US$5,3 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como objetivo la modificación de la RCA N°18/2012, a fin de permitir la continuidad operacional del sistema de aducción de agua de mar ubicado en el sector de Caleta Junín y la conducción del agua de mar a través de la tubería actualmente en funcionamiento.

Asimismo, contempla la construcción y operación de un parque fotovoltaico de 5,67 MW de potencia nominal para abastecer de energía eléctrica a la estación de impulsión del agua de mar.

En términos generales, la RCA N°18/2012 “Aducción de Agua de Mar en Sector Junín” corresponde al montaje y operación de un sistema de aducción de agua de mar a razón de 250 l/s (900 m3/h), la cual es bombeada hasta una cota de 1.190 msnm para ser utilizada en diversas labores productivas de la región.

El proyecto antes mencionado, si bien se encuentra construido y operando, no ha operado al 100% de su capacidad, así como tampoco se completó la construcción de todas sus obras. La presente modificación plantea cambios al proyecto aprobado, incorporando equipos y nuevas obras, a fin de alcanzar la aducción de los 250 L/s definidos originalmente, así como también implementar energías renovables para el funcionamiento del sistema de aducción.

En un escenario donde las operaciones mineras profundizan su alcance, el transporte de materiales enfrenta exigencias cada vez más complejas. La disponibilidad de equipos, la trazabilidad operativa y la seguridad de los trabajadores se han posicionado como prioridades críticas para mantener la continuidad y la competitividad de las faenas.

Frente a este panorama, soluciones como el mantenimiento predictivo, los sistemas autónomos y el monitoreo en tiempo real están permitiendo importantes avances en materia operativa. La reducción de detenciones y errores humanos no solo optimiza el uso de activos, sino que también prolonga su vida útil, generando impactos positivos en productividad y costos.

No obstante, el escenario no está exento de desafíos. Las condiciones geomecánicas adversas, la fatiga de materiales y el alto consumo energético demandan estrategias integradas que permitan avanzar hacia un transporte más eficiente, seguro y sustentable. En esta línea, la incorporación de nuevas tecnologías ha incidido directamente en los parámetros operacionales de los equipos. Raúl Castro, académico de la Universidad de Chile, explica que “los sistemas autónomos y semiautónomos han reducido tiempos de inactividad debido al mantenimiento predictivo basado en datos de sensores IoT y la disminución de daños

a componentes por errores humanos, lo que prolonga la vida útil de los componentes y asegura la continuidad operativa. Debido a esto, también se logra disminuir los costos de reparación de equipos y una operación más eficiente”. Una visión similar entrega Cristian Cancino, Business Line Manager Digital Solutions Division de Epiroc Cono Sur, quien destaca los beneficios del enfoque predictivo en terreno. “En una mina en Chile, la disponibilidad de equipos aumentó del 85 % al 95 %

obstáculos relevantes. Para Eduardo Guerrero, gerente general de S-Tec, “los principales retos en la ingeniería de los sistemas de transporte tienen relación con la dureza del material, la resistencia de los componentes al impacto y al desgaste por abrasión y corrosión, además de problemas propios de sistemas dinámicos que provocan fatiga de ciertos componentes y aflojamiento de uniones apernadas producto de la vibración”. A estas limitaciones técnicas se suman las condiciones

Transporte y manejo de materiales:

Eficiencia, continuidad y transformación bajo

con el uso de mantenimiento predictivo. Este enfoque permite identificar y solucionar problemas antes de que causen fallos, asegurando que los equipos estén operativos durante más tiempo”.

Principales retos

Si bien las soluciones digitales han demostrado beneficios concretos, su adopción a gran escala todavía enfrenta

operativas del entorno. “Se suman especialmente los trabajos de mantenimiento que se deben realizar en espacios confinados y con poca ventilación al interior de las minas”, agrega Guerrero, haciendo hincapié en los riesgos que implica intervenir sistemas en zonas de difícil acceso. Desde Epiroc, Cancino apunta a otro factor clave: la mayor profundidad de las minas

Nuevas tecnologías,

subterráneas. “Los principales retos son la profundización de las minas subterráneas, debido a que los minerales de mejor ley se encuentran a mayor profundidad, por lo que se requiere que las minas se profundicen más para ir a buscar estos minerales. Esto implica mayor exposición de los trabajadores a condiciones de altas temperaturas, aire más contaminado y riesgo de

automatización y analítica avanzada están redefiniendo el transporte y manejo de materiales en la minería. La eficiencia operativa se convierte en un eje estratégico ante mayores desafíos.

tierra

colapsos debido a los mayores esfuerzos geomecánicos”, sostiene.

Asimismo, el ejecutivo advierte que “debido al incremento en las distancias de acarreo, los equipos aumentan el consumo de combustible, tienen un mayor consumo de neumáticos, menos tiempo dedicado a la producción debido al tiempo que se requiere para llegar a las zonas productivas, y las mantenciones están más relacionadas con tiempos de traslado que de producción directa”.

Desde la academia, Raúl Castro refuerza este diagnóstico al precisar que “dentro de la minería subterránea, nos

enfrentamos a tres retos esenciales que determinan el éxito de cualquier operación: seguridad, productividad y costos”. En cuanto al primer punto, destaca que “el principal desafío es cuidar al personal que trabaja en ambientes particularmente adversos. Frente a esto, una de las soluciones más efectivas ha sido incorporar sistemas de automatización que per-

miten operar los equipos de forma remota, desde Centros Integrados de Operaciones”. Respecto a la productividad, el académico puntualiza que “este parámetro depende, entre otros, de las distancias de transporte, la disponibilidad mecánica de equipos (LHD, camiones y correas transportadoras) y el correcto dimensionamiento del sistema”. Finalmente, en cuanto

De Izq. a Der.:

Cristian Cancino, Business Line Manager Digital Solutions Division, Epiroc Cono Sur. Eduardo Guerrero, gerente general de S-Tec.

Raúl Castro, académico de la Universidad de Chile.

Ellison Lee, Chief Representative in Chile, Peru and Bolivia de China Railway Construction Heavy Industry Corporation Limited (CRCHI).

Foto: Gentileza
Epiroc.
Foto: Gentileza S-Tec.
Foto: Gentileza Universidad de Chile.
Foto:

a los costos, advierte que “aspectos como el consumo de combustible, el desgaste acelerado de los equipos y la inversión en infraestructura especializada impactan de manera directa en los costos de operación y mantenimiento”.

Reducción de tiempo de detención

Frente a este escenario, los expertos coinciden en que la disminución de los tiempos de detención y el aumento de la disponibilidad operativa han sido posibles gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras.

En este ámbito, la automatización ha jugado un papel decisivo. Según Cancino, “la utilización de equipos automatizados para carguío y transporte ha sacado a las y los operadores de las zonas de riesgo y exposición, operando desde fuera de la mina en lugares con mayor confort y seguridad. La automatización ha logrado bajar los costos de mantención por accidentes y mala operación”.

A su vez, otras soluciones tecnológicas están contribuyendo a mejorar la fluidez operativa. Ellison Lee, Chief Representative in Chile, Peru and Bolivia de China Railway Construction Heavy Industry Corporation Limited (CRCHI), sostiene que “la implementación de sistemas de transporte continuo (como la combinación de cintas trans-

portadoras y LHD eléctricos) elimina cuellos de botella en los nodos de carga-transferencia, garantizando la fluidez operativa”.

Disminución de costos y optimización de activos

En paralelo, la reducción de costos y la optimización de activos se han convertido en focos estratégicos para las compañías mineras. En esta línea, Lee resalta que “entre las variables clave está utilizar equipos de alta durabilidad y bajo costo de mantenimiento para prolongar su vida útil y reducir el desperdicio de recursos. Además, para un mejor consumo energético de los equipos, es ideal seleccionar equipos de transporte de bajo consumo (locomotoras eléctricas, cintas transportadoras) para reducir el consumo energético”.

Desde la mirada de Epiroc, Cancino agrega que “la implementación de sistemas digitales para el monitoreo y la gestión de operaciones permite una toma de decisiones más informada y eficiente”. A esto se suma, según el ejecutivo, que “la optimización de los recursos asegura que cada activo se utilice de la manera más eficiente posible, reduciendo el desperdicio y mejorando la producción”. Por su parte, el profesional de la Universidad de Chile expresa que “la implementación de soluciones tecnológicas ha permitido reducir costos y

maximizar el rendimiento de los equipos a través de la predicción de eventos operacionales y un enfoque proactivo en el mantenimiento de estos. Desde el punto de vista de tecnologías, hemos desarrollado dos soluciones: simulación de procesos mineros y desarrollo de IA en minería”. En síntesis, el académico concluye que “el impacto de estas tecnologías se traduce en una reducción de costos operacionales y una prolongación de la vida útil de los equipos”, resultado que consolida la transformación digital como eje central del transporte y manejo de materiales en la minería del futuro. Manipulación de materiales subterráneo.

Foto: Gentileza
Epiroc.
Foto: Gentileza
China Railway Construction
Heavy Industry Corporation Limited.

Son diversos los factores que inciden en el desarrollo de la minería subterránea, ante las exigencias que afrontan operaciones cada vez más profundas.

“Desde el punto de vista geomecánico, aspectos como la calidad del macizo rocoso, la orientación de discontinuidades, la presencia de zonas de falla o fracturación intensa, y las condiciones de esfuerzo in situ, son determinantes para definir tanto el método de excavación como el sistema de fortificación. Además, variables hidrogeológicas — como la presencia de agua subterránea— pueden afectar la estabilidad y el diseño del sostenimiento”, expresa David Blanco, académico de la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

“Otro factor crítico es la interacción entre el diseño del túnel y la operación minera en curso. La necesidad de mantener condiciones seguras, garantizar la continuidad operacional y optimizar recursos impone restricciones al diseño del soporte”, añade el profesional, quien es además director de Desarrollo Académico de esta casa de estudios.

En ese contexto, Alejandra Villouta, Team Leader Geotechnical de GHD Chile Región, destaca que “la geomecánica desempeña un papel fundamental en la estabilidad del macizo rocoso durante una

excavación subterránea, que, al alterar el medio circundante, compuesto por diversas estructuras geológicas, se convierte en un factor relevante para la fortificación. Comprender estos aspectos hace que las especialidades de geología, hidrogeología y geotecnia sean esenciales en el diseño de túneles mineros”.

En tanto, Gonzalo Herrera, gerente general de Ischebeck Chile, advierte que “la planificación y ejecución de túneles mineros implica mucho más que excavar, requiere

puede representar un riesgo importante, ni las condiciones propias del proyecto: tiempos de avance, logística, ventilación y el uso eficiente de materiales”.

Planificación

Daniel Martínez, subgerente de Proyectos Especiales de CBB, menciona que factores como la calidad y resistencia de la roca, la presencia de humedad y presiones de agua entre otros, inciden directamente en la estrategia de sostenimiento.

Características geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas son determinantes en el desarrollo de los túneles.

Geomecánica y estabilidad de roca:

La planificación como previo a la eficiencia

una comprensión detallada del terreno, porque las condiciones geotécnicas son claves para definir el tipo de sostenimiento, la secuencia de trabajo y la tecnología que se va a utilizar”.

Y resalta que “la profundidad del túnel y la carga del terreno sobre él influyen directamente en los esfuerzos que se generan y por lo tanto, en el diseño del sistema de fortificación. Además, no se pueden dejar de lado aspectos como la actividad sísmica de la zona, que

En este escenario, “CBB Ready Mix ha consolidado una propuesta de valor basada en soluciones integrales de ingeniería, adaptadas a los requerimientos de cada proyecto. Su enfoque se centra en optimizar la eficiencia constructiva y garantizar la seguridad estructural, integrando no solo el suministro de materiales, sino también un acompañamiento técnico desde las etapas de diseño, planificación y ejecución”, agrega.

En tanto, Alejandra Villouta

alude al hecho que “los riesgos y características geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas son determinantes en el desarrollo de túneles, que se caracterizan por su complejidad e incertidumbre full 3D. Estas obras subterráneas se llevan a cabo bajo condiciones que no se pueden observar con la facilidad de una obra superficial, y donde el terreno circúndate actúa como parte fundamental del revestimiento del túnel, incrementando así la necesidad

El conocimiento del macizo como del método constructivo son gravitantes, en el objetivo de resguardar la seguridad de la operación.

paso

de una evaluación precisa de estos factores”.

“La definición del método constructivo, la orientación, tipo de sección, las dimensiones, el tipo de fortificación y el programa de construcción de un túnel se determina en función de los estudios de detección de riesgos y una caracterización geológica, geotécnica e hidrogeológica detallada”, afirma.

Esto es complementado por Francisco González, jefe de la Unidad Rocas del Idiem, quien advierte que la planificación de túneles mineros “exige una comprensión profunda de las condiciones del terreno y de su comportamiento frente al proceso de excavación”.

“No todas las rocas responden igual ante una excavación: algunas presentan alta resistencia y estabilidad,

mientras que otras pueden estar fracturadas, alteradas o contener zonas débiles que comprometen su integridad.

Las estructuras geológicas también desempeñan un rol crítico, ya que pueden actuar como planos de debilidad o convertirse en vías de ingreso de agua. En este sentido, las condiciones hidrogeológicas son otro elemento determinante. La presencia de agua

De Izq. a Der.:

David Blanco, académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Alejandra Villouta, Team Leader Geotechnical de GHD Chile Region.

Daniel Martínez, subgerente de Proyectos Especiales de CBB. Gonzalo Herrera, gerente general de Ischebeck Chile.

Francisco González, jefe de la Unidad Rocas del Idiem.

Samuel Toro, gerente del Negocio de Minería de Symnetics Chile.

Foto: Gentileza CBB.
Foto: Gentileza GHD.
Foto: Gentileza
Ischebeck Chile.
Foto: Gentileza
Idiem.
Foto:
Gentileza
GHD.
Foto: Gentileza Symnetics Chile.
Foto: Gentileza
UTEM.

subterránea puede afectar tanto la estabilidad del terreno como las condiciones de trabajo, especialmente si los materiales pierden resistencia al saturarse o si se generan altas presiones. Además, la profundidad del túnel implica mayores esfuerzos sobre el macizo, lo que puede desencadenar fenómenos como estallidos de roca o deformaciones significativas, sobre todo en minas profundas, como las que actualmente se están desarrollando”, comenta.

Factores a considerar “La minería subterránea enfrenta desafíos cada vez más complejos en materia de seguridad, producto de condiciones geológicas cambiantes y la necesidad de operar con altos están-

dares de confiabilidad. Este contexto ha motivado una evolución continua en los productos y servicios utilizados para dar soluciones específicas a cada proyecto”, afirma Daniel Martínez. Al respecto, menciona el caso de CBB Ready Mix, que a lo largo de su historia ha desarrollado soluciones de ingeniería que integran productos de alto desempeño, formulados específicamente para responder a estos desafíos:

• Hormigones estructurales optimizados para ciclos rápidos y condiciones exigentes.

• Shotcrete reforzado con fibras, diseñado para mejorar la ductilidad, absorber energía y resistir deformaciones en entornos críticos.

• Hormigones de alta resistencia inicial, que permiten acelerar ciclos de avance y reforzamiento, aumentando la productividad.

• Soluciones móviles, como plantas modulares para faenas remotas o de difícil acceso, capaces de ajustar su producción según las necesidades del proyecto. En tanto, David Blanco destaca que “a través de sensores inteligentes, instrumentación geotécnica avanzada y sistemas de monitoreo en

La necesidad de mantener condiciones
seguras, garantizar la continuidad operacional y optimizar recursos impone restricciones al diseño del soporte”, David Blanco

tiempo real, es posible detectar cambios en las condiciones del macizo rocoso antes de que ocurran fallas críticas”. En una visión similar, Gonzalo Herrera menciona “en Ischebeck valoramos mucho el uso de herramientas modernas que nos permiten anticiparnos a posibles fallas, deformaciones o eventos no deseados. Por ejemplo, promovemos el uso de sistemas de alerta temprana que se pueden configurar por secciones del túnel y que detectan de inmediato cambios como filtraciones, movimientos inusuales o vibraciones. Lo interesante es que estos sistemas pueden activarse automáticamente y poner en marcha protocolos de emergencia, ventilación o evacuación, lo que eleva considerablemente el estándar de seguridad”.

Además, gracias a la automatización y el monitoreo remoto, “es posible reducir la exposición del personal a zonas peligrosas. Contar con datos en tiempo real nos permite reaccionar mucho más rápido y de forma más eficiente ante cualquier eventualidad”, afirma el gerente general de Ischebeck Chile.

Herramientas

Francisco González hace hincapié en que la tecnología ha transformado la forma en que se monitorea y gestiona la seguridad en túneles mineros: “Hoy es posible identificar fenómenos anómalos con mayor anticipación, lo que permite prevenir incidentes que

CBB en el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea.

podrían afectar a las personas, la infraestructura y la continuidad de las operaciones”.

“Actualmente, el monitoreo geotécnico mediante técnicas remotas se ha convertido en una herramienta clave para observar, en tiempo real, cómo responde el terreno frente a la excavación. A través de instrumentos que miden desplazamientos, esfuerzos o presión de agua, es posible detectar señales tempranas de inestabilidad y tomar decisiones informadas para reforzar o ajustar el sostenimiento. En paralelo, el monitoreo sísmico ha cobrado especial relevancia en minería subterránea profunda, ya que permite detectar eventos menores incluso antes de que sean perceptibles en superficie. Esto es particularmente útil para anticiparse a estallidos de roca u otros fenómenos asociados a altos esfuerzos”, resalta.

“En definitiva, la tecnología ya no se limita a reaccionar ante situaciones de riesgo, sino que permite anticiparlas. Esta capacidad de previsión es hoy un pilar esencial para una minería subterránea más segura, eficiente y sostenible”, recalca González.

Mientas que Samuel Toro, gerente del Negocio de Minería de Symnetics Chile, comenta que “han comprobado que la articulación temprana entre el mandante y los contratistas especializados es un factor determinante del desempeño en este tipo de obras. La industria minera concentra

en estos contratos algunos de sus mayores presupuestos, superiores a los US$200 millones anuales en algunos casos, lo que exige una gobernanza técnica y estratégica de alto nivel para asegurar la calidad, los plazos y la productividad de los desarrollos”. Además de relatar que han observado que las operaciones más avanzadas están incorporando soluciones que permiten no sólo reaccionar frente a eventos, sino anticiparlos y mitigarlos proactivamente, destacando dos grandes líneas:

- A través del monitoreo en tiempo real, usando sensores que detectan deformaciones, esfuerzos y movimientos anómalos en el macizo. Esto permite reaccionar con rapidez ante riesgos geotécnicos, sien-

La

car con mayor precisión y a minimizar riesgos para las personas y la continuidad operacional.

La planificación y ejecución de túneles mineros requiere una comprensión detallada del terreno.

profundidad del túnel y la carga del terreno sobre él influyen directamente en los esfuerzos que se generan y por lo tanto, en el diseño del sistema de fortificación”, Gonzalo Herrera

do clave la integración de estos datos en modelos de control visual para mejorar la gestión de la confiabilidad en desarrollos críticos.

- Con modelos predictivos, especialmente en minería por hundimiento (caving), que permiten anticipar cómo se comportará la roca una vez iniciada la operación. Estas herramientas ayudan a planifi-

“En ambos casos, la clave está en traducir datos técnicos en información útil para la operación. Por eso, una buena práctica que promovemos en Symnetics es el diseño de sistemas de monitoreo alineados con los objetivos estratégicos del proyecto: asegurar continuidad operacional, proteger la vida de las personas y optimizar el ciclo de avance”, expresa Toro.

Foto: Gentileza Ischebeck
Chile.

Amedida que las faenas mineras subterráneas profundizan su alcance, también se intensifican los desafíos en ventilación y control de gases. La gestión del aire no solo resguarda la salud de los trabajadores, sino que incide directamente en la productividad y la vida útil de los equipos. Por ello, se vuelve esencial una estrategia integral que combine diseño, monitoreo y reacción oportuna. Expertos coinciden en que los sistemas actuales deben enfrentar gases tóxicos, material particulado y riesgos como incendios o explosiones. Frente a ello, tecnologías inteligentes, sensorización y software de simulación permiten optimizar recursos y anticiparse a emergencias. Todo ello sin olvidar el rol clave de la ingeniería especializada en la continuidad operacional.

Desde la academia, Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), plantea que “la minería subterránea no puede desarrollarse si no hay un sistema de ventilación que la soporte; básicamente, es el pulmón de la mina. Incluso en la pequeña minería o minería artesanal se necesita un sistema de ventilación, aunque sea natural”.

Además, el académico enfatiza que “la ventilación garantiza las condiciones de seguridad y salud ocupacional necesarias para desarrollar el trabajo en condiciones adecuadas y

conforme a la legislación local de cada país”.

Complementando esa visión, Jorge Rivera, jefe de Proyectos de Syntec, sostiene que “un adecuado sistema de ventilación es crucial, pues asegura una calidad de aire óptima, aportando un nivel correcto de oxígeno, minimizando la concentración de material particulado, eliminando gases peligrosos y controlando la temperatura”.

Rivera añade que este aspecto no solo debe abordarse desde una perspectiva de

En la misma línea, Angelo Ramírez, gerente de Ventas y Servicios de HCA Minería, apunta que “un buen sistema de ventilación reduce los gastos operativos y permite mejorar la productividad, ya que garantiza buenas condiciones en cada uno de los frentes de trabajo, además de prolongar la disponibilidad mecánica de los distintos equipos motorizados en las labores”.

Riesgos

Respecto a los principales agentes de riesgo, los en-

Ventilación y control de gases:

Tecnología y estrategia operación más segura y

higiene laboral como se podría pensar: “también influye directamente a nivel productivo. El que los equipos operen a una temperatura adecuada y con concentraciones correctas de oxígeno y material particulado afecta directamente la tasa de desgaste de estos, y por ende, el tiempo entre mantenciones y fallas no programadas, aumentando la disponibilidad”.

trevistados destacan que en las operaciones subterráneas deben considerarse especialmente el monóxido de carbono, los gases nitrosos, la sílice cristalizada en el polvo en suspensión y el material particulado diésel (DPM), siendo este último uno de los menos controlados y más cancerígenos a largo plazo, en niveles comparables al asbesto.

Frente a este desafío, Daniel Cristi, Business and Project Developer en Zitrón, aclara que “en operaciones subterráneas es muy complicado captar y eliminar todos estos contaminantes, por lo que la principal forma de controlarlos es a través de la dilución, llevándolos a un nivel en que estos no afecten la salud de los trabajadores mediante la

Frente a la presencia de gases tóxicos, polvo y riesgos operacionales, la ventilación se posiciona como un sistema vital en minería subterránea. Nuevas soluciones digitales permiten monitoreo en tiempo real, control de emergencias y mayor disponibilidad de equipos.

Túnel de ventilación Chuquicamata Subterránea.

para una eficiente

inyección de aire fresco ‘libre’ de dichos contaminantes”.

Desde la perspectiva de Syntec, los principales riesgos asociados a la ventilación están vinculados a gases tóxicos, polvo, niveles de oxígeno, temperatura y humedad. “Lo anterior puede generar riesgo de exposición humana a estos agentes y/o condiciones, además de riesgos de otra índole, como explosiones y un potencial derrumbe a causa de estos”, explican.

En este sentido, Jorge Rivera profundiza que “una correcta ventilación global es esencial para controlar estos riesgos, no solo determinando la canti-

dad total de aire, que es la parte sencilla, sino cómo éste se distribuye en la intrincada red de galerías, eliminando cualquier zona de aire estancado que pueda generar acumulación de agentes de riesgo, y sacando rápidamente del sistema aire viciado cercano a un punto de emisión de polvo, por ejemplo. Además, los sistemas de ventilación locales son muy importantes para el

control de riesgos, ya que se encargan de gases y polvo antes de que sean transportados por la ventilación global”.

A su vez, Hurtado advierte que “los gases provenientes de diferentes procesos mineros, como la tronadura o los equipos diésel, representan un peligro alto si no se consideran condiciones de ventilación adecuadas para evacuar estos humos y gases desde la

De Izq. a Der.: Jorge Rivera, jefe de Proyectos de Syntec.

Angelo Ramírez, gerente de Ventas y Servicios de HCA Minería.

Daniel Cristi, Business and Project Developer de Zitrón.

Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Foto: Gentileza Zitrón.
Foto:
Gentileza
Codelco.
Foto: Gentileza de Syntec.
Foto: Gentileza HCA Minería.
Foto: Gentileza Usach.

Zero Water & Coffee, cafeteras automáticas para oficinas

� Servicio arriendo mensual todo incluido, despachos de café en grano y mantenciones

� Cobertura toda RM.

� Respuesta rápida en caso de fallas, 24 horas.

� Planes desde 2.5 UF al mes.

Pide tu demo ahora

mina, o al menos diluirlos a niveles no peligrosos”. Respecto al polvo en suspensión, el académico agrega que “la inhalación de polvo tiene riesgo, pero no es tan elevado como los anteriores, pues sus efectos se manifiestan tras años de contacto permanente con polvo en condiciones ambientales inadecuadas o sin los elementos de protección personal adecuados”.

Mejorar la eficiencia de la ventilación

Frente a estos riesgos, surge la necesidad de contar con herramientas que permitan reaccionar rápidamente ante eventos críticos como incendios, explosiones o derrumbes, cuya ocurrencia hace muy compleja la generación de un plan específico para cada lugar de la mina.

Sobre ello, el profesional de Syntec comenta que “la sensorización, el monitoreo y contar con un modelo global que responda rápidamente ante estas emergencias es vital para tomar decisiones rápidas. Esto permite una actualización continua de las condiciones al interior, así como conocer el comportamiento de la ventilación ante distintas acciones, como la apertura o cierre de puertas, activación de jet fans, etc.”.

En tanto, Angelo Ramírez expone que si bien hay tecnología disponible, su adopción aún es limitada: “Existen software como Ventsim Design que ayudan a diseñar y

simular escenarios de ventilación, incendios y otros, pero requieren un modelo calibrado para funcionar. Un paso importante y necesario sería avanzar con el monitoreo de las condiciones ambientales. La tecnología actual permite acceder a sistemas de monitoreo de bajo costo y alta confiabilidad, como la línea de equipos para monitoreo de gases y parámetros ambientales de la marca Maestro Digital Mine, que no requieren PLCs ni fibra óptica para el monitoreo hasta la superficie, lo cual se traduce en importantes ahorros de inversión”. Complementando esta visión, el entrevistado de Zitrón expresa que “existen muchas tecnologías enfocadas en mejorar la eficiencia de la ventilación, entre las cuales están los programas de simulación en 3D, que permiten planificar de manera más precisa el sistema de ventilación tanto a corto como a largo plazo, disminuyendo costos y minimizando riesgos en la operación. Otra tecnología muy utilizada son los llamados sistemas de ventilación inteligente, que permiten, a través de una infraestructura de conectividad, controlar los elementos de ventilación (ventiladores, puertas, reguladores, etc.) según las necesidades de la operación, optimizando así el flujo de aire fresco al interior de la mina”. Hurtado concluye que, más allá de la tecnología, el factor humano sigue siendo determinante: “La principal

tecnología que se debe utilizar para un buen sistema de ventilación es la preparación de los ingenieros y operarios, contando con un ingeniero o ingeniera de ventilación de manera permanente, para estar involucrados en la ventilación activa de la mina y en los planes de emergencia. Esto garantiza un piso mínimo sobre el cual construir un sistema adecuado de ventilación”.

Juan Pablo Hurtado: “La minería subterránea no puede desarrollarse si no hay un sistema de ventilación que la soporte”.
Métodos y planeación de ventilación de minas subterráneas.
Foto: Gentileza HCA Minería.
Ventilador Minero.
Foto: Gentileza
Zitrón.

AVANCES EN SEGURIDAD EN LA MINERÍA:

Hacia un

entorno más humano y armónico

Los avances tecnológicos, el fortalecimiento de normativas, la capacitación continua y las prácticas adoptadas por el ecosistema minero hacia una minería más sustentable y colaborativa, conforman factores clave del actual escenario que engloba la seguridad en la industria. Representantes de las gremiales subrayan que la seguridad no debe concebirse como una responsabilidad exclusiva de supervisores o del área de prevención de riesgos, sino como una tarea transversal que involucra a todos los trabajadores y que está integrada en la estrategia del negocio.

Las mejoras en seguridad minera son el resultado de años de trabajo conjunto, aprendizaje y adaptación frente a nuevas realidades. Así lo explica Andrés León, director nacional (s) de Sernageomin: “En los últimos años, hemos sido testigos de una transformación profunda en esta área, impulsada por un esfuerzo conjunto entre el Estado, las empresas, los trabajadores y las organizaciones gremiales”. Del mismo modo, León destaca que “la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real con sensores, radares y LiDAR posibilita anticipar movimientos de taludes y

La colaboración entre gremios, empresas, trabajadores

y

organismos públicos ha marcado una evolución

que refleja

el compromiso del sector minero con

condiciones laborales más resilientes.

detectar inestabilidades en los macizos rocosos antes de que representen un riesgo. Esto no solo facilita la reacción, sino que brinda la capacidad de prevenir, evacuando zonas de riesgo de manera oportuna y precisa”.

En igual sentido, el ejecutivo puntualiza que “hemos reforzado significativamente la fiscalización y el marco normativo. El Reglamento de Seguridad Minera ha sido actualizado para adaptarse a los nuevos desafíos, y la reciente modificación al Título XV del mismo Reglamento, por ejemplo, nos permite establecer normas especiales para la pequeña minería, reconociendo sus particularidades y apoyando su formalización y seguridad”.

Asimismo, el director nacional (s) de Sernageomin sostiene que “actualmen-

Primer SGE Day en Minera Los Pelambres.
Foto:

te la seguridad es un valor fundamental, un compromiso ético innegociable y un pilar en cada proyecto minero. Se ha promovido una cultura de seguridad proactiva, donde cada trabajador es un fiscalizador de su propia seguridad y la de sus compañeros”.

En el plano normativo, Jorge Riesco, presidente de Sonami, aporta desde su prisma que “un avance significativo ha sido la discusión y pronta implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas, que posiciona a Chile como el primer país del mundo en contar con una política de este tipo enfocada exclusivamente en la industria minera. Esta iniciativa representa un hito institucional, al establecer un marco común para avanzar en mejora continua y hacia el objetivo de ‘fatalidad cero’ en el sector”.

Monitoreo en tiempo real: clave para la detección de riesgos

En el caso de Aprimin, Daniel Morales, ingeniero Senior en el Área de Estudios y Proyectos, relata que “empresas socias han desarrollado soluciones que integran, entre otras tecnologías, sensores IoT, analítica predictiva, inteligencia artificial y procesamiento en la nube para detectar riesgos como fatiga, presencia de gases o inestabilidad geotécnica, buscando ofrecer integración operativa con otros

sistemas críticos de operación”.

A ello, Riesco añade que “en los últimos años se ha avanzado de manera significativa en la incorporación de tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de condiciones críticas en faenas mineras, como deslizamientos, presencia de gases tóxicos o fatiga del personal. Un ejemplo con-

dos de gestión, con evaluación de riesgos, formación continua y herramientas de inteligencia operacional. El cambio de enfoque ha sido clave, especialmente en ambientes de alta complejidad como los de la gran minería chilena”.

En este contexto, desde Sernageomin, León apunta que “consideramos este monitoreo como una

Andrés León: “Actualmente la seguridad es un valor fundamental, un compromiso ético innegociable y un pilar en cada proyecto minero”.

creto es la implementación de tecnologías a bordo de los equipos móviles, que detectan signos de fatiga y activan alertas en tiempo real”.

Sin embargo, más allá del componente técnico, el presidente de Sonami asegura que “el mayor progreso ha sido el fortalecimiento de una cultura de prevención que es transversal en la industria. Esto implica anticiparse a los incidentes mediante sistemas integra-

herramienta fundamental para nuestra labor fiscalizadora. La transparencia y el acceso a estos datos nos permiten verificar el cumplimiento de los estándares de seguridad y nos brindan la capacidad de emitir alertas o solicitar planes de acción si los sistemas de una faena detectan riesgos elevados”.

En ese marco, el ejecutivo añade que “el monitoreo en tiempo real nos ha permitido pasar de un enfoque

De Izq. a Der.: Andrés León, director nacional(s) de Sernageomin. Jorge Riesco, presidente de Sonami.
Daniel Morales, Ingeniero Senior en Área de Estudios y Proyectos Aprimin.
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Foto: Gentileza Sernageomin. Foto: Gentileza de Sonami.
Foto: Gentileza
Aprimin.
Foto: Gentileza Consejo Minero.

Realidad virtual, primeros auxilios y tecnologías para disminuir los riesgos de accidentes.

reactivo, en el que investigábamos los accidentes tras ocurridos, a uno proactivo y predictivo, donde anticipamos riesgos y adoptamos medidas preventivas antes de que se materialicen”.

En lo que respecta a los deslizamientos y la estabilidad de taludes, el profesional del Sernageomin afirma que “el salto ha sido monumental. Antiguamente, la detección se basaba en inspecciones visuales periódicas. Hoy, empleamos sistemas de monitoreo geomecánico de alta precisión, como radares de monitoreo de pendientes (Slope Stability Radars) y tecnología LiDAR. Estos sistemas emiten ondas que escanean constantemente

los taludes, detectando movimientos de tan solo milímetros”.

Seguridad laboral

Desde el gremio, exponen que se ha tenido un rol activo y sostenido en la promoción de una cultura preventiva, con especial énfasis en la pequeña minería, donde persisten mayores desafíos en materia de seguridad. Riesco precisa que “Sonami ha suscrito convenios de colaboración con diversas instituciones públicas y privadas, con el objetivo de fortalecer las actualizaciones en capacitación y las capacidades preventivas en terreno”.

Además, el vocero gremial

Jorge Riesco: “En los últimos años se ha avanzado de manera significativa en la incorporación de tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de condiciones críticas en faenas mineras”.

precisa que “un hito destacable es su participación en la mesa tripartita —junto al Estado y representantes de los trabajadores— para la formulación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas, que busca avanzar hacia una minería con ‘fatalidad cero’”. En esta línea, Daniel Morales comenta que “actualmente estamos actualizando en nuestra Guía de Sostenibilidad para Proveedores de la Minería, un instrumento que establece lineamientos concretos y accesibles en materia de gobernanza, aspectos ambientales y también de seguridad y salud ocupacional. Este documento —que será compartido y promovido activamente entre nuestras más de 150 empresas asociadas— busca fortalecer prácticas responsables en toda la cadena de suministro, incorporando una mirada integral que une productividad, innovación y bienestar de las personas”. El profesional de Aprimin añade que “creemos firmemente que la prevención de riesgos no es una barrera para la operación, sino una condición habilitante para una industria más moderna, capaz de responder y adaptarse frente a estos desafíos”.

Desafíos

“A pesar de los importantes avances en seguridad que hemos alcanzado, no podemos caer en la auto-

Foto: Gentileza Codelco,

complacencia. La minería chilena, por su naturaleza geológica y geográfica, presenta desafíos únicos y persistentes, especialmente en faenas que operan a grandes profundidades o en la alta montaña. Abordar estos retos con proactividad es crucial para avanzar hacia la meta de cero fatalidades”, asegura Andrés León.

El director nacional (s) del Sernageomin releva que “uno de los principales desafíos es el aumento de la exposición a riesgos geotécnicos a medida que las minas a rajo abierto se profundizan. En estas operaciones, la presión sobre los taludes y bancos es cada vez mayor, lo que incrementa, elevando el riesgo de deslizamientos”. Respecto a la minería subterránea profunda, el ejecutivo expone que “el desafío se intensifica. A mayores profundidades, enfrentamos temperaturas más altas, mayor presión de la roca y una ventilación más compleja. El golpe de calor y la exposición a gases tóxicos son riesgos constantes que requieren sistemas de ventilación y refrigeración de última generación”.

Por su parte, desde el Consejo Minero, su presidente, Joaquín Villarino manifiesta que “el principal desafío de nuestra industria, independientemente del lugar donde se desarrolle la actividad, y a nivel global, es alcanzar la fatalidad cero. Para ello,

Daniel Morales: “Creemos firmemente que la prevención de riesgos no es una barrera para la operación, sino una condición habilitante para una industria más moderna, capaz de responder y adaptarse frente a estos desafíos”.

tanto las compañías directamente, como a través de sus gremios y el Consejo Minero, mantenemos un trabajo permanente destinado a compartir mejores prácticas e intensificar la coordinación con los organismos del Estado y los trabajadores”.

En este contexto, el entrevistado de Aprimin expone que “persisten desafíos como la exposición prolongada a condiciones climáticas adversas, la fatiga asociada a turnos extensos y la necesidad de garantizar una respuesta rápida ante emergencias en zonas aisladas. También es clave fortalecer la trazabilidad de procesos y el control de

contratistas, asegurando que el estándar de seguridad sea coherente a lo largo de toda la cadena de valor”.

Desde la vereda de la pequeña minería, Jorge Riesco relata que “enfrentamos desafíos derivados de los métodos de explotación a esta escala, así como cambios en las condiciones operativas de algunas faenas, donde la combinación de actividades artesanales con cierta mecanización —por ejemplo, en extracción y transporte en interior mina— genera secciones más amplias y mayores dificultades en el control de la estabilidad de techos y cajas de labores”.

Mantenimiento maquinaria.
Foto: Gentileza Codelco.

Designaciones Mercado Minero

Syntec amplía sus servicios de Topografía y Geomensura

El área de Topografía y Geomensura de Syntec diversificó su gama de servicios, integrando modernas tecnologías para ofrecer Geomática. Dentro del Servicio de Geodesia y Topografía Clásica, Syntec ofrece determinación de coordenadas geográficas y geodésicas, levantamientos topográficos para la planificación y diseño de proyectos de ingeniería civil, entre otros. En Levantamientos UAV, figuran: Nube de puntos, ortomosaico georreferenciado, curvas de nivel, Modelo Digital de Terreno (DEM), Malla TIN y modelos 3D del terreno y estructuras. En tanto,

en Escáner Láser y Modelamiento 3D realiza captura de la geometría y textura de objetos y entornos; y modelado tridimensional para la visualización y análisis detallado, entre otros servicios. Las tecnologías de Syntec analizan además deformaciones y movimientos estructurales; y hacen seguimiento periódico de movimientos en taludes, presas y túneles. “Realizamos monitoreo con estaciones GNSS de alta precisión y escáner láser 3D”, subrayó D´Appollonio.

Tega Industries Chile obtiene certificación

PEC Excelencia

Tega Industries Chile informó que recibió de parte de Mutual de Seguridad la certificación PEC Excelencia, destacando que se trata de un hito para la compañía multinacional india que confirma que la seguridad y la salud de las personas son valores intransables para la empresa.

En esa línea, explicaron que PEC Excelencia es el máximo reconocimiento dentro de un sistema de cuatro niveles que Mutual de Seguridad otorga a las organizaciones que destacan en gestión preventiva: PEC Empresa Autogestión, PEC Empresa Están-

dar, PEC Empresa Competitiva y PEC Excelencia (nivel más alto).

La certificación

PEC es auditable cada año por Mutual de Seguridad, lo que asegura la mejora continua y la mantención de los más altos estándares en seguridad, salud ocupacional y protección ambiental.

Tega es la primera empresa de la cartera de 2025 en alcanzar este certificado, lo que confirma que su sistema preventivo está al nivel de las mejores prácticas del sector.

CIMS JRI recibe visita de profesionales de Corfo

El CIMS JRI, Centro de Investigación en Minería

Sustentable, recibió en sus instalaciones a la Gerencia de Innovación y a la Dirección Regional Metropolitana de Corfo; como parte de un recorrido de la entidad de fomento que incluyó a empresas y centros que han ejecutado proyectos con el respaldo de InnovaChile y la Ley I+D.

Durante la jornada, profesionales del CIMS JRI compartieron sus experiencias en el desarrollo de innovación tecnológica,

mostrando las capacidades instaladas, además de presentar los resultados alcanzados a lo largo de estos años gracias al apoyo de Corfo y su compromiso con la investigación y el desarrollo. En esta misma línea también fue parte JRI Ingeniería SA, quienes presentaron los avances de sus proyectos ejecutados bajo el marco de la Ley I+D, reforzando cómo estas iniciativas han contribuido a su estrategia competitiva y sostenibilidad en el tiempo.

Anglo American nombra al nuevo gerente general de Los Bronces

Anglo American informó que a partir del 1 de agosto próximo, la operación Los Bronces será encabezada por Carlos Espinoza, quien tendrá la tarea de liderar la operación hacia un desempeño seguro, de excelencia y sustentable, alineado con las expectativas del negocio.

Carlos es ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con un diplomado en Innovación Tecnológica para la Industria Minera con mención en Geomecánica y Geotecnia, y un MBA con especialización en Industria Minera de la Universidad de Chile. Posee más de 30 años de trayectoria en el sector minero, desempeñándose en diversos cargos en compañías como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals.

Sierra Gorda SCM presenta a su nuevo CEO

Su rol más reciente fue como gerente general de Minera Centinela, posición que ocupó por cinco años. Durante ese período, su gestión se destacó por alcanzar resultados operacionales de excelencia y mantener sólidos indicadores de seguridad, sin registrar accidentes fatales. Además, impulsó la inclusión y la diversidad, logrando que la participación femenina en la dotación alcanzara un 27%, cifra superior al promedio de la industria. El ingeniero en minas Marcelo Bustos asumió como nuevo CEO de Sierra Gorda SCM, compañía que opera cobre y molibdeno hace diez años en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta. El ejecutivo es ingeniero Civil en Minas y Metalurgia Extractiva de la Universidad de Chile y posee una trayectoria de más de 20 años en la industria minera. Ha liderado diversos procesos como gerente de plantas en Carmen de Andacollo y como gerente de procesos para Teck en Chile. Ocupó varios roles relacionados con operaciones e ingeniería de procesos en las mineras Los Bronces y El Soldado operadas por Anglo American, donde ejercía el rol de gerente general en los últimos 5 años.

Ministerio abre consulta ciudadana sobre estrategia para fortalecer a proveedores

El Ministerio de Minería dio inicio este 9 de julio al proceso de consulta ciudadana del anteproyecto de Estrategia de Desarrollo de Empresas Proveedoras de la Minería, una iniciativa que busca recoger observaciones de la ciudadanía para fortalecer a un ecosistema clave para la sostenibilidad y competitividad de la principal actividad económica del país. La ciudadanía podrá entregar sus comentarios, opiniones y propuestas sobre el anteproyecto hasta el viernes 25 de julio.

Las observaciones recopiladas se incorporarán a la versión final de la estrategia, que será la hoja de ruta para transformar a las más de 8.000 empresas proveedoras de bienes y servicios mineros en actores de clase mundial hacia 2050. El documento en consulta es el resultado de un trabajo colaborativo liderado por la Mesa Nacional para el Desarrollo de Proveedores de la Minería, espacio de articulación público-privada creado por el Gobierno.

Canada Day: El país norteamericano reafirma su rol como principal inversionista extranjero en Chile

Recientemente, la Embajada de Canadá en Chile conmemoró el 158° aniversario de la Confederación Canadiense, en una ceremonia que también celebró más de 80 años de relaciones diplomáticas entre Canadá y Chile.

Este evento no sólo rindió homenaje a la historia y cultura de Canadá, sino también a su gente y a las alianzas que el país cultiva en todo el mundo.

En su calidad de principal inversionista extranjero en Chile, Canadá reafirmó su compromiso con el desarrollo conjunto a través de los discursos de la embajadora Karolina Guay, la ministra (s) de Relaciones Exteriores, Claudia Sanhueza, y la presidenta de la Cámara de Comercio chilenocanadiense, Patricia Núñez. Todas coincidieron en destacar la diversidad de áreas de cooperación, así como la solidez de los vínculos bilaterales en los ámbitos comercial, cultural y multilateral.

AIA realiza rueda de negocios portuaria

Más de 300 reuniones de negocios se concretaron en la primera Rueda de Negocios enfocada exclusivamente en el sector logístico-portuario, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

La jornada reunió a ejecutivos de las áreas de abastecimiento y contratos de Antofagasta Terminal Internacional, Empresa Portuaria

Antofagasta, Puerto Angamos, Puerto Mejillones,

Terminal Graneles del Norte y Puerto Tocopilla (SQM Yodo Nutrición Vegetal), con representantes de 100 empresas proveedoras de la Región de Antofagasta y otras ciudades del país, que tuvieron la oportunidad de ofertar sus productos y servicios a los principales actores de la industria logística regional.

La Región de Antofagasta concentra aproximadamente el 30% de las exportaciones nacionales, a través de sus seis puertos, y es la segunda industria más importante del país, después de la minería. En marzo de 2025, las exportaciones regionales crecieron 64,1 % interanual, alcanzando US$3.511 millones (Portal Portuario, mayo 2025).

Capstone Copper anuncia a su nueva Gerente de Recursos Humanos en Chile

Asume nuevo vicepresidente senior de Minería Finning Sudamérica

Capstone Copper informó la incorporación de María José Rodríguez como gerente de Recursos Humanos en Chile, en reemplazo de Humberto Fernandois, quien se acogió a retiro tras una destacada trayectoria en la industria minera. La ejecutiva cuenta con más de 20 años de experiencia liderando equipos en los sectores de minería, servicios e industria. Es psicóloga de la Universidad Gabriela Mistral y tiene diplomados en Administración de Recursos Humanos y en Administración, y en Gestión de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su trayectoria profesional, ha ocupado cargos de liderazgo en compañías como ING, B. Bosch, Teck, SURA, Bureau Veritas, GTD, y, recientemente, en un rol corporativo en el grupo Cintac. Con más de 20 años de experiencia en la industria minera, Cristian Fadic asumió como nuevo vicepresidente senior de Minería de Finning Sudamérica, principal distribuidor de Caterpillar en Chile. El ingeniero civil con postítulos en negocios y en gestión de activos y mantenimiento, reportará directamente a Juan Pablo Amar, presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, quien valoró su experiencia y mirada integral del sector: “Su capacidad para generar valor a través de estrategias comerciales sostenibles y su visión de negocio serán esenciales para fortalecer nuestra posición y expandir nuestras oportunidades en minería”. Durante su trayectoria, Cristian Fadic ha ocupado distintas posiciones de liderazgo. Recientemente, se desempeñó en Metso como vicepresidente de Ventas y Servicios para el Cono Sur y Operaciones de Servicio en Sudamérica, donde concretó iniciativas que impulsaron el crecimiento del negocio y robustecieron las relaciones con clientes en mercados estratégicos. Antes de ello, asumió roles de alta responsabilidad en Minera Antucoya, Minera Centinela, Minera Escondida y Cerro Colorado.

Designaciones

Antofagasta plc nombra a nuevo miembro del Directorio

Antofagasta plc comunicó que el Directorio de la compañía ha nombrado a Ignacio Bustamante como director independiente. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el área minera en las Américas, con un fuerte enfoque en la estrategia corporativa, la excelencia operativa, la sostenibilidad y el desarrollo de negocios. Actualmente, es director de Metales Base en Appian Capital Advisory LLP. Anteriormente fue consejero delegado y director ejecutivo de Hochschild Mining plc, compañía con operaciones de oro y plata. Ocupó varios puestos ejecutivos de alto nivel en el grupo Hochschild en áreas como operaciones, finanzas y desarrollo empresarial.

También fue director de Aclara Resources, Scotiabank Perú y Profuturo AFP en Perú. Ignacio Bustamante es licenciado en Ciencias Empresariales y también en Contabilidad en la Universidad del Pacífico de Perú. Además, cuenta con un MBA en la Universidad de Stanford (Estados Unidos).

Minnovex informa cambio en su directorio

Minnovex comunicó la incorporación de Tomás Bravo, cofundador y gerente de Administración y Finanzas en ChucaoTech, como nuevo integrante de su directorio. Bravo asume en reemplazo de Nicolás Montes, gerente general de Casia by Ceibo, quien ha dejado su puesto como director.

Con una trayectoria ligada a la innovación tecnológica en minería y el emprendimiento, Tomás Bravo es abogado de la Universidad de Los Andes y MBA del Imperial College Business School de Londres, Reino Unido. Es asesor de Carbon Trust en proyectos de tecnología, huella de carbono y eficiencia energética. Previamente, se desempeñó como gerente encargado de Nuevos Negocios en Celta Metal y Nitens Metals, ambas empresas vinculadas a la industria minera.

Aprimin da la bienvenida a su nuevo asociado

Aprimin incorpora a Vantaz Group, firma global de consultoría estratégica y tecnológica especializada en minería, como nuevo asociado del gremio.

Desde la gremial mencionaron que, con presencia en Chile, Perú, Australia y Canadá, Vantaz Group se ha consolidado como un actor clave en la transformación tecnológica del sector minero. Actualmente, está conformado por tres empresas complementarias: Vantaz, su firma principal de consultoría; Parnés, que ofrece servicios especializados; y Vantaz

Analytics, una nueva filial creada en abril de 2024, enfocada en la analítica de datos y el uso de inteligencia artificial.

Sus principales áreas de negocio están enfocadas en la Sustentabilidad, Tecnología, Asset Management, Analítica, Estudios, Excelencia Operacional, y Consultoría Senior en Ingeniería, desde donde entregan soluciones que combinan estrategia, gestión del cambio y herramientas digitales para mejorar el desempeño y la resiliencia de la industria minera.

Corfo abre convocatoria para crear centro tecnológico de manufactura avanzada e Industria 4.0

En el marco del Plan de Fortalecimiento Industrial de Biobío, Corfo anunció la apertura de la convocatoria para la instalación del “Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0” en la Región del Biobío.

Desde la entidad de fomento explicaron que esta iniciativa, que forma parte del programa de Desarrollo Productivo Sostenible y de las acciones del Plan, busca crear y fortalecer infraestructura tecnológica y capital humano avanzado en entidades tecnológicas, que permita activar la de-

manda por innovación de las empresas para la creación de nuevos o mejorados productos (bienes o servicios) y procesos, de alto valor y potencial de mercado en la Región de Biobío.

Es así como la creación del referido Centro Tecnológico permitirá dinamizar el desarrollo productivo a partir de las capacidades científico-tecnológicas de la región y los actores industriales, tanto de sectores tractores (forestal, minería, acuicultura, construcción naval y otros), como de las pymes proveedores de bienes y servicios.

ProChile y Sercotec firman convenio para apoyar la internacionalización de las empresas nacionales

María José Becerra Moro, gerenta general de Sercotec e Ignacio Fernández Ruíz, director general de ProChile firmaron el documento que materializa el convenio de colaboración entre ambas instituciones.

La iniciativa surge de la necesidad de acompañar el crecimiento natural de los clientes con perfil exportador, pertenecientes a los Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec, así como también derivar hacia estos centros a aquellas empresas usuarias de ProChile que se encuentren en proceso de

preinternacionalización con el objetivo de entregarles un apoyo integral y permanente que establezca bases sólidas para su desarrollo y crecimiento. Entre otros elementos, el convenio considera la realización de actividades formativas, así como investigación, desarrollo e innovación; presenciales y/o virtuales, para funcionarios y funcionarias de Sercotec y los/ as trabajadores/as de los Centros de Desarrollo de Negocios, sobre los instrumentos que opera ProChile.

Schwager alcanza certificación internacional en seguridad y salud laboral

Schwager informó que ha obtenido la certificación ISO 45001:2018, tras superar el proceso de auditoría realizado tanto en su casa matriz como en una de sus principales operaciones en el país, tomada como referencia para todas sus faenas.

La norma ISO 45001:2018 es el principal estándar internacional en materia de seguridad y salud en el trabajo, y establece exigentes requisitos para la implementación de sistemas de gestión orientados a reducir los riesgos laborales, prevenir acci dentes y enfermedades profesionales, y fomentar entornos de trabajo seguros y saludables.

Para Schwager, «la certificación representa mucho más que un documento. Es la consolidación de un compromiso permanente con la seguridad de sus colaboradores, reflejando un trabajo sostenido en la adopción de buenas prácticas y en la búsqueda constante de la excelencia operacional», expresaron.

Desde la empresa resaltaron que con esta certificación, Schwager no sólo eleva sus estándares internos, sino que también reafirma su posición como un actor clave en la industria minera, donde la seguridad es un valor intransable.

Los aspectos diferenciadores

que tendrá la nueva concentradora de Minera Centinela

Minera Centinela y Antofagasta Minerals optaron por el sistema de accionamiento de molino sin engranajes (GMD) para la concentradora de cobre que construye el proyecto Nueva Centinela, con la finalidad de utilizar dicha tecnología para mejorar la eficiencia, proveer información en tiempo real, impulsar la toma de decisiones informada y minimizar los tiempos de inactividad. Esta tecnología fue encargada a la medida a la empresa ABB, completando en febrero las Pruebas de Aceptación en Fábrica (FAT) para los estatores que impulsarán los motores de los molinos de bolas del proyecto, encargados de la última fase de reducción de tamaño del mineral en el proceso.

Principales atributos

La apuesta por estos equipos también considera la variable de las condiciones ambientales de operación al aire libre en medio del desierto, cuentan con

Asiquim elige a su nuevo presidente

En el marco de su Asamblea Anual, la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim) renovó parcialmente a su Directorio para el periodo 2025-2027, destacando la incorporación de Ernst Von Leyser, de Empresas Polykarpo, y Hernan Llanos, de Empresas Cloramon, y la elección de Francisco Horn, representante de Fosfoquim, como nuevo presidente del gremio.

El nuevo presidente de la Asociación se desempeñó anteriormente como director tesorero y presidente de la Comisión de Responsible Care de Asiquim, iniciativa global promovida por el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA, por sus siglas en inglés) que busca impulsar el desarrollo sostenible de la industria química.

Junto con su nombramiento, se definió también la nueva mesa directiva, conformada, además del presidente, por: Cecilia Pardo Pizarro, primera vicepresidenta (Oxiquim); Andrés Weinberger, segundo vicepresidente (Oxy); y Ernst von Leyser, director tesorero (Polykarpo).

El directorio se completa con Werner Watznauer (Noracid), quien asumirá el rol de past president, Edmund Puentes (past president), Juan Pablo Gazmuri (Panimex), y Marcelo González (Clariant).

motores de anillo de 27 pies de diámetro, 19.6 MW de potencia (asociado con un control-block) y tres transformadores de cicloconvertidores que en conjunto apuestan a obtener el máximo rendimiento.

Una de las características más atractivas de esta tecnología es la velocidad variable, que permitirá a los operadores de la planta reaccionar más rápido a los cambios en la composición del mineral, mientras que las funciones de optimización del proceso maximizarán la disponibilidad y la eficiencia de la molienda y minimizarán el uso de energía y emisiones.

Superintendenta del Medio

Ambiente designa nueva jefa regional en Tarapacá

La superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, designó a Valeska Muñoz como nueva jefa regional de la SMA en Tarapacá, quien forma parte de la Institución desde el año 2016, cumpliendo distintas funciones.

Desde la institución resaltaron que la nueva jefa regional cuenta con una amplia experiencia en materia ambiental, tanto en el sector público como privado.

Desde 2019 a la fecha, se desempeñó como fiscalizadora en la región, y previamente fue parte del equipo de Calidad del Aire de la División de Fiscalización de la institución, específicamente en materia de emisiones atmosféricas.

Valeska Muñoz es Ingeniera Civil en Geografía de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile.

Indice de avisadores

B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl

Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl

Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl

CHILE

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Yusbelly Aponte Albarrán Supervisora de Conferencias y EmpleosMCH e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

• Patricia González Morales Ejecutiva Comercial EmpleosAqua E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414

Magnere 1540, Of. 801, Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Minería Chilena 529 by B2B MEDIA GROUP - Issuu