14 minute read

Energías renovables en Minería: Inversión y suministro constante como el gran desafío de su incorporación

Planta Solar FV Acera.

Foto: Gentileza de Acera.

ENERGÍAS RENOVABLES EN MINERÍA: Inversión

y suministro constante como el gran desafío de su incorporación

La energía renovable no es la energía del futuro, ya es del presente. Y con su incorporación se ha ido viendo que es una decisión que no solo beneficia a la humanidad en la reducción de la huella de carbono, sino también, al costo-producción de las empresas. En este escenario, GIZ precisa que la industria minera registra un 50% de consumo de energía eléctrica, la cual, actualmente -en su mayoría- está siendo suministrada con energías renovables. Entre los beneficios de la incorporación de energías renovables, Rodrigo Vásquez, coordinador ejecutivo del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ, asegura que “podemos destacar la reducción de costos de producción, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, y la reducción de gases contaminantes locales en la generación de electriA ello apunta la minería verde, y especialistas en el rubro explican, en este reportaje, los beneficios del uso del hidrógeno verde en la economía y la comunidad, los desafíos que conlleva éste, además, de cómo las compañías mineras han adoptado energía solar y eólica en sus proyectos.

cidad asociado al uso generación diésel y carbón, entre otros”. En tanto, el director ejecutivo de la Asociación Gremial de Clientes Eléctricos No Regulados, Acenor, Javier Bustos, puntualiza que “es que no sólo es competitiva (la energía renovable) en términos de precios de suministro, sino que permite que los sectores productivos avancen en sus compromisos de descarbonización. Existe aquí una oportunidad de reducir la huella de carbono de la industria minera para avanzar hacia una minería verde y sostenible”. Para Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, Acera, “desde la perspectiva económica, las energías renovables permiten tener una industria minera más competitiva por cuanto ofrecen energía a menores precios y sin emisiones. Desde la perspectiva social y ambiental las energías renovables permiten el retiro paulatino de las centrales a carbón, lo que -sin duda- beneficia directamente a las localidades donde ese tipo de centrales están instaladas. Por otro lado, contar con una matriz eléctrica más limpia, nos permite avanzar en la electrificación del transporte y la calefacción, dos elementos que son responsable de gran parte de la emisión de material particulado que afecta seriamente la salud de las personas”.

Cómo avanza la incorporación de energías renovables

Bustos, de Acenor, manifiesta que “según las estadísticas que tenemos de los socios en Acenor, ya casi el 60% de la energía contratada de nuestros asociados es renovable, y con una participación cre-

ciente. Recientemente, uno de nuestros asociados, Codelco, firmó una modificación a uno de sus contratos de abastecimiento eléctrico, lo que le permitirá eliminar parte del suministro eléctrico en base a carbón por uno de energías renovables”. Agrega que “este era un contrato firmado inicialmente en 2010 con la generadora Colbún, por 2.500 gigawatts hora al año (GWh/año), la cual le suministrará 1.000 GWh/año, gracias a sus iniciativas solares, eólicas y de nuevas tecnologías de almacenamiento, y Codelco cubrirá los restantes 1.500 GWh/año mediante un proceso de licitación que se encuentra preparando y en el que participarán empresas nacionales o internacionales, que también proveerán a la compañía de energías renovables”. En tanto –destaca Bustos- Minera Teck Quebrada Blanca S.A. y la generadora AES Andes S.A, firmaron hace poco un acuerdo de compra de energía limpia a largo plazo para el proyecto de cobre Quebrada Blanca Fase 2. En virtud del acuerdo de 17 años de duración, AES Andes proporcionarán 1.069 gigavatios hora al año (GWh/ año) de energía procedente de fuentes renovables, para lograr un 100% de energía renovable para el proyecto minero a partir de 2025”.

Abasteciendo con energías renovables

Rodrigo Vásquez, de GIZ,

Foto: Gentileza de GIZ Foto: Gentileza de Acera. Foto: Gentileza de Acenor.

advierte que “las energías renovables y la electromovilidad serán fundamentales, pero también analizando los procesos térmicos, los cuales son muy importantes e intensivos dentro de las mineras, y que se están derivando a proyectos de energía solar térmica”. Chile tiene el potencial y la virtud de abastecer con recursos renovables -de diferente tipo- a la demanda eléctrica minera, enfatiza Javier Bustos, exponiendo que “más que una tecnología en particular, se debe desarrollar un mix de generación que permita abastecer el consumo en forma segura y a precios competitivos. Un caso particular es el hidrógeno verde, que puede ser una buena alternativa para el reemplazo del consumo de combustibles fósiles en algunos procesos productivos”. Ejemplo de ello –añade Bustos- “son los casos de Anglo American Sur y Antofagasta Minerals, que se encuentran trabajando en desarrollos de hidrógeno aplicados a la minería. Anglo American Sur, siendo la primera empresa en producir hidrógeno verde para transporte en Chile”. Por su parte, Darío Morales, afirma que “todas las energías renovables son necesarias. Si bien la energía fotovoltaica y eólica proveen energía a menores costos, la CSP, la biomasa, la geotermia y la hidráulica proveen flexibilidad y un suministro 24/7”.

Metas en cadena productiva minera

El director ejecutivo de Acenor, afirma que, el caso de la minera Teck y su proyecto Quebrada Blanca Fase 2, el

De Izq. a Der.: Rodrigo Vásquez, coordinador ejecutivo del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ. Darío Morales, director de Estudios de Acera. Javier Bustos, director ejecutivo de Acenor.

El gran desafío de las energías renovables es superar su variabilidad, para dar paso a un suministro constante, lo cual puede ser compensando a través de sistemas de almacenamiento, ya sea con baterías o proyectos de concentración solar de potencia, como Cerro Dominador”, asegura Rodrigo Vásquez.

XXXIV VERSIÓN

INTELIGENCIA DE MERCADOS

COMPENDIO DE LA MINERÍA CHILENA 2021

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Minero en Chile. En español PDF + Acceso al Directorio MCH de productos y servicios

I ÍNDICE CHILE PAÍS MINERO II ÍNDICE ANÁLISIS DE LA MINERÍA CHILENA

1 CHILE: PERFIL GEOGRÁFICO Y POLÍTICO

1.1 Uso de suelos 1.2 Relieve 1.3 El clima en el territorio continental 1.4 Situación hidrológica 1.5 Población y empleo 1.6 División regional 1.7 Administración del Estado 1.8 Institucionalidad de la industria minera

2 EL CONTEXTO ECONÓMICO EN CHILE

2.1 Modelo económico 2.2 Producto interno bruto 2.3 Deuda externa chilena 2.4 Chile en el mundo 2.5 Proyecciones económicas

3 LA MINERÍA EN CHILE

3.1 Breve historia de la minería chilena 3.2 Desarrollo de la minería 3.3 Gran minería 3.4 Mediana y pequeña minería 3.5 Legislación y tributación 3.6 Sustentabilidad

4 EXPLORACIONES Y PROYECTOS MINEROS

4.1 Exploración e inversión en Chile 4.2 Competitividad mundial y minera 4.3 Concesiones de explotación y exploración 4.4 Proyectos mineros

1 LA MINERÍA DEL COBRE

1.1 Reservas de cobre 1.2 El cobre en el contexto mundial 1.3 El cobre en Chile

2 LOS METALES PRECIOSOS

2.1 El Oro: Contexto mundial, producción y precios 2.2 El oro en Chile 2.3 La Plata: Contexto mundial, producción y precios 2.4 La Plata en Chile y su proyección

3 MINERÍA DEL HIERRO

3.1 Mercado mundial del hierro 3.2 Perspectivas del mercado y precios 3.3 El hierro en Chile

4 MINERÍA DE MANGANESO, ZINC Y PLOMO

4.1 Manganeso 4.2 Manganeso en Chile 4.3 Zinc 4.4 Plomo 4.5 Zinc y Plomo en Chile

5 MINERALES INDUSTRIALES O NO METÁLICOS

5.1 Minerales industriales en Chile 5.2 Exportaciones 5.3 Yodo 5.4 Nitratos 5.5 Compuestos de potasio 5.6 Cloruro de sodio (sal de roca) 5.7 Sales de litio 5.8 Boratos y ácido bórico 5.9 Otros productos no metálicos

6 ÁCIDO SULFÚRICO

6.1 Producción de ácido sulfúrico en Chile 6.2 Importaciones y exportaciones de ácido sulfúrico 6.3 Demanda en el mercado chileno 6.4 Productores chilenos

7 RECURSOS ENERGÉTICOS

7.1 El mercado mundial de la energía 7.2 Mercado internacional y nacional del petróleo crudo 7.3 Producción y consumo de gas natural en Chile 7.4 Producción y consumo de carbón en Chile 7.5 Sector energético en Chile 7.6 Aspectos generales del sector eléctrico 7.7 Sector eléctrico 7.8 Capacidad instalada de generación 7.9 Sistemas interconectados 7.10 Precio y demanda futura

8 RECURSOS HÍDRICOS

8.1 Indicadores de consumo unitario 8.2 Consumo de agua fresca según proceso minero 8.3 Recirculación de agua 8.4 Uso de agua de mar 8.5 Capacidad instalada

9 RECURSOS HUMANOS

9.1 Ocupación nacional y minera 9.2 Jóvenes, mujeres y la minería 9.3 Sistemas de turnos 9.4 Contratación y subcontratación en la minería 9.5 Salud en la minería 9.6 Seguridad y accidentabilidad minera 9.7 Producción y remuneraciones 9.8 Competencias técnicas

III ÍNDICE ESTADÍSTICAS

1 ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS

1.1 Estadísticas macroeconómicas 1.2 Producto interno bruto (PIB)

2 PRECIOS DE METALES

2.1 Precios metales 2.2 Precios históricos del cobre

3 PRODUCCIÓN MINERA

3.1 Producción de la minería en Chile 3.2 Producción minería metálica por regiones en 2020 3.3 Producción minería no metálica por regiones en 2020

4 MINERÍA DEL COBRE

4.1 Producción mundial de cobre mina - proyección para 2021 y 2022 4.2 Demanda mundial de cobre refinado - proyección para 2021 y 2022 4.3 Mayores empresas productoras de cobre mundial 4.4 Producción de cobre en América Latina 4.5 Producción chilena de cobre principales faenas mineras 4.6 Producción chilena de cobre por tipo de productos

5 METALES PRECIOSOS

5.1 Producción mundial de oro mina 5.2 Producción mundial de plata mina 5.3 Mayores empresas productoras de oro mundial 5.4 Mayores empresas productoras de plata mundial 5.5 Producción histórica de oro en Chile 1561-2020

6 EXPORTACIONES CHILENAS

6.1 Embarques de exportación de cobre por país de destino 6.2 Principales países en los embarques de exportación de cobre 6.3 Embarques de exportación de cobre por producto 6.4 Embarques de exportación manufacturados de cobre 6.5 Embarques de exportación de la minería no metálica

7 EXPLORACIÓN Y CONCESIONES

7.1 Principales destinos de exploración por metales no ferrosos 7.2 Exploración chilena por metales no ferrosos e índice de precios 7.3 Concesiones mineras de explotación y exploración según región

reciente acuerdo de suministro renovable le permitirá alcanzar su objetivo de cero emisiones netas de alcance 2 (emisiones asociadas a la energía comprada) para 2025, lo que la convertiría en una de las primeras empresas de la industria minera en lograr este objetivo. También contribuye al objetivo de Teck para 2030 de reducir la intensidad de carbono de las operaciones en un 33% y, en última instancia, convertirse en un operador neto cero para 2050”. A ello complementa que “llevamos a cabo diferentes acciones de capacitación, información y acompañamiento que permitan a los clientes libres alcanzar sus objetivos de eficiencia energética, descarbonización y reducción de emisiones. Por ejemplo, apoyando en la difusión de la plataforma Renova, que constituye el Registro Nacional de Trazabilidad de Energías Renovables del Coordinador Eléctrico Nacional”. Por su lado, Darío Morales, el director de Estudios de Acera, asegura que “principalmente, nuestras actividades se enfocan en el monitoreo regulatorio y en la difusión de la importancia de contar un sistema eléctrico 100% renovable lo antes posible. Entre estas actividades destaca el estudio que identifica las condiciones habilitantes para lograr el retiro eficiente de las centrales a carbón hacia el 2030. Este estudio, realizado por prestigiosos consultores, determinó que se requieren 22,5 GW de nueva potencia renovable para cumplir este ambicioso objetivo. Es decir, en los próximos ocho años debemos construir el doble de la potencia renovable que hemos construido en los últimos 8 años. Es un desafío sin precedentes”. En el mismo contexto, Rodrigo Vásquez dice que “en GIZ desde hace años hemos promocionado a la minería los beneficios de la incorporación de energías renovables, como la fotovoltaica o la concentración solar de potencia. Además, hace dos años conformamos la Red Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones de la Minería, conformada por 16 empresas del sector, con las cuales impulsamos la gestión energética, para disminuir los consumos y que a su vez ese suministro provenga de fuentes renovables; y la asistencia técnica, para proyectos relacionados con energías renovables y eficiencia energética”.

Desafíos de las energías renovables

El director ejecutivo de Acenor expone que “los costos de la transmisión, así como cargos sistémicos como servicios complementarios, han subido casi 5 veces en sólo dos años. Por lo tanto, lo que necesitamos es que se fomente más la generación renovable cerca de los centros de consumo, de manera de reducir los costos de transmisión, así como avanzar hacia un sistema eléctrico más flexible, que pueda incorporar más energía renovable de todo tipo”. Para Rodrigo Vásquez, “el gran desafío de las energías renovables es superar su variabilidad, para dar paso a un suministro constante, lo cual puede ser compensando a través de sistemas de almacenamiento, ya sea con baterías o proyectos de concentración solar de potencia, como Cerro Dominador”. Morales, de Acera, sostiene que “la minería, además de electricidad, requiere de energía térmica, la cual también puede ser producida directamente con energías renovables o indirectamente a través de un vector energético, como el hidrógeno”.

Reunión de la Red de Eficiencia Energética GIZ.

Foto: Gentileza de GIZ,

Metso Outotec en Chile y Sudamérica:

Apuntando a una minería cada vez más sostenible e innovadora

Crecer en el área de servicios para las operaciones sudamericanas y locales, sumado a importantes iniciativas que robustecerán la minería verde en Chile, son algunas de las importantes novedades que planea este importante proveedor minero.

Al cierre de 2022, se puede decir que hoy, más que nunca, Metso Outotec es el socio ideal para un cambio positivo para la minería. Tras la consolidación de un proceso de fusión exitoso, la compañía está presente en 12 países de Sudamérica y en más de 450 faenas mineras. Para atender de la mejor manera estas operaciones, dispone de una capacidad instalada de: 6 centros de servicios, 5 centros de distribución, 3 fábricas de consumibles, 3 fábricas de equipos, 2 performance centers, 2 laboratorios y 1 fundición, instalaciones distribuidas entre Brasil, Chile y Perú. El objetivo para 2023 es robustecer la presencia en la industria regional, con especial foco en el área de servicios, como, por ejemplo, en la gestión de los activos y asistencia en terreno. También serán relevantes las reparaciones y upgrades que se efectúan en los centros de servicios en la región. Ello acompañado de una expansión de la capacidad instalada en fabricación y centros de distribución. Actualmente, parte importante del negocio de Metso Outotec a nivel mundial proviene de los servicios en proyectos y operaciones, donde la fi rma cuenta con expertos para aumentar la productividad y robustecer la fi abilidad de las plantas de procesamiento, tendencia a la que debiera apuntar el crecimiento del negocio en Sudamérica y Chile. A más largo plazo, una tarea relevante será profundizar la minería digital y el diseño de soluciones y equipos cada vez más sostenibles. Eduardo Nilo, Presidente de Metso Outotec para Sudamérica, destaca que “la experiencia acumulada de nuestros especialistas, junto con el nivel de tecnología e innovación que tenemos en los países donde estamos presentes, nos permitirán apuntalar el desarrollo de la minería verde durante los próximos años”.

Metso Outotec en Chile

Una de las principales metas de la compañía a nivel local es reducir la huella de carbono en las operaciones de sus clientes chilenos a través de soluciones amigables con el medio ambiente, a las que

Eduardo Nilo, Presidente de Metso Outotec para Sudamérica ha denominado “Planet Positive”, que tienen atributos como un menor consumo energético o un uso más efi ciente del agua. En ese sentido, se han estado ejecutando una serie de inversiones que marcarán la pauta de Metso Outotec en Chile en materia de sostenibilidad. Un ejemplo es la planta de reciclaje que inauguró junto con Recival para la reutilización de remanentes de revestimientos de molinos Poly-Met™ y Megaliner fuera de uso, en la región de Valparaíso. La planta cuenta con dos hornos que recuperan piezas de acero de alto cromo de revestimientos usados, y que permiten autoabastecer energéticamente esta recuperación de materiales de manera amigable, pues elimina el uso de hidrocarburos como combustible. En diciembre, en tanto, Metso Outotec implementó paneles fotovoltaicos para sus instalaciones de servicios en Sierra Gorda. Los paneles, provistos por Energsol Chile, tendrán una capacidad de producción de 4.320 kW al año, lo que le permitirá cubrir el 98% del consumo eléctrico en iluminación de las instalaciones de Servicios de Metso Outotec en la operación nortina. Cristián Fadic, Vicepresidente Comercial y Servicios para Chile de Metso Outotec, dice que “en materia de sostenibilidad tenemos que pensar más allá y no dejar la mitigación ambiental solo al desempeño de nuestros equipos como fabricantes, sino que también impulsar la minería verde con nuestros servicios y conocimientos. Queremos marcar la pauta para la industria en este aspecto”.