13 minute read

Cena Aprimin

“Sigamos trabajando por una minería más fuerte cada día”, expresó el presidente de Aprimin.

19° ANIVERSARIO DE APRIMIN:

El impulso

de los proveedores a la minería

Foto: Archivo B2B Media Group

Reconocer la contribución de los proveedores mineros al desarrollo de la industria nacional, fue uno los ejes destacados en la Cena Anual, con la que la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) celebró su decimonoveno aniversario. La actividad se inició con las palabras de Philippe Hemmerdinger, presidente de la gremial, quien se refirió a los asuntos nacionales que están marcando la agenda del sector. “Necesitamos certezas para recuperar las inversiones. Queremos una propuesta constitucional que sea equilibrada y para todos los chilenos, para que nos podamos reencontrar y recuperemos la confianza”, resaltó el líder gremial. Junto con ello, indicó que se requiere una permisología estandarizada, en el marco de un proceso objetivo. De igual forma, aseguró que “necesitamos un Estado eficaz y eficiente”, sumado a la urgencia de nuevos proyectos mineros, subrayando de paso, las mayores complejidades operacionales que afrontan las compañías mineras, además de la todavía desafiante logística global, y la mantención de la cadena de suministros. Además, el presidente de Aprimin comentó que los fabricantes tienen mayor preocupación por sus materias primas con “iniciativas tan importantes como el cobre verde y la certificación de la sustentabilidad en Derechos Humanos, desarrollo social o economía circular van a ser tremendamente relevantes para las compras del futuro. Tenemos que seguir avanzando en eso y esa es una oportunidad para Chile (…) la minería que estamos construyendo hoy es muy distinta a

“Necesitamos certezas para recuperar las inversiones”, aseguró el presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Philippe Hemmerdinger, en la cena anual del gremio.

la que hubo años atrás”. Finalmente, Hemmerdinger enfatizó que, en la actualidad, Aprimin cuenta con 122 empresas asociadas, haciendo hincapié en que “sigamos trabajando por una minería más fuerte cada día”. Por su parte, la ministra de Minería, Marcela Hernando, quien planteó que, a nivel de certezas jurídicas para atraer la inversión, “la invitación es a que este trabajo no es solamente del Gobierno, las certezas también las pueden compartir ustedes como gremios, ustedes que invierten en este país, que han creído en este país y que van a seguir creciendo, porque juntos lo vamos a lograr”. Además, exhibió las ventajas y oportunidades que tiene Chile, debido a los recursos geológicos que posee, en minerales como el cobre y el litio, que resultan claves para el futuro del planeta. De igual forma, valoró que en términos de la Reforma Tributaria y la propuesta de Royalty Minero ha existido un acercamiento positivo con los gremios para discutir el proyecto.

Una industria en transformación

En el marco de la actividad, el director ejecutivo de Aprimin, Sergio Hernández también se hizo presente, abordando en la relevancia que tiene la transformación tecnológica que está viviendo la industria minera, con un aumento de innovaciones como la Inteligencia Artificial y la Automatización. Por ello, indicó que debe “haber capacitación de los trabajadores para la reconversión (…) queremos que esta revolución vaya acompañada de capacitación, enfocándonos en la inclusión social local y regional, junto con el trabajo con comunidades”. También aludió a la necesidad de seguridad nacional frente a la violencia, en cuanto a que se debe dar todas las atribuciones y todo el respaldo posible a la fuerza pública, tanto a Carabineros como a las fuerzas de orden en general, para que efectivamente puedan tener la confianza de sentirse representantes de las fuerzas del Estado, como fuerza legítima para reprimir la violencia. “Todos los actores debemos de respaldarla, tanto autoridades como privados, detrás de nuestras fuerzas de orden para defender la seguridad nacional”, aseguró. Al cierre de su presentación, relacionada a los cambios de la minería en materia ambiental, expresó “miren la minería cómo está siendo ahora, con procesos progresivamente más limpios; pero mirémosla también cómo va a ser, no solo con procesos limpios, sino que entregando al planeta

Foto: Archivo B2B Media Group

los minerales esenciales para mitigar el cambio climático”.

Premiación 2022

Durante la Cena Anual del gremio, se llevó a cabo la entrega de una serie de reconocimientos a empresas destacadas del presente ejercicio. • Premio Aprimin al “Socio

Estratégico Destacado

Año 2022”: Minera Doña Inés de Collahuasi. • Premio Conciliación y Corresponsabilidad Aprimin 2022:

Categoría Menos de 200 de trabajadores: Europer.

Categoría Más de 200 de trabajadores: Metso

Outotec. • Reconocimiento Anual de

Seguridad Aprimin:

Categoría Empresas de

Soporte: Sodexo.

Categoría Empresas Industriales: Promet Montajes.

La ministra Marcela Hernando resaltó el acercamiento del gobierno con el sector privado.

Masiva participación

Con una asistencia superior a las 500 personas, entre autoridades, representantes de la industria y la academia, se llevó a cabo la Cena Anual 2022 de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería.

Fotos: Archivo B2B Media Group

Jorge Riesco (Sonami) y Marcos Lima (Cis Consultores). Philippe Hemmerdinger (Aprimin); Jorge Gómez (Minera Collahuasi); José Manuel Castillo (Rema Tip Top); y Alex Cantzler (Simma).

Patricia López (CAP); Francisco Díaz (BHP); Tomás Valenzuela (Agunsa); Tiare Espinoza (Agunsa); Todd Mercer, embajador de Australia; y Cristián Solís (B2B Media Group). María Cristina Güell (consultora externa), y Alejandra Wood (Codelco).

Carlos Menzel (Emin); María Eugenia Anabalón (Echeverría Izquierdo); e Ignacio Gaueca Martínez (Emin).

Mario Muñoz (Deloitte); Eduardo Muñoz Huerta (Elecmetal); y Francisco Pieper (Elecmetal).

Lilian Denham (Red EG) y Milka Casanegra (RIM Chile).

Jorge Cantallopts (Cesco); Marcela Toro (ABB); Dalibor Dragicevic (Minera Collahuasi); Rodrigo O´Ryan (ABB); y Jorge Abraham (ABB).

Sergio Demetrio (IIMCh); Humberto Undurraga (TTM); Alfredo Atucha (Magotteaux); y Diego Hernández. Luis Manuel Rodríguez (Enami) y Álvaro Merino (Sonami).

Fernando Moya (Metso Outotec); Macarena Vallejo (Metso Outotec); y Juan Collao (Metso Outotec). Soledad Torres (Finning); Paula Guerrero (Liebherr); y Carla Vollmer (Liebherr).

Dagoberto Godoy (Schwager); Carlos Salazar (Schwager); Juan Manuel Jaña (Schwager); Alex Acosta (Schwager); Christian Cáceres (Schwager); y Vladimir Pombet (Schwager). Hans Baumann (KSB); Elízabeth Villar (KSB); y Pascual Veiga (Aprimin).

Christian Sanhueza (Aprimin); Aracelly Pérez-Kallens (B2B Media Group); y Daniel Rojas (B2B Media Group). Sergio Hérnandez (Aprimin) y la ministra de Minería, Marcela Hernando.

Cristian Abarca (Magotteaux); Sabina Astargo (Magotteaux); y Pedro Teixido (Magotteaux). Alejandro Toledo (TTM); Sebastián Moreno Vilches (TTM); Renato León (TTM); Ángela Moreno (TTM); Michel Hemmerdinger (TTM); Juan Eduardo Undurraga (TTM); Raimundo Muencke (TTM); y Philippe Hemmerdinger (Aprimin).

Cristian Fadic (Metso Outotec); Heikki Metsala (Metso Outotec); Eduardo Nilo (Metso Outotec); y Antonio Velásquez Soza (Antofagasta Minerals). Ricardo Wettke (Komatsu); Carlos Soto (Aprimin Komatsu); y Alejandro León (Fluitek – Marco).

Francisco Javier Soto Retamal (Chint Global); Paula Maldonado Vargas (Cochilco); Claudia Rodríguez Lagos (Cochilco); y Roberto Sepúlveda (Lagos).

Juan Eduardo Undurraga (TTM); Fabiola Suárez (CMT); Philippe Hemmerdinger (Aprimin); y Juan Pablo Plaza (CMT). Pablo Carrasco (Maestranza Diesel); Jasha Ilic (Maestranza Diesel); Werner Jakob (Maestranza Diesel); Eduardo Nilo (Metso Outotec); y Marcos Molina (Maestranza Diesel).

Carlos Vial (Komatsu); Alejandro Plaza (Encare); y Álex Retamal (Komatsu).

PUBLIRREPORTAJE

En Bahía de Mejillones:

Terquim construirá terminal con 40.000 toneladas de capacidad de almacenamiento de ácido sulfúrico

A partir de una licitación realizada por una gran empresa minera, la compañía del Grupo Odfjell construirá dos nuevos estanques para el mercado del cobre en la Región de Antofagasta.

Terquim, filial del grupo noruego Odfjell, contará con un terminal para la recepción, almacenamiento (40.000 toneladas) y despacho de ácido sulfúrico para las empresas mineras del cobre de la zona. Se trata de un proyecto de ampliación que comenzará a ejecutarse en diciembre de 2022 y que contempla la construcción de dos estanques de 20.000 toneladas cada uno en las instalaciones que la empresa posee en la bahía de Mejillones, Región de Antofagasta. “Se va a incrementar en 40.000 toneladas la capacidad de almacenamiento de ácido sulfúrico en Mejillones. Y eso nos convierte en una alternativa real para la minería del cobre en el norte de Chile”, destaca Jean Pierre Brunel, gerente comercial de Terquim Odfjell Terminals.

NUEVA LÍNEA DE NEGOCIOS

El ejecutivo señala que esta nueva inversión para ácido sulfúrico en su terminal de Mejillones es gracias a la licitación que se adjudicaron con un actor relevante de la minería del cobre en Chile, que parte en 2024 y que se extenderá hasta 2029. “Está programado que durante este mes se comience con la materialización del proyecto, a través del movimiento de tierra necesario para la construcción de los estanques, teniendo todo terminado el primer trimestre de 2024”, indica. La primera de estas estructuras está destinada íntegramente al contrato asociado a la licitación adjudicada, mientras que el segundo estanque obedece a una decisión del directorio de Terquim Odfjell Terminals Chile, que ve con optimismo la futura demanda por parte de otras empresas mineras.

VISIÓN ESTRATÉGICA

“Esto demuestra que se comparte la visión estratégica de la administración de la compañía en cuanto a que hay una necesidad en el mercado del ácido sulfúrico de contar con un nuevo actor para la recepción, almacenamiento y despacho de este insumo estratégico para las compañías mineras de la Región de Antofagasta”, sostiene Brunel. Agrega que este proyecto se va a implementar con los más altos estándares de seguridad para las personas, cuidados del medioambiente y eficiencia. “De hecho, contamos con los permisos ambientales para poder aumentar la capacidad de almacenamiento a dos estanques más. Es decir, podemos llegar a tener cuatro estanques con capacidad de 20.000 toneladas cada uno, si los clientes lo requieren”, resalta. Dice que lo anterior es posible gracias a la alta disponibilidad que tienen el muelle existente para recibir buques, lo que es muy valorado por los distintos agentes de la industria, y que ha sido fundamental para poder desarrollar esta iniciativa.

FORTALEZA

Brunel recuerda que su muelle en Mejillones no está congestionado. “Por lo tanto, cuando llega un buque hay menores tiempos de espera, lo que evita que el servicio se encarezca. Y esto se ha transformado en una fortaleza que ha sido muy valorada por los clientes mineros, ya que permite disminuir los tiempos y costos logísticos”, asevera. El gerente comercial de Terquim Odfjell Terminals adelanta que están evaluando, además, dar acceso ferroviario a su Terminal Mejillones. “Estamos trabajando con algunas empresas del rubro en el norte de Chile para poder facilitar el movimiento de las distintas cargas que almacenamos, incorporando una nueva línea de transporte”, explica. Como en la actualidad el muelle tiene solo un sitio de atraque, y ante el crecimiento significativo que proyecta la firma, existe la posibilidad

de desarrollar también el sitio sur. “Esto, en la medida que vaya llegando más carga, no solo de ácido sulfúrico, sino que también de otros productos que manejamos, como petróleo diésel, soda cáustica y otros químicos utilizados en la minería metálica y no metálica”, comenta. Se suma a estos proyectos la concreción de un trabajo de adecuación de sus instalaciones para la recepción, almacenamiento y despacho de GLP. “Lo más probable es que nuestro Terminal reciba el primer buque durante diciembre de 2022”, adelanta Brunel.

AMPLIA EXPERIENCIA

Terquim Odfjell Terminals opera hace más de 48 años en Chile, siendo líder en almacenamiento de líquidos a granel, con 51.200 m3 de capacidad instalada en sus dos terminales. Terquim no es un actor nuevo en el ácido sulfúrico, ya que cuenta con más de 24 años de experiencia en el manejo del producto en San Antonio, el otro terminal del que disponen en Chile, donde se encargan del almacenamiento y la logística de embarque de este químico proveniente de la División El Teniente. “Básicamente, de cada cinco toneladas de ácido sulfúrico que llegan a Mejillones, una de ellas es recepcionada, almacenada y despachada desde nuestro terminal de San Antonio”, asegura Jean Pierre Brunel. Otro hito importante es que la firma extenderá su presencia en el Puerto de San Antonio hasta al menos el año 2028. “Se trata de una muy buena noticia, ya que demuestra que nuestra compañía ha estado cumpliendo seria y oportunamente con todos los estándares que maneja dicho terminal y que son bastante exigentes”, asevera Brunel. El ejecutivo destaca que en el Terminal de San Antonio terminarán el año con un 98% de ocupación de sus estanques, mientras que en Mejillones será un 95%. “Eso, es resultado de la buena recepción de los clientes a una propuesta de valor customizada, así como también, de un excelente trabajo de nuestro equipo en materias de seguridad”, añade. Terquim está asociado a Odfjell Group, uno de los líderes mundiales en el transporte marítimo y almacenamiento de químicos y otras especialidades a granel. Con más de 100 años de operación sostenida, el Grupo cuenta con 90 buques-tanque y una red de terminales que se expande por América, Asia, Europa y Medio Oriente, y que maneja más de 16 millones de toneladas al año. Este conglomerado internacional dispone de la red de terminales de líquidos a granel más extensa de Sudamérica, conectando mar y tierra en ubicaciones estratégicas en Argentina, Brasil, Perú y Chile. En todas sus operaciones a nivel mundial, está incorporando tecnología para hacer más eficientes los procesos y mantener la seguridad, dado el tipo de productos que manejan, como el ácido sulfúrico, que es altamente corrosivo y peligroso. En ese sentido, Jean Pierre Brunel, gerente comercial de Terquim Odfjell Terminals, señala que sus trabajadores son un pilar fundamental, puesto que han internalizado las prácticas y los estándares internacionales que la empresa global maneja para sus distintas unidades. “Entendemos la sustentabilidad como un valor y no solo como un elemento de márketing, a lo que se suma practicar una continua comunicación con nuestros clientes y con las comunidades donde estamos trabajando”, destaca. “Este 2022 ha sido muy favorable, porque hemos tenido muy buenos resultados en términos de seguridad y eficiencia. Además, celebramos que se esté cerrando con la construcción de nuestro proyecto para la recepción, almacenamiento y despacho de ácido sulfúrico”, concluye.

Contamos con los permisos ambientales para poder construir incluso dos estanques más. Es decir, podemos llegar a tener cuatro estanques con capacidad de 20.000 toneladas cada uno, si el mercado lo requiere”,

Jean Pierre Brunel.

Eficiencia y seguridad

Terminal Mejillones

Dirección: Avenida Costanera Oriente N°4900, Mejillones, Región de Antofagasta.

Terminal San Antonio

Dirección: Molo Sur s/n, Recinto Portuario - Casilla 148, San Antonio, Región de Valparaíso. Teléfono: +56 2 22294700 • +56 (35) 2211 050 Email: jeanpierre.brunel@odfjellterminals.cl

www.odfjellterminalssouthamerica.com/country-terquim-es