10 minute read

ElecGas 2022

ELECGAS 2022

Se estima

para este año que la energía renovable variable alcance valores en torno al 30%

Energías Renovables, los retos de almacenamiento de energía y regulación fueron los tópicos más relevantes de ElecGas 2022, evento de la industria energética que profundizó las tendencias y procesos de cambio para la transición energética, a través de exposiciones de destacados expertos en la materia. La iniciativa contó con la participación del ministro de Energía, Diego Pardow; Ana Lía Rojas, directora Ejecutiva de Acera; Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, entre otros, quienes realizaron un balance de los avances y desafíos en torno a alcanzar la carbononeutralidad a 2050, una de las grandes metas que tiene la industria minera al alero del uso de energías renovables. Durante el evento, el ministro Pardow destacó que “Chile ha tenido un gran éxito en el desarrollo de energía renovable variable, a diferencia de otros países, gracias a una primera generación de políticas públicas que fueron capaces de introducir energías renovables variables, particularmente, en una manera bien única, sin necesidad de subsidio estatal, y de acuerdo a un diseño de mercado que es bien único en el mundo. Y es reconocido en general, tanto por los países de la región como por otras partes del mundo”. El secretario de Estado añadió a ello, que “los desafíos que tenemos actualmente, en términos de transmisión o almacenamiento, por encontrar mayor flexibilidad en el sistema, y un uso más óptimo de nuestra infraestructura, esos desafíos, de pasar de la variabilidad a la flexibilidad, sin dejar de lado la sostenibilidad y el bajo costo que caracterizan a las políticas de primera generación, es un desafío que el mundo está mirando”. “No hay muchos países que hayan recorrido este camino antes que nosotros (…) En almacenamiento, Bélgica ha hecho esfuerzos admirables, pero, en general, estamos en un terreno bien distinto al del resto del mundo”, aseguró el ministro.

Regulación del sistema eléctrico

En tanto, Ana Lía Rojas, directora Ejecutiva de Acera, indicó que “mi diagnóstico

Durante el evento organizado por B2B Media Group -casa editorial de Revista Minería Chilena, Revista Electricidad, entre otros medios-, importantes actores del sector energético abordaron los logros y desafíos del rubro, que son clave para la descarbonización de las industrias, como la minera.

es que estamos en un momento crítico. Se han ido concentrando algunos déficits, que tienen que ver con regulación y con criterios de operación, en un mercado que intenta tener un objetivo de carbononeutralidad, de descarbonización, pero que, sin embargo, en la práctica, tiene amenazas y desafíos, que no están garantizando que la velocidad con la que hagamos las políticas y las acciones conducentes a esta anhelada desfosilización o reducción de emisiones del sector eléctrico, se concrete, efectivamente”. Asimismo, Rojas aseguró que “tenemos un mercado actual con 13 gigas renovables de los cuales hay una parte importante que se ha instalado en los últimos dos años. Y la perspectiva es que este año se instalarán dos gigas más de renovables, y al 2023 otros dos gigas más, o sea, tenemos por lo menos entre 4 a 7 gigas en los próximos 3 años”. Por otra parte, Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, destacó los logros de la regulación, afirmando que “si nos remontamos a un poco más de 10 años hacia atrás, vemos la conexión del primer parque eólico. (…) Sin duda, necesitaba mejoras y desarrollo para que estas tecnologías que se estaban incorporando en el sistema fueran más estables y contribuyeran a la seguridad de la red. Hoy día, sin duda, las tecnologías de los parques eólicos han evolucionado mucho”. Agregó que “años después se incorporó el primer parque fotovoltaico, y la irrupción de este tipo de tecnologías ha sido notable. En 2017 la participación de energía renovable variable en el sistema a nivel anual y en energía, alcanzó valores en torno al 10%. Cinco años después, seis años después, esa cifra se ha triplicado. Es decir, energía renovable variable que estamos esperando para este año debería alcanzar valores en torno al 30%, ya hemos superado los valores en torno al 30%”.

Foto: Gentileza B2B Media Group

habíamos creado en el año 80 y que, 42 años después, todavía sigue funcionando”. Agregó que “el año 95 la

Reconocimiento al fundador de la Revista Electricidad, Roly Solís.

Chile ha tenido un gran éxito en el desarrollo de energía renovable variable, a diferencia de otros países”, destacó Ministro Pardow.

Reconocimiento Revista Electricidad

Al margen de los temas conversados en el encuentro, se otorgó un reconocimiento al fundador de la Revista Electricidad, Roly Solís, quien destacó la importancia de la publicación y su trayectoria. Solís señaló que “la revista surgió de la idea con mi socio y colega, Ricardo Cortés (fundador de la Revista MINERÍA CHILENA), quien falleció hace un par de años. Al comienzo la Revista Electricidad circuló con Minería Chilena, otra publicación que revista (Electricidad) se independizó y se convirtió en una publicación que circuló no solo en Chile, sino que también en países vecinos. Comencé como subdirector de la revista y luego me convertí en su director. El paso siguiente fue pasar la revista de papel impreso a papel digital, creando versiones online y un portal de internet con un servicio diario de envío de noticias del sector energía. También creamos el primer compendio energético en los años 2004, 2005, el cual fuimos editando actualizaciones”.

CBB CALES ANUNCIA PLAN DE INVERSIÓN DE US$100 MILLONES PARA AUMENTAR EN 35% SU CAPACIDAD PRODUCTIVA

El plan –al año 2026– contempla inversiones en Chile y Argentina, incorporando tres nuevos hornos de última generación suministrados con gas natural, y nuevas instalaciones de almacenaje para satisfacer la demanda creciente de sus clientes en la minería.

Ulises Poirrier, Gerente Cbb Cales. C bb Cales (ex INACAL) –del Grupo Cbb– lleva más de 30 años acompañando a la gran minería y provee, principalmente, cal viva para los procesos minero-metalúrgicos de cobre, litio y la industria siderúgica, entre otros.

“Acorde con nuestra trayectoria, seguiremos acompañando las necesidades y crecimiento de nuestros clientes mediante una importante inversión que permita el aumento en un tercio de nuestra capacidad productiva, y una mejora de nuestra capacidad logística para tener mayor disponibilidad y cercanía con las operaciones de nuestros clientes”, señaló Ulises Poirrier, gerente general de Cbb Cales.

“Por otro lado, en línea con nuestra estrategia de sostenibilidad, incorporaremos el gas natural durante el 2023 a nuestra matriz energética de la planta Antofagasta, disminuyendo nuestra huella de carbono. Esta mejora, luego la aplicaremos en nuestras operaciones de Copiapó y Argentina”, añadió.

En cuanto al aumento de la capacidad instalada, Cbb Cales está desarrollando un proyecto en su planta Antofagasta –que es de 650 mil toneladas– para aumentar su capacidad en más de un 50% al 2026, señaló el ejecutivo. Asimismo, durante el 2023 se duplicará la capacidad de molienda de Copiapó, tendiente a satisfacer todos los requerimientos de cal del centro y norte de Chile. Por último, en Argentina existe un proyecto de crecimiento que ya cuenta con las aprobaciones medioambientales pertinentes y que, en 2023, iniciará la construcción de un nuevo horno que triplicará la capacidad de la planta de San Juan. Lo anterior, se respalda, además, por el aseguramiento de mayores reservas por más de 40 años en cada una de las operaciones.

Ulises Poirrier destacó que “junto con tener un equipo técnico y comercial de alto desempeño, reforzar nuestra capacidad logística es una medida crucial. En 30 años, pasamos de suministrar 60 mil toneladas de cal anuales, a alrededor de 900 mil toneladas, con una capacidad de producción de 1.300.000 toneladas. Por ello, estamos gestionando proyectos para aumentar nuestra capacidad de almacenaje, con nuevas instalaciones en Tarapacá, Antofagasta y zona central, con el Centro de Aplicaciones e Innovación de Cbb Cales

fi n de potenciar aún más nuestra cercanía con las operaciones de nuestros clientes”.

“Para Cbb Cales es un orgullo entregar nuestros productos y servicios a la industria minera, que es uno de los principales sectores económicos del país”.

Innovación permanente

La empresa posee el Centro de Aplicaciones e Innovación de Cal, ubicado en Antofagasta, único de su tipo en Sudamérica, y que puede replicar gran parte de los procesos minero-metalúrgicos de sus clientes. “Somos capaces de entregar soluciones ad hoc a cada uno de ellos, de manera que puedan tener un consumo óptimo de cal, adecuado a sus procesos”, comentó el ejecutivo.

Además, en este centro se han elaborado dos productos que utilizan la economía circular, aprovechando los desechos del proceso de la cal. Se trata de Durapath, solución vial especializada en el mejoramiento y estabilizado de suelos, y Albedo Plus, producto que se aplica sobre el suelo y que permite mejorar la captación solar en proyectos solares fotovoltaicos bifaciales, potenciando la generación de energías limpias. Ambos productos han sido reconocidos y premiados por su innovación.

Planta Cbb Cales Antofagasta

Codelco y NYK Bulk Projects estudiarán en conjunto el transporte descarbonizado de productos de cobre

à

Codelco y NYK Bulk & Project Carriers Ltd. (NBP), empresa del Grupo NYK, firmaron un memorando de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) para estudiar conjuntamente el transporte descarbonizado de productos de cobre. Las dos empresas promoverán conjuntamente la evaluación y el desarrollo de tecnologías de combustibles de última generación y estudiarán el uso de embarcaciones descarbonizadas para el transporte marítimo de productos de cobre. Máximo Pacheco, presidente del Directorio de Codelco, indicó que “hemos firmado con NBP un MoU para explorar conjuntamente una tecnología basada en combustibles de última generación que nos permita avanzar en la descarbonización del transporte marítimo de nuestros productos. Este es un paso significativo para Codelco en su afán por reducir la huella de carbono, no solo respecto a sus emisiones directas, sino también a las indirectas, como en este caso”.

BHP recibe los primeros bulldozer híbridos de Sudamérica

à

BHP recibió el primer bulldozer híbrido de Sudamérica, el que comenzará a operar en Escondida en diciembre de 2022. La iniciativa –liderada por la Vicepresidencia de Proyectos– es señal de cómo la compañía busca avanzar en el cumplimiento de sus metas globales de descarbonización, aseguraron. Este proyecto se desarrolló en alianza con Finning-Caterpillar y con la empresa contratista Emex, actual proveedora de Escondida. Además, Escondida recibirá un segundo bulldozer adicional, los que serán usados inicialmente en el tranque Laguna Seca. Esta nueva maquinaria permite mejorar la eficiencia del proceso minero y mover hasta 8% más de material por hora. Además, permitirá reducir el consumo de combustibles fósiles en hasta un 25% por tonelada y reducir los costos en un 12%, explicaron desde BHP. Laila Ellis, vicepresidenta de HSE de BHP comentó que “como compañía tenemos la meta global de lograr cero emisiones operativas netas al año 2050 y, sin duda, esta iniciativa apoya el cumplimiento nuestros objetivos de descarbonización y sustentabilidad. Esperamos seguir siendo pioneros en la industria, y motivar a que otras empresas tomen acciones concretas para hacer de la minería una actividad sostenible y responsable”.

Pucobre inaugura planta

fotovoltaica sobre un tranque de relaves cerrado

à

La primera planta fotovoltaica construida sobre un tranque de relaves cerrado, fue inaugurada este lunes por Pucobre, empresa perteneciente a la mediana minería y de capitales 100% chilenos, en el marco de su compromiso con la minería sustentable. Tras ejecutar el plan de cierre comprometido del tranque de relave – lo que fue acreditado por Sernageomin- se construyó un parque solar fotovoltaico, dándole un nuevo y sustentable uso a estas instalaciones. El parque solar, que se encuentra emplazado en un terreno de 4,5 ha en Tierra Amarilla, contó con una inversión de US$3 millones y tiene una capacidad de 3 MW, energía que será usada para la planta de flotación San José de Pucobre. Esto se suma al contrato de energía 100% renovable con que ya cuenta la minera desde enero 2021, y que abastece la totalidad de sus operaciones productivas.