5 minute read

Puertos, Logística y Bodegaje: Pilares para el desarrollo minero nacional

La conectividad marítima es un factor relevante en el desarrollo de Chile y de sus diversos sectores económicos, considerando los más de 6 mil kilómetros de costa que el país posee. Tal ha sido el caso de la actividad minera, industria que mantiene un importante vínculo con la infraestructura portuaria nacional, al ser uno de los principales medios por los cuales se realiza el envío de sus productos al exterior, nacional (ATI), comenta que “el frente de atraque N°2 del Puerto de Antofagasta, el cual actualmente operamos bajo el modelo de concesión, ha sido por años pieza estratégica para el desarrollo de la actividad minera de la región. Grandes faenas mineras en operación fueron posible gracias a las capacidades existentes en el Puerto de Antofagasta”. Una función que enfrenta una serie de retos a futuro. “Actualmente, nuestros prinsalida de los buques a la dársena del puerto. Estas restricciones se concentran principalmente en los meses de invierno en los periodos en que las costas de nuestro país sufren de ciclos de marejadas provenientes del sur-oeste”, señala el ejecutivo. En esa línea, menciona que el cambio antes descrito “es hoy uno de nuestros principales desafíos, especialmente considerando la necesidad de diversificación de riesgos para los usuarios de la in-

La tecnología es un factor relevante en la reducción de los tiempos y costos de la logística minera.

Foto: Gentileza Puerto Mejillones.

como la puerta de entrada de diversos insumos y maquinarias que son utilizadas en procesos. Es así como los puertos ubicados en regiones mineras como la de Antofagasta, se encuentran trabajando en sus instalaciones para dar respuesta al dinamismo que presenta en la actualidad la actividad minera, y el crecimiento esperado para los años venideros, considerando el portafolio de proyectos. Al respecto, Juan Pablo Santibáñez, gerente general de Antofagasta Terminal Intercipales desafíos derivan de la disponibilidad del puerto. Al respecto, nos hemos visto enfrentados en los últimos años a cambios en las condiciones climáticas que limitan la disponibilidad del terminal a través de restricciones para las maniobras de ingreso y fraestructura portuaria de la zona, quienes deben velar por la integridad de sus cadenas logísticas”. Frente a dicho escenario, y con miras a mejorar esa disponibilidad y seguir siendo una alternativa competitiva, “es fundamental el trabajo

Las empresas que forman parte del ecosistema portuario trabajan en elevar sus estándares de operación, de manera de estar preparadas para responder a los requerimientos de sus clientes, en términos de reducción de tiempos de traslado y costos.

conjunto entre entidades públicas y privadas. Hoy junto a la Autoridad Marítima y la Empresa Portuaria de Antofagasta, hemos estado impulsando e implementando diversas medidas que nos permitan en el corto plazo aumentar los límites de maniobra y mejorar sustancialmente la disponibilidad de nuestras instalaciones”. “La actividad industrial de nuestra región, no debiese ser solamente una prioridad regional, puesto que ha sido y seguirá siendo parte importante el desarrollo económico de todo el país y apalancar sus capacidades para entregar sus servicios debiera ser prioridad”, asegura Juan Pablo Santibáñez.

Eficiencia operacional

Pero no sólo el cambio climático está poniendo a prueba a la industria marítima. Los impactos derivados de la pandemia, como de los conflictos geopolíticos en el continente europeo, han presionado al alza en su estructura de costos. Matías Errázuriz, gerente general de Puerto Mejillones, precisa que “los factores que tienen mayor repercusión en nuestros costos operacionales son el combustible, el valor de los equipos e infraestructura que requieren nuestras operaciones, además de su mantenimiento. A esto debemos sumar la mano de obra detrás de nuestras operaciones y que es fundamental para el desarrollo de nuestra actividad portuaria”. Frente a esta realidad, desde la empresa destacan que han debido implementar una serie de medidas, dirigidas a garantizar su competitividad y gestión en la relación con sus clientes. “El control de estos gastos requiere que nuestra operación sea eficiente, de manera de maximizar los recursos y adecuarlos a los requerimientos de cada operación. Asimismo, estas consideraciones nos permiten también ser más competitivos a nivel de industria, un tema fundamental para nuestros clientes”, señala Errázuriz.

Tecnología al servicio de los usuarios

La infraestructura portuaria posee un rol relevante en el desarrollo de esta actividad productiva, en lo relativo a posibilitar que los productos mineros puedan llegar a sus destinos. Juan Pablo Santibáñez destaca que “nuestro énfasis primero está en asegurar la sostenibilidad de la cadena logística desde la perspectiva de la diversificación del riesgo de exportar por más de una bahía. La complementariedad de las bahías (Mejillones y Antofagasta) es un hecho ya demostrado que sostiene inclusive las estrategias regionales de Innovación y Minera,

Foto: Gentileza Antofagasta Terminal Internacional

porque permite garantizar la salida a los distintos mercados vía marítima desde nuestra región”. El ejecutivo agrega que “desde que asumimos la concesión en el año 2003, hemos elevado los estándares de operación para resguardar nuestro entorno: transitamos desde el acopio de graneles minerales al aire libre, a las primeras bodegas con presión negativa. Hoy contamos con los sistemas más avanzados de la industria: con un almacén con presión negativa y contenedores de volteo, que se complementan con trenes y camiones con tapas herméticas. Esto ha implicado un intenso trabajo con los actores logísticos-mineros”. A ello se suma la medición y reducción de la huella de carbono, certificada por Huella Chile y certificaciones ambientales, “que dan cuenta de una gestión responsable tanto con la comunidad como con el entorno”, afirma el gerente general de Antofagasta Terminal Internacional. El énfasis en la gestión y el trabajo con las diversas empresas que forman parte del encadenamiento productivo minero, es un aspecto que también es abordado por Matías Errázuriz, quien destaca que “nuestro rol como Puerto Mejillones es generar una cadena logística eficiente, que aporte valor sostenible en el tiempo a las industrias con las cuales operamos y que nos consideramos un aliado estratégico”. Para lograr este valor en la industria minera, “estamos constantemente invirtiendo en tecnologías que contribuyan en la reducción en los tiempos y costos de la logística minera”, menciona el gerente general de Puerto Mejillones. En ese contexto, el ejecutivo expone como un buen ejemplo de dicho objetivo “nuestro más reciente proyecto logístico, que incorpora una solución flexible y diseñada a la medida, para el embarque de concentrados minerales, utilizando contenedores volteables y una operación pionera con altos estándares en materia de eficiencia y sostenibilidad con el medio ambiente”.

De Izq. a Der.: Antofagasta Terminal Internacional trabaja en incrementar la disponibilidad de sus instalaciones.

Puerto Mejillones apunta a la generación de una cadena logística eficiente.

El frente de atraque N°2 del Puerto de Antofagasta ha sido por años pieza estratégica para el desarrollo de la actividad minera de la región. Grandes faenas mineras en operación fueron posible gracias a las capacidades existentes en el Puerto de Antofagasta”, comenta Juan Pablo Santibáñez.