18 minute read

Teck se prepara para doblar su producción global de cobre en 2023

Foto: Gentileza Teck

Vista panorámica de la futura área Concentradora de Quebrada Blanca- Avance sector Molienda.

Teck se prepara

para doblar su producción global de cobre en 2023

MMINERIA CHILENA analizó cómo se está preparando Teck para asumir un rol mayormente protagónico entre los productores mundiales al alero de una minería sustentable. Teck avanza activamente en su cartera de crecimiento de cobre y Chile es una parte importante del futuro de la compañía. Según han señalado en sus comunicaciones oficiales, Teck persigue alcanzar un crecimiento del cobre líder en la industria, además de reequilibrar su portafolio de activos de alta calidad hacia los metales de baja emisión de carbono. El proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) que Teck desarrolla en Tarapacá -la inversión minera privada más importante de los últimos 15 años en Chile- se encuentra en la fase final de construcción, centrando esfuerzos en la finalización y la entrega de los sistemas en apoyo al trabajo de preoperación y puesta en marcha para producir el primer cobre de la línea 1. La canadiense también está avanzando en un estudio de factibilidad para la Expansión del Molino de Quebrada Blanca (por sus siglas en inglés, QBME) que esperan contribuya significativamente a su cartera de crecimiento del cobre a corto plazo, con la primera producción prevista para 2026. La cartera de proyectos del mineral rojo incluye otros como Zafranal, ubicado en Perú, para el cual se ha completado un estudio de factibilidad, recibiendo la confirmación de la admisibilidad de la Evaluación de Impacto Socioeconómico (SEIA) y completando una amplia sesión de participación pública virtual en el primer trimestre de 2022. También anunciaron un acuerdo entre Teck y Agnico Eagle para convertirse en

Con la puesta en marcha de QB2 y la avanzada cartera de proyectos de cobre, incluyendo QBME, Zafranal y San Nicolás, la compañía minera canadiense muestra un potencial crecimiento en la región.

Foto: Gentileza Teck

accionistas al 50% del proyecto San Nicolás de cobre-zinc ubicado en Zacatecas, un importante estado minero mexicano, que tiene un importante potencial geológico y numerosas oportunidades polimetálicas y de metales preciosos. Este avance “de manera prudente y oportuna”, precisan en los medios de Teck, se basa en el equilibrio entre el crecimiento y el retorno de capital, la reducción del riesgo de los activos centrada en el valor, incluida la obtención de permisos, y la optimización de fuentes de financiamiento.

Preparando a la organización

Teck se está preparando para desempeñar un rol mayormente protagónico en la industria mundial. A fines de junio, la minera anunció el retiro de Don Lindsay, quien fuera por 17 años presidente y director ejecutivo, nombrando a Jonathan Price como CEO. Otro de los ejecutivos clave y de gran prestigio en la industria por su vasta experiencia es Harry “Red” Conger, director de Operaciones (COO), quien además asumió en septiembre el cargo de Presidente. En una reciente publicación de un medio internacional, el CEO Jonathan Price ofreció su primera entrevista desde que asumió el cargo manifestando que “estamos tan centrados en el cobre por el papel fundamental que este metal va a desempeñar en la descarbonización a través de la electrificación. Es realmente la piedra angular de lo que estamos haciendo”. Paralelo a ello, otro hecho que ha vuelto a visibilizar a la compañía, fue el nombramiento de Amparo Cornejo como vicepresidenta para Sudamérica de Teck. La ejecutiva, quien se unió a Teck en 2014, es responsable directa de la oficina de Santiago y lidera la representación externa de Teck en Chile, además de apoyar los asuntos externos en Perú. También es responsable de la dirección estratégica de relaciones con las comunidades y el gobierno, asuntos corporativos y comunicaciones internas y externas en todas las operaciones en el país, así como también de los sistemas de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad y de las actividades de permisos ambientales relacionados con los proyectos de desarrollo. Amparo Cornejo destaca en liderazgo por sus aportes en la industria minera na-

Área Concentradora de Quebrada Blanca.

Foto: Gentileza Teck

cional donde la reconocen como una de las mujeres influyentes. Hoy es directora de Sonami y la primera mujer que integra el Comité de Liderazgo Ejecutivo del Consejo Minero.

El potencial de Quebrada Blanca

En un video dedicado a inversionistas, la compañía describe a QB2 como un proyecto excepcional. Con más de 25 años de operación en la Región de Tarapacá, Quebrada Blanca es uno de los depósitos de cobre más grandes sin desarrollar del mundo, cuyas reservas representan más de 100 años de operación. Y QB2 es el mayor proyecto minero actualmente desarrollado en Chile y el más importante para Teck a nivel global, el cual permitirá que la compañía doble su producción global de cobre en 2023. La futura operación tendrá una producción de 316.000 toneladas de cobre equivalente al año durante los primeros cinco años de vida de la mina y existe una importante posibilidad de ampliar aún más la operación en fases futuras. Según precisan desde la compañía en el video mencionado, el proyecto QB2 tiene un coeficiente de extracción de 0,70 durante la actual vida útil prevista de la mina, lo que significa que sólo hay que mover 0,70 toneladas de residuos por cada tonelada de mineral extraído y, sobre todo, se espera que mantenga un bajo coeficiente de extracción durante muchas décadas. Esto reduce significativamente el capital de mantenimiento y se tradu-

Chancador Primario de Quebrada Blanca.

El proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2) que Teck desarrolla en Tarapacá -la inversión minera privada más importante de los últimos 15 años en Chile- se encuentra en la fase final de construcción, centrando esfuerzos en la finalización y la entrega de los sistemas en apoyo al trabajo de preoperación y puesta en marcha para producir el primer cobre de la línea 1.

“ES TIEMPO DE CONECTARSE CON LA FAMILIA Y AMIGOS”

“Weidmüller les desea a sus clientes y distribuidores Ceskat y ElectraFK, una muy feliz navidad y un próspero año nuevo 2023”

Rodrigo.hernandez@weidmueller.com Cel.: +569 41511918

www.weidmueller.es/es

Wueidmueller MCH 498 final OK.indd 2

BARNIZ DE IMPREGNACIÓN Y AISLAMIENTO

Los aparatos eléctricos que consisten en bobinas de alambre aislado generalmente se rematan con un barniz aislante. El barniz se usa para los siguientes propósitos: • Para sellar todos los materiales fibrosos o higroscópicos en el devanado contra la absorción de humedad. • Para unir todo el devanado, los cables y el aislamiento mecánicamente, en una masa cohesiva sólida, de modo que se haga más resistente a los golpes, vibraciones y tensiones mecánicas. • Para proteger el devanado contra los efectos destructivos del aceite, el ácido y otros productos químicos, la gasolina, la humedad, el calor y el crecimiento de moho y para proporcionar propiedades anti-seguimiento. • Para mejorar las propiedades eléctricas de los aislantes fibrosos u otros que no deben verse afectados por ninguna de las diversas influencias destructivas durante un período al menos tan largo como la vida útil del componente bajo los ciclos normales de calor y frío resul-

RESINA LACKTHERRM® y BARNIZ IMP LACKTH 1313 H, CON CERTIFICACIÓN UL.

tantes de su encendido y fuera. Los barnices aislantes pueden clasificarse ampliamente en dos encabezados principales: recubrimientos superficiales e impregnantes.

IMPREGNACIÓN AL VACÍO Y A PRESIÓN (VPI)

Este es el método más eficiente para garantizar una buena penetración y, por lo tanto, se emplea en devanados complejos intercalados. El proceso comienza con un pre-calentamiento como en el método de inmersión en caliente, después de lo cual la bobina se seca al vacío en un autoclave. Después del secado, el barniz se admite en el autoclave hasta que la bobina se cubra a una profundidad de 5 a 7 cm. La penetración es asistida poniendo el autoclave bajo presión. A su debido tiempo, el barniz se devuelve al tanque de almacenamiento y la bobina se drena y hornea de la manera normal. Con frecuencia se aplica una succión para ayudar a extraer los volátiles.

13-12-22 17:10

Foto: Gentileza Teck Foto: Gentileza Teck

ce en menores costos de explotación, lo que es una ventaja competitiva clave que QB2 tiene sobre muchos de los otros grandes yacimientos de cobre conocidos en el mundo. El megaproyecto está construyendo de manera simultánea su infraestructura que se divide en tres zonas principales: Área Mina donde se ubica la mina, la concentradora y la instalación de gestión de relaves; Obras Lineales que incluye los sistemas de transporte de concentrado las líneas eléctricas de alta tensión, las subestaciones de bombeo y eléctricas, así como los campamentos y las carreteras de acceso, y Puerto, donde están las instalaciones de filtración, almacenamiento y carga de concentrados. Su construcción debió hacer frente a la pandemia manteniendo a más de 25 mil personas en terreno, resguardando la salud y seguridad de miles de trabajadores y trabajadoras de las numerosas empresas contratistas. En una región como Tarapacá que experimenta escasez hídrica, es imperante resaltar que la iniciativa QB2 será la primera operación minera en la zona que contará con una planta desaladora para el uso a gran escala de agua de mar desalinizada. En esta línea, cabe destacar también que la compañía –asegura- que ha hecho la devolución progresiva de derechos de agua subterránea al Estado. “El proyecto QB2 también nos ha dado la oportunidad de pensar e implementar nuestro propio modelo de operación integrado, diverso y eficiente” afirma Amparo Cornejo a MINERÍA CHILENA, quien ha expuesto que la incorporación de tecnología e innovación avanzada del centro de operaciones integradas de Quebraba Blanca, ubicado en Santiago, permite centralizar los recursos y los datos para la toma de decisiones, optimizando el desempeño de la futura operación. La vicepresidenta para

Amparo Cornejo, vicepresidenta para Sudamérica de Teck .

La futura operación Quebrada Blanca alcanzó el 30% de participación laboral femenina y consecuentes con otro de nuestros compromisos relevantes con la región de Tarapacá, estamos por alcanzar el 50% de empleo local”, comenta la vicepresidenta de Sudamérica para Teck.

Foto: Gentileza Teck

Programa de Entrenamiento. Sudamérica de Teck también comenta –a este medio de comunicación- sobre las metas de inclusión y diversidad que Teck ha ido implementando exitosamente. “La futura operación Quebrada Blanca alcanzó el 30% de participación laboral femenina y consecuentes con otro de nuestros compromisos relevantes con la región de Tarapacá, estamos por alcanzar el 50% de empleo local. Contamos con programas dirigidos para apoyar la contratación local para la futura operación como operadoras y mantenedoras en entrenamiento y profesionales en entrenamiento que destacan por haber reclutado al 100% de personas de Tarapacá, con un alto porcentaje de empleo femenino”. Por otra parte, y en lo que refiere a materia energética, Teck ha mostrado su compromiso en lograr ser carbono neutrales para 2050, enfocada en extraer

Tenemos la energía y el poder para transformarla

Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnóstico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralTransformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl Fono: 56 (2) 2 899 6800 Ventas: 56 (2) 2 899 6836 / 56 (2) 2 899 6834 · FAX: 56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

Foto: Gentileza Teck

De Izq. a Der.: Jonathan Price, CEO de Teck y Harry “Red” Conger, presidente y director de Operaciones de Teck.

de manera responsable los metales y materiales esenciales para el mundo moderno, y en la transición global hacia una economía baja en carbono. En sus operaciones en Chile ya han hecho avances importantes en este ámbito. Teck Carmen de Andacollo, ubicada en la Región de Coquimbo, ya se alimenta totalmente de energía renovable y para Quebrada Blanca, recientemente se anunció el acuerdo con AES Andes para la contratación del 100% de la energía renovable para el 2025.

Sustentabilidad como eje de negocio

Teck ha puesto un fuerte foco en el posicionamiento de su desempeño en sustentabilidad. Por decimotercer año consecutivo fue incluida en el Índice Mundial de Sustentabilidad

Foto: Gentileza Teck

La minería tiene un rol importante en el futuro y estamos trabajando para aumentar nuestra producción al tiempo que reducimos drásticamente nuestras emisiones y nuestra huella medioambiental”, enfatiza Amparo Cornejo.

 Prácticas sostenibles e innovación en la gestión social

La participación de las comunidades locales y pueblos indígenas es también un eje de acción de la estrategia de sustentabilidad de Teck. En la región de Tarapacá, donde se desarrolla el proyecto Teck QB2, cuentan con la firma de 17 acuerdos de colaboración con las organizaciones indígenas y sindicatos de pescadores del borde costero. La compañía ha comunicado respecto a las prácticas sostenibles, la implementación de 28 mesas de trabajo para estar presentes en la vida de las comunidades, gestionando en conjunto y transparencia aquellos aspectos de impacto sensibles a su entorno con programas de monitoreo ambiental, hídrico, arqueológico o de flora y fauna. Por ejemplo, han realizado más de 33 instancias de monitoreos hídricos participativos con comunidades indígenas, implementando muestreos independientes para medir la calidad del agua con las personas que habitan esas zonas.

S&P Dow Jones (DJSI) ocupando el primer puesto en la clasificación general de la industria metalúrgica y minera, logrando también la máxima puntuación en la categoría de Medio Ambiente, que mide el desempeño en temas como biodiversidad, estrategia climática y gestión del riesgo del agua. Por otro lado, la compañía canadiense abre su compromiso con la sustentabilidad a través de acciones sociales. Así lo han declarado con la iniciativa de que se convertirían en una empresa positiva para

 Iniciativas destacadas

Programa de capacitación y empleabilidad local Elige Crecer Nació el año 2018 al alero del proyecto QB2 para contribuir al desarrollo productivo de la región mediante el fortalecimiento del capital humano y el aumento de la empleabilidad local, sirviendo como puente entre los requerimientos de la industria y los postulantes. Ha sido implementado por Vetas de Talento de la Fundación Chile y a la generación de empleo local, también impulsa el desarrollo de proveedores locales. Entre 2018 y 2021, más de 1.750 personas han egresado de los cursos del programa y más de 10.200 inscritas en la base de datos de Elige Crecer para generar nexos entre la comunidad y empresas. También más de 2.023 personas con oportunidades laborales en QB2. Elige Crecer ha realizado 78 cursos de capacitación ejecutados en las diversas localidades de la región, ofreciendo más de 2.000 cupos en coordinación con las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL).

Programa Originarias La brecha de género sigue siendo una problemática que es necesaria de abordar para promover el desarrollo de los territorios. En ese marco, desde el año 2016 Teck ha apoyado la realización del programa Empoderamiento de Mujeres Indígenas del norte de Chile para el Desarrollo Sostenible, Originarias. Una alianza entre la compañía canadiense y ONU Mujeres, cuyo objetivo ha sido aportar y promover el empoderamiento, liderazgo y participación económica y social de las mujeres indígenas, reconociendo así su importante papel en la sociedad. Hasta la fecha, más de mil mujeres indígenas de comunidades de todo el país han recibido formación a través del programa. Uno de los hitos es el Centro Originarias, el primero de este tipo en Latinoamérica, que hace 4 años funciona en Iquique y donde más de 500 participantes han sido parte de la escuela de liderazgo y programas de gestión de negocios. Teck comenzó el apoyo con una inversión inicial de US$2 millones y este año, ambas entidades (Teck y ONU Mujeres) firmaron una nueva extensión de la alianza, por 5 años, comprometiendo un nuevo aporte de US$5 millones para continuar con el trabajo colaborativo e invitar a más mujeres provenientes de pueblos originarios a que accedan a las oportunidades de formación y empoderamiento. la naturaleza en 2030, conservando o rehabilitando al menos tres hectáreas por cada hectárea que perturben. Una de las primeras medidas anunciadas para lograr este ambicioso objetivo es la inversión en conservación de tierras que protegerán 14.000 hectáreas de hábitat y ecosistemas de vida silvestre en Canadá y Chile. Esto equivale a más del 40% de su huella minera actual y equivale a 40 Parques Centrales en Nueva York; más que el doble del tamaño de Manhattan; o 20 mil canchas de fútbol. Ello, de acuerdo a lo que Teck ha informado. En el caso de Chile, puntualizan que se protegerá 5.800 hectáreas de un ecosistema de humedales único y de gran valor cerca de la operación Teck Quebrada Blanca, en colaboración con la comunidad quechua de Ollagüe. Conocido como Salar de Alconcha, las tierras se encuentran al noroeste del pueblo de Ollagüe, cerca de la frontera con Bolivia, a 4.123 metros sobre el nivel del mar. La iniciativa es la primera de este tipo en el país. En este escenario, Amparo Cornejo enfatiza que la minería tiene un rol importante en el futuro y estamos trabajando para aumentar nuestra producción al tiempo que reducimos drásticamente nuestras emisiones y nuestra huella medioambiental”. QB2 tendrá una producción de

316.000

Ton de cobre

equivalente al año durante los primeros cinco años de vida de la mina.

Motorola Solutions advierte a empresas mineras sobre riesgos de adquirir radios adulteradas

La empresa detectó la presencia de estos equipos que ponen en peligro los sistemas y pueden afectar la seguridad de los operarios.

Un llamado a las empresas de la mediana y gran minería a verificar que las radios que están utilizando sean originales y que hayan sido provistas por Distribuidores Autorizados es el que está realizando Motorola Solutions. Esto, luego de que se detectara en el país algunos equipos adulterados o intervenidos, que no cuentan con números de serie válidos de equipos originales para el mercado nacional, lo que puede provocar graves consecuencias para las operaciones, sobre todo en relación con la prevención de riesgos. “Queremos comunicarle al mercado que tenga cuidado, pues las radios adulteradas pueden provocar fallas en los sistemas y generar pérdidas de garantías y de contratos vigentes de soporte”, advierte Fernando Casals, Gerente de Canales Chile de Motorola Solutions.

Estándar en minería

El ejecutivo recuerda que en la minería es un estándar que cada trabajador deba tener una radio, ya sea para coordinar equipos de trabajo en tiempo real, para la prevención de riesgos o reaccionar de la manera más efectiva ante la ocurrencia de algún incidente. “Hoy día, sin comunicaciones radiales, la minería prácticamente no podría existir”, sostiene. Además, las compañías mineras utilizan los productos con mayores prestaciones tecnológicas. Es decir, cada aparato es un verdadero terminal de datos, que procesa desde información simple, como el posicionamiento satelital similar al que se encuentra en cualquier teléfono, hasta aplicaciones de mayor complejidad, que aumentan la productividad. “Estos equipos pueden reportar una emergencia mediante la presión de un botón de pánico, como también generar automáticamente una alarma si detectan que una persona ha sufrido una caída o si un vehículo ha sufrido una desaceleración muy brusca por un eventual choque o volcamiento y alertar a quien corresponda en esta situación; también que se ingresó a un sector no habilitado o que se circula a exceso de velocidad en zonas de restricción”, comenta. “Estos son ejemplos de aplicaciones que hemos implementado en compañías mineras y en otro tipo de industrias que funcionan regularmente y de manera muy eficiente”, complementa.

Tecnología imprescindible

Casals dice que en la actualidad lo más importante, sobre todo en la minería, es la prevención de riesgos y poder levantar los protocolos correspondientes frente a determinados incidentes, de manera efectiva. “Y por ahí está la explicación de cómo esta tecnología es imprescindible para tener una faena minera segura y rentable”, sostiene. Por eso, en Motorola Solutions se toman muy en serio lo que está ocurriendo con las radios con números de serie adulterados que no corresponden a radios originales, lo que hace que no se puedan programar para integrarlas a la red de comunicaciones de la minera. “Más grave aún es que algunas sí se puedan programar en el sistema, generando fallas en la operación del mismo”, advierte el ejecutivo. Casals considera que estas prácticas se pueden originar en el retraso que se ha producido en el despacho de estos productos debido a la crisis mundial de semiconductores (microchips) que ha afectado a todas las empresas tecnológicas, situación que podría mantenerse durante gran parte de 2023. “Esto lo ha querido aprovechar algún inescrupuloso que introduce radios adulteradas al país, que pueden poner en peligro la vida de la gente”, lamenta.

Las radios adulteradas pueden provocar fallas en el sistema y generar pérdidas de garantías y de contratos de soporte”,

Fernando Casals.

Nueva landing page para verificar la auntenticidad

El llamado entonces es a que las empresas mineras cuiden que los equipos que utilizan sean originales. Para ayudar a sus clientes, los Distribuidores Autorizados de Chile de Motorola Solutions desarrollaron la landing page www.radioscongarantiasam. cl, mediante la cual cualquier usuario puede chequear la validez y vigencia del número de serie de sus equipos. Además, desde el 21 de septiembre de este año las cajas de las radios Motorola, importadas por los Distribuidores Autorizados de Chile, cuentan con un Sello de Garantía, lo que certifica que se trata de un equipo original y que cuenta con el respaldo oficial de la marca en Chile.