17 minute read

Francisco Sotomayor: “Ya tenemos 22 pabellones de países confirmados y esperamos llegar a los 30”

FRANCISCO SOTOMAYOR: “Ya tenemos

22 pabellones de países confirmados y esperamos llegar a los 30”

Apaso firme avanzan los preparativos para la XVII versión de Expomin, una de las ferias mineras más importantes de la región que se realizará entre el 24 y 27 de abril próximo, en el nuevo recinto ferial “Parque Fisa”, ubicado en la comuna de Pudahuel. Este año, el encuentro abrirá sus puertas al público con un foco marcado en el escenario postpandemia, fortaleciendo el encuentro “cara a cara” entre los asistentes. Desde MINERÍA CHILENA conversamos con Francisco Sotomayor, director Ejecutivo GL events Chile Group, -organizadores de Expomin- para palpar cómo se perciben los meses previos a uno de los eventos más esperados de la industria en el último tiempo.

¿Cómo van los preparativos para la realización de Expomin 2023? Los preparativos van muy bien encaminados. Ya tenemos 22 pabellones de países confirmados en estos cinco meses de preparación que llevamos de la feria y esperamos llegar a los 30. Hemos constatado mucho interés de parte de la minería nacional y latinoamericana por participar, lo que se refleja en una alta convocatoria y con un Congreso que va tomando cuerpo de forma muy relevante de cara a esta nueva versión postpandemia, donde el énfasis estará en el reencuentro.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece el nuevo recinto Parque FISA, como lugar donde se llevará a cabo Expomin? Las ventajas que ofrece el nuevo recinto son múltiples. Tal como ocurrió en la Feria de la Construcción (EDIFICA) -que se acaba de realizar en el mes de octubre junto con la feria FISA donde congregamos a más de 30 mil y 50 mil personas, respectivamente- uno de los factores más importantes que destacaron los asistentes fue el fácil acceso vehicular.

Foto: Gentileza Fisa

El Terminal Transantiago y los buses de acercamiento dentro del recinto que permite estacionar cerca de 4 buses en simultáneo, son otros de los atractivos que nos permitirá incentivar el arribo de amplias delega-

Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.

ciones de faenas, corporaciones y empresas.

¿Cuáles serán las novedades que distinguirán a Expomin 2023 de ediciones anteriores? Las novedades para esta versión son diversas. En lo

Asimismo, el director ejecutivo del considerado encuentro internacional más grande de Latinoamérica dedicado al sector de la Minería, adelanta que “puedo decir que estamos muy expectantes sin desconocer la contracción económica que se está dando a nivel mundial”.

referente a contenido hemos venido trabajando, ya por más de una década, con temas de inclusión asociados al rol y protagonismo de la mujer en la minería. En relación a este tema estamos muy contentos de coorganizar, en conjunto con Women in Mining, el primer foro mundial de esta reconocida asociación, y como ha sido costumbre, Sonami está trabajando en la convocatoria para realizar la reunión de “Minería en las Américas”. Sumado a ello, estamos estableciendo una colaboración muy estrecha con Acades y otras instituciones para relevar la importancia que ha ido cobrando la desalación en faenas mineras, al igual que las energías renovables y muy especialmente el hidrógeno verde.

Dentro del programa considerado, ¿qué actividades y autoridades están confirmadas para ser parte del evento del próximo año? Como ya es tradición contaremos con la participación de la ministra de Minería, Marcela Hernando, en calidad de presidenta honoraria de la feria. Además, estamos estrechando una colaboración muy fuerte tanto con ProChile como InvestChile en todo lo relacionado a la rueda de negocios y atracción de inversiones, al mismo tiempo que con Corfo buscamos potenciar la innovación. Dentro de las novedades Estamos estrechando una colaboración muy fuerte tanto con ProChile como InvestChile en todo lo relacionado a la rueda de negocios y atracción de inversiones, al mismo tiempo que con Corfo buscamos potenciar la innovación”

que nos tiene muy entusiasmados es que contaremos con la presencia de startups gracias a que les estamos otorgando oportunidades de participación sin costo. Y, por supuesto, agradecemos nuevamente el respaldo entregado por los principales gremios e instituciones como Sonami, Consejo Minero, Aprimin y todos los miembros de Compromiso Minero.

Ya sin restricciones en eventos masivos por la crisis sanitaria, ¿cómo percibe el interés que se ha visto en los últimos encuentros mineros? ¿Cuáles son las expectativas para esta siguiente feria? Proyectamos que el 2023 será desafiante y estamos muy confiados de poder llegar a las 1.300 empresas expositoras, como era costumbre en años anteriores. Finalmente, puedo decir que estamos muy expectantes respecto de esta versión sin desconocer la contracción económica que se está dando a nivel mundial con fuertes presiones inflacionarias. Sin embargo, como el foco estará puesto en reposicionar a Expomin como instancia de reencuentro, esperamos seguir concretando el entusiasmo demostrado por los países para participar en este gran encuentro que representa una plataforma única para toda la minería latinoamericana.

PROMET MONTAJES ES PREMIADA POR SEGUNDA VEZ

como empresa destacada en seguridad

LA FIRMA YA HABÍA SIDO GALARDONADA EN 2020 POR APRIMIN EN LA MISMA CATEGORÍA DE “INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS MINEROS”.

Como un reconocimiento a su política permanente de promover el cuidado y autocuidado de sus trabajadores considera Promet Montajes el haber recibido este año, por segunda vez, el “Premio Anual de Seguridad” en la categoría “Ingeniería y construcción de proyectos mineros”. El galardón que entrega la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) ya había sido otorgado en 2020 a esta firma, filial de Promet, que tiene siete años de presencia en el mercado. “La empresa siempre se ha destacado en el ámbito minero por el cuidado y autocuidado de sus colaboradores, liderando los índices de la industria”, destaca Gastón Rubio, Director Ejecutivo de Promet Montajes

MEDIDAS PERTINENTES A juicio del ejecutivo, que sea la segunda vez que obtienen este premio demuestra que la compañía sigue

Rajo Inca una línea consistente en esta materia, motivando a sus colaboradores y adoptando las medidas pertinentes en cada caso.

“Estamos muy orgullosos de obtener este premio nuevamente. Es un reconocimiento a un trabajo continúo realizado responsablemente en pro de la seguridad como forma de vida. Además, nos posiciona como líderes entre las empresas de montaje, ingeniería y construcción”, recalca. Gastón Rubio señala que, en promedio, cuentan con 2.500 trabajadores. “Siempre hemos buscado darles estabilidad laboral y facilitar recursos para capacitaciones. Esto genera que exista un alto compromiso de parte de los colaboradores y, con ello, un mejor desempeño”, sostiene.

EXCELENCIA OPERACIONAL El director ejecutivo de Promet Montajes considera muy relevante la excelencia operacional que han alcanzado como organización, donde un punto clave es la planificación de los trabajos que se van a ejecutar. “Si no existe una buena planificación, se pueden cometer grandes errores”, advierte. Por eso, remarca que dicha política permite la evaluación de los riesgos asociados a los trabajos que se deben realizar. “Involucrar a todos los trabajadores en ella evita equivocaciones y accidentes. Lo anterior, junto con la capacitación continua, es lo acertado para lograr un trabajo seguro”, insiste. Gastón Rubio afirma que el esfuerzo que vienen haciendo en seguridad y excelencia operacional ha sido respaldado y reconocido por grandes mineras, como Teck-Quebrada Blanca, Codelco, Anglo American y Capstone Mining (Mantos Copper), entre otras. “Esto ha facilitado contar a la fecha con un backlog en materia de proyectos contratados para 2023 del orden de los US$100 a US$150 millones. “Tenemos varios millones de horas hombre contratadas, por lo que hay favorables perspectivas para el próximo año”, agrega el ejecutivo.

Gastón Rubio, Director Ejecutivo de Promet Montajes, recibiendo premio por parte de APRIMIN.

A LA VANGUARDIA CON BIM

En sus ya más de 30 años de trayectoria, Promet se ha preocupado de estar a la vanguardia en materia de tecnologías para aplicarlas a la ingeniería y construcción de infraestructuras modulares y montajes industriales. Lo anterior, la llevó a integrar la metodología BIM a la gestión del diseño y desarrollo de proyectos en sus dos principales áreas de negocios, como son Promet I+C Modular y Promet Montajes, logrando muy buenos resultados para sus clientes, además del reconocimiento de la industria. Su equipo de expertos de alto nivel fue invitado a exponer en Perú, y a fines de septiembre último, tuvo una destacada participación en la prestigiosa conferencia anual Autodesk University 2022, que se realizó en Nueva Orleans, Estados Unidos. “El próximo desafío es implementar BIM en el 100% de nuestras obras, de manera presencial y remota”, asegura Gastón Rubio, Gerente General de la matriz Promet y Director Ejecutivo de Promet Montajes.

Las Tórtolas

Dirección: Avda. del Valle Sur 650, of. 31, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. Tel.: (56 2) 28999151  contacto@promet.cl www.promet.cl

Cochilco destaca impacto socioeconómico de la actividad minera en las regiones

à

Cochilco dio a conocer el informe denominado “Análisis del impacto socioeconómico de la actividad minera a nivel regional”, que busca analizar y exponer el impacto económico y social en las personas y en los hogares provocado por esta actividad en las regiones mineras. A partir del trabajo realizado por la institución, fue posible observar que la minería genera un importante impacto económico en variables como PIB, exportación, inversión, remuneraciones y empleo, entre otras variables económicas y macroeconómicas. Sin embargo, en indicadores de desarrollo social como educación, vivienda, pobreza y salud, el impacto positivo es heterogéneo y no proporcional a los recursos generados por esta industria en las regiones donde está situada. En cuanto a los indicadores sociales evaluados como salud, educación, vivienda y pobreza, entre otros, no se advierte que las regiones mineras resalten frente al resto de regiones y a nivel global del país. Al respecto, se señala que Antofagasta destaca en algunos ámbitos. Sin embargo, tampoco son proporcionales a los grandes recursos que esta actividad genera especialmente en esta región. Además, se destacan las mayores tasas de desempleo respecto de las registradas a nivel nacional en las regiones mineras en 2021, en un contexto de alto precio del cobre, lo cual no es lo usual en comparación a otros ciclos de precios altos.

Minera El Abra recibe a nueva embajadora de Estados Unidos en Chile

à

La nueva embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan, realizó un recorrido por Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan. Fue su primera visita protocolar a una empresa con capitales estadounidenses en el país desde que fue nombrada. La visita le permitió recorrer la faena minera y visitar el Colegio Don Bosco de Calama, uno de los proyectos de mayor impacto en la formación de estudiantes para trabajar en el sector minero y que es apoyado por la empresa. La diplomática enfatizó que “el cobre mueve el mundo, es una gran parte de la economía de Chile y estamos muy orgullosos que Freeport-McMoRan, que es una compañía estadounidense, ayude a impulsar este centro económico”.

Minera Candelaria apoya a

comunidades con nuevos sistemas de iluminación fotovoltaica

à

Los socios de los sindicatos de las caletas Pajonales y Totoral lograron un importante hito, que marca una mejora significativa en las condiciones de habitabilidad de las caletas, luego que inauguraran los nuevos sistemas de iluminación fotovoltaica-led de esas localidades, proyectos desarrollados en el marco del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable de Minera Candelaria. Ambos proyectos -según informó la compañía- consideraron la instalación de 16 postes con sus respectivos paneles solares en Caleta Totoral y 18 en caleta Pajonales, con una inversión cercana a los $40 millones. La implementación de estos sistemas fotovoltaicos impacta positivamente a ambas caletas, especialmente en materia de habitabilidad, seguridad y productividad, al extender las jornadas laborales gracias a contar con iluminación.

STN realiza primer Seminario de Mantención y Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) con foco en minería

En el encuentro, organizado por Sistema de Transmisión del Norte (STN), con el patrocinio de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, se analizaron los desafíos de la transición energética del sector.

En la ciudad de Iquique se realizó el primer seminario de “Mantención y Operación de Sistema Eléctricos de Potencia (SEP) en la Gran Minería”, donde participaron representantes del mundo académico, empresarial y de la gran minería de todo el país.

El objetivo del encuentro fue intercambiar conocimientos, aprendizajes y buenas prácticas en los sistemas eléctricos de potencia, junto con analizar los caminos que se avecinan en materia de transición energética en la industria.

DESAFÍOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Los encargados de abordar los grandes desafíos de la transición energética nacional fueron Ernesto Huber, Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Verónica Cortez, Gerente de Energía en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi; Marcelo Matus, Gerente de Transmisión de STN; y Marcos Cid, Gerente de Energía Teck Resources. En su intervención, el Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber, afirmó que “la transición energética tiene que ser un proceso colaborativo con la industria, entendiendo las dificultades que esto conlleva. También, debe apuntar a una transición justa, costo-efectiva para el abastecimiento de los consumos y considerar un foco en la seguridad”.

Por su parte, Verónica Cortez, Gerente de Energía en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, sostuvo que para ellos la incorporación de suministro renovable en sus operaciones es un deber, “porque vemos que para transitar hacia un mundo más sustentable tenemos que electrificar todo aquello que sea consumo de combustibles fósiles; y así lo estamos exigiendo en todo lo que hacemos”.

Para Marcelo Matus, Gerente de Transmisión de STN, esta transición impone nuevos desafíos en materia de transmisión, centrados principalmente en la búsqueda de una economía de escala, donde el almacenamiento de energía juegue un papel clave.

estar en el lugar, disminuyendo riegos de accidentes.

Por otro lado, Marcos Cid, Gerente de Energía Teck Resources, destacó que la minería ha jugado un rol fundamental en la transición energética e indicó que la industria debe asegurar que el 80% del consumo energético de sus operaciones provenga de suministro renovable. “La transición para reemplazar el diésel va por dos vías: a través de electrificación de nuestras flotas futuras deben ser eléctricas o a baterías; y, en segundo lugar, mediante uso de hidrógeno, pero debe desarrollarse de manera que sea costo-efectiva”, afirmó.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Gran interés generó la segunda actividad de la jornada, con exposiciones centradas en tecnología e innovación. Constanza Urbina, Ingeniera de Innovación de STN, se refirió a las ventajas de la realidad virtual en labores de alto riesgo y el uso de lentes de “Realidad Inmersiva”, que permiten capacitar a nuevos técnicos en labores de mantenimiento en líneas de alta tensión, logrando experimentar las labores de lavado de líneas, mantenimiento, entre otros, sin Así mismo, Alejandro Avaria, Gerente Comercial y Servicios de Minería STN, expuso las ventajas de SEMO (Smart Electric Mining Operation), una potente plataforma para la gestión y toma de decisiones, que STN pone al servicio de sus clientes y la industria en general.

BALANCE

El gerente general de Negocios No Regulados de Grupo Saesa, Raúl González, agradeció la participación de los representantes del mundo privado, público y del ámbito académico. “Estas instancias sirven para intercambiar experiencias y buenas prácticas en la especialidad del mantenimiento y operación de los sistemas eléctricos de la gran minería. Hoy, STN está a cargo del mantenimiento eléctrico del 45% de la Gran Minería, una cifra muy superior a cualquiera transmisora a nivel nacional”, destacó.

Las compañías mineras participantes fueron: CMDC, Caserones, Codelco con sus divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, Teck Resources, Quebrada Blanca, Escondida (BHP), Los Pelambres (AMSA); además de la Universidad de Concepción, Wärtsïla de Finlandia, Hitachi Energy,

Observatorio Alma, entre otros. El encuentro -que estuvo enfocado en la innovación y tecnología- fue organizado por Sistema de Transmisión del Norte (STN), filial de Grupo Saesa, con el patrocinio de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDC) y contó con la participación de la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman; el Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Ernesto Huber; la Gerente de Energía en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Verónica Cortez; Sergio Barra; el Director Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); y el Gerente General de Negocios No Regulados de Grupo Saesa, Raúl González, entre otras autoridades y ejecutivos de compañías mineras y eléctricas.

Chuquicamata Subterránea

cuenta con la primera Jefa de Operaciones

à

La ingeniera civil en minas, Barbara Mori, es oriunda de Rancagua, tiene 31 años, y actualmente es la primera mujer que se desempeña como jefa de Operaciones en la Gerencia Mina Chuquicamata Subterránea. Ingresó a la División el año 2021 a través del programa Graduados, instancia que permite atraer tempranamente el talento de profesionales jóvenes con alto potencial para integrarse en las distintas áreas del negocio. Al comienzo, Bárbara se desempeñó como agente de cambio en la Dirección de Excelencia Operacional, aportando a la implementación del sistema de gestión C+. Eligió Chuquicamata asumiendo los desafíos que significaban la transformación que se lleva a cabo en esta división, con la intención de aportar en el proceso.

Ejecutivas de BHP entre las

100 mujeres más inspiradoras de la minería global

à

Fueron más de 915 nominaciones, provenientes de 61 países, las recibidas para lograr el reconocimiento Women in Mining. En Chile, tres mujeres fueron destacadas como líderes en la minería, dos de ellas hoy forman parte de BHP. La compañía informó que Eliana Calderón, gerente general Plantas de Spence I BHP; y Ana Bran, head del Centro de Excelencia de Mantenimiento para Minerals Americas, fueron reconocidas como parte del listado “100 Global Inspirational Women in Mining” (WIM100) de Women in Mining UK. El listado es elaborado cada dos años por Women In Mining UK, una organización voluntaria y sin fines de lucro, dedicada a promover el empleo, la permanencia y la promoción de las mujeres en la industria minera, tiene como objetivo destacar y celebrar la contribución de 100 de las mujeres más inspiradoras de la minería en el mundo, que a través de sus historias y labor hoy están impulsando el desarrollo de una industria más fuerte, diversa, segura, inclusiva y sostenible.

Conversatorio analiza hitos de la

tasa de inclusión y la brecha de género del sector minero

à

El Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en conjunto con el Centro de Alumnos/as de Ingeniería en Minas, Egresadas, Alumnas y Académicas, realizaron la segunda actividad del “1er Encuentro de Mujeres DIMIN- USACH 2022”. Conversatorio desarrollado a través de un formato que permitió analizar, describir y consensuar el estado actual del sector.

El evento logró capturar distintas historias de académicas y egresadas del DIMIN-USACH, las que a través de diferentes relatos e hitos originados en la industria, lograron conectar y aproximar a las futuras ingenieras al entorno minero, además, de discutir y consensuar el “rol de la mujer en minería”, cuota de género e inserción laboral.